pei ie tecnico comercial de sabalarga-atlàntico-colombia

211
INSITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA P. E. I. SABANALARGA- ATLANTICO 1

Upload: marthinace19

Post on 08-Jul-2015

2.696 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

INSITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA

P. E. I.

SABANALARGA- ATLANTICO

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

“FORJANDO INTEGRALMENTE DE LA MANO CON TODA LA COMUNIDAD

EDUCATIVA LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS”

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA

RECONSTRUCCION REPENSADA Y REAJUSTADA CON LA PARTICIPACION

DE DIRECTIVOS, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.

SABANALARGA, NOVIEMBRE

2011

2

3

4

Barranquilla, Diciembre 3 de 2011.

SIMBOLOS DE LA INSTITUCION

5

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 17

Objetivo General 17

Objetivos Específicos 17

CAPITULO I. 19

1. CONTEXTUALIZACIÓN 19

1.1 MACRO CONTEXTO 19

1.1.1 Marco legal del PEI 19

1.1.2 Relación del plan decenal, plan de desarrollo 22

en relación a los objetivos

1.2 MICRO CONTEXTO 25

1.2.1 Identificación de la institución 25

1.2.2 Marco legal de la institución 26

1.2.3. Reseña Histórica (de cada sede) o de la institución. 27

1.2.4 Diagnostico 31

1.2.4.1. Baterías para recolección de información 32

1.2.4.2 Análisis e interpretación de resultados de las áreas de gestión 90

CAPITULO II 91

2. ÁREA GESTIÓN DIRECTIVA 91

2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y 91

HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1.1 Misión 92

2.1.2 Visión 92

6

2.1.3 Filosofía institucional 93

2.1.4 Principios institucionales 93

2.1.5 Valores corporativos 93

2.1.6 Metas institucionales 95

2.1.7 Apropiación del direccionamiento estratégico 96

2.1.8 Políticas de inclusión 96

2.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA 97

2.2.1 Liderazgo 97

2.2.2 Articulación de planes proyectos y acciones 97

2.2.3 Estrategias pedagógicas 98

2.2.4 Uso de información interna y externa 98

2.2.5 Seguimiento y auto evaluación 99

2.3 GOBIERNO ESCOLAR 99

2.3.1 Consejo directivo 100

2.3.2 Consejo académico 102

2.3.3 Comisión de evaluación y promoción 104

2.3.4 Comité de convivencia 105

2.3.5 Consejo estudiantil 105

2.3.6 Personero estudiantil 106

2.3.7 Asamblea de padres de familia 107

2.3.8 Consejo de padres de familia 108

2.4 CULTURA INSTITUCIONAL 108

2.4.1 Mecanismos de comunicación 109

2.4.2 Trabajo en equipo 109

2.4.3 Reconocimiento de logros 110

2.4.4. Identificacion y divulgación de buenas prácticas 110

2.5 CLIMA ESCOLAR 110

2.5.1 Pertinencia y participación 110

2.5.2 Ambiente físico 111

2.5.3 Inducción a los nuevos estudiantes 111

7

2.5.4 Motivación hacia el aprendizaje 111

2.5.5 Manual de convivencia 111

2.5.6 Actividades extracurriculares 111

2.5.7 Bienestar del estudiante 112

2.6 RELACIONES CON EL ENTORNO 112

2.6.1. Familias o acudientes 112

2.6.2. Autoridades educativas 112

2.6.3. Otras instituciones 112

2.6.4. Sector productivo 112

CAPITULO III 114

3. ÁREA GESTIÓN ACADÉMICA 114

3.1 DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) 114

3.1.1 Plan de estudios 114

3.1.2 Enfoque Metodológico 115

3.1.3 Recursos para el aprendizaje 115

3.1.4 Jornada escolar 116

3.1.5 Evaluación 117

3.2 PRACTICAS PEDAGÓGICAS 118

3.2.1 Diseño didáctico para las áreas, asignaturas y proyectos 118

transversales

3.2.2 Estrategias para las tareas escolares 119

3.2.3 Uso articulado de los recursos para el aprendizaje 120

3.2.4 Uso de los tiempos para el aprendizaje 120

3.3 GESTIÓN EN EL AULA 120

3.3.1Relaciòn pedagógica 120

3.3.2 Planeación de Clases 121

3.3.3 Estilo pedagógico 121

3.3.4 Evaluación en el Aula 121

3.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO 124

8

3.4.1 Seguimiento a los resultados académicos 125

3.4.2 Uso pedagógico de las evaluaciones externas 126

3.4.3 Seguimiento a la asistencia 127

3.4.4 Actividades de recuperación 127

3.4.5 Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje 127

3.4.6 Seguimiento a los egresados 127

CAPITULO IV 128

4. ÁREA DE GESTIONA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 128

4.1 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA 129

4.1.1 Proceso de matrícula 129

4.1.2 Archivo académico 129

4.1.3 Boletines de calificaciones 129

4 .2 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS……..129

4.2.1 Mantenimiento de la Planta Física 130

4.2.2 Programa para la adecuación y embellecimiento de la planta física 130

4.2.3 Seguimiento a los espacios 130

4.2.4 Suministro y dotación 130

4.2.5 Adquisición de Recursos para el Aprendizaje 130

4.2.6 Mantenimiento de equipos y Recursos para el aprendizaje 131

4.2.7 Seguridad y protección 131

4.3 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 131

4.3.1 Servicios de Transporte, Restaurante, y/o cafetería, salud, psicología……131

4.3.2 Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico 131

4.4 TALENTO HUMANO 132

4.4.1 Perfiles 132

4.4.2 Inducción 134

4.4.3 Formación y Capacitación 134

4.4.4 Asignación académica 134

4.4.5 Pertenencia del personal vinculado 134

9

4.4.6 Evaluación de desempeño 134

4.4.7 Estímulos 135

4.4.8 Apoyo a la investigación 135

4.4.9 Bienestar del talento humano. 135

4.5 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE 135

4.5.1 Presupuesto anual del FSD 136

4.5.2 Contabilidad 136

4.5.3 Ingresos y gastos 136

4.5.4 Control fiscal 136

CAPITULO V 137

5. ÁREA GESTIÓN COMUNITARIA 137

5.1 ACCESIBILIDAD 137

5.1.1 Atención educativa a grupos poblacionales o en situación 137

de vulnerabilidad.

5.1.2 Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos. 138

5.1.3 Necesidades y expectativas de los estudiantes. 138

5.1.4 Proyectos de vida 139

5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD 139

5.2.1 Escuela de padres 139

5.2.2 Ofertas de servicios a la comunidad 140

5.2.3 Uso de la planta física y de los medios 141

5.2.4 Servicio social estudiantil 141

5.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA 142

10

5.3.1 Participación de los estudiantes 142

5.3.2 Asamblea y consejo de padres 143

5.3.3 Participación de las familias 144

5.3.4 Manejo de conflicto y casos difíciles 144

5.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 144

5.3.1 Prevención de riesgos físicos 144

5.3 .2 Prevención de riesgos psicosociales 144

5.3.3 Programas de seguridad 146

6. BIBLIOGRAFIA 147

ANEXOS 149

11

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla1. Relación del plan decenal, plan de desarrollo en relación 22

a los objetivos del PEI

Tabla 2. Área: gestión administrativa y financiera. Institución Educativa 32

Técnico Comercial de Sabanalarga

Tabla 3. Área: gestión de la comunidad Institución Educativa 45

Comercial de Sabanalarga

Tabla 4. Área: Gestión Directiva Institución Educativa Comercial de 56

Sabanalarga

Tabla 5. Área: Gestión Académica Institución Educativa Técnico 69

Comercial de Sabanalarga

Tabla 6. Análisis e interpretación de los resultados de las áreas 81

de Gestión

12

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO 1. Matriz de desarrollo institucional ……………150

ANEXO 2. Organigrama ……………153

ANEXO 3. Malla curricular del plan de estudio ……………154

ANEXO 4. Formato plan de área ……………158

ANEXO 5.Formato de actas de seguimiento académico ……………159

ANEXO 6. Descripción de proyectos transversales y otros ……………160

ANEXO 7. Formato de seguimiento de remisión psicopedagógico…………… 161

ANEXO 8.Formato Boletines ……………162

ANEXO 9. Formato muestra de hoja de matricula ……………163

ANEXO 10. Propuesta para la aplicabilidad del decreto 1290 en ……………164

la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga

ANEXO 11. Manual de convivencia ……………179

ANEXO 12. Ficha acumulativa por parte de psicorientaciòn ……………206

ANEXO 13. Resolución de Reconocimiento de estudios del programa 208

para Adulto ciclo lectivo especial.

ANEXO 14. Formato de seguimiento individual de seguimiento estudiantes. 210

ANEXO 15- Evidencias fotográficas …………… 211

13

INTRODUCCION

A fin de responder a los requerimientos sociales para ofrecer una educación de

calidad desde la óptica de la Gestión Directiva, Académica, Financiera –

Administrativa y de Proyección Comunitaria se hace necesario repensar el P.E.I

ubicando en cada uno de sus componentes y procesos las estrategias más

apropiadas para hacer frente a la competitividad y satisfacer las expectativas de

los diversos actores educativos, ahondándose en aquellos aspectos que

requieren ser reajustados para la consolidación de una formación en

competencias básicas, ciudadanas y laborales, trabajándose de la mano con las

políticas educativas y los avances de las tecnologías de la información y la

comunicación.

El P.E.I tiene como propósito el establecimiento de procedimientos que orientan

desde un deber ser las acciones de los diferentes campos de gestión institucional

conducentes al logro de la formación integral del aprendiz, trabajándolo en función

de sus necesidades educativas desde los diferentes niveles, a fin de mejorar la

calidad de la educación. Creando para ello ambientes propicios para que niños,

jóvenes y adultos se apropien de los aprendizajes significativos, desarrollen

capacidades, actitudes, sentimientos, conocimientos y asuman los valores y

compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como

social, transformando y enriqueciendo su contexto.

14

La importancia del P.E.I se fundamenta en que es un proceso permanente y

sistemático de reflexión y racionalización del quehacer pedagógico con la

participación de los estamentos educativos para redefinir la identidad de la

institución y su compromiso de desarrollo consigo misma y con la comunidad en la

cual se inscribe.

En la re- elaboración del P.E.I participaron los estamentos de la comunidad

educativa mediante la organización de mesas de trabajo, direccionadas por el

equipo de gestión de calidad educativa de la institución.

El P.E.I de la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga contiene

cinco capítulos: 1) Macro y Micro Contexto, 2)Contextualización correspondiente al

Horizonte Institucional y a la Gestión Directiva, 3)Gestión Administrativa y

Financiera 4) Gestión Pedagógica y 5) Gestión de Proyección Comunitaria.

15

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL

Propiciar óptimos ambientes de aprendizajes desde la gestión Directiva,

Pedagógica, Administrativa- Financiera y Comunitaria para el logro de la formación

integral trabajando en los estudiantes las competencias básicas, ciudadanas,

comunicativas, científicas y laborales a través de las diferentes áreas del saber,

con acciones teórico prácticas que los preparen para excelentes desempeños en

los ámbitos académicos y Técnico Comercial.

Gestionar ante las entidades gubernamentales públicas y privadas la consecución

de recursos para el mejoramiento de infraestructura, dotación y tecnologías que

contribuyan al logro de la calidad educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Potencializar en el aula de clases a través de la praxis del modelo pedagógico

social cognitivo las capacidades y actitudes de los educandos, desarrollando

sus dimensiones cognitivas, personal y social.

b) Fomentar el espíritu investigativo, haciendo acopio de estrategias que

propicien el acceso a la ciencia y a las nuevas tecnologías educativas.

c) Formar ética y moralmente, promoviendo en la práctica el respeto a los

derechos humanos y el cumplimiento de deberes y valores para una

verdadera convivencia ciudadana.

d) Motivar y preparar a los estudiantes para su continuo mejoramiento académico

y su concientización en el cumplimiento oportuno y destacado de sus deberes

16

académicos que los conduzcan a su superación personal y al logro de

significativos desempeños en las pruebas de evaluación interna y externa.

e) Aplicar el uso de las TIC en la gestión académica y desarrollos pedagógicos

de las diferentes áreas del saber como recurso estratégico que optimiza los

procesos de enseñanza y aprendizaje significativo.

f) Establecer acciones de trabajo y proyección comunitaria mediante el servicio

social obligatorio y el desarrollo de las prácticas comerciales con los

estudiantes de 9ª y la media técnica respectivamente.

g) Mantener los convenios con el SENA y formalizar otros con entidades

sociales oficiales y privadas para el fortalecimiento de las competencias

laborales en la técnica comercial con el desarrollo de la etapa productiva.

h) Desarrollar las acciones de orientación escolar manteniendo un seguimiento

permanente para el fomento de la autoestima y el desarrollo de la

personalidad.

i) Propiciar espacios de participación democrática para la praxis de los principios

y valores estableciendo ambientes de integración entre los diferentes

estamentos de la comunidad educativa.

j) Fortalecer lo artístico, lo lúdico, lo musical y folclórico, los grupos de danzas,

las obras de teatro., el deporte y la banda de paz a través de los proyectos de

comunicación, aprovechamiento del tiempo libre, ecológico y artístico,

gestionando los recursos requeridos para su desarrollo y mantenimiento.

k) Adecuar el quehacer educativo a la realidad de la comunidad en general con

el propósito de ser pertinentes, permitir la inclusión de todos e incidir en su

desarrollo.

l) Incluir políticas y estrategias que le permitan a la institución estrechar lazoscon

otros sectores mediante convenios y alianzas estratégicas que permitan

mejorar las condiciones de los estudiantes en todas sus dimensiones,

proyectar la institución hacia la comunidad y permitir la continuidad de

estudios de educación superior a sus egresados

17

CAPITULO I

1. CONTEXTUALIZACION

1.1 MACRO CONTEXTO

La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga esta ubicada en el

municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico en el Barrio Jhon F.

Kennedy. Cuenta con una población estudiantil pertenecientes a los estratos 1 y 2

, su nivel socioeconómico es bajo.

1.1.1 Marco legal del P.E.I.

Con la Constitución Nacional de 1991, se marcó una transformación desde la

noción de modernización del estado, a partir de la construcción de autonomías:

desde la planteada para la descentralización territorial que llega hasta el escenario

educativo, en las Instituciones y Centros Educativos, que fundamentada en la

participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones,

privilegiándolos como sujetos de derechos. La organización de todas las

instancias, se plantean entonces, desde un enfoque de planeación estratégica

implícito en las leyes y decretos reglamentarios.

El sector educativo, no es ajeno a esta nueva forma de plantear los procesos de

organización, es así, que en el artículo primero de la Constitución de la República

de Colombia, se da prevalencia al interés general desde una visión pluralista de la

sociedad fundada en la dignidad humana, en el desarrollo humano como punto de

partida, resaltado en el artículo 67, frente al propósito fundamental de la educación

en la “formación en el respeto, los derechos humanos, la paz y la democracia; en

la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y

18

tecnológico y para la protección del medio ambiente” y que posteriormente

desarrolla la Ley 115 de 1994 en su artículo 6, facultando a la comunidad

educativa para la construcción del Proyecto Educativo Institucional – PEI – como

carta de navegación de la institución y del centro educativo.

Este proceso de construcción colectiva e intencionada, se reitera en el artículo 73,

en donde se mencionan entre otros aspectos, los principios y fines, los recursos

docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el

reglamento para docentes y estudiantes, el sistema de gestión, debe responder

entonces, a las necesidades de los estudiantes, de la comunidad, de la región y

del país, ser concreto, factible y evaluable.

En el sentido del pluralismo que garantiza la Constitución, la Ley 115, prevé la

atención a poblaciones específicas en su contexto, tal es el caso del Proyecto

Educativo Institucional Rural – PIER -:

Articulo 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías de

educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces,

en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el

establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural,

ajustados a las particularidades regionales y locales. Registrar y diseñar la

estructura de la Retroalimentación del PEI por parte de la Secretaría de

Educación.

Igualmente, en el caso de los pueblos étnicos, la Ley 804 de 1995, garantiza el

derecho a la diversidad lingüística, interculturalidad que se viene concretando en

los Proyectos Etno educativos – PE -, a partir de las mesas de concertación con

las autoridades tradicionales.

19

Posteriormente con el Decreto 366 de 2009, se garantiza la inclusión en los

establecimientos educativos, teniendo en cuenta la atención a las necesidades

especiales educativas – NEE – discapacidades y talentos excepcionales, que

debe hacerse explícita en el PEI, en la gestión y en los Planes de Mejoramiento

Institucional – PMI -.

El Decreto 1860 del mismo año, en sus artículos del 14 al 20, determina los

contenidos mínimos de todo PEI para el cumplimiento de la formación integral

tomando el enfoque de planeación estratégica, es decir de una planeación

concertada, participativa, abierta; que toma como punto de partida, el análisis

situacional tanto interno como externo contextualizando la acción educativa para

formular el Horizonte Institucional y los componentes conceptual o de

fundamentación que orienta el ciudadano y ciudadana que se quiere formar,

delineando el perfil del egresado.

A continuación se presenta una síntesis de los componentes del PEI enunciados

en el referente legal y que con el devenir educativo se han ido resignificando en el

marco de la gestión escolar para el mejoramiento continuo:

El componente administrativo y directivo centrado en la participación como

organizador de la vida escolar tiene como proceso fundamental el Gobierno

Escolar (artículos del 143 al 145 de la Ley 115 y en los artículos del 18 al 21 en el

Decreto 1860) y el Manual de Convivencia (artículos 73 y 87 de la Ley 115), la

administración de recursos (artículos 17 y 18, Ley 115).

El componente pedagógico construido con base al análisis situacional, guiado por

el horizonte institucional define el currículo, el plan de estudios, la apuesta

pedagógica y evaluativa, los proyectos pedagógicos en desarrollo del capítulo 2 de

la Ley 115 y de los artículos 5, 14 y 23 de la misma ley; al igual que lo estipulado

por el Decreto 1860, el 3011 de 1997 y el Decreto 1290 de 2009.

20

El componente de interacción y proyección de la comunidad como expresión de

las relaciones institucionales con el entorno, a través de proyectos que vinculen

los actores comunitarios y otros sectores en lo ambiental, la construcción de la

democracia y uso del tiempo libre, entre otros que se pueden llevar a cabo .

1.1.2 Relación del plan decenal, plan de desarrollo en relación a los objetivos

del PEI

Tabla1. Relación del plan decenal, plan de desarrollo en relación a los objetivos

del PEI

OBJETIVOS DEL PEI PLAN DECENAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

GENERAL: Propiciar óptimos ambientes de aprendizajes desde la gestión Directiva, Pedagógica, Administrativa- Financiera y Comunitaria para el logro de la formación integral trabajando en los estudiantes las competencias básicas, ciudadanas, comunicativas, científicas y laborales a través de las diferentes áreas del saber, con acciones teórico prácticas que los preparen para excelentes desempeños en los ámbitos académicos y Técnico Comercial.

Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales, PEI, y los planes de desarrollo departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de educación.

Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales, PEI, y los planes de desarrollo departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de educación

Ajustar la oferta educativa de los establecimientos educativos mediante la contextualización de los proyectos educativos institucionales, el ajuste de los planes de estudio por áreas y ciclos educativos, así como el despliegue de estrategias pedagógicas, con base en los estándares de competencias

21

básicas, ciudadanas y laborales

ESPECIFICOS:a)Potencializar en el aula de clases a través de la praxis del modelo pedagógico social cognitivo las capacidades y actitudes de los educandos, desarrollando sus dimensiones cognitivas, personal y social.

• Construir e implementar modelos educativos y pedagógicos innovadores que garanticen la interacción de los actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo XXI, comprendiendo sus característi-cas, necesidades y diversidad cultural.

• Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación

• Ciencia y tecnología integradas a la educación.

Asegurar la

apropiación de los

estándares

básicos de

competencia en

todos los actores

de la comunidad

educativa,

fortalecer los

proyectos

pedagógicos

transversales para

el desarrollo de las

competencias y

dotar de recursos

pedagógicos y

medios didácticos

a los

establecimientos

educativos

Identificar los estilos de enseñanza y aprendizaje que se implementan en el municipio

b) Formular políticas objetivos y estrategias que les

Garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos

Aumentar la cobertura y permanencia en la

Diseñar e implementar un portafolio

22

permitan a los niños y jóvenes el acceso a La institución en igualdad de condiciones

, el respecto a la diversidad de su etnia, genero, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.

educación preescolar, básica y media con criterios de calidad y eficiencia

municipal de estrategias flexibles para la atención de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad

c)Adecuar el quehacer educativo a la realidad de la comunidad en general con el propósito de ser pertinentes, permitir la inclusión de todos e incidir en su desarrollo.

Garantizar y

promover, por

parte del Estado,

a través de

políticas públicas,

el derecho y el

acceso a un

sistema

educativo público

sostenible que

asegure la

calidad, la

permanencia y la

pertinencia en

condiciones de

inclusión, así

como la

permanencia en

el mismo, en

todos los niveles:

Ampliación de la cultura educativa con equidad

23

inicial, básico,

medio y superior.Incluir políticas y

estrategias que le

permitan a la

instituciòn estrechar

lazos con otros

sectores mediante

convenios y alianzas

estratégicas que

permitan mejorar las

condiciones de los

estudiantes en todas

sus dimensiones,

proyectar la

institución hacia la

comunidad y permitir

la continuidad de

estudios de

educación superior a

sus egresados

Disponer de condiciones políticas, normativas, financieras y pedagógicas para que los estudiantes de educación media accedan a programas bajo el enfoque de formación por competencias laborales generales específicas, que permitan la articulación con la educación superior, con el SENA, con la educación para el trabajo y el desarrollo humano y con el sector productivo.

Programa de educación para la competitividad: subprograma Escuelas productivas- lograr que las instituciones de educación media ofrezcan una educación de competencias laborales, generales y específicas, mediante una formación sólida que sea pertinente a las necesidades de desarrollo del departamento.

1.2 MICRO CONTEXTO

1.2.1. Identificación de la institución. INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO

COMERCIAL DE SABANALARGA, Propiedad del municipio de Sabanalarga-

Departamento del Atlántico.

Clase: oficial -Carácter: Mixto -Calendario: A

24

Jornada: Única en Secundaria y Media Técnica. Matinal y Vespertina en las

Sedes: John F. Kennedy, Arango Ferrer y Antonio Nariño.

Niveles: Pre- escolar, Básica y Media Técnica Comercial.

Especialidad: Técnico Comercial.

Titulaciones: Desde el 2001 hasta el 2005, dos énfasis: Bachiller Técnico

Comercial con énfasis en informática y/o. Bachiller Técnico Comercial con

énfasis en Auxiliar Contable. Desde el 2006 hasta el 2009 se titula Bachiller

Técnico Comercial con énfasis en Auxiliar Contable. A partir del 2008 algunos

estudiantes se certificaron con el SENA en lo técnico en Ventas de Productos y

Servicios y otros en Operaciones Contables y Financieras. En el año 2010 además

de recibir el titulo que le otorgará la Institución muchos jóvenes serán acreedores

de la Certificación de aptitud laboral otorgada por el SENA de acuerdo a la

Estructura donde se formaron: Ventas de Productos y Servicios, Asistencia en la

Producción de Información Administrativa y Documentación y Registro e

Operaciones Contables.

Sede No 1. Principal: Calle 14 No 8-80 Básica Secundaria y Media Técnica

Comercial. Aquí también funciona en la jornada de la tarde la Sede: John F

Kennedy con Pre- escolar y Básica Primaria.

Sede No 2. Javier Arango Ferrer, Carrera 19 No 8- 47 con Pre-escolar y

Básica Primaria.

Sede No 3. Antonio Nariño, Carrera 20 No 24-80 Pre-escolar y Básica Primaria.

1.2.2 Marco legal de la institución. 30 de Enero de 1996 según Decreto 0011 por

parte del Alcalde Doctor Jesús Sarmiento Castaño, a través de un Proyecto

presentado por el entonces Director de Núcleo MAG Enrique Álvarez Herrera, hoy

Rector de la Institución. Las labores se iniciaron el 2 de febrero del mismo año

con 212 estudiantes de grado 6º.

25

Reconocimiento oficial: Según resolución No 1701 de Septiembre 23 de 1998 de

la Secretaria de educación Departamental. Según Resolución No 3567 de

Noviembre 24 de 2004 de Secretaria de Educación Departamental.

Código de identificación: Código NIT: 802005796-6

Código DANE: 108638000810

Código ICFES: 096255.

1.2.3 Reseña histórica de la institución. La Institución Educativa Técnico

Comercial de Sabanalarga, al principio Colegio Bachillerato Técnico Mixto de

Sabanalarga es producto de un estudio de factibilidad realizado por el profesor en

ese entonces Director de Núcleo Especialista Enrique Álvarez Herrera, quien

presenta el Proyecto al Alcalde Municipal Dr. Jesús Sarmiento Castaño, el cual lo

pasa a estudio ante el Consejo Municipal, que lo aprueba con el acuerdo Municipal

Nº 68 del 6 de Diciembre de 1995, autorizándose al Alcalde para su creación.

Por Decreto Municipal No 0011 del 30 de Enero de 1996, el Alcalde Doctor Jesús

Sarmiento Castaño, “crea el Colegio de Bachillerato Técnico Mixto de

Sabanalarga”, el cual inicia labores el 2 de febrero de 1996. A su inauguración

asiste el señor alcalde Dr. Jesús Sarmiento Castaño quien se compromete a

impulsar esta obra, acompañado de todos los honorables concejales de la ciudad.

Se hacen presentes delegaciones de todas las fuerzas vivas de la ciudad. Se

inicia labores con una misa en acción de gracias a Dios nuestro Señor por

habernos concedido un nuevo colegio de bachillerato para la gente humilde de

Sabanalarga.

Ese día todo es alegría porque desde hacía muchos años el municipio necesitaba

ampliar la cobertura de la educación oficial en secundaria en Sabanalarga. A partir

de ese momento: docentes, padres de familia y estudiantes del nuevo plantel

educativo adquieren un reto grande con la sociedad sabanalarguera: forjar

hombres de bien para la sociedad Colombiana del siglo XXI.

26

El naciente plantel educativo se inicia con 212 estudiantes, del grado 6º

distribuidos en 5 cursos en el año 1996 proyectándose la primera promoción de

egresados para el año 2001. Serán los bachilleres del Tercer Milenio.

La nomina inicial de educadores del nuevo plantel se conforma reubicando

docentes licenciados de diferentes escuelas del Municipio. Su primer rector es el

Lic. ENRIQUE ALVAREZ HERRERA, autor del proyecto, acompañado de un

excelente cuerpo de docentes el cual quedo conformado de la siguiente manera,

en el año de 1996:

CARGONOMBRES ESPECIALIDAD

Rector Lic. Enrique Álvarez Herrera Ciencias SocialesCoord. Académica Lic. Yadira Rodríguez Muñoz PsicopedagogaCoord. Disciplina Lic. Carmen Castillo Rodríguez Supervisión Ed.Secretaria Martha Molina PadillaBibliotecaria Yolanda Flores Ramos Normalista.

DOCENTES ESPECIALIDADES

Lic. Antonio Castillo Rodríguez Ciencias Biológicas

Lic. Viviana Navarro Gutiérrez Ciencias Biológicas

Lic. Rita Páez de Castillo Ciencia sociales

Lic. Consuelo Mendoza Polo Ciencias Social

Lic. Martina Navarro Gutiérrez Supervisión Educativa

Lic. Sorel Prieto Terán Psicopedagoga

Lic. Belkis López Polo Psicopedagoga

Lic. Nayibe Blell Cervantes Psicopedagoga

Lic. Teresa Sarmiento de García Religiosas

Dra. Blanca Pacheco de Carbonell Contadora Pública

Dra Katya Mendoza Mercado Psicóloga

Prof. Eduardo Acuña Mercado Pedagogo

27

Desde su fundación la Institución ha trabajado la modalidad comercial, incipiente

al principio pero fue tomando forma con el transcurrir de los años hasta lograr en

el año 2001 la consolidación para la oferta comercial con énfasis en auxiliar

contable y/o énfasis en informática. Por ello se corrobora que desde sus inicios

hasta la actualidad la Institución ha venido trabajando la especialidad comercial,

fortalecida hoy la media técnica con la integración al SENA a mediados del 2007

para fortalecer las competencias laborales trabajando las estructuras curriculares:

Documentación y Registro de Operación Contables y Ventas de Productos y

Servicios. Años posteriores se integraron las estructuras Asistencia en la

Producción de Información Administrativa y Comercio Internacional.

La comunidad educativa acoge las anteriores estructuras curriculares, segura la

institución de ofrecer a los jóvenes una formación de desempeño laboral con

habilidades y destrezas en el manejo de las competencias comunicativas, básicas,

ciudadanas y laborales y las referidas a las científicas, éticas y de emprendimiento

a fin de prepararlos a posicionarse en la sociedad para que sean competitivos y

seguros en la toma de decisiones para la gestión y autogestión de fuentes de

trabajo.

Los estudiantes del grado 11º realizan sus prácticas comerciales en las entidades

de servicio social privado y oficial, como son: Hospital Departamental de

Sabanalarga, Dirsalud, Registraduría, Alcaldía, Cootransa, Centros Comerciales,

Juzgados, Ceminsa con la formalización de los respectivos convenios.

A través de los años, los jóvenes con las practicas han posicionado a la

Institución por su excelente desempeño de las competencias laborales

especificas, relacionadas con el domino de registro de operaciones comerciales en

los libros contables, elaboración de comprobantes de liquidación y de nominas,

balance general, estado de perdida y ganancias, análisis de estados financieros,

también se destacan en la organización de archivos, atención al público y manejo

28

de estadística sistematizadas, elaboración y diligenciamiento de carné y

desempeño en todo lo referente a lenguajes de programación, portafolio de

servicios, ventas.

Las prácticas se realizan por las tardes, en jornada contraria a la escolar.

Durante el desarrollo de las prácticas, la coordinación academia y el equipo de

prácticas les llevan un seguimiento riguroso a los estudiantes. Practican todo el

día en las temporadas de vacaciones intermedias, en las fechas no laborables y

Sábados, Domingos y festivos en los Centros Comerciales. Año tras año los

practicantes se esmeran por realizar mejor este trabajo.

La Institución inicio sus labores en la Sección Secundaria y Media Técnica con

docentes y directivos en un 97% Licenciados pero actualmente existe un número

de docentes y directivos con perfiles de Postgrados en un 95% para el trabajo de

las áreas académicas y técnicas.

La Sección Secundaria inicio su vida en 1996 con cuatro Psico Orientadoras y

hoy se cuenta con dos, que le brindan a los estudiantes un proceso de orientación

vocacional y profesional, evaluando sus intereses y actitudes. Le realizan

seguimiento a egresados diagnosticando que algunos de estos egresados siguen

estudios superiores distantes al perfil que le ofrece la Institución , otros por falta

de recursos económicos no continúan en la Universidad sino que se dedican a

oficios informales ( moto taxis, tenderos, mensajeros), otros por sus relaciones

políticas y sociales son empleados en entidades privadas u oficiales( Elec

tricaribe – Alcaldía, entidades bancarias), otros se ubican en los centros de

papelería y trabajos de sistematización, otros continúan estudios tecnológicos

relacionados con el perfil pero las entidades no les homologan materias, motivo

que genero la gestión de formalizar convenio con el SENA. El Departamento de

Orientación Escolar también brinda apoyo Psicopedagógico a los estudiantes de

29

toda la Institución completa (sedes de primaria) con dificultades de tiempo, por lo

que se requiere el servicio de más Psicopedagogas.

La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, antes Colegio de

Bachillerato Técnico Comercial de Sabanalarga funciona dentro de las

instalaciones del antiguo Centro de Desarrollo Vecinal de Sabanalarga (C.D.V.),

cuyas instalaciones fueron entregadas por la presidencia de la República al

Municipio de Sabana larga el 29 de Enero del 1996. Anteriormente en las

instalaciones que hoy se ocupa, funciono hasta el año 1995 la Escuela Nº 4 Mixta

I.P.C., la cual desaparece para darle paso al nuevo Bachillerato, siendo

reubicados los niños y los docentes de la anterior escuela en nuestra institución y

en otros centros de básica primaria del Municipio.

Dentro de las instalaciones (C.D.V.), existía en 1996 un bloque del Sena, un

puesto de salud, un jardín infantil del I.C.B.F., excelentes canchas deportivas de

fútbol, basquetbol, voleibol y un parque recreacional que lo hacían un sitio

acogedor para la labor educativa. Todo esto además de la planta física del colegio

de bachillerato Técnico Mixto de Sabanalarga, la cual contaba en aquel entonces

con 5 aulas de clases, 2 oficinas, una unidad sanitaria, dotada con pupitre

entregados por la Alcaldía Municipal. Hoy día a excepción del Jardín Infantil las

anteriores instalaciones el municipio se las cedió a la institución y fueron

remodeladas en zona administrativa, biblioteca, construcción de varias aulas de

clases.

1.2.4 Diagnostico. Se presenta el diagnóstico institucional teniendo en cuenta

la matriz de las gestiones Directiva, administrativa. Financiera, la académica y

comunitaria. Luego se analiza la información con la metodología de la matriz

DOFA.

30

1.2.4.1 Baterías para recolección de información

Tabla 2. Área: Gestión administrativa y financiera. Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4

Apoyo a la

gestión

académica

Proceso de

matrículaX

REGISTRO

SISTEMATIZAD

O SIMAT

PROCESO DE

APLICACIÓN DE

LA LEY DE

ARCHIVISTICA.PR

OGRAMA O

SOWAFARE EN

TODAS LAS

SEDES.

Archivo académico X

REGISTRO

SISTEMATIZAD

O DE

VALORACIONES

EN TODAS LAS

SEDES

Boletines de

calificacionesX

SISTEMA DE

REGISTRO DE

NOTAS PARA LA

ENTREGA DE

INFORMES

SISTEMA DE

REGISTRO DE

VALORACIONES

PROBADO Y EN

USOTOTAL 0 0 2 1

Administraci

ón de la

Mantenimiento de

la planta física

X PLAN DE

MEJORAMIENT

FALTA UN PLAN

DE

31

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4planta física

y de los

recursos

O. SE INVIERTE

EN LA MEDIDA

QUE LLEGAN

LOS

RECURSOS.

MANTENIMIENT

O E INVERSION

EN PLANTA

FISICA

Programas para la

adecuación y

embellecimiento

de la planta física

X

PLAN DE

MEJORAMIENT

O. SE INVIERTE

EN LA MEDIDA

EN LA QUE

LLEGUEN

RECURSOS O

SURJAN

NECESIDADES

UN ACCIDENTE

MENOR DENTRO

DE LA

INSTITUCION POR

AÑO. 0% DE

ACCIDENTES O

DESASTRES EN

GRAN ESCALA

CARENCIA O

DESCONOCIMIE

NTO DE UN

PROGRAMA

OFICIAL DE

INVERSION

PARA EL

EMBELLECIMIE

NTO DE LA

INSTITUCION

Seguimiento al uso

de los espacios

X PLAN DE

MEJORAMIENT

O. SE UTILIZAN

CARENCIA DE

UN

INSTRUMENTO

32

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4LOS ESPACIOS

CON LA

ANUENCIA DE

RECTOR Y

COORDINADOR

AS

INSTITUCIONAL

DE USO DE LOS

ESPACIOS

Adquisición de los

recursos para el

aprendizaje

X

PLAN DE

MEJORAMIENT

O. RECURSOS

SE COMPRAN

DE ACUERDO A

LAS

NECESIDADES

CARENCIA O

DESCONOCIMIE

NTO DE UN

PLAN DE

ADQUISICION

DE RECURSOS

PARA EL

APRENDIZAJE Suministros y

dotación

X SE COMPRAN

DE ACUERDO A

LA

NECESIDADES

CARENCIA O

DESCONOCIMIE

NTO DE UN

33

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4

Y CUANDO HAY

RECURSOS

PLAN DE

ADQUISICION

DE RECURSOS

Mantenimiento de

equipos y recursos

para el aprendizaje

X

SE REALIZA

MANTENIMIENT

O A EQUIPOS

NO ESTAN

ESCRITOS

PERO SE

HACE,CARENCI

A

DE UN

PROGRAMA DE

MANTENIMIENT

O PREVENTIVO

Seguridad y

protección

X HAY UN

PROYECTO DE

PREVENCION Y

DESASTRES.

FALTA

ACTUALIZACIO

N Y

34

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4SOCIALIZACION

DEL

PROGRAMA DE

PREVENCION Y

DESASTRES 4TOTAL 1 4 2 0

Administraci

ón de

servicios

complement

arios

Servicios de

transporte,

restaurante,

cafetería y salud

(enfermería,

odontología,

psicología)

X CONTAMOS

CON COMEDOR

ESCOLAR Y

TRES TIENDAS

PROGRAMA DE

APOYO A

ESTUDIANTES

CON

NECESIDADES

ESPECIALES

ARTICULADO.Apoyo a

estudiantes con

necesidades

educativas

especiales

X

RECOMENDACI

ONES DE

APOYO A

ESTUDIANTES

CON

NECESIDADES

35

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4EDUCATIVAS

ESPECIALES

TOTAL 0 2 0 0

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4Talento

humano

Perfiles X HOJA DE VIDA DE

LOS DOCENTES Y

DIRECTIVOS

DOCENTES

DOCENTES Y

DIRECTIVOS EN

UN 80% CON

POSTGRADOS

EN ALGUNAS

SEDES Y GRADOS

SE DIFICULTA

UBICAR EL

36

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4DOCENTE SEGÚN

SU PERFIL Y LA

REESTRUCTURACI

ON EN LA PLANTA

Inducción X

CONVERSACION

ESPORADICA CON

LOS DIRECTIVOS

EVALUACION POR

COMPETENCIA DE

LOS DOCENTES

DEL 1278 Y

DIRECTIVOS EN

PROCESO DE

HOMOLOGACION.

CARENCIA O

DESCONOCIMIENT

O DE UN

PROGRAMA O

PRESUPUESTO

ESTABLECIDO

PARA LA

CAPACITACION EN

LA INSTITUCIONFormación y

capacitación

X ACTIVIDADES EN

LAS JORNADAS

PEDAGOGICAS

CORRESPONDIENT

ES A LAS SEMANAS

DE TRABAJO

EVALUACIONES

DE DESEMPEÑO

DE LOS

DOCENTES DEL

DECRETO 1278 Y

ADMINISTRATIVO

NO SE DA EN

TODOS LOS

NIVELES NI SEDES.

NO ESTA DIRIGIDA

POR EL CONSEJO

DIRECTIVO Y NO

37

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4INSTITUCIONAL. LA

FORMACION Y

CAPACITACION

ESTA A CARGO DE

LA SCRIA DE

EDUCACION DPTAL,

MEN.

S EN CARRERA

ADMINISTRATIVA

INTERCAMBIO DE

SE PROMOCIONA

DE LA MANERA

ADECUADA

Asignación

académicaX

REGISTRO DE

ASIGNACION

ACADEMICA DE

ACUERDO A LOS

PLANES DE

ESTUDIO Y

HORARIOS

ENTREGA DE

CALENDARIO Y

HORARIOS

OPORTUNAMENT

E.

CARENCIA DE UNA

PAGINA WEB QUE

INTEGRE EL

DISEÑO DE

HORARIOS DE LA

CUAL SE REALIZA

DE FORMA

MANUAL.Pertenencia

del personal

vinculado

X EVALUACIONES DE

ESTUDIANTES Y

FAMILIAS DEL

DESEMPEÑO

38

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4DOCENTES

SEGUIMIENTO A SU

RESPONSABILIDAD

Y PUNTUALIDAD.

Evaluación

del

desempeño

X

CARPETAS CON

EVALUACIONES DE

DESEMPEÑO POR

AÑO.

TRABAJO CON

ESTUDIANTES Y

PADRES DE

FAMILIA SOBRE

EL DIAGNOSTICO

DEL DESEMPEÑO

DOCENTES Y

DIRECTIVOS

Estímulos X ESTAN EN EL

MANUAL DE

CONVIVENCIA:

CONDECORACIONE

S, CELEBRACIONES

Y DETALLES

CONDECORACION

A LO S MEJORES

PRACTICANTESY,

PRUEBAS ICFES

EL DIA DE LA

GRADUACION.

39

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4ESPECIALES.

Apoyo a la

investigació

n

X

EXISTENCIA DE

LOS PROYECTOS

DE AULA Y DE

INVESTIGACION DE

LOS DOCENTES

COMPROMETIDOS

CON ESTE

PROCESO.

MUCHOS

TRABAJOS DE

INVESTIGACION

DOCENTES NO

APLICADOS A LA

INSTITUCION.

Convivencia

y manejo de

conflictos

X

MANUAL DE

CONVIVENCIA, DE

FUNCIONES Y

CODIGO DE ETICA

MANEJO DE

CASOS POR

PARTE DE

CONVIVENCIA,

PSICORIENTADOR

A Y DEMAS

INSTANCIAS

REQUERIDAS.

NO EXISTE UN

COMITÉ DE

MEDIACION EN

CASO DE

CONFLICTOS.

Bienestar

del talento

humano

X MANUAL DE

CONVIVENCIA,

40

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4TOTAL 0 5 4 1

Apoyo

financiero y

contable

Presupuesto

anual del

Fondo de

Servicios

Educativos

(FSE)

XPLAN OPERATIVO

ANUAL

FALLA

SOCIALIZACION DE

SUS

PROYECCIONES Y

ESTRUCTURA

Contabilidad X

LIBROS CONTABLES

Y AUXILIARES

REGISTRO

OPORTUNO Y

ORGANIZADO DE

EGRESOS E

INGRESOS CON

SUS

RESPECTIVOS

SOPORTES

FALLAN

MECANISMOS DE

PARTICIPACION.

Ingresos y

gastos

X LIBROS CONTABLES

Y AUXILIARES.

INFORME

FINANCIERO DE

FINIQUITOS DE

CONTRALORIA

DEPARTAMENTAL

41

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE

VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4INGRESOS Y

EGRESOS

Control

fiscal

XDOCUMENTACION

DE RECIBIDOS DE

CONTRALORIA

FINIQUITOS DE

CONTRALORIA

DEPARTAMENTAL.

FALLAN

MECANISMOS DE

PARTICIPACION.

TOTAL 0 1 1 1TOTAL PROCESO 2 1

2

9 2

42

Tabla 3. Área: gestión de la comunidad Institución Educativa Comercial de Sabanalarga

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Inclusión Atención

educativa a

grupos

poblacionales o

en situación de

vulnerabilidad.

X SEGUIMIENTOS

DE CASOS.

ATENCION A NIÑOS

CON NECESIDADES

ESPECIALES DE

SEDES PRIMARIA Y

SECUNDARIA, MEDIA

MEDIANTE

DETECCION DE

DIAGNOSTICOS CON

EL DEPARTAMENTO

DE SICORIENTACION.

REMISION A

ENTIDADES

COMPETENTES PARA

RATIFICACION DE

DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO

SICOLOGICO A

NO TENER

POLITICAS

CLARAS DE

INCLUSION,

AGREGAR AL

PEI.DESCONO

CIMIENTO

POR PARTE

DE LA

COMUNIDAD

EDUCATIVA

SOBRE EL

TRABAJO DE

SICORIENTAC

ION.

43

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

SEGUIR.INTERACCION

CON ENTIDADES NO

FORMALES.EXISTE EL

PROGRAMA DE

ALTACONSEJERIA-

CAFAM

Atención

educativa a

estudiantes

pertenecientes a

grupos étnicos

X

NO HAY

ATENCION A

ESTUDIANTES

PERTENECIENT

ES A GRUPOS

ETNICOS

ATENCION A GRUPOS

REINTEGRADOS A LA

SOCIEDAD

INTEGRACION DE

DOCENTES,

SICORIENTADORES,

DIRECTIVOS PARA

A PESAR QUE

EXISTEN

ESTUDIANTES

DESCENDIEN

TES DE

GRUPOS

AFROCOLOM

BIANOS, NO

SE HA

INSTITUCION

ALIZADO.

Necesidades y

expectativas de

los estudiantes

X

REGISTROS DE

PSICOORIENTA

DORA

DIAGNOSTIFICACION

DE ESTRATEGIAS

PARA DINAMIZAR O

44

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

FICHAS

ACUMULATIVAS

,

SEGUIMIENTOS

DE

ESTUDIANTES.

SOLUCIONAR LA

SITUACIÒN

PROBLEMÁTICA.TRAB

AJO MANCOMUNADO

CON PADRES DE

FAMILIAS, TUTORES Y

DIRECTIVOS.

Proyectos de

vida

X PORTAFOLIOS

DE EVIDENCIAS

DE FICHAS

TECNICAS

PARA LAS

ESTRUCTURAS

QUE OFRECE

EL COLEGIO,

TEST,AUTOBIO

INTEGRACION DE LA

MEDIA TECNICA AL

SENA EN LAS

DIFERENTES

ESTRUCTURAS,

DISEÑOS DE

PROYECTOS

TRANSVERSALES EN

EL AREA DE ETICA.

ARTICULAR

EL

PROYECTO

DE VIDA CON

LAS

DIFERENTES

INSTANCIA

COMO:

45

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

GRAFIAS,TALLE

RES DE

CONOCIMIENTO

PERSONAL

TUTORIA,

AREA DE

ETICA Y

VALORES Y

DEMAS

AREAS.

TOTAL 1 1 2 0Proyección a

la

comunidad

Escuela familiar X

PROYECTOS

,PLANILLAS DE

ASISTENCIAS,F

OTOGRAFIAS,

EXISTENCIA DE UN

PROGRAMA DE

ESCUELA DE PADRES

EN EL

DEPARTAMENTO DE

SICORIENTACION, EL

SEGUIMIENTO D E

CASOS.

FALTA DE

DISPONIBILID

AD DE

TIEMPO DE

LOS PADRES

DE FAMILIA

46

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Oferta de

servicios a la

comunidad

X

PRACTICAS

COMERCIALES

DE LOS

ESTUDIANTES

DE 11°, VIGIA

DE SALUD DE

LOS

ESTUDIANTES

DE 10°,

ESTUDIANTES DE

GRADO 11 REALIZAN

SUS PRACTICAS EN

ENTIDADES PUBLICAS

Y PRIVADAS Y LAS

VIGIAS DE SALUD

REALIZADAS EN LOS

BARRIOS ALEDAÑOS

Y MARGINALES DE L

MUNICIPIO DE

SABANALARGA.

FORMALIZAR

MAS

CONVENIOS

CON LAS

ENTIDADES A

QUIEN SE LES

OFRECE EL

SERVICIO.

Uso de la planta

física y de los

X

ACUERDOS FALTA DE

47

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

medios PARA EL USO

DE LAS SALAS

DE

INFORMATICA

CON OTRAS

INSTITUCIONES

ESPACIOS

PARA ENSAYO

DE EVENTOS

RELIGIOSOS,

CULTURALES,

DEPORTIVOS,

ALBERGUES A

LOS

DANNIFICADOS.

CUIDADO EN

EL USO DE

ENSERES Y

EQUIPOS.

Servicio social

estudiantil

X

VIGIA DE SALUD

DE LOS

REALIZACION DE

EVENTOS Y LA

48

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

ESTUDIANTES

DE 9° CHARLAS

FORMATIVAS

DE

PSICORIENTAD

ORAS.PRACTIC

AS DE

ESTUDIANTES

A ENTIDADES

SOCIALES

ACOGIDA QUE LE

BRINDA EL COLEGIO A

LAS DIFERENTES

ENTIDADES.

EL BUEN NOMBRE

QUE DEJAN LOS

ESTUDIANTES EN

ESTAS PRACTICAS,

SERVICIO DE LOS

ESTUDIANTES EN LOS

CENSOS QUE SE

REALIZAN, CHARLAS

DE LOS ESTUDIANTES

DE 9 EN LAS

DIFERENTES SEDES

SOBRE SALUD Y

PREVENCION DE

ENFERMEDADES.

49

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTEVALORACIÓN

EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

TOTAL 0 0 2 2

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Participación

y convivencia

Participación de

los estudiantes

X

ACTAS DE

CONSEJO DE

ESTUDIANTES,

ACTOS CIVICOS.

VINCULACION

DE LOS

ESTUDIANTES

AL CONSEJO DE

JUVENTUDES A

NIVEL

MUNICIPAL,

50

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

ORGANIZACIÓN

DE EVENTOS

DESDE LA

PERSONERIA.

Asamblea y

consejo de

padres de familia

X

NO EXISTE

No existe un

consejo de

padres ni

asociación de

padres de familia.

Participación de

las familias

X ACTAS DE

EUNION DE

PADRES DE

FAMILIA

DISPONIBILIDA

D DE TIEMPO

DE LOS

PADRES DE

FAMILIA

TOTAL 1 1 0 1Prevención Prevención de X EXISTENCIA DE NO SE APLICA

51

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

de riesgos riesgos físicos PROYECTO DE

PREVENCION DE

RIESGOS

FISICOS

UN PROYECTO

DE

PREVENCIÓN

DE RIESGOS

FISICOS

POR FALTA DE

RECURSOS

Prevención de

riesgos

psicosociales

X

CHARLAS Y

TALLERES POR

PARTE DE

PSICOORIENTACI

ON

EXISTEN

PROGRAMAS DE

EDUCACION

POR PARTE DEL

DESPARTAMENT

O DE

SICORIENTACIO

N.

FALTA QUE EL

PROGRAMA

SEA MANEJADO

DE MANERA

INTERDISCIPLIN

ARIO PARA

QUE HALLA

MAS APOYO Y

SEA

CONOCIDO.

Programas de X NO EXISTE CARENCIA DE

52

PROCESO /OBJETIVO

COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

seguridad RECURSOS

PARA

IMPLEMENTAR

EL PROGRAMA.

TOTAL 1 1 1 0TOTAL PROCESO 3 3 5 3

Tabla 4. Área: Gestión Directiva Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Direccionamie

nto estratégico

y horizonte

institucional

Misión, visión y

principios en el

marco de una

institución

integrada

X

PEI

REESTRUCTU

RACION

ANUAL DEL

PEI

Metas

institucionales

X

PEI

REESTRUCTU

RACION

53

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4ANUAL DEL

PEI

Conocimiento y

apropiación del

direccionamiento

X

PEI REESTRUCTU

RACION

ANUAL DEL

PEI

Política de

integración de

personas con

capacidades

disímiles o

diversidad

cultural

X

TENER LA

INCLUSION

ESTABLECIDA

COMO

CRITERIOS EN

EL

PEI( AFROCOLO

MBIANO)TOTAL 1 0 3 0

Gestión

estratégica

Liderazgo X LIDERAZO DE

LOS

NO SE HACE

SEGUIMIENTO A

54

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4DIRECTIVOS LO ACORDADO.

Articulación de

planes, proyectos

y acciones

X PROYECTO

PLANES DE

ACCION

Estrategia

pedagógica

X

PEI

FALTA DE

INFORMACION

SISTEMATIZADA.

Uso de

información

(interna y

externa) para la

toma de

decisiones

X EVALUACION

INSTITUCIONA

L

INTEGRACION

DE LOS

PROCESOS,SE

DEBE UNIFICAR

UN

INSTRUMENTO

55

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4PARA TODO LA

INSTITUCION

COMPLETA.Seguimiento y

Autoevaluación

X APLICACIÓN

DE

AUTOEVALUA

CION

INSTITUCIONA

L

TOTAL 0 2 3 0

56

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Gobierno

escolar

Consejo

directivo

X ACTA DE

ELECCION, SE

CONFORMO

FORMALMENTE

PERO NO TIENE

FUNCIONALIDAD.

NO TINENE

FUNCIONALID

AD

Consejo

académico

X

ACTAS DE

CONSEJO

ACADEMICO

NO ESTA

INTEGRADO

EL CONSEJO

DE FORMA

INTEGRADA

EN TODAS LAS

SEDES.

Comisión de

evaluación y

X

NOTA SEGÚN EL NO SE

57

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4Promoción NUEVO DECRETO

DE EVALUACION

EL CONSEJO

ACDEMICO ASUME

ESTA

RESPONSABILIDAD

.

CONFORMACI

ON DE UN

EQUIPO O

COMITÉ DE

CONVIVENCIA

APLICAN DE

MANERA

FORMAL

SE DEBE

INTEGRAR

ESTE

CONSEJO A

NIVEL DE

TODAS LAS

SEDES

(VOCEROS). Comité de

convivencia

X

ACTAS DE COMITÉ

DE CONVIVENCIA

SUS

DECISIONES

NO SON

TENIDAS EN

CUENTA

Consejo X

58

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4estudiantil

ACTAS DE

CONSEJO

ESTUDIANTIL

Personero

estudiantil

X

ACTA DE

ELECCION

Asamblea de

padres de

familia

X NO EXISTE

59

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4FALTA

DISPONIBILIDA

D DEL TIEMPO

DE LOS

PADRES

Consejo de

padres de

familia

X NO EXISTE

TOTAL 3 4 0 0Cultura

institucional

Mecanismos de

comunicación

X

COMUNICADOS

CIRCULARES

LAS AREAS SE

INTEGRAN

Trabajo en

equipo

X

PROYECTOS

INSTITUCIONALES

Reconocimiento X

60

PROCESO

/OBJETIVO COMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4de logros MENCIONES DE

HONOR, ACTAS.

Identificación y

divulgación de

buenas

prácticas

X

ACTOS CIVICOS,

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

TOTAL 0 1 3 0

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Clima

escolar

Pertenencia y

participación

X

RECONOCIMIENTO

POR PARTE DE

INSTITUCIONES

FALTA DE

LIMPIEZA Y

PERSONAL

ADECUADO.

NO HAY UN

61

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4PROGRAMA

INSTITUCIONA

L PARA EL

MANTENIMIEN

TO DEL

AMBIENTE Ambiente físico X

ESPACIO FISICO

POR PARTE

DE LA

SECRETARIA

FALTA PASAR

LA RELACIONInducción a los

nuevos

estudiantes

X

Motivación

hacia el

aprendizaje

X FALTA LA

DIVULGACION

Y APLICACIÓN

FORMAL DEL

NUEVO

MANUAL DE

62

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4CONVIVENCIA

Manual de

convivencia

X

MANUAL DE

CONVIVENCIA NO

DIVULGADO

Actividades

extracurriculares

X

PROYECTO

PARTICIPACION EN

ACTIVIDADES Y

EVENTOS

Bienestar del

alumnado

X

COMEDOR ESCOLAR

Manejo de

conflictos

X

MANUAL DE

CONVIVENCIA

63

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4

Manejo de

casos difíciles

X

MANUAL DE

CONVIVENCIA

TOTAL 0 2 7 0Relaciones

con el

entorno

Padres de

familia

X ACTAS

Autoridades

educativas

X ACTAS

FALTAN

ALIANZAS Y

CONVENIOS Otras

instituciones

X

Sector

productivo

X

FALTAN

ALIANZAS Y

CONVENIOS TOTAL 0 2 2 0

64

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4TOTAL PROCESO 4 11 18 0

65

Tabla 5 Área: Gestión Académica Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Diseño

pedagógico

(curricular)

Plan de estudios

X

PLAN DE

ESTUDIO

ARTICULADO

DESDE

PREESCOLAR

HASTA 11°

CARENCIAS DE

UN AREA

CONTABLE EN

LAS PRIMARIAS

Enfoque

metodológico

X

ARTICULACION

DE LAS TIC EN

LOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS,

TALLERES

REFLEXIVOS,

USO DE

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

PROYECTOS

TRANSVERSALES

DE

APLICACIÓN DE

LAS TIC EN LAS

AREAS

CARENCIA DE UN

HORARIO QUE

PERMITA EL USO

DE LOS

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

NO SÓLO PARA

LA SEDE QUE LO

ADMINISTRA

66

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4SINO PARA LAS

OTRAS.

Recursos para el

aprendizaje

X

ARTICULACION

DE LAS TIC EN

LOS PROCESOS

PEDAGÓGICOS,

TALLERES

REFLEXIVOS,

USO DE

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

TALLERES DE

NIVELACION Y

TRABAJO

EN

JORNADASCONTRA

RIAS.

BAJO

DESEMPEÑO

ACADEMICO DE

ESTUDIANTES

EN VARIAS AREA

Jornada escolar X

CALENDARIO Y

ASIGNACION

ACADEMICA

APLICACIÓN DEL

DECRETO 1290 DE

2009.EVALUACION

DE DESEMPEÑO DE

DIRECTIVOS Y

67

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4DOCENTES.

Evaluación

X

SISTEMA DE

EVALUACION

INSTITUCIONAL,

PEI, PLAN DE

ESTUDIOS.

TOTAL 0 0 5 0Prácticas

pedagógicas

Opciones

didácticas para

las áreas,

asignaturas y

proyectos

transversales

X PLAN DE

ESTUDIO.

PROYECTOS

TIC´S

APLICACIÓN DE

DIVERSAS

TECNICAS Y

ACTIVIDADES

DE

INVESTIGACION

Y TRABAJO EN

EQUIPO

METODOLOGIA

ACTIVAS

-PARTICIPATIVAS

,PROYECTOS DE

AULA, USO DE LAS

TIC

MECANISMO DE

EVALUACION DE

APLICACIÓN DE

LAS

ESTRATEGIAS

DIDACTICAS.

68

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4Estrategias para

las tareas

escolares

X

REGISTRO DE

LAS TAREAS Y

DE LA

UTILIZACIÓN DE

LAS MISMAS

COMO MEDIO

DE REFUERZO

Y AMPLIACION

DE

CONOCIMIENTO

FALTA UNIFICAR

LOS CRITERIOS

EN LA

ASIGNACION DE

TAREAS Y LA

INTENCIONALIDA

D PARA TODAS

LAS SEDES,

NIVELES Y

GRADOS.

Uso articulado de

los recursos para

el aprendizaje

X PLAN DE

ESTUDIO. USO

DE LOS

RECURSOS

TECNOLOGICOS

Y ESTRATEGIAS

APLICACIÓN DE

LAS TIC,

DEFICIENCIA EN

ALGUNOS

ASPECTOS DE

LOS RECURSOS

BIBLIOGRÁFICOS

Y MATERIAL DE

69

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIADO

EN EL

SEGUIMIENTO

CONSULTA DE

LA BIBLIOTECA

ESCOLAR,

ACONDICIONAMI

ENTO DEL

LABORATORIO.

Uso de los

tiempos para el

aprendizaje

X

CALENDARIO

ACADÉMICO,

PLAN DE

ESTUDIO,

HORARIO

ESCOLAR

TOTAL 0 1 3 0

70

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES1 2 3 4

Gestión de

aula

Relación

pedagógica

X REUNION DE

DOCENTES POR

AREAS

NO HAY

ESPACIOS

ESTABLECIDOS

PARA LA

REUNION POR

AREAS NI POR

GRADOS EN

71

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4LAS SEDES DE

PRIMARIA Planeación de

clases

X

PLANES DE CLASE FALTA UN

INSTRUMENTO

DE

PLANEACION

DE CLASES

INSTITUCIONAL

QUE UNIFIQUE

CRITERIOS Y

EXPECTATIVAS

PROMOCION DE

LOS

PROYECTOS DE

AULA

UNIFICADOEstilo pedagógico X PROYECTOS DE

AULA.

DESARROLLO DE

COMPETENCIAS.

72

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4APROPIACION DE

LOS TALLERES

Evaluación en el

aula

X

SEGUIMIENTO A

LA APLICACIÓN DE

MECANISMOS DE

EVALUACION

TOTAL 0 0 3 1Seguimiento

académico

Seguimiento a los

resultados

académicos

X SEGUIMIENTO

ACADEMICO

PERMANENTE

REGISTRO DE

RESULTADOS

ACADEMICOS POR

PERIODO POR

CURSO

MESAS DE

TRABAJO POR

AREAS PARA

ESTABLECIMIEN

TO DE

ESTRATEGIAS.

ALGUNOS

PADRES NO SE

COMPROMETEN

CON LOS

LLAMADOS Y

LAS

SICORIENTADO

RAS TIENEN

QUE

DESPLAZARCE

A SUS

HOGARES.

73

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4

Uso pedagógico

de las

evaluaciones

externasX

RESULTADOS DE

LAS PRUEBAS

SABER ICFES,

CONTINUACION DE

LOS ESTUDIANTES

EN LA FORMACION

TECNOLOGICA.

Seguimiento a la

asistencia

X

REGISTRO DE

ASISTENCIA.

SEGUIMIENTO A

DESERTORES Y

AUSENTISTAS

LLAMADOS

PERMANENTES

A PADRES DE

FAMILIA.

FALTA DE

PERSONAL

PARA

ESTABLECER

UN PROGRAMA

DE APOYO

PEDAGOGICO Actividades de

recuperación

X PLANES DE

REFUERZO

OPORTUNOS

DURANTE EL AÑO.

TRATAMIENTO

SICOPEDAGOGI

CO A

FALTA DE

SEGUIMIENTO

AL SISTEMA DE

74

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4NORMA DE

HABILITACION POR

UNA O DOS AREAS

AL FINALIZAR EL

AÑO LECTIVO

ESTUDIANTES

CON BAJO

DESEMPEÑO.

SEGUIMIENTO

DE

CONVIVENCIA Y

ACADEMICO DE

TODAS LAS

SEDES

DIAGNOSTICO Y

SEGUIMIENTO

DE

PSICOORIENTAC

IONES EN

ALGUNAS

SEDES Y

ALGUNOS

GRADOS

REGISTRO

PERMANENTE

DE EGRESADOS

75

PROCESO /

OBJETIVOCOMPONENTE

VALORACIÓNEVIDENCIAS FORTALEZAS DEBILIDADES

1 2 3 4Apoyo

pedagógico para

estudiantes con

dificultades de

aprendizaje

X

TRABAJO DE

PSICOORIENTADO

RAS CON

ESTUDIANTES Y

PADRES DE

FAMILIA.

Seguimiento a los

egresados

X

REGISTRÓ

ESPORADICO DE

EGRESADOS,

PRIMER

ENCUENTRO DE

EGRESADO 2003.TOTAL 1 1 3 0

TOTAL PROCESO 1 4 1

4

1

PORCENTAJE

76

1.2.4.2 Análisis e interpretación de los resultados de la áreas de gestión

Con fundamento en la guía 34 sobre el análisis de la situación actual de la Institución Educativa Técnico Comercial

de Sabanalarga, desde los campos de la gestión Directiva, académico, Administrativa –financiera y comunitaria se

presenta el diagnostico situacional basados en la matriz DOFA.

Tabla 6 Análisis e interpretación de los resultados de la áreas de gestión

Perfil de Oportunidades y Amenazas del medio

OPORTUNIDADES AMENAZAS

P.O.A.M

Perfil de capacidad

Interna P.C.I

- Articulación de la media técnica con el SENA a través de la Secretaria de Educación Departamental.

- Formalizar convenios interinstitucionales para consolidar espacios de Prácticas: Hospitales, Alcaldía, Ceminsa, Registraduria, Centros Comerciales, Juzgados.

- Políticas educativas para obtención de recursos que fortalezcan la calidad Educativa: Ley 21, Sistema generales de participaciones.

- Instituciones educativas oficiales y privadas en el sector que generen competencias en el desarrollo de procesos pedagógicos lo que implica la generación de competencia para la cobertura de estudiantes.

- Cambio de política nacional.

- Implementación de nuevos colegios técnicos en Sabanalarga.

77

DEBILIDADESGESTION DIRECTIVA

ESTRATEGIA D. OGESTIÓN DIRECTIVA.

AMENAZAS

-Carencia de las políticas de inclusión integradas al PEI.- Ubicación de algunos docentes en áreas académicas sin contar con el perfil requerido. -Falta de instrumentos para la aplicación de seguimiento en la institución completa-El Consejo Directivo no tiene funcionalidad.-Carencia de un Consejo Académico unificado en la institución.-Carencia de un comité de convivencia.-El consejo estudiantil carece de toma de decisiones propias para el seguimiento y establecimiento de estrategias para el bien de la institución.-Falta de compromiso y liderazgo para la organización del Consejo de padres. -Carencia de información oportuna para la capacitación docente.-Carencia de espacios en las sedes para la reunión de docentes por áreas.-Carencia de un libro de actas por reconocimiento.-Falta de disponibilidad de viáticos para la participación de eventos externos. -Falta de un programa institucional para el mantenimiento del ambiente.

-Implementación del trabajo y evaluación por competencias en los todos los niveles. GESTION ACADEMICA-Formalización de convenios con entidades como Alberto Merani para fortalecer los procesos pedagógicos, las competencias básicas, laborales y ciudadanas y los resultados PRUEBAS SABER.-Creación del Dpto de investigación desde todas las áreas del saber.GESTIÓN COMUNITARIA--Integrar en el PEI mediante proyectos y cátedra la política de INCLUSIÓN.--Formalización de convenios interinstitucionales con las entidades donde practican los estudiantes y se registren en un libro especifico para ello.--Incluir en el manual de convivencia los criterios que orientan el nuevo proceso de evaluación.

- Fortalecimiento de la Evaluación por competencias- Implementación del

diseño de módulos por áreas y/o asignaturas.- Fortalecimiento de las

áreas fundamentales y de la modalidad técnica comercial gestionando la dotación de los recursos requeridos para ofrecer un buen servicio a los clientes.( textos, software contable, salas de informática con internet)

78

DEBILIDADESGESTION DIRECTIVA

ESTRATEGIA D. OGESTIÓN DIRECTIVA.

AMENAZAS

-Carencia de un programa de inducción a nuevos estudiantes y docentes

GESTION ACADEMICA-Carencia de un área contable en las primarias.-Carencia de salas de informáticas para el desarrollo de los procesos pedagógicos de las diferentes áreas básicas.-Carencia de una sala de Música y Artes plásticas-Carencia de instrumentos Musicales y Deportivos.-No existente grupos de danza y Banda de paz- Carencia de una sala de Bilingüismo. -Carencia de una sala de Matemáticas inteligente_Poco recursos didácticos afines con las áreas técnicas comerciales y las áreas académicas (Libros contables, de legislación, de calculó, de gestión empresarial, de sistematización).-Deficiencia de Recursos Pedagógicos: -Falta de Insumos e implementos para el desarrollo del laboratorio de química, física y biología. -Falta más de implementación de proyectos de aula y mecanismos de aplicación de las estrategias didácticas.

-Entregar a la comunidad educativa por medio físico el manual de convivencia actualizado.-Implementación de una de PAZ, conformada por estudiantes de todas las sedes.-Gestión de recursos con la Alcaldía u otras entidades para el desarrollo del proyecto de prevención de riesgos y seguridad.-Conformación de la asociación de padres de familia y del consejo de padres para la gestión de recursos por parte de estos ante entidades privadas y oficiales. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.--Aprovechamiento de las políticas Educativas para la construcción de aulas especializadas: matemáticas, mas salas de tecnología e Informática; pizarras interactivas para las diferentes aulas,

79

DEBILIDADESGESTION DIRECTIVA

ESTRATEGIA D. OGESTIÓN DIRECTIVA.

AMENAZAS

Falta unificar los criterios en la asignación de tareas.-No hay espacios establecidos para las reuniones de áreas en las sedes de primaria.-Carencia de un instrumento unificado de planeación de clases.-Pocos trabajos con proyectos de aula y de investigación.-Falta de formalizar convenios con entidades para fortalecer la evaluación por competencias.Resultados de los estudiantes bajos en el ICFESFalta de seguimiento al sistema de registro de egresados.-Carencia de una política establecida en el PEI para el trabajo por áreas en la primaria.-Carencia de varias pizarras interactivas y demás aulas de informáticas para el trabajo por áreas con las TIC.

GESTION COMUNITARIA. No tener políticas claras de inclusión, en el PEI-Desconocimiento por parte de la comunidad educativa sobre el trabajo de psicorientaciòn.Falta articular el proyecto de vida con las diferentes instancia como: tutoría, área de ética y valores y demás áreas

dotación de la Biblioteca con texto comerciales y de las áreas comunes y obligatorias: dotación de implementos e insumos de laboratorio, construcción y dotación de una sala de música y artes plásticas.

-Establecimiento de una página web.-Mejoramiento de la ambientación de las aulas de clases y las oficinas de las coordinaciones.

80

DEBILIDADESGESTION DIRECTIVA

ESTRATEGIA D. OGESTIÓN DIRECTIVA.

AMENAZAS

-Falta de formalizar más convenios interinstitucionales con entidades donde se realizan las prácticas comerciales.-Reajuste del manual de convivencia de de acuerdo a las nuevas políticas educativas.-Falta de difusión del manual de convivencia a la comunidad educativas por medios físicos y magnéticos.-Falta de implementación de una banda de paz.-Carencia de recursos para la implementación del proyecto de prevención de riesgos y programas de seguridad.-Carencia de la asociación de padres de familia y un consejo de padres

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA-Falta un plan de mantenimiento e inversión en planta física -Carencia de almacenistas para el manejo y mantenimiento de recursos didácticos, tecnológicos e institucionales.-Carencia de aulas especializadas para artes plásticas y música al igual que los recursos requeridos.Falta de convenios con organizaciones que fortalezcan los procesos pedagógicos-Carencia de una pagina web que integre el diseño de horarios de la cual se realiza de forma manual.

81

-Muchos trabajos de investigación docentes no aplicados a la institución.

82

FORTALEZAGESTION DIRECTIVA

ESTRATEGIAS F.OGESTIÓN

ESTRATEGIAS F.A

-Reajuste permanente del plan de estudio, sistema de evaluación y proyectos pedagógicos.-Revisión del componente conceptual.-Socialización del componente del horizonte institucional a la comunidad educativa.-Educación para adulto con metodología Cafam atendiendo población vulnerable, reintegrada y desplazada, atención para niños con necesidades educativas especiales.-Integración de Directivos para el establecimiento de Procesos e instrumentos para la evaluación Institucional.- Consejo Directivo conformado.-Existencia de actas de compromiso entre la institución y los padres de familia cuyos hijos presenten bajo desempeño académico.-Reunión periódica para el análisis de estudiantes con bajo desempeño académico.-Información de eventos y políticas Directivas.-Espacios en el horario para la reunión de docentes por áreas en secundaria y media técnica--Reconocimiento a la laboral docente y estudiantes.-Reconocimiento en actos cívicos, eventos deportivos, culturales y sociales de las buenas practicas.-Reconocimiento por parte de otras instituciones

DIRECTIVA.-De acuerdo al contexto socio económico de Sabanalarga, posicionarse en el campo técnico comercial revisando los proyectos y planes de áreas teniendo en cuenta las políticas de integración con el SENA, a través de las estructura Documentación y Registro de Operaciones Contables, Ventas de Productos y Servicios, Asistencia en la Producción Administrativa, Comercio Internacional y la estructura de la institución de auxiliar contable.

-Desarrollo de espacios pedagógicos generales en la institución para el reajuste del PEI teniendo en cuenta las estructuras curriculares de integración de la media técnica con el SENA.

-Trabajo mancomunado con las diferentes instancias Institucional para el proceso de certificación de calidad.

83

en la participación de eventos.-Existencia de espacios administrativos, pedagógicos y deportivos.-Organización académica y disponibilidad docente.

GESTION ACADEMICA-Diseño articulado y unificado del plan de estudio con todas las áreas y sedes.Aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos de las áreas.Jornada única en secundaria y técnica.-Aplicación del Decreto 1290 y autoevaluación institucional.-Metodologías activas participativas.-Uso de los recursos tecnológicos y estrategias de aprendizaje.-Diseño y entrega oportuna de horarios y asignación académica a la comunidad educativa.-Aplicación unificada de estrategias metodológicas y evaluativas por áreas.-Articulación e integración de la media técnica al SENA a través de la secretaria de educación Departamental.-Desarrollo de competencias con diferentes estrategias pedagógicas y evaluativas.-Aplicación de diferentes estrategias evaluativasExistencia de un modelo pedagógico social cognitivo.

-Mesas de trabajos por áreas para establecimiento de estrategias de refuerzo y

GESTIÓN ACADEMICA.-Implementación de más salas de informática, adquisición de mas videos vin y pizarras interactivas para fortalecer los procesos pedagógicos con el uso de las TIC.

-Fortalecimiento de la autonomía institucional con el desarrollo de la evaluación del desempeño del estudiante, fundamentada en el Decreto 1290 del 2009.

-Formalización de convenio con la entidad Alberto Merani para fortalecer los desarrollos cognitivos, personal y social.

GESTIÓN COMUNITARIA. -Fortalecimiento de las prácticas comerciales.-Posicionamiento de los egresados 2010 en las carreras tecnólogas del SENA.

84

mejoramiento académico.GESTION COMUNITARIA

-Atención a niños con necesidades especiales de sedes primaria y secundaria, media mediante detección de diagnósticos con el departamento de psicorientaciòn.-Remisión a entidades competentes para ratificación de diagnostico y tratamiento sicológico a seguir-.Interacción con entidades no formales como el programa de alta consejería- cafam atención a grupos reintegrados a la sociedad.- Existencia de un programa de escuela de padres en el departamento de psicorientaciòn.-Realización de eventos y la acogida que le brinda el colegio a las diferentes entidades.-el buen nombre que dejan los estudiantes en estas practicas.-Vinculación de los estudiantes al consejo de juventudes a nivel municipal, organización de eventos desde la personería. -Existencia de un proyecto de prevención de riesgos físicos.-Desarrollo de las prácticas comerciales que realizan los estudiantes en las entidades.-Trabajos del vigía de salud con los estudiantes de 9º en la comunidad-Despedida de los estudiantes de los grados 11 por parte de los grados 10º con el fin de resaltar su pertenencia y logros obtenidos.

85

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

-Proceso de aplicación de la ley de archivística. Programa o software en todas las sedes. -Sistema de registro de valoraciones o software. -Docentes y directivos en un 80% con postgrados.-Trabajo con estudiantes y padres de familia sobre el diagnostico del desempeño docentes y directivos.-Ccondecoración a los mejores practicantes, pruebas ICFES el día de la graduación.-Registro oportuno y organizado de egresos e ingresos con sus respectivos soportes.

86

CAPITULO II

2. AREA DE GESTION DIRECTIVA

Se refiere a la manera como la institución es orientada. En esta área se centra el

direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima, el gobierno escolar,

además de las relaciones con el entorno. De esta forma el equipo de gestión y el

Rector organizan, desarrollan y evalúan el funcionamiento de la institución.

2.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Se establecen los lineamientos que orientan la acción institucional en todos y cada

uno de sus ámbitos de trabajo y esta orientado a diversos componentes entre

ellos: misión, visión, valores institucionales, metas, conocimiento y apropiación del

direccionamiento, políticas de inclusión de personas con capacidades disimiles y

diversidad cultural.

De acuerdo al componente teleológico y componente académico la institución

escoge el camino de la planeación estratégica como herramienta administrativa

que ha demostrado su utilidad en gran mayoría de instituciones educativas. Se

utiliza esta técnica que facilita la labor del directivo docente en la conducción de

las instituciones.

Asume entonces la institución a la planeación estratégica como una herramienta

administrativa que permite a cualquier organización que se encuentre en

operación, hacer un análisis a fondo de su misión, sus propósitos, sus estrategias

para la consecución de los objetivos, así como realizar una revisión de los

87

resultados obtenidos, la evaluación de los servicios que se proporcionan y conocer

las necesidades de los estudiantes.

Al mismo tiempo y a nivel institucional la planeación estratégica será utilizada

como hilo conductor en todos los niveles de la organización institucional. También

ayuda a los directivos a mantener coherencia y equilibrio entre las actividades y

las estrategias en el corto plazo, sin descuidar las acciones que son necesarias

para mejorar los resultados en el futuro de la organización.

2.1.1 Misión. La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga genera

un proceso educativo de calidad que habilita al estudiante para la vida y el trabajo,

fundamentado su quehacer pedagógico en aprender a saber, aprender a hacer,

aprender a ser y aprender a convivir, dentro de un contexto de estudio,

investigación, integración de las tecnologías a las prácticas pedagógicas, y

procesos de participación activa para el optimo desarrollo de la persona de

manera que se destaque por su desempeño cognitivo, personal y social,

demostrándolo con su integridad y desarrollo humano.

Imparte educación en los niveles Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria

y Media Técnica Comercial, con espacios de oportunidades para la inclusión,

fortaleciendo en cada uno de esos niveles la praxis de los valores y el desarrollo

de las competencias básicas, ciudadanas, comunicativas, científicas y laborales

generales y especificas desde la integración con el SENA.

2.1.2 Visión. La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga se

posesionara en el 2015 dentro de la comunidad educativa de la Región, liderando

una educación con calidad en el campo técnico Comercial propiciando óptimos

ambientes de aprendizaje que habilite a sus estudiantes y egresados con

desempeños competentes para el trabajo y/o su ingreso a la Universidad.

88

2.1.3 Filosofía institucional. Formar integralmente, trabajando desde la gestión

Directiva, Pedagógica, Administrativa- Financiera y Comunitaria para potenciar

conocimiento, excelentes desempeños académicos, actitudes y valores,

enmarcando al educando en el centro del proceso educativo, por lo que Directivos

y Docentes generaran acciones académicas acorde a los requerimientos de las

actuales políticas educativas.

Es por ello que se compromete a toda la comunidad educativa para que participe

activamente a través de los órganos del gobierno escolar en todos los procesos

institucionales, aunando esfuerzos, para el logro de la excelencia académica y el

eficiente desempeño laboral en el campo técnico comercial.

2.1.4 Principios institucionales

a) Educar al niño y formar al joven con integridad y rigurosidad para admirar al

hombre del mañana.

b) Formar en valores para el logro de una persona responsable, consciente y

comprometida con su comunidad.

c) Preparar para el trabajo y la sostenibilidad del mismo.

d) Trabajar integradamente con los órganos del gobierno escolar para el

crecimiento institucional.

2.1.5 Valores corporativos

Para el logro de un excelente clima organizacional, la Institución se apropiará y

evidenciará en el quehacer académico los siguientes valores:

Responsabilidad

Respeto

Tolerancia

Honestidad y transparencia

89

Sentido de pertenencia

Trabajo en equipo

Orden

Comunicación.

Justicia.

La responsabilidad: Es la garantía del cumplimiento de los compromisos

adquiridos y la que nos da confianza y tranquilidad. Es la conciencia y la

disponibilidad que asume las consecuencias de todo lo que hacemos o

dejamos de hacer sobre nosotros mismos y sobre los demás.

Tolerancia: Es la expresión más clara del respeto por los demás. Es la

aceptación del otro en su individualidad y en su diferencia. Es el valor que

acepta el conflicto y lo convierte en una oportunidad de crecimiento mediante el

diálogo y el disenso civilizado.

Honestidad: Es la expresión franca y tranquila de quien no oculta nada, no

toma nada ajeno, ni espiritual, ni material. Cuando somos honestos, los

proyectos se pueden realizar con confianza y ésta se transforma en una fuerza

de gran valor. Ser honestos exige coraje para decir siempre la verdad y obrar

en forma recta y clara.

Respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica.

Abarca todas las esferas de la vida, empezando por el respeto que nos

debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, incluyendo el

medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, en general, sin olvidar el

respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y

a la patria en que nacimos.

90

Solidaridad: Es estar listo a ayudar a otro cuando lo necesite. Es aunar

esfuerzos para el beneficio de la comunidad. Es pensar en los otros antes de

actuar y ser consciente de en qué favorece o perjudica a los demás, lo que me

propongo hacer para mi beneficio.

Autoestima: Parte del amor a uno mismo, a sus valores y capacidades y lo

refleja en el aprecio y valoración de los demás.

Justicia: Es la disposición a dar a cada uno lo suyo, lo que merece y las

oportunidades a las que tiene derecho.

2 1.6 Metas institucionales. Son metas esenciales de la Institución escolar, los

contenidos en el Art. 67 de la Constitución Nacional, en el Art. 5º de la Ley

General de la Educación y los siguientes:

a.)El servicio a la comunidad, la promoción, la prosperidad general y la garantía de

la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución Nacional; la participación de todos en la toma de decisiones que

afectarán de algún modo la vida de la Comunidad Educativa.

b.)La contribución en la formación y maduración de la personalidad del educando,

para que sean partícipes de cambios que mejoren la calidad de vida.

c.)La proyección de los educandos hacia la práctica del trabajo, mediante los

conocimientos y habilidades adquiridos de cada modalidad que ofrece la

Institución.

d.)La adquisición del estudiante en el sentido de la responsabilidad para que

pueda concretarlo, realizarse libremente, responder de sí mismo, ante sí mismo y

ante los demás.

e.)El reconocimiento, enseñanza y protección de la diversidad étnica, cultural y

religioso de la Nación Colombiana.

91

2.1.7 Apropiación del direccionamiento estratégico. La Institución Educativa

técnica comercial de Sabanalarga, mantiene una línea de dirección horizontal, con

la cual pretende una relación equitativa imparcial y de diálogo abierto entre todos

los entes de la comunidad educativa, como se confirma en sus principios

institucionales; una entidad de puertas abiertas y democrática.

2.1.8 Políticas de inclusión. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a

través del Plan Sectorial de Educación (2002-2006) “La revolución Educativa, se

ha propuesto dar especial atención a las poblaciones vulnerables, definidas como

aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han

permanecido excluidas del sistema educativo.

Para la atención a las poblaciones vulnerables, el Ministerio de Educación

Nacional se propuso dar continuidad, consolidar y desarrollar programas y

políticas que se venían ejecutando para su atención, creando la Dirección de

poblaciones y proyectos intersectoriales, que tiene como propósito diseñar y

divulgar políticas y orientaciones que generen mecanismo necesarios para brindar

a estas poblaciones oportunidades de acceder, permanecer y promocionarse en el

servicio educativo, en condiciones apropiadas de calidad, pertinencia y equidad.

El MEN ha considerado como grupos vulnerables prioritario de atención

a) Las comunidades étnicas(indígenas, afrocolombianas, raizales, y el pueblo rom)

b) Los jóvenes y adultos iletrados-

c) Los menores con necesidades o limitaciones o con talentos o capacidades

excepcionales.

d) Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento,

menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en

edad escolar de adultos desmovilizados.

e) Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto

con la ley penal y niños y niñas y adolescentes en protección

92

f) Habitantes de fronteras

g) Población rural dispersa

En este sentido nuestra institución pretende darle atención educativa a estas

poblaciones, atraves de estrategias orientadas a fomentar el acceso y la

permanencia en el sistema educativo y así mejorando la calidad de la educación.

2.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA

2.2.1 Liderazgo. Papel importante en el propósito de mejoramiento en la calidad

de la educación juegan los directivos docentes .Evidentemente, de su liderazgo y

gestión, depende mucho el logro de estos propósitos.

En su función de líder y motivador el Directivo docente debe estar siempre

pendiente de lo académico, administrativo, pedagógico curricular y aspectos

físicos- logísticos para el buen funcionamiento del plantel de tal forma que esto

apunte en forma especifica y directa, al plan de calidad de educación que se

desea.

La capacidad de innovación, la recursividad y la capacidad ejecutiva de rectores y

directores contribuye mucho, en primera instancia, a la adecuación óptima de las

instituciones de educación, y luego a la cualificación del servicio educativo.

2.2.2 Articulación de planes, proyectos, y acciones. En la Institución Educativa

Técnico comercial de Sabanalarga los proyectos pedagógicos son encaminados a

fortalecer las competencias .Para aplicar la teoría del emprendimiento se

gestionaran los siguientes proyectos de microempresa: Reciclaje y

aprovechamiento de los recursos de la naturaleza para la elaboración y

comercialización de trabajos artesanales y artísticos como estrategia para el

fortalecimiento de las competencias laborales.

93

Elaboración de productos de ambientación y de belleza para el fortalecimiento de

competencias en el área de ciencias naturales Otros proyectos que fortalecen el

desarrollo de las competencias académicas, comunicativas, ciudadanas y

laborales, son los siguientes.

- Educación para una sexualidad sana.

- Educación para la protección y conservación del medio ambiente.

- Integración de la Comunidad Educativa a través del deporte y la recreación.

- Rescate de los valores para el continuo mejoramiento académico y

disciplinario

- Escuela de formación ciudadana para el fortalecimiento de la participación

democrática

- Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de las

habilidades orales y escritas.

- Olimpiadas matemáticas.

- Fortalecimiento del estudio de los símbolos químicos a través de la

lúdica en los estudiantes de 6º y 7º

2.2.3 Estrategias pedagógicas. La institución educativa cuenta con unas

estrategias pedagógicas coherentes con la misión, visión y los principios

institucionales y debe ser aplicadas de manera articuladas en las diferentes sedes,

niveles y grados.

2.2.4 Uso de información interna y externa. Son procesos mediante los cuales

se desarrolla una caracterización de los medios de comunicación utilizados por la

institución y a través de los cuales se informa, se actualiza y se motiva a cada uno

de los estamentos de la comunidad educativa en el proceso de mejoramiento

institucional.

94

El Sistemas de comunicación de la institución

La institución cuenta con:

1. Un blog institucional en el cual se presentan todas las evidencias de las

actividades desarrolladas en la institución y las programadas en un ciclo de

tiempo determinado. Toda la comunidad educativa tiene libre acceso y

participación en la creación de los artículos e innovaciones propuestas por los

estamentos internos de la institución y sus sedes.

2. Algunos docentes tienen un blog de áreas desde el cual los docentes y los

estudiantes dan a conocer sus propuestas y experiencias significativas en los

diversos campos del saber.

3. Existe una comunicación directa de la administración con el cuerpo de docentes

de la institución por medio de correos electrónicos que facilitan y permiten

organizar actividades con mucha más rapidez y eficacia.

4. Comunicación a través de circulares.

2.2 5 Seguimiento y evaluación. La evaluación institucional se realiza para

establecer si la institución ha alcanzado los objetivos y metas de calidad

propuestas en el PEI y en su plan de estudios, proponiendo correctivos y planes

de mejoramientos.

La evaluación institucional se adelantará con base en el mandato legal de la ley

115, las disposiciones del MEN y los manuales propios de la autoevaluación.

2.3 GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar de la institución está basado en los artículos 143, 144, y 145

de la ley general, así como en los artículos 18, 19, 20, y 21 del decreto 1860 son la

guía para conformación de los distintos organismos que conforman el gobierno

95

escolar el cual tiene como objetivo claro el articular los procesos de tipo

administrativo, académico y proyección comunitaria, así como la facultad para

dirimir conflictos, gestionar y decidir todo tipo de acción y comportamiento humano

dentro de la institución. (Decreto 1860).

El gobierno escolar está constituido en la institución educativa como un medio de

expresión de la comunidad educativa, indispensable para el funcionamiento del

PEI por lo tanto es un paso primordial en la consecución de la participación,

democracia y autonomía organizativa todo dentro de un marco flexible y

conciliador.

Esta conformado por (Rector, Consejo Académico, Consejo Directivo)

2.3.1 Consejo directivo. Es el organismo con máxima autoridad en la institución

con orientación académica y administrativa y está constituido por el rector, un

representante docente de cada sede, un representante docente por jornada de la

educación básica y media, un representante de los estudiantes del último grado

que ofrece la institución, un representante del sector productivo.

Las funciones del consejo directivo de la institución educativa serán las siguientes:

1. Tomar las decisiones en los casos que afecten el funcionamiento de la

institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las

reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos

privados.

2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes

y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo después de haber

agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

96

4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos alumnos.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente

presentado por el rector.

7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del

currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaria de

educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el

cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.

9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En

ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal

administrativo de la institución.

11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades

comunitarias, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa.

12. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

97

13. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de

estudiantes.

14. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.

15. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y

responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,

uso de libros de texto y similares, y

16. Darse su propio reglamento.

2.3.2 Consejo académico. Es un órgano de orientación pedagógica de la

institución presidido por el Rector y se conforma por el rector, los coordinadores,

un representante de psicorientaciòn, un representante docente por cada sede y un

representante docente por cada área de la educación básica y media.

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, y constitución política.

Educación artística.

Educación ética y valores humanos.

Educación física recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidad, lengua castellana, idioma extranjero.

Matemática.

Tecnología e informática.

Áreas técnicas

98

Las Funciones del Consejo Académico basado en la orientación pedagógica del

establecimiento, en la modificación y ajuste al currículo, organización del plan de

estudios y evaluación de la institución cumpliendo con las siguientes funciones:

A. Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta

del proyecto educativo institucional;

B. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente

decreto.

C. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;

D. Participar en la evaluación institucional anual;

E. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento

de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el

proceso general de evaluación;

F. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa;

G. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento académico de la

institución, resolver los conflictos académicos que se presenten entre docentes y

de éstos con los alumnos, de acuerdo con su competencia y el conducto regular

establecido;

H. Elaborar y presentar al Consejo Directivo, durante el tiempo de planeación

institucional anual el programa de capacitación docente y las necesidades de

ayudas y recursos didácticos requeridos por cada una de las secciones y áreas;

99

I. Fijar los criterios y diseñar los instrumentos necesarios para la evaluación

académica del Proyecto Educativo Institucional; hacerlos cumplir y revisar su

eficacia periódicamente;

J. Diseñar la política, filosofía, estrategias e instrumentos de todas las etapas del

proceso de aprendizaje, de acuerdo con las normas generales dadas por las

autoridades educativas y las previstas en el Proyecto Educativo Institucional y

velar por su ejecución;

K. Establecer estímulos de carácter académico para docentes y alumnos y

colaborar en la búsqueda de recursos económicos para su cubrimiento cuando

ello sea necesario;

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya

el proyecto educativo institucional.

2.3.3. Comisión de evaluación y promoción. Conformada por un docente por

grados desde el pre escolar hasta la media técnica al igual que un padre de

familia.

La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado, estudiara y determinara la

promoción de los estudiantes en cada uno de los siguientes casos:

A) Cuando al finalizar el año lectivo y luego de promediar los cuatro períodos de

cada área, además de tener en cuenta las aptitudes y

Desempeños de los educandos, sale invicto en todas ellas, obteniendo en la

valoración final un desempeño ya sea Básico, Alto o Superior.

100

Para el informe final se tendrá en cuenta en la sumatoria y promedio el porcentaje

de cada periodo: Primer periodo equivaldrá a un 20%, Segundo periodo equivaldrá

a un 25%, Tercer periodo equivaldrá a un 25% y el Cuarto periodo equivaldrá a un

30% para un total del 100% en la finalización del año lectivo.

B) Bajo, en la última semana del mes de Noviembre se someterá a un proceso

de habilitación de dichas áreas, cumpliendo oportunamente con las actividades

académicas que le establezca el docente, a fin de que obtenga los logros previstos

y se promocione invicto al siguiente grado. Si continua reprobando las dos áreas o

una de ellas, se matriculara en el grado siguiente como Aprobado, pero las deberá

recuperar en la primera semana de iniciadas las labores académicas (última

semana del mes de Enero) en la fecha que establezca la Coordinación

Académica. Si no recupera las dos áreas, reprobará el grado pero si continúa

solamente pendiente con una sola área, se le dará la última oportunidad de

recuperación en la segunda semana del mes de Febrero.

2.3.4 Comité de convivencia. Conformado por un representante de cada grado,

el coordinador de convivencia, el departamento de psicorientaciòn.

2.3.5 Consejo Estudiantil. Órgano colegiado que asegura y garantiza el

continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos en la

organización escolar.

Servir de voceros de las inquietudes y propuestas del estudiantado en general.

Tomando como conducto al personero y al representante de los alumnos ante el

consejo directivo la Conformación del Consejo Estudiantil es:

Un estudiante en representación de los grados 0º a 3º primaria.

Un estudiante en representación del grado 4º.

Un estudiante en representación del grado 5º.

Un estudiante en representación del grado 6º.

101

U estudiante en representación del grado 7º.

Un estudiante en representación del grado 8º.

Un estudiante en representación del grado 9º.

Un estudiante en representación del grado 10º

Un estudiante en representación del grado 11º

Dentro de las Funciones del Consejo de Estudiantes están:

1. Darse su propia organización interna;

2. Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;

3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y

4. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el manual de convivencia.

2.3.6 Personero estudiantil. Es un estudiante que cursa el undécimo grado,

que es elegido por voto popular en jornada democrática convocada por el consejo

directivo, se encarga de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los

estudiantes, consagrados en la legislación colombiana y en el manual de

convivencia. Entre sus funciones están:

- Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

- Utilizar los medios de comunicación interna de la institución dentro del marco

de la responsabilidad.

- Colaborar con el consejo de estudiantes.

- Organizar eventos internos tendientes a fortalecer la cultura estudiantil.

- Recibir y evaluar las quejas que presenten los estudiantes.

- Hacer los reclamos pertinentes ante el rector y demás instancias

institucionales.

102

2.3.7 Asamblea de padres de familia. En cuanto a la asamblea de padres de

familia como ente colaborador y participativo de la institución en la parte

administrativa.

Esta integrado por siete padres de familia.

Presidente.

Vicepresidente.

Secretario

Fiscal.

Tesorero.

Vocales (dos).

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución

de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea

constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaria, contribuir en el recaudo

de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

La asociación además que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades

como las siguientes:

• Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;

• Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente

la tarea educativa que le corresponde, Y

• Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como

apoyo a la función pedagógica que les compete.

PARÁGRAFO: La junta directiva de la asociación de padres de familia existente

en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el consejo directivo, uno

103

deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres

de familia. Las demás sedes elegirán un representante de la asociación de padres

ante el consejo directivo de la sede principal.

2.3.8 Consejo de padres. Se les dará participación a los padres y acudientes en

el desarrollo del proceso pedagógico de la institución.

Estará Conformado el Consejo de Padres

0º un padre como representante.

1º un padre como representante.

2º un padre como representante.

3º un padre como representante

4º un padre como representante.

5º un padre como representante.

6º un padre como representante.

7º un padre como representante.

8º un padre como representante.

9 un padre como representante.

10| un padre como representante

11 un padre como representante.

2.4 CULTURA INSTITUCIONAL

La cultura institucional es tomada como las conductas que se esperan de sus

miembros de la comunidad educativa; es decir, estudiantes, padres de familia, ex

alumnos, docentes, directivos administrativos, y demás miembros del sector

productivo y la comunidad, hacen parte de la cultura institucional, los mecanismos

de comunicación, el trabajo en equipo, el reconocimiento de logros , la

identificación y divulgación de buenas prácticas; por eso se hace necesario

fomentar la creación de espacios para el reconocimiento de las acciones de la

104

institución, democratizar los procesos de reconocimientos, definir los mecanismos

de comunicación para cada estamento de la comunidad impulsar el trabajo en

equipo en la institución integrada, aplicar un sistema de estímulos y

reconocimientos a logros docentes y discentes de manera organizada, divulgar las

buenas prácticas pedagógicas, culturales y administrativas.

2.4.1 Mecanismo de comunicación

La institución cuenta con Sistemas de comunicación como:

1. Un blog institucional en el cual se presentan todas las evidencias de las

actividades desarrolladas en la institución y las programadas en un ciclo de

tiempo determinado. Toda la comunidad educativa tiene libre acceso y

participación en la creación de los artículos e innovaciones propuestas por los

estamentos internos de la institución y sus sedes.

2. Algunos docentes tienen un blog de áreas desde el cual los docentes y los

estudiantes dan a conocer sus propuestas y experiencias significativas en los

diversos campos del saber.

3. Existe una comunicación directa de la administración con el cuerpo de

docentes de la institución por medio de correos electrónicos que facilitan y

permiten organizar actividades con mucha más rapidez y eficacia.

Comunicación a través de circulares

2.4.2 Trabajo en equipo. Todas las acciones institucionales se adelantan en

función del trabajo en equipo, participan estudiantes, docentes, ex alumnos,

padres y directivos en comisiones para desarrollar las diversas actividades propias

del servicio educativo. El trabajo en equipo, permite la participación de todos los

105

miembros en el desarrollo de cada uno de los componentes institucionales,

perfecciona las relaciones humanas, permite el paso a la creatividad, agrada el

clima de trabajo y brinda soluciones más reales y completas a las diversas

problemáticas de la institución. El trabajo en equipo se entiende como la

capacidad que tienen los miembros de la institución de trabajar

mancomunadamente en sinergia y buscando objetivos comunes.

2.4.3 Reconocimiento de logros. La institución hace reconocimiento de los

logros obtenidos a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en

general, atraves de menciones de honor, cuadro de honor, re saltación en actos

cívicos, clausura final.

2.4.4 Identificación y divulgación de buenas prácticas. La Institución Educativa

Técnico Comercial de Sabanalarga, fundamentada en su filosofía institucional, se

caracteriza por el respeto hacia los demás, a las diferencias, inculcando valores y

principios en los jóvenes hasta convertirlos en líderes locales, departamentales y

regionales, preparándolos para que participen con sus propias decisiones en el

desarrollo social, económico y político con mejores opciones en su calidad de vida.

2.5 CLIMA ESCOLAR

Es un proceso a través del cual se genera un ambiente sano y agradable que

propicie el desarrollo de los estudiantes, de sus aprendizajes y la convivencia

entre todos.

2.5.1 Pertinencia y participación. Los estudiantes se identifican con la institución

a través de los elementos como el escudo, el uniforme, aspectos relacionados

con la filosofía y los valores institucionales. Además participan en actividades

internas y externas, en su representación.

106

2.5.2 Ambiente físico. Algunas sedes de la institución tienen áreas insuficientes o

espacios para realizar las labores académicas, administrativas y recreativas, pero

se mantienen limpias y ordenadas. La dotación es adecuada lo que genera

sentimientos de apropiación.

2.5.3 Inducción a los nuevos estudiantes. La inducción de nuevos estudiantes

es llevada a cabo por el departamento de psicorientaciòn, estas al inicio de año les

explican a los estudiantes los usos y costumbres de la institución, conocimiento

de las dependencias de la institución, se espera llevara cabo un programa de

inducción y de acogida a estudiantes nuevos y sus familias, para evaluarlo y

realizar los reajustes pertinentes.

2.5.4 Motivación hacia el aprendizaje. En todas las sedes de la institución se

observa el entusiasmo y motivación hacia el aprendizaje, lo que se refleja en la

comunidad educativa, se espera evaluar periódicamente cuales son las actitudes

de los estudiantes hacia el aprendizaje.

2.5.5. Manual de convivencia. Consiste en un acuerdo comunitario cuyo

propósito principal es acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo humano

para convivir, buscando la trascendencia dentro de los principios del respeto y la

armonía convivencia. El cual es reajustado por el Consejo Directivo.

2.5.6 Actividades extracurriculares. La institución tiene una política definida con

respecto a las actividades extracurriculares, las cuales se articulan a

complementar la formación a los procesos de los estudiantes en los aspectos

sociales, artísticos, deportivos, emocionales, éticos, etc., se deben realizar los

reajustes pertinentes a la misma para garantizar la participación de todos.

107

2.5.7 Bienestar del estudiante. La institución realizara acciones organizadas para

propiciar el bienestar de todas y todos los estudiantes, entre ellas están servicios

complementarios de alimentación.

2.6 RELACIONES CON EL ENTORNO.

2.6.1 Familias o acudientes. La institución establece comunicación e interacción

con la familia y se han establecido los canales, el tipo y la periodicidad de la

información, lo que facilita la solución oportuna de los problemas.

2.6.2 Relaciones con autoridades educativas .La institución sostiene relaciones

con autoridades educativas con la finalidad de enriquecer los procesos internos,

colaborar en la orientación y asesorías

2.6.3 Relaciones con otras instituciones .Las relaciones con las demás

instituciones locales y de los municipios cercanos se fortalecen con base en

reuniones con equipos de calidad, trabajo en equipo, unificación de criterios de

aspectos como la evaluación, la organización de encuentros estudiantiles y

docentes, la participación de todas las instituciones en actividades culturales y

apoyo interinstitucional en la búsqueda de recursos y alternativas de solución a

problemas comunes.

2.6.4 Relaciones con el sector productivo. Son convenios que la institución

establece con el sector productivo y con otras entidades para beneficio de la

comunidad educativa.

El objeto de estas alianzas es para optimizar la calidad de los procesos que en ella

se van involucrando, la investigación, la actualización y contextualización de

programas, comunicación, metodología y recursos entre otros. Estas alianzas se

realizarían con el sector público y privado

108

La Institución cuenta con el apoyo que brinda la Secretaria de Educación en los

procesos de capacitación para el mejoramiento de gestión.

Con el ICFES para el desarrollo y aplicación de Pruebas ICFES.

Con el SENA para fortalecer las del competencias laborales del estudiante y

egresados.

109

CAPITULO III

3. AREA DE GESTION ACADEMICA

Esta instancia de Gestión Académica, es generadora de actividades colectivas

entre docentes, estudiantes, padres de familia y directivos docentes. Desde el

ámbito curricular dinamiza la implementación del plan de estudios, proyectos

pedagógicos, innovación e investigación educativa, ambientes de aprendizajes,

evaluación y promoción de los estudiantes, entre otras áreas de acción.

Por consiguiente, este ámbito de gestión implica desempeños múltiples, diseñó de

procesos administrativos interrelacionados, capacidad de adaptación a los

cambios construidos en la vida cotidiana del plantel, pro acción ante las

contingencias de la comunidad educativa y los requerimientos del entorno.

3.1DISEÑO PEDAGOGICO (CURRICULAR)

3.1.1. Plan de estudios. Siendo el Plan de Estudio el elemento esencial del

currículo y considerado como el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y las áreas optativas con sus respectivas asignaturas y Proyectos

Pedagógicos, la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga para la

organización de este Plan se ha apoyado en los articulo 5, 14, 19, 20, 21,22, 23,

32 y 33 de la Ley 115/94, Decreto 1860/94, Programas de la Media Técnico

Comercial articulados con el SENA. Decreto 2247/97.

El trabajo de la planificación, diseño y desarrollo de los planes de áreas es

propender por el logro de los aprendizajes estampados en los lineamientos y

estándares curriculares.

110

La institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga para responder a la

competitividad y a los requerimientos de la calidad y demandas del sector

productivo ofrece desde la Básica las áreas optativas de Digitación de texto,

Contabilidad, Matemática Financiera, Mercadeo y Técnicas de archivo y desde la

Media Técnica Comercial la Estructura: Auxiliar Contable (Propia de la institución)

y otras cuatro (4) articuladas al SENA como son: Venta de Productos y Servicios,

Asistencia en la Producción de Información Administrativa, Documentación y

Registro de Operaciones Contables y Comercio Internacional.

Los Planes de áreas y asignaturas se desarrollan durante el año escolar a través

de distribución de cuatro periodos académicos.

Ver anexo la estructura o malla curricular en todos los niveles: Preescolar, Básica

Primaria y Secundaria y Media Técnica Comercia

3.1.2 Enfoque metodológico. Teniendo en cuenta los aspectos característicos

del modelo social cognitivo; tomando como base la relación maestro-estudiante

donde este se da de manera horizontal. El maestro es el facilitador, orientador,

estimulador del desarrollo. El enfoque metodológico de enseñanza es variado

según el nivel de desarrollo y contenido; haciendo énfasis en el trabajo productivo,

la confrontación social, creación de ámbitos y experiencias de desarrollo según

etapas evolutivas. Se hace uso de variadas estrategias de enseñanza y de

aprendizaje, tales como preconceptos, mapas conceptuales, resúmenes, ensayos,

participación reflexiva y analítica con preguntas inquisidoras, dinámicas de grupos,

talleres, evaluaciones escritas y orales, entre otras.

3.1.3 Recursos para el aprendizaje. Se cuenta con buenos recursos para el

aprendizaje de los estudiantes como: 4 aulas de informática, 1 sala de bilingüismo,

111

2 aulas con pizarras interactivas, 1 biblioteca, 1 laboratorio de ciencias naturales,

cachas deportivas entre otros. Se trabaja articulados a las TIC los procesos

pedagógicos.

3.1.4 Jornada escolar. El Decreto 1850 del 13 de Agosto del 2003, reglamenta la

jornada escolar, que es el tiempo que se dedica a los estudiantes de acuerdo a las

normas vigentes sobre el Calendario Académico y el plan de estudios.

La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga trabaja jornada única

en la sección Secundaria y Media Técnica, con un Horario de 6:30 am a 12:30 pm

en Básica Secundaria .y en la Media Técnica es de 6:30 am a 1:45 pm .En la

Básica Primaria el horario matinal va de 7:00 am a 12:00 m y el horario vespertino

va de 12:30 pm a 5:30 pm. En el Pre Escolar, la jornada de la mañana tiene un

horario que va de 7: 30 a 11:30 y el de la jornada de la tarde de 1:30 a 5:30.

En el Preescolar la intensidad semanal es de 20 horas y 800 anuales, en Primaria

es de 25 horas semanales y 1000 anuales, en Secundaria de 6º a 9º es de 30

horas semanales y 1200 anuales, en la Media Técnica es de 38 horas semanales

y 1520 anuales.

La jornada laboral Reglamentada por el Decreto 1850 del 2003. Comprende la

jornada laboral de docentes y directivos docentes.

La jornada laboral de los docentes es el tiempo que dedican al cumplimiento de la

asignación académica, al cumplimiento de las actividades curriculares

complementarias como:

-La preparación y administración de su proceso educativo.

-La evaluación, calificación, disciplina y formación de los estudiantes.

-Las reuniones de profesores generales o por áreas.

-La tutoría y servicio de orientación estudiantil.

112

-La atención a los padres de familia.

-Las activas formativas, culturales, sociales y deportivas.

-Las actividades de investigación, actualización pedagógica y evaluación

institucional.

La jornada laboral de los directivos docentes es el tiempo que dedican al

cumplimiento de las funciones propias de planeación, dirección, programación,

organización, coordinación, orientación, seguimiento y evaluación de las

actividades del establecimiento educativo.

En cuanto al cumplimiento de la jornada escolar directivos y docentes deben

dedicar el tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de su

cargo, con un minino de ocho (8) horas diarias. Los docentes deben cumplir

minino seis horas en el desarrollo de su asignación y demás actividades

curriculares complementarias y las otras dos restantes las cumplirá dentro o fuera

de la institución en actividades propias de su cargo.

3.1.5 Evaluación. La evaluación es la acción permanente por medio del cual se

busca apreciar, estimar y emitir juicios de valor sobre los procesos de desarrollo

cognitivo, personal y social del estudiante, manifestados a través de un saber, un

hacer, un ser y un convivir dentro del contexto pedagógico, social y cultural, cuyos

resultados conducen al análisis de desempeños para establecer estrategias de

ratificación o de refuerzos a fin de procurar el continuo mejoramiento académico

de los educandos.

L a evaluación de los estudiantes se aplica teniendo en cuenta los parámetros del

Decreto 1290 del 2009.

Entre los medios de evaluación más usados para obtener la información sobre el

desempeño de los estudiantes están los siguientes: la observación directa, los

conversatorios, juegos de roles, trabajos prácticos y de investigación, lecturas,

ensayos, mapas conceptuales, resúmenes orales y escritas, trabajos de grupos,

113

portafolios, técnicas grupales, visitas de campo, preguntas insertadas, uso de

tecnologías, analogías y contrastes.

En cada momento de los procesos pedagógicos de las clases se trabajan las

dimensiones cognitivas, comunicativas, socio afectivas, psicomotoras, éticas y

técnicas, por lo que se enfatiza en el desarrollo de las competencias básicas,

ciudadana y laborales.

3.2 PRACTICAS PEDAGOGICAS

3.2.1 Diseño didáctico y proyectos transversales. Los docentes para el

desarrollo de los procesos pedagógicos de las diferentes áreas, asignaturas y

proyectos pedagógicos hacen acopio de las TIC, de la diversidad de métodos,

entre estos el inductivo, deductivo, experimental, analíticos, reflexivos, dinámicas

grupales, entre otros enmarcados dentro de las metodologías activas – participas,

las cuales son conocidas y compartidas por los diferentes estamentos de la

comunidad educativa , en concordancia con el modelo pedagógico social-

cognitivo, de ahí que la motivación, la recuperación de los saberes previos, el

conflicto cognitivo, el procesamiento de la información, la aplicación de saberes en

el contexto social, la reflexión permanente sobre lo aprendido y la evaluación y

autoevaluación de los desempeños, al igual que el desarrollo de las competencias

básicas. Ciudadanas y laborales son aspectos característicos de la práctica

docente en los diferentes niveles que trabaja la institución.

Es de resaltar que los estudiantes del 11° demuestran sus competencias laborales

realizando su práctica comercial o su etapa productiva en las entidades oficiales,

sociales y comerciales de Sabanalarga, tales como: Hospital Departamental de

Sabanalarga, .Alcaldía de Sabanalarga, Juzgados, Ceminsa, Registradora

Seccional (Instrumentos Públicos) y Centros Comerciales, entre otros.

114

En cuanto a los proyectos pedagógicos que trabaja la institución, artículo 14 de la

Ley 115/94, se encuentra:

-Educación para una sexualidad sana

-Educación para la protección y conservación del medio ambiente.

-Integración de la Comunidad Educativa a través del deporte y la recreación

-Rescate de los valores para el continuo mejoramiento académico y disciplinario

-Escuela de formación ciudadana para el fortalecimiento de la participación

democrática

-Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de las habilidades

orales y escritas.

-Fortalecimiento del estudio de los símbolos químicos a través de la lúdica

en los estudiantes de 6º y 7º.

Para fortalecer la filosofía del Emprendimiento se gestiona los siguientes

proyectos de microempresa:

-Reciclaje y aprovechamiento de los recursos de la naturaleza para la elaboración

y comercialización de trabajos artesanales y artísticos como estrategia para el

fortalecimiento de las competencias laborales.

-Elaboración de productos de ambientación y de belleza para el fortalecimiento de

competencias en el área de ciencias naturales.

-Culinaria y bisutería a través de Pro migas.

3.2.2 Estrategias para las tareas escolares. La institución a través de los

diferentes niveles y docentes aplica la asignación de tareas a los estudiantes por

considerarlo un medio eficaz para fortalecer lo enseñado y aprendido en clases,

para ratificar el desarrollo de las habilidades y destrezas individuales y colectivas.

Estas tareas son las referidas a consultas, realización de ejercicios, diseño de

ensayos, mapas conceptuales, resúmenes, preparación de exposiciones, análisis

y respuestas de preguntas inquisidoras, trabajo de talleres, entre otras, las cuales

son revisadas por los docentes mediante la sustentación de las mismas.

115

3.2.3 Uso articulado de los recursos para el aprendizaje. La institución cuenta

con una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que esta

articulada a la propuesta pedagógica y la cual debe ser aplicada a todos los

niveles, grados y sedes.

3.2.4 Uso de los tiempos para el aprendizaje. Para el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje la institución educativa Técnico Comercial

de Sabanalarga cuenta con una política apropiada de organización y distribución

de los tiempos de clases por áreas en los respectivos grados y niveles reflejada en

los horarios de clases y en la asignación académica de los docentes, la cual es

implementada, de acuerdo con los requerimientos pedagógicos de las áreas. En lo

posible algunos espacios se organizan por bloques y además se permite a los

docentes que lo requieran nivelar o practicar temas específicos en la jornada

contraria de su trabajo.

Es de resaltar que la distribución de los tiempos para el desarrollo de las

actividades curriculares a desarrollar durante el año lectivo se establece en el

calendario académico de cada año, elaborado con base en lo emanado por la

Secretaria de Educación Departamental y en el que se especifican cuarenta (40)

semanas de trabajo académico durante el año lectivo.

Ver anexo ejemplo de calendario académico 2011

3.3 GESTIÓN EN EL AULA

3.3.1 Relación Pedagógica. Las practicas pedagógicas de la institución se basa

en la comunicación reciproca, los esfuerzos coordinados, la relación afectiva y

valoración de la diversidad de los estudiantes, como elemento facilitador del

proceso de enseñanza - aprendizaje

116

3.3.2 Planeación de clase. Las prácticas pedagógicas se planifican teniendo en

cuenta el diseño del plan de estudio y de hecho los estándares y lineamientos

curriculares. En el desarrollo de las mismas se impregna la motivación para el

logro del objetivo trazado por lo que el docente parte de la concepción de que el

estudiante es portador de grandes potencialidades y va aprender lo planeado para

la enseñanza de la clase. Aplica los principios cognitivistas de Piaget, Vigostki,

Asubel y Bruner que propugnan por un aprendizaje significativo desde la

aplicación de estrategias de enseñanza basadas en lluvia de ideas, preguntas

insertadas, ilustraciones, mapas conceptuales, analogías, uso de tecnologías,

esquemas de estructuración de textos, juego de roles, resúmenes, ensayos,

solución de problemas, diseño de portafolios. Todo lo anterior enmarcado en la

relación de una comunicación asertiva, afectiva y la valoración de la diversidad de

estudiantes. También se tiene en cuenta la filosofía de Makarenco, cuyo aspecto

fundamental es aplicar lo teórico a la práctica, con el desarrollo de las

competencias laborales, ciudadanas y básicas.

La preparación de la clase se registra en el diario y observador del docente.

3.3.3. Estilo pedagógico. En la institución los estilos pedagógicos de aula se

privilegian las perspectivas de los docentes y estudiantes en la elección de

contenidos y estrategias de enseñanza, que favorecen el trabajo por

competencias, se presentas esfuerzos por trabajar con estas estrategias, además

se tiene en cuenta los intereses, ideas y experiencias de los estudiantes como

base para estructurar las actividades pedagógicas.

3.3.4 Evaluación en el Aula. Existe un sistema de evaluación institucional del

desempeño académico del estudiante, fundamentado en el Decreto 1290/2009

que se aplica y se reajusta permanentemente de acuerdo a los requerimientos de

exigencia del plantel encaminados al logro del mejoramiento continuo del

desempeño de los educandos.

117

Es por ello, que la Institución Educativa Técnico comercial de Sabanalarga

propende por la formación integral del estudiante y su excelencia Académica,

trabajándole y evaluándole constantemente las Competencias Básicas,

Ciudadanas y Laborables durante el desarrollo de los procesos pedagógicos de

las Áreas fundamentales, de las áreas optativas, de las áreas técnicas

comerciales y de los proyectos pedagógicos y es deber fundamental del

estudiante ser actor activo-participativo en este proceso. La evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes en los niveles de Básica y Media en la Institución

Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, es la acción permanente que busca

apreciar y emitir juicios de valor sobre sus desempeños cognitivos, personales y

sociales.

Para presentar periódicamente a los padres de familia el informe del desempeño

académico de sus hijos, de cada una de las áreas básicas, optativas y técnicas, se

aplicará una escala de valoración numérica con sus respectivas equivalencias a la

escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo. La escala de

valoración del plantel es la siguiente:

Desempeño Superior 9.5 a 10.0

Desempeño Alto 8.0 a 9.4

Desempeño Básico 6.0 a 7.9

Desempeño Bajo 1.0 a 5.9

Se considera un estudiante con Desempeño Superior aquel que:

-Alcanza todos los logros propuestos en todas las áreas, sin actividades de

refuerzo, manifestando un desempeño integral desde lo cognitivo, personal y

social.

-Presenta liderazgo y dominio en la participación de las actividades curriculares.

-Participa en forma crítica, analítica, racional y activa en los procesos pedagógicos

que le corresponden para su preparación.

118

-Se destaca entre los demás por ser autónomo (a), responsable, respetuoso,

solidario, colaborador con los compañeros y profesores, siendo comprometido con

su crecimiento personal y el de su grupo.

-Asiste siempre a las actividades escolares y en cualquier ausencia, presenta

excusa justificada.

Un estudiante con desempeño alto, se caracterizará porque:

-Alcanza todos los logros propuestos en todas las áreas, pero con algunas

actividades de refuerzo.

-Demuestra una sutil red de ideas o puntos de vista dentro de un dominio, aunque

puede tener algunas contradicciones.

Demuestra poca capacidad de razonar creativamente dentro de un marco

disciplinar.

-Es responsable, respetuoso y colaborador.

-Es comprometido con su crecimiento personal.

-Tiene pocas inasistencias justificadas.

-Reconoce sus dificultades académicas y se esmera por superarlas.

-Manifiesta motivación y cumplimiento de los deberes académicos.

El estudiante con Desempeño Básico es aquel que:

-Alcanza los logros propuestos en todas las áreas, pero con actividades de

refuerzo.

-Cumple medianamente con el proceso del desarrollo curricular, dificultándosele

asimilar obtener algunas competencias significativas, presentando altibajos en su

desempeño.

-Manifiesta poco interés por el proceso de aprendizaje y tiene dificultades en su

proyección individual y social.

-Inasiste a clases y en ocasiones sin justificación.

119

-Presenta dificultades académicas, siendo objeto de estudio de las Comisiones de

Evaluación y Promoción y del Dpto. de Psicorientaciòn, con notificaciones a sus

acudientes.

El estudiante con Desempeño Bajo se caracterizará porque:

-No alcanza los logros mínimos en varias áreas y después de actividades de

refuerzo, continua persistiendo en las deficiencias académicas.

-Demuestra poca o ninguna relación entre lo que aprende en la escuela y las

experiencias de la vida cotidiana.

-Usa los sistemas de símbolos sin reflexión, lo que da como consecuencia

reflexiones poco claras.

-Persiste en sus dificultades, demostrando falta de compromiso, desmotivación y

mínima proyección individual y grupal.

-Es objeto de estudio de las Comisiones y Psicorientaciòn con notificaciones a sus

acudientes.

Presenta inasistencias a clases sin justificación. El informe académico se expedirá

con una columna donde se registrará el logro periódico del área, redactado en las

dimensiones de desempeño Superior, Alto, Básico o Bajo según las fortalezas o

dificultades que tuvo el estudiante, con su equivalencia de una valoración

numérica de uno a diez, en la otra columna. Hacia la izquierda se ubicará la

valoración numérica del periodo o periodos anteriores para que el padre de familia

observe comparativamente los periodos, analice el actual estado académico de su

acudido y lleve la relación de los porcentajes acumulativos. El informe final será el

resultado del promedio de los cuatro periodos, articulado a la evaluación integral

del rendimiento académico en cada área.

3.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

120

3.4.1 Seguimiento a los resultados. La evaluación del aprendizaje de los

estudiantes, le permite al docente de manera oportuna y eficaz obtener la

información para determinar los casos de superación o de deficiencia en los

desempeños académicos, para así establecer las estrategias de ratificación y/o

refuerzos de aprendizaje.

El docente en su área y/o asignatura cada vez que lo considere necesario aplicará

Actividades de Refuerzo a fin de procurar que el estudiante aprenda y maneje

aquellas temáticas en las que presento dificultades, lo importante es que todos los

estudiantes aprendan lo que deben de aprender.

Dichas actividades de refuerzo la conforman varios eventos, correspondiente al

estudio, análisis, presentación y sustentación de trabajos de los ejes temáticos de

la unidad. Si a estas Actividades de Refuerzo el estudiante no responde, el

docente dialoga con su acudiente para formalizar por escrito, acompañamiento y

atención en el proceso.

Terminado el periodo, la Coordinación Académica y el grupo de docentes por

grado y las Psicoreintadoras analizaran los casos de estudiantes con deficiencias

académicas en una o varias áreas, determinándose con el respectivo docente la

aplicación de nuevas estrategias para el mejoramiento del desempeño. El día de

la entrega del informe académico, se les entrega a los padres de familia de los

estudiantes con bajo desempeño académico un acta de compromiso donde se

responsabilicen con el acompañamiento a su hijo en el cumplimiento de tareas

para la nivelación académica del mismo.

Igualmente el tutor del curso trabaja con los padres de familia, docentes de las

áreas, Coordinación Académica y Psico orientadora mediante reuniones, para el

análisis de las causas del bajo desempeño y el establecimiento de acciones,

121

formalizando en un acta el compromiso de estudiantes y padres de familia el

cumplimiento de deberes para el mejoramiento académico.

También se brinda tratamiento Psicopedagógico a los estudiantes que presentan

persistencia de bajo desempeño en varias áreas, para lo cual también se trabaja

con el padre de familia. Notificación a los padres de familia para la formalización

de compromisos en el seguimiento y apoyo con las actividades correctivas y

preventivas.

Análisis de los resultados PRUEBAS SABER mediante reuniones de docentes en

general y por áreas para el establecimiento de estrategias de mejoramiento.

Desde el aula de clases se hace retroalimentación de los desempeños y dialogo

personalizado con los estudiantes de acuerdo a las conductas observadas y con el

grupo en general.

3.4.2 Uso pedagógico de las evaluaciones externas. El análisis estadístico de

los resultados de las pruebas externas es una responsabilidad del departamento

de psicorientaciòn y de los coordinadores de áreas; de éste análisis, se parte para

diseñar los planes de mejoramiento concretamente en la gestión académica. En

los últimos 6 años, la institución ha presentado debilidades notorias en los

resultados en todas las áreas, los rendimientos son bajos comparados con la

media nacional y departamental, por lo que desde cada área se hacen los ajustes

necesarios para redimensionar los procesos de enseñanza y corresponder con la

obtención de excelentes resultados en la evaluación externa

Los resultados arrojados por el análisis de la autoevaluación y de las pruebas

externas, se convierten en el insumo principal para la formulación del plan de

mejoramiento de la institución que contiene las estrategias a seguir durante el año

lectivo en busca de mejorar de manera continua dicho plan conteniendo unos

122

objetivos, metas, indicadores, acciones, responsables y periodos de inicio y

terminación

3.4.3 Seguimiento a la asistencia. La institución cuenta con algunas estrategias

para controlar el ausentismo atraves del departamento de psicorientaciòn y

coordinador de convivencia, atraves del seguimiento de asistencia diario de

clases, la cual se analiza y se indaga sus causas.

3.4.4 Actividades de recuperación. Las prácticas de los docentes incorporan

actividades de recuperación basados en estrategias que tienen como finalidad

ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes

y al mejoramiento de los resultados.

3.4.5 Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades del aprendizaje.

La institución cuenta con políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo

rendimiento y problemas de aprendizaje, la cual inicialmente es llevado por cada

docente del área, luego remitido a la coordinación académica y departamento de

psicorientaciòn para su debido tratamiento y seguimiento.

3.4.6 Seguimiento a los egresados. La institución realizara un plan para realizar

el seguimiento a los egresados, se cuenta con información de las dos últimas

promociones, pero es poca la información. Se realizara seguimiento a los

egresados de manera regular y así contar una base de datos que permita tener

información sobre sus estudios y / o vinculación al mercado laboral.

123

CAPITULO IV

4. AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos

de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos

y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable

La gestión de la educación es el conjunto de decisiones y acciones de los cuadros

dirigentes de las instituciones educativas, junto con otros actores, que se ejecutan

para el cumplimiento de objetivos educativos, la producción de productos y

servicios educativos y una mayor y más justa distribución de estos.

El aumento de esa capacidad de gestión, tanto desde el punto de vista

pedagógico como administrativo, resulta imprescindible para que los directivos

puedan afrontar los nuevos y viejos problemas de la educación y los desafíos

impuestos a la escuela por la complejización de su entorno.

En el marco del componente administrativo de la Institución Educativa Técnico

Comercial de Sabanalarga se establece a través de esta estructura administrativa

una coherencia con el componente teleológico y el componente pedagógico

iluminado bajo los principios del modelo constructivista.

Desde este punto de referencia la institución incorpora cuatro grandes funciones

básicas de la administración educativa como son la planeación, la organización, la

comunicación y el control las cuales contribuyen a realizar una gestión que permita

llevar a cabo la misión institucional.

124

4.1 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

En este proceso se da apoyo necesario a los procesos de matrícula, boletines y

carpetas de los estudiantes para lograr una buen funcionamiento de la institución.

4.1.1Proceso de Matrícula. El proceso de matrícula se adelanta en dos fases,

una primera en el mes de Septiembre de cada año llamada pre matrícula en la

cual los padres firman el acta de continuidad de sus acudidos en la institución

integrada y la segunda fase que se hace efectiva durante la semana de desarrollo

institucional al inicio de cada año lectivo es inicialmente en hojas de matriculas y

esta es actualizada en el sistema en línea SIMAT y llevada a cabo por un

funcionario administrativo. .

4.1.2 Archivo académico. El archivo académico de la institución es llevado por

la coordinación de cada sede y es sistematizado de manera centralizada en la

sede principal, este sistema permite disponer de la información de los estudiantes

de todas las sedes, fundamental para la expedición de certificados, constancias,

actas de manera confiable y oportuna.

.

4.1.3 Boletines de calificaciones. Son producto de los informes de los

docentes que a través de un software se sistematizan e imprimen tres veces en

los cuatro periodos y un informe final, el sistema de boletines es coherente con la

organización académica de la institución integrada.

4.2 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS.

Este garantiza las buenas condiciones de infraestructura y dotación para una

adecuada prestación de los servicios.

125

4.2.1 Mantenimiento de la planta. Los recursos para el mantenimiento de la

planta física se aseguran en el presupuesto anual revisando periódicamente las

prioridades físicas de la institución integrada en coherencia con el artículo 11 del

decreto 4791/08.

4.2.2 Programa para la adecuación y embellecimiento de la planta física.

Atraves de un programa de adecuación y embellecimiento de la planta física,

garantiza la adquisición y adecuación oportuna de la misma, este cuenta con la

ayuda de la comunidad educativa.

4.2.3 Seguimiento al uso de los espacios. A través del consejo directivo y

académico se analiza y se toman decisiones en relación a la distribución y

utilización de los espacios en la institución integrada, de tal manera que entre los

dos entes del gobierno escolar se diseñen las acciones para optimizar el uso de

los espacios físicos.

4.2.4 Suministro y dotación. La adquisición de los suministros se establecen

para garantizar la adquisición y la distribución oportuna de de dichos suministros

necesarios (papel, marcadores, tintas, entre otros. Se da en la medida en que el

presupuesto así lo permita, tratando de suministrar lo mínimo y necesario

oportunamente.

4.2.5 Adquisición de los recursos para el aprendizaje. Desde el

direccionamiento estratégico con base en las necesidades de las áreas

presentadas por docentes, estudiantes, coordinadores y jefes de áreas, se elabora

un plan anual para la adquisición de recursos para el aprendizaje, la calidad y la

disponibilidad de estos recursos son evaluadas periódicamente para realizar los

ajustes necesarios.

126

4.2.6 Mantenimiento de equipos y de recursos para el aprendizaje.. El

mantenimiento oportuno de los equipos y recursos se hace algunas veces en

forma oportuna, otro cuando se hace necesario; por lo que se recomienda hacer

un mantenimiento preventivo a los equipos de cómputos, abanicos, impresoras,

fotocopiadora.

4.2.7 Seguridad y Protección. El panorama de riesgos físicos se levanta sobre

los planes de prevención en la institución integrada, este panorama de riesgos es

conocido por la comunidad educativa que adopta las medidas preventivas que son

revisadas y actualizadas periódicamente

4.3 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Este asegura la adecuada prestación de los servicios complementarios disponibles

en la institución educativa para facilitar la asistencia de los estudiantes, mejorar

sus procesos de aprendizaje y desarrollar sus competencias.

4.3.1 Servicio de Transporte, restaurante, cafetería, salud. Los servicios de

restaurante o alimentación escolar y tienda escolar se adelantan siguiendo los

principios de calidad, eficiencia y eficacia de manera que equitativa entre la

comunidad estudiantil, el rector en su funcionalidad gestiona apoyo de otras

entidades con el fin de garantizar una cobertura proporcional a la población

estudiantil de la institución integrada. El Departamento de psicoreintadoras que

proporcionan un seguimiento basado en su programa y cronograma de trabajo.

Actualmente contamos con 3 tiendas escolares en la sede principal, y una en cada

una de las sedes articuladas.

4.3.2 Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico. La institución

ofrece apoyos puntuales a los estudiantes que presentan bajo rendimiento

127

académico o con dificultades de interacción de acuerdo con sus requerimientos,

se utilizan estrategias articuladas que son conducidas desde el docente hasta el

departamento de psicorientaciòn quien elabora planes específicos para cada

situación.

4.4 TALENTO HUMANO

Este proceso busca la garantía de unas buenas condiciones de trabajo y

desarrollo profesional a todas las personas que mantengan vinculación con la

institución integrada.

El futuro de la institución, dependerá de su capacidad para formar adecuadamente

a sus maestros, administrativos, directivos y estudiantes. Se hace necesario contar

con instrumentos eficaces que garanticen la actualización permanente de este

talento humano.

4.4.1 Perfiles. La estructura organizativa de la institución integrada cuenta con una

orientación de perfiles coherentes con su proceso académico, administrativo y

financiero.

Perfil del Directivo y del Docente:

Visionario, responsable, comprometido, diligente, con vocación comunitaria,

proactivo, reflexivo, critico, gestionador, creativo, transformador e innovador,

tolerante, con capacidad de amor, con formación pedagógica y administrativa,

poseedor y trasmisor de competencias pedagógicas, éticas y técnicas.

Perfil del estudiante

Desde su ingreso a la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, el

estudiante gradualmente hasta después de su egreso, se caracterizara por:

128

a) Decidir y actuar en forma responsable y autónoma, articulando la teoría a la

práctica desde todas las áreas para la solución de problemas, creando

procedimientos que conlleven al beneficio social, científico y tecnológico.

b) Ser líder, creativo, analítico, competitivo y gestor de situaciones académicas

que procuren el beneficio personal y grupal.

c) Respetar y defender la democracia y el pluralismo cooperando con causas

nobles y justas.

d) Dominar las competencias laborales de la especialidad comercial con énfasis

en auxiliar contable, en operaciones contables, en ventas de productos y servicios

y en secretariado ejecutivo, en comercio internacional mostrando desempeños en

la organización contable de ingresos y egresos, manejo de presupuesto, diseño y

desarrollo de nominas, organización de inventarios financieros, manejo de oficina,

atención al cliente, aplicación de técnicas de ventas, planeación y desarrollo de

actividades de mercadeo. Igualmente, el egresado manejara los conocimientos

técnicos y tecnológicos de la especialidad comercial en generación de iniciativas

empresariales, relacionados con: manejo de equipos informáticos; interpretación

de políticas ; procedimientos; normas y manuales para la legalización y

funcionamiento de la ,empresa; interpretación y aplicación de normas ambientales

y de seguridad industrial pertinentes a la unidad productiva; interpretación y

aplicación de normar laborales; técnicas de comunicación y elaboración de

informes.

Además se destacara por su profesionalismo, siendo comprometido con el

desarrollo y crecimiento del país, perseverante en su propósito, disciplinado para

el logro de resultados, riguroso en el cumplimiento de normas, recursivo y creativo

para la búsqueda y consecución de recursos, ético en sus relaciones y decisiones

129

4.4.2 Inducción. Dentro de este proceso la institución cuenta con actividades de

inducción con los docentes y administrativos nuevos, para luego hacer los ajustes

pertinentes para que ésta se adecue al PEI y al plan de mejoramiento.

4.4.3 Formación y capacitación. Con base en el numeral 14 del artículo 11 del

decreto 4791/08, la capacitación del recurso humano se adelanta en relación a las

acciones de mejoramiento de la gestión escolar y académicos que se enmarcan

en los planes de mejoramiento, también la capacitación se hace a través de la

multiplicación que hacen docentes enviados por la institución a ciclos de formación

y preparación organizados por dependencias de los entes territoriales y que tienen

que ver con pedagogía, academia, liderazgo, tecnología y participación entre

otros.

La institución cuenta con lineamientos que permiten que sus integrantes opten por

procesos de formación, en coherencia con el PEI y necesidades detectadas. Las

capacitaciones son programadas por la secretaria departamental y municipal.

4.4.4 Asignación académica. La institución cuenta con criterios explícitos para

la asignación académica y alguno de ellos es el perfil de cada docente, la cual

realiza los reajustes pertinentes a los mismos.

4.4.5 Pertenencia del personal vinculado. El personal vinculado esta

identificado con la institución ya que comparte la filosofía, principios, valores y

objetivos, esta dispuesto a realizar actividades complementarias que sean

necesarias para cualificar su labor.

4.4.6 Evaluación de desempeño. Este proceso opera para los docentes

vinculados a través del decreto 1278/03 y es responsabilidad del rector quien

diseña los indicadores de los aspectos significativos del desempeño docente en el

campo personal, la formación y cualificación profesional, el campo del aula y

130

demás ambientes del aprendizaje, la realización de las experiencias del

aprendizaje, actividades posteriores, enriquecimiento del ambiente institucional,

apoyo y aportes al PEI, las relaciones interinstitucionales y la interacción cultural.

El proceso de evaluación de desempeño de docentes, directivos y personal

administrativo permite la implementación de acciones de mejoramiento y

desarrollo profesional. Se han diseñado algunos instrumentos para indagar

aspectos relacionados en el desarrollo del cargo.

4.4.7 Estímulos. La institución realiza estrategias de reconocimiento a l personal

vinculado atraves de los diferentes eventos sociales, culturales, etc, que se

realizan resaltando su labor con menciones de honor.

4.4.8 Apoyo a la investigación. La investigación en la institución debe ser

apoyado, teniendo en cuenta las iniciativas de los docentes y contar con políticas

de divulgación en la comunidad.

4.4.9 Bienestar del talento humano. Semestralmente la Institución Educativa

Técnico Comercial de Sabanalarga, realiza una convivencia dirigida por el

Departamento de Psicorientación a todos los docentes y estudiantes, en la que

participan además seminarista y profesionales invitados, para tratar asuntos con

terapias individuales y grupales, que mejoren la relaciones y el bienestar de la

comunidad educativa.

4.5 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

Se cuenta con un Manual de Contratación adoptado por el Consejo Directivo, en

uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por la ley 115 de 1994

y sus decretos reglamentarios.

131

4.5.1Presupuesto anual del fondo de servicios educativos. El presupuesto se

considera como un instrumento de planeación y gestión financiera que opera en

plena coherencia con otros procesos institucionales. El presupuesto se elabora

sobre la base informativa de cada sede por intermedio de sus representantes ante

el consejo directivo, el consejo discute los presupuestos para diseñar el

presupuesto anual de la institución integrada.

La institución se apoya en un profesional de la contabilidad (contador) para efectos

de la planeación, del diseño presupuestal y el seguimiento a la ejecución

presupuestal. .

4.5.2 Contabilidad. La asesoría del contador garantiza la disponibilidad de

manera oportuna de los informes financieros y de un control de presupuesto, para

lo cual se fijarán plazos de acuerdo a las normas, los informes se utilizarán para el

control financiero y para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo,

los resultados de los informes serán fundamentales para ajustar los planes de

mejoramiento, es responsabilidad del contador llevar los libros contables

reglamentarios.

4.5.3 Ingresos y gastos. El recaudo de ingresos se fundamenta en lo

establecido por el decreto 4791/08 en su artículo 8 en sus numerales 1, 2 y 3, los

cuales son conocidos por la comunidad a través de jornadas de socialización y

pedagógicas lideradas por el consejo directivo, quien hará el seguimiento y la

evaluación para efectos de retroalimentar la planeación financiera, el presupuesto

de gastos, apropiaciones y la ejecución presupuesta, se adelantarán en estricto

cumplimiento a los artículos 9, 10 y 11 del decreto 4791/08.

4.5.4 Control fiscal. La institución presenta informes a los entes de control,

quienes una vez de revisar los libros de contabilidad con los soportes expiden un

informe final o visto bueno, o de hallazgos si fuera necesario.

132

CAPITULO V

5. AREA GESTION COMUNITARIA

Para la institución educativa técnico comercial de Sabanalarga el componente

comunitario es de vital importancia ya que a través de él la institución adquiere

mayor relevancia e importancia de acuerdo a su objeto de trabajo en la

comunidad.

La gestión comunitaria es la mas alta expresión de la participación ,toma de

decisiones y manejo de una serie de recursos organizativos, tecnológicos,,

financieros y humanos por parte de la comunidad para la prestación de servicios.

5.1 ACCESIBILIDAD

5.1.1 Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de

vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje.. La Institución

Educativa Técnico Comercial cuenta con una ruta que va desde el docente que

evalúa al estudiante y detecta su vulnerabilidad hasta remitirlo al departamento de

psicorientaciòn quien elabora planes específicos para cada situación, realiza

apoyo y seguimiento. Para aquellos casos especiales son remitidos a entidades

competentes para ratificación de diagnostico y tratamiento sicológico a seguir.

También contamos con el programa de Educación para Jóvenes y Adulto con

metodología Cafam, el cual atiende población desmovilizada o reintegrada a la

vida social y desplazados; el cual propone la educación como una estrategia para

el desarrollo humano enfocado al cultivo del potencial del ser humano en su

diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social.

133

5.1.2 Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos. La

institución educativa técnico comercial permite dentro de su proceso educativo

integrar y atender a los estudiantes pertenecientes a grupos etnicos como el caso

de los afro descendientes por lo tanto se implementa la cátedra afro colombiana

que nos permite conocer sobre sus requerimientos y necesidades, de esta manera

se diseñaran estrategias pedagógicas que nos permitan atender eficazmente a

estas personas.

5.1.3 Necesidades y expectativas de los estudiantes. La institución educativa

ha respaldado instancias que ha permitido conocer las necesidades y expectativas

de los estudiantes como las siguientes: Tutorías de grupos, departamento de

Psicorientaciòn, programa de orientación vocación y profesional, proyecto de vida,

charlas formativas, la coordinación de convivencia que nos permite manejar

información acerca de los requerimientos de los estudiantes.

En cuanto a la población de jóvenes y adultos iletrados que en algún momento no

pudieron terminar sus estudios se les brinda la oportunidad de ser atendidos

atraves del programa de alfabetización y educación básica hacia etapas más

avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el titulo de

bachiller.

La información concerniente a los estudiantes se recolecta de manera

organizada en el registro de asistencia, ficha de seguimiento psicopedagógico,

seguimiento de coordinación de convivencia, observador de l estudiante,

autobiografías.

También se realiza entrevistas a desertores y retirados para conocer causas de

deserción y de inasistencia escolar. Estas entrevistas nos han permitido conocer

que no hay causas de deserción que prevalece, estas son variadas: Bajo

rendimiento académico, problemas con vivenciales, relaciones maritales, lejanía

134

del colegio, la jornada escolar ,embarazo ,cambio de domicilio, reprobación del

año escolar, intereses vocacionales diferentes.

5.1.4 Proyecto de vida. La Institución Educativa Técnico Comercial apoya a los

estudiantes en su creación de proyectos personales de vida y se da a través de

las siguientes instancias desde el área de valores: estrategias y contenidos

específicos por grados; Departamento de Psicorientaciòn :trabajando proyecto de

vida desde sexto a octavo, orientación vocacional octavo y noveno, orientación

profesional decimo y undécimo; las tutorías con temáticas implementadas,

además se interesa en la proyección y el futuro de los estudiantes a través del

convenio integración con el SENA, sus diferentes estructuras y el énfasis que

ofrece la institución como manera de garantizar el mejoramiento de la calidad de

vida y el trabajo al igual que en futuro se realizarán convenios con instituciones de

Educación superior.

5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Es la acción académica que tiene por finalidad atender a las necesidades de la

comunidad atraves de proyectos generados desde la institución como base alas

necesidades detectadas.

5.2.1 Escuela de padres. La Escuela de Padres es un espacio de información,

formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con

las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a los padres de familias para

que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y

socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los

programas de Carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas

y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.

135

La escuela de padres que se desarrolla en la Institución Educativa Técnica

Comercial de Sabanalarga pretende conseguir los objetivos siguientes:

• Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios

básicos de funcionamiento del grupo familiar.

• Estimular en los padres de familia el desarrollo del pensamiento reflexivo que

le permita participar activa, racional y críticamente en la formación pedagógica,

social y cultural de sus hijos.

• Propiciar a través del trabajo reflexivo y vivencial la creación de un ambiente

adecuado para que los hijos puedan desarrollar una personalidad sana

Los espacios de formación de padres y madres o Escuela de Padres se realizan

en la institución con la metodología Taller, planeados teniendo en cuanta las

necesidades y la problemática vigente sin dejar de lado la temática planeada para

cada grado de acuerdo al nivel evolutivo de los niños y\o estudiantes; estas se

realizan quincenalmente por grados, por consiguiente cada sede ha de conformar

el comité de escuelas de padres que liderara este proceso bajo la guía del Dpto.

de Psicorientaciòn.

5.2.2. Oferta de servicios a la comunidad. Es de vital importancia buscar las

relaciones interinstitucionales, sociales y comunitarias buscando solucionar de

manera conjunta las dificultades y ofrecer una educación integral y de calidad a los

educandos, teniendo en cuenta las necesidades del medio.

136

Buscando mantener y mejorar dichas relaciones, la institución utiliza estrategias

como: Integraciones con otras Instituciones, Charlas, visitas, envío de

comunicados, invitaciones a la comunidad en general ,solicitudes escritas, afiches,

carteleras, pero ante todo la prestación de un servicio idóneo a la comunidad. Es

así como la institución educativa Técnico Comercial de Sabanalarga está inmersa

en la vida comunitaria con las alianzas y convenios con instituciones y

organizaciones sociales y productivas como: hospital de Sabanalarga, ss.

Ceminsa, juzgados, alcaldía, SENA, Policía nacional, cuerpo de bombero,

parroquia de la comunidad, centro de salud, etc.; en muchas de ellas, nuestros

estudiantes realizan prácticas como requisito para recibir el titulo en los diferentes

énfasis que ofrece la institución educativa. Es de anotar que se realizaran

convenios con Universidades.

5.2.3. Uso de la Planta física y de los medios. La institución educativa Técnico

Comercial de Sabanalarga pone al servicio de la comunidad sus recursos físicos,

canchas múltiples, salones, biblioteca, salas de informáticas, patio salón, como

respuesta a solicitudes concretas. Se realizan acuerdos con instituciones de

educación Superior para la prestación de algunas aulas.

5.2.4 Servicio Social Estudiantil. Mediante la Resolución 4210/96 el M.E.N

reglamenta el servicio social estudiantil obligatorio. Estableció que este es uno de

los componentes fundamentales en la formación integral del estudiante y que su

cumplimiento de carácter obligatorio posibilita la vinculación del estudiante en su

medio para que sus conocimientos y competencias puedan ser aplicados y apoyen

el desarrollo de la comunidad de donde provienen.

En la institución educativa Técnico Comercial el servicio social es un requisito para

conocer las necesidades y expectativas de la comunidad, que son pertinentes

para la actividad institucional. En este proceso tenemos estudiantes vinculados a

proyectos sociales de la educación preventiva en salud, con los vigía de salud en

137

9º , la cual llevaran mensajes educativos a la población, tendientes a dar

conocimientos y modificar comportamientos en relación con los principales

riesgos para la salud.

La ejecución del programa en la institución se lleva a cabo en dos etapas. Una

primera es la formación en hábitos, competencias, valores y actitudes que se

desarrollan atraves de la asignatura de Salud en el grado noveno y en segunda

instancia la práctica y aplicación de esos conocimientos, competencias y valores

en la comunidad asignada, ya que por autonomía institucional se les asigna este

programa a los estudiantes en el grado noveno.

5.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

5.3.1. Participación de los estudiantes. La institución debe ser un estamento

para la igualdad de oportunidades para todos y todas, además es un espacio de

interacción social donde se conoce comparte, convive con personas provenientes

de diversas estratos sociales y se aprende a respetar y valorar las diferencia.

La institución educativa Técnico Comercial cuenta con instancias de apoyo a los

estudiantes que favorecen una normal convivencia basada en el respeto, la

tolerancia, derecho a la libertad. Los estudiantes se hacen participes de consejo

de estudiantes, elección del personero, en integraciones con otras instituciones,

participación en eventos deportivos, culturales, religiosos, micro empresariales,

ecológicos.

El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los estudiantes en la vida

institucional, conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el

representante al Consejo Directivo.

138

El Personero Estudiantil, estudiante de 11º grado seleccionado para promover el

ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la

Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

5.3.2. Asamblea y consejo de Padres. El consejo de padres de familia de la

institución educativa técnico comercial de Sabanalarga es un órgano encargado

de participación de padres de familia y/o acudientes destinados a asegurar en

continua participación en el mejoramiento educativo y en la búsqueda de una

educación de calidad. Cuyas principales funciones son: involucrarse en la

elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector en el análisis,

difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER ; presentar propuestas

para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades artísticas; científicas,

técnicas deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en

distintas áreas.

Está conformado por una padre familia máximo 2 de los diferentes grados que

ofrece la institución. Este consejo tiene su presidente quien lo convoca y lidera.

En cuanto a la asamblea de padres de familia como ente colaborador y

participativo de la institución en la parte administrativa.

Integrado por siete padres de familia.

Presidente.

Vicepresidente.

Secretario

Fiscal.

Tesorero.

Vocales (dos).

139

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución

de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea

constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaria, contribuir en el recaudo

de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

La asociación además que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades

como las siguientes:

• Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;

• Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente

la tarea educativa que le corresponde,

• Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como

apoyo a la función pedagógica que les compete.

PARÁGRAFO: La junta directiva de la asociación de padres de familia existente

en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el consejo directivo, uno

deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres

de familia. Las demás sedes elegirán un representante de la asociación de padres

ante el consejo directivo de la sede principal.

5.3.3. Participación de las familias. Los padres de familia son un complemento

fundamental en la dinámica de la institución a raíz de esto los incluye en los

diferentes programas y actividades que tienen un propósito definido en

concordancia con el PEI y los proceso institucionales.

140

5.3.4 Convivencia y manejo de conflictos. La institución ha ideado estrategias

para la mediación de conflictos entre ellas la existencia de un comité

interdisciplinario de convivencia, la cual media y resuelve conflictos atraves del

dialogo y la negociación permanente.

5.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS

5.4.1Prevención de riesgos físicos. La prevención del riesgo físico es un

campo del conocimiento que trabaja hacia la consolidación de programas de

seguridad escolar hacia el entorno de riesgos físicos que pretenden desde estos

entornos mantener y dar seguridad a toda la comunidad.

La institución educativa en la actualidad ha implementado un proyecto de

prevención de riesgos físico orientado por ECOPETROL en concordancia con los

lineamientos del PEI y con la participación del área de Ciencias Naturales y el

Proyecto transversal de Medio Ambiente, lo cual tiene como propósito fundamental

identificar y conocer las amenazas y los riesgos de la institución, que contribuya al

fomento de una cultura de la prevención de desastres, con el fin de que la

comunidad educativa conozca, se prevenga y se prepare para enfrentar posibles

emergencias o desastres de manera eficiente y oportuna.

5.4.2 Prevención de riesgos psicosociales.

La Institución Técnico Comercial de Sabanalarga está ubicado en la parte sur

occidental del Municipio de Sabanalarga, en el barrio John F. Kennedy. La

población estudiantil pertenece a un estrato social bajo razón por la cual se ven

expuestos a situaciones de riesgo a nivel psicosocial, siendo las más evidentes:

embarazo en adolescentes (Prevención plasmado en el proyecto de educación

sexual), violencia intrafamiliar (Inmerso en el proyecto de escuela de Padres),

abuso sexual físico y psicológico (Prevención plasmada en el proyecto Educación

Sexual y de Escuela de Padres, E.T.S. enfermedades de trasmisión sexual

141

(Prevención plasmada en el Proyecto de Educación sexual),Sustancias

psicoactivas (Prevención plasmada en el Proyecto de Psicorientaciòn).

La institución cuenta con el respaldo de entidades como Ceminsa (Centro Materno

Infantil de Sabanalarga) ONG que refuerzan los procesos llevados a cabo en cada

uno de los proyectos.

5.4.3Programas de Seguridad. La institución implementa un plan de seguridad

que nos permite prevenir accidentes o desastres naturales, pero se espera contar

con políticas claras de seguridad y la realización de simulacros para que la

comunidad esté preparada y sepa que hacer y adonde acudir al momento de

cualquier evento de riesgo.

142

6. BIBLIOGRAFIA

• Guías para el Mejoramiento Institucional .De la Autoevaluación al Plan de

Mejoramientos serie guía No.34.Ministerio de Educación Nacional.2008.Primera

edición.

• AUSUBEL, David. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo.

México: Trillas, 1976. 64, 70, 76, 168, 198 p.

• VILLEGAS SÁNCHEZ, PATRICIA (ET-AL). Guía 11. Guía de Autoevaluación

para el Mejoramiento. Institucional. Ministerio de Educación Nacional.

Corpoeducación. Bogotá D.C, Diciembre 2005.

• DÁVILA, Maria Paulina (ET-AL). Serie de guías No.5. Planes de

Mejoramiento: ¿Cómo mejoramos? Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C,

enero de 2004.

• QUINTERO, VÍCTOR MANUEL. “Evaluación de proyectos, construcción de

indicadores”. Fundación FES. Bogotá, 1999

• GENTO PALACIOS, SAMUEL. “Instituciones Educativas para la calidad total”.

La Muralla S.A. España, 1996

143

• Estándares Básicos de Competencia. Revolución Educativa MEN

• Plan de Aula Secundaria. Colección Manuales del Educador

• PONSNER, George J. Análisis del currículo. Segunda Edición. En:

http://alanrivera.tripod.com/posner.htm

• Guía y Herramienta, educación inclusiva con calidad, construyendo capacidad

institucional para la atención a la diversidad

• GIL OSPINA, Maria. Administración de fondos de Servicios Educativos

Nuevo Sistema Jurídico y de Administración de los Fondos de Servicios

Educativos. Disponible en línea. En:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-197808.html

• SANTIAGO PINEDO, Manuel. Manual de Gestión y Administración Educativa.

• Ley 115 de 1994-ley general de Educación. C.p de Colombia 1.991.

• Ley 715 de 2001-normas Orgánicas en Materia de Recaudos y Competencias.

144

145

ANEXO 1

MATRIZ INSTITUCIONAL 2011

ACTIVIDADES FECHASINICIACIÓN AÑO ESCOLAR: UNA SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ( PLANEACIÓN )

DEL 17 AL 21 DE ENERO DEL 2011

INICIACIÓN DE CLASES 14 DE MARZO DEL 2011

DESARROLLO DEL PRIMER SEMESTRE LECTIVO ( 19 SEMANAS DE TRABAJO ACADÉMICO CON ESTUDIANTES)

DEL 14 DE MARZO AL 29 DE JULO DEL 2011

DESARROLLO DEL SEGUNDO SEMEESTRE LECTIVO (19 SEMANAS DE TRABAJO ACADEMICO )

1 DE AGOSTO AL 9 DICIEMBRE DEL 2011

SEMANA SANTA ( RECESO ESTUDIANTIL )

DEL 18 AL 22 DE ABRIL DEL 2011

VACACIONES DE ESTUDIANTES( CUATRO SEMANAS )

10 DE DIEMBRE DEL 2011 AL 22 DE ENERO DEL 2012

DESARROLLO INSTITUCIONAL ( EVALUACION INSTITUCIONAL )

DEL 12 DE DICEMBRE AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2011

ACTO DE GRADUACION 16 DE DICIEMBRE DEL 2011

VACACIONES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ( DOS SEMANAS )

DEL 19 DICIEMBRE DEL 2011 AL 13 DE ENERO 2012

146

2. PERIODOS ACADEMICO INSTITUCIONAL

PERIODOS FECHAS PRIMERO DEL 14 DE MARZO AL 24 DE MAYO

DEL 2011 SEGUNDO DEL 25 DE MAYO AL 29 DE JULIO

TERCERO DEL 1 DE AGOSTO AL 30 DE SEPTIEMBRE

CUARTO DEL 3 OCTUBRE AL 30 DE NOVIEMBRE

3. REUNION DE PADRES DE FAMILIA PARA ENTREGA DE INFORMES ACADEMICOS

PERIODOS FECHAS6.1 PRIMERO 3DE JUNIO DEL 2011

6.2 SEGUNDO 12 DE AGOSTO DEL 2011

6.3 TERCERO 14DE OCTUBRE DEL 2011

6.4 CUARTO 15 DE DICIEMBRE DEL 2011

4.ACTIVIDADES INSTITUCIONALES DEL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE

ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES

VIACRUCIS 15 DE ABRIL 2011DPTO DE RELIGIONDPTO DE VALORES

DIA DEL ESTUDIANTE CON JORNADAS RECREATIVAS

17 DE JUNIO 2011 CONSEJO DIRECTIVODPTO DE EDUCACION FISICA

FESTEJO DEL AMOR Y LA AMISTAD

16 DE SEPTIEMBRE 2011

TUTORESDPTO DE PSICOORIENTACION

147

FASSION JEAN EN CORRALEJAS

23 DE SEPTIEMBRE 2011

COMITÉ DE PROFESORES

SOCIALIZACION DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

12 DE OCTUBRE

13 DE OCTUBRE

MATEMATICAS,ARTISTICA,INFORMATICA TECNICAS Y HUMANIDADES

CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, RELIGION,VALORES, EDU.FISICA

DESPEDIDA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11

6 DE DICIEMBRE 2011

TUTORES DEL GRADO 10

HABILITACION FINAL ESTUDIANTES PENDIENTES CON DOS AREAS

1 AL 6 DE DICIEMBRE DEL 2011

PROFESORES DE LAS DIFERENTES AREAS Y COORDINACION ACADEMCIA

ENTREGA DE RESULTADOS DE HABILITACION

6 Y 9 DE DICIEMBRE DEL 2011

PROFESORES

EVALUACION INSTITUCIONAL

12 AL 14 DE DICIMEBRE DEL 2011

CONSEJO DIRECTIVOCOORDINADORES Y RECTOR.

ENTREGA DE INFORME FINAL

15 DE DICIEMBRE DEL 2011

DIERCTIVOS, PROFESORES.

ACTO DE GRADUACION

16 DE DICIEMBRE 2011

CONSEJO DIRECTIVO

5. CONFORMACION DEL GOBIERNO ESCOLAR ACTIVIDADES

FECHAS RESPONSABLES

ELECCION DEL DOCENTE ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

18 DE MARZO 2011 RECTOR

ELECCION DEL DOCENTE ANTE EL CONSEJO ACADEMICO

18 DE MARZO DEL 2011

COORDINACION ACADEMICA

CONSEJO DE ESTUDIANTE Y REPRESENTANTE ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

28 DE MARZO DEL 2011

DEPTO DE SOCIALES

148

ELECCION PERSONERO 12 DE ABRIL DEL 2011

DPTO DE SOCIALES

CONSEJO DE PADRES Y DESIGNACION DE PADRES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

23 DE MARZO DEL 2011 DIRECTIVOS

ANEXO 2

ORGANIGRAMA

149

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO DE ESTUDIANTES

PERSONERO

CONSEJO ACADEMICO

PSICO-ORIENTACION

COORDINADORES

DOCENTES

ESTUDIANTES

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

CONSEJO DE PADRES

COMITÉ DE CONVIVENCIA

SECRETARIA

CELADURIA

RECTOR

150

ANEXO 3

MALLA CURRICULAR DE PREESCOLAR A ONCE GRADO

151

152

AREA

AREA/

ASIGNATUR

AS

GRADOS TOT

AL

HOR

AS

POR

ARE

A

ASI

GN

TOTA

HORA

S

POR

AREA

S

TO

TAL

DO

CE

NT

ES

RE

QU

ERI

DO

S

PO

R

AR

EA

S

R

E

S

I

D

U

O

S

6° 7° 8° 9° 10° 11°N°DE

GRUP

O

I.H.

S.

SU

B

T.H

N

°D

E

GR

UP

O

I.H.S.

SUB

T.H

DE

GRU

PO

I.H.S.

SUB

T.H

DE

GRU

PO

I.H.S.

SUB

T.H

N°DE

GRUPO I.H.

S.

SU

B

T.H

N°D

E

GRUP

O

I.H.

S.

SUB

T.H

CIENCIAS

NATURALE

S Y

EDUCACIO

N

AMBIENTA

L

CIENCIAS

NATURALES

120

SALUD

BIOLOGIA 5 2 1

0

5 2 10 5 2 10 4 2 8 4 1 4 5 1 5 47

FISICA 4 3 1

2

5 3 15 27

QUIMICA 5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 1 4 4 3 1

2

5 3 15 46

CIENCIAS

SOCIALES

HISTORIA 5 1 5 5 2 10 5 1 5 4 2 8 28

130 5.9

0

GEOGRAFIA 5 2 1

0

5 1 5 5 2 10 4 1 4 29

CONSTIYUCION

POLITICA5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 1 4 19

CIENCIAS

ECONOMICA4 2 8 5 2 10 18

CIENCIAS

POLITICAS4 1 4 5 1 5 9

FILOSOFIA 4 3 1

2

5 3 15 27

RELIGION RELIGION 5 1 5 5 1 5 5 1 5 15

VALORES VALORES 5 1 5 5 1 5 5 1 5 15

EDUCACIO

N FISICA Y

DEPORTES

EDU. FISICA Y

DEPORTES5 2 1

0

5 2 10 5 2 10 4 2 8 4 2 8 5 2 10 56 56 2.5

HUMANIDA

DES

LENGUA

CASTELLA

NA IDIOMA

EXTRANJE

RO

LENGUA

CASTELLANA5 5 2

5

5 4 20 5 4 20 4 4 16 4 4 1

6

5 4 20 117 201 9.1

3

INGLES 5 3 1

5

5 3 15 5 3 12 4 3 12 4 3 1

2

5 3 15 84

MATEMATI

CAS

MATEMATICAS 5 4 2

0

5 3 15 5 3 15 4 3 12 4 3 1

2

5 3 15 89

ESTADISTICA 4 1 4 5 1 5 9

GEOMETRIA 5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 1 4 29

EDUCACIO

N

ARTISTICA

MUSICA 5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 1 4

ARTES

PLASTICAS Y

MANUALIDADES5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 1 4

153

VALORACIOANES

AREA Y/O ASIGNATURA

GRADO INTENSIDADSEMANAL

LENGUA CASTELLANA 1º, 2º, 3º 7 HORAS4º, 5º 6 HORAS

INGLES 1º, 2º, 3º 1 HORA4º, 5º 2 HORAS

MATEMATICAS 1º, 2º, 3º 5 HORAS4º, 5º 4 HORAS

GEOMETRIA 1º,2º,3º4º,5º 1 HORABIOLOGIA 1º,2º,3º,4º,5º 2 HORASFISICA 1,º2,º,3º,4,º,5º 1 HORAQUIMICA 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORAGEOGRAFIA 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORAHISTORIA 1º,2º,3º,4º,5º 2 HORASDEMOCRACIA 1º,2º,3º1,4º,5º 1 HORARELIGION 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORAETICA Y VALORES 1º,2º,3º,4º5º 1 HORAEDU.FISICA 1º,2º,3º,4º, 1 HORA

5º 2 HORAEDU.ARTISTICA 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORAARTES PLASTICAS 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORAINFORMATICA 1º,2º,3º,4º,5º 1 HORA

154

Grado

Dimensión

Transición Nº de

Grupos

Total Nº de

Grupos x

Intensidad

Horaria

Intensidad

Semanal

Integración (C. Naturales y

Sociales).

3 6 18

Lenguaje 6 6 36Matemáticas. 6 6 36Valores

Religión.

1

1

6

12

Estética y artística

3 6

18

Total 20 120

ANEXO 4

FORMATO PLAN DE AREA

155

Área:__________________________________Asignatura:_____________________Grado:_______________ Período :_____________Unidad:________________________________Eje__________________Conceptual:___________________________________________LOGRO DE DESEMPEÑO PROMOCIONAL:_____________________________________________________________________________ LOGRO DE DESEMPEÑO GENERAL DE LA UNIDAD: (Redactado con un verbo en infinitivo ( terminado en ar,er,ir ete y luego en los cuatro niveles de desempeño S- A- BS- BJ.)Competencias específicas del área y/o Asignatura a desarrollar eunidad:__________________________________________________________________________________________________________

ESTANDAR EJES TEMÁTICOS INDICADORES DE DESEMPEÑOOrientado a lo cognitivo (conocer y

saber hacer), lo personal (ser) y lo social (conocer)

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

ANEXO 5

FORMATO DE ACTAS DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO

156

ANEXO 6

PROYECTOS TRANSVERSALES OBLIGATORIOS Y OTROS

157

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVOEDUCACION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

“ MEJORAMIENTO Y EMBELLECIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE “

FOMENTAR LA CULTURA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

“EDUCACION PARA UNA SEXUALIDAD SANA”

PROPICIAR UNA EDUCACION EN SEXUALIDAD RESPONSABLE.

PROYECTO UTILIZACION DE L TIEMPO LIBRE

“ INTEGRACION DE LA COMUNIDAD ATRAVES DEL DEPORTE Y LA RECREACION”

PROPICIAR AMBIENTES AGRADABLES Y SALUDABLES.

PROYECTO DE PREVENCION DEL RIESGO

“PLAN ESCOLAR PARA LA PREVENCION DEL RIESGO”

CONTAR CON UNA HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR Y CONOCER LAS AMENAZAS Y LOS RIESGOS DE LA INSTITUCION

PROYECTOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

“ FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA”

FORTALECER LA CONVIVENCIA .

PROYECTO DE EDUCACION PARA LOS VALORES

“ RESCATE DE LOS VALORES PARA EL CONTINUO MEJORAMIENTO CONVIVENCIAL”

FOMENTAR LA EDUCACION EN VALORES

ANEXO 7.

FORMATO DE SEGUIMIENTO DE REMISIÓN PSICOPEDAGÓGICO

158

159

ANEXO 8

FORMATO BOLETINES

160

ANEXO 9

FORMATO MUESTRA DE HOJA DE MATRICULA

161

ANEXO 10.

Propuesta para la aplicabilidad del decreto 1290 en la Institución

Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga

PROPUESTA PARA LA APLICABILIDAD DEL 1290 DEL 16 DE ABRIL DEL 2009. INSTITUCION EDUCATICA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA.

TITULO.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES EN LOS NIVELES DE BASICA Y MEDIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA. (DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DEL 2009)

CAPITULO I: PROPOSITOS.

Artículo 1: La Institución Educativa Técnico comercial de Sabanalarga propende por la formación integral del estudiante y su excelencia Académica, trabajándole y evaluándole constantemente las Competencias Básicas, Ciudadanas y Laborables durante el desarrollo de los procesos pedagógicos de las Áreas fundamentales, de las áreas optativas, de las áreas técnicas comerciales y de los proyectos pedagógicos y es deber fundamental del estudiante ser actor activo-participativo en este proceso.

Artículo 2: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en los niveles de Básica y Media en la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, es la acción permanente que busca apreciar y emitir juicios de valor sobre sus desempeños cognitivos, personales y sociales. Sus propósitos es encaminan a:

1. Identificar en los educandos sus características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral de los estudiantes.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan debilidades y/o desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción o no de de los educandos.5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de estudio y del

Mejoramiento Institucional

CAPITULO 2: CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION.

162

CRITERIOS DE EVALUACION:

Articulo3: El Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se caracterizará por ser:

A) CONTINUO: Es decir que la evaluación se realizara en forma permanente, a lo largo y finalización de todo el proceso pedagógico de la clase, tema, unidad de cada área y/o asignatura, soportado con un seguimiento que permita apreciar los progresos y dificultades que se presenten en el desarrollo de la formación del estudiante, expresándolos con niveles de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo, articulados a la equivalencia de una valoración cuantitativa.

B) INTEGRAL: En todos los procesos pedagógicos de las clases se le valorara a los estudiantes las dimensiones Cognitivas, Psicomotoras, Técnicas, Socio Afectivas y comunicativas. Aspectos estos integrados en la evaluación del Desempeño Cognitivo desde un Saber Conocer y Saber Hacer, un Desempeño Personal desde un Saber Ser y un Desempeño Social desde un Saber Convivir, manifestado con el dominio de las competencias en cada una de las áreas básicas, optativas y técnicas. Los resultados de esta evaluación se soportan en el tipo y grado de aprendizaje que se espera alcancen los estudiantes con respecto a las capacidades implícitas en los objetivos, logros, e indicadores de logros de los grupos de grados y áreas. En si la evaluación integra conocimientos, habilidades y valores.

C) SISTEMATICA: Se realizara la evaluación organizadamente tomando como referencia los principios pedagógicos que guarden relación con los fines de la educación, con los objetivos por niveles, grados y áreas, los lineamientos y estándares curriculares, los contenidos, los logros e indicadores de logros. Es una evaluación estructurada que no deja de lado la visión, misión y objetivos Institucionales que orientan el proceso de formación integral del estudiante. Se registra en los libros y carpetas de seguimiento académico que llevan los docentes, en las carpetas de estudio y análisis de la Coordinación Académica y en el programa de evaluación sistematizado por periodos que lleva la institución.

D) FLEXIBLE: Los docentes identificaran las características personales de sus estudiantes, en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones para darles un trato adecuado en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E) INTERPRETATIVA: Se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y junto con el profesor realicen reflexiones sobre el alcance y las fallas obtenidas para establecer

163

acciones de fortalecimiento o correctivos pedagógicos que les permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación que no lleven a conflictos de intereses entre estudiantes contra profesores o viceversa.

F) PARTICIPATIVA: Se involucrará en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias para el auto, el coe y hetero análisis del estado Académico, aportando como resultado de dicho proceso estrategias metodológicas que contribuyan a la motivación y a la potencialización de las destrezas de pensamiento en los estudiantes. Se permitirá la auto-evaluación por parte de los estudiantes, la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través del control de tareas formativas dejadas para el hogar y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes. La co – evaluación entre estudiantes se dará cuando se trabaje en las clases la valoración de pruebas escritas o conceptuales, cuando se de el

Conversatorios de directivos y piscó orientadoras con estudiantes para su continuo mejoramiento. Y la hetero – evaluación del docente hacia los estudiantes, fundamentado en el seguimiento académico.

G) FORMATIVA: Permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitud del estudiante en la comunidad en la cual se desenvuelve.

Artículo 4: Periódicamente, al finalizar el periodo académico se le aplicara de manera escrita a los estudiantes en las diferentes áreas una evaluación por competencia, en la que se les evaluara el aprendizaje de los contenidos las destrezas de pensamiento y la habilidad en la solución de situaciones problemáticas.

CRITERIOS DE PROMOCION Y REPROBACION.

Artículo 5: Todas las áreas obligatorias, optativas (Articulo 23, Ley 115 del 1994) y técnicas comerciales establecidas en el plan de estudio para los diferentes grados, promueven para el siguiente grado siempre que el estudiante cumpla con todos los requerimientos académicos exigidos por las mismas, demostrándolos con sus desempeños a través de un saber, un hacer, un ser y un convivir.

Artículo 6: El área de Educación Religiosa es obligatoria (Articulo23, Ley 115 del 1994) y la evaluación de esta área hace parte de los informes periódicos y finales

164

del desempeño de los educandos, por lo tanto promueve (Artículo 4 del decreto 4500 del 2006).

Artículo 7: El área de Educación Ética y en Valores Humanos, es fundamental y obligatoria para la formación (Artículo 23 de la Ley 115 de 1994), e implica asignación de clases, seguimiento y cumplimiento de deberes Académicos por parte del estudiante, por lo que promueve.

Artículo 8: Por autonomía institucional, articulo 77 de la Ley 115 de 1994, Lengua Castellana tendrá la valoración de un área, lo mismo que Ingles. De 6 a 11 se promediaran al finalizar el año lectivo Biología y Química. Artículo 9: La Comisión de la gestión de Evaluación y Promoción de cada grado, estudiara y determinara la promoción de los estudiantes en cada uno de los siguientes casos:

C) Cuando al finalizar el año lectivo y luego de promediar los cuatro períodos de cada área, además de tener en cuenta las aptitudes y desempeños de los educandos, sale invicto en todas ellas, obteniendo en la valoración final un desempeño ya sea Básico, Alto o Superior. Para el informe final se tendrá en cuenta en la sumatoria y promedio el porcentaje de cada periodo: Primer periodo equivaldrá a un 20%, Segundo periodo equivaldrá a un 25%, Tercer periodo equivaldrá a un 25% y el Cuarto periodo equivaldrá a un 30%.

D) Cuando al finalizar el año escolar, reprueba una o dos áreas con desempeño Bajo, se promocionara y matriculara en el grado siguiente como Aprobado. Tendrá como tiempo máximo para la recuperación de esas áreas reprobadas hasta el presente año(2010) la ultima semana del mes de Febrero pero para los años venideros habrá una sola actividad de recuperación o habilitación en la primera semana de iniciadas las labores académicas( ultima semana del mes de Enero) en la fecha que establezca la Coordinación Académica.

Parágrafo 1: El padre de familia se responsabilizara de la preparación de su acudido de las áreas pendientes en el periodo de vacaciones, mediante la formalización de un acta de compromiso con la Comisión de la gestión de Evaluación y Promoción del grado que cursaba su hijo. Por lo tanto es deber del padre de familia asistir a la entrega del informe final para que se entere del estado académico de su acudido y cumpla con la responsabilidad de contribuir al proceso de preparación para la recuperación de las áreas que reprobó el estudiante.

Parágrafo 2: Para la recuperación, el educando debe estudiar todas las temáticas del área o áreas trabajadas en el grado y durante la presentación de las mismas y para su aprobación debe demostrar dominio de las competencias cognitivas

165

especificas a través de guías de trabajos sustentadas, pruebas escritas de evaluación por competencias, ensayos, diseño y evaluación de mapas conceptuales, exposiciones orientadas con recursos didácticos, de acuerdo a la mitología establecida por el docente.

Parágrafo 3: El profesor (a) deberá presentar al siguiente día de finalizado el proceso de nivelación, los resultados tanto a la Coordinación Académica como al estudiante.

E) Cuando al finalizar el año lectivo, el estudiante del grado Primero para ser promovido al siguiente grado deberá obtener en la valoración final un nivel de desempeño alto en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, cuyo buen manejo de competencias son fundamentales para el efectivo avance y progreso académico del niño en grados posteriores.

Parágrafo: En el grado de transición de pre-escolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997; en este nivel no se reprueba y no tiene ceremonia de grado sino de clausura.

Artículo 10: La Comisión de la gestión de Evaluación y Promoción de cada grado determinara la reprobación del estudiante, en cada uno de los siguientes casos:

A) Cuando al finalizar el año lectivo pierda tres o más áreas, presentando en ellas valores de desempeño bajo.

B) Cuando hayan dejado de asistir al plantel y a las actividades académicas el 15% del total de asistencia del año escolar en el área o en el curso, sin excusa debidamente justificada.

Articulo12: Las áreas técnicas comerciales correspondientes a la media técnica tienen la valoración de según los criterios especificados en el articulo anterior( articulo 11). Existen grupos de áreas referidas a cada una de las estructuras que trabaja la institución: Las estructuras integradas al SENA son Documentación y registro de operaciones contables, Ventas de productos y servicios y Asistencia en la producción de información administrativa. La institución trabaja su propia estructura comercial con énfasis en auxiliar contable. Cada estructura y programas tienen sus respectivas áreas.. Artículo 13: El área comercial de la básica secundaria comprende dos asignaturas, de 6º a 8º Contabilidad con dos horas semanales y Digitación de texto con una hora semanal; en el grado 9º la conforman Contabilidad con dos horas semanales y Técnicas de archivo con una hora semanal. En esta área comercial para obtener la nota definitiva se suma el promedio de sus asignaturas teniendo presente que el porcentaje de cada una de ellas esté relacionado con su intensidad semanal.

166

Parágrafo 1: El estudiante que ingrese a la institución al grado 9º y 10º deberá nivelar las áreas comerciales. Se omite recibir estudiantes para el grado 11º de otras instituciones por las áreas de la modalidad técnica comercial que en grados anteriores viene trabajando la institución, específicamente en el grado 10º.

Artículo 14: Las áreas que se trabajan en la Básica primaria

PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO.

Artículo 15: Se determinara la promoción anticipada al siguiente grado para los estudiantes que demuestren persistentemente en el primer periodo del año escolar un desempeño Superior en la adquisición de indicadores y logros, manifestando un desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas y especificas de las áreas correspondientes al grado que cursa, de acuerdo al plan de estudio de la institución.

Los docentes de los grados de la básica primaria y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), formalizaran por escrito un documento, aconsejando a la Comisión de gestión de Evaluación y Promoción del grado, la promoción anticipada de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

Si la Comisión, en representación del Consejo Académico encuentra merito para atender la solicitud hecha por los profesores y fundamentándose en los resultados de la aplicación de una evaluación por competencias en las diferentes áreas, le dirigen al Consejo Directivo un acta debidamente sustentada y soportada con las evaluaciones finales de cada área, con el fin de que este produzca un acta que abale una Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará el Rector con el estudiante que se promueve y su respectivo acudiente. Dicha Resolución quedará consignada en

El registró escolar y se le entregara copia al acudiente del estudiante promovido.

GRADUACIÓN.

Artículo 16: En la institución se adelantara solamente la ceremonia de grado para los estudiantes de 11º.En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.

Artículo 17: El título de Bachiller Técnico Comercial con el énfasis en que se haya preparado el estudiante (sea de Auxiliar Contable o de Ventas de productos y servicios o de Asistencia en la producción de información administrativa o de Operaciones contables y financieras) se le otorgara en ceremonia especial, siempre y cuando salga invicto al finalizar el año lectivo, en todas las aéreas

167

académicas y técnicas estipuladas en el plan de estudio, de acuerdo a la estructura que estudio y haya realizado y aprobado las prácticas comerciales, las cuales son requisito fundamental para optar dicho título.

Artículo 18: El estudiante que culmina el grado 11º y queda aplazado con una o dos aéreas, no desfila en el acto de graduación y debe recuperarlas al año siguiente, máximo en el primer mes de iniciadas las labores académicas, junto con las fechas de los demás estudiantes de los otros grados que les corresponde recuperar. Si no lo hace en ese tiempo se le considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.

CAPITULO 3. PRACTICAS COMERCIALES.

Articulo19: Las prácticas comerciales son otro requisito fundamental para que el estudiante de grado 11º opte el título de Bachiller Técnico Comercial, con el énfasis de acuerdo a la estructura estudiada: Auxiliar Contable, propia de la institución y para el estudiante que termine integrado al SENA, ya sea Técnico en Ventas de productos y servicios o Técnico en la Asistencia de Producción Informativa o Técnico en Operaciones Contables y financieras o Técnico en comercio internacional.

Artículo 20: Para que el estudiante realice las prácticas comerciales debe cumplir con los siguientes requisitos:-Presentar un alto desempeño académico en todas las áreas, mínimo Básico.- No estar pendiente con ninguna área académica de años anteriores.-Tener carnet de seguridad social y haber cancelado una póliza de seguro, requerida por las entidades sociales y del estado donde realizara sus prácticas, lo que esta formalizado con un convenio interinstitucional.-Portar en su respectiva carpeta, en la Secretaria Académica, todos los documentos requeridos por la institución (Informes académicos de 5º a 10º, registro civil, fotocopia de la tarjeta de identidad, fotocopia del carnet de seguridad social, póliza de seguro fotos actualizadas).-Tener el uniforme de diario en excelentes condiciones, que es con el que realizará las prácticas.

Parágrafo: El Rector notificara por escrito a la Coordinadora Académica la relación de estudiantes que deben practicar por estar al día con los costos académicos y la póliza de seguro.

Artículo 21: La institución estipula para el desarrollo de las prácticas el tiempo comprendido desde comienzos de Abril hasta mediados de Octubre del año en curso.

168

Artículo 22: Las practicas se realizan en días de labores académicas, por las tardes de 2:30 a 5:30 PM y en los días en que no hay actividades escolares en la institución, todo el día de 8.00 A.M a 12:00 M y de 2.00 a 5:00 P.M. Las prácticas tienen una intensidad de 110 horas. Artículo 23: Los aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de las prácticas son:-Puntualidad y responsabilidad en la asistencia. Con dos fallas de inasistencia, sin justificación y sin soporte médico escrito, conlleva a la suspensión de las mismas.-Excelente presentación personal. Se practica con el uniforme de diario.-Diligenciamiento de una carpeta de seguimiento y comprobación de trabajo de práctica, que debe contener:-Hoja de presentación.-Ficha de inscripción.-Carta de remisión fotocopiada.-Diagnostico y recomendaciones.-Registro de actividades diarias.-Control de asistencia diario firmado por el supervisor inmediato de la sección del sitio de práctica.-Informe evaluativo.

Artículo 24: Las prácticas se aprobaran con una valoración de desempeño Alto y/o Superior. Dicha valoración se obtendrá de promediar un 50% del desempeño del practicante, reportado por quien superviso sus prácticas en la entidad donde las realizo, más un 50% del trabajo desarrollado en la carpeta de práctica.

Artículo 25: Conlleva a la suspensión de las prácticas, las siguientes acciones:-Mala presentación personal.-Comportamientos inadecuados que conduzcan a llamados de atención por parte de los superiores inmediatos del sitio de práctica.-Extralimitación en la confianza y relación con los superiores o con cualquier otra persona en el sitio de práctica.-No cumplir con el horario de prácticas asignado por la institución.

Artículo 26: El Comité de práctica y/o la Coordinadora académica organizara la distribución de los estudiantes a los diferentes sitios de práctica, cuyas

Entidades entre otras son: Hospital Dptal de S/larga, Alcaldía Municipal, Ceminsa, Registraduria, Juzgados, Policía.

Artículo 27: Los estudiantes integrados a los programas SENA, validarán la etapa productiva a través de un proyecto productivo, orientado por el equipo de: Docente de emprendimiento, instructor del SENA y docente del área de la estructura SENA, por lo tanto realizarán las prácticas descritas anteriormente para optar el título de Bachiller Técnico Comercial.

169

CAPITULO 4: VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO.

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL.

Artículo 28: Para presentar periódicamente a los padres de familia el informe del desempeño académico de sus hijos, de cada una de las áreas básicas, optativas y técnicas, se aplicará una escala de valoración numérica con sus respectivas equivalencias a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo. La escala de valoración del plantel es la siguiente:

Desempeño Superior 9.5 a 10.0Desempeño Alto 8.0 a 9.4Desempeño Básico 6.0 a 7.9Desempeño Bajo 1.0 a 5.9 Se considera un estudiante con Desempeño Superior aquel que:-Alcanza todos los logros propuestos en todas las áreas, sin actividades de refuerzo, manifestando un desempeño integral desde lo cognitivo, personal y social.-Presenta liderazgo y dominio en la participación de las actividades curriculares.-Asiste siempre a las actividades escolares y en cualquier ausencia, presenta excusa justificada.

Un estudiante con desempeño alto, se caracterizará porque:-Alcanza todos los logros propuestos en todas las áreas, pero con algunas actividades de refuerzo.-Tiene pocas inasistencias justificadas.-Reconoce sus dificultades académicas y se esmera por superarlas.-Manifiesta motivación y cumplimiento de los deberes académicos.

El estudiante con Desempeño Básico es aquel que:-Alcanza los logros propuestos en todas las áreas, pero con actividades de refuerzo y/o recuperación.-Inasiste a clases y en ocasiones sin justificación.-Presenta dificultades académicas, siendo objeto de estudio de las Comisiones y del Dpto de Psicoorientación.

El estudiante con Desempeño Bajo se caracterizará porque:-No alcanza los logros mínimos en varias áreas y después de actividades de refuerzo y recuperación, continua persistiendo en las deficiencias académicas.-Es objeto de estudio de las Comisiones y Psicoorientación con notificaciones a sus acudientes.

170

Presenta inasistencias a clases sin justificación.

Artículo 30: El informe académico se expedirá con una columna donde se registrará el logro periódico del área, redactado en las dimensiones de desempeño Superior, Alto, Básico o Bajo según las fortalezas o dificultades que tuvo el estudiante, con su equivalencia de una valoración numérica de uno a diez, en la otra columna. Hacia la izquierda se ubicará la valoración numérica del periodo o periodos anteriores para que el padre de familia observe comparativamente los periodos y analice el actual estado académico de su acudido.

Artículo 31: El informe final será el resultado del promedio de los cuatro periodos, articulado a la evaluación integral del rendimiento académico y de formación del estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando en algunos casos que mediante actividades de refuerzo, actividades de recuperación y cambio de actitud (debidamente soportado) alcanzo los logros, competencias y estándares propuestos en el año por áreas.

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 32: En todas las evaluaciones parciales o totales que se le hagan a los estudiantes en clase en las diferentes áreas, se tendrá en cuenta el grado de manifestación de su desempeño cognitivo, personal y social. La valoración integral del desempeño de los estudiantes se hará mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación tales como pruebas y trabajos escritos, estudio y consultas de textos para su análisis e interpretación, ensayos y documentos escritos en los que argumenten sus ideas, presenten alternativas y propuestas para la solución de situaciones problemáticas, exposiciones temáticas, pruebas de actuación y juegos de roles, elaboración de mapas conceptuales, portafolio, representaciones graficas, debates en mesa redonda, registro de actividades y tareas, exámenes con libro abierto como mediador de comprensión, análisis y dominio temático, desarrollo y sustentación de guías de trabajo de manera individual y grupal, la observación de comportamientos, valores, desempeños cotidianos, actitudes y muestras de aprendizajes que el docente registrara en el anecdotario y/o el control de seguimiento académico. Periódicamente, días antes de finalizar el periodo se les aplicara de manera escrita a los estudiantes en las diferentes aéreas una evaluación por competencia, en la que se le evaluara el aprendizaje de los contenidos y las destrezas de pensamiento.

Esas estrategias van acorde a los logros de desempeño e indicadores de logros y competencias a trabajar en las diferentes áreas y grados. A todos los estudiantes se les ofrece las mismas oportunidades de evaluación y desarrollo de capacidades cognitivas, personales y sociales.

171

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 33: Siendo la evaluación del aprendizaje de los estudiantes un proceso permanente para obtener información sobre el grado de dominio de

Los saberes y competencias de los educandos durante y al finalizar cada clase, unidad o periodo, le permitirá al docente y a las Comisiones tomar decisiones de manera oportuna y eficaz para los casos de deficiencia en los desempeños académicos:

-El docente en su área y/o asignatura cada vez que lo considere necesario aplicará Actividades de Refuerzo a fin de procurar que el estudiante aprenda y maneje aquellas temáticas en las que presento dificultades. Dichas actividades de refuerzo la conforman varios eventos, en el caso de un periodo, correspondiente al estudio, análisis, presentación y sustentación de trabajos de los ejes temáticos de la unidad. Estas Actividades de Refuerzo se presentan en fechas acordadas entre profesores y estudiantes, las cuales se formalizan por escrito, con el conocimiento del padre de familia. Finalizado positivamente el proceso, la planilla donde se registro el seguimiento valorativo, será entregada a la Coordinación Académica, para su respectiva actualización en el sistema evaluativo, lo que se registrará para el informe final.

-Terminado el periodo, la Coordinación Académica y la Comisión de Evaluación y Promoción por grado analizara los casos de estudiantes con deficiencias académicas en una o varias áreas, determinando con el docente la aplicación de nuevas estrategias para el mejoramiento del desempeño, formalizándose con el padre de familia un acta de compromiso donde se responsabilicen con el acompañamiento a su hijo en el cumplimiento de tareas para la nivelación académica del estudiante.

-Trabajo del tutor del curso con los padres de familia, docentes de las áreas, Coordinación Académica y Psico orientadora mediante reuniones, para el análisis de las causas del bajo desempeño y el establecimiento de acciones, formalizando en un acta el compromiso de estudiantes y padres de familia el cumplimiento de deberes para el mejoramiento académico.

-Tratamiento Psicopedagógico a los estudiantes que presentan persistencia de bajo desempeño en varias áreas, para lo cual también se trabaja con el padre de familia.

13

LOS PROCESOS DE AUTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

172

Artículo 34: El estudiante mediante una toma de conciencia se le responsabilizará semestralmente a ejercer la auto-evaluación, permitiéndole reflexionar sobre su quehacer y desempeño en cada una de las áreas y el grado de cumplimiento de sus deberes académicos, asignándose una valoración conceptual, equivalente al 5% de la evaluación final del tercer y cuarto periodo, la cual será analizada por los compañeros de la clase para que se determinen en consenso y con la objetividad del educando la evaluación definitiva ( Auto-Evaluación acompañada de Co-Evaluación ). ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 35: El estudiante que haya quedado pendiente con dos áreas del año anterior y se sometió al proceso de nivelación y recuperación en el primer mes del año académico, pero solamente aprobó una, se ubica en el curso del grado siguiente, comprometiéndose por escrito junto con el padre de familia, ante la Comisión de la gestión de Evaluación y Promoción del grado que cursa y el profesor del área, en nivelarla en el resto del tiempo que hace falta para finalizar el primer periodo, correspondiente a un mes y en el que deberá cumplir con las tareas de evaluación asignadas por el profesor, oportunamente en dos fechas asignadas por la Coordinación Académica. Deberán presentar trabajo escrito soportado con mapas conceptuales y sustentados en forma oral y escrita.

CAPITULO 5: ESTIMULOS.

Artículo 36: Los estudiantes que por su excelente desempeño académico se destaquen, serán meritorio de los siguientes estímulos:A) Ser condecorados en los actos cívicos y podrán izar el pabellón tricolor.B) A nivel de curso la institución entregará una beca a quien ocupe el primer puesto al finalizar el año lectivo y media beca a quien ocupe el segundo puesto.C) Los mejores estudiantes podrán representar dignamente a la institución en eventos pedagógicos, culturales, deportivos y sociales dentro y fuera de esta.D) En la tercera semana del mes de Noviembre, serán condecorados en un acto cívico los tres mejores estudiantes de cada curso que se destacaron durante el año lectivo por su desempeño académico y con vivencial. Estos educandos han debido de permanecer invictos durante los cuatro periodos académicos.E) Condecorar en el acto cívico descrito en el inciso anterior a los mejores

deportistas de la institución, a los del coro, a los de los grupos folclóricos, a los de la banda de paz, a los de danza.

F) En la ceremonia de graduación de 11º, serán condecorados los jóvenes que en la institución lograron primero y segundo puesto ICFES. Igualmente se destacará al mejor Bachiller de la institución y a los mejores practicantes.

173

G)Los tutores y estudiantes de grado 10, cada año le ofrecen a los futuros egresados, en los dos primeros días del Diciembre, un evento significativo de despedida.

CAPITULO 6: ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. Artículo 37: Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el ACUERDO sobre los criterios y demás aspectos para la aplicabilidad del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asambleas de Padres de Familia, estarán atentos para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para que cuando detecten

alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y Promoción y en segunda instancia al Consejo Directivo.

Artículo 38: Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico organizará las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción:-Una comisión para el grado 1º.-Una comisión para los grados 2º y 3º.-Una comisión para los grados 4º y 5º.-Una comisión para los grados 6º y 7º.-Una comisión para los grados 8º y 9º.-Una comisión para los grados 10º y 11º.

Parágrafo 1: Estas comisiones se integrarán con cuatro profesores, un padre de familia y la Coordinadora Académica en secundaria y la Coordinadora general en las respectivas sedes.

Parágrafo 2: La comisión de grado 1º es una sola, puesto que tiene la responsabilidad de evaluar a los estudiantes en las competencias comunicativas con Lenguaje y Matemáticas para así, emitir el concepto de desempeño , teniendo en cuenta que estos para que sean promovidos deberán mostrar desempeños altos.

Artículo 39: Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción.-Con base en el estado académico de los estudiantes convocar reuniones generales de docentes o por áreas para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.-Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas que permitan superar en los estudiantes las deficiencias que presentan para la

174

introyección de saberes y habilidades de las temáticas en los logros e indicadores de logros.-Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde esa persistente la reprobación, para recomendar a los docentes,Estudiantes y padres de familia, con la formalización de actas correctivos para superarlos.

-Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales.-Servir de instancia para decidir sobre situaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendaran la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.-Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presenteACUERDO.-Otras que siga determinando la institución a través del PEI.

PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.

Artículo: 40: Durante el año lectivo se entregaran a los estudiantes y padres de familia, cuatro informes escritos, descriptivos con los juicios valorativos derivados de la evaluación de las áreas con referencia a los cuatro periodos de igual duración, correspondiente a cada bimestre del año escolar.

Parágrafo: Los estudiantes en cada área antes de la entrega de los informes periódicos deberán conocer los resultados finales, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel.

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES.

Articulo 41: Los informes que se entregan a los estudiantes al finalizar cada periodo y el informe final lleva la identificación del educando con los nombres y apellidos completos, las áreas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y el total de la intensidad general del grado.

Artículo 42: El informe académico se expedirá con una columna donde se registrará el logro periódico del área, redactado en las dimensiones de desempeño Superior, Alto, Básico o Bajo según las fortalezas o dificultades que tuvo el estudiante, con su equivalencia de una valoración numérica de uno a diez, en la otra columna. Hacia la izquierda se ubicará la valoración numérica del periodo o periodos anteriores para que el padre de familia observe comparativamente los periodos y analice el actual estado académico de su acudido.

175

Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término observaciones, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el periodo o año descrito con sus aspectos destacados o deficientes y las recomendaciones para su mejoramiento.

INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMOS SOBRE EVALUACION Y PROMOCION.

Artículo 43: Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, presentaran por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos.-El docente en el aula.-La Comisión de Evaluación y Promoción-El Rector del establecimiento.-El Consejo Directivo.

176

ANEXO 11

MANUAL DE CONVIVENCIA

Manual de Convivencia

“trabajamos unidos para mantener viva la llama de la sabiduría dentro del corazón de los Sabanalargueros Para que así podamos seguir siendo la cuna de la inteligencia.”

MG. ENRIQUE ALVAREZ HERRERARector

“No somos los primeros pero trabajamos para ser los mejores.”

Sabanalarga, AtlánticoINSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA“Proclama por el Concejo Municipal de Sabanalarga como LA MEJOR INSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO”Año 2009

TABLA DE CONTENIDOPÁG.

1. MIS DATOS PERSONALES2. INTRODUCCIÓN3. MISION4. VISION5. FILOSOFÍA6. OBJETIVOS7. OBJETIVO GENERAL8. OBJETIVOS ESPECIFICOS9. PROPOSITO10. PRINCIPIOS11. PREAMBULO12. PROCLAMA13. PERFILES14. PERFIL DEL DIRECTIVO Y DEL DOCENTE15. PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO16. RESOLUCIÓN RECTORAL17. TÍTULO I LA INSTITUCIÓN 18. TITULO II PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULAS19. CAPITULO I PROCESO DE ADMISIONES20. CAPITULO II PROCESO DE MATRICULAS21. TITULO III DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA LA CONVIVENCIA22. CAPITULO I DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES23. CAPITULO II DEBERES DE LOS ESTUDIANTES24. CAPITULO III ESTIMULOS A ESTUDIANTES25. CAPITULO IV MEDIDAS FORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CON LOS ESTUDIANTES26. CAPITULO V TIPOS DE FALTAS27. CAPITULO VI DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA28. CAPITULO VII DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA29. CAPITULO VIII DERECHOS DE LOS DOCENTES

177

30. CAPITULO IX DEBERES DE LOS DOCENTES31. CAPITULO X MEDIDAS FORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CON LOS DOCENTES32. TITULO IV NORMAS ACADÉMICAS33. CAPITULO I PROCESO DE FORMACION 34. CAPITULO II EVALUACION DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES35. CAPITULO III ESTIMULO Y MEDIDAS FORMATIVAS ACADÉMICAS36. CAPITULO IV PRACTICAS COMERCIALES37. CAPITULO V EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CAUSAS Y RETIRO DEL ESTUDIANTE38. CAPITULO VI PROCEDIMIENTOS EN MATERIA ACADÉMICA39. CAPITULO VII PRÁCTICAS EN LA MODALIDAD TECNICA COMERCIAL 40. TITULO V REGLAMENTOS ESPECÍFICOS41. CAPITULO I BIBLIOTECA ESCOLAR42. CAPITULO II SALAS DE INFORMÁTICA Y LABORATORIOS43. CAPITULO III PARTICIPACION EN GRUPOS REPRESENTATIVOS DEL COLEGIO44. CAPITULO IV SERVICIO DE COMEDOR45. TITULO VI GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN46. CAPITULO I CONSEJO DIRECTIVO 47. CAPITULO II CONSEJO ACADÉMICO48. CAPITULO III COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCION49. CAPITULO IV REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONCEJO DIRECTIVO50. CAPITULO V PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES51. CAPITULO VI CONCEJO DE ESTUDIANTES52. CAPITULO VII MONITORES DE CURSO53. CAPITULO VIII MONITORES DE AREA54. CAPITULO IX ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA55. TITULO VII PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA Y SUS ARTICULOS

REGLAMENTARIOS.

MIS DATOS PERSONALES

Nombre: ___________________________________________________________

Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________________________

Documento de Identidad: ______________________________________________

Grado que curso: ___________ Tipo de Sangre:_____________

Nombre del Padre:___________________________________________________

Ocupación: ________________________________________________________

Nombre de la Madre: ________________________________________________

Ocupación: ________________________________________________________

Dirección: _________________________________ Tel.: ___________________

Acudiente: ________________________________________________________

Dirección: _________________________________ Tel.: ___________________

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

178

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

Año: ______ Grado: _____ Tutor: __________________________

Firma del (de la) estudiante: __________________________________________

INTRODUCCIÓN

A fin de responder a los requerimientos sociales para ofrecer educación de calidad desde la óptica académica, del trabajo y la producción se hace necesario ubicar las estrategias más apropiadas para hacer frente a la competitividad y satisfacer las expectativas de los distintos actores, procurando ahondar en aquellos procesos que consoliden una formación sólida en competencias básicas, ciudadanas y laborales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL DE SABANALARGA

HORIZONTE INSTITUCIONAL – COMPONENTE TELEOLOGICO

MISIÓNLa Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga genera un proceso educativo de calidad que habilita al estudiante para la vida y el trabajo, fundamentado su que hacer pedagógico en aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, dentro de un contexto de estudio, investigación, integración de las tecnologías a las prácticas pedagógicas, y procesos de participación activa para el optimo desarrollo de la persona de manera que se destaque por su desempeño cognitivo, personal y social, demostrándolo con su integridad y desarrollo humano.Imparte educación en los niveles Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica Comercial, con espacios de oportunidades para la inclusión, fortaleciendo en cada uno de esos niveles la praxis de los valores y el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas, comunicativas, científicas y laborales generales y especificas desde la integración con el SENA, por lo que la Media Técnica ofrece las especialidades: Auxiliar Contable (propia de la institución), Ventas de Productos y Servicios, Asistencia en la Producción de Información Administrativa, Documentación y Registro de Operaciones Contables y Comercio Internacional (estas últimas se trabajan articuladas al SENA), ofreciéndose un servicio social ala comunidad sabana larguera mediante el desarrollo de las prácticas comerciales de los estudiantes de undécimo grado.

VISIÓNLa Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga se posesionara en el 2015 dentro de la comunidad educativa de la Región, liderando una educación con calidad en el campo técnico Comercial propiciando óptimos ambientes de aprendizaje que habilite a sus estudiantes y egresados con desempeños competentes para el trabajo y/o su ingreso a la Universidad.

FILOSOFÍA

Formar integralmente, trabajando desde la gestión Directiva, Pedagógica, Administrativa- Financiera y Comunitaria para potenciar conocimiento, excelentes desempeños académicos, actitudes y valores, enmarcando al educando en el centro del proceso educativo, por lo que Directivos y Docentes generaran acciones académicas acorde a los requerimientos de las actuales políticas educativas.

179

Es por ello que se compromete a toda la comunidad educativa para que participe activamente a través de los órganos del

gobierno escolar en todos los procesos institucionales, aunando esfuerzos, para el logro de la excelencia académica y el

eficiente desempeño laboral en el campo técnico comercial.2.1.1.4 Principios institucionales

a) Educar al niño y formar al joven con integridad y rigurosidad para admirar al hombre del mañana.b) Formar en valores para el logro de una persona responsable, consciente y comprometida con su comunidad.c) Preparar para el trabajo y la sostenibilidad del mismo.

d) Trabajar integradamente con los órganos del gobierno escolar para el crecimiento institucional.

OBJETIVOS

Objetivo GeneralDesarrollar en los estudiantes las competencias básicas, ciudadanas, comunicativas, científicas y laborales generales y específicas a través de las diferentes áreas del saber, con acciones teórico prácticas que los preparen para excelentes desempeños en los ámbitos académicos y técnicos comercial.

Objetivos EspecíficosPotencializar las capacidades y aptitudes valorativas de los educandos, desarrollando sus dimensiones cognitivas, socio afectivas, comunicativas, psicomotoras y técnicas, mediante la gestión pedagógica y administrativa.Fomentar el espíritu investigativo, haciendo acopio de estrategias pedagógicas que propicien el acceso a la ciencia y a las nuevas tecnologías educativas.Formar ética y moralmente, promoviendo en la práctica el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de deberes y valores para una verdadera convivencia ciudadana.Establecer acciones de trabajo y proyección comunitaria mediante el servicio social obligatorio y el desarrollo de las prácticas comerciales con los estudiantes de 9º y la media técnica respectivamente.Desarrollar acciones de orientación escolar manteniendo un seguimiento permanente para el fomento de la autoestima y el desarrollo de la personalidad.Propiciar espacios de participación democrática para la praxis de los principios y valores, estableciendo ambientes de integración entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

PROPÓSITOS

Formar un estudiante de calidad en lo académico y en lo técnico comercial para su ingreso en la universidad y/o un correcto desempeño en el campo laboral.

Facilitar el acceso y permanencia en la institución de la población cuyas edades oscilen entre los 5 y 18 años ofreciéndoles una preparación académica y técnica comercial en Planificación para la Creación y Gestión de Empresas y en profundización contable.

Fomentar el respeto por los derechos humanos, la práctica de los valores y el cumplimiento de los deberes para un excelente desempeño y una sana convivencia.

Garantizar la certificación de la calidad laboral de los estudiantes de la media técnica en el campo comercial mediante la articulación con el SENA.

PRINCIPIOS

Educar al niño y formar al joven con la integridad y rigurosidad para admirar al hombre del mañana.

Formar en valores para el logro de una persona responsable, consciente y comprometida con su comunidad.

Preparar para el trabajo y la sostenibilidad del mismo.

180

Trabajar integradamente con los órganos del gobierno escolar para el crecimiento institucional.

PREAMBULO

El presente manual de convivencia ha sido diseñado y reestructurado por toda la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN TÉCNICO COMERCIAL DE SABANALARGA como la norma que debemos adoptar cada uno de sus miembros para garantizar la excelencia en los procesos académicos y de convivencia desarrollados en su interior. Para formar una comunidad prospera, educada y con sentido de pertenencia.

El presente manual consta de siete títulos fundamentales que le dan estructura a su reglamentación, el primero define la institución y su organización interna por sedes, además, las estructuras propuestas en su articulación con el SENA, el segundo titulo define el proceso de admisiones y matriculas con la documentación y requisitos exigidos, el titulo tercero menciona los derechos, deberes y garantías de nuestra comunidad educativa, el titulo cuarto define las normas académicas, el titulo cinco establece los reglamentos específicos acordes con el sector de la institución donde nos encontremos, el titulo seis define el gobierno escolar y los organismos de participación destacando su perfil y sus funciones y por último, en el titulo siete se definen los procedimientos para reformar el presente manual de convivencia y sus artículos reglamentarios.

De esta forma esta compuesto el articulado que da estructura al presente manual de convivencia y las normas que en el se establecen.

PROCLAMA

Se proclama el presente Manual de Convivencia, como el conjunto de normas diseñadas y acogidas por la institución para reglamentar el desarrollo de sus actividades y la convivencia de todos sus miembros, de igual forma su proyección a la comunidad. La institución, como ente dirigido por estamentos gubernamentales, establece como base para el diseño del presente Manual de Convivencia, todas las leyes, normas y principios que rigen la educación en Colombia y se compromete con sus principios éticos, morales e institucionales.

PERFILES

PERFIL DEL DIRECTIVO Y DEL DOCENTE.Visionario, responsable, comprometido, diligente, con vocación comunitaria, proactivo, reflexivo, crítico, gestionador, autogestionador, creativo, transformador e innovador, tolerante, con capacidad de amor, con formación pedagógica y administrativa, poseedor y transmisor de competencias pedagógicas, éticas y técnicas.

PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO.Desde el ingreso a la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, el estudiante gradualmente hasta después de su egreso, se caracterizará por:Decidir y actuar en forma responsable y autónoma, articulando la teoría a la práctica desde todas las áreas para la solución de problemas, creando procedimientos que conlleven al beneficio social, científico y tecnológico.Ser líder, creativo, analítico, competitivo y gestor de situaciones académicas que procuren el beneficio personal y grupal.Respetar y defender la democracia y el pluralismo cooperando con causas nobles y justas.Dominar competencias laborales de la especialidad comercial con los énfasis establecidos en el proceso de articulación SENA, mostrando desempeño en las competencias laborales propuestas dentro de cada programa. Igualmente, el egresado manejará los conocimientos técnicos y tecnológicos de la especialidad comercial en generación de iniciativas empresariales, relacionados con: manejo de equipos informativos, interpretación de políticas, procedimientos, normas y manuales para la legalización y funcionamiento de la empresa, interpretación y aplicación de normas ambientales y de seguridad industrial pertinentes a la unidad productiva, interpretación y aplicación de normas laborales, técnicas de comunicación y elaboración de informes.

También será capaz de ejecutar las siguientes funciones: investigar sobre ideas y oportunidades de negocio, formular y proyectar su plan de negocio, organizar la puesta en marcha de su empresa, dirigir la iniciativa para lograr consolidar su negocio, gestionar la operación de la empresa, participar en el diseño y prueba de sus prototipos, orientar la formación

181

del talento humano. Estas funciones las desarrollará en el sector industrial, comercial y de servicios primarios y extractivos.

Además se destacará por su ética profesional, siendo comprometido con el desarrollo y crecimiento del país, perseverante en su propósito, disciplinario para el logro de resultados, riguroso en el cumplimiento de normas, recursivo y creativo para la búsqueda y consecución de recurso, ético en sus relaciones y decisiones.

Resolución de Rectoría No. 001 de Enero de 2009

Por la cual se adopta el reglamento general de la Institución recopilado en el manual de convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA.

El consejo Directivo de la Institución en uso de sus atribuciones legales y en especial de las que le confiere el Parágrafo del articulo 20 del Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, reglamentario de la Ley General de Educación No. 115 del 8 de febrero de 1994 y,

Considerando:

1. Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para que los diferentes estamentos de la Institución tengan una guía en la valoración de las interrelaciones escolares.

2. Que es necesario conocer los derechos y deberes que le correspondan a todos los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el cumplimiento de estos.

3. Que es urgente dar aplicación a los mandatos educativos establecidos por la Constitución Nacional, el Código del menor, la Ley General de Educación, Decreto 1860 de 1994, el desarrollo de la educación ético – moral, sexual, ambiental, para la convivencia social pacífica, respetuosa, justa, democrática y para la prevención de la drogadicción.

4. Que es justo estimular a quienes en sus funciones practiquen los valores y las conductas deseables en nuestra sociedad y planear todo tipo de actividades que busquen la educación integral y el buen funcionamiento del plantel.

5. Que para buscar el cumplimiento de los fines y objetivos educativos, fundamentos filosóficos, pedagógicos, perfil del alumno y mandatos legales, se debe diseñar en un manual que permita la participación de los estudiantes, la educación ético moral y el gobierno escolar democrático.

Resuelve

1. Adoptar e incorporar para que se haga parte integral de la presente resolución y anexe a la misma, el presente Reglamento General o Manual de Convivencia de la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga.

2. Dar a conocer el presente Reglamento – Manual de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su cumplimiento. Enviar una copia de la presente resolución a la Secretaría de Educación Municipal y al Jefe de Núcleo No. 28 a la cual está adscrita la Institución.

3. Que entre en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASEDado en Sabanalarga a los 02 días del mes de enero de 2009

MG. ENRIQUE ALVAREZ HERRERARector.

182

TÍTULO I LA INSTITUCIÓN

Artículo No. 1: La Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga es una institución educativa de carácter público, conformada por cuatro sedes: Sede No. 1 Bachillerato Técnico Comercial en su sede principal en la jornada de la mañana. Sede No. 2 Básica Primaria en su sede principal en la jornada de la tarde, Sede No. 3 Básica primaria en su sede JAVIER ARANGO FERRER y Sede No. 4: Básica Primaria en su sede ANTONIO NARIÑO, bajo el código del DANE 108638000810, autorizada por el Ministerio de Educación Nacional para impartir enseñanza formal a hombres y mujeres en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional con modalidad Técnica Comercial con énfasis en Auxiliar Contable y articulado al SENA en los énfasis de Documentación y Registro de Operaciones Contables, Venta de productos y Servicios y Asistencia en la producción de información administrativa, Comercio internacional. labora en jornada única en el calendario A.

Artículo No. 2: la razón social que identifica al colegio es Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga, cuyo Nit es 8002.005.796-6. Su representante legal es el Rector y/o su encargado. Está ubicado en la calle 14 No. 8 -80 de Sabanalarga (Atlántico).

TITULO II PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULAS

CAPITULO I: PROCESO DE ADMISIONES:

Artículo 3: Para hacer parte de la Comunidad educativa se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

• Las edades requeridas por los candidatos (as) que quieran ingresar a preescolar, oscilan entre los 3 años y 4 meses y los 5 años.

• Los estudiantes que deseen ingresar a la institución por primera vez deberán presentar copia de su registro civil, tarjeta de identidad y carnet de salud o sisben, dos fotos 3x4 y certificados originales de los grados anteriormente cursados.

• Deberán presentar una evaluación diagnostica que permita determinar el nivel de conocimiento, aprendizaje, habilidades y destrezas para afrontar los procesos pedagógicos que brinda la institución.

• Someterse a una entrevista ante el departamento de psicorientación.

CAPITULO II: PROCESO DE MATRICULAS:Artículo 4: El proceso de matrícula se desarrolla de la siguiente forma:

1. Solicitar la admisión del estudiante ante el Rector. Presentarse con sus padres.2. Examen de admisión o prueba diagnóstica aplicada por el departamento de psicorientación.3. Entrevista de admisión por parte de las coordinaciones académica y de convivencia.4. Presentación de la documentación completa solicitada por nuestra institución.5. Firma de los padres y acudiente en los documentos de matrícula y contrato escolar.6. Cancelar el valor de la matrícula en la oficina del Rector con la persona a la que se le asigne la función de

tesorero. En el caso de las sedes las coordinadoras o las personas a las que se le asigne la función de tesoreras.7. Entrega oficial del Manual de Convivencia.

TITULO III DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA LA CONVIVENCIA

CAPITULO I DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 5 Los estudiantes matriculados en la institución tienen derecho a:1. Expresar libre y respetuosamente sus inquietudes y manifestaciones las cuales puedan colaborar en la buena

marcha del colegio.2. Ser escuchados antes de ser sancionados3. Participar activamente en el quehacer pedagógico y en las demás programaciones culturales, sociales,

religiosas y deportivas del plantel.

183

4. Recibir educación, formación e instrucciones adecuadas que le garanticen una formación integral de acuerdo con los programas académicos.

5. Participar en los grupos académicos, folclóricos, ecológicos, culturales, deportivos, coros, banda de paz del colegio siempre y cuando cumplan con los requisitos que se exijan para ingresar.

6. Disfrutar de los servicios que dispone el colegio tales como Biblioteca, materiales didácticos, sala de informática, salón de audiovisuales, canchas deportivas, tienda escolar, comedor estudiantil dentro de las normas que el colegio establezca para su uso.

7. Participar en la vida artística, cultural, política de la institución y su entorno.8. Conocer su estado académico y formativo antes de efectuar los registros legales.9. Ser tratado con dignidad ante su fracaso académico y recibir las orientaciones pertinentes para la superación

de sus dificultades.10. Conocer las anotaciones que sobre su comportamiento hagan los consejeros, tutor, profesores, coordinadores

y rector en el seguimiento escolar para hacer las observaciones o los descargos respectivos.11. Exigir respetuosamente puntualidad, eficiencia y buen nivel académico a sus profesores y directivos docentes.12. Tener un representante en el Consejo Directivo de la Institución, el cual deberá estar cursando el último año

de Educación Media Vocacional.13. Elegir a un alumno del último grado del nivel de Educación Media Vocacional en el cargo de Personero de los

Estudiantes.14. Elegir y ser elegido como representante de su curso en el Consejo de los estudiantes de la Institución.15. Exigir eficiencia de los servicios y elementos básicos de la institución para el normal desarrollo de sus

actividades escolares.16. Tener las garantías de un debido proceso en todos lo seguimientos tanto académicos como convivenciales que

se le apliquen en la institución.

CAPITULO II DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 6: Son deberes de los estudiantes: 1. Cumplir con todos y cada uno de los deberes estipulados en el presente manual así como respetar los

derechos de los demás.2. Respetar, tolerar y aceptar las diferencias de credo, personalidad, tendencias sexuales y opiniones de los

demás miembros de la comunidad educativa de la institución.3. Asistir puntualmente a cada una de las clases en el horario establecido y a todas las actividades programadas

por la institución.4. Permanecer dentro del aula o en el espacio asignado por el docente durante el desarrollo de las actividades

académicas. No se permiten estudiantes deambulando por los corredores en horas de clases.5. Cumplir con las actividades curriculares y extracurriculares señaladas por los profesores dentro de los términos

establecidos en el calendario académico.6. Entregar a los padres de familias o a sus acudientes las circulares y comunicaciones que remita el colegio.7. Portar permanentemente su carnet estudiantil, presentarlo diariamente en la entrada del colegio o cuando le

fuere solicitado.8. Presentarse al colegio y permanecer debidamente aseado con cortes de cabellos normales sin extravagancias

en su estilo como norma de buena presentación personal exigido por el SENA en los énfasis enseñados en la institución.

9. El uniforme de la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga es: obligatorio para todas las actividades escolares y se exigirán dos clases de uniformes de conformidad con las disposiciones legales vigentes (Decreto No. 2542 de Nov. 8/91, artículo V, capítulo 26)

Uniforme de diario: Pantalón clásico de gabardina azul turquí, camisa de rayas blancas y azules en lino Oxford con vivo azul turquí en las mangas y el bolsillo, con el escudo del colegio sobre el bolsillo, zapatos y correa negros, medias turquí. Los estudiantes varones deben utilizar la camisa por dentro. Deben utilizar camisilla por debajo de la camisa y pañuelo.

Uniforme de diario de las mujeres: jumper de lino strech azul turquí con vivo en hilo Carmencita blanco, camisa de rayas blancas y azules en lino Oxford con vivo azul turquí en las mangas, con el escudo del colegio bordado sobre la manga derecha, zapatos negros, y medias blancas. Deben utilizar obligatoriamente licras o bermudas cortas debajo del jumper.

184

Uniforme de Educación Física: Sudadera turquí con vivos rojos y blancos en la parte externa del pantalón y las siglas TC estampadas en el frente de la pierna derecha en color blanco. El suéter rojo con cuello y puños rojos con vivos azules y blancos, el frente en color rojo en su parte superior y azul turquí en su parte inferior, separados por vivos blancos y azul turquí. Este uniforme entró en vigencia a partir del 2008.

Estos uniformes podrán ser modificados o cambiados por la directiva del plantel después de tres años de uso o vigencia, según las normas gubernamentales. El uniforme del colegio debe ser de uso exclusivo para la asistencia del estudiante a la institución o a los eventos programados por la misma. No podrá usarse para actividades diferentes a las escolares.

10. Portar el uniforme correspondiente a las actividades académicas diarias, no esta permitido portar el uniforme contrario al asignado en el día.

11. Presentar excusas o incapacidades por escrito por inasistencia o retrasos firmadas por el médico o por su acudiente, en un lapso no mayor de 72 horas.

12. Solicitar el permiso correspondiente ante la Coordinación de Convivencia para ausentarse temporal o permanentemente de las actividades académicas del día y con la debida autorización firmada por el docente con quien se encuentre en clase. Traer al día siguiente el formato de permiso firmado por su acudiente.

13. Guardar el comportamiento acorde a cada una de las zonas del plantel durante las horas de clases o fuera de ellas.

14. Utilizar dentro y fuera del colegio, un lenguaje decente y respetuoso que excluya toda palabra y/o acto vulgar u ofensivo. Así como evitar comportamientos irrespetuosos y vulgares.

15. Tratar a todas las personas con la debida consideración, respeto y cortesía, ponerse de pie en señal de saludo y de respeto cuando una persona extraña, profesor o directivo llegue al aula de clase.

16. Conservar la limpieza y el orden dentro y fuera del aula de clases. Lo mismo que en el parque interior y todas las zonas del plantel.

17. Mantener relaciones respetuosas y cordiales que busquen el bien común y social con todas las personas de la comunidad educativa desde las personas de servicios generales hasta docentes, directivos y compañeros.

18. Respetar y acatar las ordenes de los directivos y docentes de la institución, 19. Ajustar su conducta en el colegio, en la calle, en los medios de transporte y en los sitios públicos a las más

severas reglas de educación, civismo, urbanidad, respetando y haciendo respetar su uniforme.20. Reparar o hacer reparar con la mayor brevedad posible el daño material causado en la institución.21. Colaborar con la institución en el embellecimiento de todas sus dependencias.22. Cancelar oportunamente al momento de matricularse los derechos académicos correspondientes establecidos

por el Consejo Directivo y autorizados por el M.E.N.23. Atender oportunamente las señales que indican cambio de clases y descanso.24. Comportarse correctamente en los actos cívicos, culturales, religiosos, deportivos, sociales dentro y fuera del

plantel.25. Las relaciones de noviazgo no son permitidas en la institución. Si existen deben tener la aprobación de los

padres de familia de la pareja, quienes deben acudir a la institución y comunicar a la coordinación de convivencia y/o su responsable para dar fe de su aceptación. Aún así la pareja debe guardar el mayor respeto y compostura para no generar situaciones de indisciplina que comprometan el buen nombre de las familias y la institución.

26. El estudiante al visitar la institución en asuntos diferentes a las actividades académicas, culturales, sociales, religiosas y deportivas programadas por la institución deberá portar prendas de vestir muy moderadas si no puede utilizar su uniforme.

CAPITULO III ESTIMULOS A ESTUDIANTES

Artículo 7: Estímulos y distinciones al finalizar cada periodo académico:Los estudiantes que sobresalgan por su buen rendimiento académico, por la corrección de su comportamiento, por su espíritu de compañerismo, actividades deportivas y colaboración en la institución se premiaran con los siguientes estímulos:

1. Figurar en el cuadro de honor y/o recibir mención de honor

185

2. Ser seleccionado para izar el pabellón Nacional o la Bandera de la Institución en los homenajes a los símbolos patrios o cuando haya una celebración especial.

3. Ser designado como deportista Del período.4. Integrar delegaciones deportivas, culturales, científicas, artísticas y de más que sea representativas de la

institución.5. Ser designado monitor de curso o de área.6. Pertenecer a la Banda de Paz de la institución.7. Serán merecedores de la distinción de Mención de Honor:

Por espíritu de colaboración: Un estudiante de cada curso que sea seleccionado por el Tutor teniendo en cuenta su colaboración en las actividades administrativas, culturales y de proyectos comunitarios.

Al mejor deportista: Seleccionado por la directiva del Comité de Recreación y Deportes considerando el comportamiento, el esfuerzo, la colaboración, la disciplina y los logros deportivos obtenidos por el estudiante.

Artículo 8: Estímulos al finalizar el año escolar:

1. Becas: Estará exento de pago de matrículas y pensión de estado de acuerdo al artículo 2, de la resolución No. 10679 del 8 de agosto de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, el estudiante de cada curso que al finalizar el año escolar ocupe el 1º puesto como mejor por su aprovechamiento académico y disciplinario.

2. Los estudiantes que obtengan el segundo puesto con iguales características al anterior recibirán media beca.3. Los mejores deportistas y artistas, así como los destacados en la banda de paz de la Institución recibirán

Media Beca.Parágrafo: Las becas pueden ser renovadas, si el estudiante continúa sobresaliendo en las actividades por las cuales se hizo merecedor de este estímulo. Para el otorgamiento de las becas, el rector estudiará las propuestas de los docentes con el Consejo Directivo.

CAPITULO IV MEDIDAS FORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CON LOS ESTUDIANTES

Artículo 9: DE LAS MEDIDAS FORMATIVAS: La institución entiende las medidas formativas desde su carácter formativo, es decir, pretenden permitirle al estudiante reflexionar sobre sus palabras, actos, hechos u omisiones, para fortalecer sus valores, crecer como persona y como ser social.

Las Medidas Formativas que se pueden aplicar a el (los) estudiante (s) no son estrictamente procesales sino que podrá aplicarse una u otra (s) según la gravedad de la infracción. Ellas son las siguientes:

1. Llamado de atención verbal: Es una amonestación realizada por un directivo, docente u otro miembro de la comunidad educativa con el objeto de fomentar la reflexión del estudiante ante una acción que atente contra la normatividad establecida en el presente manual.

2. Amonestación escrita: Es el registro escrito dejado como evidencia física de un llamado de atención, sanción establecida o llamado del acudiente por faltas contra la normatividad establecida en el presente manual, para que repose en el seguimiento de los estudiantes como parte del debido proceso.

3. Medidas formativas pedagógicas: Se consideran medidas formativas pedagógicas las actividades académicas y de convivencia que desarrollen los estudiantes dentro y fuera de la institución previa coordinación de los docentes y/o directivos como parte de su formación integral.

4. Suspensión del estudiante: Esta suspensión será establecida por los coordinadores o el rector de la institución para aquel estudiante que haya cometido faltas graves, muy graves o leves con reincidencia, que atenten contra la normatividad establecida en el presente manual. Esta suspensión no podrá superar los cinco días hábiles.

5. Seguimiento por parte del departamento de Psicorientación: Se aplicará como parte del debido proceso con el propósito de identificar las posibles causas de los comportamientos no apropiados de los miembros de la comunidad educativa, brindar asesorías, llevar registros e informar a las instancias respectivas los avances obtenidos en cada caso.

6. Reserva condicionada de cupo: Esta condiciona la permanencia del estudiante en la institución, al compromiso de sostener un buen comportamiento y será entregada mediante acta escrita a los estudiantes

186

que presenten un amplio seguimiento por faltas cometidas. Será establecida por el rector, los coordinadores y las comisiones de evaluación y promoción.

7. Negación de reserva de cupo: Esta niega el cupo para los años siguientes a los estudiantes que después de haber cumplido un debido proceso no hayan ajustado su comportamiento a la normatividad expresa en el presente manual. Este será establecida por el rector, los coordinadores y las comisiones de evaluación y promoción.

8. Cancelación definitiva de la matricula: Se estipula en forma inmediata y el estudiante será apartado de la institución por faltas muy graves las cuales atentan contra la integridad física y moral de los miembros de la institución.

9. No proclamación como bachilleres en la ceremonia de graduación: El estudiante del grado 11 que al finalizar el año lectivo presente una de las dos situaciones aquí señaladas no desfilará en la ceremonia de grado del plantel: 1 Si al finalizar el año lectivo y después del proceso de habilitación de las aéreas reprobadas continua pendiente con alguna de ellas. 2. Que cometan faltas graves o muy graves comprobadas, o que exista reincidencia en faltas leves, previo conocimiento de los padres de familia pueden ser sancionados por el Consejo Directivo, con la no proclamación en la ceremonia de grados. Su diploma será entregado posteriormente por ventanilla.

Artículo 10: DE LOS PROCEDIMIENTOS: Los procedimientos están establecidos como parte del debido proceso y establecen las pautas a desarrollarse en la aplicación de las medidas formativas. Los procedimientos están clasificados de la siguiente forma:Procedimiento para faltas leves:

• Llamado de atención escrito por parte del docente, directivo o administrativo testigo de falta cometida por el estudiante. Este debe ser entregado al tutor del curso para que cite al acudiente y firme el respectivo llamado.

• Registro del llamado de atención al seguimiento del estudiante por parte del tutor.• Aplicación de medidas formativas que permitan la reflexión del estudiante ante la falta cometida.

En caso de reincidencia de la falta leve: Se aplicara el procedimiento para una falta grave.

Procedimiento para faltas graves:• Llamado de atención escrito por parte del docente, directivo o administrativo testigo de falta cometida por el

estudiante. Este debe ser entregado al tutor del curso para que cite al acudiente y firme el respectivo llamado.• Registro del llamado de atención al seguimiento del estudiante por parte del tutor.• Informe al coordinador de convivencia• Aplicación de medidas formativas que permitan la reflexión del estudiante ante la falta cometida• Remisión al departamento de psicorientación (en los casos que se ameriten)

En caso de reincidencia de una falta grave: Se aplicara el procedimiento para una falta muy grave.

Procedimiento para faltas muy graves:• Llamado de atención escrito por parte del docente, directivo o administrativo testigo de falta cometida por el

estudiante. Este debe ser entregado al tutor del curso para que cite al acudiente y firme el respectivo llamado.• Registro del llamado de atención al seguimiento del estudiante por parte del tutor.• Informe al coordinador de convivencia.• Informe al Rector y a las comisiones de evaluación para las determinaciones del caso.• Aplicación de medidas formativas según la gravedad de la falta.• Informe del departamento de Psicorientación del seguimiento aplicado al estudiante.

En caso de reincidencia de una falta muy grave:• Se reunirá una comisión conformada por el rector, los coordinadores y un miembro de la comisión de

evaluación y promoción para determinar la medida formativa que según la gravedad de la falta se le aplicará al estudiante.

CAPITULO V: TIPOS DE FALTAS:

187

Artículo 11: Se consideran faltas leves a la violación por primera vez de cualquiera de las normas descritas como deberes de los estudiantes y además:

1. Usar prendas llamativas o extravagantes con el uniforme como aretes, cadenas, pulseras, piercings, tobilleras, anillos entre otros.

2. Venir a clases o actividades del colegio con prendas de vestir diferentes del uniforme sin la debida justificación o autorización.

3. El uso de gorras no autorizadas dentro de la institución.4. Cometer actos de indisciplina que atenten contra la tranquilidad y el buen desarrollo del proceso pedagógico

dentro de la clase.5. Ingerir alimentos o masticar chicle en los salones de clase, biblioteca, laboratorios, salas de informática y

oficinas, estando o no en clase.6. Introducir al colegio cancioneros, walkman, mp3, mp4, novelas, cuentos, láminas y obras distintas a los textos

de estudio, salvo las solicitadas por los docentes con la finalidad de desarrollar trabajos específicos de la clase, en cuyo caso será utilizado sólo dentro del salón de clases en presencia del docente.

7. Comprar en la tienda escolar durante las horas de clase. Salvo en la clase de Educación Física donde el estudiante necesite hidratarse para seguir con su horario académico.

8. Utilizar vocablos soeces, sobrenombres o apodos contra sus compañeros o personas adultas de la comunidad educativa.

9. Salirse de clases e irse del colegio sin causa justificada o autorización expresa de un directivo o docente.10. Realizar o recibir llamadas a teléfonos celulares o enviar mensajes en horas de clase o durante los eventos

especiales de la institución. 11. Realizar negocios en el colegio como rifas, ventas de cualquier tipo, sin la debida autorización de la dirección

del plantel.12. Utilizar falsos pretextos para solicitar permisos de salida de la institución.13. La inasistencia injustificada a las actividades sociales, culturales, pedagógicas entre otras, programadas por la

institución.

Artículo 12: Se consideran faltas graves la no atención a los compromisos o sanciones aplicadas por una falta leve o la reincidencia en una misma falta leve. Además se consideran violaciones reglamentarias graves:

1. Rayar o pintar las paredes con nombres o colocar dibujos o expresiones vulgares, irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio de la institución.

2. Agresiones verbales o físicas contra estudiantes, profesores, directivos, administrativos o al personal de apoyo del plantel.

3. Utilizar cualquier tipo de expresión oral o escrita que atente contra la integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa.

4. Fumar dentro o alrededor del colegio.5. El porte de armas blancas, juegos pirotécnicos o cualquier otro instrumento que pueda servir para agredir o

artefactos explosivos de cualquier tipo que puedan causar lesiones o quemaduras.6. Presentarse al colegio en estado de embriaguez o encontrarse bajo los efectos de drogas alucinógenas.7. Adulterar documentos o hacer uso de documentos de identificación ajenos o falsos.8. Utilizar el nombre del Colegio para actividades diferentes a las labores académicas, culturales, artísticas y

deportivas, sin ser autorizados por la Rectoría.9. Portar el uniforme en sitios no actos para la presencia de un estudiante, como billares, tabernas, estaderos,

discotecas o sitios de dudosa reputación entre otros.10. Falsificar, alterar, enmendar o tachar documentos, certificados de calificación, registros, planillas de notas,

fraude en cualquier proceso evaluativo.11. Fomentar desórdenes o escándalos que atenten contra la tranquilidad y la seguridad de las personas dentro y

fuera de los predios del colegio.12. Salir de su casa con uniforme y útiles en el horario de clases y no dirigirse al colegio para dedicarse a realizar

actividades a escondidas de los padres de familia, acudientes y directivos del colegio, solo o en compañía de otras personas.

13. Difundir por cualquier medio, material pornográfico o cualquier texto visual o escrito que incite a la violencia o atente contra las creencias religiosas, costumbres o el libre pensamiento de los demás miembros de la comunidad educativa.

188

14. Destruir, dañar o hurtar muebles, libros, documentos o elementos de la institución, docentes o compañeros de clase.

15. Pertenecer a sectas satánicas o identificarse con sus ritos dentro o fuera de la institución.

Artículo 13: Se consideran faltas muy graves: La no atención a los compromisos o sanciones aplicadas por una falta grave o la reincidencia en una misma falta grave. Además se consideran violaciones reglamentarias muy graves:

1. Traer al colegio tabaco o cigarrillos, drogas alucinógenas, estupefacientes, bazuco, marihuana, cocaína, alcohol, bebidas embriagantes o el uso comprobado de ellas dentro de las instalaciones del colegio.

2. Distribución y venta comprobada de drogas o sustancias psicoactivas. 3. Práctica de relaciones coitales dentro de la institución.4. Práctica de abortos, lo que además es un delito contemplado en el código penal.5. Portar armas blancas, de fuego, granadas o cualquier tipo de artefacto que pueda ocasionar algún siniestro en

la institución.6. Atentar contra la vida o integridad física de los estudiantes, docentes, directivos y demás miembros de la

institución.

CAPITULO VI DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 14: Definición: Para la institución, será considerado padre de familia a las personas que Figueres como tales registradas en el documento legal presentado para la matrícula tal como partida de bautismo o registro civil. Acudiente a la persona que los padres de familia registren como responsable del estudiante dentro de la institución y lo registre en la hoja de matrícula para tal función.

El padre de familia que firme el contrato de prestación de servicios educativos o matrícula, se constituye automáticamente en acudiente de su hijo ante el colegio con lo cual se compromete a cumplir las normas, mandatos, reglamentos y manuales de convivencia del plantel, quedando expresamente entendido que cualquier persona no podrá ejercer derecho sobre el alumno, sin previa autorización por escrito, con la firma autenticada de su representante legal.

De conformidad con lo anterior si alguno de los padres del estudiante no firma el contrato de prestación de servicios educativos (matrícula) será acudiente del mismo la persona mayor de edad que lo haga, sin importar el parentesco que tenga con el estudiante.

PARÁGRAFO: El padre de familia o acudiente que ha decidido libremente escoger esta institución para matricular a su hijo o acudido le da al colegio el deber de responder a su solicitud. Por consiguiente el padre de familia o acudiente se compromete a cumplir las exigencias del plantel y las normas reglamentarias contempladas en este manual de convivencias para lograr la mejor formación moral, intelectual, física de los educandos (artículo 68 de la Constitución Política de Colombia)

Artículo 15: Son derechos de los padres de familia o acudientes los siguientes:1. Se le dará apoyo a los padres de familia desempleados para que demuestren amor por el colegio de sus

hijos(as) brindándoles la oportunidad de trabajar para cancelar los “Derechos académicos” de sus acudidos. Previo acuerdo con la Dirección del Plantel.

2. Recibir información sobre los aspectos académicos y disciplinarios de sus hijos o acudidos, por parte de los profesores, dentro del horario establecido por la institución para tales entrevistas.

3. Recibir oportunamente el informe descriptivo de las evaluaciones de cada periodo académico (oral o escrito) 4. Ser escuchados en sus reclamos siempre y cuando se hagan dentro de las normas de la cultura y el respeto

teniendo en cuenta las instancias a las cuales acudir.5. Ser atendido oportunamente por la rectoría, los coordinadores académicos y de disciplina, personal docente,

administrativo y de servicios generales.6. Proponer iniciativas y sugerencias en beneficio de la institución que estén de acuerdo con las normas legales e

institucionales.7. Conocer las investigaciones y sanciones que afecten a los alumnos acudidos.8. Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la Asociación de Padres de Familia.

189

9. Tener dos representantes de los padres de familia y acudientes de los alumnos dentro del Consejo Directivo del Plantel.

10. Participar en las juntas o asociaciones de bandas de paz, comedor escolar u otras que se organicen en el plantel.

CAPITULO VII DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIAArtículo 16: Los padres de familia como agentes formadores y responsables sociales del proceso de formación de su hijo(a) deben ser los primeros en fomentar y proteger los valores bajo los cuales deben actuar y pensar sus hijos(as). Son deberes y obligaciones de los padres de familia o acudientes:

1. Firmar oportunamente la matricula de su hijo(a). El padre de familia firmante de la matrícula celebra un contrato bilateral de servicios con el colegio, cuyas cláusulas de cumplimiento están determinadas en el presente manual de convivencia. Por consiguiente, el colegio podrá recurrir a los mecanismos legales vigentes para exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el padre de familia o acudiente, como está previsto en el parágrafo del artículo 14 del capítulo II del decreto 2542 de 1992, procedente del Ministerio de Educación Nacional y, en el artículo 1546 del Código Civil.

2. Les queda terminantemente prohibido matricular a su hijo(a) en cualquier grado, sin estar a paz y salvo con el grado anterior.

3. Considerar de carácter obligatorio su asistencia a las reuniones programadas por la institución y la junta directiva de la asociación de padres de familia o cuando se requiera su presencia. La desatención de las citaciones será causal justa para suspender al estudiante de manera temporal o definitiva si es el caso según se estipule en Consejo Directivo.

4. Responsabilizarse por la formación de sus hijos o acudidos en concordancia con los lineamientos establecidos por la constitución Política Nacional artículo 16 de la Ley 115, el Código del Menor y por el presente manual de convivencia.

5. No permitir la inasistencia injustificada a clase de sus hijos o acudidos, ni firmar excusas para justificar este tipo de comportamiento.

6. Acercarse personalmente a presentar excusas por fallas o retardos y cuando desee averiguar el comportamiento de su hijo o acudido dentro del horario establecido por la institución para tal fin.

7. Tratar con cortesía y buenos modales al personal directivo, administrativo, docente y demás empleados cuando por cualquier circunstancia el padre o acudiente tenga que dirigirse a ellos. El maltrato o empleo de expresiones desobligantes contra las personas indicadas será justa causa para aplicar al estudiante a quien representa las sanciones disciplinarias previstas en el presente Manual de Convivencia, que van desde el diálogo de acercamiento hasta la cancelación del contrato de prestación de servicios educativos(matrícula)

8. Responder por los daños que su hijo o acudido cause intencionalmente o fortuitamente en muebles, enseres, elementos o materiales escolares, cuando se pruebe que el daño causado obedeció a la mala intención o negligencia del estudiante.

9. Proporcionar al niño un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar y no recargarle de trabajos que impidan el cumplimiento de sus deberes escolares en concordancia con las normas establecidas en el Código del Menor.

10. Colaborar espontáneamente con la institución ya sea en forma directa o con donaciones cuando se promuevan y organicen actividades extracurriculares, culturales, sociales, deportivas que vayan en beneficio de la comunidad educativa.

11. Cancelar todos los costos educativos académicos, de sistematización que apruebe el consejo directivo y regule el Ministerio de Educación Nacional al matricular a sus hijos o acudidos.

12. Al finalizar el año escolar es obligación del padre de familia o acudiente y su acudido estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.

13. Proveer oportunamente a su hijo o acudido de los textos, elementos o materiales de trabajo exigidos por los docentes de las diferentes áreas para el trabajo en clase.

14. Proveerle a su hijo los uniformes reglamentarios de diario, gala y educación física al iniciar el año escolar.15. El padre de familia o acudiente al visitar la institución por cualquier motivo debe portar prendas de vestir

adecuadas para la institución educativa. Evitando usar ropa informal como camisillas, bermudas y ropa de playa.

NOTA: LOS ESTUDIANTES RECIBIRÁN Y CUMPLIRÁN LAS AMONESTACIONES PARA LAS FALTAS EN LAS QUE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES INCURRAN.

190

CAPITULO VIII DERECHOS DE LOS DOCENTESArtículo 17: Este reglamente pretende señalar los parámetros de participación, convivencia, organización y formación intelectual, personal y profesional de los(as) maestros(as) en pro de la excelencia de la institución. Se toma la persona del (de la) profesor(a) como agente importante de la misión compartida con la institución y los padres de familia.

Artículo 18: Los derechos, como tales, garantizan el respeto de la dignidad humana y el crecimiento personal del (de la) docente permitiendo su pleno desarrollo de la personalidad y de la individualidad. Los docentes tienen derecho a:

1. Recibir un trato digno y cortés por parte de todos los estamentos de la institución.2. Ejercitar la libre y respetuosa expresión y la discrepancia.3. Ser evaluado(a) de manera justa, de acuerdo con las exigencias y condiciones que establezca el MEN para tal

fin.4. Recibir una corrección fraterna, en forma directa, privada y oportuna en los momentos de dificultad o

deficiencia.5. Rendir descargos y ser escuchado(a) por las faltas cometidas.6. Comunicar o apelar ante la autoridad indicada cuando su criterio, opinión o reclamo no haya sido atendido,

teniendo en cuenta los conductos regulares.7. Trabajar en un ambiente sano y seguro.8. Presentar iniciativas, proyectos y sugerencias que contribuyan a la formación integral de la comunidad

educativa a través de los diversos comités y consejos reconociéndole los derechos de autoridad intelectual.9. Participar en el desarrollo y la actualización del Proyecto Educativo Institucional.10. Tener oportunidad para participar en actividades de actualización, capacitación y eventos sociales, culturales

que redunden en el beneficio de la comunidad educativa.11. Conformar grupos de estudio, investigación, pedagógicos, literarios, artísticos, culturales o deportivos que

posibiliten un mayor crecimiento personal.12. Participar en las actividades espirituales, formativas y sociales propias de su comunidad.13. Disponer de los recursos necesarios para el buen desempeño de su labor educativa.14. Conocer oportunamente las modificaciones a la programación del colegio, carga académica, horarios y demás

responsabilidades que le asigne la institución.15. Obtener los permisos justos y necesarios para atender situaciones especiales por motivos de salud, calamidad

doméstica u otros asuntos que le hagan ausentarse de la institución.16. Representar al colegio en diversas actividades de proyección a la comunidad.17. Tener un representante en el Consejo Directivo así como representantes en otros consejos y comités que se

requieren en la vida escolar.18. Ser estimulado(a) cuando se haga merecedor(a) de ello.

CAPITULO IX DEBERES DE LOS DOCENTESArtículo 19: Además de cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, el docente debe:

1. Mantener una excelente presentación personal acorde con la institución, el cargo y su función de formador.2. Velar por la preservación de su buen nombre y competencia profesional3. Mantener en orden y aseado el sitio de trabajo personal, las oficinas y los sitios comunes.4. Conocer la estructura orgánica de la institución, identificando los diferentes estamentos, las personas que los

representan y el manual de convivencia.5. Planear, organizar y ejecutar oportuna y eficientemente las funciones propias en coherencia con el Proyecto

Educativo Institucional.6. Elaborar y presentar a quien corresponda dentro de las fechas indicadas la programación de su área o

asignatura, el plan de trabajo y de evaluaciones teniendo en cuenta la promoción de los principios de la institución, según los objetivos del colegio y de acuerdo con las normas estipuladas por las reglamentaciones del Ministerio de Educación Nacional.

7. Mantener una comunicación frecuente, abierta, oportuna y espontánea con los Directivos de la institución.8. Comunicar periódicamente al Tutor, al Coordinador Académico, al Coordinador de Convivencia, al Coordinador

de Área, las situaciones de dificultad o excelencia que presenten los estudiantes tanto a nivel académico como de comportamiento durante los periodos escolares.

9. Informar a quien corresponda todo hecho o acción en contra del bien común de las personas o bienes de la institución.

191

10. Asumir con madurez y sentido profesional las sugerencias y correctivos que se le hagan en bien de su labor de educador(a)

11. Presentar a quien corresponda la excusa justificada por sus ausencias y retrasos.12. Mantener una conducta personal y pública en el desempeño de sus funciones, acorde con el decoro y la

dignidad propios de su cargo.13. Poner al servicio de la Institución su vocación y labor como educador(a) entregando todas sus cualidades,

capacidades, preparación y creatividad apoyando leal y comprometidamente el Proyecto Educativo Institucional.

14. Participar activamente en las reuniones docentes generales y particulares por grados o por áreas, con los padres de familia que programe la institución.

15. Participar activamente en los eventos culturales, deportivos, sociales o religiosos que los estudiantes, directivos docentes o padres de familia programen para la institución.

16. Conocer y utilizar los recursos pedagógicos de la institución y darles el uso adecuado, respondiendo por el mobiliario y los materiales a su cargo.

17. Permanecer en el colegio durante la jornada escolar y prestar su colaboración entusiasta en las actividades que les asignen, estando disponible para reemplazar solidariamente a otros(as) compañeros(as) cuando se requiera.

18. Actualizarse permanentemente en todos los aspectos de su vida profesional y mejorar su escalafón docente.19. Fomentar y estimular las acciones que ayuden a interiorizar los valores de la persona y de la dignidad humana

dentro y fuera de la institución.20. Entregar oportunamente a quien corresponda los informes evaluativos y de comportamiento de los

estudiantes y los otros documentos pedagógicos propios de sus funciones que les sean requerido.21. No hacer comentarios, propagar chismes o apuntes de mal gusto que deterioren la honra de las personas o el

buen nombre de la institución.22. Propiciar la toma de conciencia y la importancia de conservación de la naturaleza y del medio ambiente,

previendo riesgos y desastres que conduzcan al desequilibrio.

CAPITULO X MEDIDAS FORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CON LOS DOCENTESArtículo 20: Para la aplicación de las medidas formativas a las que haya lugar en faltas del docente en sus funciones se tendrá en cuenta las reglamentaciones del Ministerio de Educación Nacional según el caso teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. La naturaleza de la falta y sus efectos2. El grado de participación3. Los atenuantes o agravantes que rodeen el hecho4. Los antecedentes del (de la) infractor(a) en la que se apreciarán sus condiciones personales, categoría y

funciones del cargo que desempeña.

TITULO IV: NORMAS ACADEMICAS. CAPITULO I: PROCESO DE FORMACION.

Artículo 21: La Institución propende por la formación integral y la excelencia académica trabajando las competencias científicas, comunicativas, de convivencia y laborales durante el desarrollo pedagógico de las áreas fundamentales, de las áreas técnicas y los proyectos pedagógicos y es deber del estudiante ser actor activo en este proceso.

Artículo 22: Es un deber del estudiante:• Presentar un excelente desempeño académico y convivencial durante todo el año lectivo.• Cumplir y responder espontáneamente con las tareas escolares.• Portar los útiles, módulos y textos requeridos para el efectivo desarrollo de los procesos pedagógicos.• Asistir puntualmente a la jornada de clases y permanecer en todas las clases.• Consultar y leer frecuentemente los textos y documentos correspondientes a los diferentes áreas, sean

asignadas por las profesoras o por inquietudes personales.• Estudiar correctamente los temas y contenidos trabajados en las clases.• Investigar y participar en los proyectos pedagógicos en el transcurso de las clases y en todas las actividades

curriculares que lo requiera.• Diligenciar por áreas las libretas de apuntes y tareas o los portafolios.

192

• Portar bien presentado el uniforme que le corresponda, sea el de diario o el de educación física.• Respetar y tratar bien a los profesores, directivos, compañeros, secretarias y demás personal administrativo.• Cuidar los pupitres y mantener bien ambientada las aulas de clases.

Artículo 23: El estudiante tiene derecho a:• Recibir una adecuada formación integral que le permita mostrar desempeños pedagógicos y laborales.• Ser bien preparado en el desarrollo de las competencias básicas, científicas, ciudadanas y laborales.• Contar con los recursos y materiales didácticos requeridos para el desarrollo de sus procesos pedagógicos.• Ser vinculado al SENA a partir del grado 10º, pero teniendo en cuenta que haya cursado en la instituciòn desde

el grado 6ª, para aquellos estudiantes que escojan la estructura contable, a fin de que tenga un mejor desempeño. Estos podrán ser certificado por el SENA para su graduación siempre y cuando aprueben los módulos de formación y los módulos específicos

Artículo 24: Para el continuo mejoramiento académico del estudiante, se trabaja con todos los estamentos educativos, siguiendo medidas de seguimiento formativo y valorativo:

• Seguimiento académico continuo y permanente por los profesores de cada área y por el tutor.• Seguimiento del desempeño académico de los estudiantes y cursos por la Coordinadora Académica y remisión

a esta instancia por los profesores y tutores cuando los estudiantes lo requieran.• Atención y seguimiento Psicopedagógico.• Trabajo y dialogo con los padres de familia, formalizando actas de compromiso, cuando los casos lo ameriten,

por la instancia que haga la citación.

CAPITULO II: EVALUACION DEL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES.

Artículo 25: La evaluación es la acción permanente que busca apreciar y emitir juicios de valor sobre los procesos de desarrollo cognitivo, comunicativo, psicomotor, socio-afectivo y técnico de los estudiantes. Tiene como objetivos:

• Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos.• Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación Básica y Media.• Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.• Suministrar información que contribuya a la auto-evaluación académica de la Institución y a la actualización

permanente del Plan de Estudio.

Artículo 26: La evaluación de los educandos será continua, sistemática e integral y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Artículo 27: Las técnicas e instrumentos de evaluación que se aplican a los estudiantes son: participación y actitud en clases, análisis de contenidos , habilidad en el grado de dominio de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva en los trabajos escritos y expositivos tanto individuales como grupales; cuestionarios y talleres, capacidad para la resolución de problemas y para el diseño de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y resúmenes, portafolios, evaluación por competencia estilo pruebas icfes como medidor del aprendizaje del período académico; técnicas grupales como mesa redonda, debates y foros; exposiciones, libro abierto y representaciones gráficas.

Artículo 28: Periódicamente se aplicará a los estudiantes una evaluación por competencia escrita por área y/o asignatura, estilo pruebas icfes, en la que se evaluará los saberes o contenidos y las competencias desarrolladas durante el período.

Artículo 29: Para presentar a los padres de familia el desempeño académico de los estudiantes, en cada una de las áreas, se aplicará una escala con valoración cualitativa, de acuerdo al Decreto 230 del 11 Febrero del 2002.

Parágrafo 1: Para mayor claridad, a cada valoración cualitativa de dicha escala se le ha asignado por autonomía institucional. (Art 77 de la Ley 115 de 1994) y el Decreto 1290 del 2009 una valoración cuantitativa, para así facilitar a los docentes el proceso de promediar al finalizar el año lectivo, las diferentes asignaturas de las áreas, por lo que queda establecida así:

VALORACIÓN VALORACIÓN CONCEPTO

193

CUALITATIVA CUANTITATIVADesempeño Superior 9.5 a 10 -Alcanza todos los logros propuestos en todas

las áreas, sin actividades de refuerzoDesempeño Alto 8.0 a 9.4 -Alcanza todos los logros propuestos en todas

las áreas, pero con algunas actividades de refuerzo.

Desempeño Básico 6.0 a 7.9 Alcanza los logros propuestos en todas las áreas, pero con actividades de refuerzo y/o recuperación.

Desempeño bajo 1.0 a 5.9 -No alcanza los logros mínimos en varias áreas y después de actividades de refuerzo y recuperación, continua persistiendo en las deficiencias académicas

Parágrafo 2: A los padres de familia se les entregara periódicamente un informe descriptivo con valoración cualitativa por área.

Artículo 30: El educando debe responder a las actividades de refuerzo prestando atención, participando y estudiando. Estas actividades de refuerzo las aplica el docente en su área y/o asignatura cada vez que lo considere necesario a fin de procurar que los estudiantes aprendan y manejen aquellas temáticas y competencias en las que presentaron dificultades.

Artículo 31: El educando que después de haber sido sometido a constantes actividades de refuerzo con los profesores de las áreas con las que presentan las deficiencias y después de haber tenido atención de la Coordinación Académica, tratamiento psicopedagógico y atención con los padres de familia y todavía continúe pendiente con una o mas áreas, deberá presentarse a las actividades de recuperación que planifique y organice la institución.

Artículo 32: Las actividades de refuerzo las realizará el docente cada vez que lo considere necesario ya sea que las oriente el mismo o se las asigne a los estudiantes y las actividades de recuperación la realizarán los educandos que lo ameriten en las fechas que la institución determine. Para esto debe presentarse en la fecha y hora indicada, con el uniforme de diario, bien preparado académicamente y con una actitud positiva para ello.

Es responsabilidad del educando en un término de 48 horas averiguar con el docente del área que recupero, los resultados de la misma para saber si la aprobó o no.

Artículo 33: En el área de Educación Física para que el estudiante participe del desarrollo de esta debe portar el respectivo uniforme, de lo contrario reprobara el período o períodos académicos.Parágrafo: El estudiante que por falta de uniforme repruebe tres períodos no pasa por autonomía institucional a actividades de recuperación final sino que queda aplazado para el próximo año.

Artículo 34:Es responsabilidad del Consejo Academico( La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grupo de grado), promueve a los estudiantes al grado siguiente, en cada uno de los siguientes aspectos:

• A) Cuando al finalizar el año lectivo y luego de promediar los cuatro períodos de cada área, sale invicto en todas ellas obteniendo una valoración final ya sea de Aceptable, Sobresaliente o Excelente.

• B) Cuando al finalizar el año lectivo y luego de promediar los cuatro períodos de cada área, queda Insuficiente o Deficiente en una o dos áreas, que deberá recuperar al año siguiente en el mes de Enero Por lo tanto el educando quedarà aplazado en una o dos áreas.

Artículo 35 : La Comisión de la gestión de Evaluación y Promoción de cada grado determinara la reprobación del estudiante, en cada uno de los siguientes casos:

C) Cuando al finalizar el año lectivo pierda tres o más áreas, presentando en ellas valores de desempeño bajo.

194

D) Cuando hayan dejado de asistir al plantel y a las actividades académicas el 15% del total de asistencia del año

escolar en el área o en el curso, sin excusa debidamente justificada.

Artículo 36: La valoración final para las áreas compuestas por asignaturas se obtiene de promediar las notas definitivas de los cuatro períodos de las asignaturas. Las áreas compuestas por asignaturas se promedian, teniendo en cuenta que el porcentaje de la asignatura este relacionado con su intensidad semanal. Estas áreas son:

AREA ASIGNATURA GRADOINTENSIDAD

SEMANALPORCENTAJE

MatemáticasAritmética 10 y 11 3 75%Estadística 10 y 11 1 25%

Humanidades

Lengua Castellana 6 5 65%Inglés 6 3 35%Lengua Castellana De 7 a 11 4 60%Inglés De 7 a 11 3 40%

Educación ArtísticaMúsica De 6 a 9 1 50%Artes Plásticas y Manualidades.

De 6 a 9 1 50%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ciencias Naturales 9 3 75%Salud 9 1 25%Biología 10 y 11 1 20%Química 10 y 11 3 40%Física 10 y 11 3 40%

Parágrafo 1: Los estudiantes que ingresen a la institución desde 7º hasta 10º deberán nivelar las áreas técnicas con el compromiso y responsabilidad de sus acudientes.Parágrafo 2: Se omite recibir estudiantes para el grado 11º que no hayan cursado 10º en la institución, por la especialidad técnica comercial que esta ofrece.

CAPITULO III: ESTIMULOS Y MEDIDAS FORMATIVAS ACADEMICAS.

Artículo38: Los estudiantes que por su excelente desempeño académico se destaquen, serán meritorios de estímulos, entre estos:

• A) Ser condecorados en los actos cívicos y podrán izar el pabellón tricolor.• B) La institución entregara una beca a quien ocupe el primer puesto al finalizar el año lectivo y media beca a

quien ocupe el segundo puesto, a nivel de curso.• C) Los mejores estudiantes podrán representar dignamente a la institución en eventos pedagógicos, culturales,

deportivos y sociales dentro y fuera de esta.• D) Al finalizar el año lectivo serán condecorados en el evento de premiación de los más destacados, los tres

mejores educandos de cada curso que se distinguieron durante el año en los siguientes aspectos: desempeño académico, convivencia y colaboración. En este evento también se premiará a los mejores deportistas, a los del coro, a los del grupo folclórico, a los de la banda de paz, en sí a los que representan dignamente la Institución.

• E) Los dos mejores practicantes de cada curso de 11º serán condecorados el día de la graduación, lo mismo que el primero y segundo puesto ICFE y el mejor bachiller.

• F) Todos los educandos que se encuentren invictos en todas las áreas en la tercera semana del mes de Noviembre entraran a vacaciones de fin de año.

• G) Los tutores y estudiantes de grado 10º de cada año le realizan la despedida a la promoción de 11º al finalizar el año lectivo

Artículo 39: Se aplicarán medidas formativas académicas a los estudiantes que:

195

• A) Al no presentarse a las actividades de recuperación en la fecha indicada en el mes de Enero, sin soporte justificado, y no se presenta en las otras fechas establecidas y sigue pendiente con dos áreas, a finales de Febrero por autonomía institucional se le dará reprobación de grado.

• B) Por segunda vez repruebe el mismo grado, se le negará el cupo en la institución.• C) El estudiante que sea remitido a convivencia por un comportamiento inadecuado en clases o fuera de ella y

pierda el periodo académico en Ética y Valores, deberá solicializar el manual de convivencia en los grupos del grado que cursa.

• D) Habrá otras medidas formativas, pedagógicas según las circunstancias lo ameriten , coordinándose con psicorientación y acudiente

CAPITULO IV: PRACTICAS COMERCIALES.

Artículo 40: Las prácticas comerciales son un requisito fundamental para que los estudiantes del grado 11º opten el título de Bachiller Técnico Comercial, con énfasis en auxiliar contable y los establecidos a través del proceso de articulación al SENA.

Artículo 41: Para que el estudiante realice las prácticas debe cumplir con los siguientes requisitos:• No estar pendientes con áreas académicas y técnicas de años anteriores.• Estar al día con los costos académicos de años anteriores y del presente año.• Portar en su respectiva carpeta todos los documentos requeridos por la institución (Informes académicos y/o

certificados de estudio de 5º a 10º, registro civil, fotocopia de la tarjeta de identidad, fotos actualizadas).• Tener el uniforme de diario en excelentes condiciones.

Artículo 42: Las practicas se realizan en jornada contraria a la escolar, o sea por las tardes.

Artículo 43: Los aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de las prácticas son:• Puntualidad y responsabilidad en la asistencia. Con dos fallas sin justificación y sin soporte escrito, conlleva a la

suspensión de las mismas.• Excelente presentación personal. Se practica con el uniforme de diario.• Diligenciamiento de una carpeta de seguimiento y comprobación de trabajo de práctica, la cual debe contener:• -Hoja de presentación.• Ficha de inscripción.• Carta de remisión fotocopiada.• Diagnóstico y recomendaciones.• Registro de actividades diarias.• Control de asistencia diario firmado por el Supervisor inmediato.• Informe evaluativo.

Artículo 44: Las practicas no son recuperables el mismo año, quienes no alcancen los logros previstos en las mismas quedaran aplazados para el próximo año.

Artículo 45: Las practicas se aprueban con una valoración de Sobresaliente y Excelente, mas no de Aceptable, lo que indicaría repetición de las mismas.

Artículo 46: Conlleva a la suspensión de las prácticas las siguientes acciones:• Mala presentación del uniforme.• Comportamientos inadecuados que conduzcan a llamados de atención por parte de los superiores inmediatos

en el sitio de práctica.• Extralimitación en la confianza y relación con los superiores o con cualquier otra persona en el sitio de

práctica.• No acudir al sitio de práctica, haciéndole ver a la institución y a la familia que esta en la misma.• Inasistencia por dos días sin causa justificada.• No llevar adecuadamente el diligenciamiento de la carpeta.

196

• No cumplir con el horario de práctica asignado por la institución.• Atentar algún tipo de falta a las normas establecidas dentro del Manual de Convivencia de la Institución.

Articulo 47: Es requisito fundamental para realizar las prácticas comerciales que el estudiante este a paz y salvo con la Institución, desde el punto de vista pedagógico, administrativo y financiero.Artículo 48: El Comité de Prácticas es quien organiza la distribución de los estudiantes a los diferentes sitios de práctica, cuyas entidades, entre otras son: Hospital Departamental de Sabanalarga, Alcaldía Municipal, Ceminsa, Registraduría, Centro de Rehabilitación, Juzgados.

CAPITULO V EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CAUSAS DE RETIRO DEL ESTUDIANTE

Artículo 49: La Ley General de Educación y la Institución acogiéndose a sus reglamentaciones expresa que:1. La aprobación de los estudiantes debe regirse por las normas indicadas en el siguiente manual de convivencia.2. No se restringe a ningún grado por lo tanto puede darse en todos.3. Permite la exclusión de la institución en cualquiera de sus grados.4. La exclusión por bajo rendimiento, por ausencias injustificadas y por dificultades en disciplina se realizará bajo

dos condiciones: Los criterios expresados para tal fin en el presente Manual de Convivencia y respetando el debido proceso.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTOS EN MATERIA ACADÉMICAArtículo 50: La institución establece diferentes medidas formativas con el ánimo de buscar la excelencia académica entre nuestros estudiantes para que al egresar, se le facilite continuar sus estudios superiores y desempeñarse en el campo laboral. El procedimiento para determinar una sanción por dificultades académicas es el siguiente:

1. Seguimiento del profesor responsable de cada área.2. Seguimiento del seguimiento académico por parte del tutor cuando estas dificultades persistan en una o más

áreas.3. Seguimiento del Departamento de Orientación cuando le sea remitido el estudiante por desempeño

académico insuficiente o deficiente en dos o más áreas o que persista en sus dificultades en un área durante más de un período académico.

4. Diálogo con los padres de familia: primero con el profesor responsable de cada área, después con el tutor y la orientadora encargada y por último con la Coordinadora Académica.

5. Actas de compromiso académico de cada uno de los momentos descritos anteriormente estableciéndose acuerdos entre docentes, estudiantes y padres de familia.

6. Negación del cupo para el año siguiente a los estudiantes que no superen sus dificultades a pesar del seguimiento descrito anteriormente. O que cumplan con las condiciones determinadas por los artículos: art. 28 numeral 4.

CAPITULO VII PRÁCTICAS EN LA MODALIDAD TECNICA COMERCIAL

Artículo 51: Las practicas en la modalidad técnica comercial con énfasis en informática o auxiliar contable son un requisito fundamental para que todos los estudiantes del grado 11º puedan optar el título de Bachiller Técnico Comercial Con Énfasis En Auxiliar Contable o los otorgados a través del proceso de articulación SENA.

• Para su aprobación el estudiante debe cumplir con los requisitos establecidos por el plantel y el SENA de lo contrario no podrá graduarse y le tocará repetirlas.

• Estas prácticas se realizarán en las instituciones educativas del municipio, dependencias administrativas de la alcaldía o cualquiera entidad que el colegio asigne.

TITULO V REGLAMENTOS ESPECÍFICOS

CAPITULO I BIBLIOTECA ESCOLARArtículo 52: el colegio cuenta con una biblioteca general de la que son usuarios todos los miembros de la Comunidad Educativa durante el horario de atención estipulado por la institución.

Artículo 53: Los servicios que presta son:

197

1. La Colección General, es la colección de textos, enciclopedias y diccionarios que sirven de apoyo para los programas académicos de la institución. El préstamo de los textos de consulta será de hasta tres días presentando el carnet estudiantil y firmando la respectiva tarjeta de préstamo. Los tomos de enciclopedia y diccionarios solo pueden utilizarse dentro de las instalaciones de la biblioteca.

2. La Colección de Audiovisuales: El material que conforma esta colección sólo se prestará a los profesores responsables del área para trabajar en sus salones de clase durante una jornada.

Artículo 54: son normas generales de la biblioteca:1. No hablar en voz alta 2. No consumir alimentos y bebidas dentro de ella.3. Respetar y cuidar los objetos y materiales que hay dentro de ella.4. Respetar el criterio y responsabilidad Del ( La) bibliotecário (a) acatando sus indicaciones.5. En caso de pérdida de un material de la biblioteca el usuario debe reponerlo: Si es un libro de texto en un

término de diez días, si el título no se encuentra en el mercado debe cambiarlo por otro que el Coordinador Académico estipule necesario para la Institución y si es material audiovisual se reemplazará en un término de quince días.

6. El préstamo de un texto puede ser renovado cada tres días en caso necesario. Para lo cual el usuario debe presentarse en la biblioteca con el texto para extender su fecha

CAPITULO II SALAS DE INFORMÁTICA Y LABORATORIOSArtículo 55: El reglamento interno para los estudiantes en las aulas de tecnología e informática es:

1. Hacer formación fuera del aula antes del ingreso.2. Tener las manos y el uniforme limpios para evitar que deterioren teclados y otras partes del computador.3. Pulsar con suavidad el teclado para evitar daños.4. No consumir alimentos y bebidas, ni comer o masticar chicle.5. Mantener un ambiente de tranquilidad y silencio.6. No ingresar a Internet sin previa autorización y dirección del profesor(a) o del encargado del aula.7. No cambiar la configuración y apariencia de la pantalla(trabajar con el estándar de Windows)8. No rayar las mesas, sillas y otros elementos del aula.9. No sacar ningún material propio del aula.10. No desconectar ninguno de los periféricos del computador: mouse, teclado entre otros.11. Cuando termine la clase verificar que la CPU y el Monitor queden bien apagados y las sillas en su lugar.12. Utilizar audífonos para el trabajo con multimedia.13. No arrojar basuras y fomentar el reciclaje.14. Respetar el trabajo del (de la ) compañero(a)15. No instalar ningún software sin previa autorización16. No presentar ningún material pornográfico o que atente a las buenas costumbres en discos, disquetes o

cualquier otro medio de memoria.17. Vacunar los disquetes antes de usarlos.

CAPITULO III PARTICIPACION EN GRUPOS REPRESENTATIVOS DE LA INSTITUCIÓNArtículo 56: Los grupos representativos de la institución son organizados por el equipo de trabajo del área responsable. La selección de los estudiantes que participarán en cada grupo está bajo la responsabilidad de los profesores de cada área. Ellos estipularán las aptitudes y competencias culturales, artísticas o deportivas básicas para cada un o de ellos.

Artículo 57: Se consideran criterios generales básicos para la participación en grupos representativos del colegio las que cada área responsable estipule además de:

1. Destacarse como persona responsable, honesta.2. Mantener la valoración de integración en sobresaliente o excelente.3. Comprometerse a adquirir los elementos que el director de cada grupo representativo considere necesario

para la participación en el mismo: uniformes o vestidos, instrumentos musicales o deportivos, símbolos, etc.

CAPITULO IV SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR

198

Artículo 58: Además de que deben cumplirse los deberes generales expuestos en el presente Manual de Convivencia en el Capítulo II del Título III en el presente Manual de Convivencia, debe cumplir con las normas básicas de comportamiento establecidas por el Manual de Buenas Costumbres:

1. Presentarse aseado a comer.2. Emplear, un lenguaje respetuoso con los empleados que allí atienden y con sus compañeros(as).3. Depositar los residuos de comida y basura en las canecas respectivas para el reciclaje según los colores y las

instrucciones dadas.4. Emplear un lenguaje respetuoso con los empleados que allí atienden y con sus compañeros(as).5. Cuidar los bienes que allí están al servicio de todos y responder por los daños causados.6. Utilizar los elementos necesarios para ingerir los alimentos y bebidas según las circunstancias.7. No promover escándalos ni espectáculos de mal gusto durante las horas de comida.8. Si el personal detecta dinero falso está autorizado para retenerlo y entregarlo a la Coordinación de

Convivencia, señalando al (a la) estudiante dueño (a) del billete.9. Cancelar oportunamente el servicio.10. Asumir las medidas formativas por comportamiento indebido en este lugar según el presente Manual de

Convivencia.

TITULO VI GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Articulo 59: El Gobierno Escolar de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL DE SABANALARGA está conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico, la Comisión de Evaluación y los entes de participación de los estudiantes: Consejo de los estudiantes, Personero de los estudiantes así como el ente de participación de los padres de Familia: Asociación de Padres de Familia.

CAPITULO I CONSEJO DIRECTIVO Articulo 60: Es el organismo consultivo que asesora al Rector con sus aportes para la toma de decisiones en el mejoramiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional. Está conformado por:

1. el Rector quien lo convoca y lo preside.2. Tres representantes de los Docentes: Uno por cada Sede.3. Tres representantes de los Padres de Familia: Uno por cada Sede.4. Un representante de los estudiantes que debe estar cursan el último grado de Educación Básica.5. Los egresados también podrán tener un representante en el Consejo Directivo previa conformación de la

Asociación de Ex alumnos la cual lo elegirá.

Artículo 61: Son funciones del Consejo Directivo:1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no sean competencia de otra

autoridad.2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los

estudiantes del plantel.3. Adoptar el reglamente de la institución de conformidad con las normas vigentes.4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa cuando alguno de sus miembros

se sienta lesionado.6. Aprobar el Plan Anual de Actualización del personal de la institución presentado por el Rector.7. Participar en la planeación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y del Plan de Estudios y

someterlo a consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos.

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante.10. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la

institución.11. Recomendar los criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y

recreativas.12. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades comunitarias, culturales, deportivas

y recreativas de la respectiva comunidad educativa.

199

13. Promover relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.14. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos.15. Darse su propio reglamento y promover su práctica y conocimiento.

CAPITULO II CONSEJO ACADÉMICOArtículo 62: Es el organismo que asesora al Rector en las decisiones para la reforma y la práctica del Plan de Estudios. Se establece uno en cada sede. Está conformado por:

1. El Rector quien lo convoca y lo preside.2. El(La) Coordinador(a) Académica3. El(La) Coordinador(a) de Convivencia4. Un(a) docente Coordinador(a) de cada una de las áreas académicas y técnicas.

Artículo 63: Son funciones del Consejo Académico:1. El estudio, modificación y ajuste al currículo de conformidad con los establecidos por la Ley 115 /942. La organización del Plan de estudios.3. La evaluación anual e institucional4. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de los procesos académicos y de convivencia de la

Institución.

CAPITULO III COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCIONArtículo 64: Son conformadas de acuerdo al artículo 8º del Decreto 230 de 2002, por el Consejo Académico como organismo de análisis y aplicación de las normas académicas para el estudio de los casos referidos en el Artículo IV Normas Académicas.

Artículo 65: Son funciones de la Comisión de Evaluación Promoción:1. Orientar y animar el proceso de evaluación2. Reunirse periódicamente para analizar los casos de insuficiencias o superación de logros con el fin de trazar

las conductas a seguir.3. Determinar de acuerdo a la situación estudiada las actividades pedagógicas complementarias junto al profesor

del área o asignatura.4. Presentar estrategias al tutor para el avance de los estudiantes deficientes.5. Definir la promoción de 6º a 11º de los estudiantes que presentan deficiencias en la obtención de logros.6. Prescribir conjuntamente con la coordinadora académica las actividades complementarias especiales junto con

el profesor del área o asignatura.7. Determinar los programas de las actividades académicas que deben desarrollar los estudiantes que sigan

persistiendo en las deficiencias o insuficiencias en la obtención de logros.8. Definir la situación de los estudiantes de 11º que después de realizadas las actividades complementarias

especiales, persistan en insuficiencias académicas. Y su participación en la Ceremonia de Grado. 9. Definir la situación de los estudiantes de último grado de cada sede que después de realizadas las actividades

complementarias especiales persistan en insuficiencias académicas.10. Participar en los seguimientos establecidos a los estudiantes que presenten faltas en convivencia.

CAPITULO IV REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONCEJO DIRECTIVO:Artículo 66: En todos los establecimientos de Educación Básica y Media de Colombia habrá un Representante de los Estudiantes ante el concejo directivo el cual debe ser del grado 11°, escogido democráticamente por toda la comunidad escolar, de acuerdo con el reglamento interno de la institución.

Artículo 67: Son miembros del Consejo de los Estudiantes:1. Presidente(a) quien convoca y preside que es el Representante de los estudiantes.2. Vicepresidente(a) del Consejo Estudiantil3. Los representantes de cada grado.4. Coordinador de Convivencia o su delegado quien se encargará de asesorarlos.

Artículo 68: Son funciones del Representante de los estudiantes: 1. Participar en las Reuniones del Consejo Directivo

200

2. Convocar y presidir las reuniones del Consejo de los Estudiantes.3. Participar en la elaboración y reforma del Manual de Convivencia.4. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes del estudiante para lo cual podrá organizar actividades

en coordinación con el consejo directivo.5. Ayudar a los alumnos que recurran a él, cuando se le presenta algún problema.6. Presentar ante la instancia correspondiente las inquietudes de los alumnos para la solución de los problemas.7. Organizar entre los alumnos los comités enmarcándolos en la planeación de la institución.8. Fomentar la práctica de los valores sociales y humanos con el fin de buscar la participación responsable, justa y

democrática de los compañeros.

CAPITULO V PERSONERO DE LOS ESTUDIANTESArtículo 69: En todos los establecimientos de Básica y de Educación Media y en cada año lectivo, los estudiantes elegirán a un alumno de último grado (11|) para que actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes.

Artículo 70: Son funciones del personero:1. Proteger los derechos de los estudiantes2. Recibir y evaluar quejas y reclamos que presentan los estudiantes.3. Coordinar con el representante de los estudiantes actividades que vayan encaminadas al mejoramiento del

proceso educativo en el plantel.

Artículo 71: Son criterios para ser personero: 1. Ser estudiante de undécimo grado (11°)2. Haber tenido un buen comportamiento en la institución, sin ningún seguimiento que ponga en tela de juicio su

seriedad y transparencia.3. Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes y respeto por los derechos de los demás.4. Conocimiento de los deberes y derechos consagrados por La Constitución Colombiana, el Código del Menor y

en el presente Manual de Convivencia.5. Ser objetivo y crítico en el análisis de la realidad y al sacar conclusiones.6. Tener sentido de pertenencia a la institución y capacidad de influir positivamente para buscar el bien común.7. Identificación de la filosofía del plantel y su proyecto educativo debe estar acorde con los valores en el P.E.I.8. Capacidad de tomar decisiones con responsabilidad.9. Actitudes que faciliten el diálogo, el trabajo en equipo, la búsqueda pedagógica del progreso y crecimiento de

la institución.10. Buenas relaciones con sus compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.11. Capacidad de afrontar y resolver conflictos en forma pacífica.12. Capacidad para actuar con autonomía, imparcialidad y libertad.13. si el representante o personero no cumple sus funciones o cometen alguna falta grave, serán relevados del

cargo a través del consejo directivo.

Artículo 72: El procedimiento para elección de Personeros y Representante de Estudiantes será:1. Se hará en forma democrática a través del voto secreto, para un periodo de un año. 2. Dentro de 11° se elegirán los candidatos a aspirantes a Representante de los Estudiantes y a Personero. 3. Los candidatos deben inscribirse en la oficina del Área de Sociales quienes actúan como oficina de

registraduría escolar, siendo su coordinador el Registrador. Deben presentar los siguientes requisitos :}• Estar matriculado en la institución. Mostrar su recibo de matrícula• Presentarse acompañado con su tutor.• Presentar su tarjeta de identidad.• Presentar su cronograma de gobierno escrito y su proyecto de gobierno.• Presentar dos fotos tamaño cédula

4. En el momento de la inscripción se sortearán los nombres para ver que número le tocará en el tarjetón, el cual será utilizado el día de la elección.

CAPITULO VI CONCEJO DE ESTUDIANTES:

201

Artículo 73: Estará conformado por un representante de cada grado el cual será el vocero de cada grupo, elegido por sus compañeros a través del voto secreto, tendrán derecho a este honor los estudiantes más sobresalientes académica y disciplinariamente de la institución.

Artículo 74: Serán elegidos por voto popular entre los representantes de cada curso que equivalen al mismo grado para un periodo de un año escolar. El Consejero de grado que no cumpla con sus funciones correctamente o que cometa alguna falta grave, será relevado del cargo, utilizando el mismo mecanismo para nombrar un nuevo representante de grado.

Artículo 75: Son funciones del Representante de grado ante el concejo de estudiantes:

1. Participar en las Reuniones del Consejo Estudiantil2. Participar en la elaboración y reforma del Manual de Convivencia3. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes del estudiante para lo cual podrá organizar

actividades en coordinación con el tutor de su curso4. Ayudar a los alumnos que recurran a él, cuando se le presenta algún problema.5. Presentar ante la instancia correspondiente las inquietudes de los alumnos para la solución de los

problemas.6. Fomentar la práctica de los valores sociales y humanos con el fin de buscar la participación responsable,

justa y democrática de los compañeros.7. Ser vocero de su curso e informarles las disposiciones o decisiones asumidas por el concejo estudiantil.8. Colaborar con su tutor en el manejo disciplinario de su curso durante los actos especiales organizados

dentro y fuera de la institución.

CAPÍTULO VII MONITORES DE CURSO:Artículo 76: Los monitores de curso serán escogidos por el tutor, teniendo en cuenta su comportamiento académico y disciplinario.

Artículo 77: Son funciones del Monitor de curso:

1. Responsabilizarse del manejo del formato de asistencia a clases, tanto del personal docente como los estudiantes.

2. Colaborar al docente en la coordinación de las funciones que este le asigne dentro de su clase.3. Ser vocero de sus compañeros acerca de las dificultades y de los avances presentados durantes las actividades

de la clase.4. Entregar los formatos de asistencia a la respectiva coordinación dentro de los plazos establecidos.5. Velar por la conservación y el buen trato de sus compañeros de salón a los pupitres, tablero, sillas, mesas y

demás recursos entregados a su curso.

CAPÍTULO VIII MONITORES DE AREA:

Artículo 78: Los monitores de área serán escogidos por el docente responsable de la asignatura, teniendo en cuenta: su alto rendimiento dentro de la asignatura, su facilidad de expresión y su liderazgo.

Artículo 79: Son funciones del monitor de área:

1. Colaborar con el docente para impartir una clase acorde al modelo pedagógico que se este implementando.2. En caso de ausencia del docente, este deberá coordinar el desarrollo del tema asignado durante el espacio de

la clase.3. Transmitir las inquietudes de sus compañeros de clase al docente para mejorar los procesos de enseñanza.4. Colaborar con los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje de la asignatura.

202

NOTA: Los organismos de participación de los estudiantes son elegidos a través de jornadas democráticas de votación organizadas por los docentes del Área de Ciencias Sociales. Pero la evaluación y supervisión de los mismos es competencia y responsabilidad del Consejo Directivo.

CAPITULO IX: ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIAArtículo 80: Es el organismo de afiliación y participación de los Padres y Madres de familia y acudientes de los(as) estudiantes matriculados(as) en el Colegio, a través de actividades que permitan el beneficio social y la utilidad común. Se rige por los últimos estatutos aprobados por la Asamblea General de Delegados y ratificados por la autoridad competente.

Artículo 81: Son funciones de la Asociación de Padres de Familia:1. La Junta Directiva de la Asociación de Padres Familia será elegida en asamblea de delegatarios de las

diferentes secciones del Colegio.2. La Asociación podrá participar en eventos y decisiones institucionales por medio de su representante

legítimamente constituido y en las funciones que le prescribe el Decreto 1860.3. Las contempladas por los estatutos que ella misma se reglamente.

TITULO VII PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA Y SUS ARTÍCULOS REGLAMENTARIOS

Artículo 82: Los estudiantes podrán formular sugerencias o peticiones con miras a reformar o modificar el presente manual de convivencia. Para ello se requiere que sus propuestas sean orientadas en cada grado y sección por su representante de curso. Este las analizará en el Consejo Estudiantil para que el Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo las proponga en la reunión que se disponga como reforma al Manual de Convivencia.

Artículo 83: Las propuestas o sugerencias para reformar el presente Manual de Convivencia por parte de los demás miembros de la Comunidad Educativa, diferente a los estudiantes se harán a través de sus respectivos representantes al Consejo Directivo y al Consejo Académico si se refieren a normas académicas.

Artículo 84: Cualquiera de los miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico puede presentar propuestas de reforma y modificación del Manual de Convivencia que serán puestas a conocimiento del Consejo Directivo.

203

ANEXO 12

FICHA ACUMULATIVA POR PARTE DE PSICORIENTACIÓN

204

205

ANEXO 13

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA PARA

ADULTO CICLO LECTIVO ESPECIAL.

206

207

ANEXO 14

FORMATO DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO ESTUDIANTES.

208

ANEXO15

Evidencias fotográficas

209

EQUIPOS O MESAS DE TRABAJOS POR GESTIONES

210

211