pensamiento de sistemas

17
METODOLOGIAS SISTEMICAS: PENSAMIENTO DE SISTEMAS JORGE JAVIER MACURI VILLALVA 2015 SISTEMICA: METODOLOGIAS SISTEMICAS CIBERNETICA ORGANIZACIONAL: CIBERNETICA

Upload: jorgejaviermacuri

Post on 16-Aug-2015

86 views

Category:

Engineering


6 download

TRANSCRIPT

METODOLOGIAS SISTEMICAS: PENSAMIENTO DE SISTEMAS

JORGE JAVIER MACURI VILLALVA

2015

SISTEMICA:METODOLOGIAS SISTEMICAS

CIBERNETICA ORGANIZACIONAL:CIBERNETICA

De los libros…

INTRODUCCION

• "Todo lo que se dice es dicho por un observador que podría ser él o ella misma“

(Maturana, 1988, p. 27).

“En la descripción de las observaciones se revelan las propiedades del observador”

(Von Foerster 1984).

¿QUÉ VEMOS?

“Diferentes observadores pueden ver (distinguir) y producir descripciones diferentes de la misma situación.”

(Raúl Espejo, Alfonso Reyes “Organizational Systems”. 2011).

Importancia de los puntos de vista en el nombramiento de las organizaciones

RESPUESTA…

“Mi marido y mi padre”

¿QUÉ VEMOS?

“Al observar una situación, algunas partes reconocen como pertenecientes a la distinción que hacen, mientras que otros los rechazan como parte de sus propias distinciones”

(Raúl Espejo, Alfonso Reyes “Organizational Systems”. 2011).

Importancia de delimitar (para el análisis) los sistemas (las organizaciones)

¿QUÉ VEMOS?

“Un cambio de perspectiva puede alterar la descripción producida por un observador en una situación particular.”

(Raúl Espejo, Alfonso Reyes “Organizational Systems”. 2011).

CONCLUSIÓN

La perspectiva de un punto de vista está determinado tanto por su particular ONTOGENIA y por las relaciones que mantiene con otros en el sistema (la organización).

(Raúl Espejo, Alfonso Reyes “Organizational Systems”. 2011).

Los puntos de vista puede atribuir diferentes propósitos a una organización

CONCLUSIONES• De esta manera, nos estamos alejando tanto de las

epistemologías subjetivistas y objetivistas comunes hacia un enfoque más constructivista; una objetividad entre paréntesis.

(Maturana, 1988).

CONCLUSIONESNo es posible separar de una percepción aquello que ha sido puesto por las estructuras mentales de aquello que la realidad aporta en si.

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?• Es un modo particular de abordar las cuestiones de interés

que incluye ver en conjunto. • Es una forma de pensar que considera los fenómenos en su

contexto. Nos alerta acerca de las redes de interacciones que producen totalidades. También nos ayuda a pensar en totalidades requeridas para producir los resultados deseados.

(Espejo. 1994)

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?

• El pensamiento sistémico también subyace en una ética, lo que hace visibles los requisitos de comportamiento ético en un mundo complejo. Se hace evidente que el comportamiento ético es aquel que aumenta las posibilidades de los demás y, en particular, no limita su viabilidad.

(Von Foerster, 1984)

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?

• El pensamiento sistémico implica desarrollar una comprensión de cómo se percibe las partes que constituyen un sistema se relacionan entre sí.

(Von Foerster, 1984)

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?

• También implica la comprensión de los procesos por los cuales estas partes producen un sistema, es decir, que implica la comprensión de la organización de los auto procesos.

(Von Foerster, 1984)

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?

• También implica el desarrollo de una comprensión de los procesos por los que los significados sociales se fundamentan los sistemas en un dominio consensual de la acción de una comunidad.

(Von Foerster, 1984)

CONCLUSIONESEl pensamiento sistémico: • Implica lazos de comprensión de la causalidad mutua, que

implica la comprensión de las consecuencias del comportamiento de un sistema.

• Implica la elaboración de los efectos sobre los demás y la manera en que estos otros responden a estos comportamientos.

• Implica la comprensión de las redes de los comportamientos interconectados que afectan mutuamente sus acciones.

• Pensamiento sistémico ayuda a conectar los acontecimientos lejanos, ayuda a resolver las consecuencias ocultas de nuestras acciones, que vincula los acontecimientos en el tiempo, que ayuda a ver el panorama en términos espaciales y temporales y ayuda a ver los patrones de relaciones y procesos.

“En definitiva, ayuda a evitar la fragmentación innecesaria”. (Beer. 2009).