¿perdón para la construcción de paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se...

51
¿Perdón para la construcción de Paz? Viviana Andrea Mahecha Bermeo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá, D.C., Colombia 2020

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

¿Perdón para la construcción de Paz?

Viviana Andrea Mahecha Bermeo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, D.C., Colombia

2020

Page 2: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 3: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

¿Perdón para la construcción de paz?

Viviana Andrea Mahecha Bermeo

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Tutora:

Claudia Patricia Sierra Pardo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, D.C., Colombia

2020

Page 4: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 5: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

El perdón (ciertamente una de las más grandes

capacidades humanas y quizás la más audaz de las

acciones en la medida en que intenta lo

aparentemente imposible, deshacer lo que ha sido

hecho, y logra dar lugar a un nuevo comienzo allí

donde todo parecía haber concluido) es una acción

única que culmina en un acto único (Arendt, 1999).

Page 6: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 7: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Resumen y Abstract VII

Resumen

Existen diferentes perspectivas y sentires acerca de los actos de perdón; sin embargo, lo

que se busca a través de este trabajo más allá de afirmar qué es o que no es el perdón,

es mostrar una mirada del perdón, como categoría importante en relación con diferentes

aspectos sociales, así como plantear la relación que pueda tener este con categorías como

transformación de conflictos y su repercusión en la construcción de paz; por lo que el

presente trabajo tuvo como objetivo realizar una conceptualización del perdón, que pueda

generar un panorama distinto del abordaje que se viene dando a los conflictos y la forma

de tramitarlos.

Palabras claves: perdón, reconciliación, memoria, verdad, perspectiva psicosocial.

Page 8: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

VIII ¿Perdón para la construcción de paz?

Abstract

There are different perspectives and feelings regarding forgiveness, however the aim of

this document, besides asserting what forgiveness is or not, is to give another view of

forgiveness as an important category in relation with a diversity of social aspects, as well

as to point out the relationship with categories as conflict transformation and its impact on

peace building; therefore, this paper aimed to do a conceptualization of forgiveness, which

may give a different outlook to tackle conflicts.

Keywords: forgiveness, reconciliation, memory, truth, psychosocial perspective.

Page 9: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ............................................................................................................................ VII

Introducción ........................................................................................................................ 1

1. Construcción de Paz y Perdón .................................................................................. 7

2. Perdón y Reconciliación ........................................................................................... 13

3. Concepciones asociadas al perdón ........................................................................ 18

4. Factores psicosociales del perdón ........................................................................ 21 4.1 Sentimientos negativos y perdón ..................................................................... 21 4.2 Arrepentimiento para el perdón ........................................................................ 22 4.3 Verdad, olvido, memoria y perdón ................................................................... 23 4.4 Perdón, procesos de duelo y estrategia de afrotamiento ................................ 26 4.5 Perdón y confianza ........................................... 2¡Error! Marcador no definido.

5. Conceptualización del perdón en el contexto colombiano .................................. 31

6. Conclusiones ........................................................................................................... 317

Bibliografía ........................................................................................................................ 37

A. Preguntas ................................................................................................................... 43

Page 10: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 11: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Introducción

Perdonar es una acción que no se presenta como fácil, pero que resulta de gran relevancia,

y más aún cuando el tránsito de siglo ha habido agudización de conflictos y ha exacerbado

fundamentalismos alimentados por una proliferación de perspectivas más individualistas,

dando paso a lo que llamaría Vitz (1994, citado en Casullo, 2005) un narcisismo

desmedido, que deja ver sociedades individualistas, competitivas, ligadas a sistemas

políticos y económicos como el neoliberalismo que introducen sentimientos negativos

como el odio con el fin de segregar ciertos sectores de la sociedad alimentando ideales

(Merlín, 2019) y generando polarización en la sociedad. Es en este contexto en donde el

término perdonar podría quedar fácilmente de lado, cualquier iniciativa de diálogo,

reconstrucción de tejido social o construcción de paz en general, que surja en estos

tiempos, resulta esperanzadora y termina siendo el móvil de muchas personas

comprometidas a aportar desde su quehacer con el objetivo de generar algún cambio, por

pequeño que sea.

El año 2012 representó un punto de inflexión en lo que se iría materializando como el

acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Mientras para muchas

personas, a pesar de los resultados nefastos de anteriores intentos de procesos de paz en

el país, éste era el inicio de un mensaje de esperanza sobre una nueva oportunidad de

cambio que se avecinaba en la historia política del país; otros miraban con escepticismo

este nuevo proceso y las facciones políticas de ambos lados junto con los medios no

desaprovechaban cualquier oportunidad para pronunciar las diferencias y defender la

postura de cada cual.

Durante ese año se dio inicio a lo que serían las fases del proceso de paz, cuyo propósito

final sería la terminación del conflicto que daría paso a una fase de construcción de paz.

El proceso empezó con una fase exploratoria que consistía en crear el ambiente propicio

para la exposición de los distintos puntos de vista de los sentados en la mesa de

Page 12: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

2 Introducción

negociación, así como también de generar la ruta que guiaría el propósito del proceso. En

los años posteriores, se llevó a cabo la segunda fase del proceso, la cual se llevaría a cabo

en La Habana bajo el principio “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, durante

esta fase tendrían desarrollo los cinco puntos de la agenda y finalizaría con el acuerdo final

para la terminación del conflicto. La última fase del proceso estaría delimitada con la firma

del acuerdo final, la cual daría inicio a la construcción de paz e impactaría directamente

sobre los derechos de las víctimas (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, s.f).

Esta última fase del proceso, en el año 2016, acentuaría la polarización entre la población

colombiana al anunciar la realización del plebiscito, mecanismo que se utilizaría para la

refrendación por parte de la ciudadanía colombiana de las conclusiones de los diálogos

que duraron más de 4 años. La pregunta que convocaba a todos los colombianos y

colombianas el 2 de octubre de 2016 era la siguiente: “¿Apoya usted el acuerdo final para

terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”, esta pregunta la respondieron

13’066.047 personas, de las cuales el 50,21% no estuvo de acuerdo con ella. Para Gómez-

Suárez (2016), este resultado estuvo permeado por la manipulación emocional que

durante la campaña para la votación no permitió un análisis adecuado de los argumentos

alrededor del acuerdo.

A manera de opinión y por los debates que en muchas familias surgieron, en aquellos

tiempos donde cada persona pensaba tener la razón y parecía estar al tanto de la historia

de Colombia, así como de poseer un vasto conocimiento en temas políticos; la mayoría de

los debates que surgieron al interior de las familias estaban sesgados por una amalgama

de emociones negativas que eclipsaban cualquier contenido verídico que pudiera estar

efectivamente en el documento del acuerdo de paz. Esto, además de desesperanza y

tristeza, abría paso a lo que sería el resultado del plebiscito, que, a pesar de haber sido un

NO, dejaba ver de fondo un resquebrajamiento profundo en el tejido social de los

colombianos. Para Gómez-Suárez (2016), dichos escenarios polarizados producto de la

manipulación emocional son más comunes de lo que se piensa en contextos

transicionales, y en el caso específico de Colombia, el lema “Paz sin impunidad” no sólo

aumentaban los emociones negativas como la rabia, sino que las hacía colectivas,

impidiendo el paso de emociones positivas, y que a su vez, los actos de perdón realizados

por los miembros de las FARC no tuvieran impacto y peor aún, fueran vistos de manera

negativa.

Page 13: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Introducción 3

A pesar de la posición negativa frente a los acuerdos, este finalmente, con modificaciones

y demás, tuvo sus respectivas firmas y posterior implementación; implementación que ha

tenido que soportar posteriormente algunas transformaciones, así como el cambio de

gobierno que representó en su momento incertidumbre respecto al futuro del acuerdo. Pero

una vez más, más allá del papel y de lo plasmado en el acuerdo, era evidente la falta de

voluntad por gran parte de la sociedad colombiana, reacia a siquiera pensar en un mínimo

de transformación respecto a lo que ha sido la historia colombiana, llena de divisiones y

violencia.

En términos del relacionamiento social, estos procesos han evidenciado diferencias muy

marcadas en la población colombiana y sobre todo una brecha entre quienes en su

momento estuvieron a favor del acuerdo y los que no, que requiere de compromisos que

se vean reflejados en cambios de acciones y actitudes; y procesos como el perdón y la

reconciliación para disminuirse. Esta fragilidad en las relaciones se vio todavía más

expuesta con el rearme anunciado en el año 2019, en el mes de agosto, de ciertas

facciones del nuevo partido político FARC, que se habían acogido al acuerdo de paz entre

el gobierno y las FARC-EP, pero que por diferentes motivos, rechazaban la actitud y

accionar del gobierno del presidente Duque y anunciaba el regreso a un pasado armado y

violento. Este hecho trajo de nuevo, comentarios llenos de impotencia, decepción, pero

sobre todo denotaban desconfianza en la contraparte y así mismo, servía de argumento

para la escasa o tal vez inexistente confianza por parte de muchas personas frente a todo

un proceso de paz.

Teniendo como marco contextual lo anteriormente descrito, a lo largo de las siguientes

páginas se planteó inicialmente exponer ideas que han surgido respecto al perdón, así

como también presentar cómo este se ha planteado en diferentes comisiones de la verdad

que se han realizado en distintos lugares, para así poder generar una propuesta de

conceptualización del término y hacer énfasis en su importancia para seguir caminos de

construcción de paz.

El interés en la conceptualización del perdón, como elemento clave en la construcción de

paz, surge principalmente al haber escuchado en una conferencia a la presidenta de la

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (Linares y Uribe, 2019), en donde ella misma

Page 14: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

4 Introducción

plantea que aspectos tan subjetivos como el perdón son difíciles de abordar y se salen del

actuar de instituciones como la JEP o incluso la Comisión para el Esclarecimiento de la

verdad (CEV). Sin embargo, a pesar su carácter subjetivo y su complejidad, el perdón

resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse

la reconstrucción de las relaciones entre las personas, en tanto que tiene efectos concretos

en las prácticas para transformar escenarios de violencia. Es decir, la construcción de paz

debe ir más allá del papel y por tanto, volverse parte de la subjetividad y de la cultura

política del país, por ello en ese marco, los procesos de perdón serían el insumo mínimo

para dar paso a la agencia y obligación que cada persona que ha estado involucrada

directa o indirectamente en el conflicto armado colombiano, tiene en la construcción de

paz.

El perdón como una acción personal y voluntaria es un concepto que a su vez da paso

para que aspectos a nivel psicológico tengan lugar en la experiencia de las personas y

provean de mayor bienestar a aquellas que han tenido que afrontar algún tipo de

sufrimiento o malestar. Abordar estos procesos subjetivos, implica reconocer los daños

ocasionados por el conflicto armado, no sólo a niveles físicos y estructurales sino también

reconocer los aspectos psicológicos de las partes involucradas; es decir, es reconocer las

consecuencias en conjunto que ha tenido el mantener un conflicto bélico por más de medio

siglo.

Relacionar el concepto perdón con aspectos psicosociales como los procesos de duelo, el

olvido, la aceptación y la generación de conductas, así como con procesos de verdad y

reconciliación, se torna un tema relevante, que a su vez permite evidenciar cómo estos

elementos son importantes y necesarios para empezar a generar confianza entre

individuos y por ende dé paso a la generación de procesos de construcción de paz y el

fortalecimiento del tejido social.

En este marco del trabajo, se propone entonces como objetivo general realizar la

conceptualización del término perdón que permita un análisis respecto a la potencialidad y

visibilización de esta categoría en el proceso de construcción de paz colombiano.

Así mismo, como guía para la consecución del objetivo general mencionado, se

propusieron tres objetivos específicos:

Page 15: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Introducción 5

Objetivos específicos:

● Relacionar la noción de perdón con las de verdad y reconciliación como ejes para

la transformación de conflictos.

● Identificar factores psicosociales asociados al perdón que permitan reconocer su

importancia y trascendencia en la construcción de paz.

● Indagar en diferentes actores del conflicto armado la concepción propia que tienen

respecto del concepto, como insumo que aporta a la conceptualización planteada.

La metodología desarrollada enfatizó en la revisión documental de la conceptualización del

término perdón, y buscó recoger diversas ideas que se han planteado alrededor del mismo

para construir una propuesta orientada a la comprensión del término con relación a ejes

teóricos tales como la transformación de conflictos y la construcción de paz, de tal forma

que permitieron resaltar la importancia del término en dichos procesos. Para esta

elaboración, además de la revisión documental, de tanto libros como revistas indexadas

sobre el concepto, se recurrió a entrevistas realizadas a actores del conflicto armado, en

este caso particular, se entrevistaron dos mujeres, una de ellas fue reclutada por las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y posteriormente desmovilizada; la segunda

persona entrevistada, hace parte del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

(MOVICE), cuyo hermano era líder cívico-popular del magisterio, quien había realizado

investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad por agentes del Estado a nivel nacional

y que posteriormente fue asesinado.

Estas entrevistas permitieron situar la conceptualización dentro del contexto colombiano,

y así identificar diferentes perspectivas y procesos en los esfuerzos adelantados para la

superación de la guerra. Una vez obtenida esta información, se articuló con lo encontrado

a nivel teórico, para así dar paso a lo que sería la propuesta de conceptualización.

Page 16: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 17: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

1. Construcción de Paz y Perdón

La construcción de paz, de acuerdo con Galtung (1969) se puede entender a partir de dos

vías, por un lado, Galtung propone la paz negativa, que haría alusión al detenimiento de la

violencia directa, es decir, hace énfasis en interrumpir lo visible de los conflictos, darle un

final a los enfrentamientos. Por el otro, implica construir paz a través de la generación de

paz positiva, es decir, construir paz con énfasis en la justicia social; este tipo de concepción

sobre la paz busca transformaciones en las violencia invisibles, a saber, la violencia

estructural y la violencia cultural y lo que busca es generar transformaciones tanto

estructurales como culturales, de tal forma que se puedan, de manera conjunta, generar

proyectos entre las partes involucradas en el conflicto que permitan guiar al cambio en las

relaciones hacia caminos más armoniosos y que tenga beneficios para ambas partes y no

sólo limitarse al cese de una confrontación armada (Romero-Castillo, 2010).

Ahora bien, la concepción de paz positiva requiere recursos económicos, así como

inversión social y cultural orientados a las transformaciones demandadas. Lederach (1998)

hace alusión a los primeros como el aspecto monetario y al segundo tipo, como las

personas y las tradiciones culturales que se tornan como recursos primarios en lo que tiene

que ver con la construcción de paz. Las personas vistas no como simples receptores de

procesos de paz que se lleven a cabo en ámbitos políticos, sino vistas como el eje central,

el motor, que permita los cambios reales para construir comunidades de paz y ciudadanía

en una sociedad. Es así que para hablar de Paz, especialmente la paz positiva, implica

elaborar procesos bastante complejos, en donde se tiene que tener en cuenta diferentes

tipos de recursos, involucrar distintos actores y además generar un compromiso, de tal

forma que los cambios planteados se puedan pensar y sobre todo mantener a largo plazo;

lo que en palabras de Fisas (2011) serían prácticas culturales que permitan ver el conflicto

como una oportunidad de cambio y permitan contribuir al tejido social. Dichas prácticas

Page 18: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

8 ¿Perdón para la construcción de paz?

deben estar guiadas por hábitos, tradiciones y costumbres enfocados en la gestión y

transformación de conflictos (Calle y López, 2018), que puedan traspasar de generación

en generación y así perduren en el tiempo.

Más allá que solo detener la violencia directa, que, para el caso colombiano, se expresó

en su momento, por medio de la dejación de armas o el alto al fuego, para que se empiece

a gestar la paz positiva, es necesario reconocer los daños tanto físicos como morales que

se ocasionaron y a partir de allí, construir en conjunto, con todos los procesos que

impliquen la re-construcción del tejido social. A este respecto menciona Reyes (2008), la

reconstrucción de la nueva convivencia se tiene que dar habiendo aprendido la lección del

pasado y para ello, dejar de ver la violencia como solución a las problemáticas políticas,

pues lo único que genera esto es que aquellos problemas políticos se vean traducidos en

problemas morales, al implicar la generación de víctimas en las consecuencias de los

conflictos violentos. Es así que, re-construir implica romper con dinámicas estructurales y

culturales que legitiman la violencia como medio para tramitar conflictos; para que así dicha

ruptura abra paso a nuevas perspectivas y acciones que propongan cambios en la historia

armada del país, sin dejar de lado lo aprendido en lo errado. Dicho rompimiento de

dinámicas estructurales y culturales se debe hacer a partir de la modificación de saberes

y prácticas en los territorios particulares, que tenga repercusión en la construcción de

ciudadanía y dé origen a una convivencia más pacífica

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) (2015) la paz hecha

desde los territorios, es decir, la paz hecha desde abajo toma en consideración las

características propias y diferenciales de cada región y estaría guiada por el planteamiento

de cuatro componentes, a saber: el enfoque territorial del desarrollo, la participación

política y ciudadana, las relaciones con la institucionalidad; y la construcción de ciudadanía

y reconciliación. Este último componente se propone como la base sobre la cual se deben

construir los demás componentes, pues es necesario que el cumplimiento de derechos

políticos o económicos estén basados en la construcción de ciudadanía, ésta dada a partir

de la reconciliación y el desarrollo de confianza entre ciudadanos, una construcción que

sea basada en las relaciones y en los espacios y que se plantee como una construcción

continua y estable. Una vez desarrollada la confianza entre las partes involucradas, la

Page 19: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

1.Construcción de Paz y Perdón 9

consecución de los otros componentes seguirá un camino más claro, que permitirá una

construcción de paz más sólida y duradera entre todos, es decir que la construcción futura

de paz sea una elaboración conjunta, lograda desde lo más básico que son las relaciones

sociales. Para ello, Lederach (1998), afirma que el desarrollo de relaciones implica superar

la interacción negativa que se dan entre personas con cercanía geográfica, cuya relación

que ha sido permeada por miedos infundados, estereotipos y sobre todo de percepciones

subjetivas que durante largo tiempo ha entorpecido los procesos de transformación de

conflictos y por ende los procesos de cambio social constructivo.

Ahora bien, para la construcción de ciudadanía es necesario pensar en los múltiples

sectores que hacen parte la sociedad, y cuyos miembros están involucrados en la relación,

es decir, en cualquier acuerdo social es necesario que todos cedan, pero a su vez que

alguna ganancia sea obtenida, y que funcione de manera reforzadora para el

mantenimiento de dicha relación y desencadene una convivencia sana.

Para el caso colombiano, un punto diferencial es que la creación de la Comisión de la

Verdad se dio antes de terminar efectivamente un conflicto bélico, cuando por lo general

su creación es posterior a la confrontación, lo que podría resultar relevante en el proceso

que implica la construcción de ciudadanía; así mismo, Fernández (2015) agrega que, para

nuestro caso, la reconciliación también se tiene que dar durante la violencia y no, como se

esperaría, después de ella. Lo anterior, representa un gran reto para las personas que

diariamente aportan para la contribución de cualquier cambio en la historia del país, y así

mismo, resalta que no hay otro momento para iniciar con procesos de reconciliación y

perdón. Frente a este planteamiento, se considera que, si bien el momento que se está

presentando actualmente no es el más propicio, pues ni siquiera la violencia directa se ha

detenido y por ende los actores involucrados continúan generando que odios, estereotipos

y emociones negativas de unos contra otros se mantengan, esto dificulta mirar desde la

perspectiva del otro y así permitir construir en conjunto la ciudadanía; a pesar de ello es

necesario empezar con dicha construcción.

Page 20: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

10 ¿Perdón para la construcción de paz?

En lo que concierne a las etapas para la tramitación de conflictos y construcción de paz,

Lederach (1998), señala que la atención en crisis debe ser primero antes de proceder con

cambios más profundos, esto es, primero es necesario que la confrontación se detenga. A

pesar de que en el caso colombiano esto no se ha logrado, también es importante resaltar

que los esfuerzos que se han hecho hasta el momento se presentan como ventanas de

oportunidad para actuar en pro de la construcción de paz, independientemente si el

conflicto bélico continúa o no, por lo que si bien resulta mucho más complejo pensar en

construir paz y reconstruir la verdad durante el conflicto armado, el reto habrá que asumirlo.

La intervención con procesos de perdón y reconciliación debe darse siempre y cuando la

oportunidad aparezca, y cuando se identifiquen capacidades humanas y sociales

creadoras originadas en medio de confrontaciones, no importa si lo que se empieza a

gestar es una paz imperfecta (Muñoz, 2004 citado en Calle y López, 2018), ya que lo

importante es prevenir cualquier episodio violento que pueda tener lugar en el futuro.

Sumergirse en dichos procesos, en sociedades muy divididas, puede ser una tarea muy

difícil hasta que no se vea el reconocimiento del dolor y el daño ocasionado en el pasado

y no exista el compromiso en procesos de reconciliación con una mirada de un futuro

interdependiente (Lederach, 1997, citado en Kalayjian y Paloutzian, 2009).

Colombia siendo un país que básicamente ha vivido gran parte de su historia de la mano

de conflictos bélicos, hace un llamado a que en este caso no es ni oportuno ni pertinente

ir acorde con la teoría y esperar a la finalización utópica de la violencia para empezar a

reconciliar-NOS y perdonar-NOS como sociedad. Es así como, para nuestro caso

particular, como lo menciona Fernández (2015), la reconciliación no será nuestro fin último,

ni el resultado al que se espera llegar, sino será el proceso para contribuir al

desescalamiento del conflicto en un futuro compartido.

En el contexto colombiano, después de la firma del acuerdo y como punto clave para los

procesos de fortalecimiento de las relaciones sociales y la confianza, aspectos como la

reconciliación y el perdón cobran esencial importancia ya que no sólo se presentan como

procesos en la atención y reparación a las víctimas en términos psicológicos, sino al tener

que ver con el fortalecimiento de lazos sociales, se presentan como aspectos

Page 21: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

1.Construcción de Paz y Perdón 11

fundamentales para que la reintegración de personas excombatientes se dé de manera

adecuada, pero sobre todo, para crear el precedente y empezar a cambiar condiciones

estructurales y culturales en la historia del país (Fernández, 2015).

Page 22: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 23: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

2. Perdón y reconciliación

Fernández (2015) propone darle una mirada a la reconciliación desde tres niveles:

individual, estructural y cultural. A nivel individual, es necesario pensar la reconciliación en

términos de restauración tanto del trauma en el caso de las víctimas, como de la

culpabilidad en el caso de los agresores (Galtung, 1998; citado en Fernández, 2015); a

nivel estructural, se requieren cambios que permitan tomar caminos distintos a los que

hasta ahora nos ha llevado a contextos violentos y nos mantienen en ellos; para esto se

requieren cambios sociales políticos y económicos. Y a nivel cultural, plantea que se

requieren prácticas sociales nuevas que permitan aceptar las diferencias que caracterizan

la sociedad colombiana y nos ayude a comprometernos con encaminar una convivencia

distinta a la hasta ahora mantenida.

En lo referente al aspecto individual, se hace necesario analizar con mayor profundidad,

otros elementos para que la reconciliación pueda tener lugar, haciendo referencia a todos

aquellos procesos que cada uno de nosotros como individuos debemos afrontar, a nivel

personal y psicológico, y que corresponde a una etapa previa que es el perdón, para que

una vez logrado éste, ahí sí se pueda dar el paso hacia la reconciliación, la cual está más

relacionada con la re-construcción de lazos sociales, pues esta construcción es necesaria

para poder convivir con el otro en libertad e igualdad, supuestos necesarios para la

construcción de ciudadanía (Avendaño, Paz y Parada, 2016).

Diferentes aristas, religiosas, filosóficas, psicológicas e inclusive políticas ejercen enorme

influencia en la definición y aceptación del perdón, lo que implica pluralidad, diversidad y

complejidad dependiendo desde dónde se analice. Las posibilidades de que los procesos

de perdón tengan lugar como resultado de una acción que fue nefasta, está mediada por

la intención de que dicha acción de perdón busque dar fin a las consecuencias generadas

y así mismo, abrir paso a nuevas acciones futuras entre las partes involucradas (Madrid,

2008). Es así como, por ejemplo, desde el ámbito político, el perdón se ve como un

Page 24: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

14 ¿Perdón para la construcción de paz?

elemento crucial que contribuye a la verdad, y por ende a la reparación de las víctimas

(Alto Comisionado para la Paz, 2017, p. 124), pues estos procesos facilitan reconciliación,

lo que viene siendo una medida pública que busca afrontar las injusticias y horrores que

se dieron en el pasado (Gamboa, 2004). Además, es un elemento indispensable para la

posible negociación entre víctima, victimario y gobierno, pues el perdón configura la justicia

transicional, según lo plantea Baracaldo (2018); y en ese sentido el perdón sería una

cuestión más allá de sólo arrepentimiento, pues debe ser un acto que esté acompañado

de intervención en la realidad, a través de trabajos sociales, por ejemplo, que trasciendan

a recuperar espacios y relaciones entre las partes involucradas en un conflicto.

Por otro lado, desde una perspectiva religiosa, autores como Zapata (2013) aluden la

compañía de un Dios como elemento imprescindible que acompaña los actos de perdón.

Por su parte, el Episcopado Colombiano, alude el perdón como una acción propia de Dios,

que despoja a la persona de sentimientos de odio, rabia o resentimiento por la ofensa

vivida; sentimiento que impiden el perdón y vivir la experiencia de la reconciliación (Mejía,

2018). A lo anterior, McCullough y VanOyen Witvliet (2005; citados en Cortés, et. al., 2016)

agregan que una visión religiosa también consiste en olvidar el daño generado de tal forma

que permita erradicar cualquier sentimiento de discriminación que interfiera con la

interacción entre el ofensor y el ofendido; por tanto, no sólo el perdón dependería de un

Dios, sino que también él mismo sería el único que podría administrar el castigo al ofensor.

Por tanto, esta perspectiva argumenta que lo que abarca la capacidad humana está

relacionada con olvidar los daños generados y sus consecuencias, pero como tal los

procesos de perdón y castigo dependerán de un ser superior. Lo anterior, se encontró en

un estudio realizado por (Cortés et. al, 2015), donde las personas entrevistadas aludían al

perdón religioso, y lo asociaban en términos del castigo divino que Dios puede otorgar a

un ser humano; mientras que aspectos como la conciliación y el respeto, dependían del

ámbito familiar y social.

Cortés, et. al. (2016), agregan que la reconciliación puede ser tanto un proceso individual

como colectivo; sin embargo, al tener que ver con la aceptación de un grupo hacia otro,

lejos de ser un proceso unilateral, implica un relación más simétrica, pues exige de al

menos dos partes, y además requiere del compromiso de dichas partes hacia el cambio

de las dinámicas de la relación y no repetición de la ofensa (Staub, 2005, citado en Cortés

Page 25: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Perdón y reconciliación 15

et.al., 2016), pero sobre todo en un empezar desde una mirada distinta el relacionamiento

entre ellas.

Si bien, la investigación sobre el perdón ha recaído en experiencias a nivel individual

(Enright, 2001; McCullough, Pargament, & Thoresen, 2000, citado en Kalayjian y

Paloutzian, 2009), la investigación sobre reconciliación ha tomado un rumbo más hacia

dinámicas diádicas e interpersonales (Enright, Freedman, & Rique, 1998; Worthington,

2005, citado en Kalayjian y Paloutzian, 2009); lo anterior no significa que el perdón y la

reconciliación sean procesos que se complementan y que a su vez, hacen parte de un

proceso más general e integral de perdón (Fincham, Hall y Beach, 2005), e incluso, se

podría aseverar que son un proceso secuencial, en tanto se requiere del perdón para

propiciar la reconciliación; lo anterior sin querer decir que aún cuando la reconciliación no

sea exitosa, el perdón si pueda realizarse en tanto depende exclusivamente de un

individuo, de un lado de la relación, mientras que la reconciliación es una acción de

carácter mutuo que se da en la aceptación de las partes involucradas en la relación.

En los procesos sociales, las dinámicas se dan a por medio de un ciclo interrelacionado

de tal forma simétrica que al mover una pieza o al incentivar un proceso, se convierte en

el botón de inicio para que otros procesos se desencadenen, por ello lo importante es darle

inicio a la base de dicho ciclo; es decir, para el tema específico, es importante darle inicio

a procesos de perdón, reconciliación y paz, pues son procesos que plantean posibilidades

para las relaciones humanas (Kalayjian y Paloutzian, 2009); pero a su vez este cambio en

las relaciones humanas, son la base para desencadenar cambios sociales constructivos a

niveles más altos (Lederach, 1997).

Muchas veces se piensa que al conceder perdón se están desvalorizando los actos

cometidos o la ofensa de alguna forma pierde valor, desencadenando en procesos de

impunidad, y esto a manera de comentario, fue en ciertos aspectos el argumento que tomó

fuerza durante todo el proceso anterior y posterior al plebiscito llevado a cabo para

refrendar el acuerdo de paz. Al aseverar lo anterior, se está olvidando la importancia que

los procesos de perdón tienen para los directos implicados, esto es las víctimas directas

de la ofensa (Luskin, 2018), pues contribuye con procesos de liberación que, en cualquier

caso, permiten llevar a cabo un duelo sano, pero, sobre todo, desvían el proceso hacia

elementos que no contribuyen en nada a avanzar como sociedad.

Page 26: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

16 ¿Perdón para la construcción de paz?

Partimos de que el perdón genera procesos de cambio y favorece las actitudes prosociales,

así como transformaciones de comportamiento frente a quienes han sido agresores

(McCullough y Root, 2005). Un ejemplo de esto es el caso de Ruanda, país donde los

procesos de perdón desencadenaron beneficios tanto a nivel psicológico como social de

los directamente involucrados en el conflicto, ya sean víctimas o agresores (Baskin y

Enright, 2004; Kalayjian y Paloutzian, 2009, citados en Cortés, Torres, López-López, Pérez

y Pineda-Marín, 2016).

Hasta aquí, se han mencionado diferentes perspectivas desde las cuales se puede analizar

el perdón, así como se han identificado tanto la arista individual y social, cuya interrelación

es relevante no solo para procesos de perdón, sino para procesos posteriores como la

reconciliación y la construcción de paz. Ahora vale la pena ahondar en diferentes

definiciones que se han dado alrededor de dicho concepto.

Page 27: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 28: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

3. Concepciones asociadas al perdón

Autores como Murphy (2003) y López (2012), conciben el perdón como un sentimiento que

permite sobreponerse a sentimientos negativos como la venganza o el resentimiento,

sentimientos desencadenados, generalmente, producto de una agresión. Esta definición

coincide con la de McCullough y Root (2005, citados en Cortés, et.al., 2016), quienes

definen el perdón como un proceso en el que existe un cambio de perspectiva hacia el

agresor, hasta que incluso se logra verlo con compasión o benevolencia, sin que en ningún

momento se olvide o se niegue la ofensa. Por su parte López (2012) asocia el perdón con

un cambio a nivel individual en tres aspectos: emociones, creencias y actitudes, teniendo

en cuenta la posibilidad de intervención sobre dichos aspectos, más que sobre las acciones

en sí mismas o las consecuencias. El autor pone sobre el análisis del término un aspecto

importante y es el arrepentimiento por parte del ofensor para que efectivamente el perdón

pueda tener lugar y exista una reparación real para la víctima. Lo anterior, es relevante en

los procesos de reparación; sin embargo, teniendo en cuenta que el perdón es un proceso

que surge desde el ámbito individual, en contraposición a lo que menciona el autor, para

fines del bienestar personal esto no sería necesario a menos que se busque la

reconciliación entre las partes.

En el contexto colombiano, más específicamente el bogotano, un estudio realizado por

(Cortés et. al, 2015), se encontró que como sociedad no estamos listos para perdonar, y

que además se hace evidente la influencia de los medios, y así mismo, la falta de

legitimación por parte de la población a aceptar los mismos errores causados por unos

grupos sobre otros, lo cual permite ver una vez más la polarización y división en la que nos

encontramos sumergidos. Igualmente, el estudio encontró que hay disposición a perdonar

si existe arrepentimiento, intenciones y acciones enfocadas a la reparación además de un

compromiso con la no repetición. Ahora bien, en cuanto a los hechos victimizantes, el

estudio encontró que es más difícil perdonar el homicidio, las violaciones y el secuestro,

que otras ofensas, lo que podría explicarse por su nivel agravante en las consecuencias.

Page 29: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Concepciones asociadas al perdón 19

Lo que se ha mencionado resulta muy interesante y aún más hace un llamado a reconocer

la necesidad del perdón, como proceso que cada uno de los colombianos, tanto víctimas

directas como indirectas del conflicto debemos realizar si queremos avanzar y trascender

de los periodos de guerra y conflicto armado vividos hasta el momento.

La historia de los países ha estado acompañada de conflictos y en casos desafortunados

estos han escalado a guerras, que en algunos tras diálogos intensos, se ha logrado

desescalar dicho conflicto para formar acuerdos que permitieron la convivencia entre las

partes involucradas, y posteriormente la creación de comisiones de la verdad. Estas

comisiones de verdad contribuyeron con la memoria histórica en dichos lugares con el

objetivo de no sólo esclarecer los hechos ocurridos durante los conflictos violentos, sino

además contribuir a la memoria de las generaciones posteriores; sin embargo, las primeras

comisiones cuyo trabajo se centró en aspectos como la verdad, por lo general no

abordaron las temáticas del perdón, lo que no ocurrió con la creación de comisiones

posteriores, que le dieron espacio a tan importante concepto y este empezaría a recobrar

relevancia.

En lo que tiene que ver con Sudáfrica, después del régimen del Apartheid, se creó la

comisión de la verdad creada en 1995, que representa tanto a nivel de justicia transicional

como en lo que concierne este escrito, un punto de partida muy interesante en tanto es la

primera comisión de la verdad, que se plantea problemáticas asociadas a la verdad como

la reconciliación, lo que se evidencia a través de su lema: "Sin perdón no hay futuro, pero

sin confesión no puede haber perdón"; lo que la posiciona en una institución ejemplar para

las siguientes que se formaran en otros lugares del mundo.

Por su parte, en Chile, después de la dictadura, el 24 de abril 1990, se abrió paso a la

creación de la comisión de la verdad y reconciliación, la cual tenía como objetivo “contribuir

al esclarecimiento global de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos

humanos cometidas en los últimos años, sea en el país o en el extranjero, si estas últimas

tienen relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional, con el fin de colaborar

a la reconciliación de todos los chilenos y sin perjuicio de los procedimientos judiciales a

que puedan dar lugar tales hechos” (Aylwin, 2007). A su vez, Aylwin, en su momento como

mandatario, a través de un discurso, pidió perdón a las víctimas por los nefastos hechos

Page 30: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

20 ¿Perdón para la construcción de paz?

cometidos por el Estado, haciendo un llamado a los ofensores directos para que

reconocieron los hechos y contribuyeron en la reparación.

En lo que refiere al perdón y la reconciliación, estos conceptos fueron asumidos como

puntos que permiten la visión hacia un futuro conjunto que permitiera reconstruir la

sociedad chilena hacia una más democrática y con justicia social, dejando en el pasado

las divisiones. En pocas palabras Aylwin (2007) menciona: “El perdón no se impone por

decreto. El perdón requiere arrepentimiento de una parte y, de la otra, generosidad.”

(p.116).

En cuanto al caso de Perú, el objetivo de la comisión de la verdad era “esclarecer el

proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los

derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables

tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer

iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos” (Lerner, 2012, p.

4). Donde se evidencia, que al igual que en Chile, el objetivo tenía una mirada hacia el

tejido social. En esta comisión de la verdad, añaden un elemento importante que es la

justicia y no sólo la mencionan como punto necesario para la reconciliación, sino que

también goza de carácter simétrico, pues a su vez la reconciliación, resulta importante para

que se genere justicia, la que a su vez es desencadenada gracias a los procesos de verdad

(Lerner, 2012). Es así que en palabras de Lerner (2012) afirma: “el primer ingrediente de

la reconciliación será la verdad ligada al ejercicio de una memoria colectiva. (...) una

memoria que tenga como sujeto el nosotros, será posible la reconciliación” (p. 9).

A lo anterior, se puede mencionar entonces que si bien, el perdón se empieza a tener en

cuenta en el planteamiento de dichas comisiones, este necesita tener mayor presencia en

el trabajo de las comisiones, en tanto que, al igual que la verdad, ambos son procesos que

contribuyen tanto a la justicia, a la verdad, a la memoria y sobre todo a la transformación

de las relaciones sociales hacia la reconciliación.

Page 31: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

4. Factores psicosociales del perdón

Algunos autores como Casullo (2005), contemplan la reconstrucción de un

vínculo como el objetivo del perdón, involucrando las dimensiones intrapsíquica e

interpersonal en todo el proceso que conlleva perdonar. Es así que perdón como

proceso interno y propio que todos en algún momento de nuestras vidas hemos

realizado, es definido desde la perspectiva de los conflictos sociales, como una

serie de procesos psicológicos que tienen lugar después de haber presenciado un

evento con carga negativa (McIntosh, Wadsworth, Ahlkvist, Burwell, Gudmundsen,

Raviv y Rea, 2006). Así mismo, la American Psychological Association (APA, 2006)

define el perdón como un proceso que involucra cambios tanto en las emociones

como en las actitudes hacia la o las personas ofensoras, generando que las

emociones negativas como también las actitudes de venganza o represalia hacia

dichos ofensores se erradiquen. A este respecto, Derrida (1999, citado en Casullo,

2005) menciona, que muchas veces el fin del perdón está influenciado por el ámbito

cultural; sin embargo, más allá de ello, el perdón puede buscar diferentes logros

como la redención, salvación, el restablecimiento a nivel psicológico, social o

nacional.

4.1 Sentimientos negativos y el perdón

En la literatura existen estudios que han indagado acerca de categorías como

el perdón y emociones o sentimientos de valencia negativa, así, por ejemplo, en

estudios como el de Cortés et. al (2015) se encontró que lo participantes, personas

Page 32: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

22 ¿Perdón para la construcción de paz?

residentes de la ciudad de Bogotá, D.C.; relacionaron el perdón con narrativas

asociadas a reemplazar o transformar emociones negativas o displacenteras, como

el odio, el resentimiento o la venganza, a emociones de valencia distinta como la

tranquilidad. Así mismo, estos autores encontraron que los participantes aludían

que una vez el proceso de perdón tenía lugar, el recuerdo puede tener lugar, pero

esta vez sin estar asociado a las emociones negativas antes experimentadas. La

permanencia de los sentimientos de resentimiento después de una acción negativa

es explicado por Arendt (citada en Casullo, 2005) aludiendo que el perdón no es

posible ya que, el resentimiento no permite que se generen nuevas acciones,

porque el sentimiento se sigue ligando al pasado; y para que el perdón tenga lugar,

la transformación de los sentimientos negativos generados debe estar ligados a

acciones futuras, dejando de lado las del pasado.

Por su parte, algunos autores como Millon (1998, citado en Casullo, 2005)

agregan que la respuesta más común frente a hechos que causan perjuicio es la

gratificación negativa o la revancha, lo que para Casullo (2005), ese tipo de

sentimientos estaría asociado con un estilo de apego negativo o en términos

generales a la incapacidad de la persona para perdonar.

Es por ello, que a través del perdón no sólo se busca la reparación y re-

construcción de relaciones en búsqueda de una convivencia sana, sino sobre todo

se busca la disminución de acciones negativas o agresivas que puedan traducirse

en deseos de venganza (Red Papaz, s.f.).

4.2 El arrepentimiento para el perdón

Como se ha mencionado a lo largo del documento el perdón es una acción que

se enfoca principalmente desde el ámbito subjetivo; sin embargo, para Casullo

(2005) el perdón podría facilitarse siempre y cuando por parte del ofensor existen

sentimientos de arrepentimiento genuinos respecto a la acción ofensora, es

entonces que el arrepentimiento no sólo facilita la acción de perdón sino que

propiciaría cambios positivos en la salud física y psíquica de quien puede

Page 33: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Factores psicosociales del perdón 23

expresarlo, y con ello mejoraría el vínculo interpersonal. Es por esto que si sólo se

considera una perspectiva, ya sea la de la víctima o el victimario o perpetrador, por

ejemplo, pareciera que al hablar de perdón sólo se trata de un proceso subjetivo,

intrapsiquico; mientras que si se habla de los procesos de re-construcción del

vínculo entre dos partes, implicaría procesos más allá del perdón como lo es la

reconciliación.

Si bien como lo expresa Casullo, (2005) existen ciertas barreras que

dificultan o impiden expresar arrepentimiento, también es cierto que los beneficios

del perdón no siempre son evidentes, pues habría que considerar aspectos como

la revictimización y la vulnerabilidad que implica muchas veces el hecho de

perdonar; sin embargo, de acuerdo con Pennebaker (1995 citado en Casullo,

2005), existen formas para liberar la tensión emocional y el malestar físico

generado por dichos acontecimientos, tales como la escritura.

A continuación, se abordarán en específico ciertos factores psicosociales que se

presentan como importantes al hablar del perdón así como para procesos de

construcción de paz.

4.3 Verdad, olvido, memoria y perdón

“Ni perdón ni olvido” rezan pancartas o murales después de que un acto

nefasto haya tenido lugar. Si bien es cierto que el olvido no debe ser aceptado en

lo que se refiere especialmente a hechos sociales de gran magnitud, aludir a una

negativa del perdón, es sumirse y continuar en una confrontación con el otro que

sólo podrá terminar en escalamiento de un conflicto en vez de avanzar en procesos

constructivos de reconciliación.

Para evitar recaer en el olvido, se necesita entonces de la construcción

constante, en este caso de la construcción de una verdad sociohistórica, que

Page 34: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

24 ¿Perdón para la construcción de paz?

permita darle y restituir el significado de esos acontecimientos pasados,

entenderlos y aceptarlos (Salomón en Martin, 2017); pero conservarlos en la

memoria a modo de aprendizaje para evitar que vuelvan a tener lugar en el futuro,

pues de acuerdo con lo que menciona López (2012) no es posible pensar en olvido

al momento de perdonar, pues si fuese así no sería posible pensar sobre qué

acción recae el perdón.

Arnaud Martin (2017) menciona que sólo una vez que se ha hablado de la

verdad, es posible hablar de perdón, y una vez generado el perdón se puede dejar

en el pasado los hechos más traumáticos por los que ha pasado una sociedad y

así empezar a construir un futuro colectivo. El autor agrega que: “el perdón no debe

reparar lo irreparable, sino para trascenderlo y superarlo. Por lo que el pasado no

se debe olvidar, sino aprender a vivir con él”. Es así como este autor, rescata la

calidad constructiva que tienen los procesos de perdón generados por verdades

individuales que al unirse forman una verdad colectiva, solidificando y manteniendo

firme el suelo del pasado para acciones del futuro.

En cuanto a los procesos de memoria, autores como McIntosh, Wadsworth,

Ahlkvist, Burwell, Gudmundsen, Raviv y Rea (2006), argumentan que el hecho de

que perdonar implique pensar constantemente en la situación, conlleva a que haya

un reconocimiento de los agresores y del hecho negativo, lo que implica que no

sólo los hechos se mantengan presentes, es decir no se queden en el olvido, sino

que además, dicha memoria sobre los eventos y su posterior perdón puedan ser la

acción para lograr control sobre la situación y sobre la secuela emocional que

queda cuando no es posible una acción directa de reparación. Lo anterior quiere

decir que, la acción de perdonar es incompatible con una estrategia de

afrontamiento que implique evitación o negación, pues no permite para la persona

tener control de la situación y manejar el componente emocional, resultado del

evento negativo. Así mismo, el perdón estaría asociado con respuestas positivas

frente a eventos estresantes, lo que podría significar que acciones relacionadas

con perdonar permiten realizar un ajuste emocional incluso si no existe interacción

Page 35: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Factores psicosociales del perdón 25

con el perpetrador (McLernon, Niens y Myers, 2006). Igualmente, encontraron que

algunas emociones negativas como el odio o el resentimiento, más que emociones

como el miedo o el disgusto son emociones que deben ser liberadas para que las

acciones de perdonar tengan lugar y de esta forma se pueda romper el ciclo de

violencia y dar paso a menor confusión y mayor estabilidad emocional.

Se plantea entonces que, no es posible realizar el proceso de perdón cuando

es comprendido como olvido, puesto que, como se propuso más arriba, recordar

es necesario para el proceso, y en el caso de ofensas graves, como un asesinato

o un secuestro, por su valencia y las implicaciones emocionales del evento sería

aún más difícil dejar al olvido dicha situación (McCullough y Root, 2005 y VanOyen

Witvliet, 2005; citados en Cortés, et.al., 2016). Lo anterior, en palabras de Martin

(2017), significa que la huella de un evento cualquiera que sea permanecerá, pero

lo que sí se olvida es el sufrimiento que causó dicho suceso, y esto es necesario

para generar acciones hacia el futuro; además la disminución del sufrimiento,

según el autor, contribuye al perdón. Es por esto que para dar el paso colectivo del

perdón, es decir la reconciliación, supone primero que las víctimas puedan

perdonar, pero sin olvidar.

Aunque no se pretende expresar a modo de fórmula matemática o causalidad los

diferentes procesos que se han venido mencionando en el texto; para Martin,

(2017), la verdad será posible gracias a la memoria y por ende la reconciliación,

así mismo, lo será, pues para sobrellevar los traumatismos de la violencia se

requieren dos elementos básicos; de acuerdo con Moura y Ramos (citados en

Martin, 2017) el perdón y la memoria, el primero porque permite superar barreras,

así como también contribuye a la reparación de las partes; y el segundo permite

que haya garantías de no repetición.

Page 36: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

26 ¿Perdón para la construcción de paz?

4.4 Perdón, procesos de duelo y estrategia de afrontamiento

Después de atravesar por una dificultad o un evento traumático, existen

ciertas etapas por las que todo individuo debe atravesar con el fin de recuperar el

funcionamiento emocional que en un momento dado se vio afectado. La

recuperación total o parcial al funcionamiento anterior al evento negativo,

dependerá en gran medida de recursos de afrontamiento que cada uno de nosotros

como individuos hemos desarrollado a lo largo de nuestras vidas, así como también

de factores externos como el apoyo social o el contexto en el que vivimos. Lazarus

y Folkman (1986, citados en Rocha, Amarís y López-López, 2017) proponen que

la falta de perdón es estresante y el perdón, entre otras formas de afrontamiento,

está relacionado con la salud tanto física como mental.

Los recursos de afrontamiento pueden estar permeados e impulsados por

procesos culturales (Ballester, Chatri, Munoz, Riviere y Mullet, 2011, citados en

Rocha, Amarís y López-López, 2017) como por ejemplo la religión, que para

muchos casos puede resultar como un factor protector a la hora de afrontar

diversos problemas e incluso puede ayudar a ver el panorama de forma distinta de

tal forma que permita afrontar el suceso de forma positiva.

Es así como, desde el ámbito emocional, el perdón sería una estrategia de

afrontamiento frente al estrés que se origina después de atravesar por un trauma;

en ese sentido, el afrontamiento consiste en realizar un cambio de respuestas

negativas frente a la ofensa o trauma, por respuestas positivas tanto en el espectro

emocional como el cognitivo y el comportamental (Enright y Fitzgib- bons, 2015,

citados en Rocha, Amarís y López-López, 2017).

En el caso latinoamericano y su historia colonial, que desde siempre ha

estado muy cercana al ámbito de la religión, es difícil pensar la reconciliación y el

perdón como procesos importantes para el bienestar emocional, pues son procesos

Page 37: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Factores psicosociales del perdón 27

que han estado influenciados por perspectivas religiosas dentro de las

concepciones en las comisiones de la verdad (Martin, 2017), por lo que el ámbito

individual se ha dejado de lado, haciendo borrosos los efectos positivos subjetivos

que trae perdonar, enfocándose exclusivamente en la redención o salvación que

proponen las perspectivas religiosas sobre el perdón.

Ahora, basados en la perspectiva de juicios morales y la capacidad para

perdonar, de acuerdo con los estudios realizados por Enright (citado en Casullo,

2005), esta capacidad tiene tres niveles, aseverando que el último de estos, el más

alto en dicha capacidad, el perdón es una actitud que promueve el bienestar y no

implica reciprocidad, por lo que realizar actos de perdón y recibir sus beneficios no

estará mediado ni dependerá de la respuesta del otro para que con sólo el hecho

de conceder perdón se puedan evidenciar efectos positivos desde la perspectiva

individual.

Así mismo, la American Psychological Association (2006), asevera que los

siguientes son algunos de los beneficios de conceder perdón:

● Una mejora en la salud física y emocional.

● Una restauración del sentido de empoderamiento personal.

● Una posibilidad clara y sana de reconciliación entre el ofendido y el

ofensor.

● Una sensación de esperanza por la resolución de conflictos

intergrupales.

● Un cambio positivo en el esquema afectivo

4.5 Perdón y Confianza

La confianza es un elemento clave en los temas de perdón y depende en

gran medida si está recayendo en un grupo o un individuo, pues confiar en un

individuo es más fácil que hacerlo en un grupo, lo que podría hacer creer que

Page 38: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

28 ¿Perdón para la construcción de paz?

acciones de perdón sean más fáciles de llevar a cabo con respecto a un solo

individuo o miembro de una comunidad (Cairns, Tam, Hewstone y Niens, 2005);

así mismo se considera la confianza como el predecesor para generar el perdón.

Por lo anterior, es importante vernos como una unidad, como una sociedad

que tiene un futuro en común y que contribuye con los procesos internos del país,

con la suma de cada una de las acciones realizadas individualmente. Algunos

hallazgos como el de Wohl y Branscomb (s.f) refieren que es mucho más probable

que miembros considerados como víctimas, perdonen a sus victimarios cuando

estos dos grupos de personas, se asumen como miembros de un grupo supra-

ordinado, un ejemplo de esto, se dio en un ejercicio donde tanto judíos como

alemanes fueron categorizados a un nivel mayor de inclusividad, que permitió que

los miembros de cada subgrupo se percibieran como miembros de un grupo común

y que por tanto, estuvieran más dispuestos a perdonar al histórico grupo

perpetrador.

Otra arista para tener en cuenta es la severidad del acto que se busca

perdonar, pues según como asevera Rourke (s.f) si el acto ofensor fue de

gravedad, la mayoría de los perpetradores siguen una secuencia similar de

búsqueda de perdón, es decir, primero se orientan hacia un proceso de reflexión y

posteriormente buscan ganar un auto perdón antes de buscar ser perdonados por

otros. Lo anterior, recalca la importancia de los procesos de perdón no sólo

haciendo énfasis en las personas que han sido víctimas, pues no sólo se necesita

disposición por parte de la víctima, sino también la disposición y sobre todo perdón

de quien cometió el daño, pues implica un reconocimiento del acto por parte de

este, que suscita emociones de empatía y expresiones de arrepentimiento,

contribuyendo así a fomentar el perdón (Worthington, 2005), por medio de la

generación de confianza en quien fue víctima de la ofensa.

En este punto, se unen los procesos de esclarecimiento de verdad con la

confianza, en tanto que la verdad se vuelve un elemento primordial, que permite

Page 39: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Factores psicosociales del perdón 29

superar un pasado lleno de divisiones sociales que son freno del desarrollo y de la

consolidación de un régimen democrático que pueda basarse en la confianza entre

los miembros de una sociedad. Respecto a esto Martin (2017) menciona que el

establecimiento de la verdad es una necesidad a nivel individual, a nivel de las

víctimas y a nivel colectivo, para los procesos de democratización, pues afirma que:

“No podemos construir juntos el futuro sin asumir también, a la vez, junto, el

pasado” (Martin, 2017).

Page 40: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones
Page 41: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

5. Conceptualización del perdón en el contexto colombiano

El contexto socio-cultural es un elemento que tiene gran influencia no sólo en la vivencia

de las personas sino también en la forma de comunicarse, estos aspectos moldean la

forma de pensar, el lenguaje, el actuar, entre otros, y así se van formando poco a poco el

sistema de creencias que termina siendo parte de la identidad. Así mismo, estos factores,

interactúan entre sí y determinan la forma en que las personas reaccionan o afrontan

acontecimientos tanto negativos como positivos que se viven a lo largo de nuestras vidas.

Dependiendo de esas vivencias y experiencias que hayamos tenido, y de ese sistema de

creencias, la perspectiva que tenemos hacia ciertas situaciones o conceptos puede variar,

es por esto que conceptos como el perdón, debido además a la carga subjetiva que implica,

depende de muchos procesos sociales y culturales para poder ser definido, aunque de

manera general, llegar a un consenso de ese tipo de conceptos ha de ser una tarea ardua,

ya que está a asociado a un sin número de factores como se ha venido mencionando a lo

largo del texto.

El perdón en el contexto colombiano ha sido un concepto que en el momento coyuntural

por el que está pasando el país, no sólo ha sido dejado de lado por la carga subjetiva que

implica, sino que además la polarización en la que está sumida el país, nubla y dota de

carga negativa cualquier iniciativa que frente a este se pueda tener.

El primer planteamiento que se hará respecto a este concepto es que, la disposición a

perdonar en tanto es individual y sólo recae en una persona y no depende de externos, es

decir es un proceso que no debe ni puede ser impuesto; es el primer paso para empezar

a construir paz, una vez se ha detenido el escalamiento del conflicto, donde la violencia

directa ya no sea evidente, lo que para Lederach tiene que ver con el alto al fuego. Lo

Page 42: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

32 ¿Perdón para la construcción de paz?

anterior no quiere decir que el perdón como proceso sólo impacte a una de las partes en

una relación, sino todo lo contrario, su elaboración parte en un individuo, pero ese proceso

puede verse impulsado por las actitudes y acciones de otro, y su vez las consecuencias

de conceder perdón trascienden la subjetividad.

Los ciclos de violencia, pero también su transformación depende de la centralidad en las

relaciones, esto para Lederach da pie a la imaginación moral, en tanto las relaciones no

sólo se dan entre personas que están de acuerdo o coinciden, sino también es la capacidad

de las personas de imaginarse construyendo redes con sus enemigos (Lederach, 2016).

Para pasar del plano de la imaginación al plano de lo real y que existan transformaciones

sociales, se debe partir del cambio de actitud en las partes de una relación respecto al otro;

así mismo, es necesario que se den procesos de verdad, que permitan abrir paso a nuevos

horizontes y conductas con el fin de realizar una búsqueda hacia nuevas relaciones con el

otro y ser consciente de la necesidad de dichas relaciones, pues como asevera Lederach

(2016) “la construcción de paz tiene esa misma cualidad artística. Debe experimentar,

imaginar y dar a luz la red de relaciones” (p. 84).

Conceptualizar un término como el perdón, supone una complejidad debido a la cantidad

de factores que intervienen no sólo a la hora de realizar procesos de perdón sino en la

simple concepción que cada uno tiene de dicho proceso; sin embargo, sentar en la mesa,

un término tan importante implica tener que pensar sobre el, desarrollarlo y construirlo de

alguna manera. Por ello, a modo de complemento, pero a la vez de contextualización, se

recurrió a la experiencia y puntos de vista de dos personas, una de ellas (Antonia, para

proteger su identidad), desmovilizada de las AUC, quien a los 22 años fue reclutada y duró

4 años, y a sus 26 años logró nuevamente incorporarse a la vida civil; y Victoria quien

compartió su experiencia como miembro del MOVICE, es víctima del conflicto armado,

pues su hermano, líder en diferentes organizaciones, fue desaparecido inicialmente y

posteriormente confirmado su homicidio. Con la experiencia de estas personas se buscó

tener un referente de los procesos de perdón, que estuviera directamente relacionado con

el conflicto armado, y así mismo, se pretendía darle espacio y voz a la experiencia de las

personas involucradas directamente, pues es por ellas, quienes se debe empezar a

construir y re-construir el tejido social.

Page 43: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Conceptualización del perdón en el contexto colombiano 33

De lo conversado con las dos personas, es posible afirmar que aunque fueron experiencias

distintas las vividas por estas dos personas, la perspectiva que se tiene acerca del perdón

no dista mucho la una de la otra, y que finalmente lo que buscamos las personas una vez

tomamos la decisión y dejamos a un lado la cobardía y el orgullo, es, a través del perdón,

encontrar tranquilidad en nuestro diario vivir.

Es así que, partiendo de lo encontrado en la literatura y contextualizando con las

experiencias de las personas entrevistadas, se tiene que para Antonia el perdón es

“cambiar la percepción o el color de las cosas”, lo que tendria que ver con lo encontrado

en la literatura con relación al cambio de emociones negativas por positivas para empezar

a ver la situación desde diferentes aristas. Así mismo, Victoria agrega que el perdón es: “la

tranquilidad de saber la verdad”, agrega además que: “el peso que uno lleva, ya no está”

lo que hace alusión al reconocimiento de los hechos y la aceptación de los mismos por

parte de la persona que fue transgredida, pues le da sentido a un sinnúmero de incógnitas

y suposiciones por las que el sujeto podría estar pasando para darle sentido y coherencia

a su sistema de creencias.

Tanto Victoria como Antonia mencionaron técnicas para llevar a cabo en caso de que

sentimientos de resentimiento o venganza, puedan surgir después de un acto transgresor.

Por su parte Antonia, menciona que “lo peor es no contar lo que sufres”, “se debe buscar

una red familiar”, por su parte Victoria, menciona técnicas como la respiración y aquellas

acompañadas de plantas medicinales para intentar abordar esos sentimientos negativos

que afloran después de ser víctimas de una ofensa.

En el proceso de perdón, a pesar de que es difícil tomar la iniciativa para realizarlo, existen

ciertos elementos que pueden ayudar a facilitar ese proceso, por su parte Victoria afirma

que “deben ponerse en el zapato de los demás”, así mismo menciona a la verdad, como

elemento clave para desencadenar procesos de perdón; por su parte, Antonia, agrega que

“todos hablamos de la paz, pero no hay disposición para asumirlo” además en cuanto a

las condiciones que se requieren para perdonar “reconocer que necesitamos esa palabra”

y así mismo finaliza diciendo: “yo que iba a pensar que iba a ser tan importante decir

perdón”. Lo mencionado por las entrevistadas, permite ver la relación de diferentes

aspectos negativos asociados a la ausencia de perdón, así como también la dificultad que

implica tomar la iniciativa para conceder o pedir perdón; así mismo, deja ver el olvido que

Page 44: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

34 ¿Perdón para la construcción de paz?

hay frente a la importancia de ese proceso en la construcción del lazo social. Lo anterior,

va de la mano con lo planteado por Lazarus y Folkman (1986, citados en Rocha, Amarís y

López-López, 2017) quienes aseveran que la ausencia de perdón es un factor estresante

en la vida de las personas, el cual se busca sobreponer con cambios a nivel emocional,

cognitivo o conductual.

Ahora bien, con respecto al olvido, ambas personas hacen alusión a la importancia de

mantener la memoria intacta respecto al hecho; sin embargo, a la hora de indagar acerca

de perdonar actos o personas, una de las entrevistadas menciona que “los actos no se

perdonan, se perdonan las personas”, mientras que la otra aludía el perdón hacia tanto

actos como hacia personas; con relación a ello se piensa que si bien es clara la importancia

de mantener la memoria de los hechos, ya que implica el aprendizaje de los hechos y

encaminar acciones distintas de las ya adoptadas, lo que sí se debe olvidar es el dolor que

en su momento se tuvo por la ocurrencia de los hechos, teniendo una memoria intacta de

lo ocurrido, pero no siendo entorpecida ni sesgada por las emociones que en su momento

la transgresión desencadenó. De igual forma, se hizo evidente en la comunicación con las

personas la importancia que tiene el reconocimiento de los hechos por parte del infractor,

no sólo a modo de demostrar un arrepentimiento genuino, sino además por la certeza de

estar contribuyendo a la verdad y permitir desencadenar sentimientos de confianza de la

persona ofendida hacia el ofensor. Esta confianza traducida en convivencia abre paso a

generar acciones en conjunto con miras hacia un mismo objetivo y con el paso del tiempo

permitirá no sólo la creación de un vínculo, sino además el fortalecimiento del tejido social

resquebrajado, al menos en lo que tiene que ver con la sociedad colombiana. Lo anterior

es expuesto por Cairns, Tam, Hewstone y Niens (2005), quienes afirman que confiar en un

individuo es más fácil que hacerlo en un grupo, por lo tanto frente a un individuo es más

fácil perdonar que frente a un grupo.

En la narración de ambas personas se hizo claro el llamado a la empatía y al escuchar al

otro y “permitir que el otro hable”, ya que es la única forma de escuchar la otra versión,

conocer y construir la verdad, pues “la verdad cambia la vida del otro”, y así mismo permite

el cambio en esferas más allá de la individual, crear impacto en lo social y en lo cultural:

“El contexto cambia cuando el otro habla”. Igualmente, ambas personas aluden la

importancia de conocer el contexto, la perspectiva y validar las experiencias del otro, para

poder entender las acciones realizadas, es asi que Antonia menciona: “no sabes las

Page 45: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Conceptualización del perdón en el contexto colombiano 35

condiciones del otro, tengo que tener el contexto del otro”, y Victoria agrega “las

condiciones de ellos son difíciles también”.

En cuanto a las comunes exposiciones realizadas por altos gobernantes o personas

alejadas de ser las ofensoras directas, se plantea que no basta con la realización de

acuerdos entre gobernantes o élites si no hay cambios desde abajo, desde los

directamente afectados, pues se necesitan la disminución de respuestas violentas que

permitan transitar hacia escenarios de paz. Es por esto que López (2012) resalta el papel

de la transformación del resentimiento a nivel individual, junto con reconocimiento de las

violencias, pero también reparación real como propuestas importantes en la construcción

de paz, a lo que Casullo (2005) agrega que además de abandonar sentimientos de

resentimiento, para perdonar se deben dejar de lado los juicios negativos y la indiferencia

hacia los ofensores, y así mismo propone que se deben transformar en sentimientos de

índole pro-social como la compasión y la generosidad.

Un cambio social constructivo parte de re-construir las relaciones y el tejido social, pues la

construcción de paz es imposible sin eso, allí en esa re-construcción del tejido social es

donde el perdón es un concepto nuclear para el cambio social constructivo. De igual forma,

los procesos de perdón si bien deben ser desde abajo, también deben trascender a los

procesos políticos, y su objetivo debe ser la reparación de las relaciones, lo que implica

reconciliación entre distintos actores, pues es el eje central del tejido social. De lo contrario,

la violencia continuará si se espera que se sigan realizando cambios alejados de la red de

relaciones, pues la transformación debe centrarse en la reconstrucción de dichas redes

(Lederach, 2016) y así mismo se debe pensar en un futuro común, un futuro común entre

mi enemigo y yo, ya que pensando hacia la misma dirección, como pertenecientes al

mismo grupo es que se pueden construir grandes cosas, como lo menciona Lederach “El

bienestar de nuestra descendencia está directamente ligado al bienestar de la

descendencia de nuestro enemigo” (p. 86).

Finalmente, el perdón mirado desde distintas aristas, cumple diferentes funciones, pues a

nivel político tiene una función de reconstrucción de relaciones, sea genuina o no, y

además es un medio para el objetivo de construcción de verdad y medida pública; mientras

que en lo religioso el objetivo es alivianar el peso de la carga individual como mecanismo

de bienestar.

Page 46: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

6. Conclusiones

La construcción de paz es un proceso arduo, continuo y que se extiende en el largo plazo,

y más en sociedades o países que han tenido que afrontar conflictos internos, como

Colombia. En dicha construcción de paz, un elemento importante es la generación de

redes, la cual debe estar presente antes, durante y después de una negociación de un

conflicto (Pnud, 2009, citado en Hernández, 2009) para darle una adecuada tramitación al

conflicto y evitar que escale en violencia, lo que para Lederach es una construcción de paz

desde abajo.

Dejar pasar por alto el rompimiento de esas relaciones para seguir construyendo sin

enfocarse en esa afectación es muy difícil. Para la reparación de las relaciones rotas, es

necesario hacer énfasis en los procesos de perdón, los cuales se fomentan y se fortalecen

gracias a diferentes procesos como lo son la verdad, la confianza, y demás procesos

psicológicos que benefician a ambas partes en un conflicto, pero resultan especialmente

importantes para la persona quien fue víctima de una ofensa. Igualmente, no perdonar

sería mantener las emociones negativas en el bagaje, anclando el actuar al pasado, y no

pensando en acciones de cambio en el futuro, lo cual estará directamente relacionado con

la permanencia del daño en las relaciones sociales.

Por último, la apuesta por medio de este documento es proponer que, contrario a lo que

algunas instituciones plantean, el perdón no tiene sólo como objetivo recordar sino además

transformar, y al conseguir esa transición tiene todo que ver con cualquier aspecto de

justicia transicional, pues no sólo busca transformar a nivel individual, sino a demás

trascender buscando la reconciliación y reparación entre las partes y la relación entre ellas,

lo que tendría impacto a nivel comunitario también.

Page 47: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Bibliografía

Alto comisionado para la paz (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la

Construcción de una Paz Estable y Duradera.

American Psychological Association (2006). Forgiveness: A Sampling of Research Result.

59th Annual DPI/NGO Conference.

Avendaño, W., Paz, L. y Parada, A. (2016). Construcción de ciudadania:

un modelo para su desarrollo en la escuela. Dialnet, 16 (2) pp. 359 - 678

Aylwin, P. (2007). La Comisión chilena sobre verdad y reconciliación. Revista Ius et Praxis,

13 (1), p. 425 - 434. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122007000100014

Baracaldo, (2107). Arte-Facto. Revista de Estudiantes de Humanidades. Santo Tomás.

Bogotá, Colombia.

Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica.

Revista de Psicología, 23 (1), pp. 39-63.

Cortés, A., Torres, A., López-López, W., Pérez, C. y Pineda-Marín,C. (2016).

Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto

armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25 (19), pp. 19-25.

Fernández, C. (2015) Comprensiones en torno a la Reconciliación y algunas implicaciones

para el caso de Colombia. En Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales

para su comprensión. Colección Papeles de paz. CINEP - Programa por la Paz.

Bogotá.

Page 48: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

38 ¿Perdón para la construcción de Paz?

Fincham, F.D., Hall, J.H. y Beach, S.R.H. (2005). 'Til lack of forgiveness doth us part:

Forgiveness in marriage. In E.L. Worthington (Ed.), Handbook of forgiveness (pp.

207-226). New York: Routledge.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de Pau. Escola

de Cultura de Pau.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research,

6,(3), pp. 167-191.

Gómez-Suárez, A. (2016). El rompecabezas emocional de la paz. Semana: Bogotá,

Colombia. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-

la-paz-triunfo-la-indignacion-por-encima-de-la-esperanza/510390

Hernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Dialnet. 22, p. 177 – 186.

Lederach, J. P. (1998) Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades

divididas. Bakeaz. Bilbao.

Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. Semana libros. Bogotá: Colombia.

Lerner Febres, S (2012). Memoria, reconciliación y democracia, La Revue des droits de

l’homme [Online]. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revdh/257. DOI :

10.4000/revdh.257

Rojas, C., & Vera, N. (Agosto de 2013). ABMS (Automatic BLAST for Massive Sequencing).

En H. Castillo (Presidencia), 2° Congreso Colombiano de Biologia Computacional

y Bioinformática CCBCOL. Congreso llevado a cabo en Manizales, Colombia.

López, W. (2012). El papel del perdón en los procesos de paz. Escrito para la Revista

Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/el-papel-del-

perdon-procesos-paz/264726-3

Luskin, F. (2018). Standford forgiveness project en LearningToForgive.com

Madrid, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah

Arendt. Praxis Filosófica. Nueva serie, No. 26: 131-149.

Page 49: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

Martin, A. (Ed.) (2017). La memoria y el perdón. Centro de investigación en Filosofía y

Derecho. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Colombia.

McIntosh, D., Kline, G., Wadsworth, M., Ahlkvist, J., Burwell, R., Gudmundsen, G., Raviv,

T. y Rea, J. (2006). Forgiving the Perpetrators of the September 11th Attacks:

Associations with Coping, Distress, and Religiousness. University of Denver.

Compilado por APA.

Mejía, O. (2018). Dios perdona en mía. Conferencia Episcopal de Colombia. Recuperado

de: https://www.cec.org.co/sistema-informativo/opinión/dios-perdona-en-

m%C3%AD.

Merlin, N (2019). El odio, un flagelo neoliberal. Consultado en:

https://www.pagina12.com.ar/173370-el-odio-un-flagelo-neoliberal

McLernon, F., Niens, U. y Myers, E. (2006). Forgiveness in Northern Ireland en

Forgiveness—Research Briefs (compiled by APA). Ed. Cairns, University of Ulster;

Miles Hewstone, University of Oxford; Tania Tam, Legal Services Research Centre

& Oxford University From Project: Intergroup forgiveness and sectarian conflict in

Northern Ireland (initially funded, 1998 - 2001, by John Templeton Foundation.

Collaborators: Frances McLernon, University of Ulster; Ulrike Niens, University of

Ulster; Elissa Myers, University of Oxford. p. 18

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (s.f). Estructura del proceso de paz. Bogotá,

Colombia.: Equipo paz gobierno. Recuperado de:

http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-

paz/phone/estructura-del-proceso-de-paz.html

Red paPaz (s.f). ¿Por qué es importante el perdón y la reconciliación en la construcción de

paz? Recuperado en: http://paz1.redpapaz.org/perdon-y-reconciliacion-2/por-que-

es-importante-el-perdon-y-la-reconciliacion-en-la-construccion-de-paz/#

Reyes, R. (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria y reconciliación. Anthropos:

Barcelona.

Page 50: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

40 ¿Perdón para la construcción de Paz?

Rocha, A., Amarís, M. y López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de

afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento.

Terapia psicológica. 35(3), pp. 271-281

Romero-Castillo, E. (2010). Johan Galtung: “Me impresiona la idea de unos Estados

Unidos de Latinoamérica”. Publicado en Deutsche Welle, recuperado en:

https://www.dw.com/es/johan-galtung-me-impresiona-la-idea-de-unos-estados-

unidos-de-latinoamérica/a-6021716

Varios Autores. (2015). Pensamiento y Acción Social – PAS. Ruta Pacífica de las Mujeres.

Red de Iniciativas y comunidades de paz desde la Base. Oficina del Alto

comisionado para la Paz. La Construcción de Paz desde los Territorios. Encuentros

Regionales para la Paz. Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz.

Bogotá, pp. 23 - 35.

Zapata, M.L (2013). Transformación de conflictos y reconciliación. Asociación cristiana

para justicia, paz y acción noviolenta, Justapaz. Bogotá: Colombia.

Page 51: ¿Perdón para la construcción de Paz? · 2020. 8. 3. · resulta de especial interés porque se plantea como un aspecto importante para pensarse la reconstrucción de las relaciones

A. Preguntas

En la vida cotidiana estamos expuestos a diferentes situaciones que nos ofenden…

¿Cuénteme una experiencia o situación donde usted haya perdonado? ¿Una situación

donde no haya podido perdonar?

¿Cómo fue el proceso para perdonar? ¿Fue algo a nivel interior o hubo terapia?

1. ¿Qué es para usted el perdón?

2. ¿Qué hacer con los sentimientos de resentimiento o la venganza?

3. De lo que ha narrado ¿Qué facilita el perdón? ¿Qué condiciones se requieren?

(Nivel individual y social) / ¿el perdón podría ser colectivo?

4. ¿Se perdonan actos o personas?

5. ¿Es importante el reconocimiento del hecho por parte de quien hizo daño para

poder perdonar?

6. “La sabiduria popular dice que quien no olvida no perdona y sobre esa base,

muchos gobernantes se han apropiado del derecho de perdonar genocidios y

delitos de lesa humanidad” ¿Usted qué opina?

7. ¿Qué es para usted lo más difícil para perdonar? ¿Qué jamás perdonaría?

Desde otra perspectiva….

8. ¿En qué condiciones estaría dispuesta a pedir perdón? (Si perteneciera al GAI).