pec tamaulipas completo 6 - instituto de...

167
Delegación Tamaulipas

Upload: dodung

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

DDeelleeggaacciióónn TTaammaauulliippaass

Page 2: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

1

PRESENTACIÓN

El Presente documento se realizó durante el año 2006, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), para analizar y concertar estrategias de desarrollo rural entre los distintos agentes que convergen en este sector y para contribuir en el rediseño de programas y políticas de asignación de recursos, enfatizando las prioridades del desarrollo regional. La reorientación de la política agrícola, las reformas introducidas en el sector rural mexicano en años recientes, el proceso de descentralización en la operación y toma de decisiones de gobierno y las exigencias de la inserción de nuestro país a los mercados globales, son factores que obligan a replantearse el desempeño del Estado en el medio rural, bajo una visión de conjunto y con estrategias integrales que privilegie la coordinación interinstitucional y evite el desperdicio de recursos y esfuerzos. En tal sentido, el objetivo central del Programa Especial Concurrente (PEC), es el de fortalecer la capacidad técnica y de gestión de la SAGARPA en el nivel estatal, para la formulación y concertación de políticas con la participación de todos los actores en el ámbito rural. El contenido del Programa Especial Concurrente, fue adecuado tomando como base la información presentada en el PEC nacional elaborado en el año 2002, y los PEC estatales elaborados por la FAO, con la participación del personal de la Sub Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros del Grupo Operativo de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, coordinados por la Delegación Estatal de la SAGARPA en la entidad.

DDeelleeggaacciióónn TTaammaauulliippaass

Page 3: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

2

INDICE Siglas 10

Prefacio 13

Introducción 15

Fundamento Jurídico 17

I. Análisis del sector rural. Diagnóstico

18

1.1. El Sector Rural

19

1.2. Aspectos Demográficos

19

1.2.1 Grupos indígenas

22

1.3. Condiciones Sociales

22

1.3.1 La educación

24

1.3.2 La salud

26

1.3.3 Abasto de alimentos

28

1.3.4 Servicios comunitarios y vivienda

29

1.4. Aspectos Agrarios

31

1.5.Condiciones Laborales

32

1.5.1 Trabajadores migratorios

34

1.5.2 Condiciones laborales de la población indígena

34

1.6. Actividades Productivas

34

1.6.1 El sector agropecuario pesquero

34

1.6.2 La actividad forestal

43

1.6.3 Estructuras de apoyo

45

1.6.4 Minería

46

Page 4: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

3

1.7. Infraestructura Básica y Productiva

47

1.7.1 Infraestructura Hidroagrícola

48

1.7.2 Caminos

49

1.7.3 Electrificación

50

1.7.4 Comunicaciones

50

1.8 Medio Ambiente

51

1.8.1 Recursos naturales y desarrollo del medio ambiente

51

1.8.2 Biodiversidad y bioseguridad

52

II. El desafío del sector

54

2.1. Visión

56

2.2. Misión

57

2.3.Política General

57

III. Condiciones sociales

60

3.1.Políticas específicas

61

3.2.Objetivos

62

3.3.Estrategias

62

3.3.1. Enfoque microrregional

62

3.3.2. Desarrollo de capacidades

63

3.3.3. Opciones productivas

63

3.3.4. Certidumbre y protección

64

3.3.5. Incentivos Estatales

64

3.3.6. Patrimonio

64

3.4.Programas y Líneas de acción

65

3.4.1 Enfoque microrregional

65

3.4.2. Desarrollo de capacidades

65

Page 5: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

4

3.4.3 Opciones productivas

67

3.4.4 Certidumbre y protección

70

3.4.5 Incentivos Estatales

71

3.4.6 Patrimonio

71

3.5.Metas

72

3.5.1 Microrregiones

72

3.5.2 Desarrollo de capacidades

72

3.5.3 Opciones productivas

74

3.5.4. Certidumbre y protección

75

3.5.5. Incentivos Estatales

75

3.5.6. Patrimonio

75

IV. Condiciones Laborales

77

4.1.Políticas específicas

78

4.1.1 Política laboral

78

4.1.2 Política laboral para el sector rural

78

4.2. Objetivos

78

4.3. Estrategias

79

4.4.Programas y Líneas de acción

80

4.4.1. El Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios Temporales con Canadá.

80

4.4.2. El Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral al Exterior

80

4.4.3. El Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral Interna

80

4.4.4. El Sistema de Capacitación para el Trabajo

81

4.4.5. Proyectos de Inversión Productiva

81

4.5.Metas

81

4.5.1 Empleo temporal, capacitación y proyectos productivos

81

Page 6: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

5

V. Aspectos agrarios

82

5.1. Políticas específicas

84

5.2. Objetivos

85

5.2.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

85

5.2.2 Procuración de justicia agraria

85

5.2.3 Capacitación y organización agraria

85

5.2.4 Integración productiva

85

5.3. Estrategias

85

5.3.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

85

5.3.2 Procuración de justicia agraria

85

5.3.3 Capacitación y organización agraria

86

5.3.4 Integración productiva

86

5.4. Programas y Líneas de acción

86

5.4.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

86

5.4.2 Procuración de justicia agraria

88

5.4.3 Capacitación y organización agraria

88

5.4.4 Integración productiva

89

5.5. Metas

89

5.5.1. Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

89

5.5.2 Procuración de justicia

90

5.5.3 Capacitación y organización agraria

90

5.5.4 Integración productiva

91

VI. Actividades productivas

93

6.1.Políticas específicas

94

Page 7: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

6

6.1.1 Desarrollo de zonas rurales marginadas

94

6.1.2 Desarrollo rural con enfoque territorial

94

6.1.3 Impulso a las cadenas productivas

94

6.1.4 Marco regulatorio

95

6.1.5 Capitalización del campo

95

6.1.6 Diversificación y reconversión productiva

95

6.2. Objetivos

96

6.3. Estrategias

96

6.4. Programas y Líneas de acción

103

6.4.1 Fomento productivo

103

6.4.2 Comercialización

105

6.4.3 Financiamiento

107

6.4.4 Desarrollo tecnológico

110

6.4.5 Capacitación

111

6.4.6 Sanidad e inocuidad agroalimentaria

111

6.4.7 Apoyos directos

112

6.4.8 Instrumentación de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) en el aspecto productivo

113

6.5. Metas

122

6.5.1. Fomento productivo

122

6.5.2. Financiamiento

125

6.5.3 Comercialización

125

6.5.4 Capacitación

126

6.5.5 Desarrollo tecnológico

127

6.5.6 Sanidad e inocuidad agroalimentaria

127

Page 8: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

7

VII. Infraestructura Básica y Productiva

129

7.1. Políticas específicas

130

7.1.1 Infraestructura Hidroagrícola

130

7.1.2 Caminos

131

7.1.3 Electrificación

131

7.1.4 Comunicaciones

132

7.2. Objetivos

133

7.2.1 Infraestructura Hidroagrícola

133

7.2.2 Infraestructura pesquera

134

7.2.3 Caminos

134

7.2.4 Electrificación

134

7.2.5 Comunicaciones

134

7.3. Estrategias

135

7.3.1 Infraestructura Hidroagrícola

135

7.3.2 Infraestructura pesquera

136

7.3.3. Caminos

136

7.3.4 Electrificación

136

7.3.5 Comunicaciones

136

7.4.Programas y Líneas de acción

137

7.4.1 Infraestructura Hidroagrícola

137

7.4.2 Infraestructura pesquera

139

7.4.3 Caminos

140

7.4.4 Electrificación

140

Page 9: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

8

7.4.5 Comunicaciones

140

7.5. Metas

142

7.5.1 Infraestructura Hidroagrícola

142

7.5.2 Infraestructura pesquera

143

7.5.3 Caminos

143

7.5.4 Electrificación

143

7.5.5 Telefonía rural

144

7.5.6 Comunicación vía satélite

144

7.5.7 Servicio postal

144

7.5.8 Servicio telegráfico

144

7.5.9 Sistema Estatal e-México

144

VIII. Medio Ambiente

145

8.1. Políticas específicas

146

8.2. Objetivos

148

8.3. Estrategias

148

8.3.1 Detener y revertir la contaminación y los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos)

148

8.3.2 Detener y revertir la pérdida de capital natural

149

8.3.3 Conservar los ecosistemas y la biodiversidad

149

8.3.4 Promover el desarrollo rural sustentable

149

8.3.5 Coadyuvar a conservar el patrimonio natural de Tamaulipas

149

8.4. Programas y Líneas de acción

150

8.4.1 Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN)

150

8.4.2 Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

150

8.4.3 Programa Nacional de Conservación y Restauración de los Ecosistemas Forestales (PROCOREF)

151

Page 10: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

9

8.4.4 Cruzada por los bosques y el agua

152

8.5.Metas

152

8.5.1 Subsector silvícola

152

8.5.2 Áreas naturales protegidas

154

8.5.3 Cruzada por los Bosques y el Agua

155

IX. Medición de resultados y Rendición de cuentas

156

X. Presupuesto 2006

158

Agradecimientos 165

Page 11: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

10

Siglas ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior CCD’s Centros Comunitarios Digitales CESV Comité Estatal de Sanidad Vegetal CFE Comisión Federal de Electricidad CIBIOGEM Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente

Modificados CIDRST Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de

Tamaulipas. CI Colaboración Interinstitucional CNA Comisión Nacional del Agua (o CONAGUA) COEPO Consejo Estatal de Población COFUPRO Coordinadota Nacional de las Fundaciones Produce, A. C. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAE Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONAPO Consejo Nacional de Población CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas DICONSA Distribuidora de Subsistencias Populares, S.A. DPAI Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales ENE Encuesta Nacional de Empleo FAPPA Fondo de Apoyos a Proyectos Productivos Agrarios FEFA Fondo Especial para Financiamiento Agropecuario FEGA Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios FIFONAFE Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal FIFOMI Fideicomiso de Fomento Minero FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural FOMAGRO Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios FOMMUR Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales FONAES Programa Nacional para las Empresas de Solidaridad FONDO Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avícola FOPESCA Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INAFED Instituto Nacional para el federalismo y el Desarrollo Municipal INCA Instituto Nacional de Capacitación Agropecuaria, A. C. INDESOL Instituto Nacional de Desarrollo Social INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INFONAVIT Instituto de Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable LICONSA Leche Industrializada Conasupo, S.A.

Page 12: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

11

NAFIN Nacional Financiera, S. N. C. OPBI Otros Programas para Productores de Bajos Ingresos PA Procuraduría Agraria PAASFIR Programa de Apoyos para Acceder al Sistema Financiero Rural PAPIR Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural PEA Población Económicamente Activa PEMEX Petróleos Mexicanos PIB Producto Interno Bruto PIP Proyectos de Inversión Productiva PND Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

Urbanos PROCEDES Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud PROCREA Programa de Crédito por Administración PROCYMAF Programa de Conservación y Manejo Forestal PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal PRODERS Programas de Desarrollo Rural Sustentable PRODESCA Programa de Desarrollo de Capacidades en el medio rural PREEXPORTA Programa de Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento a las

Exportaciones Agroalimentarias PROFEDER Programa del Fondo Especial de Apoyo a la Formulación de Estudios y

Proyectos para el Desarrollo Rural y al Desarrollo del Capital Humano PROFEMOR Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural PROMUSAG Programa de la Mujer del Sector Agrario PRONARE Programa Nacional de Reforestación PRONASE Productora Nacional de Semillas PTAMTMC Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios Temporales Mexicanos con

Canadá RAN Registro Agrario Nacional RPC’s Regiones Prioritarias para la Conservación SAEMLE Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral al Exterior SAEMLI Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral Interna SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SEP Secretaría de Educación Pública SDR Secretaría de Desarrollo Rural SE o SECON Secretaría de Economía SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEDEZAC Secretaría de Desarrollo Económico SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENER Secretaría de Energía SEP Secretaría de Educación Pública SEPOMEX Servicio Postal Mexicano SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SIAP Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera SICAT Sistema de Capacitación para el Trabajo SIMEC Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de la Conservación SINEDHUR Sistema Nacional de Educación no Formal para el Desarrollo Humano Rural

Page 13: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

12

SNICS Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas SNIDRUS Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable SOFOLES Sociedades Financieras de Objeto Limitado Rurales SRA Secretaría de la Reforma Agraria SS o SSA Secretaría de Salud STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social TELECOMM Telecomunicaciones de México TIF Rastros Tipo Inspección Federal TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte TMCA Tasa Media de Crecimiento Anual UPR Unidades de Producción Rural UR Unidad Responsable URDERALES Unidades de Riego para el Desarrollo Rural

Page 14: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

13

El desarrollo de México y su participación en el contexto mundial se caracteriza, entre otros aspectos, por profundos cambios en sus ámbitos social, económico y político. La transición se lleva a cabo con el esfuerzo de todos los mexicanos para impulsar el crecimiento de una sociedad mejor y más justa, que sea el origen de una economía más fuerte y competitiva. En México se identifica una gran pluralidad y diversidad ideológica, religiosa y cultural en sus habitantes generando una importante desigualdad regional, social y económica entre sus habitantes. Reconocer la gran heterogeneidad del ámbito rural mexicano es condición primera e indispensable para que el Gobierno Federal y el del Estado caminen de la mano con la sociedad civil para atender integralmente a la población rural. En consecuencia, es imprescindible ordenar los enfoques y acciones gubernamentales que inciden en las soluciones y apoyos a sus problemas y necesidades. Para superar el rezago del medio rural, se requiere de un enfoque integral de todas las instituciones que están involucradas en generar el desarrollo rural, es decir, considerar simultáneamente factores como educación, vivienda, salud, comunicaciones, cultura, medio ambiente y las actividades productivas, entre otros, requiere de una estrecha colaboración de los diversos agentes vinculados al campo. La colaboración que se requiere es tanto institucional, entre los tres niveles del Gobierno, como participativa por parte de los habitantes de las zonas rurales. Esta aspiración es de vanguardia en el ámbito de las políticas públicas, lo que significa cambios estructurales profundos en el sector y un gran desafío para todos los participantes impulsando una verdadera colaboración interinstitucional (CI). La colaboración interinstitucional se ha llegado a percibir como utópica; se le ha considerado como la versión moderna de la búsqueda de la piedra filosofal, la panacea universal, de la época medieval. Al igual que los antiguos alquimistas, los teóricos del desarrollo han visto en el trabajo cooperativo la solución clave a los problemas de organización. De ahí, las altas expectativas, los fracasos y el consecuente desánimo de los proponentes de la colaboración. El nuevo optimismo sobre las posibilidades de la CI se da como resultado de la profundización y afinación que la teoría organizacional, del surgimiento de las mejores prácticas, que se difunden ampliamente en la década de los 90s, y su consecuente influencia en los nuevos cuadros de administradores. El nuevo perfil del administrador está motivado y orientado hacia la obtención de resultados, y la influencia de estos nuevos administradores facilita la desarticulación de inercias burocráticas. El ejercicio de la colaboración depende del grupo, de las condiciones y circunstancias, ya que es un proceso dinámico, por lo que cada grupo debe encontrar su propia fórmula. Sin embargo, la evolución teórica y empírica en materia organizacional ha arrojado un buen conjunto de técnicas y herramientas, conocidas como mejores prácticas de gestión, que permiten generar conciencia y capacidad de las condiciones que favorecen el ambiente de la colaboración. Conceptos tales como: el reconocimiento de la dificultad y el formidable esfuerzo que se requiere para realizar exitosamente un cambio estructural; el importante

Page 15: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

14

papel del liderazgo firme y comprometido en este tipo de cambio; la necesidad de sensibilizar y capacitar a los participantes en el trabajo cooperativo, particularmente a los coordinadores y líderes de los proyectos; la familiarización de la dinámica del trabajo en equipo; la actitud democrática de la negociación; la motivación por incentivos, no por mandato; la potencia de los incentivos no monetarios basados en valores profesionales; el enfoque incluyente en la conformación de grupos; los beneficios de planear, diseñar estrategias, implementar, operar y evaluar los programas en forma compartida; y, la sabiduría de recurrir a las bases para extraer sentido real a los programas de trabajo. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable que aquí se presenta, es un instrumento que se concibió como un medio para propiciar la coordinación interinstitucional y la racionalización de los recursos que el Gobierno en sus diferentes niveles aplica al sector rural. El siguiente reto que se presenta es profundizar en la colaboración interinstitucional para lograr avanzar hacia la convergencia de una auténtica estrategia multidisciplinaria en el diseño y manejo de los apoyos al sector.

Page 16: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

15

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), es un instrumento de estrategia de desarrollo del Gobierno Federal y Estatal que surge de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en vigor a partir del 7 de diciembre del 2001. El PEC refleja el espíritu de la ley: descentralización; enfoque integral; coordinación y concurrencia interinstitucional; participación de la sociedad a través de consejos multidisciplinarios; crecimiento sustentable y uso racional de los recursos; así como una visión de mediano y largo plazos para resolver los problemas del campo mexicano. Para impulsar la corriente descentralizadora de las políticas públicas en el sector rural, se ha promovido la elaboración de un programa especial concurrente para los estados. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas toma como ejes rectores las líneas estratégicas de los planes de desarrollo rural tanto federal como estatal, al igual que a los señalamientos de los programas sectoriales existentes relacionados con el medio rural. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla dos organismos de concertación y coordinación. La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS), es el foro gubernamental coordinador del PEC. Existe una Comisión Intersecretarial para la Federación y una para cada uno de los estados. El otro organismo, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, fue establecido como foro para la participación de la sociedad rural amplia, y el gobierno y sector productivo, en el análisis, consulta y opinión sobre la definición de las políticas propuestas por la CIDRS. Existe un consejo nacional, un consejo para cada uno de los estados y consejos por distrito rural. El marco conceptual del PEC nacional ha servido como punto de partida en la elaboración del PEC estatal de Tamaulipas. Al igual que para el PEC nacional, el PEC de Tamaulipas es el resultado de un esfuerzo de la Administración Pública para armonizar las tareas de las dependencias gubernamentales en sus diferentes niveles que tienen a su cargo funciones torales en este sector que representa alta prioridad para el país. La estructura del documento contiene dos primeros capítulos de alcance general: el primero expone el diagnóstico del sector rural de Tamaulipas en su multiplicidad de aspectos sociales, agrarios, laborales, productivos, de infraestructura básica y ambientales; el segundo, presenta el desafío del sector y en él se propone la visión, la misión y las políticas generales que orientan el esfuerzo gubernamental para llevar adelante las tareas del desarrollo rural sustentable. Posteriormente, se presentan seis capítulos temáticos que abordan la definición de políticas específicas, objetivos, estrategias, programas, líneas de acción y metas en cada uno de los aspectos arriba señalados. Finalmente, se incluye un capítulo final en el que se indica la forma en la que las dependencias gubernamentales en Tamaulipas asumirán el compromiso de llevar a cabo la medición de resultados y la rendición de cuentas a la sociedad sobre el avance en la ejecución del PEC estatal. Los trabajos para la formulación del mencionado Programa se llevaron a cabo durante el año 2006, con la participación institucional de las Delegaciones estatales de las siguientes dependencias que integran la CIDRST: SAGARPA; SECON; SEMARNAT; SHCP; SCT;

Page 17: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

16

SSA; SEDESOL; SRA; y, SEP. Asimismo, por la relevancia de algunos temas adicionales contemplados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se incorporaron los planteamientos de otras dependencias: STPS; CONAFOR, ASERCA, CNA, FIRA, FIRCO, INIFAP, así como algunas Dependencias del Gobierno del Estado de Tamaulipas como la Secretaría de Desarrollo Rural.

El Programa respeta, en lo fundamental, el énfasis y matices propuestos por cada una de estas instituciones de conformidad a las directrices establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. A lo largo del documento se refleja la diversidad en que cada Dependencia expresó su Programa Sectorial, mismo que se usó como fuente primaria para este Programa Especial Concurrente. En la integración del Programa se puso especial empeño en la consistencia de los conceptos y propuestas, a partir del trabajo del grupo operativo integrado específicamente para la elaboración de este documento, en el cual participaron las dependencias e instituciones antes indicadas.

Mediante este Programa, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del estado de Tamaulipas, sienta las bases para dar dirección a un proceso continuo de mediano y largo plazos, conducente a la aplicación plena de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a través de las diversas dependencias del Ejecutivo Federal y Estatal; a través de los mecanismos de coordinación establecidos y, con el concurso de todos los agentes económicos y sociales del estado, para la atención y fomento integrales del sector rural del estado de Tamaulipas.

Page 18: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

17

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, se presenta de conformidad a las directrices establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y en apego a las siguientes disposiciones del marco legal mexicano: • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos: 25, 26 y 27 fracción XX. • Ley de Planeación. Artículos: 2, 3, 9, 12, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 26 y 32. • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículos: 7, 9 y 22. • Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Artículos: 3 fracción XXIII, 14, 15, 16, 22 fracción IX

subíndice (j), 23, 26, 29, y transitorio décimo. • Acuerdo No. 03-15/05/02 de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable

Page 19: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

18

Page 20: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

19

1.1 El Sector Rural

El sector rural es de vital importancia para Tamaulipas. En él se asienta el 16.6 % de los habitantes; se produce una gran cantidad de alimentos, así como una gran cantidad de insumos, tanto biológicos como minerales que originan encadenamientos agroindustriales, asimismo se generan servicios ambientales indispensables para el desarrollo sustentable de la nación.

El sector rural apoya al desarrollo urbano e industrial con alimentos, materias primas y mano de obra a precios relativamente bajos, cumpliendo un papel como promotor del desarrollo económico del Estado y transfiriendo recursos al resto de la economía. Como resultado de este proceso, se cuenta actualmente con una estructura económica y social muy heterogénea y diferenciada, caracterizada por un polo moderno y desarrollado en la zona fronteriza y en la zona sur del Estado, y que no ha logrado establecer una articulación funcional con el amplio segmento de productores prevalecientes a lo largo de las actividades productivas en el medio rural. El ámbito rural cuenta con importantes recursos naturales: tierra, costas, minerales, agua, clima y una gran diversidad biológica. Las posibilidades de generación de riqueza son importantes como se demuestran en algunas explotaciones rurales que son muy competitivas y algunas comunidades que han prosperado satisfactoriamente. Cabe señalar que existen productores agrícolas de granos, cítricos y oleaginosas, así como productores pecuarios de bovinos y de ovinos, que han logrado constituir sólidas organizaciones productivas, con moderna infraestructura para almacenamiento y transformación de sus productos, que les permite obtener ventajas comparativas con productores de otras entidades. Debe destacarse el elevado grado de marginación de algunas comunidades rurales, cuya atención requiere de modificar actitudes, circunstancias y condiciones que mantienen y reproducen la marginación y la pobreza que inunda a cierta parte de los pobladores de este sector. Es imperativo revertir los procesos de deterioro de la calidad de vida y las expectativas de una gran mayoría de los habitantes rurales, no solo de justicia social, sino de viabilidad para el Estado y la nación entera. La política social debe ser integral e incluyente y debe de prevenir y atender las causas de la pobreza por encima de sus efectos. La superación de la pobreza, requiere de estrategias y objetivos claros e instrumentos que atiendan tanto a los aspectos de bienestar y superación personal y social, que permitan a las actividades productivas la generación de riqueza y con ello el sostenimiento de las condiciones dignas de subsistencia. Estas tareas corresponden tanto al Estado como a la sociedad en su conjunto y competen principalmente a los hombres del campo, quienes deben de participar activamente en las acciones que atañen a su desarrollo, con un espíritu de solidaridad y de equidad.

1.2 Aspectos Demográficos

La población del estado de Tamaulipas en el año 2000 fue de 2,753,222 habitantes, de los cuales el 16.6 % residen en el sector rural; esta proporción es menor comparada con la nacional, la cual fue de 25.4% en el año 2000. El censo mas reciente en el 2005 la población total del Estado asciende a 3,020,225 habitantes. La población rural en Tamaulipas para el año 2000, fue de 457,490 habitantes y se encuentran distribuidos en 8,786 comunidades rurales. El municipio de Matamoros cuenta con el mayor número de comunidades, así como Soto La Marina, Río Bravo, Aldama, Reynosa y González.

Page 21: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

20

Tamaulipas. Comunidades rurales por municipio

0

200

400

600

800

1.000A

bas

olo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Ca

sas

Cru

illas

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

én

ez

Lle

ra

Mai

ne

ro

Man

te

Mat

amo

ros

Me

nd

ez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Re

yno

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tl

Municipio

C

om

un

ida

de

s

Fuente: INEGI,2000

Con relación al número de comunidades por municipio, en forma estratificada, el mayor número de ellas se ubican en el estrato de 1 a 10 habitantes con un 70.7 % del total, donde se incluyen todas las rancherías (pequeñas propiedades), un 11.13 % incluye a la comunidades con 11 a 25 habitantes, un 3.85 % comunidades con 26 a 50 habitantes, 3.99 % comunidades de 51 a 100, un 8.6 % comunidades de 101 a 500 habitantes un 1.04 % de comunidades con 1001 a 2000, 0.40 % comunidades con 1001 a 2000 y solo un 0.28 % comunidades con mas de 2000 habitantes. Los municipios de Mier y Guerrero, registran el mayor porcentaje de comunidades de 1 a 10 habitantes. Comunidades pequeñas de 11 a 25 habitantes ocupan un porcentaje significativo en todos los municipios. Bustamante, Tula y Jaumave, ubicados en la zona árida del Estado, tienen mayor porcentaje de comunidades con 101 a 500 habitantes,

Tamaulipas. Distribución de las comunidades rurales según número de habitantes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ab

aso

lo

Ald

am

a

Alt

am

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

an

te

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Ma

nte

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

are

do

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mil

las

Rey

no

saR

io B

ravo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

Co

mu

nid

ad

es

1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100

101 a 500 501 a 1000 1001 a 2000 Mas de 2000

Fuente: INEGI,2000

Los municipios con mayor concentración de los habitantes rurales en Tamaulipas, se ubican tanto en la zona norte del Estado, en municipios como Matamoros, Río Bravo y San Fernando, así como en la zona sur en los municipios de González, Mante y Altamira, donde se concentra el 41.0 % del total de la población rural.

Page 22: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

21

Tamaulipas. Población rural por municipio

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000A

bas

olo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

te

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Me

nd

ez

Mie

r

M.A

lem

ánM

iqu

ihu

ana

N.L

ared

oN

.Mo

relo

s

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mil

las

Re

yno

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

oS

.Nic

olá

s

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

Ha

bit

an

tes

Fuente: INEGI,2000

Con relación a la distribución de la población rural por tamaño de comunidades, en la zona norte y sur del Estado se localizan los municipios con comunidades de más de 2,000 habitantes, como Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz y Valle Hermoso, en el sur; González y en el centro del Estado, Abasolo, Hidalgo y Padilla. Un menor porcentaje de la población habita en comunidades de 1 a 10 habitantes.

Tamaulipas. Distribución de la población rural por comunidades según número de habitantes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Abas

olo

Aldam

a

Alta

mira

A.M

orelos

Burgo

sBus

tman

teCam

argo

Cas

as

Cruillas

G.Farías

Gon

zález

Gue

mez

Gue

rrero

G.Diaz O

Hidalgo

Jaum

ave

Jimén

ez

Llera

Maine

roMan

teMatamoros

Men

dez

Mier

M.Alemán

Miquihua

naN.Laredo

N.M

orelos

Oca

mpo

Padilla

Palmillas

Rey

nosa

Rio Bravo

S.Carlos

S.Ferna

nd

S.N

icolás

S.L.M

arina

Tula

V.Hermos

oVictoria

Villag

rán

Xicotenc

atl

Municipio

Po

bla

ció

n

1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100

101 a 500 501 a 1000 1001 a 2000 Mas de 2000

Fuente: INEGI,2000

La tasa de crecimiento anual de la población total del Estado fue del 1.8 % para el año 2000 y la tendencia para el año 2010 se estima será del 1.22 %, esta disminución será debido principalmente a la baja tasa de fecundidad de las mujeres, en el año 1990 fue de 2.8 hijos en promedio por mujer, para el 2000 fue de 2.3 en promedio y se estima que para el 2010 sea de 1.9 en promedio por mujer. La mortalidad ha descendido de 4.93 % en el año 1990 a 4.3 % en el año 2005. En la actualidad la esperanza de vida es de 73.5 años y para mujeres de 78.2 años. Cuatro años más que para el año 1990 para ambos sexos.

Page 23: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

22

La tasa de fecundidad también ha descendido de 2.8 % para 1990 y de 2.0 para 2005, lo que está generando un gradual estrechamiento de la base de la pirámide de la población, representada por los recién nacidos y los menores de edad. La trayectoria seguida por la fecundidad y la mortalidad, se ha traducido en importantes cambios en la composición por edades de la población. Como consecuencia de la caída de la mortalidad, un número cada vez mayor de personas llega con vida a las edades adultas y avanzadas. En el año 2000 el 40.26 % del total de la población del Estado, se localizó en la edad escolar (de 5 a 24 años) de la cual el 32.37 % se ubicó en el grupo de 6-12 años, reflejando una mayor demanda en servicios de educación primaria. Un 40.42 % se ubicó en el grupo de 25 a 59 años (Adultos), un 7.47% a adultos mayores, un 10.76 % de 0 a 4 años, con un 1.0 % de la población a grupo no especificado. En este contexto, las políticas sociales, entre ellas las del desarrollo rural sustentable, se deben de orientar a cristalizar los potenciales beneficios que trae consigo el cambio demográfico, a través de importantes inversiones en capital humano y la creación de empleos anualmente. 1.2.1 Grupos indígenas En Tamaulipas la población indígena representa el 0.01% de la población estatal y con respecto al resto de la población indígena del país la proporción es insignificante. En esta entidad no hay localidades donde habite mayoritariamente alguna etnia o se hable lengua indígena. 1.3 Condiciones Sociales Los rezagos sociales entre regiones derivan de la interacción negativa de diversos factores. La inadecuada articulación del territorio estatal, se combina con un patrón de asentamientos humanos disperso. Estos elementos, a su vez, se suman a la insuficiente provisión de servicios sociales y apoyos gubernamentales y un escaso dinamismo económico. Derivado de esto, existen comunidades de muy alta marginación, que presentan un escaso desarrollo de las redes de comunicación y transporte, así como una acentuada dispersión de la población, que a menudo se ubican en zonas orográficas accidentadas o de alto riesgo. En el Estado, según la CONAPO para el año 2000, el 12 % de las comunidades rurales se encuentran clasificadas con muy alto grado de marginación y el 56 % con un alto grado de marginación. Con relación al número de habitantes, el 2 % de la población rural se ubica en comunidades con muy alto grado de marginación y el 37 % se ubica en las comunidades con alto grado de marginación.

Tamaulipas. Comunidades rurales. Grado de marginación

56%12%

22%

9%1%

Alto

Muy alto

Medio

Bajo

Muy bajo Fuente: CONAPO, 2000

Page 24: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

23

La insuficiente e inadecuada distribución en el Estado de los apoyos institucionales, en las áreas de salud, educación, alimentación y apoyos al ingreso, derivan de una oferta institucional reducida y del aislamiento de ciertas localidades. Municipios como Bustamante, Jaumave, Miquihuana, San Carlos, San Nicolás, entre otros, están localizados donde las posibilidades de brindar protección social, promover la formación de capital humano y distribuir todos los servicios, se ven limitadas por la ubicación geográfica, relacionada directamente con altos costos que ello genera, localizando el mayor número de comunidades con alto grado de marginación, según la CONAPO.

Tamaulipas. Comunidades rurales. Grado de Marginación por municipio

0

20

40

60

80

100

Ab

aso

loA

ldam

aA

ltam

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

teC

amar

go

Cas

asC

ruil

las

G.F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ezG

uer

rero

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

eJi

mén

ezL

lera

Mai

ner

oM

ante

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

rM

.Ale

mán

Miq

uih

uan

aN

.Lar

edo

N.M

ore

los

Oca

mp

oP

adil

laP

alm

illa

sR

eyn

osa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

oS

.Nic

olá

sS

.L.M

arin

aT

ula

V.H

erm

oso

Vic

tori

aV

illa

grá

n

Municipio

%

Con Alto grado de marginación Con Muy Alto grado de marginaciónCon Medio grado de marginación Con Bajo grado de marginaciónCon Muy Bajo grado de marginación

Fuente: CONAPO, 2000

Asimismo, las posibilidades de desarrollo económico de estas comunidades más marginadas, se ven obstaculizadas por una insuficiente oferta de financiamiento para la producción, de canales eficientes de abasto y comercialización, así como la asesoría y asistencia técnica vinculadas al diseño y administración de proyectos de inversión. Los limitados niveles de organización social prevalecientes, se expresan en la reducida capacidad de gestión de las comunidades pequeñas y dispersas ante las autoridades políticas y las instituciones, sin contar con que existen conflictos intercomunitarios, sociopolíticos, religiosos, entre los más importantes, que generan un entorno institucional político y jurídico poco propicio para mejorar las condiciones sociales de esas comunidades. Con relación a la población rural por municipio, según el grado de marginación definido por la CONAPO, se observa que los municipios del norte del Estado, tienen menor porcentaje de su población rural en condiciones de alto grado de marginación, no así los municipios; Antiguo Morelos, Bustamante, Jaumave, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, San Carlos, San Nicolás y Tula, donde la mayor parte de la población rural se encuentra en alto grado de marginación. Existen tres microrregiones identificadas en el Estado, las cuales cuentan con procesos de degradación ambiental, son territorios en los que predomina una economía de subsistencia y en estos territorios se observan 2 factores condicionantes de los procesos de desarrollo; la dispersión poblacional y la inaccesibilidad debida a los accidentes orográficos, esto provoca a consecuencia del aislamiento de otras localidades un escenario de fuertes conflictos sociales y proceso de rezago crónico.

Page 25: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

24

Tamaulipas. Población rural. Grado de marginación

0102030405060708090

100

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

arí

as

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

err

ero

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

de

z

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

ua

na

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Municipio

%

Con Alto grado de marginación Con Muy Alto grado de marginaciónCon Medio grado de marginación Con Bajo grado de marginaciónCon Muy Bajo grado de marginación

Fuente: CONAPO, 2000

Microrregiones del Estado de Tamaulipas según SEDESOL

Región Municipio Localidad

R. IV Distrito Tula Ej. Santa Ana de Nahola Ej. Magdalena Cedillo “El Coronel”

Bustamante Ej. Calabacillas Ej. Las Antonias

Miquihuana La Peña Ej. San José del Llano

Jaumave Ej. San Antonio Palmillas Cabecera Municipal

R. Cañera Casas Cabecera Municipal Llera Ej. Emiliano Zapata

Poblado El Encino Gómez Farías Poblado Loma Alta Ocampo Poblado A. López Mateos Nuevo Morelos Cabecera Municipal Antiguo Morelos Ej. México Libre

Ej. Congregación Fortines Ej. Emiliano Zapata

R. Serrana Villagrán Ej. Lucio Blanco Ej. Estación Garza Valdez

San Carlos Ej. Barranco Azul San Nicolás Ej. El Palmar

1.3.1 La educación La educación constituye un factor determinante que facilita a las personas su integración al desarrollo. Impulsar la apropiación de las capacidades básicas, ofrecerá la perspectiva de elevar su bienestar mas allá del horizonte temporal inmediato, en tanto los efectos son permanentes para mejorar sus posibilidades de ser autosuficientes.

Page 26: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

25

El reto actual del sistema educativo, es elevar la calidad de los servicios, sobre todo los que se brindan para los grupos vulnerables, entre ellos la población rural dispersa. Por ejemplo, en muchas de las comunidades de menos de 100 habitantes en las que se asientan En Tamaulipas para el año 2000 se registraron un total de 95,555 habitantes como analfabetas, que representaron el 3.47 % del total de la población. Este es un fenómeno que se presenta en gran medida en el contexto rural al nivel nacional. En el sector rural del Estado, están localizados el 53.3 % de la población analfabeta, integrados como sigue: un total de 14,156 personas con edades de 6 a 14 años que no saben leer y escribir y representan el 13.4 % de ese grupo de la población y 36,750 personas con edades de 15 años y más como analfabetas, que representan el 10.9 % de ese grupo. Los municipios con mayor porcentaje de la población con analfabetas en el sector rural son: Miquihuana, Bustamante, Tula. Identificando la mayor población de 6 a 14 años, dentro del grupo de analfabetas, en los municipios: Guerrero, Miquihuana, Nuevo Laredo, San Nicolás se registran con los mayores porcentajes de su población.

Tamaulipas. Población rural analfabeta

0

10

20

30

40

50

60

70

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Ca

sas

Cru

illas

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

én

ez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Re

yno

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tlMunicipio

%

Población de 6-14 años que no lee ni escribe

Población Rural de 15 años y mas analfabeta

Fuente: INEGI,2000

En educación para adultos, las instituciones tamaulipecas alfabetizan con programas y recursos pedagógicos validados por el Instituto Nacional de Educación para Adultos y se atienden actualmente un total de 83 623 jóvenes y adultos tamaulipecos en educación básica y media superior. Al 2004 se tiene un grado promedio de escolaridad en el Estado de 8.5 años, comparado con la media nacional, de 8.0. El sistema educativo tiene una cobertura del 99.0 % de educación básica, en primaria una eficiencia terminal de 95.9 % y la absorción en secundaria es de 95.7 %. En la población rural del Estado el nivel promedio de instrucción es de 5.1 años. En los municipios localizados en suroeste se registran los promedios de instrucción mas bajos con rangos de 3.6 a 4.6 años y en la zona central y norte, se registran los rangos mas altos entre 5 y 6 años de instrucción acorde a los datos del INEGI integrando la totalidad de comunidades rurales registradas.

Page 27: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

26

Tamaulipas. Población rural. Nivel de instrucción escolar

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

Ta

mau

lipas

Po

b.R

ura

lM

iqu

ihu

ana

Bu

stm

ante

Tu

laC

ruill

asJa

um

ave

Bu

rgo

sO

cam

po

Pa

lmill

asA

ldam

aA

.Mo

relo

sC

asas

Go

nzá

lez

N.M

ore

los

S.L

.Mar

ina

Ab

aso

loG

uer

rero

Hid

alg

oL

lera

S.N

ico

lás

Jim

énez

Vill

agrá

nA

ltam

ira

S.C

arlo

sS

.Fer

nan

do

G.F

aría

sM

ante

N.L

ared

oR

io B

ravo

Rey

no

saG

uem

ezM

end

ezG

.Dia

z O

Xic

ote

nca

tlM

ain

ero

Pad

illa

Vic

tori

aM

atam

oro

sC

amar

go

V.H

erm

oso

M.A

lem

án

Municipio

A

ño

s

Fuente: INEGI,2000

7

En el Estado, en educación básica, casi siete mil personas dejan inconclusos sus estudios cada año. En el 2000 el 39.2 % de la población tamaulipeca interrumpió sus estudios. Se registró un 15.5 % con primaria incompleta y un 23.7 % que no ha concluido la secundaria. El 57 % de las personas con rezago educativo tienen entre 15 y 45 años de edad.

En los últimos años la cobertura de atención educativa de hombres y mujeres ha aumentado de manera constante, por lo cual la diferencia entre ambos se ha reducido, sin embargo, se observan aún notables diferencias en el medio rural. La inasistencia de los niños a la escuela en los hogares con menores ingresos, se presenta con igual intensidad entre niños y niñas. Esta situación no parece derivarse de la falta de acceso a los servicios educativos, sino a las limitaciones en las posibilidades de los padres de enviar a los hijos a la escuela. 1.3.2 La salud

El acceso a los servicios de salud determina en gran medida las oportunidades de las personas para lograr una condición de salud adecuada. En a actualidad, el acceso a los servicios de salud para la población es marcadamente distinto según se trate de un contexto rural o urbano. La dispersión de muchas localidades en el medio rural provoca que, en lo general, el acceso de los hogares a los servicios sea más difícil. Sin embargo, existen nuevos retos. La transición demográfica presenta nuevas características y prioridades para la atención a la salud. La transición epidemiológica, la innovación tecnológica y las expectativas crecientes de la población de una mayor esperanza y calidad de vida. En Tamaulipas, un 71.0 % de la población rural no cuenta con seguridad social y es considerada aquella que es atendida por la Secretaría de Salud y el IMSS Oportunidades. Entre los factores que tienen mayor impacto en las condiciones de salud y las posibilidades de desarrollo a lo largo de la vida, se encuentra la condición nutricional de los niños. Un problema muy apremiante, es que la prevalencia de desnutrición de los niños menores de 5 años en el grupo de menos recursos en el medio rural asciende al 34 %, en comparación con el 25 % para el grupo correspondiente en el medio urbano. Del total de la población rural, el 29.0 % cuenta con seguridad social, de ésta población el 87.7 % es atendido por el IMSS y el 10.5 % por el ISSSTE. El Sistema de Protección Social de Salud, Seguro Popular, atiende el 33.6 % de la población total abierta del Estado.

Page 28: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

27

Tamaulipas. Población rural. Seguridad Social

71%

29%

Sin Seguridad Social

Con Seguridad Social

Fuente: INEGI,2000

Los municipios con menor porcentaje de la población rural con seguridad social son: San Nicolás, San Carlos, Jaumave, Cruillas, Casas, Méndez entre los más importantes. En este concepto, en el Estado, existe gran parte de la población rural que no cuenta con éste tipo de servicio, lo que limita en forma importante el desarrollo de las comunidades rurales, y genera pocas alternativas de permanencia para sus habitantes.

Tamaulipas. Población rural con Seguridad Social

010203040506070

Ab

aso

loA

ldam

aA

ltam

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

teC

amar

go

Ca

sas

Cru

illas

G.F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ezG

uer

rero

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

eJi

nez

Lle

raM

ain

ero

Man

teM

atam

oro

sM

end

ezM

ier

M.A

lem

ánM

iqu

ihu

ana

N.L

ared

oN

.Mo

relo

sO

cam

po

Pad

illa

Pal

mill

asR

eyn

osa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

oS

.Nic

olá

sS

.L.M

arin

aT

ula

V.H

erm

oso

Vic

tori

aV

illag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Fuente: INEGI,2000

En el Estado la tasa de natalidad en 1990 fue de 25.52/1000 habitantes y para el año 2005 de 18.08/1000 habitantes. La tasa de mortalidad 4.93 y 4.33 % respectivamente. A nivel nacional, se calcula que cada año entre dos y tres millones de hogares mexicanos, se ven obligados a hacer uso de más de la tercera parte de su ingreso disponible, para financiar a atención a la salud, con lo que incurren en lo que se conoce como gastos catastróficos, siendo mas común entre los hogares mas pobres. En Tamaulipas con el Seguro Popular se ofrece servicio médico a 193,939 familias facilitando el acceso a bajo costo a las familias más pobres del Estado. La población que no cuenta con seguridad social (IMSS, ISSSTE), se atienden en los 284 centros de salud fijos y móviles, que tiene establecidos la SSA en el Estado. Dependiendo de la población por municipio se ofrece servicio médico, dando atención a la población abierta, que asciende a 329,169 personas sin seguridad social en el sector rural.

Page 29: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

28

Tamaulipas. Centros de atención a la salud. SSA

0

10

20

30

40

50A

ba

solo

Ald

am

a

Alt

am

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

te

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

sG

.Far

ías

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Man

teM

atam

oro

s

Men

dez

Mie

rM

.Ale

mán

Miq

uih

uan

aN

.Lar

edo

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mil

las

Rey

no

sa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

nX

ico

ten

catl

Municipio

No.

Fuente: SSA , Tamaulipas 2006

1.3.3 Abasto de alimentos Un factor importante para el logro de niveles adecuados de salud y nutrición, consiste en la disponibilidad de productos para el consumo de alimentos. En las localidades más dispersas y aisladas, el abasto de productos alimenticios es escaso y muchas veces los precios son más elevados en comparación con los que se pagan en las ciudades, debido al costo de transporte, los volúmenes de venta o la falta de competencia en el mercado. El programa de abasto rural, se ha orientado a apoyar la demanda de productos básicos por parte de la población en pobreza, ubicadas en zonas rurales marginadas de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto. El programa de Abasto Rural, operado por DICONSA, es la red comercial más grande de México con presencia en todas las entidades federativas. En Tamaulipas, en el año 2006, están distribuidas 567 tiendas de distribución de alimentos, en el mismo número de comunidades rurales, cubriendo el 35.5% del total de comunidades con mas de 26 habitantes en el Estado. Este programa tiene como principal propósito contribuir a la superación de la pobreza alimentaria mediante el abasto de productos básicos y complementarios a las comunidades rurales en situación de pobreza. El municipio de Tula cuenta con mayor número de centros de distribución.

Tamaulipas. Tiendas de abasto alimentario. DICONSA

0102030405060

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illas

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

eme

z

Gu

err

ero

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

éne

z

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

No.

Fuente: Diconsa.Gerencia Tamaulipas 2006

Page 30: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

29

DICONSA a través de la operación del Programa de Abasto Rural distribuye productos de una canasta básica a precios que transfieren aproximadamente el 5% de margen de ahorro con respecto a las tiendas privadas que operan en el medio rural. En la operación de este programa se da un esquema de corresponsabilidad con las comunidades beneficiarias. En cada tienda existe un Comité Rural de Abasto el cual es responsable de la administración de la tienda y de la designación del encargado de la misma. El conjunto de los Comités Rurales de Abasto de las tiendas que dependen de cada almacén, integran los Consejos Comunitarios de Abasto quienes participan en la operación de los almacenes a través del personal comunitario propuesto por ellos. El conjunto de estas instancias de participación comunitaria, conforman una importante organización social con cobertura nacional, que promueve relaciones directas entre los funcionarios de la empresa y los representantes de los beneficiarios de las tiendas DICONSA. Con relación al abasto de leche, en Tamaulipas se tienen establecidos 62 centros de distribución de leche LICONSA. De los municipios ubicados en el IV Distrito, solo Bustamante y Jaumave cuentan con distribución de leche. En lo general, son pocos los centros de distribución de leche en todo el Estado.

Tamaulipas. Tiendas de distribución de leche. LICONSA

0

1

2

3

4

5

6

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

em

ez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pa

lmil

las

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Municipios

No.

Fuente: LICONSA.Gerencia Tamaulipas 2006

1.3.3 Servicios comunitarios y vivienda

La vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de vida de las familias y cada uno de sus miembros. El alojamiento en una vivienda digna y decorosa favorece el proceso de integración familiar, evita el hacinamiento y contribuye a la creación de un clima educacional favorable y reduce los riesgos que afectan la salud.

Así, la población que habita en viviendas que carecen de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y sanitario exclusivo, está expuesta a mayores impedimentos para disfrutar de una vida saludable, entre otras privaciones críticas en la vida de las familias y de sus integrantes.

De esta forma la CONAPO1, ha construido indicadores para medir la intensidad de la marginación social relacionada con la vivienda, algunos de los más importantes son: a) Viviendas particulares sin agua entubada, b) Viviendas sin energía eléctrica, c) Viviendas sin drenaje y d) Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra

1 CONAPO. Índices de marginación, 2000. Colección: índices sociodemográficos. México, D.F.

Page 31: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

30

La disponibilidad de servicios básicos con que cuentan las viviendas se relaciona estrechamente con los niveles de bienestar de la población, el aislamiento de ciertos asentamientos humanos o con su reciente creación. En el sector rural del Estado, existen un total de 112,100 viviendas habitadas, de las cuales el 69.0 % cuentan con agua entubada. Con excepción de Nuevo Laredo y Mier en la zona norte, y Bustamante, en la zona del IV Distrito y San Nicolás en la zona centro, donde mas del 70.0 % de las viviendas en las comunidades rurales carecen de agua entubada, en lo general el 65.0 % las viviendas en comunidades rurales cuentan con éste servicio.

Tamaulipas. Viviendas en el sector rural con agua entubada

0102030405060708090

100

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mil

las

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vil

lag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Fuente: INEGI,2000

Del total de viviendas en las comunidades rurales del Estado, el 82.6 % cuentan con energía eléctrica. Al nivel de municipios, en Nuevo Laredo y Guerrero en la zona norte, las comunidades rurales no rebasan el 60.0 % con energía eléctrica. Estos municipios integran el mayor número de comunidades con menos de 10 habitantes.

Tamaulipas. Viviendas en el sector rural con energía eléctrica

0102030405060708090

100

Ab

aso

loA

ldam

aA

ltam

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

teC

am

arg

o

Cas

asC

ruill

asG

.Far

ías

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

roG

.Dia

z O

Hid

alg

oJa

um

ave

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Man

te

Mat

am

oro

sM

end

ezM

ier

M.A

lem

ánM

iqu

ihu

ana

N.L

ared

oN

.Mo

relo

sO

cam

po

Pad

illa

Pal

mill

asR

eyn

osa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

laV

.He

rmo

soV

icto

ria

Vill

agrá

nX

ico

ten

catl

Municipios

%

Fuente: INEGI,2000

Page 32: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

31

El servicio de drenaje no está muy generalizado en las comunidades rurales, solo el 20.3 % cuentan él. Las comunidades rurales de los municipios ubicados en la zona norte, como Camargo, Miguel Alemán, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz y Valle Hermoso, son las que cuentan en mayor porcentaje con este servicio.

Tamaulipas. Viviendas en el sector rural con drenaje

01020304050607080

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

am

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illas

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Ma

nte

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Fuente: INEGI,2000

Del total de viviendas habitadas en el sector rural del Estado, el 2.2 % son viviendas con pared de material de desecho y lamina de cartón y el 8.3 % corresponde a viviendas con techo de material de desecho y lamina de cartón. Con relación al tipo de piso, el 27.0 % de las viviendas del sector rural cuentan con piso de tierra. Las comunidades ubicadas en los municipios de la zona del IV Distrito son las que registran mayor porcentaje con piso de tierra.

Tamaulipas. Viviendas del sector rural con piso diferente a tierra

0

20

40

60

80

100

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

aA

.Mo

relo

s

Bu

rgo

sB

us

tman

te

Cam

arg

oC

asas

Cru

illa

s

G.F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ez

Gu

erre

roG

.Dia

z O

Hid

alg

oJa

um

ave

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

rM

. Ale

mán

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

oN

.Mo

relo

s

Oca

mp

oP

ad

illa

Pal

mil

las

Rey

no

saR

io B

ravo

S.C

arlo

sS

.Fer

nan

do

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

laV

.Her

mo

soV

icto

ria

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Fuente: INEGI,2000

1.4 Aspectos Agrarios

Las reformas al artículo 27 constitucional y la expedición de la Ley Agraria, establecieron las nuevas condiciones para el desarrollo de la población campesina. Estas disposiciones legales han permitido a los sujetos agrarios, el reconocimiento de la personalidad jurídica y del patrimonio de sus núcleos

Page 33: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

32

agrarios; gozar del pleno y libre ejercicio de los derechos sobre la tierra; decidir lo referente a la posibilidad de determinar y cambiar destino de las tierras de su propiedad; transmitir sus derechos, incluyendo su aportación a sociedades civiles y mercantiles, asociarse con terceros y ceder temporalmente el aprovechamiento de sus bienes; lo anterior bajo las modalidades establecidas en la Ley Agraria 1.5 Condiciones Laborales

De la población total del Estado, el 37.3 % corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA) y el 35.8 % a la Población Económicamente Inactiva (PEIA). De la población rural el 30.5 % corresponde a la PEA y el 41.3 % a la PEIA. Los municipios que registran una mayor PEA rural son Mier y Guerrero, mientras en San Nicolás, Burgos y Bustamante, entre los más importantes, registran mas PEIA.

Tamaulipas. Población rural Económicamente Activa e Inactiva

020406080

100

Ab

aso

lo

Ald

am

a

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

asC

ruill

as

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

eJi

mén

ez

Lle

raM

ain

ero

Man

teM

atam

oro

s

Men

dez

Mie

rM

.Ale

mán

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

oP

adil

laP

alm

illas

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

sS

.Fer

nan

do

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

laV

.Her

mo

so

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva

Fuente: INEGI,2000

El 65.4 % de la población rural está en edad de trabajar y se ha observado una evolución de la población de los trabajadores y productores agropecuarios, la cual se concentran en rangos de edad cada vez más avanzados. La participación de los jóvenes ha venido disminuyendo, por la creciente migración de éstos a las zonas urbanas y al extranjero y por otra parte, la mayor incorporación de mujeres a la actividad productiva. La distribución de la PEA rural por sector de actividad en el Estado, indica que el 44.8 % de la población se encuentra laborando en el Sector Primario, realizando labores en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. El 23.2 % de la PEA rural se encuentra laborando en el Sector Secundario, realizando labores de construcción, industria manufacturera, minería, generación y suministro de electricidad y agua y un 29.8 % de la PEA rural se encuentra laborando en el Sector Terciario, realizando labores de comercio, transporte, servicios financieros, realizando servicios profesionales, en el gobierno u otros servicios. En los municipios de Mier y Guerrero más del 50 % de la población rural se encuentran laborando en el Sector Primario. En los municipios ubicados en la zona fronteriza del Estado, además del municipio de Victoria, la distribución de la PEA se registra equitativamente en los tres sectores de actividad.

Page 34: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

33

Tamaulipas. Población rural ocupada por Sector de actividad

0

10

20

30

40

50

60

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illas

G.F

arí

as

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

err

ero

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

ua

na

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mill

as

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

sS

.Fer

nan

do

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nc

atl

Municipio

%

Población ocupada en Sector Primario Población ocupada en Sector Secundario

Población ocupada en Sector Terciario

Fuente: INEGI,2000

El 14.7 % de la PEA rural de Tamaulipas no recibe ingreso por su trabajo, el 17.1 % recibe menos de un salario mínimo, mientras que el 42.2 % de esta población recibe de 1 a 2 salarios mínimos, el 18.5% recibe de 2 a 5 salarios mínimos, un 2.4 % del total de la PEA rural recibe de 5 a 10 salarios mínimos y solo un 0.9 % recibe más de diez salarios mínimos. En los municipios de Palmillas, Tula, Villagrán Bustamante, se registra el mayor porcentaje de la PEA rural sin ingreso. En Gómez Farías, Jaumave y San Nicolás, la mayor parte de la PEA rural recibe menos de un salario mínimo.

Tamaulipas. Población rural. Niveles de Ingreso

0

10

20

30

40

50

60

Ab

aso

lo

Ald

ama

Alt

amir

a

A.M

ore

los

Bu

rgo

s

Bu

stm

ante

Cam

arg

o

Cas

as

Cru

illa

s

G.F

aría

s

Go

nzá

lez

Gu

em

ez

Gu

erre

ro

G.D

iaz

O

Hid

alg

o

Jau

mav

e

Jim

énez

Lle

ra

Mai

ner

o

Man

te

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

r

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

a

N.L

ared

o

N.M

ore

los

Oca

mp

o

Pad

illa

Pal

mil

las

Rey

no

sa

Rio

Bra

vo

S.C

arlo

s

S.F

ern

and

o

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

la

V.H

erm

oso

Vic

tori

a

Vill

agrá

n

Xic

ote

nca

tl

Municipio

%

Población ocupada sin ingreso Con menos de un Salario MínimoCon 1-2 Salarios Mínimos Con 2-5 Salarios MínimosCon 5-10 Salarios Mínimos Con mas de 10 Salarios Mínimos

Fuente: INEGI,2000

La composición del ingreso de los productores agropecuarios es muy diferente dependiendo de la unidad productiva: en predios menores de 5 ha, el ingreso familiar derivado de las actividades agropecuarias es menor, mientras que el ingreso familiar que se genera a través de actividades no agropecuarias es mayor. A medida que las familias poseen unidades de producción con superficies mayores, la participación relativa del ingreso de origen agropecuario aumenta.

Page 35: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

34

1.5.1 Trabajadores migratorios La migración de mexicanos hacia el exterior, principalmente hacia Estados Unidos de Norteamérica, tiene como principales causas la carencia de empleo y la escasez de oportunidades para obtener un ingreso que permita sustentar una vida digna. En los últimos años se han presentado cambios, en aquellos Estados del País que tradicionalmente habían venido expulsando su población a los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que el fenómeno de migración, se da con mayor intensidad en entidades federativas distintas a las que tradicionalmente presentaban movimientos de población. En el periodo 1999-2000, los principales Estados expulsores de migrantes fueron por orden de importancia: Sonora, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, el Distrito Federal y el Estado de México, que acumularon mas de 1.4 millones de personas que abandonaron sus localidades para buscar mejores oportunidades en Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente, los trabajadores permanentes en Norteamérica, forman un flujo anual de 300 mil aproximadamente, en su mayoría son jóvenes entre 20 y 24 años, solteros. 1.5.2 Condiciones laborales de la población indígena

En Tamaulipas no se registra por el INEGI población indígena.

1.6. Actividades Productivas

1.6.1 El sector agropecuario y pesquero

El Estado de Tamaulipas cuenta con una superficie de 7 millones 982 mil 900 hectáreas, de las cuales el 90 % se dedica a las actividades agrícolas, pecuarias y forestales y un 4% a la acuacultura y pesca en lagunas y presas.

La participación del sector agroalimentario en la economía estatal, ha registrado una tendencia decreciente entre 1993 y 2004 del 3.15 %, generado mayoritariamente por la disminución en forma gradual del PIB del sector primario (Agropecuario, silvicultura y pesca), el cual se ha reducido anualmente hasta llegar en el año 2003 a un 2.61% menos con relación a 1993, mientras el sector alimentos, bebidas y tabaco, se ha mantenido relativamente estable en el mismo periodo, con una ligera disminución del 0.54 %.

Participación del sector agroalimentario en el PIB Estatal (Porcentaje a precios de 1993)

% del PIB Estatal Años Agropecuario, silvicultura y pesca Alimentos, bebidas y tabaco Agroalimentario

1993 8,42 3,61 12,03 1994 8,88 2,81 11,69 1995 8,67 3,05 11,73 1996 8,70 3,14 11,84 1997 6,78 2,85 9,63 1998 6,61 3,14 9,75 1999 5,86 3,09 8,96 2000 5,07 3,14 8,21 2001 4,87 3,30 8,17 2002 4,42 3,13 7,55 2003 5,78 3,29 9,07 2004 5,81 3,07 8,88

Page 36: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

35

El crecimiento del PIB en Tamaulipas para el periodo 1993-2004 fue del 4.41% anual a precios constantes. El PIB primario creció al 0.94 % anual, mientras que el PIB de alimentos, bebidas y tabaco en un 2.88 % anual, logrando un incremento anual del sector agroalimentario del 0.11 %. La tendencia hacia una menor participación del PIB primario en la economía del Estado se ha presentado a nivel nacional y mundial, como un fenómeno asociado con la industrialización y el desarrollo económico de la sociedad. La agricultura Tamaulipas cuenta con una superficie de 1.414.375 ha dedicadas a la actividad agrícola y esta representa el 19.72% del total de la superficie Estatal. El 20.5 % del total se desarrolla bajo condiciones de riego y el 79.5 % bajo condiciones de temporal. El 65.4 % de la superficie sembrada en el Estado se localiza en la Zona Norte

0

200.000

400.000

600.000

800.000

Ha

Centro Sur Norte

Área Geográfica

Tamaulipas. Superficie sembrada según modalidad y área geográfica

Temporal

Riego

Fuente: SAGARPA, SIACON, 2004

A partir del año 2002, la superficie dedicada a la agricultura ha disminuido a una tasa del 2,2 % anual, siendo una de las principales causas el cambio de uso del suelo de sorgo a pasto en 150,000 ha. El municipio de San Fernando ocupa el primer lugar en superficie dedicada a la agricultura.

Tamaulipas. Superficie total sembrada 2004

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ab

aso

loA

ldam

aA

ltam

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

teC

amar

go

Ca

sas

Cru

illas

G.F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ezG

uer

rero

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

ma

veJi

nez

Lle

raM

ain

ero

Man

teM

atam

oro

sM

end

ezM

ier

M.A

lem

ánM

iqu

ihu

ana

N.L

ared

oN

.Mo

relo

sO

cam

po

Pad

illa

Pal

mill

asR

eyn

osa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

oS

.Nic

olá

sS

.L.M

arin

aT

ula

V.H

erm

oso

Vic

tori

aV

illag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

Ha

Fuente: SAGARPA. SIAP, 2004

Page 37: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

36

Los principales cultivos cíclicos para el año 2004 son en orden de importancia; el sorgo, maíz blanco, cártamo, soya, maíz amarillo y frijol. El sorgo es el principal cultivo por superficie sembrada y volumen obtenido y se cultiva en todo el Estado, pero principalmente en la zona norte. El maíz blanco al igual que el sorgo se cultiva en todo el Estado en 159,735.0 ha y el maíz amarillo siembra en menor superficie en Abasolo, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz y Miguel Alemán, Reynosa y Rio Bravo en una superficie de 16,079.0 ha El cártamo se cultiva en la zona sur del Estado en 65,921.0 ha, principalmente en González y Mante. La soya se siembra en 63,534.0 ha principalmente en los municipios de Altamira, González y Mante.

Tamaulipas. Cultivos cíclicos. Superficie total sembrada 2004

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ab

aso

loA

lda

ma

Alt

amir

aA

.Mo

relo

sB

urg

os

Bu

stm

ante

Cam

arg

oC

asas

Cru

illas

G.F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ezG

uer

rero

G.D

iaz

OH

idal

go

Jau

mav

eJi

mén

ezL

lera

Mai

ner

oM

ante

Mat

amo

ros

Men

dez

Mie

rM

.Ale

mán

Miq

uih

uan

aN

.Lar

edo

N.M

ore

los

Oc

amp

oP

adill

aP

alm

illas

Rey

no

saR

io B

ravo

S.C

arlo

sS

.Fer

nan

do

S.N

ico

lás

S.L

.Mar

ina

Tu

laV

.Her

mo

soV

icto

ria

Vill

agrá

nX

ico

ten

catl

Municipio

Ha

Sorgo Maíz Blanco Maíz Amar. Frijol Cártamo Soya

Fuente: SAGARPA. SIAP, 2004

Con relación a los cultivos perenes, al año 2004, se establecieron 8,537.0 ha de agave tequilero, principalmente en los municipios de González, Mante, Xicotencatl, Llera y San Carlos. La superficie establecida de naranja valencia es de 34,034.0 ha principalmente en los municipios de Guémez, Hidalgo, Llera, Padilla y Victoria. Con Henequén 4,439.0 ha principalmente en los municipios de González, Guemez y Victoria. De sábila están establecidas 3,933.0 ha, principalmente en los municipios de González, Altamira, Jaumave, Padilla y Tula y con caña de azucar se tienen establecidas 58,434.0 ha principalmente en Antiguo Morelos, Gomez Farías, Gonzalez, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo y Xicotencatl.

Tamaulipas. Cultivos perenes. Superficie total establecida 2004

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Ab

aso

loA

ldam

aA

ltam

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

man

teC

amar

go

Cas

asC

ruill

asG

.Far

ías

Go

nzá

lez

Gu

emez

Gu

erre

roG

.Dia

z O

Hid

alg

oJa

um

ave

Jim

énez

Lle

raM

ain

ero

Man

teM

atam

oro

sM

end

ezM

ier

M.A

lem

án

Miq

uih

uan

aN

.Lar

ed

oN

.Mo

relo

sO

cam

po

Pad

illa

Pal

mill

asR

eyn

osa

Rio

Bra

vo

S.C

arl

os

S.F

ern

an

do

S.N

ico

lás

S.L

.Ma

rin

aT

ula

V.H

erm

oso

Vic

tori

aV

illag

rán

Xic

ote

nca

tl

Municipio

Ha

Agave Tequilero Naranja Valencia Henequén Sábila Caña de Azúcar

Fuente: SAGARPA. SIAP, 2004

Page 38: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

37

Las características más importantes del sector agrícola se pueden resumir de la siguiente forma:

- En el cultivo del sorgo en el año 2004 se alcanzó record en la producción y en el promedio por hectárea con 3.7 toneladas. - La población estimada en esta actividad es de 97 mil productores. - Se han introducido nuevos cultivos como el agave tequilero y mezcalero, olivos, canola, y kenaf. - El cultivo del sorgo cubre el 64.1 % de la superficie total agrícola del Estado. - La falta de liquidez en la economía de los productores, la dificultad para acceder a recursos crediticios, y la exposición al alineamiento internacional de los precios de los granos, limitan la aplicación de adelantos tecnológicos y de mejores esquemas de organización dando lugar a bajos niveles de productividad y rentabilidad. - Incipiente desarrollo agroindustrial, caracterizado por pequeñas empresas que no cuentan con apoyo especializado en ingeniería de procesos, administración y mercadotecnia, lo que las vuelve vulnerables a la competencia y variaciones del mercado. - Existen 201 centros de acopio con capacidad instalada para granos, como sorgo y maíz, localizados en las tres zonas geográficas del Estado. - La producción de oleaginosas - En aspectos fitosanitarios, se cuenta con estatus de baja prevalencia de con relación a la mosca de la fruta. - Están operando tres desfibradoras de henequén, localizadas en el centro y sur del Estado. - Se cuenta con tres despepitadotas de algodón, localizadas en la zona norte del Estado. - Está en operación una destiladora de agave, para la producción de tequila, localizada en la zona Sur del Estado. - Se cuenta con dos ingenios azucareros en la zona sur del Estado, donde se industrializa la caña de azúcar producida en el Estado. - La producción de sábila en el Estado es procesada, a diferentes niveles de industrialización por 11 plantas procesadoras de pencas de sábila, ubicadas en la zona sur y centro del Estado.

El 75.3 % de la superficie sembrada en el Estado, se realiza en el ciclo Otoño-Invierno bajo condiciones de riego y de temporal, se encuentra ubicada en la Zona Norte del Estado, predominando los cultivos del sorgo y maíz. El 21.0 % se siembra en el ciclo agrícola Primavera-Verano, en la Zona Sur del Estado. En el Centro se localiza la mayor parte de la superficie de riego dedicada a la producción de cultivos perenes, bajo condiciones de riego, destacando, en orden de importancia la caña de azúcar, naranja, agave tequilero, limón mexicano, limón italiano y toronja.

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000

Ha

O-I Riego O-I Temporal P-V Riego P-VTemporal

PerenesRiego

PerenesTemporal

Ciclo agrícola/Modalidad

Tamaulipas. Agricultura. Superficie sembrada por ciclo agrícola y modalidad

Norte

Sur

Centro

Fuente: SAGARPA, SIACON 2004.

Page 39: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

38

El sector agrícola en Tamaulipas se caracteriza por una gran variedad de agroecosistemas: desde los tropicales en los terrenos bajos, hasta los valles altos y laderas escarpadas, pasando por los semidesérticos y desérticos. En la zona centro y sur del Estado, se han desarrollado áreas de riego por bombeo de agua subterránea, entre las que destaca la cuenca del Río Purificación, Cuenca del Río Corona, Cuenca del Río Guayalejo, y otra en la región Tula Bustamante, donde se producen principalmente hortalizas y en menor escala granos como sorgo y maíz. La ganadería El Estado cuenta con una superficie de 4,809,434.0 hectáreas dedicadas a la actividad pecuaria esta representa al 60.0% del la superficie estatal, de las cuales 3,703,207.0 son de agostadero y 1,106,227.0 ha son de praderas. La ganadería en Tamaulipas es una actividad de gran importancia económica, en la que los bovinos de carne son la especie más importante de la actividad, con un volumen de producción anual de 117,850.00 ton. La zona sur del Estado que integra el Distrito de Desarrollo Rural de González, es la principal zona productora de bovinos de carne.

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

Ton

Abasolo Control DiazOrdaz

González Laredo Mante SanFernando

Soto LaMarina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Bovino en pie. Producción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIIAP 2004.

En el año 2004 se registró un inventario de ganado bovino de 1,236,689 cabezas, su participación a nivel nacional fue del 4.22 %. El principal sistema ganadero es la producción y venta de becerros al destete; sin embargo, también se realiza el desarrollo de becerros en praderas (recría). Las razas utilizadas principalmente son Beefmaster, Cebú, Charolais y Suizo, aunque en los últimos años las razas Simmental y Simbrah han tenido gran auge. El mayor inventario de ganado bovino se encuentra en Aldama, Soto la Marina, Altamira y González, municipios que se localizan en las regiones de la Costa del Golfo y de Trópico Seco. Por el contrario, el menor número de bovinos se presentan en los municipios localizados en las regiones semiáridas, como Miquihuana, Bustamante y Palmillas. El inventario de ganado porcino fue de 246,319 cabezas, su participación nacional del 1.68 %; La producción de porcino en pie para 2004 en el Estado fue de 27,671.0 ton. En el Distrito de Desarrollo Rural de San Fernando se localizan la mayor parte de la producción. La porcicultura en el Estado, es una de las actividades agropecuarias más tecnificadas, las granjas porcícolas establecidas, poseen niveles de tecnología altamente eficientes y ofrecen el producto en forma competitiva en el mercado nacional, aprovechando el gran volumen de sorgo que se produce en el campo tamaulipeco, utilizado como principal materia prima de esta actividad.

Page 40: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

39

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Ton

Abasolo Control Diaz Ordaz González Laredo Mante SanFernando

Soto laMarina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Porcino en pie. Produción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIAP 2004

El inventario de ganado ovino fue de 139,179 cabezas, su participación nacional fue del 2.04 %. En la última década, los ovinos de pelo han elevado su población, por lo que Tamaulipas ocupa actualmente el segundo lugar nacional en ganado de registro, siendo los animales de las razas Pelibuey, Blackbelly, St. Croix, Katadhin y Dorper, los que han mostrado mayor adaptación a las condiciones ambientales que prevalecen en el Estado. La zona centro del Estado es la principal productora de ovinos, la producción total estatal de ovino en pie fue de 3,643.0 ton.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Ton

Abasolo Control DiazOrdaz

González Laredo Mante SanFernando

Soto laMarina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Ovino en pie. Producción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIAP 2004

El inventario de ganado caprino fue de 276,730 cabezas, su participación nacional fue del 3.08 %, la producción en pie fue de 3,932.0 ton, en el Distrito de Desarrollo Rural de San Fernando y Soto La Marina se registra la mayor producción. La producción de caprinos representa una actividad de suma importancia para las zonas áridas y semiáridas del Estado. Un número importante de familias se dedican a esta actividad, produciendo y vendiendo las crías (cabritos) en el mercado local y en algunas comunidades, se comercializa hacia fuera del Estado, principalmente hacia el Estado de Nuevo León.

Page 41: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

40

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.800

Ton

Abasolo Control Diaz Ordaz González Laredo Mante San

Fernando

Soto la

Marina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Caprino. Producción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIAP 2004

El inventario estatal de bovinos de leche fue de 1,087 cabezas, ésta actividad no representa un volumen importante a nivel nacional, se producen anualmente 30,190.0 ton de leche principalmente en los municipios de González y Mante.

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Ton

Abasolo Control DiazOrdaz

González Laredo Mante SanFernando

Soto laMarina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Leche de bovino. Producción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIAP 2004

En relación con los recursos forrajeros disponibles, se puede mencionar que el 60.0% del territorio tamaulipeco es dedicado para la ganadería, del cual el 78% corresponde a agostaderos naturales y el 22 restante a praderas (920,571 ha), de las cuales el 97.4 % son de temporal y solamente el 2.6% reciben agua de riego. Cabe señalar que existe una marcada regionalización en la distribución de los recursos forrajeros existentes en el Estado, donde los municipios de las regiones semiáridas presentan un mayor porcentaje de agostaderos, mientras que en las regiones de la Costa del Golfo y del Trópico seco, se destaca la utilización de praderas de los zacates estrella africana, guinea y pangola. El zacate buffel ha tenido mayor éxito en las regiones Semiáridas del Centro y Norte del Estado, principalmente. Para el desarrollo de la ganadería de carácter extensivo, la desparasitación interna se realiza en el 72% de las unidades, en el 85% se tiene control de garrapata, en el 67% se realizan prácticas el control de la mosca de la paleta y en el 65% se proporcionan sales minerales.

Page 42: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

41

Por el contrario, la aplicación de tecnologías especializadas para una ganadería intensiva se realiza en muy baja proporción. En este sentido, en el 7% de las unidades de producción pecuaria se elaboran suplementos para el ganado, en el 6 % se realiza empadre controlado, en el 14% se realiza diagnóstico de brucelosis y tuberculosis, y sólo en el 3% de las unidades se efectúa inseminación artificial. La capacidad de carga de los suelos dedicados a la ganadería en cada municipio presenta una correlación positiva con el porcentaje de praderas e inversa con el de agostaderos, por lo que las regiones de Trópico seco y Costa del Golfo tienen la mayor capacidad de carga con relación a la región Semiárida de Suroeste. Para los municipios de la región norte, la disponibilidad de agua de riego para praderas permite que su capacidad de carga sea alta debido a la utilización de pastos de alta calidad nutritiva, como el bermuda Cruza Uno, sin embargo la superficie dedicada a ello es relativamente baja. Para Abasolo, donde la superficie de praderas irrigadas de zacate bermuda es la más importante del estado, la gran proporción de agostaderos en el territorio municipal hace que su productividad por hectárea sea baja. Así también, el valor de la producción por unidad de superficie en los bovinos de carne presenta una correlación positiva con la capacidad de carga de las superficies ganaderas; por lo que en los municipios de las regiones de Trópico Seco y de la Costa del Golfo se presenta mayor productividad por unidad de superficie que los de las zonas áridas. Como resultado de los programas de mejoramiento ganadero, el uso de maquinaria se ha incrementado notablemente en los últimos años. Es así que los municipios con mayor uso de equipo agrícola para la realización de actividades ganaderas se encuentran localizados en las regiones con más alto potencial ganadero, (es decir, los de las regiones de la Costa del Golfo y Trópico seco); ocurriendo lo contrario en los de las regiones semiáridas, principalmente en la del Suroeste del Estado. Tamaulipas está considerado en estatus libre en materia de Brucelosis y tuberculosis, y con base en la condición de Estado fronterizo y socio comercial de los Estados Unidos, la exportación de ganado en pie es una actividad económicamente importante para Tamaulipas, donde los becerros (bovinos machos menores de un año) después de ser comprados en el Estado, son engordados intensivamente en los Estados Unidos, y en pocos meses son enviados al rastro. Al respecto. También es importante señalar que una alta proporción de becerros es llevada a Estados vecinos como Nuevo León, donde son engordados en estabulación. La instalación de infraestructura ganadera, básica y complementaria, está estrechamente relacionada con la disponibilidad de recursos forrajeros, capacidad de carga y del valor de la producción por unidad de superficie; por lo tanto, los municipios con mayor infraestructura instalada son aquellos localizados en las regiones de Trópico seco y de la Costa del Golfo, mientras que los de menor infraestructura se localizan en las regiones semiáridas, principalmente la Suroeste. En la actualidad se encuentran en operación 22 rastros: 18 municipales (Nuevo Laredo, Guerrero; Mier, Miguel Alemán, Reynosa, Valle Hermoso, Río Bravo, Matamoros, San Fernando, Soto La Marina, Victoria, Aldama, Xicotencatl, Ocampo, Tula, Mante, Madero y Tampico); Dos de Tipo Inspección Federal (Matamoros y Soto La Marina); y dos particulares (Padilla y Victoria). Otra actividad que está creciendo en forma importante en el Estado en la apicultura. Para el año 2004 se registró un inventario de 14,419 abejas productoras de miel, y su participación nacional no es significativa, sin embargo, a nivel estatal se produjeron 490.75 ton, comercializadas principalmente en el mercado de Nuevo León y una parte incipiente, se está comercializando hacia otros estados, inclusive al de exportación. En el Distrito de Desarrollo Rural de Victoria, se concentra la mayor parte de la producción del Estado.

Page 43: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

42

0

50

100

150

200

250

300

Ton

Abasolo Control DiazOrdaz

González Laredo Mante SanFernando

Soto laMarina

Victoria

DDR

Tamaulipas. Miel. Producción por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: SAGARPA, SIAP 2004

La pesca y la acuacultura La pesca dominante realizada en las lagunas costeras, en alta mar y en la desembocadura de los ríos es la ribereña y artesanal. La pesquería más importante tanto desde el punto de vista de captura como económica es la del camarón, que por sí sola representa alrededor del 30% de la captura y más del 50% del valor económico total de la actividad pesquera. La especie de mayor importancia es el camarón, el cual se captura en alta mar, área de la laguna madre, así como también se produce en granjas establecidas a lo largo de la costa del Estado. La mojarra, la lisa, la carpa y la jaiba son especies capturadas que, conjuntamente con el camarón, representan el quehacer de muchas comunidades pesqueras del Estado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Ton.

Bagre Camarón Carpa Cazón Huach. Jaiba Lisa Mojarra Ostión Tiburón Trucha Otras

Especie

Tamaulipas. Producción pesquera 2005

Fuente: SAGARPA, 2005

Los sitios de captura lagunar y ribereña más destacados se ubican en la Laguna Madre, el Río Soto La Marina, y sus alrededores, el Río Carrizal y Barra del Tordo, la Laguna San Andrés y las lagunas del Sistema lagunario del Río Tamesí, en los alrededores del puerto de Tampico. En la Laguna Madre se desarrollan importantes pesquerías de camarón, ostión y lisa; en el Río Soto la Marina domina la producción de ostión y lebrancha; en Barra del Tordo y Laguna de san Andrés se capturan cantidades importantes de ostión y lisa. Los recursos capturados se comercializan hacia el interior del Estado y la República Mexicana.

Page 44: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

43

Otros recursos generados en los municipios costeros son el ostión, la jaiba y las especies de escama en general; siendo los principales productores Aldama, Matamoros, San Fernando y Tampico. El potencial pesquero de la costa del Estado es muy importante; sin embargo, la infraestructura de comunicación y centros de acopio en las inmediaciones de las zonas de captura, no resultan totalmente adecuados para el manejo apropiado del recurso. La acuacultura en el Estado se practica en 18 de sus municipios, con ocho (camarón blanco, bagre, langosta australiana, tilapia, lobina, rana toro y ostión) de las 19 especies cultivadas en el territorio Nacional (aunque se han cultivado también langostino asiático y la carpa). En total son 54 granjas las existentes en la entidad; de éstas funcionaron 44 en el año 2000: 19 de bagre, 11 de camarón, nueve de langosta, tres de tilapia, una de rana toro y una de lobina, concentrándose la actividad acuícola principalmente por la superficie en hectáreas cultivadas en los municipios de Aldama, Abasolo, Soto la Marina y Altamira. La tendencia al desarrollo acuícola en el estado es grande ya que durante el año 2000 se construyeron cuatro granjas y se tiene en proyecto 43 lo que representa mas del 100 % de crecimiento en posiblemente dos años, de estos proyectos 18 son de langosta y 17 de bagre lo cual representa hasta el momento una desaceleración en el crecimiento del cultivo del camarón y sitúa por su rentabilidad a la langosta australiana como la especie tipo para realizar inversiones en el ramo. 1.6.2 La actividad forestal Tamaulipas cuenta con una superficie de 767 mil 789 hectáreas dedicadas a la actividad forestal y esta representa el 10% de la superficie estatal. La producción anual promedio es de 89,878 m³ de madera en rollo para las especies maderables; y de 65,710 toneladas para las especies no maderables. Aporta sólo el 0.8% del ingreso forestal nacional, que en volumen significa el 1.1% de maderable y 5% del no maderable. La producción de carbón representa el mayor volumen de productos forestales maderables y actualmente se están realizando proyectos tendientes a mejorar la eficiencia de los hornos productores de carbón vegetal. Esta actividad involucra un gran número de comunidades rurales y se encuentran establecidas diversas empresas comercializadoras que cuentan con marca registrada.

Tamaulipas. Producción maderable por grupo de productos 2005

10,6%0,4%13,0%

75,8%

0,2%

Escuadrilla

Celulósicos o leña

Postes, pilotes y morillos

Carbón

Durmientes

Fuente: SEMARNAT, 2005

El destino de la producción forestal básicamente es para abastecer el mercado regional; esto incluye al propio Estado, así como a Estados vecinos, principalmente San Luis Potosí y Nuevo León.

Page 45: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

44

La tecnología que se aplica en los aserraderos estatales se basa principalmente en el uso de sierra disco, motosierra, sierra cinta y vehículos (camiones) para el transporte de 4 a 5 m³ de madera en rollo. No se realiza la práctica en el uso de aclareos en los rodales naturales, ni tampoco la utilización de motogrúas para el manejo de la madera en rollo y/o desfibradoras. Con relación a las especies forestales que se explotan en el Estado, las especies comunes tropicales que dan pie a la producción de carbón y de postería son las más explotadas. El pino es explotado para la producción de madera y subproductos y representa el 9 % del total de la producción anual.

Tamaulipas. Producción maderable por grupos de especies 2005

9%

1%90% Pino

Encino

Comunes tropicales

Fuente: SEMARNAT, 2005

Dentro de los Ejidos que extraen madera bajo control oficial, el 87.5% reforestan y controlan plagas, el 100% selecciona sus especies a extraer y a cultivar. La totalidad de ellos utilizan motosierra para la extracción de los rodales naturales y sierra disco para tablear, así como vehículos para la extracción de sus productos. Sólo el 12.5% utiliza la tecnología de sierra cinta, con aserraderos portátiles. En Tamaulipas se encuentran nueve viveros pertenecientes al Gobierno del Estado, en los que se producen 42 especies entre forestales (maderables y no maderables), ornamentales y frutales. Dichos viveros se encuentran en Tamatán (Cd. Victoria), Güémez, Valle Hermoso, Mante, Altamira, Tampico, Tula, Joya de Manantiales y Aquiles Serdán. La producción total de estos viveros fue de 1’495,745 plantas en 1999, y de 2’366,019 para el año 2000. Destaca por su producción el vivero Tamatán. En el Estado, la superficie forestal está distribuida en 3’849,022 hectáreas de producción, 1’180,156 hectáreas de restauración, y 47,665 hectáreas de conservación. A nivel nacional, esto significa un 3.5% de la producción, un 3.8% de la restauración y un 0.5% de las medidas de conservación. El Estado enfrenta un problema serio de deforestación: el 36.6% de la superficie estatal se encuentra deforestado. Es remarcable que existen áreas consideradas críticas en el sentido de su vulnerabilidad y consecuencia de deforestación-pérdida de hábitat – incendios. Un aspecto de importancia que reduce destruye los bosques, reduciendo además la producción forestal, son los incendios. En tres décadas (1970-2000) han ocurrido 488 incendios, afectando una superficie de 150,000 hectáreas. Los incendios forestales del estado han marcado su frecuencia máxima en el año de 1998. En ese año fueron afectadas un total de 17, 826 hectáreas (3.1% del total nacional). Con ello se ha afectado el 0.02% de la superficie estatal, dañando a 617 especies de flora, 149 especies de mamíferos, 444 especies de aves y 816 especies de fauna invertebrada. De éstas, 38 especies de flora y fauna se encuentran bajo un status de protección.

Page 46: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

45

Otro aspecto relevante de reducción en la producción forestal es la presencia de plagas y enfermedades, principalmente por descortezadores de la madera de pino, en niveles de daño que oscilan entre el 15 al 45%. Los métodos de combate de descortezador que actualmente se practican en las regiones forestales de Tamaulipas no son los más indicados. Las razones son, principalmente: - En las cortas de saneamiento, no se cubre totalmente el área dañada por el insecto en sus cuatro fases de infestación (de ataque, avanzado, reciente, periférico y sanos). - El insecticida actualmente utilizado no es el más recomendable por sus efectos al medio ambiente, y - Los árboles derribados no son adecuadamente tratados. La mano de obra y la infraestructura utilizada por los Ejidos en la actividad forestal maderable, dan empleo a más de 1,000 personas en el Estado al menos la mitad del año. Por otro lado, la producción no maderable aporta ingresos permanentes, aunque sólo en un 40.6% del total de ingresos por conceptos forestales. Es decir, que la combinación de las actividades forestal no maderable y maderable, en algunos Ejidos (por ejemplo en Miquihuana e Hidalgo) generan ingresos complementarios, en los cuales la mayoría de las veces interviene la familia completa (en recolecta de piñón, talla de lechuguilla, aserraderos, manufactura de artesanías, etc.). Anualmente se explotan especies forestales no maderables con un volumen de 4,533.0 ton, donde la colecta de palma camedor y de lechugilla, representan dos de las principales especies no maderables que generan un importante número de empleos en comunidades rurales localizadas en zonas áridas y semiáridas.

Tamaulipas. Volumen de producción de no maderables 2005

34%

9%18%

3%2%

34%

Palma camedor(hojas) Palma real (hojas)

Lechugilla (Ixtle)

Oregano (hojas)

Paixtle (Plantas)

Comunes tropicales(varas)

Fuente: SEMARNAT, 2005

1.6.3 Estructuras de apoyo

Investigación Los Campos Experimentales, Sitios Experimentales y Sitios de Negocios del área de influencia del CIR-Noreste en el Estado de Tamaulipas son los siguientes: Campos Experimentales: 1). Río Bravo y 2). Sur de Tamaulipas. Sitios Experimentales: 1) Adjuntas y 2). Aldama Sitios de Negocios: El Tablero, Mpio. de Padilla. El personal que labora en el INIFAP Tamaulipas comprende un total de 48 investigadores adscritos a los Campos Experimentales del Norte, Centro y Sur del Estado.

Page 47: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

46

Los principales problemas y demandas tecnológicas del sector rural en el área del CIR-Noreste que son atendidos mediante la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología son los siguientes:

• Sequía • Deterioro de los recursos naturales • Deficiente uso y manejo del suelo y agua • Falta de nuevas opciones productivas • Baja rentabilidad y competitividad de las cadenas productivas • Baja transferencia y adopción de tecnología • Sanidad fitopecuaria e inocuidad alimentaria

Financiamiento y aseguramiento El crédito en el sector rural además de escaso, no ha sido competitivo frente al que disponen nuestros socios comerciales, por lo que ha cumplido marginalmente su misión de fomentar y apoyar la productividad, la competitividad o la reconversión productiva. Los servicios de crédito privado han sido insuficientes, la banca privada considera al sector rural como una cartera costosa y de alto riesgo; asimismo, no se ha impulsado esquemas de reducción y cobertura de riesgos suficientes en el Estado. La banca de desarrollo, con acceso directo al productor, ha atravesado por severas crisis recurrentes que le han impedido cumplir las demandas. Los instrumentos de cobertura de riesgos ha tenido poca penetración en el sector y se comparan desfavorablemente con los que ya se ofrecen en otros países en beneficio de ésta actividad. El aprovechamiento de los almacenes para crear bonos de liquidez, pignorar el producto y así obtener financiamientos adecuados, es aún incipiente. Las pérdidas por malos manejos después de la cosecha son extremadamente altas, debido a que no se aplica adecuadamente la tecnología, y la inexistencia de condiciones e infraestructura de almacenamiento acordes con las necesidades de los actores económicos del medio rural. Los recursos crediticios totales otorgados por FIRA en Tamaulipas, a través de la banca comercial y de desarrollo, se orientaba hacia actividades primarias (cultivos anuales y citricultura); sin embargo, recientemente se han enfocado principalmente hacia la capitalización y modernización de las empresas agropecuarias y hacia servicios de apoyo y a la comercialización. Mercado y comercio de productos agropecuarios y pesqueros En materia agrícola, los apoyos a la comercialización se concentraron en los productos elegibles: maíz, trigo, sorgo, cártamo, soya y arroz, dejando de lado los otros cultivos que representan una alternativa económica o productiva más rentable y más conveniente. El desarrollo de los mercados regionales se ha visto limitado, principalmente, porque los apoyos a la comercialización han sesgado las decisiones de producción. Además, las carencias de infraestructura física para la comercialización y la existencia de un marco jurídico inadecuado que dé incertidumbre a los mercados, se traduce en altos costos de transacción. 1.6.4 Minería La minería, sin incluir la explotación petrolera, se practica a baja escala y es de poca relevancia, por lo que no aporta cantidades significativas a la economía del Estado. A nivel nacional la producción minera del Estado representa apenas el 0.46 % de la producción minera nacional, ocupando el 27º lugar. Como actividad económica generó durante el año de 1988, 1051 empleos directos, cantidad muy insignificante comparada con los 250,000 empleos directos generados por el sector minero en el

Page 48: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

47

país. Estos empleos generados incluyen la explotación de minerales metálicos, no metálicos y materiales pétreos. Los principales minerales metálicos que se explotan en el estado son, en orden de importancia, plomo, cobre y plata, pero significan apenas un 0.0002% (sólo 6 toneladas en total, para el 2000) respecto a la explotación de materiales no metálicos; de estos últimos, se obtienen en mayor cantidad de arena, grava, caliza, azufre y sal. Por lo tanto, la actividad económica relevante en el estado está relacionada con los materiales pétreos, utilizados ampliamente y de gran demanda en la industria de la construcción. En cuanto a la explotación petrolera, se tienen campos de Petróleos Mexicanos en los municipios de Camargo, Matamoros, Reynosa y Valle Hermoso, donde se tienen pozos productores de gas; la producción de petróleo se da en Altamira, Madero y Tampico. La refinería de Ciudad Madero, una de las más antiguas del país, tiene capacidad para procesar alrededor de 195,000 barriles de crudo y 50,000 de desintegración catalítica. Produce lubricantes, asfaltos y material petroquímico, así como azufre como subproducto. Incluye una planta auxiliar hidrodesulfuradora de productos intermedios e instalaciones para beneficios residuales. Este complejo abastece al norte y noreste del país, procesando alrededor de un 13% del total del crudo mexicano. En Reynosa, la planta de refinación produce gas natural, gas licuado, gasolina, diesel, keroseno, y etileno y polietileno de alta presión.

1.7 Infraestructura Básica y Productiva

En el caso del agua para uso agrícola, en Tamaulipas se tiene un volumen de agua demandada de 3,443 Mm 3, correspondiendo 1,838 Mm 3 a los Distritos de riego 1,605 Mm³ para las URDERALES, lo que significa el 53 y 47 % respectivamente. De las 37 Regiones Hidrológicas (R.H.) que existen en el país, corresponden al Estado de Tamaulipas porciones de cuatro de ellas: RH. No. 24: “Bravo - Conchos”, RH. No. 25: “San Fernando – Soto La Marina”, RH. No. 26: “Bajo Río Pánuco” y R.H. No. 3: “El Salado”. Además se tienen identificados 14 acuíferos, que debido a sus capacidades en cuanto a volúmenes de extracción, son importantes para los distintos usos, como son: doméstico, riego, Industrial, recreativo y generación de energía eléctrica, etc. Por otra parte la infraestructura hidráulica tiene un papel importante en el desarrollo del estado debido al papel que juega en el almacenamiento, control de avenidas, áreas de riego, tratamiento de aguas y en el uso domestico. La diversidad de climas de Tamaulipas, origina diferentes volúmenes de precipitación; lo que provoca la existencia de una distribución irregular de las aguas superficiales, en cantidad y calidad. Mientras que en algunas regiones existe suficiente agua para el desarrollo de toda actividad humana, en otras no se tiene ni para los usos prioritarios. Esto ha ocasionado la explotación de mantos acuíferos para el desarrollo de las ciudades y comunidades rurales. Tamaulipas es uno de los estados agrícolas más importantes del país, dedicando 1’695,228 ha a esta actividad, de las que un 33.4% son áreas de riego. De esta superficie, 421,037 ha corresponden a Distritos de Riego (74.3%) y 145,907 hectáreas (23.9%), a Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES) (23.9%). La mayor parte de la superficie de riego se localiza en la zona norte del estado debido al número y tamaño de presas de almacenamiento de esta región. Sin embargo, en la zona centro dominan las Unidades de Riego. Referente a las presas, en Tamaulipas se tienen 18, con una capacidad útil total de 7 081.18 Mm³ ; de las cuáles destacan: la presa "Vicente Guerrero" del municipio de Padilla, con 3,842 Mm³ ; en segundo lugar la Presa "Falcón" ubicada en el municipio de Guerrero, con 1,355.20 Mm³ ; y en tercer lugar la

Page 49: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

48

presa "Marte R. Gómez" con una capacidad útil de 971.65 Mm³. Estas tres presas tienen la capacidad para almacenar 6,169.75 Mm³ (87.13 %) del agua útil almacenada del estado, por lo tanto son las de mayor importancia. En cuanto a uso industrial del agua, se tiene que la extracción para este fin ascendió a 192.6 Mm³ en 1995 con el 4.8% del volumen total, cifra que lo ubica como el tercer uso en importancia dentro del Estado, después del uso agropecuario y el doméstico. En la zona norte, las cuencas de la región hidrológica 24, presentan un equilibrio hidrológico, a excepción del Río San Juan a la presa Marte R. Gómez, donde los volúmenes disponibles y los escurridos son nulos. De esta forma, y al localizarse ahí la mayor superficie de riego en el estado, representa una zona de alta vulnerabilidad para el uso eficiente del agua. Esto, aunado a las fuertes condiciones de sequía, propician que las fuentes de abastecimiento se vean reducidas hasta casi desaparecer. Tal es el ejemplo de la presa Marte R. Gómez, que en junio del 2000 contenía sólo el 18.2% de su almacenamiento. Otro problema de esta región es que las comunidades establecidas a lo largo del Río Bravo, así como sus actividades urbanas y económicas actúan como fuentes causantes del deterioro de la calidad de agua en el río; esto es especialmente notorio en el tramo Reynosa-Matamoros, debido a que el cuerpo de agua no alcanza a asimilar la carga contaminante. La zona centro, en la región hidrológica 25, presenta un déficit en su balance hidrológico, afectando algunos de los municipios de la región. Esto debido a que es la zona citrícola más importante en el Estado. Una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable y de riego para esa región, la presa Vicente Guerrero, contaba en el año 2000 con un 12% de su volumen, debido a la falta de escurrimientos. Este problema, asociado con el sistema de drenaje inadecuado ha provocado gran parte de la salinización de suelos en el distrito de riego 086, Soto La Marina. Las cuencas tamaulipecas de la región hidrológica 26 no tienen inconvenientes de disponibilidad, a excepción del área drenada del Río Mante. Sin embargo, cuando caen lluvias extraordinarias se presentan problemas de inundación, debido a su topografía y a la inexistencia de estructuras para su control. En cuanto a problemas de contaminación, éstos se presentan en Mante, con desechos del ingenio azucarero; así como en la zona conurbada del sur, por las descargas portuarias, domésticas, industriales, agrícolas y pesqueras. La región hidrológica 37 presenta poca actividad, limitada a escasas áreas de riego. Por lo tanto, los contaminantes en la zona sólo se presentan en las descargas de aguas residuales de los poblados. Respecto a la hidrología subterránea, puede decirse que la condición geohidrológica de todos los acuíferos del estado es de subexplotados, con la excepción de la región citrícola del centro, en la que se presenta el caso contrario. Además, existen datos que indican una salinización de los acuíferos en la zona centro y norte del estado, lo cual demerita su uso agrícola. 1.7.1 Infraestructura Hidroagrícola

Los Distritos de Riego son una de las grandes e importantes riquezas productivas de Tamaulipas. Forman parte del activo del Estado, lo que obliga, por un lado a buscar evitar a toda costa el deterioro que por falta de conservación y rehabilitación se presenta en estas importantes obras de infraestructura hidroagrícola, y por otro propiciar el incremento de las eficiencias en conducción y operación de la red de distribución y de la aplicación del agua en la parcela, únicos caminos para lograr el uso pleno y eficiente de la infraestructura hidroagrícola.

Page 50: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

49

Distritos de Riego

Distrito Corriente aprovechada Superficie (ha) Usuarios

002 Mante Río Mante 18,094 2,323 025 Bajo Río Bravo Río Bravo 202,548 17,594 026 Bajo Río San Juan Río San Juan 76,659 4,804 029 Xicotencatl Río Guayalejo, Río Frío 23,142 2,031 050 Laredo Río Bravo 6,784 293 086 Soto La Marina Río Soto La Marina 35,925 3,165 092 Unidad las Animas Río Guayalejo 54,400 4,431 Total 417,552 34,641 De la superficie que se explota bajo condiciones de riego, 417,552 ha corresponden a Distritos y el resto 123,509 ha a Unidades de Riego. Las unidades de riego representan gran importancia desde el punto de vista productivo, económico y social, existiendo en el Estado de todo tipo: almacenamientos en pozos profundos; manantiales, bombeos directos de ríos y arroyos, así como presas derivadoras y mixtas. Destaca sin duda el aprovechamiento de aguas superficiales que benefician a 114,305 has. y a 4,126 usuarios. el otro gran usuario es el de aguas subterráneas con 31, 602 has. y 2,557 usuarios. La infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego a nivel estatal, está conformada por 12 presas, 4,682.98 km. de canales; 6,068.5 km. de caminos y 5,144 km. de drenes. Por lo que se refiere a la tenencia de la tierra en los Distritos de Riego existe una superficie total de 410,768 ha. de la cual 210,624 son de pequeña propiedad, 180,492 ejidal y 19,652 pertenecen a colonos. Los usuarios son del orden de 34,348; 2,436 colonos, 18,611 ejidatarios y 13,283 pequeños propietarios. Las unidades de riego cuentan con una superficie total de 123,509 ha.; 60,314 de la pequeña propiedad y 63,195 al sector ejidal. Existen 14,442 usuarios correspondiendo al sector social 12,679 y 1,763 a la pequeña propiedad. 1.7.2 Caminos En general, el sistema de carreteras y caminos en el Estado es suficiente y adecuado, en cuanto a cobertura y calidad de servicios; esto con la excepción del transporte ferroviario, con cobertura limitada entre los polos de desarrollo principales del Estado. El sector ha tenido en la última década un impulso importante en cuanto a crecimiento y modernización, respaldados en gran parte por la inversión privada en el sector; lo que se refleja en un aumento en la calidad de los servicios. Las carreteras principales se encuentran en óptimas condiciones, debido a los programas de modernización de los últimos años, en cuanto a cobertura y calidad, permitiendo un transporte eficiente y seguro. En total, se tienen en el Estado 2671.74 km de carreteras estatales; 2,176.64 de federales; y 1,394.78 de rurales (en su mayoría revestidas). Las principales carreteras federales son Carretera Nacional 55, que inicia en Nuevo Laredo con destino a la Ciudad de México; comunica con Monterrey, en el vecino estado de Nuevo León, llega a Villagrán, Ciudad Victoria, Ciudad Mante y llega hasta Antiguo Morelos, donde prosigue su ruta en el estado de San Luis Potosí. La Número 2 recorre la franja fronteriza, desde Nuevo Laredo a matamoros, pasando por Guerrero, Miguel Alemán, Reynosa y Río Bravo. La Carretera 101 sube desde Ciudad Victoria a Matamoros, y pasa en su recorrido por Padilla, Jiménez y San Fernando. Como ocurrió en la mayoría del país, la red ferroviaria en el estado data desde tiempos del porfiriato, y actualmente cuenta con 968 km de vías; aunque desde fines del siglo 20 dejó de funcionar el ramal Calles-Mante-Valles. Actualmente también está limitado el servicio de transporte de pasajeros. Las tres líneas básicas comunican a Matamoros, Laredo, Tampico, y Victoria con la ciudad de Monterrey,

Page 51: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

50

N.L. Este sistema cuenta con dos puentes internacionales, ubicados en Nuevo Laredo y Matamoros. Aunque la cobertura del servicio es limitada, se considera suficiente, ya que la población no ha dependido de éste para la realización de sus actividades. Actualmente el servicio se da a través de concesiones a tres empresas privadas. Por su parte, el transporte aéreo cuenta con puertos internacionales en las ciudades de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, y Tampico; así como uno nacional en Cd. Victoria. En 1999 se movilizaron en estos aeropuertos el 1.28% del pasaje nacional, con lo que el estado se colocó en el lugar número 14 del país en este rubro. Este servicio está adecuado para sus requerimientos de la población que cubre de manera directa, y todos los aeropuertos tienen infraestructura suficiente para garantizar el crecimiento de servicio en los próximos diez años. 1.7.3 Electrificación El estado de Tamaulipas queda comprendido dentro de las regiones Golfo Norte y Golfo Centro, en cuanto a generación, distribución y ventas de energía eléctrica se refiere. En Tamaulipas existen tres plantas generadoras de energía eléctrica, de las cuales una es hidroeléctrica y se ubica en la Presa Falcón y las otras son termoeléctricas y se localizan en el Río Bravo (Emilio Portes Gil) y en Altamira. La potencia instalada es de 1,322.5 Mega Watts (31.5 en hidroeléctrica y 1,291 en termoeléctricas) y la generación es del orden de los 6,038 Giga-Watts-hora: 217 de hidroeléctrica y 5,821 de termoeléctrica.

El consumo per cápita ha incrementado en Tamaulipas de 1.34 Mw/h en 1988, a 1.52Mw/h en 1990, 1.73Mw/h en 1995 y 2.56 Mw/h en 1999. En tan sólo los últimos 4 años (1995-1999) el consumo per cápita se incrementó en 48%, debido fundamentalmente al crecimiento en la demanda de la mediana industria y al crecimiento poblacional. El mayor consumo de energía eléctrica se ha centrado en los municipios de la franja fronteriza y la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira. El consumo de la zona fronteriza representa el 63.86%, y el de la zona conurbada el 24.15 %, con respecto al total estatal. Es decir, en 14 municipios se consume el 88% de la energía eléctrica en el Estado y los restantes 29 municipios consumen el 12 %.

1.7.4 Comunicaciones Telefonía rural El sistema telefónico en el Estado se incrementó 495% de 1990 a 2000, representado por el incremento de líneas telefónicas fijas. Actualmente su cobertura, tanto de tipo convencional como celular abarca la totalidad de los municipios, con un nivel de servicios adecuado para su demanda. Comunicación vía satélite El sistema satelital ha reforzado sustancialmente el nivel de servicio de todos los medios de comunicaciones, permitiendo una mayor calidad y mayor cobertura, adicional a un costo accesible del servicio para toda la comunidad. A través de este medio se ha tenido acceso a los medios de comunicaciones en las poblaciones rurales y alejadas geográficamente. Este tipo de medio ha permitido el acceso a la educación a las comunidades rurales del Estado. Radio y televisión En lo que respecta a los servicios televisivos, para televisión por antena se tiene cobertura total a través de 35 estaciones concesionadas, lo que representa un incremento del 34% respecto a 1985. El servicio de radio se realiza a través de 96 estaciones comerciales y tienen cobertura Estatal, estando prácticamente en todas las poblaciones del Estado.

Page 52: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

51

Tamaulipas. Terminales satelitales rurales

0

10

20

30

40

50

60A

bas

olo

Ald

ama

Alt

am

ira

A.M

ore

los

Bu

rgo

sB

ust

ama

nt

Cam

arg

oC

asas

Cru

illa

sG

. F

aría

sG

on

zále

zG

uem

ezG

uer

rero

G.

Dia

z O

.H

ida

lgo

Jau

mav

eJi

mén

ezL

lera

Mai

ner

oM

ante

Mat

amo

ros

Mén

dez

Mie

rM

iqu

ihu

anN

.Lar

edo

N.M

ore

los

Oc

amp

oP

adil

laP

alm

illa

sR

eyn

osa

Rio

Bra

voS

.Car

los

S.F

ern

and

oS

.Nic

olá

sS

.L.M

arin

aT

ula

V.H

erm

oso

Vic

tori

aV

illa

grá

nX

ico

ten

catl

Municipios

No.

Servicio postal La comunicación vía correo ha prestado servicios en el Estado desde la época colonial, y hoy en día existe al menos una oficina en cada una de las cabeceras municipales, ya sea con oficinas centrales, sucursales, reparto en apartados, etc. Este servicio se ofrece en 32 municipios a través de 24 administraciones, con 38 agencias y 8 sucursales. Servicio telegráfico Las oficinas de servicios telegráficos se encuentran en 31 municipios, dando el servicio a través de 42 administraciones. Proporciona un servicio adecuado y sigue siendo un medio de acceso a la comunicación de las poblaciones rurales y a las marginadas. 1.8 Medio Ambiente

Durante décadas, las políticas económicas no han sido acordes al desarrollo sustentable, soslayando las implicaciones de la destrucción y degradación de los recursos naturales. La disparidad de desarrollo económico regional, el progresivo empobrecimiento del campo y la carencia de una estrategia de desarrollo regional integral, han contribuido a incrementar los problemas del desarrollo.

Varios son los factores que limitan las expectativas de desarrollo económico y bienestar social, y obligan a destinar crecientes recursos públicos y privados para contrarrestar las afectaciones inherentes que producen. Estos factores son la destrucción y degradación de bosques y selvas, la desaparición de especies de flora y fauna, la degradación y desertificación de suelos, la pérdida y contaminación de cuerpos y mantos de agua, la contaminación atmosférica y la disposición inadecuada de descargas de servicios urbanos y de residuos industriales. 1.8.1 Recursos naturales y desarrollo del medio ambiente En Tamaulipas las zonas críticas se presentan en la región del IV Distrito, que comprende la zona semiárida del Estado, ya que el ecosistema ha sido modificado por los aprovechamientos de especies forestales, así como una sobre explotación del suelo por ganado caprino. Por otra parte, la región norte tiene un alto grado de erosión ya que las técnicas de cultivo utilizadas no han sido las adecuadas, donde ocupan un lugar preponderante la erosión eólica e hídrica como las causas de este problema; ahí se han establecido cortinas rompevientos, las cuales han protegido una parte de los terrenos abiertos al cultivo, sin embargo el problema persiste en forma importante.

Page 53: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

52

1.8.2 Biodiversidad y bioseguridad Tamaulipas cuenta con cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) decretadas de jurisdicción estatal, una de jurisdicción federal y veintiún propuestas sin resolución alguna. Las características que las hacen particulares se debe a la transición de ecosistemas semidesérticos a tropicales y de tropicales a templados, que resulta en gran diversidad de especies vegetales y animales propias de cada ecosistema.

Las ANP decretadas en el Estado de Tamaulipas ocupan una extensión total de 219,091.00ha, lo cual representa aproximadamente el 2.77% de la superficie estatal y sus características son:

Reserva de la Biósfera “El Cielo”: Se ubica en el suroeste del estado, en los municipios de Llera (12%), Gómez Farías (15%), Ocampo (16%) y Jaumave, cubriendo una extensión de 144,530.00 ha. Esta ANP reúne condiciones topográficas, climáticas y biológicas casi únicas en el mundo, y representa una zona de transición ecológica entre los climas tropicales del sur del País y el templado del norte. La vegetación local incluye las más exóticas combinaciones: palmas típicas del este de México que crecen junto a nogales característicos de Norteamérica; orquídeas tropicales que se entrelazan con ramas de roble; en tanto que es notorio que las acacias, los cactus, las begonias y otros tantos de cientos de especies más conviven en armonía. Los tipos de vegetación en la reserva son: el Bosque tropical subcaducifolio, de la parte baja de la vertiente oriental de la Sierra de Cucharas; el Bosque Mesófilo de montaña, localizado en la parte media de la vertiente oriental; el Bosque de Pino-Encino de localiza en la partes altas de la sierra y el Matorral Xerófilo se localiza sobre todo en la vertiente occidental de la sierra. Fue decretada como Reserva de la Biósfera con fecha 1 de julio de 1985. Área Protegida Ecológica “Colonia Parras de la Fuente”: Se establece el 8 de julio de 1992 con el propósito de proteger el área de reproducción y anidación de la “paloma de alas blancas”. Es un área de 21,948.00 ha ubicada en el municipio de Abasolo. En este lugar se encuentra el hábitat más extenso, mejor conservado y de mayor importancia en el país, donde se engendra alrededor del 30% de la población total de esta subespecie, por lo que es la colonia de mayores dimensiones en el Continente Americano. Además, es sitio de hibernación y descanso de una gran cantidad de aves, situándose en parte del corredor de dos especies migratorias procedentes del norte del continente. La paloma de alas blancas es la especie cinegética más importante dentro de las aves en el norte de México, razón por la cual genera importantes beneficios económicos, de los cuales una tercera parte se derraman en la zona rural; ingresos muy superiores a los de otras actividades económicas para los habitantes de la región. Parque Urbano “Laguna La Escondida”: Se ubica en el municipio fronterizo de Reynosa, y comprende un área de 320.37 ha. Fue creada mediante el decreto del 31 de mayo de 1997 con el objeto de recuperar y proteger el sitio natural de mayor potencial paisajístico, recreativo y turístico de la Ciudad de Reynosa. Esta laguna es considerada única en su tipo para la franja fronteriza, al albergar una importante biodiversidad, que representan un relicto de los ambientes originales de esta región tamaulipeca. Monumento Natural “Cerro del Bernal” : Fue decretado el 30 de agosto de 1997, y se localiza en el municipio de González. Es una formación geológica de gran relevancia tanto por su diversidad biológica como por sus recursos estéticos, los cuales cual han dado un carácter distintivo. Por su silueta de singular belleza y su atractiva rareza geológica, así como por su originalidad como elemento geográfico distintivo de la entidad mereció ser seleccionado para aparecer en el Escudo de Armas del Estado.

Page 54: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

53

Su importancia para la vegetación y fauna radica en el relevante estado de conservación en que se encuentra; esto debido a que la formación geológica presenta poca accesibilidad para las actividades humanas, con lo que se han mantenido prácticamente intactas sus características naturales nativas; esto a pesar de estar completamente rodeado por terrenos dedicados a una fuerte explotación agrícola y pecuaria, incluso de las más importantes en el estado. Área natural Protegida “Altas Cumbres”: Es una Zona Especial Sujeta a Conservación Ecológica, decretada como tal el 19 de Noviembre de 1997. Comprende una extensión de 30,327.00 ha en el municipio de Victoria. Es de importancia por su biodiversidad, así como por sus cuencas hidrológicas y sus formaciones geológicas que albergan sitios de importancia paleontológica. Cuenta además con sitios de una gran belleza paisajística y características estructurales que favorecen la recarga de acuíferos y la constituyen en una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para Ciudad Victoria. Incluso se han reportado en este lugar un género y una especie nuevos dentro de la paleontología. Playa Rancho Nuevo: Se ubica en el Golfo de México, en el municipio de Aldama, y comprende una extensión de 27, 760. 90 m2. Por decreto del Diario Oficial de la Federación, con fecha 28 de octubre de 1986 se determinó como zona de reserva y sitio de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina, los lugares donde anidan y desovan dichas especies. Es el área de mayor importancia para el desove de tortugas marinas, específicamente para la tortuga lora. Esta región representa el límite norte en la distribución atlántica de los manglares de México, además que en ella se reporta la presencia de otras especies endémicas y/o en peligro de extinción. ANPs potenciales: Existen dentro del Estado 21 zonas de alta prioridad para su protección ecológica; las cuáles han sido propuestas ante el Gobierno Estatal, sin que se haya dictaminado la resolución de su estatus. De éstas, se tienen contempladas tres como parques urbanos; dos como parques estatales; cinco como monumentos naturales; cinco como áreas protegidas ecológicas; cuatro como zonas especiales sujetas a conservación ecológica, y dos áreas protegidas de la biosfera.

Page 55: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

54

Page 56: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

55

Visión, Misión y Política General

Las importantes transformaciones estructurales que ha sufrido el medio rural mexicano en los últimos 15 años, dieron como resultado un balance caracterizado por notables contrastes, hallándose en un extremo un sector moderno, proporcionalmente pequeño, pero ya consolidado, en las ramas agrícola y pecuaria, que representa la punta de lanza de la economía rural, mediante el cual el país ha sido capaz de responder al reto de la globalización, ajustando gradualmente sus estructuras de producción a los imperativos de la competitividad y la penetración de mercados. En el otro extremo, se encuentra el polo tradicional del sector rural, en el cual han venido acentuándose los rezagos en productividad, ingreso y bienestar para extensos grupos de población rural. En medio de estos dos extremos se ubica la mayor parte de la actividad agropecuaria y simultáneamente incorpora algunos elementos de modernidad, que coexisten con esquemas tradicionales de producción y comercialización. Este segmento que es mayoritario se podría definir como transicional, ya que sus características de dotación de recursos y capacidades, le brindan una viabilidad económica, pero es indispensable el impulso decidido para incorporarlo a los nuevos esquemas de mercado. Por otra parte, las estrategias y políticas de desarrollo de las últimas décadas subestimaron los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico, la desigualdad en la distribución territorial de la población, el impacto económico de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos, soslayando las implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos naturales. La disparidad del desarrollo económico a nivel regional, el progresivo empobrecimiento de los habitantes del campo y la carencia de una estrategia de desarrollo rural sustentable regional, han contribuido a incrementar los problemas ambientales del desarrollo económico y social. La destrucción y degradación de selvas y bosques, la desaparición de especies de flora y fauna, el agotamiento y sobreexplotación de las pesquerías comerciales, la degradación y desertificación de suelos, la pérdida y contaminación de cuerpos y mantos de agua, la contaminación atmosférica y la disposición inadecuada de residuos tóxicos y peligrosos, limitan las expectativas de desarrollo económico y bienestar social en general y, obligan a destinar crecientes recursos públicos y privados para atender afectaciones de salud, pérdida de productividad en el campo y saneamiento de afluentes o de suelos. Al iniciar el Siglo XXI, Tamaulipas enfrenta grandes retos relacionados con la pobreza, además del deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Estos desafíos hacen aun más complejo la búsqueda de alternativas para favorecer el desarrollo regional del Estado. Los patrones de crecimiento y migración en el ámbito rural han propiciado cambios en el uso del suelo y la expansión de la frontera agropecuaria, reproduciendo patrones de marginación y pobreza, que se reflejan en presiones directas sobre los recursos naturales, expresadas en la degradación a través de prácticas agresivas al ambiente y la tala clandestina de árboles. La deforestación resultante impacta las cuencas hidrológicas, debido a que erosiona el suelo e impide la infiltración del agua de lluvia; lo que provoca, el azolve de ríos y presas y una mayor propensión a desastres naturales. Esta degradación crea un círculo vicioso al reducir las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales y eleva los niveles de pobreza. La dispersión de la población rural, vinculada con la pobreza, representa otro gran reto económico, social y ambiental, ya que la dotación de servicios educativos, médicos, de agua potable, drenaje y electricidad resulta muy costosa e incide de manera negativa en la explotación de los recursos naturales.

Page 57: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

56

En este contexto, el principal desafío para el sector rural consiste en romper la inercia de rezago, marginación y pobreza del sector rural, dotándolo de capacidades y oportunidades para integrarlo de manera productiva y sustentable a la diversidad de actividades que ofrece el medio rural, y redireccionar su aporte al desarrollo general del Estado. Para ello, se requiere de una política de Estado diferente en su concepción, cobertura y enfoques, que articule los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto, y que asegure la participación de la población rural, a través de sus organizaciones, en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones, a fin de cumplir con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y este Programa Especial Concurrente 2006. Así, la nueva política de desarrollo rural transita ahora: • Del ámbito agropecuario como universo de atención, a otros de enfoque regional y a las

vinculaciones de este ámbito con otras actividades y regiones. • De una elevada centralización en la definición de las políticas públicas orientadas al desarrollo

rural, a un mayor involucramiento de los Estados y Municipios, mediante la intervención de los consejos que para tal fin se crearon en los diversos niveles, como lo señala la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

• De programas de apoyo dirigidos únicamente a productores de avanzada, a enfoques de apoyos en que se abran las oportunidades a los sectores más marginados, tales como los indígenas y las mujeres rurales.

• De la producción primaria a la integración de la cadena productiva con las industrias, los servicios y los mercados terminales, procurando acercar los mercados al espacio rural y construir círculos virtuosos con el medio urbano.

• De políticas sectoriales homogéneas a políticas diferenciadas que respondan a la heterogeneidad productiva, social y regional del medio rural y su diversidad agroecológica.

• Del fomento unidimensional del empleo en el sector primario, al multiempleo y la diversificación productiva incluyendo la no agropecuaria.

• De una concepción centrada en el fomento productivo a otra que incorpora el ordenamiento de mercados, el desarrollo social y humano y la conservación y enriquecimiento del medio ambiente.

• De productores únicamente agropecuarios, al apoyo a cualquier actividad de generación de riqueza en el medio rural, que contribuya al desarrollo económico del mismo.

• Del apoyo a la creación de infraestructura productiva, al desarrollo del capital físico del sector, que permita viabilidad económica, competitividad y calidad de vida en el medio rural.

• Del apoyo a la capacitación técnica de los productores, al desarrollo de capital humano del medio rural, que permita la expresión de todo el potencial de desarrollo de los individuos rurales.

• De la manipulación de la participación de los actores rurales, al apoyo del desarrollo del capital social, como fórmula de integrar a la población a las decisiones trascendentes que les afectan.

En síntesis, la política de desarrollo rural integral se plantea desde una perspectiva que reconoce la multifuncionalidad del espacio rural, la heterogeneidad entre regiones y tipos de productores, y el papel crucial que juega el uso racional de los recursos naturales para la sustentabilidad de las diversas actividades productivas en el medio rural y los servicios derivados. 2.1 Visión Un entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar y mejorar el medio ambiente, basado en la superación integral del factor humano. • Que los Tamaulipecos dedicados a producir bienes y servicios en el medio rural, alcancen y

mantengan un digno nivel de bienestar y calidad de vida.

Page 58: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

57

• Lograr mayor eficiencia en nuestra producción y andamiaje comercial de las diversas

actividades en el medio rural, para que sean redituables y se sitúen con un alto margen de competitividad y sustentabilidad, tanto en la economía global como en el abastecimiento interno.

• Tener en el ámbito rural las suficientes opciones productivas, que permitan a las familias rurales

contar con un entorno económico y social en armonía con la naturaleza, y revertir la migración al conseguir los satisfactores económicos, sociales, ambientales y familiares en sus propias comunidades.

• Que la sociedad revalore el papel que juega el sector rural en el modelo de desarrollo del Estado.

• Hacer del medio rural un espacio atractivo para la vida, el esparcimiento, la inversión y, en general, para todas las acciones inherentes al desarrollo.

• Alcanzar una armonía plena en el concurso de los diferentes sectores del Gobierno Estatal en los esfuerzos dedicados al Desarrollo Rural Sustentable, en el que se den la participación responsable y comprometida de las fuerzas representativas que habitualmente trabajan en el campo.

2.2 Misión • Lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural, basada en el crecimiento sustentable de sus

actividades productivas en términos económicos, sociales, culturales, étnicos, políticos y ambientales, con una continua innovación tecnológica, capacitación y superación de sus gentes que les permitan acceder a mayores oportunidades para dignificar su nivel de vida.

• Desarrollar el sector rural en términos económicos y financieros, integrando al productor primario a la cadena productiva que culmina con el consumidor.

• Propiciar una comercialización más eficiente a efecto de que el productor primario obtenga un porcentaje mayor del precio de venta final de sus productos.

• Desarrollar el capital humano del sector, respetando sus valores y dignidad como personas. • Desarrollar el capital social, en la cultura, tradiciones y costumbres de las comunidades y

buscando el desarrollo regional más equitativo. • Desarrollar el capital físico de infraestructura requerido para ser competitivos en la economía

global. • Propiciar siempre el uso racional de los recursos naturales. • Impulsar la diversificación productiva que multiplique las fuentes de ingreso y empleo en el

medio rural. • Fomentar y aprovechar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en apoyo a la productividad,

rentabilidad, competitividad y sustentabilidad del sector y de los servicios ambientales que genera.

• Propiciar el uso racional de los recursos presupuestales. 2.3 Política General El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable marca un hito en la planeación del desarrollo en nuestro Estado. Ofrece una visión unificada de la política y acciones gubernamentales para su aplicación en forma diferenciada en el sector rural, superando intervenciones aisladas de las diversas dependencias en los tres órdenes de gobierno y una asistemática concertación con los diversos sectores de la sociedad. El Programa se inserta en las tres grandes áreas de atención estratégica del Gobierno Federal, plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: el desarrollo social y humano, el crecimiento con calidad y el orden y respeto.

Page 59: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

58

En la vertiente del desarrollo social y humano, el Programa atiende a la necesidad de llevar a cabo un proceso de cambio sustentado en la educación, con criterios de equidad, orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de género; a desarrollar las capacidades educativas y de salud; a incrementar la satisfacción de necesidades básicas y la calidad de vida de los habitantes del medio rural, reforzando la armonía con el medio ambiente. El crecimiento con calidad implica consolidar un sector rural de alta competitividad en el contexto de mercados globalizados, con un crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido; brindar a cada habitante oportunidades de empleo e ingresos para una vida digna, y para mejorar de manera constante su bienestar. El orden y el respeto implica que México consolide, con apego irrestricto a las garantías individuales y a las libertades políticas, un Estado en el cual se salvaguarde el territorio nacional, se dé cabal vigencia al estado de derecho; se procure la justicia y se promueva el pleno goce de los derechos humanos, independientemente de género, condición social o étnica. Por ello, el Programa considera una diversidad de materias sustantivas, indispensables para la elevación sostenida del nivel de vida de la población rural, otorgando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación. El universo de atención del Programa, cubre desde la transformación de la base productiva, como elemento dinamizador de nuevas oportunidades para la población de menores recursos, hasta la provisión de satisfactores básicos (educación, salud, vivienda, agua, electricidad y alimentación) que atiendan al fortalecimiento del capital humano y del tejido social, así como la formación de capacidades para acceder en mejores condiciones a los mercados laborales y de factores de la producción. Con la finalidad de sumar esfuerzos y evitar duplicidades, el Programa favorece una estrecha coordinación entre las dependencias del Ejecutivo que tienen a su cargo acciones que concurren en el sector rural del estado de Tamaulipas, como son la producción agropecuaria, pesquera, acuícola, forestal, minera, industrial y de servicios turísticos; el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales; la educación, vivienda, salud y alimentación; la construcción de infraestructura básica y productiva, y el desarrollo tecnológico y la capacitación, entre otras. Asimismo, la considerable heterogeneidad que caracteriza al medio rural, hace indispensable introducir un enfoque de diferenciación en las políticas específicas abocadas a atender los diversos asuntos del desarrollo rural. Las políticas y apoyos serán diferenciados y consecuentes en cuanto al tipo y grado de desarrollo regional, tipología de los productores y sus productos, así como a los grupos sociales, incluyendo a las diferentes etnias. Se privilegiará el apoyo a los grupos con mayores carencias. Es necesario erradicar sesgos en el otorgamiento de los apoyos públicos que conducen a la concentración en pocas manos de los beneficios de los programas institucionales. La construcción de una nueva institucionalidad rural supone la operación y fortalecimiento de instancias colegiadas y plurales que aseguren la mayor participación de los distintos agentes de la sociedad rural. Para ello, las instituciones públicas habrán de apoyarse en la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, en el establecimiento, ejecución y evaluación de políticas y programas orientados al sector rural. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ratificó la indispensable conjugación de esfuerzos y, sobre todo, el Poder Legislativo Federal dotó a los gobiernos federal, estatales y municipales, con un instrumento que orienta y define las formas en que se coordinan las acciones de las dependencias federales con los diferentes niveles de gobierno y de todos ellos con la sociedad civil, al reformular la integración de la Comisión Intersecretarial en el Estado, de los Consejos Distritales y Municipales de desarrollo rural sustentable. Todos ellos como instancias de consulta y participación ciudadana.

Page 60: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

59

Para enfrentar los retos del desarrollo, la política de federalización promoverá la participación de la sociedad civil en el Estado y de las diversas instancias de gobierno elegida por ella. Esto es, una participación democrática en donde sea escuchada la voz, las aspiraciones y las demandas de la población y de las formas de organización que la propia población determine y constituidas legalmente. En consecuencia, la federalización adoptada en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, se orienta a respetar la libertad y soberanía interna del Estado en todo lo concerniente a su régimen interior y unidos según los principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de sus leyes reglamentarias, vinculándose de manera corresponsable con el ejecutivo federal en la descentralización de las acciones y las funciones. En la descentralización se considerará con precisión los campos de actuación del gobierno federal y del estado, conforme al marco jurídico aplicable a fin de que la transferencia de funciones sea de manera ordenada. Para que dicha transferencia sea ordenada es indispensable prever los obstáculos e inercias históricas, resolver los desafíos y con respeto a los derechos colectivos e individuales. Esta línea de acción considerará la indispensable transferencia de personal, recursos materiales y financieros para que las funciones y los recursos sean utilizados en congruencia con las necesidades particulares de la región, del estado y del municipio. En este contexto, se llevará a cabo la transferencia de los Distritos de Desarrollo Rural y de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, previa coordinación con el Gobierno del Estado. En síntesis, la política general de desarrollo rural sustentable estará basada en los siguientes principios: • Justicia social. Eliminar los sistemas y prácticas que suponen privilegios, ampliando el acceso a

las fuentes del progreso personal y social. • Orientación positiva y equidad. Subsanar la discriminación a la que en forma explícita o implícita

ha estado sujeta gran parte de la población rural. Asimismo, se otorgará una alta prioridad a los grupos rurales más vulnerables: minorías étnicas, mujeres, niños y jóvenes.

• Organización y participación. Es una condición necesaria para fortalecer los consensos y favorecer el facultamiento de los procesos de desarrollo (diseño-ejecución-seguimiento-evaluación de las acciones) por parte de la sociedad rural.

• Federalización. Acercar la toma de decisiones a la ejecución de las acciones en el nivel regional y local. Lo que facilita también una participación más permanente y auténtica para que los planes y programas respondan a la problemática nacional, regional y local, en forma directa, eficiente y oportuna.

• Sustentabilidad. Articular un modelo de desarrollo rural con plena viabilidad en el presente y que no comprometa el aprovechamiento de los recursos naturales por las generaciones futuras.

Page 61: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

60

Page 62: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

61

3.1 Políticas Específicas La nueva visión de la política social contenida en este Programa Especial Concurrente, busca alejarse de una perspectiva puramente asistencialista, que atiende el problema de la pobreza en sus efectos, para poner el énfasis en un enfoque de subsidiariedad, que le permita a las personas y comunidades ampliar sus capacidades y opciones para desarrollar su potencial productivo y creativo. En la medida en que la pobreza tiene múltiples causas, su superación requiere de estrategias integrales, cuyo eje debe ser la coordinación de un conjunto amplio de políticas públicas, con objetivos claros e instrumentos complementarios de una red social integral. En este sentido, la acción pública se basa en la coordinación de las políticas de desarrollo social, incluidas las acciones de superación de la pobreza y la marginación, de compensación de desequilibrios regionales, así como la promoción y aprovechamiento de las vocaciones productivas regionales y locales. Las acciones de política social no pueden concebirse como responsabilidad exclusiva de una sola institución o monopolio del quehacer gubernamental. La magnitud de la tarea rebasa los alcances de la acción de gobierno y de la sociedad por separado. La complejidad del fenómeno de la pobreza implica que el problema sólo puede ser resuelto con la sinergia de iniciativas provenientes de toda la sociedad, por lo que se busca una mayor participación en los diferentes programas sociales de las organizaciones de la sociedad civil, buscando su consolidación y fortaleza. En la ejecución de las tareas de la política social tiene la mayor relevancia seguir puntualmente esquemas de transparencia, como un instrumento prioritario para recuperar la confianza de la población en las acciones de gobierno, así como para lograr credibilidad sobre los alcances de cada una de éstas, sobre el buen uso de los recursos, y con ello estar en posibilidad de convocar a la suma de esfuerzos. La actual política social representa una opción incluyente para todas las personas, busca trabajar conjuntamente gobierno, organizaciones de la sociedad, academia, sector privado e integrantes de las comunidades, para alcanzar el desarrollo humano y social, impulsando una estrategia de trabajo en forma transversal y coordinada entre los sectores que actúan en el ámbito social. Parte del nuevo enfoque de la política social es promover la integración y articulación de las acciones para lograr una mayor eficiencia y congruencia, buscando las complementariedades y sinergias entre los programas, los proyectos y las acciones sectoriales, con el objetivo de lograr una política incluyente, maximizar el impacto social y potenciar el uso de los recursos. Para una completa articulación de la política social se han establecido dos componentes básicos complementarios:

• Proveer beneficios sociales esenciales a todos los mexicanos.

• Activar palancas que impulsen el desarrollo humano y sirvan como detonadores del crecimiento económico.

Para ello, se han definido y articulado cuatro vertientes de acción sobre las cuales giran las acciones de los distintos programas sociales:

• Desarrollo de capacidades

• Opciones productivas.

• Certidumbre y protección.

• Patrimonio.

Page 63: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

62

Estas vertientes buscan satisfacer las necesidades generales y específicas de las personas, las familias y las comunidades para alcanzar mayor equidad e igualdad. 3.2 Objetivos Con la finalidad de que la población rural alcance un mayor nivel de bienestar en un clima de justicia, equidad y libertad, que les permita realizarse como ciudadanos, familias y comunidades, la política social estatal comprende los siguientes aspectos.

• Desarrollar las capacidades de las personas y las familias para que puedan elegir libremente entre opciones de vida, para hacer y para ser.

• Crear opciones productivas que permitan a las mexicanas y mexicanos acceder a actividades en donde puedan utilizar las capacidades adquiridas para generar bienestar.

• Generar ámbitos de certidumbre para reducir riesgos y generar recursos, a fin de hacer frente a eventos inesperados con impacto negativo, así como para dar acceso a la protección social para superar las condiciones de vulnerabilidad que experimentan grupos sociales específicos.

• Apoyar la formación y protección del patrimonio económico para que las personas y sus familias cuenten con recursos para tener solvencia económica y capacidad de emprender sus iniciativas.

3.3 Estrategias 3.3.1 Enfoque Microrregional Un aspecto que ha adquirido creciente importancia en el análisis de la situación socioeconómica de la población, se relaciona con la situación territorial de las condiciones de marginación. Esta visión territorial parte del reconocimiento de la desigualdad del desarrollo regional y de la disparidad de los niveles socioculturales de las diferentes regiones y estados del país. De ahí que se busque una actuación en dos niveles, regional y local, que permitan generar elementos de superación de las condiciones adversas para el desarrollo. La estrategia de desarrollo local se basa en un enfoque de microrregiones que atiende a zonas con niveles extremos de marginación.

Por ello, el gobierno federal ha implementado una estrategia con enfoque territorial, con el fin de fomentar la concepción de espacios comunes para la tarea de focalización y concentración de recursos y acciones de los tres órdenes de gobierno y, fundamentalmente, otorgar identidad a las comunidades que conforman las microrregiones de mayor marginación. Esta nueva estrategia se aplica bajo un esquema de integralidad, porque promueve el desarrollo humano, productivo y la infraestructura en las comunidades. Es incluyente porque alentará la participación de los diferentes actores de la sociedad civil. Es plural, porque brindará atención a la población sin distinción de género, religión o preferencias políticas. Es participativa, porque los agentes activos en la planeación diseño, ejecución y evaluación de los proyectos serán los mismos grupos de población. Es democrática, porque todos los actores sociales asumirán compromisos concretos en el marco de un proyecto compartido. Es sustentable, porque se ejecutarán acciones que simultáneamente protejan el medio ambiente. Es transparente, porque hará pública y en forma permanente la programación y ejercicio de los recursos. Esta estrategia institucional se lleva a cabo mediante la confluencia de acciones públicas, privadas y sociales en el territorio de microrregiones, definidas a partir de un análisis riguroso y objetivo de la información geográfica y estadística del territorio y la población. Las propuestas específicas obtenidas se discuten conjuntamente con las propias comunidades y los gobiernos municipales y estatales. Ellos son los principales protagonistas de la estrategia, por ser quienes mejor conocen los problemas sociales locales y las eventuales soluciones de los mismos.

Page 64: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

63

El reconocimiento de la identidad regional permitirá involucrar a sus integrantes en la definición e instrumentación de acciones específicas. La comunidad se asume como responsable de dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos de Gobierno. La participación activa de los propios habitantes de las regiones en los procesos de planeación participativa, generará la responsabilidad conjunta en las decisiones, el sentimiento de pertenencia al territorio y el fortalecimiento al tejido social. Fundamentalmente serán los habitantes de las regiones quienes construirán el proyecto de un país incluyente con una visión de largo plazo. El propósito de las microrregiones es el de impulsar proyectos productivos locales de acuerdo con la vocación regional y a desarrollar infraestructura social básica y de comunicaciones. Asimismo a la consolidación de mercados y canales de comercialización de los productos que se elaboren dentro de la región permitirá la consolidación gradual de una economía regional, que aunque incipiente, puede sustentarse en las riquezas regionales de las que es la más importante el trabajo de sus hombres y mujeres, ya que con la sinergia que generen, la región conseguirá la prosperidad a que todo mundo tiene derecho. 3.3.2 Desarrollo de Capacidades El desarrollo de capacidades supone el aprendizaje y aprovechamiento de habilidades para que las personas y las familias puedan elegir entre opciones de vida, para hacer y para ser. Este concepto a su vez implica que para alcanzar todas sus capacidades, un ser humano debe satisfacer un conjunto de necesidades básicas: estar bien nutrido, gozar de buena salud, tener una vivienda digna, tener la posibilidad de escapar de la morbilidad evitable y de la mortalidad prematura y tener acceso a la educación básica, y gozar de libertades de pensamiento y trabajo, entre otras. Ambos conceptos, oportunidad y capacidad, implican la promoción de condiciones de igualdad entre los mexicanos. Cerrar brechas y abatir rezagos plantea el reto de alcanzar la equidad y el trato justo para igualar las oportunidades de acceso a una vida digna. En materia de salud, es indispensable asegurar un ámbito sanitario que prevenga a la población rural de riesgos que puedan afectar el desarrollo de sus actividades permanentes. En este sentido será necesario:

• Propiciar que en las áreas rurales que no cuentan con servicios regulares de agua potable, se puedan realizar actividades de desinfección a través del uso de plata coloidal o cloro.

• Fomentar el uso adecuado de fosas sépticas en las áreas rurales donde no existen sistemas de drenaje.

• Manejar de manera adecuada los residuos municipales.

• Reducir la contaminación intradomiciliaria por el uso de leña en las actividades domésticas.

3.3.3 Opciones Productivas Esta línea de estrategia implica que todos los zacatecanos, sin distinción de genero, puedan acceder por igual a mejores condiciones de vida a través de su propia iniciativa en un ambiente económico y social propicio para ello. Esta vertiente se dirige a aglutinar todas las acciones del desarrollo social, hacia el establecimiento de esquemas sustentables que permitan la ejecución de proyectos productivos, el empleo o autoempleo de las familias en condición de pobreza, tales como la consolidación de empresas familiares. Asimismo, permite que las familias se asienten en sus lugares de origen a partir de la integración de fuentes de trabajo que posibiliten diferentes modus vivendi y evita la migración hacia las ciudades de mayor concentración y hacia el extranjero.

Page 65: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

64

3.3.4 Certidumbre y Protección Apunta a que todos los mexicanos puedan acceder a instituciones sociales, políticas y administrativas ante circunstancias que atenten contra su desarrollo humano y social; en particular, que cuenten con protección contra fenómenos cambiantes que pueden afectar negativamente su salud, sus capacidades o su patrimonio. Además de ofrecer la seguridad de respuesta de las instituciones para atender a la población, junto con una red social integral y flexible. Esta red social debe construir soluciones específicas para las complejas causas y consecuencias de la pobreza, considerando la necesidad de adaptarse a ella.

3.3.5 Incentivos Estatales

La superación de la pobreza es una tarea en la que participan los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad misma. En particular, es fundamental desarrollar mecanismos que promuevan mayor efectividad de las acciones de superación de la pobreza de los tres órdenes de gobierno, en la consecución de los objetivos de la política de desarrollo social. Asimismo, es necesario promover una coordinación más estrecha de los esfuerzos que garantice la participación corresponsable de las instancias federales, estatales y, en su caso, municipales, para el desarrollo de una política social de estado.

El programa Incentivos Estatales promueve, como elementos fundamentales para la efectividad de la política para el desarrollo social y humano, el esfuerzo estatal, la corresponsabilidad de los estados y la transparencia y rendición de cuentas en las acciones para el desarrollo social en las que participan los estados, así como la innovación y desarrollo, por parte de las autoridades estatales, de mejores instrumentos para superar la pobreza. Para ello, el programa establece dos modalidades de apoyo:

• La primera modalidad, otorga recursos a los estados que hayan mostrado el mejor

desempeño en cuanto al esfuerzo estatal, la corresponsabilidad y la transparencia y rendición de cuentas, medido a través de indicadores objetivos. Dichos recursos podrán utilizarse como apoyo a proyectos y programas estatales para el desarrollo social que cumplan con los requisitos de elegibilidad que se establecen en estas reglas de operación, o para ampliar los recursos asignados al estado a través de los programas federales para el desarrollo social y humano.

• La segunda modalidad ofrece apoyos, a través de un concurso abierto, a proyectos y programas estatales elegibles que demuestren un alto potencial de ser instrumentos eficaces para la promoción el desarrollo social y humano de la población en condiciones de pobreza o marginación, y que establezcan mecanismos claros para asegurar un buen desempeño de acuerdo a los criterios mencionados en el párrafo anterior.

El desarrollo de acciones y programas por parte de los estados representa una fuente de experiencias en materia de política social que debe fomentarse, ya que a través de la innovación a nivel estatal se pueden encontrar mecanismos cada vez más eficaces para alcanzar los objetivos y metas de la política de desarrollo social y humano, que a su vez pueden difundirse a otras entidades federativas y, en su caso, aplicarse a nivel nacional.

A través de sus dos modalidades el programa apoya el desempeño a favor del desarrollo social y humano y se vinculan, de manera clara, los esfuerzos de los Gobiernos Estatales en materia de desarrollo social con la estrategia federal CONTIGO para la superación de la pobreza.

3.3.6 Patrimonio La vertiente del patrimonio básico de los hogares se refiere a la necesidad de reducir la elevada vulnerabilidad de los hogares en pobreza, que se refleja en la falta de una vivienda digna, en la ausencia de certeza jurídica de la propiedad de los activos, así como en un escaso acceso a los mecanismos existentes de ahorro. La construcción de un patrimonio es una aspiración para poder

Page 66: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

65

contar con bases mínimas de progreso y mayor bienestar. El acrecentamiento de los activos del hogar induce a la seguridad de conducirse en la vida, a dar pasos con mayor certidumbre con el respaldo de un patrimonio que responda a las presiones financieras que se susciten con motivo del avance de la familia hacia otros estatus, adicional a lo que significa como aval de cualquier transacción. 3.4 Programas y Líneas de Acción La ejecución de los programas de desarrollo social, se realiza con un enfoque de atención prioritaria a la pobreza y pobreza extrema; para ello se concibieron las microrregiones a partir de las localidades que han presentado severos rezagos sociales. Las microrregiones están definidas dentro del territorio de uno o más municipios o de uno o más estados; lo que propiciará que se fortalezcan los esquemas de coordinación intermunicipal e interestatal sin abandonar la interacción con los demás sectores que converjan en la solución de la problemática de la pobreza. El enfoque de microrregiones permitirá impulsar proyectos productivos locales de acuerdo con la vocación regional y a desarrollar infraestructura social básica y de comunicaciones. Asimismo, la estructuración de mercados y canales de comercialización de los productos que se elaboren dentro de la región permitirá la consolidación gradual de una economía regional.

3.4.1 Enfoque microrregional Tiene como objetivo el desarrollo integral y sustentable de los espacios territoriales que registran los índices más altos de marginación del país. Este programa está dirigido a habitantes de las microrregiones de alta y muy alta marginación, así como la población que habita en los espacios territoriales, donde se presentan fenómenos de convergencia de altos índices de marginación, con otras expresiones de exclusión social o resquebrajamiento severo del tejido social. El Programa de Desarrollo Local (Microrregiones) Consolida modalidades de apoyo que tienen como objetivo impulsar el desarrollo regional, social y productivo de comunidades en las que se han detectado índices importantes de marginación. Para ello, incorpora acciones y recursos en estos espacios territoriales con un enfoque de integralidad que permite orientar con mayor precisión los esfuerzos e inversiones, simplificando a su vez las gestiones a favor de la población que habita en tales zonas. Los objetivos específicos del programa son:

• Identificar los CEC y las prioridades de su población para fortalecerlos • Realizar diagnósticos situacionales, estudios o inventarios de las necesidades y

potencialidades de las zonas de atención bajo el esquema de la planeación participativa. • Aprovechar las estrategias y programas institucionales de los diferentes órdenes de gobierno

para conjuntar esfuerzos • Fomentar la concurrencia de actividades y presupuestos de otras dependencias federales y

de otros órdenes de gobierno, sector social y privado, e instituciones académicas y de investigación para multiplicar resultados.

• Evitar la duplicidad de acciones y supervisar el proceso de ejecución de los proyectos Involucrar a los miembros de las comunidades en la búsqueda de soluciones a sus problemas

3.4.2 Desarrollo de capacidades Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Se orienta al apoyo de las familias que viven en condición de pobreza extrema, con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar. El Programa propone llevar a cabo acciones que propicien la elevación de sus condiciones

Page 67: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

66

de vida a través del mejoramiento de oportunidades en educación, cobertura de salud y alimentación, adicional a créditos para siembra o la obtención de algún trabajo productivo en épocas de secas. Oportunidades apoya la educación mediante:

• Transferencias monetarias directas vinculadas a la inscripción y asistencia regular de los niños, niñas y jóvenes de 3º de primaria a 3º de secundaria y a la Educación Media Superior (Bachillerato).

• Entrega de paquetes de útiles escolares o recursos para su adquisición.

Oportunidades apoya a la salud mediante:

• La provisión gratuita del Paquete Básico de Salud, con especial énfasis en medicina preventiva y la atención de enfermedades más comunes.

• Sesiones educativas mensuales sobre prevención de enfermedades, hábitos de higiene y cuidado de la salud, saneamiento ambiental y salud reproductiva.

Oportunidades apoya la alimentación y combate la desnutrición mediante:

• Transferencias monetarias para ampliar y mejorar el consumo alimenticio.

• Suplementos alimenticios especiales para niños menores de 5 años y mujeres en periodo de embarazo y lactancia.

• Sesiones educativas mensuales sobre nutrición, preparación de alimentos y hábitos sanos de alimentación.

Programa de Abasto Social de Leche Su propósito es apoyar la alimentación de niños menores de doce años, mujeres embarazadas, y adultos mayores, mediante el abasto de leche de alta calidad a bajo precio. Programa de Abasto Rural Apoya la demanda de productos básicos por parte de la población en pobreza, ubicadas en zonas rurales marginadas, de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto. Programa de Coinversión Social

Pretende el desarrollo del capital humano, a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a elevar las aptitudes para el trabajo y/o las condiciones de vida de la población, mediante el apoyo a proyectos estratégicos por organizaciones de la sociedad civil o instituciones.

Además, promueve la participación de mujeres y de personas que experimentan alguna discapacidad, en dichos proyectos. Programa de Comunidades saludables

Mediante este programa la Secretaría de Salud tiene como propósito impulsar y fortalecer la participación de las autoridades municipales, las comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de las acciones de promoción de la salud, así como la protección sanitaria en los alimentos y medicamentos que se consumen y, coordinadamente con el SENASICA, el establecimiento de esquemas productivos que garanticen la inocuidad de los alimentos que se producen y son procesa-

Page 68: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

67

dos a nivel local, a fin de generar y fortalecer actitudes y aptitudes en la población para su autocuidado. Programa de Educación Saludable

El programa persigue el logro de mejores condiciones de salud de los escolares, con énfasis en los grupos indígenas, rurales y urbanos de bajos ingresos, como parte de la estrategia integral para lograr una educación en salud y alta calidad.

Programa Arranque Parejo en la Vida Se busca lograr una cobertura en el Estado y condiciones igualitarias de atención con calidad a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como con los niños desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud A través de este programa se intenta disminuir las diferencias notables en la calidad técnica e interpersonal ofrecida en los servicios de salud en el medio rural, respecto a las zonas urbanas. Provisión de agua limpia bacteriológicamente Pretende reducir el número de infecciones en las comunidades rurales, causadas por ingerir agua en condiciones inadecuadas. Seguro Popular de Salud Mediante la promoción de nuevos esquemas de aseguramiento en salud y la consolidación de los existentes, se busca proteger el ingreso y patrimonio disponible de las familias ante eventuales necesidades de atención médica mayor. 3.4.3 Opciones productivas Programa Regional en Zonas de alta marginación Se orienta al apoyo de proyectos productivos viables de carácter comunitario que aumenten el ingreso de las familias y sus oportunidades de desarrollo. Su población objetivo se refiere a la población en pobreza extrema que habita en los espacios territoriales donde se presentan fenómenos de convergencia de altos índices de marginación identificados por la SEDESOL, con otras expresiones de exclusión social. Las principales líneas de acción son:

• Detonar procesos de desarrollo regional a través de esquemas que promuevan el fortalecimiento de las capacidades personales, la integración comunitaria, la participación social, la coordinación interinstitucional y una visión de largo plazo que le dé sustentabilidad a los programas mediante la ejecución de obras de infraestructura social básica y de actividades productivas viables, que aumenten el ingreso de las familias y las oportunidades de desarrollo.

• Fomentar la organización social y los proyectos a ejecutar respondiendo a las demandas de las comunidades de la región, con el objeto de abatir las múltiples causas que originan la pobreza desde la perspectiva de la comunidad.

• Incorporar en los proyectos criterios de facilidad técnica, financiera y de sustentabilidad, que permita la explotación racional de los recursos naturales.

Page 69: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

68

• Fortalecer la coordinación entre dependencias y entidades federales, estatales y municipales,

a efecto de promover la integralidad y potenciar las acciones del Programa y apoyar la consolidación de los ayuntamientos como la instancia central de articulación entre la acción institucional y la demanda social.

Iniciativa Ciudadana 3x1 para migrantes

Se dirige a apoyar iniciativas ciudadanas para concretar proyectos productivos y de desarrollo de infraestructura social con la participación de los tres órdenes de gobierno y los ciudadanos organizados, especialmente compatriotas en el extranjero.

Son objetivos de este programa el generar oportunidades de ingreso en el medio rural con acciones dirigidas al desarrollo de capital humano de la población que vive en pobreza extrema, así como al desarrollo de infraestructura social, productiva y preservación del medio ambiente. Mejorar las alternativas de inserción en el mercado laboral de las familias que habitan en el medio rural mediante acciones intensivas de mano de obra, que generen beneficios de corto, mediano y largo plazo.

Son sujetos del programa las personas que habitan en localidades en condición de pobreza extrema seleccionados por los migrantes y ciudadanos aportantes, preferentemente ubicados en las microrregiones, determinadas por la SEDESOL en coordinación con la oficina de representación de mexicanos en el exterior y México-Americanos, que requiera del mejoramiento de la infraestructura social básica y desarrollo de proyectos productivos.

Las principales líneas de acción se refieren a:

• Impulsar las iniciativas ciudadanas corresponsables en los ciudadanos organizados y los

tres órdenes de gobierno, ejecuten proyectos que mejoren la condición socioeconómica de las familias establecidas en las localidades seleccionadas.

• Promover propuestas de inversión que se canalicen a las comunidades de alta migración y en pobreza extrema.

• Fortalecer los lazos de identidad de los connacionales radicados en el exterior con sus comunidades de origen.

Oportunidades Productivas

Se orienta a otorgar financiamiento a productores agrícolas temporaleros de bajos ingresos para apoyar su producción agrícola, la diversificación de cultivos e impulsar el desarrollo de actividades económicas no agrícolas para su reconversión productiva.

Tiene como objetivos:

• Otorgar apoyos a la población en pobreza para impulsar procesos de desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones productivas, contribuya a la consolidación de organizaciones de productores, propicie la formación de Agencias de Desarrollo Local, contribuya a la formación de un sistema de financiamiento social y promueva una cultura socialmente corresponsable en la superación de la pobreza y el acceso al desarrollo a partir del ámbito local y con proyección microrregional y regional.

• Promover la formación del patrimonio productivo o capital de trabajo de la población en

condiciones de pobreza, impulsar la producción sostenible y la diversificación de actividades productivas y de autoempleo, mediante apoyos a individuos o grupos sociales interesados en la creación, reforzamiento o ampliación de proyectos productivos, bajo diversos esquemas de crédito y ahorro que garanticen la capitalización de los beneficiarios.

Page 70: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

69

Las principales líneas de acción se refieren a:

• Impulsar proyectos productivos que impacten en el desarrollo social y humano de los

beneficiarios y sus familias.

• Fomentar la cultura de ahorro y crédito en los beneficiarios, procurando su integración al sistema nacional de ahorro y crédito popular, y apoyar la formación de grupos sociales interesados en desarrollar proyectos productivos.

• Brindar recursos a la población en pobreza para generar autoempleo y/o fomentar su patrimonio productivo, aprovechando las vocaciones regionales y sus habilidades, a través de siete modalidades:

Los apoyos están dirigidos en las siguientes modalidades: Apoyo a la palabra; Crédito social; Crédito productivo para mujeres; Acompañamiento y formación empresarial; Ahorrando contigo; Integración productiva; y, Agencias de desarrollo local. Se fijará una temporalidad de apoyos con tránsito al autofinanciamiento en cajas solidarias y se fomentará la cultura de ahorro.

Programa de Empleo Temporal

Busca apoyar con oferta de empleo en el medio rural, cuando la actividad productiva local disminuye significativamente, los apoyos se orientan al desarrollo de infraestructura productiva y social, así como de rehabilitación, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos naturales.

El programa se orienta a mujeres y hombres en situación de pobreza extrema que habitan en zonas rurales, que sean mayores de 16 años y que estén dispuestos a participar en el programa, bajo las reglas de operación. Pueden también participar productores rurales jornaleros con o sin tierra.

Las principales líneas de acción se refieren a:

• Impulsar acciones de infraestructura productiva y social, así como de rehabilitación, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos naturales, intensivos en el uso de mano de obra no calificada existente en la localidad.

• Operar en las épocas de baja demanda de mano de obra no calificada, coordinando las acciones realizadas por cada una de las dependencias que concurren en la operación del programa, para evitar inconsistencias y duplicidades en la acción pública.

• Promover el uso de tecnologías adecuadas a la condición de unidades de producción, privilegiando aquellos proyectos con tecnologías que permitan el uso intensivo de mano de obra no calificada.

• Capacitar a los beneficiarios cuando, por la naturaleza de las obras a realizar con el programa, se requiera enseñarles técnicas para el desarrollo de los trabajos y la conservación de los recursos; no se competirá por la mano de obra que se ocupe en las actividades productivas locales, el programa debe ser complemento y no sustituto de éstas en cada región.

• Incrementar la vertiente familiar, con lo que se promoverá la creación de un patrimonio; se impulsará la capacitación para el trabajo, se ampliará la cobertura de atención hacia las zonas semiurbanas.

Programas de la Comisión Nacional de Zonas Áridas y del Programa de Atención a Zonas Áridas.

Se encamina a la promoción del desarrollo socioeconómico de las familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación de las zonas áridas y semiáridas del Estado, mediante la ejecución de obras de infraestructura y proyectos productivos.

Page 71: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

70

3.4.4 Certidumbre y protección Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas

Contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población jornalera agrícola, a través de la promoción de una atención integral y oportuna mediante procesos de coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno, y de concertación social con productores agrícolas, organismos sociales y los mismos beneficiarios.

El programa concentrará su atención en la población eminentemente jornalera, entendida como el núcleo familiar rural en pobreza, cuyo jefe de familia es asalariado en actividades agrícolas, o cuando el monto básico de ingreso familiar proviene del trabajo de los integrantes de éstas.

Para ello se ha previsto la instrumentación de las siguientes líneas de acción:

• Instrumentar la estrategia de atención integral a través de redes de promotores sociales, que tengan una interrelación permanente y constructiva con la población jornalera agrícola.

• Fomentar la participación, organización social y la autogestión de los beneficiarios en los proyectos y acciones propuestas para enfrentar su problemática y convocar a las diferentes instituciones y organismos públicos, privados y sociales, nacionales e internacionales, en la instrumentación de acciones para la solución de la problemática que enfrentan las familias jornaleras agrícolas.

• Impulsar la participación corresponsable de los productores agrícolas en los proyectos que se desarrollen y que permitan asumir mayores niveles de responsabilidad e incrementar la capacidad de atención.

• Vincular acciones que se realicen en zonas de expulsión, de atracción o intermedias, así como en el tránsito migratorio con el fin de propiciar la continuidad de procesos y posibilitar un mayor impacto de las labores realizadas.

• Impulsar tareas de información y difusión dirigidas a diferentes instancias públicas, privadas y sociales, así como a la sociedad en general, con el fin de dar a conocer la problemática de la población jornalera agrícola y las tareas que se promueven en su beneficio.

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales

Como objetivo general busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores de 60 años en situación de pobreza alimentaria que viven en localidades de hasta 2,500 habitantes de alta y muy alta marginación. Serán sujetos de atención del Programa los adultos mayores de 60 años y más, que vivan en localidades rurales de alta y muy alta marginación y que se encuentren en el umbral de pobreza alimentaria, entendida ésta como aquella en la que los ingresos por persona en los hogares son insuficientes para cubrir las necesidades de alimentación correspondientes a los establecidos en la canasta alimentaria de INEGI-CEPAL. Los apoyos serán otorgados a los adultos mayores en lo individual, sin importar el número de integrantes en el hogar.

Para alcanzar el objetivo del programa, las delegaciones de SEDESOL promueve el establecimiento e instalación de puntos estratégicos para captar la demanda presentada por la población objetivo y las organizaciones campesinas. Programa Seguro Popular

Su objetivo es atender a la población que no cuenta con seguro social proporcionándole una atención integral en todos los esquemas con los que cuentan los Servicios de Salud de Tamaulipas.

Page 72: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

71

3.4.5 Incentivos Estatales

Tiene por objetivo incentivar el buen desempeño y fomentar acciones de desarrollo social y humano, mediante el apoyo a proyectos estatales de alto impacto social, que demuestren su viabilidad técnica, y que sean consistentes con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la Pobreza: una tarea CONTIGO, y los Planes Estatales de Desarrollo.

Como objetivos específicos persigue:

• Promover la corresponsabilidad de los gobiernos estatales y municipales en la ejecución de

acciones de desarrollo social

• Reforzar el buen desempaño estatal en los programas federales para el desarrollo social e incentivar la corresponsabilidad, coinversión y esfuerzo estatal para la superación de la pobreza.

• Apoyar en forma complementaria los mejores proyectos para el desarrollo social de los gobiernos estatales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza e impulsen el desarrollo integral de individuos, familias y comunidades que se encuentren en dichas condiciones.

• Reforzar aquellos proyectos que den respuesta a las prioridades establecidas por los estados en sus programas de desarrollo social o instrumento similar, y que por los niveles de carencia, magnitud e impacto requieran de fuentes concurrentes de financiamiento.

• Promover la participación y coinversión de los tres órdenes de gobierno; organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales y de la sociedad en general, en proyectos de desarrollo social con impacto estatal y regional.

• Establecer mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para aprovechar sinergias y eliminar la duplicidad de esfuerzos.

Los proyectos estatales de superación de la pobreza, que pueden recibir apoyo por parte de este Programa, deberán especificar como población objetivo a aquellas personas que habitan en zonas urbanas o rurales en condiciones de pobreza o marginación, de acuerdo a los criterios de accesos adoptados por la SEDESOL.

3.4.6 Patrimonio Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva (VIVAH) Este programa es un medio para atender a la población de menos ingresos que requiere una vivienda propia o mejorar o ampliar la que tiene; para lograrlo se combina la aportación de los beneficiarios con subsidios directos, recursos crediticios y donaciones. El programa tiene dos subprogramas:

1. Subsidio directo para la adquisición de vivienda. 2. Subsidio para el mejoramiento físico de la vivienda.

En ambos casos, se otorga un subsidio federal para la edificación, ampliación o mejoramiento de la vivienda al que se suman las aportaciones del gobierno local, las del beneficiario mismo y, en su caso, las de las asociaciones y empresas privadas. Una vivienda digna, permite la erradicación de la insalubridad, asimismo, se evitará el hacinamiento a través de la construcción de un cuarto adicional que se edifique con materiales adecuados que proteja a todos los miembros de la familia y que les procure abrigo y protección en contra de los elementos naturales.

Page 73: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

72

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales Para complementar las acciones de mejoramiento de la vivienda y condiciones de vida de los habitantes del medio rural, la Comisión Nacional del Agua canalizará recursos para lograr una mayor cobertura de estos servicios; la operación del Programa se realiza de manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales.

3.5 Metas 3.5.1 Microrregiones

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min Sat Sob

Unidad Responsable

51 Obras 13 Desarrollo Local ( Microrregiones)

24.128 Millones de pesos 1.023

SEDESOL-GOB. EDO.

263 Proyectos 71 Proyectos productivos

7.859 Millones de pesos 1.916

SEDESOL-GOB. EDO.

Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) en microrregiones

20 Centros operando 20 SEDESOL-GOB.

EDO.

“Banderas blancas” en los CECs

128 Banderas blancas 13 SEDESOL-GOB.

EDO.

3.5.2 Desarrollo de capacidades

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min Sat Sob

Unidad Responsable

355,721 Familias 84,600 Familias en pobreza atendidas por Oportunidades

1,389.895 Millones de pesos 499.081

SEDESOL-GOB. EDO.

217,682 Beneficiarios 43,506 Abasto social de leche

78.427 Millones de pesos 5.970

SEDESOL- LICONSA

585 Localidades marginadas

36 Abasto Alimentario Rural

538.542 Millones de pesos 113.083

SEDESOL-DICONSA

Conversión de tiendas DICONSA en Unidades de Servicio a la comunidad

570 Tiendas operando como

Unidades de Servicio 36

SEDESOL-DICONSA

Page 74: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

73

37

Proyectos 27

58.082 Beneficiarios 55.319 Coinversión social

4.688

Millones de pesos

3.700

SEDESOL-GOB. EDO.

31 Comunidades 21

Comunidades saludables 14.210

Millones de pesos

3.957

SSA- GOB. EDO.

2,897 Escuelas atendidas 454

Educación saludable

1.994

Millones de pesos

0.256

SSA- GOB. EDO.

Migrantes sanos (Grupos de 1-4 años)

N/A Cobertura esquemas

básicos N/A

SSA- GOB. EDO.

Redución de niveles de plomo en sangre (Niños menores de cinco años)

N/A Disminución de

prevalencia N/A

SSA- GOB. EDO.

5.2 % de disminución S/D Disminución de tasa de mortalidad materna

7.364

Millones de pesos

2.566

SSA- GOB. EDO.

10.9 % de disminución 5.79 Disminución de tasa de mortalidad infantil

35.236

Millones de pesos

9.564

SSA- GOB. EDO.

S/D % de niños de 6 a 24

meses S/D

Suplementar micronutrientes a niños

13.404

Millones de pesos

1.300

SSA- GOB. EDO.

S/D % de satisfacción S/D Satisfacción en la atención en la salud

143.890

Millones de pesos

28.335

SSA- GOB. EDO.

Page 75: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

74

S/D Hospitales S/D Rehabilitar infraestructura en hospitales comunitarios

121.993

Millones de pesos

35.000

SSA- GOB. EDO.

Provisión de agua limpia bacteriológicamente

15.077 Millones de pesos 3.367 SSA-

GOB. EDO.

68.0 % de cobertura 77.0 Cobertura del Seguro Popular de salud

670.608

Millones de pesos

304.000

SSA- GOB. EDO.

Educación Comunitaria 205.810 Millones de pesos 44.852 SEP-CONAFE

3.5.3 Opciones productivas

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

503

Proyectos 75 Apoyar con proyectos

productivos y de infraestructura a las familias que habitan en zonas de altos índices de marginación

10.830

Millones de pesos

1.574

SEDESOL-GOB. EDO.

21

Proyectos 8

17,016 Beneficiarios 832 3 x 1 para migrantes

1.893

Millones de pesos

0.646

SEDESOL-GOB. EDO.

48,400 Apoyos S/D Opciones productivas (Apoyo a la palabra)

70.898

Millones de pesos

3.489

SEDESOL- GOB. EDO.

1,377,294 Jornales 37,715

Apoyar a la población en condición de pobreza de las zonas rurales del estado en los periodos de baja demanda de empleo no calificado. (PET)

59.616 Millones de pesos

2.206

SEDESOL-GOB. EDO.

Page 76: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

75

690 Proyecto 0 Proyectos de inversión en zonas rurales marginadas

51.015

Millones de pesos

0

SAGARPA-CONAZA

3.5.4 Certidumbre y protección

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

39,433

Jornaleros

2,326 Apoyo integral a la población jornalera agrícola

13.143

Millones de pesos

3.063

SEDESOL- GOB. EDO.

3,226 Beneficiarios 726 Adultos mayores en zonas rurales

6.770

Millones de pesos

1.524

SEDESOL- GOB. EDO.

32.0

% de la población que no pueda pagar un seguro médico privado o que no esté afiliada a una institución de seguro social

23.0

281,355 Familias afiliadas 281,355

Seguro popular de salud a la población no asegurada

0.671

Millones de pesos

0.304

SSA-

GOB. EDO.

3.5.5 Incentivos Estatales

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

11

Obras 0

Incentivos Estatales

5.350

Millones de pesos

0

SEDESOL-GOB. EDO.

3.5.6 Patrimonio

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Cajas locales dependientes de cajas solidarias

117 Cajas de ahorro

locales operando 54 SEDESOL-GOB.

EDO.

Page 77: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

76

S/D Apoyos 95 Vivienda Rural

54.764

Millones de pesos

65.397

SEDESOL- GOB. EDO.

Page 78: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

77

Page 79: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

78

4.1 Políticas específicas 4.1.1 Política laboral

La política laboral que se ha definido en el “Programa Nacional de Política Laboral 2001-2006” y que se incorpora como parte integrante de este Programa Especial Concurrente se sustenta en cinco principios básicos:

• Inclusión. Desarrollar una estrategia incluyente que permita considerar interlocutores

válidos a todos los sindicatos y organismos empresariales legalmente constituidos. • Gradualidad. El mundo del trabajo requiere de cambios profundos en la cultura laboral y

dichos cambios deben ser producto de procesos graduales. • Diálogo. La reforma del mundo del trabajo debe ser resultado de una visión integral y

consensuada. • Legalidad en el mundo del trabajo. Todos los actos de la autoridad, de los empresarios y

de los sindicatos deben estar sujetos a los valores, instituciones y procesos de administración de justicia del Estado de Derecho.

• Paz Laboral. La aplicación de los cuatro principios antes mencionados conducirá al trabajo productivo y armonioso y, por ende, a la paz laboral.

4.1.2 Política laboral para el sector rural

Considerando los principios de política laboral, el Ejecutivo Federal por conducto de la STPS ha diseñado nuevos mecanismos de atención a la población desempleada y subocupada; asimismo, ha reorientado la atención de otros programas que, derivados de su aplicación exitosa, han demostrado que se puede lograr una atención más eficaz y pertinente a las distintas necesidades de la población objetivo. De entre estos planteamientos, destacan aquellos orientados a brindar apoyos y atención específica a la población del sector rural. En tal sentido, en el marco del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, la STPS participará mediante la instrumentación de las siguientes políticas específicas.

• Mantener el Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios Temporales Mexicanos con

Canadá. • Apoyar a la población jornalera agrícola para elevar su movilidad y empleabilidad, ya sea

en el ámbito nacional o internacional. • Impulsar acciones de capacitación que permitan el reentrenamiento y la reconversión de

los conocimientos y habilidades de diversos grupos de población, entre los cuales se encuentra aquella población que habita en zonas urbanas y rurales marginadas.

• Establecer acciones coordinadas en los ámbitos federal y estatal, mediante las cuales se generen polos de desarrollo que brinden oportunidades de ocupación para la población que habita en zonas rurales.

• Promover la constitución de Proyectos Productivos en zonas rurales que respondan a la demanda de bienes y servicios en el ámbito rural.

4.2 Objetivos Con base en los principios señalados en la Política Laboral, se han definido cinco objetivos rectores que establecen la dirección de las acciones en materia laboral:

1. Ahondar en una nueva cultura laboral y empresarial que sitúe a la persona en el centro de la

discusión y de las discusiones económicas y empresariales. 2. Profundizar en la reforma legislativa laboral, cuya velocidad tendrá que ser resuelta por los

sectores productivos, considerando límites, espacios y el contexto en el cual debe darse dicha reforma.

Page 80: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

79

3. Modernizar las instituciones laborales a través de la reconversión del papel de la autoridad

laboral, que promueva eficientemente la capacitación para y en el trabajo, que eleve la productividad de la mano de obra, que promueva la creación de empleos de calidad y que incremente la competitividad de las empresas y aliente la autonomía sindical.

4. Impulsar con pleno respeto la autonomía sindical mediante agrupaciones de trabajadores y de empresarios democráticos, libres, participativos y corresponsables con el desarrollo nacional.

5. Promover una política laboral internacional más activa y participativa con la Organización Internacional del Trabajo para enfrentar la dinámica de la globalización en que se encuentra inmerso nuestro país.

En relación con estos objetivos rectores, la Política Laboral para el Sector Rural plantea los siguientes objetivos específicos:

• Ofrecer alternativas de ocupación, seguras y redituables a los trabajadores agrícolas mexicanos, que por las condiciones propias del campo se encuentren en periodos de desempleo, de tal forma que el beneficio económico obtenido por su trabajo repercuta en su familia.

• Establecer mecanismos que permitan apoyar a la población jornalera agrícola en materia de capacitación y traslado de sus lugares de origen hacia las zonas receptoras en las que serán ocupados y viceversa, procurando con esta estrategia mejorar las condiciones bajo las cuales se da la movilidad laboral en este segmento de población y en la actividad económica agropecuaria para elevar sus niveles de empleabilidad y mejorar sus condiciones de trabajo.

• Promover acciones de capacitación orientadas a la población del sector rural que permitan dotar a este grupo de herramientas e instrumentos para facilitar su inserción a los mercados de trabajo en mejores condiciones.

• Promover la creación de empleos e ingresos en las zonas rurales, a través de la generación de polos de desarrollo que impacten en la demanda local, esto mediante acciones de coordinación interinstitucional con otras dependencias del sector público, en el marco de este Programa Especial Concurrente, que inciden en zonas de alta y muy alta marginación.

• Impulsar la constitución de proyectos de inversión y buscar su consolidación, mediante el establecimiento de encadenamientos productivos.

4.3 Estrategias

El “Programa Nacional de Política Laboral 2001-2006”, plantea cinco estrategias generales:

• Apoyar la generación de empleo que el país demanda. • Promover la capacitación para el trabajo, vinculándola con la dinámica de desarrollo de

la tecnología. • Crear condiciones para aumentar la productividad de las empresas y las personas. • Promover la competitividad de las empresas y del país con el esfuerzo conjunto de

todos. • Elevar el nivel de vida de los trabajadores y sus familias.

De ellas, se desprenden las estrategias específicas que para el sector rural ha definido la Política Laboral para el horizonte temporal 2001-2006:

• Mantener vigente el Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de México y

Canadá para continuar con la operación del Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios Temporales Mexicanos con Canadá.

Page 81: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

80

• Diseñar y establecer esquemas de capacitación para el trabajo, que permitan elevar la

empleabilidad de este grupo de población y facilitan su movilidad laboral de una a otra entidad federativa, e incluso hacia mercados de trabajo internacionales.

• Brindar apoyos económicos que faciliten a los jornaleros agrícolas su traslado en mejores condiciones de las zonas expulsoras hacia las zonas receptoras con la finalidad de obtener una fuente de empleo en aquellas regiones del país o de otros países que presentan mayor dinamismo económico.

• Contribuir al mejoramiento de las condiciones bajo las cuales se da la movilidad laboral de este grupo de la población.

• Capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país en los estados de origen.

• Desalentar la emigración ilegal hacia los Estados Unidos y hacia las grandes ciudades del país que actualmente ofrecen escasas posibilidades de ocupación.

• Atenuar el crecimiento de los mercados de trabajo informales. • Contribuir al incremento de la productividad del sector agropecuario. • Coadyuvar en la generación de mejores condiciones laborales en las empresas

empleadoras con el fortalecimiento de nuevas líneas de acción. • Apoyar, mediante el Sistema de Capacitación para el Trabajo (SICAT) la instalación de

infraestructura productiva en zonas con alta y muy alta marginación, mediante la coordinación de acciones con la Secretarías de Desarrollo Social y de Economía.

4.4 Programas y Líneas de acción

Los programas que se presentan a continuación, si bien tienen una gran incidencia en los aspectos laborales de la población del sector rural, tienen la mayor parte de ellos, una estrecha vinculación con los aspectos productivos del sector, que son tratados en otro apartado del Programa Especial Concurrente.

Estos programas son:

4.4.1 El Programa de Trabajadores Agrícolas Migratorios Temporales Mexicanos con Canadá (PTAMTMC):

Ofrece la posibilidad de una alternativa de ocupación segura y redituable a los trabajadores agrícolas mexicanos que se encuentren sin trabajo. Se procurará mantener vigentes los acuerdos con el Gobierno canadiense, para continuar operando este programa, que les permite a los beneficiarios del mismo, contar con empleo temporal en Canadá.

4.4.2 El Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral al Exterior (SAEMLE):

Brinda los siguientes apoyos económicos a los trabajadores del campo mexicano que se capaciten dentro de este programa:

• Ayuda económica $3,000.00 para gastos asociados al Programa.

• Beca y ayuda de transporte $345.00 por su participación en un curso de inducción al Programa, con duración de una semana.

4.4.3 El Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral Interna (SAEMLI):

Es un Programa con capacitación semejante al anterior, que ofrece los siguientes apoyos monetarios a los trabajadores del sector rural que participen en él:

Page 82: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

81

• Ayuda económica equivalente al salario mínimo regional vigente, derivado de su participación en un curso de capacitación de un mes.

• Ayuda de transporte de 180 pesos (solo en zona expulsora).

• Ayuda para su traslado de su lugar de origen a la zona en que será ocupado ($1,2000.00 para movilidad de un Estado a otro y $ 600.00 para movilidad dentro del Estado).

• Ayuda para su traslado en la zona receptora a su lugar de origen ($600.00 para movilidad dentro del Estado).

4.4.4 El Sistema de Capacitación para el Trabajo (SICAT):

Los participantes en este programa reciben un apoyo económico por el tiempo que dura su capacitación, equivalente al salario mínimo regional vigente y, dependiendo de la modalidad de capacitación en que participe, ayuda para transporte.

4.4.5 Proyectos de Inversión Productiva (PIP):

Los recursos se canalizarán exclusivamente para inversión fija (maquinaria, equipo y equipo auxiliar), a través de un esquema de comodato y el apoyo equivalente a $25,000.00 por persona y hasta $125,000.00 por grupo.

4.5 Metas

4.5.1 Empleo temporal, capacitación y proyectos productivos

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

13 Trabajadores

colocados 21

Ofrecer empleos temporales en Canadá.

0.030 Millones de pesos 0.070

STPS- GOB. EDO.

N/A Personas apoyadas N/A

Brindar apoyos para la capacitación a través del Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral al Exterior, SAEMLE

N/A

Millones de pesos

N/A

STPS- GOB. EDO.

N/A Personas apoyadas N/A

Brindar apoyos para la capacitación a través del Sistema de Apoyos Económicos a la Movilidad Laboral al Interior, SAEMLI

N/A

Millones de pesos

N/A

STPS- GOB. EDO.

Page 83: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

82

5,217 Becas otorgadas 3,220

Otorgar becas para la capacitación, a través del Sistema de Capacitación para el Trabajo SICAT.

14.715

Millones de pesos

0.901

STPS- GOB. EDO.

133 Beneficiarios 100

Otorgar apoyos para Proyectos de Inversión Productiva, PIP.

1.402

Millones de pesos

0.024

STPS- GOB. EDO.

0 Jornaleros apoyados 2,150

Estrategia Jornaleros Agrícolas

0

Millones de pesos

0.109

STPS- GOB. EDO.

Page 84: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

83

Page 85: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

84

5.1 Políticas específicas

La nueva política agraria contenida en este Programa Especial Concurrente se orienta al logro del ordenamiento y regularización de la propiedad rural y la procuración eficaz de justicia agraria, con miras a brindar a la población rural el pleno ejercicio de sus derechos de propiedad sobre la tierra, donde todos los sujetos agrarios estén capacitados para organizarse, asociarse y aprovechar las oportunidades que implica la certeza jurídica en el medio agrario.

Los principios básicos de la nueva política agraria son:

• Reconocimiento de la diversidad, en función del respeto a los usos y costumbres de la población indígena y a las características de cada región.

• Procuración de una justicia real y expedita, mediante servicios de asesoría, conciliación, arbitraje o representación judicial.

• Descentralización de sus servicios para acercarlos al lugar de los hechos y mejorar su oportunidad y objetividad.

• Fomento a nuevas modalidades de relación entre los sujetos agrarios y la tierra, ampliando las estrategias que generen empleo y aumenten los ingresos familiares.

Para ello se han definido cuatro componentes sobre los cuales giran gran parte de las acciones de los distintos programas agrarios.

• Ordenamiento y regularización de la propiedad rural.

• Procuración de justicia.

• Capacitación y organización agraria, con orientación fundamental a la regularización en la tenencia de la tierra.

• Integración productiva, con enfoque prioritario en tierras comunales.

El ordenamiento y regularización de la propiedad rural consiste en promover en los núcleos agrarios la regularización, certificación y titulación de sus derechos sobre la tierra; otorgar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra a los poseedores de terrenos baldíos o nacionales, así como a los de lotes de colonias agrícolas y ganaderas; vigilar, denunciar y desahogar los procedimientos para que no exista concentración ilegal de la propiedad de tierra rústica, y actualizar el inventario catastral de la propiedad rural.

El avance en la regularización de los derechos de la propiedad rural ha permitido la solución de un gran número de controversias por la tenencia de la tierra, por lo que la procuración de justicia se aboca principalmente a atender controversias por derechos individuales y en menor proporción, a conflictos entre núcleos agrarios.

La capacitación agraria, orientada básicamente a la regularización en la tenencia de la tierra, debe conceptuarse como un proceso continuo sobre aspectos de formación sobre los derechos y obligaciones de los sujetos agrarios, en la utilización de tecnologías productivas, de su inserción en las redes de comercialización y negociación en los mercados, reducir la intermediación, fomentar la capitalización y el ahorro, aprovechando las ventajas comparativas con que cuentan los núcleos agrarios. La organización de los sujetos agrarios capacitados, permitirá compactar superficies, generar figuras y proyectos productivos sobre la base de asociación con otros productores, multiplicando su poder de negociación y comercialización, y mejorando su posición en el mercado.

La integración productiva, de los sujetos de derecho agrario es inminente. No basta con haber repartido la tierra y otorgar seguridad jurídica sobre la misma, también se deben ampliar las alternativas productivas y de ingreso para mejorar el nivel de vida de los habitantes del agro tamaulipeco.

Page 86: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

85

5.2 Objetivos 5.2.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

Ordenar y regularizar la propiedad rural, otorgando seguridad jurídica y certidumbre documental en la tenencia de la tierra a los agentes y sujetos del sector rural, dando vigencia al estado de derecho.

5.2.2 Procuración de justicia agraria

Disminuir la incertidumbre y fomentar la convivencia armónica de quienes habitan el campo tamaulipeco, para lo cual se procurará justicia agraria rápida y expedita, privilegiando la conciliación de intereses en la solución de conflictos.

5.2.3 Capacitación y organización agraria

Capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país, y propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra, se traduzcan en un mejor nivel de vida.

5.2.4 Integración productiva

Impulsar la integración productiva de los sujetos agrarios, para crear nuevas y mejores posibilidades de ingreso y bienestar acordes con las potencialidades regionales. 5.3 Estrategias Para dar concreción a los objetivos planteados en materia agraria, se desplegará un conjunto de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de la certidumbre y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, y la posibilidad de la integración productiva de los sujetos de derecho del agro tamaulipeco.

5.3.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural Objetivo: Ordenar y regularizar la propiedad rural, otorgando seguridad jurídica y certidumbre documental en la tenencia de la tierra a los agentes y sujetos del sector rural, dando vigencia al estado de derecho en México. Líneas estratégicas:

• Otorgar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, para contribuir al desarrollo

sustentable del campo mexicano. Con estas acciones, se busca lograr la confianza para fomentar la inversión y el consiguiente desarrollo en beneficio de los sujetos agrarios y sus familias.

• Preservar el estado de derecho. Es un imperativo de la presente Administración actuar en un marco de respeto a la legislación vigente y a la división de poderes.

5.3.2 Procuración de justicia agraria Objetivo: Disminuir la incertidumbre y fomentar la conveniencia armónica de quienes habitan el campo mexicano, para lo cuál se procurará justicia agraria rápida y expedita, privilegiando la conciliación de intereses en la solución de conflictos. Líneas estratégicas:

Page 87: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

86

• Promover la pronta, expedita y eficaz administración de la justicia agraria. Esto implica

velar por la eficacia, eficiencia y transparencia del sistema jurídico y eliminar formas de corrupción.

5.3.3 Capacitación y organización agraria Objetivo: Capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país, y propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra, se traduzcan en un mejor nivel de vida. Líneas estratégicas:

• Impulsar programas integrales de capacitación y organización a los campesinos en

todo el Estado. Impulsar programas de capacitación y organización de los sujetos agrarios, que les permitan conocer y beneficiarse de los derechos que la ley les concede respecto de la tenencia de la tierra.

5.3.4 Integración productiva Objetivo: Impulsar la integración productiva de los sujetos agrarios, con enfoque prioritario en tierras comunales, para crear nuevas y mejores posibilidades de ingreso y bienestar acordes a las potencialidades regionales.

Líneas estratégicas:

• Atender los acuerdos agrarios en materia de organización y fomento. La atención a los acuerdos agrarios de organización y fomento, será parte de una política que pretende cumplir los compromisos previamente establecidos en esta materia por el Gobierno Federal.

• Apoyar la generación de actividades productivas en el medio rural. Uno de los retos del nuevo Gobierno, es superar los graves índices de pobreza y marginación del medio rural y avanzar en el desarrollo con la integración de empresas sociales, a través del financiamiento de proyectos productivos.

5.4 Programas y Líneas de acción 5.4.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural Promover en los núcleos agrarios la regularización, certificación y titulación de sus derechos sobre la tierra.

El PROCEDE expedirá y entregará los documentos que avalen los derechos de los ejidatarios, comuneros y posesionarios, conforme a los acuerdos de las asambleas de los propios núcleos agrarios a través de:

• Promover en los núcleos agrarios la certificación de sus derechos y apoyarlos en la solución de sus conflictos por la vía conciliatoria.

• Integrar expedientes individuales en núcleos regularizados para la expedición de documentos en el Registro Agrario Nacional

• Apoyar en las acciones de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos e los núcleos agrarios.

• Expedir y hacer entrega de los documentos que avalen los derechos de los ejidatarios y comuneros.

Page 88: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

87

Otorgar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra a los poseedores de terrenos baldíos o nacionales, así como a los de lotes de colonias agrícolas y ganaderas. En este rubro, resultan de singular importancia los programas de titulación social que se llevan a cabo en zonas de muy alta marginación y el que atiende a las colonias agrícolas y ganaderas a través de:

• Emitir resoluciones declaratorias de terrenos nacionales. • Titulación y regularización de terrenos nacionales. • Regularización de colonias agrícolas y ganaderas.

Vigilar, denunciar y desahogar los procedimientos para que no exista concentración ilegal de la propiedad rústica. Dar seguimiento y vigilar que se respeten los límites máximos de propiedad permitidos por la ley, a través de:

• Desahogar las denuncias de excedentes a los límites máximos permitidos por la ley. • Ubicación e investigación de excedentes, en terrenos de propiedad ejidal y en sociedades

mercantiles o civiles propietarias de predios rústicos. Actualizar el inventario catastral de la propiedad rural

El Registro Agrario Nacional habrá de actualizar y ampliar la cobertura del Catastro Rural, a través de:

• Impulsar la conclusión de la regularización de la propiedad rural. • Ampliar la cobertura del catastro rural de la propiedad social. • Catalogar, clasificar, sistematizar y conservar los acervos documentales del Archivo General

Agrario.

Atender y concluir las tareas jurídicas y administrativas derivadas de la derogada Ley Federal de Reforma Agraria

Es prioridad concluir las tareas jurídicas y administrativas pendientes en materia agraria, a través de:

• Ejecutar Resoluciones Presidenciales. • Elaboración de planos definitivos

Cumplir con acuerdos proveídos o de los Tribunales Agrarios, o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como desahogar los procedimientos judiciales La Secretaría de la Reforma Agraria se encuentra obligada a atender los requerimientos que le formulen los Tribunales Agrarios en los expedientes de resolución derivados de la derogada Ley de Reforma Agraria, a través de:

• Cumplimiento de acuerdos o proveídos de los Tribunales Agrarios • Cumplir las ejecutorias del Poder Judicial de la Federación

Verificar que se acredite la causa de utilidad pública y destino invocados en la solicitud de expropiación La tarea vela porque los procedimientos se substancien de acuerdo a la normatividad vigente, a través de:

• Elaboración de proyectos de decreto expropiatorio. • Ejecución de decretos expropiatorios que afectan tierras ejidales o comunales

Page 89: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

88

Verificación del cumplimiento de la causa de utilidad pública y ejercicio de la reversión Una de las funciones que le confiere la Ley Agraria al FIFONAFE, es la de verificar que los bienes expropiados a ejidos y comunidades, se hayan destinado al fin señalado en el decreto expropiatorio, a través de:

• Supervisar en campo el cumplimiento de la causa de utilidad pública de los decretos expropiatorios.

• Demandar la reversión de tierras cuando se den las causales que marca la Ley Agraria. 5.4.2 Procuración de justicia agraria

Representar a los campesinos ante las autoridades agrarias para la defensa eficaz de sus derechos. Esta actividad se refiere a la defensa de los derechos de los sujetos agrarios que realiza la Institución ante los órganos jurisdiccionales o administrativos.

Brindar asesoría en materia agraria a los sujetos agrarios. La asesoría jurídica y gestión administrativa son atribuciones que ejerce la Procuraduría Agraria, como una función permanente de servicio social.

Atender las inconformidades que presenten los sujetos agrarios por presuntas violaciones a sus derechos. La Procuraduría Agraria desarrollará un programa permanente de vigilancia del cumplimiento de la ley.

Privilegiar la conciliación de intereses en las controversias relacionadas con la normatividad agraria. La Procuraduría Agraria participará en la solución de controversias agrarias mediante la conciliación y el arbitraje, proporcionando, cuando así se le solicite, los servicios periciales que sirvan de apoyo para la solución de las mismas.

5.4.3 Capacitación y organización agraria Impartir el conocimiento de la legislación agraria.

La Procuraduría Agraria lleva a cabo la capacitación de los sujetos agrarios en el conocimiento de sus derechos en la materia, así como los procedimientos para ejercerlos, a través de:

• Capacitar a sujetos agrarios. • Otorgar becas a hijos de campesinos

Promover la organización de los sujetos agrarios.

En forma coordinada, las instituciones del Sector Agrario trabajarán con los propietarios de la tierra para ampliar las actividades agropecuarias y aprovechar los recursos con los que cuentan para explorar otras actividades económicas, a través de:

• Promover la organización de los sujetos agrarios y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos que poseen.

• Atender a grupos vulnerables del medio rural.

Page 90: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

89

5.4.4 Integración productiva Concluir los acuerdos agrarios en materia de organización y fomento

Con el fin de cumplir los acuerdos agrarios signados con organizaciones y grupos agrarios, se apoyará a estos últimos para la integración de empresas sociales, a través del financiamiento de proyectos productivos. Promover entre los campesinos los apoyos que el Gobierno Federal canaliza al medio rural.

Se trabajará intersecretarialmente para establecer una ventanilla única en el Sector, donde los sujetos agrarios puedan informarse y tramitar los apoyos que en materia de proyectos productivos el Gobierno Federal haya programado en las diferentes Secretarías de Estado. Fomentar el apoyo de la iniciativa privada en el desarrollo de los proyectos productivos orientados a los núcleos agrarios.

Se fomentarán mecanismos donde los proyectos productivos agrarios puedan fondearse con inversiones del sector privado. Apoyar la organización de sujetos agrarios para la generación de proyectos productivos.

Con el apoyo intersectorial, se promoverá la formación de sociedades rurales, a través de:

• Captar y entregar a los núcleos agrarios cuentahabientes sus fondos comunes. • Impulsar la operación del FIFONAFE como una instancia de desarrollo ejidal y social. • Vigilar que se paguen oportunamente las indemnizaciones por expropiaciones y los fondos

comunes.

Promover que la sociedad civil y las organizaciones campesinas sean agentes eficientes de servicios para que los sujetos agrarios se incorporen al desarrollo nacional

Los servicios que prestan la dependencia y las entidades del Sector serán más eficientes y llegarán de manera más directa al destinatario, si son, tanto la sociedad civil, como las propias organizaciones campesinas que están cerca de la problemática, las que coadyuven a proveerlos; lo cual propiciaría mayor agilidad en el proceso y la máxima concreción del servicio en los núcleos agrarios. Un esfuerzo importante es el que se dará a la formación de las organizaciones de la sociedad civil, para que sean agentes promotores del desarrollo de los núcleos productores. 5.5 Metas

5.5.1 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Certificar la superficie de núcleos

agrarios (PROCEDE) 574,324 Miles de hectáreas 48,000 S/D RAN

647,835 Miles de hectáreas 30,000

Integrar, actualizar y modernizar el

Catastro Rural Nacional de la

Propiedad Rural

13.646 Millones de pesos 3.561

RAN

Page 91: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

90

Cumplir con las resoluciones del

Poder Judicial de la Federación y

de los Tribunales Agrarios

24 Resolución cumplida 6 8 8 SRA

286 Solicitud atendida 40

Resolver solicitudes de titulación

de terrenos nacionales y en su

caso, expedir los títulos de

propiedad

0.902 Millones de pesos S/D

SRA

S/D Colonia S/D

Regularizar colonias agrícolas y

ganaderas

1.888 Millones de pesos 1.010

SRA

Ejecutar resoluciones

presidenciales

2 Resolución

presidencial 3 5 5 SRA

Resolver solicitudes de

expropiación y, en su caso, emitir

los proyectos de decretos

expropiatorios

19 Resolución 10 16 16 SRA

5.5.2 Procuración de Justicia

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Representar legalmente a sujetos agrarios ante autoridades administrativas y jurisdiccionales

4,831 Juicio agrario 754 SRA-PA

5.5.3 Capacitación y organización agraria

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Promover la formalización de listas de sucesores (HEREDA)

24,800 Testamento agrario 5,784 SRA-PA

Page 92: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

91

Capacitar a sujetos agrarios

90,552 Personas 17,600 SRA-PA

Promover la organización de los sujetos agrarios y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos que poseen

413 Reglamentos Internos o

Estatutos Comunales 85 SRA-PA

Promover la organización de los sujetos agrarios y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos que poseen

1,681

Actualización de órganos de

representación y vigilancia

178 SRA-PA

Promover la organización de los sujetos agrarios y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos que poseen

169 Constitución de figuras

asociativas 15 SRA-PA

Promover la organización de los sujetos agrarios y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos que poseen

575 Asesorar la celebración

de convenios y contratos

105 SRA-PA

5.5.4 Integración productiva

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Autorizar el retiro de fondos comunes para su aplicación en inversiones productivas y sociales

17.712 Millones de pesos 9.686 SRA-

FIFONAFE

45 Proyecto productivo 10 12 13 Apoyar financieramente programas de desarrollo agrario dirigidos a grupos de mujeres indígenas y de jóvenes campesinos.

3.754 Millones de pesos 1.040

SRA- FIFONAFE

0 Proyecto financiado 25

0 Proyecto escuela 1 Joven emprendedor rural

0 Millones de pesos 0.360

SRA- FIFONAFE

Page 93: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

92

Fondo de tierras

0 Millones de pesos 0 10.0 SRA-

FIFONAFE

10 Proyecto financiado 0 Cumplir acuerdos agrarios en materia de organización y fomento 4.610

Millones de pesos

0

SRA

99 Proyecto financiado 16 19 25 Apoyo a proyectos productivos agrarios (FAPPA).

44.166 Millones de pesos 12.000

SRA

739 Proyecto financiado 60 75 90 Apoyo a proyectos productivos agrarios (PROMUSAG).

95.007 Millones de pesos 12.000

SRA

Page 94: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

93

Page 95: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

94

6.1 Políticas específicas

6.1.1 Desarrollo de zonas rurales marginadas La política de desarrollo rural que se propone en este Programa Especial Concurrente tiene como eje principal el impulso a la formación de pequeñas empresas en las diversas ramas que integran el quehacer productivo en el medio rural como un todo; que ofrezcan la posibilidad de organizar el esfuerzo productivo y su inserción en las cadenas productivas. A partir de estas estructuras, será posible la generación de excedentes y la capitalización de las unidades de producción, y con ello ofrecer empleo e ingreso a los productores rurales en forma permanente. Las líneas de producción que se impulsan guardan una estrecha relación con la dotación y calidad de los recursos naturales y las potencialidades en actividades de transformación de productos primarios y de prestación de servicios. Incluyendo las de comercio, silvicultura, minería social, acuícola, pesqueros, ecoturismo, turismo de aventura y rural, maquila y artesanías, entre otras; con una visión amplia de desarrollo no limitada a la actividad agropecuaria. El planteamiento de estas empresas estará sustentado en un análisis previo de mercado, de las posibilidades reales de acceder a él y se buscará acompañar los procesos con capacitación, y asesoría especializada para facilitar su instalación y operación, teniendo siempre en mente que se estarán canalizando recursos públicos escasos y muy competidos en las distintas alternativas de inversión. Los programas que para tales efectos se implementen, deberán dirigirse en forma prioritaria a las zonas de alta y muy alta marginación para lograr cambios estructurales desde la base y abatir los rezagos que imperan en el medio rural. Es por ello que el Gobierno Federal a través de acciones coordinadas con el Gobierno del Estado, radican recursos públicos en las mejores alternativas de inversión social, que garanticen modificaciones estructurales en la economía del medio rural y que mejoren permanentemente el ingreso de las familias como una vía para elevar el nivel y calidad de vida de las mismas. 6.1.2 Desarrollo rural con enfoque territorial A partir de un reconocimiento explicito de las características propias de cada microrregión: demografía, economía, sociedad, recursos naturales, vinculados con el entorno, etc; se procurará mejorar las relaciones intersectoriales, tanto al interior de las cadenas productivas, como en la interacción entre las diversas ramas de la estructura social y productiva en el medio rural; permitiendo la inducción y compromiso integral que propicie un ordenamiento espacial más eficaz de la población y más racional de la actividad económica, todo esto con la finalidad de lograr un desarrollo regional equilibrado. A partir de éste enfoque territorial se propone utilizar a la microcuenca, subcuenca y cuenca como los espacios para un enfoque de atención integral, lo cual habrá de tener un impacto positivo en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en mejores servicios ambientales, agua y aire limpio. 6.1.3 Impulso a las Cadenas Productivas2 Las directrices y políticas propuestas incluyen desde la planeación de la actividad en cada una de las ramas que componen el quehacer productivo rural, hasta la entrega del producto al consumidor final pasando por la producción primaria, el procesamiento, el transporte y la industrialización. La finalidad es que el productor reciba un precio más justo por su producto en está integración. Con ello se dará

2 La Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su Artículo 3o. Fracción XXXI define al Sistema-Producto como el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización.

Page 96: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

95

un fuerte impulso a la vinculación de los sectores agrícola y ganadero, para la siembra bajo contrato y esquemas de coinversión, que asegure el abasto de granos en cantidad y calidad. La base fundamental de éste enfoque es un sistema de financiamiento competitivo e integrado a los esquemas de comercialización, además de la necesidad de observar criterios de estandarización de la calidad y de un efectivo control de plagas y enfermedades que pudieran amenazar el eslabonamiento productivo y la seguridad alimentaria. En éste rubro, se privilegiará la investigación para producir, cosechar y procesar a menor costo, a fin de elevar la productividad, la calidad de los productos y la economía del sector rural y favorecer un entorno ambiental sustentable. En este rubro, se privilegiará la investigación para producir, cosechar y procesar a menor costo, a fin de elevar la productividad, la calidad de los productos y la economía del sector rural y favorecer un entorno ambiental sustentable. 6.1.4 Marco regulatorio Se mantendrá estrecho contacto con el Poder Legislativo para establecer y actualizar el marco regulatorio, los instrumentos y los recursos presupuestales destinados al ámbito rural, que garanticen atender la realidad del sector y definan con certidumbre su futuro. El costo de las transacciones y en general de la gestión de la economía rural, es más alto que el de la economía urbana. En ellos tiene que ver la inexistencia de mercados estables y los costos asociados a la distribución y movilización de productos y servicios, pero también, la precariedad de los derechos de propiedad. Desde luego, la certidumbre jurídica en cuanto a la tenencia de la tierra es de importancia toral. En consecuencia, se requiere ofrecer certidumbre jurídica y cumplimiento a las transacciones que se operan en el medio rural, tanto a las formales (derecho mercantil y agrario), como a las informales derivadas de los usos y costumbres. Asimismo, es necesario contar con instancias de arbitraje que, a solicitud y voluntad de las partes, diriman las controversias y conflictos que de manera natural se presentan en todo acto de comercio. Para ello, deberán promoverse en las legislaciones locales la incorporación de la figura de arbitraje idóneo que resuelva las controversias respectivas. Las normas oficiales de calidad juegan aquí un papel importante. 6.1.5 Capitalización del campo Con el objeto de apoyar y acelerar la productividad y motivar la inversión en el sector rural, se fomentarán proyectos que incentiven la inversión de capital en actividades agropecuarias, toda vez que la falta de certeza respecto de la capacidad de acceso a créditos por no cumplir las condiciones para obtenerlos, ha traído nulos o muy bajos ingresos a los campesinos, considerando además que el crecimiento de la producción agropecuaria ha sido inferior al de la población. 6.1.6 Diversificación y reconversión productiva El fomento a las actividades primarias no será suficiente para satisfacer la demanda de empleo de la población rural. Es necesaria la instrumentación de programas orientados a impulsar la diversificación de las fuentes de empleo e ingreso en el medio rural. La política de desarrollo rural contiene de manera explicita la instrumentación de programas orientados al fomento de los agronegocios tanto para ampliar y diversificar las fuentes de empleo en el sector rural, como para que los productores se apropien del mayor valor generado en las cadenas.

Page 97: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

96

La frecuente presencia de fenómenos climatológicos que ocasionan altos índices de siniestralidad y baja rentabilidad en diversas regiones del Estado, así como los problemas recurrentes que en la comercialización de sus productos se presentan, hace imprescindible la instrumentación de programas de reconversión productiva. Para la reconversión de las unidades de producción en tales regiones, se impulsará la celebración de contratos y la utilización de esquemas de riesgo compartido entre los tres órdenes de Gobierno y los productores. 6.2 Objetivos Los objetivos den el ámbito productivo de este Programa Especial Concurrente, parten del reconocimiento de la necesidad de aprovechar al máximo, las posibilidades que brinda el espacio rural, para el desarrollo de una amplia gama de actividades.

1. Incrementar la producción y la productividad de las ramas tradicionales de la economía rural: agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y silvicultura, con una consideración de la demanda de los mercados.

2. Incentivar el despegue de otras actividades con potencial en el medio rural: ecoturismo, turismo de aventura y rural, servicios ambientales, pequeñas industrias de transformación de productos primarios, minería social y artesanías.

3. Organizar a los pequeños productores rurales para lograr escalas de producción apropiadas y mejor acceso a mercados, financiamiento, información y tecnología.

4. Mejor sistema financiero rural, a efecto de que se fortalezcan los flujos de crédito del sector con oportunidad.

5. Integrar y fortalecer las cadenas productivas que favorezcan mayor competitividad y que faciliten una estructura más eficiente de comercialización de la producción rural, con el objeto de lograr una mayor retención del excedente económico por parte del productor primario.

6. Favorecer la ordenación e integración de mercados regionales de los productos agropecuarios, con miras a lograr mejores precios en los mercados al evitar condiciones de desbalances estructurales entre oferta y demanda.

7. Establecer referencias de calidad, inocuidad, etiquetado y empaque, que faciliten la comercialización de los productos ofertados por los productores rurales, que reduzcan los costos de transacción y garanticen la protección a la salud humana.

8. Fortalecer la autonomía de gestión de los productores y de sus organizaciones, y promover procesos de capitalización y financiamiento auto-sostenidos a través de agro-proyectos, con una mayor participación de la inversión social y privada.

9. Coadyuvar a una vinculación más eficaz, eficiente y equitativa entre los espacios urbano y rural.

10. Lograr el mayor impacto socio-económico y ambiental de los programas de productividad, reconversión, encadenamiento productivo y de generación y transferencia de tecnología, coadyuvando en la diversificación de actividades productivas incluyendo las no agropecuarias en el medio rural.

11. Promover e instrumentar proyectos encaminados a demostrar los usos productivos de la energía renovable en el sector agropecuario que contribuyan a aumentar la rentabilidad de los productores y coadyuve a la sustentabilidad de los recursos disponibles.

6.3 Estrategias Para darle concreción a los objetivos en materia de actividades productivas en el medio rural, se desplegará un conjunto de estrategias que converjan en el fortalecimiento del conglomerado productivo y su vinculación al mercado.

Page 98: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

97

Objetivo 1 Incrementar la producción y la productividad de las ramas tradicionales de la economía rural: agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y silvicultura, con una consideración de las necesidades del mercado. Líneas estratégicas:

� Tecnificación de la producción

Se promoverá la generación e incorporación de tecnologías de producción apropiadas a la dotación de recursos naturales, su uso sustentable y al entorno socioeconómico y cultural de los productores rurales. El mejoramiento de la fase de manejo y acondicionamiento de los productos primarios serán incorporados para elevar la pertinencia y rentabilidad de la producción.

� Mejoramiento de la gestión empresarial

Para lograr un incremento sostenido en la producción y productividad rural, se desplegará un amplio esfuerzo de capacitación de los productores, no sólo en los aspectos que directamente atañen al proceso productivo, sino también en la gestión administrativa, comercial y financiera de sus unidades de producción.

� Capitalización de las unidades de producción

El apoyo a la inversión rural será objeto de especial atención mediante incentivos económicos que propicien la incorporación de activos capitalizables a las unidades de producción. Se instrumentarán esquemas que favorezcan la capitalización de los apoyos de PROCAMPO en proyectos integrales de mejoramiento productivo, apoyados en la Ley de Capitalización Rural.

� Reconversión productiva

Se impulsarán cambios en los patrones de cultivo para aquellas regiones con alto índice de siniestralidad de la producción, deterioro de los recursos naturales o cuando claramente se registren disfuncionalidades entre lo que se está produciendo y lo que demandan los mercados. De igual manera se estimularán las alternativas de producción que mejoren la estructura productiva y el uso de los recursos de las regiones. Los cambios tendrán una estrecha correspondencia con el potencial agro-ecológico de las distintas regiones y con las oportunidades de mercado.

� Impulso a la acuacultura rural

Se aprovecharán las potencialidades de la acuacultura, como fuente de alimentos de alto contenido proteínico, bajo costo y para un mejor uso de recurso agua, en forma armoniosa con las demás actividades productivas en el medio rural. Para ello, se promoverán proyectos de pequeña escala, rehabilitación de infraestructura hidráulica, asignación de paquetes tecnológicos, asistencia técnica y cría de peces y otros organismos acuáticos.

� Aprovechamiento integral de cuerpos de agua interiores

Se desplegará un amplio esfuerzo para consolidar el desarrollo de pesquerías sostenibles, prácticas acuícolas y actividades de pesca deportiva en los embalses continentales, que provean una fuente de ingreso adicional a los productores rurales, para lo cual se coordinarán acciones entre el gobierno estatal, municipal y las dependencias públicas que tienen a su cargo la operación de los embalses, principalmente con la Comisión Nacional de Agua.

� Uso de mejores insumos

La producción rural se sustentará en una mejora en la calidad y abasto de los diversos insumos, tomando en cuenta los requerimientos de los mercados en términos de calidad e inocuidad de la producción agroalimentaria.

Page 99: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

98

� Combate, control y erradicación de plagas y enfermedades

Los brotes e infestaciones de plagas y enfermedades de plantas y animales afectan los desplazamientos internos y fronterizos de bienes y personas, el comercio entre regiones y países, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente. Esto trae consecuencias en la producción y precios de los productos y, por ende, en el abasto de alimentos para la población y de materiales para la industria, lo cual impacta las economías de las poblaciones, y acentúa la necesidad de combatir, controlar y erradicar las plagas y enfermedades. En los aspectos de protección de la salud, se acentuarán las acciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Objetivo 2 Incentivar el despegue de otras actividades con potencial en el medio rural: ecoturismo, turismo de aventura y rural, servicios ambientales, pequeñas industrias de transformación de productos primarios, minería social y artesanías. Líneas estratégicas:

� Formulación y desarrollo de proyectos de inversión

Se promoverán proyectos de diversificación productiva para el mejor aprovechamiento del potencial productivo, que amplíen las oportunidades de empleo e ingreso en la población de menores recursos. Los apoyos previstos incluyen desde la formulación de los proyectos y la capacitación de los productores, hasta el financiamiento de la inversión, el capital de trabajo y la comercialización.

� Desarrollo de la actividad extractiva en el sector rural

Se fomentará entre el sector social, los comuneros y propietarios de bancos o yacimientos mineros la organización para la explotación, beneficio y comercialización de los minerales, así como el desarrollo de figuras mercantiles con impacto regional. Con especial énfasis en la rama de minerales no metálicos, dado el nivel de incidencia que este rubro tiene en los pequeños productores del medio rural.

� Fomento a la producción de artesanía tradicional

Se apoyará a los artesanos de escasos recursos a través de esquemas de comercialización, financiamiento y divulgación de sus productos que, a la vez que permita preservar este rasgo cultural, propicie la elevación de la calidad de vida de las familias dedicadas a ésta actividad.

� Fomento al desarrollo de agrupaciones empresariales y de pequeñas y medianas empresas

Para promover la competitividad de los pequeños y medianos productores se impulsará la creación de agrupamientos empresariales y empresas integradoras, que faciliten el acceso a servicios especializados en todas las fases de la producción, la realización de una comercialización consolidada y la compra-venta de insumos en común, para alcanzar economías a escala.

� Impulso al ecoturismo, turismo de aventura y rural

Los factores que la actividad turística impulsa con miras a la integración de las comunidades y a la conformación de una oferta turística diferenciada son los relacionados con el desarrollo de los segmentos de ecoturismo, turismo de aventura y rural, los cuales, como elementos básicos integran a las comunidades a la prestación de los servicios que demandan los turistas y, como consecuencia de ello, a los beneficios que el turismo aporta a las comunidades.

Page 100: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

99

Para ello, la Secretaría de Turismo impulsará, en coordinación con el Gobierno Estatal y Municipal y con otras Dependencias Federales, una serie de proyectos en los que la propuesta básica es la conformación de infraestructura especializada para el desarrollo de éstas actividades, destacándose el aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas en diversas regiones del Estado. Objetivo 3 Organizar a los pequeños productores rurales para alcanzar escalas de producción apropiadas y un mejor acceso a mercados, financiamiento, información y nuevas tecnologías. Líneas estratégicas:

� Fomento al desarrollo de empresas rurales

Para promover formas de organización económica de las unidades de producción de los productores de menores recursos que permitan el aprovechamiento de economías de escala y mayores niveles de rentabilidad, se apoyará su agrupación en empresas sociales para la producción y comercialización.

� Impulso a las asociaciones

Se propiciará la integración productiva a través de las diversas formas de asociación permitidas por la Ley, tomando en consideración los distintos regímenes de tenencia de la tierra y la libertad de los sujetos agrarios para tomar el que mejor les convenga.

� Formación de grupos para la validación y adopción de tecnología

Para favorecer la incorporación de los avances tecnológicos en las unidades de producción rurales se fomentará la integración de grupos de productores con proyectos de desarrollo integral familiar comunitario y de carácter microempresarial.

Objetivo 4 Mejorar el sistema financiero rural, a efecto de que se fortalezcan los flujos de crédito del sector con mayor oportunidad. Líneas estratégicas:

� Creación de la Financiera Rural

La Financiera Rural, integra las diversas instituciones de financiamiento (FIRA, cajas rurales, etc.) que ofrecen servicios financieros al medio rural, en una sola institución líder del sistema, con la ventaja de tener menores costos de operación y mayor cercanía con el productor.

� Transformación de AGROASEMEX en reaseguradora

En el ámbito de la administración de riesgos, se busca lograr una mayor cobertura de aseguramiento en las diversas etapas de los procesos productivos y abatir el costo de los servicios. Para ello, se retirará a AGROASEMEX de la operación de primer piso, para incentivar un mayor desarrollo de los fondos de aseguramiento de los productores y de aseguradoras privadas, que trasladen al productor los beneficios de una operación con menores costos.

� Diseño de nuevos instrumentos de administración de riesgos para el sector rural. � Modificaciones de las funciones del Fondo de Capitalización e Inversión el sector

Rural (FOCIR) con el fin de que opere como banca de inversión. � Capitalización del campo a través de la instrumentación de proyectos productivos

que eleven la rentabilidad de la producción agropecuaria nacional. � Desarrollo de nuevos esquemas de financiamiento para las actividades del sector

rural, en los cuales participen los productores y los gobiernos estatales.

Page 101: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

100

Objetivo 5 Integrar y fortalecer las cadenas productivas que favorezcan mayor competitividad y que faciliten una estructura más eficiente de comercialización de la producción rural, con el objeto de lograr una mayor retención del excedente económico por parte del productor primario. Líneas estratégicas:

� La agroindustria como la punta de lanza

Para lograr una integridad eficiente de las cadenas productivas, se aplicará una lógica de integración hacia atrás, en la que la agroindustria opere como vehículo de transmisión de los requerimientos del mercado: que producir, cuánto producir, de qué calidad y con qué oportunidad. En esta estrategia, se promoverá el desarrollo de proveedores a la agroindustria; una simbiosis de mutuo beneficio y desarrollo.

� Esquemas de integración satisfactorios para las partes

Para acceder a arreglos perdurables y confiables en la integración de cadenas productivas, se requiere seguridad en el cumplimiento de los compromisos de compra-venta de la producción primaria. Para fortalecer este arreglo, se estructurarán paquetes de administración de riesgos en materia de coberturas de precios que provean certidumbre económica a las diversas partes: productores, agroindustria y comercializadores.

� Asegurar el abasto de materias primas de cada eslabón de las cadenas agroindustriales en condiciones competitivas internacionalmente, así como fortalecer los esquemas de coordinación entre los eslabones de cada cadena.

En este renglón, la SAGARPA, en coordinación con la Secretaria de Economía, establecerá mejores mecanismos de operación de los esquemas de cupos de importación y los apoyos financieros al campo. Asimismo, se promoverán las condiciones que faciliten la creación y desarrollo de los mercados de físicos y de futuros de productos agropecuarios. También se buscará una mayor apertura de los mercados internacionales a los productos agropecuarios estatales. Del mismo modo, se apoyará el establecimiento de empresas integradoras; sociedades de producción y distribución; corporativas de producción y complejos agroindustriales que permitan mejorar el eslabonamiento de las cadenas productivas. Objetivo 6 Favorecer la ordenación e integración de mercados regionales de los productos agropecuarios, con miras a lograr mejores precios en los mercados al evitar condiciones de desbalances estructurales entre oferta y demanda. Líneas estratégicas:

� Consolidación y desarrollo de la Bolsa de Físicos de México

La comercialización eficiente de productos agropecuarios requiere de la constitución de mecanismos formales que le den confiabilidad y certidumbre a las transacciones y que permitan el uso de instrumentos financieros respaldados en valores amparados por los productos físicos, representados por Certificados de Depósito y Bonos de Prenda que puedan ser operados en el mercado de capitales.

La SAGARPA, en coordinación con la Secretaría de Economía, incentivará las condiciones que faciliten la creación y desarrollo de los mercados de físicos y de futuros de productos agropecuarios.

Page 102: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

101

� Alineamiento de las políticas de fomento productivo con las de comercio exterior

Para facilitar la colocación de las cosechas del Estado, en el mercado interno, se actuará para poner en sintonía los instrumentos de apoyo a la comercialización y la asignación de cupos de importación en productos considerados en los tratados de comercio con otros países, para lo cual se pretende mejorar los mecanismos de operación, para asignar los cupos agropecuarios de importación.

De igual forma, el estímulo a la oferta exportable se acompañará de acciones de promoción que faciliten su colocación en los mercados externos. La defensa de los intereses de los productores estatales frente a prácticas desleales de comercio es otra vertiente importante de acción.

En lo anterior, la propagación de enfermedades emergentes en plantas y animales y la aparición de plagas de especies invasivas, ha tenido un drástico aumento en los últimos años, por lo que se pondrá especial cuidado en la atención a este tema.

� Modernización de la infraestructura de comercialización

Se promoverá la utilización de instrumentos de variada naturaleza (financiamiento, articulación comercial, normas sanitarias y de certificación de productos, entre otros) para favorecer la provisión de eficientes servicios de almacenamiento de granos básicos en las zonas de producción, que atemperen las presiones de salida de las cosechas y su efecto negativo en los precios al productor. Asimismo, se estimulará el desarrollo de una red de frío a lo largo de la cadena de distribución de productos perecederos (cárnicos, lácteos, pesqueros, frutas y hortalizas) que acompañe los esfuerzos de reconversión productiva y apertura de nuevos mercados.

� Acceso a la información de mercados

Para apoyar una mayor eficiencia en la toma de decisiones a los agentes económicos en el medio rural, se instrumentarán mecanismos para facilitar las condiciones de acceso a la información sobre situación y perspectivas de los mercados, movimientos de precios y oportunidades de mercado. En este sentido se promoverá el uso de la información de mercados regionales, para la formación de precios y mercados oferentes y demandantes de materias primas agropecuarias. A la vez que se fortalecerá el sistema de información de mercados y promoviendo el uso como medio para identificar y concretar oportunidades de negocio.

� Promover la adopción de sistemas de distribución más eficientes

Dada la importancia que tiene la distribución de alimentos perecederos en el estado, se facilitará la comercialización de mercancías, promoviendo el desarrollo, adopción y aplicación de un sistema sencillo y práctico que ofrezca seguridad comercial y jurídica a compradores y vendedores. Objetivo 7 Establecer referencias de calidad, inocuidad, etiquetado y empaque, que faciliten la comercialización de los productos ofertados por los productores rurales, reduzcan los costos de transacción y garanticen la protección de la salud humana. Líneas estratégicas:

� Armonización y equivalencia de la normatividad sanitaria y de inocuidad de alimentos

Integración de los aspectos sanitarios, de calidad y de inocuidad (agropecuarios, forestales, acuícolas y pesqueros) con los de índole comercial, para impulsar una mayor penetración de mercados.

Page 103: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

102

Así, se promoverá la elaboración de normas que permitan clasificar los diversos productos alimenticios y establecer estándares de calidad para regular las condiciones de compra de materias primas en las cadenas productivas

� Fortalecimiento de los sistemas de inspección y certificación fitozoosanitaria, forestal, acuícola y pesquera

Para minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas que afecten la producción nacional, se mantendrán controles sanitarios en puntos de internación, diagnóstico de productos importados, vigilancia epidemiológica y dispositivos de emergencia para el combate efectivo a las contingencias sanitarias, con especial énfasis en la movilización estatal de productos y subproductos agropecuarios para garantizar la salud animal y sanidad vegetal en cada región del Estado.

� Modernización e impulso de sistemas de clasificación de productos agropecuarios, acuícola y pesqueros

Se impulsará la competencia de productos bajo esquemas de calidad, para lo cual se revisarán las Normas Mexicanas existentes y la generación de éstas para productos que las dispongan, apoyándose en paralelo a la conformación y operación de las instancias de certificación.

Objetivo 8 Fortalecer la autonomía de gestión de los productores y de sus organizaciones, y promover procesos de capitalización y financiamiento autosostenidos a través de agroproyectos, con una mayor participación de la inversión social y privada.

Líneas estratégicas:

� Contribuir al fortalecimiento de los esquemas de participación de los productores a través de la promoción y su inclusión en los agronegocios, incorporando valor agregado a sus actividades productivas y de comercialización, vinculándolos a las cadenas agroalimentarias integradas en el sector, con proyectos de calidad, complementados con servicios financieros y fiduciarios, buscando ampliar los esquemas crediticios y financieros, y de riesgo compartido que coadyuven al desarrollo de la población rural.

Objetivo 9 Coadyuvar a una vinculación más eficaz, eficiente y equitativa entre los espacios urbano y rural. Líneas estratégicas:

� Elaborar e instrumentar conjuntamente con los productores, proyectos rentables, identificando y desarrollando microcuencas a nivel regional que den sustentabilidad a sus recursos, y que además de capitalizar sus activos, generen empleos temporales y permanentes para la población rural, principalmente en zonas marginadas, en donde se apliquen los programas gubernamentales de apoyo al campo, con la finalidad de incrementar en el periodo el nivel de empleo.

Objetivo 10 Lograr el mayor impacto socio-económico y ambiental de los programas de productividad, reconversión, encadenamiento productivo y de generación y transferencia de tecnología, coadyuvando en la diversificación de actividades productivas incluyendo las no agropecuarias en el medio rural.

Page 104: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

103

Líneas estratégicas:

� Conjuntamente el Gobierno Federal y el Estatal, promoverán acciones de reconversión productiva, principalmente en superficies con baja productividad agrícola, que presentan características de alta siniestralidad y que se ubican en zonas con problemas históricos de sequía recurrente.

Objetivo 11 Promover e instrumentar proyectos encaminados a demostrar los usos productivos de la energía renovable en el sector agropecuario que aumente la rentabilidad de los productores y coadyuve a la sustentabilidad de los recursos disponibles. Líneas estratégicas:

� Elaborar e instalar conjuntamente con los productores proyectos que incluyan equipos de energía renovable, incorporando servicios de asistencia técnica para su desarrollo exitoso, estableciendo módulos demostrativos donde los productores cooperantes transmitan sus experiencias; a fin de replicar los paquetes productivos de esa tecnología y por otra parte contribuir al desarrollo de mercados.

6.4 Programas y Líneas de acción Para llevar adelante la instrumentación de las estrategias planteadas, se dispone de un vasto conjunto de programas federales que inciden sobre los diversos aspectos de la producción rural. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, recoge y facilita la consistencia de estos instrumentos para favorecer efectos de sinergia en su aplicación en el medio rural. La gama de programas orientados al fortalecimiento de la producción rural se concentra básicamente en el sector agropecuario, con tres componentes principales:

• Fomento de las actividades productivas a través de la capitalización de unidades productivas, transferencia de tecnología, asistencia técnica y sanidad agropecuaria. Este componente opera por medio de la llamada “Alianza para el Campo”.

• Apoyos para la comercialización de productos agropecuarios mediante el Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales.

• Apoyo a los ingresos y capitalización rural a través del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).

El primer componente es administrado por la SAGARPA y la Comisión Nacional del Agua y los dos últimos por el órgano desconcentrado de la SAGARPA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Los programas federales se dirigen a los siguientes ámbitos del quehacer productivo en el medio rural.

6.4.1 Fomento productivo Programas de Alianza para el Campo Los programas de la Alianza para el Campo forman parte de la estrategia del Gobierno Federal, en el marco del federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas al Gobierno Estatal, en un esquema de participación corresponsable entre los tres niveles de gobierno y los productores, para la determinación de las prioridades del sector a nivel regional y estatal, la definición de programas y de aportación y manejo de los recursos públicos.

Page 105: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

104

Con este programa se impulsa una participación creciente y autogestiva en especial de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de agronegocios encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en le campo. Los programas de la Alianza para el Campo, transitan de otorgar apoyos orientados básicamente a la oferta, a otros dirigidos a integrar al productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas. La Alianza para el Campo 2004 está integraba por 7 programas y 15 subprogramas de apoyo al desarrollo del sector agroalimentario y pesquero. Actualmente bajo una nueva visión, se ha llevado a cabo una revaloración de los objetivos identificando principalmente la necesidad de impulsar el establecimiento de los agronegocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, para incrementar el ingreso de los productores y diversificar las fuentes de empleo en el campo. De esta forma, la Alianza para el Campo concibe una visión de Desarrollo Rural que rebasa las actividades agrícolas y pecuarias y abre la posibilidad de explotar las potencialidades de otras actividades productivas, mediante la aplicación de cuatro líneas de acción:

• Desarrollo de cadenas productivas.

• Desarrollo de territorios regionales.

• Promoción a grupos prioritarios.

• Atención a factores críticos como suelo y agua, entre otros. Fomento Agrícola: El Programa de Fomento Agrícola se enmarca en el área de Crecimiento con Calidad que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y que busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el Ejecutivo Federal, Gobierno Estatal, Municipios y los productores. Asimismo, en el marco de las atribuciones de la SAGARPA, se busca materializar las políticas del Plan Sectorial orientadas a: elevar la producción y productividad, propiciar el desarrollo rural con enfoque territorial, impulsar la integración y competitividad de las cadenas productivas, fomentar la sustentabilidad de los recursos suelo y agua, fortalecer la investigación y transferencia de tecnología y promover la diversificación y reconversión productiva. Fomento Ganadero: Contempla dos subprogramas que son “Desarrollo Ganadero” y “Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI)”, que se operan en las modalidades de “Ejecución Federalizada” y de “Ejecución Nacional”, dirigidos a impulsar la capitalización e integración del productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas a través de incentivar acciones para la rehabilitación de las tierras de pastoreo y el mejoramiento genético, así como, la incorporación de infraestructura, maquinaria y equipo para la producción primaria, para el acopio y la transformación de productos pecuarios, el desarrollo de proyectos agropecuarios integrales, mediante la capacitación y asistencia técnica a productores. Apoyar la capitalización de los productores pecuarios a través del otorgamiento de subsidios para la construcción y rehabilitación de infraestructura, la adquisición y modernización de equipo y acelerar la adopción de tecnología a nivel de las unidades de producción primaria en lo relativo a alimentación (producción y conservación de forraje), mejoramiento genético y sanidad; además de promover la

Page 106: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

105

inversión en proyectos económicos que otorguen valor agregado a la producción primaria, mediante el apoyo en infraestructura, maquinaria y equipo para el acopio y transformación de productos pecuarios provenientes de las especies bovina, ovina, caprina y apícola, principalmente, complementados con asistencia técnica a través de profesionistas mediante el Modelo de Grupo de Ganaderos para la validación y transferencia de tecnología (GGAVATT). Desarrollo Rural: En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y con el propósito de hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro estado, las políticas, estrategias e instrumentos de desarrollo rural, se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar; a promover el manejo sustentable de los recursos naturales; al desarrollo de proyectos de producción primaria, a incorporar procesos de transformación agregación de valor y generación de servicios; al desarrollo de capacidades en el medio rural y al fomento y consolidación de la organización empresarial, entre otros. El Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas darán atención especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integración de cadenas productivas de amplia inclusión social. 6.4.2 Comercialización Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales El objetivo general del programa es el de fortalecer la rentabilidad de los productores agrícolas, la competitividad de las cadenas productivas, la diversificación de cultivos, la conservación de los suelos agrícolas y los recursos hídricos, así como el desarrollo de los mercados regionales, mediante la entrega de apoyos directos al productor, con el fin de mejorar su ingreso y elevar el nivel de vida en el medio rural, o bien con apoyos complementarios a los compradores. El Programa está integrado por los siguientes subprogramas y apoyos complementarios:

� Subprograma de Apoyos Directos a Granos Básicos y Oleaginosas:

Se busca otorgar a los productores agrícolas certidumbre económica, mejorar su competitividad en el mercado y con ello una mayor rentabilidad económica, impulsando la diversificación productiva, la integración de las cadenas agroalimentarias y el desarrollo regional.

� Subprograma de Apoyos Directos a la Conversión de Cultivos: Otorga apoyos directos al productor para el cambio en el uso actual del suelo reemplazando un cultivo anual que genera: productos excedentarios o con dificultades de comercialización, problemas en la degradación del suelo por erosión eólica o hídrica y ensalitramiento de las tierras, sequía recurrente en una región determinada; por otros cultivos anuales o perennes sustentables, que contribuyan a resolver los problemas señalados y a su vez, mejoren entre otras cosas, la rentabilidad de la unidad de producción, bienes de mayor competitividad en el mercado, mejoramiento en la conservación del suelo y agua, diversificación en el patrón de cultivos de la región que disminuyan la vulnerabilidad a los cambios climáticos o favorezcan la integración de cadenas agroalimentarias. La conversión hacia nuevos cultivos fomentará el mejor aprovechamiento de la tierra que incidirá en una mayor productividad en beneficio del ingreso de los productores y de la integración de las cadenas productivas.

Page 107: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

106

� Subprograma de Apoyos a la Pignoración:

El objetivo de este programa es el de facilitar a los productores o a los compradores la venta espaciada, o compra para consumo posterior, de la producción con problemas de comercialización, a través de apoyar los costos financieros y de almacenaje.

� Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agrícolas: Se otorgan, por medio de este subprograma, apoyos a los productores y/o compradores que utilicen el instrumento de cobertura de precios agropecuarios.

� Apoyo Complementario para la Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre (ferroviario o autotransporte).

Su objetivo principal es promover la colocación de producción excedentaria estacional en el mercado exterior y en zonas consumidoras del territorio nacional que se encuentren alejadas de las zonas de producción cubriendo la movilización y maniobras. Así como de generar canales de comercialización para satisfacer demandas inducidas y/o establecidas.

� Apoyo Complementario para la Agricultura por Contrato: Fomentar y promover la celebración de contratos de compraventa de granos, perennes hortícolas y productos de interés derivados directamente del sistema extractivo rural.

� Apoyos para la Atención a Factores Críticos de Comercialización de Productos Agrícolas

Apoya el proceso comercial de productos agrícolas mediante la entrega de subsidios a los productores y sus organizaciones como garantías líquidas para el financiamiento de proyectos productivos; para la compensación a caídas en precios debido a contingencias de mercado, particularmente para aquellos productos que no cotizan en mercados de futuros y, por tanto, no pueden contar con una cobertura de precios que garantice el pronto pago al productor; así como para fortalecer la estructura financiera de las organizaciones de productores, buscando mejorar las condiciones de precio de venta del producto en el tiempo y, con ello, generar valor agregado en la venta del producto en beneficio del ingreso del productor. Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos (PROMOAGRO) El programa promueve el fortalecimiento de la oferta, mediante el desarrollo de acciones por parte de los productores, comercializadores y sus asociaciones, para mejorar las condiciones de la oferta de sus productos agroalimentarios y pesqueros en términos de homogeneidad, volumen y calidad. Además, fomenta el diseño e instrumentación de estrategias de promoción y fomento al consumo de productos agroalimentarios mexicanos en el mercado nacional e internacional. El programa destina apoyos a los componentes siguientes:

• Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores, comercializadores y sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes a fomentar su organización en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta agroalimentaria comercializable.

Page 108: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

107

• Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y

asociaciones u organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e internacional.

Los apoyos descritos anteriormente se dirigen particularmente a los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción, transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.

Fomento a la Agroindustria En el marco de este programa se desarrollan y apoyan proyectos agroindustriales, permite la participación en eventos de comercialización valorizando los cultivos en los que el Estado es competitivo. Conformación de fondos de promoción al consumo Se apoyará la conformación de fondos destinados a la promoción del consumo de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros de producción tamaulipeca, así como para financiar investigaciones de mercado y fomentar nuevos productos agroindustrializados de los excedentes productivos. 6.4.3 Financiamiento En el ámbito de los servicios financieros, está en vigor una profunda transformación institucional para darle un renovado vigor a la canalización de recursos al sector rural. A continuación se señalan los principales instrumentos que operan en las instituciones vinculadas al sector rural: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) FIRA es una entidad financiera de segundo piso del Gobierno Federal para la canalización de recursos crediticios y otorgamiento de servicios integrales de apoyo al sector rural y pesquero. Está integrada por cuatro fideicomisos3. Los principales servicios colaterales al crédito que ofrece son el de garantía, sistema de estímulos a la banca, servicio de reembolso por asistencia técnica integral, capacitación, transferencia de tecnología, administración del riesgo, asistencia técnica e información especializada. Para impulsar el desarrollo social y económico de los sectores agropecuario y pesquero del país, FIRA opera 55 programas especiales, de los cuales 16 son de producción y comercialización, 14 tecnológicos, 9 operan en modalidades organizativas y 16 en esquemas operativos especiales y estímulos. En estos últimos, sobresale la canalización del crédito a través del Programa de Crédito por Administración (PROCREA), y cuyo propósito es otorgar financiamiento a tasas preferenciales a los agentes económicos del sector rural y pesquero, que no son atendidos por la banca comercial. Financiera Rural El objeto de la Financiera Rural es impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población.

3 Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO), Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) y Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA).

Page 109: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

108

Aunado a lo anterior, también propone una opción de acceso al crédito a la población del medio rural que realiza actividades productivas, con especial énfasis en el segmento de productores de ingresos medios y bajos. Asimismo, se tiene el fin de desarrollar intermediarios financieros rurales para lograr una mayor efectividad y control en la dispersión del crédito regionalizado, para abatir costos de operación y ofrecer programas y productos de crédito diseñados en base a las necesidades que surjan en el mercado objetivo. Además, presta servicios financieros a los productores e intermediarios financieros rurales, procurando su mejor organización y mejora continua entre los que se destacan los servicios fiduciarios y el servicio de avalúos. Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) El FONAES promueve el desarrollo de proyectos productivos de grupos sociales organizados que viven en situación de pobreza extrema, con el fin de impulsar y fortalecer sus capacidades y potencialidades, y propiciar su incorporación al desarrollo social. FONAES atiende diversas vertientes productivas, entre las que destacan la agropecuaria, forestal, pesquera, industrial, extractiva, artesanal, servicios y comercialización. El enfoque operativo es integral, pues visualiza el desarrollo de empresas sociales en sus aspectos de producción, organización, administración y comercialización, poniendo especial atención en los procesos de capitalización, asistencia técnica, seguimiento y control de los proyectos apoyados. Los programas que opera FONAES para estos fines, son: Capital de Trabajo Solidario: Se otorga para complementar el capital de trabajo necesario para el desarrollo de un proyecto productivo que genere oportunidades de ingreso y empleo. Capital de Riesgo Solidario: Se otorga a una empresa social legalmente constituida para crear, ampliar, reactivar o consolidar un proyecto productivo, a través de un convenio de concertación. Impulso Productivo a la Mujer: Apoyo a grupos o empresas sociales conformadas exclusivamente por mujeres ubicadas en áreas rurales, urbanas y suburbanas, con viabilidad económica, para el fortalecimiento de sus procesos de producción, transformación y comercialización de sus productos y/o servicios. Fortalecimiento Empresarial para Capitalización: Es una aportación solidaria, que permite fortalecer el proceso de formación de capital productivo y de organización, para potenciar la actividad productiva de grupos o empresas sociales con posibilidades de generar un desarrollo regional. Apoyo Financiero a Microempresas: Aportación en beneficio de microempresas con viabilidad económica de los sectores industrial, comercial y de servicios, para el fortalecimiento de sus procesos de producción, transformación y comercialización de sus productos y/o servicios. Cajas solidarias: Son entidades de ahorro y crédito fundamentalmente rural, orientadas a impulsar la actividad productiva, generar empleos y elevar el nivel de vida de sus asociados. Tiene por objeto captar ahorro y otorgar préstamos, a la vez que son administradas de manera autogestionaria y mediante la organización democrática de sus socios. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) Este programa tiene como objetivo básico fomentar la inversión productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos recursos del medio rural, para mejorar las oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos, que normalmente no pueden acceder a los circuitos del crédito formal, particularmente en regiones de alta y muy alta marginación.

Page 110: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

109

El FOMMUR ofrece dos tipos de apoyo: apoyos directos con microcréditos, dirigidos a su población objetivo y apoyos a organismos intermediarios para solventar gastos de promoción, asistencia técnica, capacitación e infraestructura. Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR) El FOCIR tendrá como misión impulsar la capitalización del sector rural y fomentar la formación de agroasociaciones para la producción primaria, agroindustrial y de servicios. El esquema básico para apoyar proyectos productivos del sector rural, es el de alianzas estratégicas entre productores e inversionistas. FOCIR ofrecerá los siguientes productos:

• Participación accionaria minoritaria y temporal.

• Servicios complementarios de asesoría y consultoría especializada por proyecto y para el diseño, organización y puesta en marcha de asociaciones de producción rural y agroindustrial con seguridad y equidad para las partes.

• Vinculación institucional como respaldo complementario a los apoyos de BANCOMEXT, BANRURAL, FIRA y NAFIN.

• Asesoría a promotores y organizaciones campesinas para la integración de sus proyectos de inversión.

• Servicios de ingeniería financiera para integrar paquetes financieros a la medida. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) El FIRCO, tiene como misión el constituirse en una agencia mixta de la SAGARPA que opera programas estratégicos y de contingencia, y promueve agronegocios con un enfoque integral y de cadena articulando instrumentos de fomento públicos y privados, para contribuir a: mejorar la capacidad productiva en el medio rural, generar mayores oportunidades de empleo e ingreso, reducir los desequilibrios regionales, preservar el ambiente y crear una sociedad rural con mayor desarrollo humano. En este contexto, el FIRCO dispone de instrumentos enmarcados en su Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO), cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorando su inserción en las cadenas producción-consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas, así como la incorporación de tecnologías modernas y la prestación de servicios financieros pertinentes, para generar alternativas económicamente sostenibles de empleo e ingreso, preferentemente en el medio rural y con una retención mayor del precio final pagado por el consumidor, en beneficio de los productores. Apoya el establecimiento de pequeños y medianos agronegocios nuevos, que generen alternativas de desarrollo productivo sostenibles. Coadyuva a la consolidación de pequeños y medianos agronegocios ya establecidos, para que superen sus problemas de producción y competitividad, eficientando su articulación en las cadenas productivas y la conformación de alianzas con otros agentes económicos. Apoya la constitución y mejoramiento de agronegocios que reduzcan los costos de transacción de los productores, a través de empresas propias, de bienes y servicios y vincula, articula y/o complementa recursos de otros programas de la SAGARPA, como los considerados en la Alianza para el Campo, así como de otros programas de los tres órdenes de gobierno y de los que dispone la sociedad civil. El FIRCO a través del FOMAGRO, cuyos recursos están tipificados como de riesgo compartido, ofrece los siguientes productos:

Page 111: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

110

• Aportación directa. Financiamiento parcial de inversiones en agronegocios mediante la aportación de recursos bajo esquemas de riesgo compartido, para la formulación de planes de gestión, de estudios y proyectos; así como, los necesarios para la elaboración de auditorias o evaluaciones técnicas, equipamiento, infraestructura, asistencia técnica y extensionismo agroindustrial y agroempresarial, capacitación y gastos preoperativos.

• Dependiendo de los resultados de los proyectos apoyados, los recursos aportados por el FIRCO podrán ser recuperados.

• Garantías líquidas. Para facilitar la contratación de créditos para inversión y capital de trabajo, y para la reincorporación de empresas al crédito bancario, sin que esto incluya destinar fondos del programa al pago de adeudos contraídos con anterioridad a la autorización de los apoyos del programa.

Adicionalmente el FIRCO es ejecutor de otros componentes de apoyo, provenientes de programas de la SAGARPA:

• Para apoyar conjuntamente con el Gobierno del Estado la constitución o funcionamiento de Fondos de Garantía Solidaria Líquida y/o de Contingencia.

• Para establecer Fondos de inversión y Contingencia para el Desarrollo Rural, integrados por los propios productores y organizaciones cañeras, asumiendo la responsabilidad de constituir un sistema de garantía parcial de los créditos que reciban de instituciones de Banca Múltiple, las SOFOLES y otros intermediarios financieros, por concepto de avío para la producción primaria de caña de azúcar (excepto establecimiento) y para la zafra.

Sistema Estatal de Fondos de Financiamiento Fortalece el desarrollo y creación de microempresas coadyuvando a la economía social, su principal fondo de inversión lo constituye el fondo plata, incluye variantes de subfondos en apoyo a mujeres, el subfondo de apoyo a la minería con FIFOMI y de garantías complementarias con Nacional Financiera. 6.4.4 Desarrollo tecnológico Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología Forma parte del Programa de Alianza para el Campo, cuyo objetivo es apoyar la Investigación y Transferencia de Tecnología acordes con las potencialidades locales y regionales, que promueven el incremento de la rentabilidad del sector agropecuario y pesquero para satisfacer las necesidades de las cadenas productivas, en concordancia con la sustentabilidad de los recursos naturales. Mediante éste programa se otorgan apoyos a proyectos de investigación, eventos de validación, demostración, difusión y capacitación especializada, así como para gastos de administración, equipo e infraestructura para la realización de proyectos y eventos. Su instrumentación se lleva a cabo por la Fundación Produce Tamaulipas A.C. con la participación de productores organizados agropecuarios. Asimismo y para apoyar la investigación de carácter estratégico para el país, se ha establecido el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT y en el Estado se encuentra operando El Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (CONACYT). A su vez y como parte de la política de fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica, se cuenta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien está vinculado con el sector productivo y atiende las demandas de investigación y tecnología del Sector Rural.

Page 112: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

111

6.4.5 Capacitación Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) Este programa tiene como objetivo desarrollar las capacidades de la población rural para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos productivos de desarrollo sustentable, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante el subsidio a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría, proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales certificados. Además se apoya la realización de proyectos productivos de desarrollo a nivel de grupos de productores u organizaciones económicas, orientados a la generación y apropiación del valor agregado en las actividades productivas de la población rural. El tipo de proyectos productivos de desarrollo apoyados son:

• Desarrollo Regional. Se apoya el diseño, implementación y consolidación de proyectos de carácter económico productivo, de infraestructura rural básica, de inversión para la reconversión productiva y para la creación y consolidación de microempresas y de servicios que generen alternativas de empleo rural, que conserven y recuperen los recursos naturales y que contribuyan a disminuir los costos de transacción en el medio rural.

• Cadenas Productivas. Se apoya el diseño e implementación de proyectos productivos que propicien el uso de tecnologías apropiadas para la producción primaria, para la transformación y generación de valor agregado, de inversión para la participación apropiada en el mercado y proyectos productivos integrales de la población rural elegible que participa en las cadenas productivas de amplia inclusión social establecidas como prioritarias en la entidad.

• Grupos Prioritarios. Se apoya la identificación, diseño e implementación de proyectos productivos que propicien el uso de tecnologías apropiadas para la producción primaria, transformación y comercialización, así como aquellos orientados a la creación y consolidación de microempresas productivas y de servicios que generen alternativas de empleo rural e ingreso a nivel local.

6.4.6 Sanidad e inocuidad agroalimentaria Dentro de la Alianza para el Campo, el programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria apoya la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado, una vez que la condición sanitaria o de inocuidad no representa una limitante para la comercialización de los productos agropecuarios en los mercados de México y el mundo. Además, tiene como objetivo prevenir la entrada de enfermedades y plagas al territorio estatal, controlar y erradicar las existentes y lograr el reconocimiento de la condición sanitaria por las autoridades de otros países; mediante la intensificación de campañas sanitarias que permitan incrementar la productividad de las actividades agropecuarias, la salud pública y con ello facilitar la comercialización de dichos productos. Programa de Salud Animal A través de este programa, se otorgan apoyos para el diagnóstico epidemiológico, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, diagnóstico, inspección en rastros, movilización en cordones zoosanitarios, atención a contingencias e indemnizaciones; todo ello mediante la adquisición de materiales e insumos para la aplicación de vacunas y pruebas diagnósticas, equipos de laboratorio y de cómputo, material y equipo para la inspección en rastros y biológicos, medicamentos y plaguicidas.

Page 113: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

112

Programa de Sanidad Vegetal Este programa se otorga apoyos para el diagnóstico epifitiológico de la situación actual de las campañas estatales y para el reforzamiento de las actividades de campañas específicas, a través de la adquisición de insumos y plaguicidas, y apoyo a los laboratorios establecidos. Programa de Sanidad Acuícola Otorga apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las enfermedades de tilapia, bagre, trucha arcoirirs, lobina negra, langostino, langosta de agua dulce y peces ornamentales, el establecimiento y operación de campañas, la verificación de la movilización acuícola y pesquera en los puntos localizados en los cordones cuarentenarios, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, laboratorios de diagnóstico de sanidad acuícola, capacitación, asistencia técnica, atención a contingencias e investigación para el tratamiento de enfermedades. Programa de Inocuidad de Alimentos Mediante este programa se otorgan apoyos para la promoción, capacitación y asistencia técnica para la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminación en las unidades de producción, y en su caso de procesamiento, tales como Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, Apícolas y Acuícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar, respetando las competencias que tienen a su cargo SAGARPA y SSA. También se apoyan conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes; insumos sanitarios; infraestructura y equipo que permita la implantación de las Buenas Prácticas; y el sacrificio de bovinos para abasto en rastros Tipo Inspección Federal (TIF). 6.4.7 Apoyos directos Programas de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) Se concibió como un modelo de apoyo al ingreso del productor, así como un mecanismo de compensación a los productores por causa de la reducción de precios implícita en la apertura comercial. Inicio a partir de 1994 con una duración de 15 años, proporcionando apoyos directos con base al modelo de pagos fijos por hectárea sembrada. Actualmente se han instrumentado acciones para mejorar los impactos socioeconómicos, considerando la eficiencia productiva como los aspectos de equidad. En el ámbito productivo se sigue una estrategia para reducir al mínimo los requisitos necesarios para la entrega de los apoyos; se utilizará gradualmente una modalidad de pago a través de tarjetas de débito del sistema financiero y se podrá contar con los recursos adelantados del programa tal como lo establece la Ley de Capitalización de PROCAMPO. En cuanto a equidad, los productores que cuentan con menos de una hectárea, recibirán la cuota correspondiente a una hectárea y se adelantarán los pagos a los productores de menos de cinco hectáreas antes del periodo de siembra. Programa Ganadero (PROGAN) El programa tiene como objetivo fomentar la productividad de la ganadería bovina extensiva con base en el incremento de la producción forrajera de las tierras de pastoreo, derivado del mejoramiento de la cobertura vegetal y de la incorporación de prácticas tecnológicas, que buscan impactar en la rentabilidad de las unidades de producción; así como, establecer la identificación del ganado bovino de manera individual y permanente, para su control y rastreo.

Page 114: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

113

Ley de capitalización de PROCAMPO Establece las disposiciones para el acceso anticipado y la utilización como garantía crediticia, de los pagos futuros a que tienen derecho los beneficiarios del Programa de Apoyos Directos al Campo, con la finalidad de posibilitar a los beneficiarios el acceso por anticipado a los recursos previstos en los años restantes de vigencia del PROCAMPO; para capitalizar sus unidades de producción, así como aprovechar las oportunidades derivadas de los acuerdos y tratados internacionales, y finalmente mejorar las condiciones de acceso a los recursos crediticios. Programa Diesel Agropecuario Este programa se deriva de la Ley de Ingresos 2003 y de la Ley de Energía para el Campo y consiste en eximir al productor agropecuario del pago del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y adquirir diesel a precio de estímulo.

6.4.8 Instrumentación de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) en el aspecto productivo

De la misma manera que en el ámbito social, la LDRS, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001, establece la creación de un conjunto de instrumentos para apoyar el desarrollo rural sustentable en el aspecto productivo. A continuación se indican las características más relevantes del nuevo andamiaje institucional relacionado con los aspectos productivos4.

Fomento productivo Complementariamente a los diversos programas e instrumentos que se han señalado en materia de fomento productivo al sector rural, la LDRS considera la constitución de diversos Sistemas y Servicios, así como la formulación de algunos programas, orientados a promover, propiciar y apoyar el desarrollo productivo de los agentes económicos que se desenvuelven en este medio. Así, se contará para estos propósitos con los siguientes instrumentos establecidos por la Ley:

• Sistema Nacional de Fomento a la Empresa Social Rural

• Sistema Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales

• Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

• Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

• Servicio Nacional de Registro Agropecuario

• Programa de Reconversión Productiva en las Regiones de Siniestralidad Recurrente y Baja Productividad

• Programa Nacional de Fomento a la Organización Económica del Sector Rural El Sistema Nacional de Fomento a la Empresa Social Rural, será una instancia de articulación, aprovechamiento y vinculación de las capacidades que en esta materia posean las dependencias y entidades del sector público y los sectores social y privado, para impulsar la formación y consolidación de empresas rurales.

4 Los instrumentos relacionados con otros temas, se citan en los capítulos correspondientes.

Page 115: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

114

Este Sistema tendrá como propósito el impulsar la formación y consolidación de empresas rurales, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones destinadas a la organización de los productores y su constitución en figuras jurídicas, que favorezcan la planeación estratégica, la capacitación técnica y administrativa, la formación y desarrollo empresarial, el mejoramiento continuo, la incorporación de criterios de calidad y la implantación de sistemas informáticos, entre otros, así como la compra de equipos y maquinaria. El Sistema Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales, será una figura administrativa que implantará el Gobierno Federal, a través de la Comisión Intersecretarial, para coordinar los esfuerzos de las dependencias e instancias públicas (gobiernos federal, estatales y municipales) y privadas para hacer frente a los problemas de desertificación y degradación de los recursos naturales. Con este sistema se procurará contar con una instancia de coordinación y suma de esfuerzos del gobierno y sociedad para alcanzar una mayor efectividad de las acciones de combate a la degradación de los recursos naturales y al avance de la desertificación, entendida ésta como la pérdida de la capacidad productiva de las tierras, causada por el hombre, en cualquiera de los ecosistemas que integran el territorio nacional. El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, será igualmente que los anteriores sistemas, un mecanismo de concurrencia y coordinación de las funciones de las diversas dependencias e instancias públicas y privadas, en donde cada una de ellas participa de acuerdo a sus atribuciones y competencia, para lograr los propósitos de proveer información actualizada, confiable y oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios e industriales y de servicios. Su objetivo será poner a disposición de los productores y demás agentes de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y de las actividades rurales en general, información con componentes económicos, de estadística agropecuaria, de recursos naturales, tecnología, servicios técnicos, industrial y de servicios del sector, que les permita fortalecer su autonomía en la toma de decisiones. El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), es la instancia coordinadora de las actividades para la participación de los diversos sectores en la producción, certificación y comercio de semillas. El SNICS es un órgano desconcentrado del Gobierno Federal, sectorizado en la SAGARPA, constituido con anterioridad a la promulgación de la Ley. Este servicio tiene como objetivos, establecer y en su caso proponer, conjuntamente con las demás dependencias e instituciones vinculadas, políticas, acciones y acuerdos internacionales sobre conservación, acceso, uso y manejo integral de los recursos fitogenéticos, derechos de protección de los obtentores y análisis de calidad de semillas, así como establecer lineamientos para la certificación y análisis de calidad de semillas. Por lo que toca al Servicio Nacional de Registro Agropecuario, será el órgano federal encargado de dar fe pública para los aspectos regulados por la LDRS, los considerados en la Ley de Organizaciones Ganaderas y demás ordenamientos aplicables para el fomento de la organización económica de los productores rurales, al que tendrán derecho las organizaciones de la sociedad rural, sector social y sector privado. En cuanto al Programa de Reconversión Productiva en las Regiones de Siniestralidad Recurrente y Baja Productividad, será un programa multisectorial emanado de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, en coordinación con el Gobierno Estatal.

Page 116: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

115

Será un elemento ordenador de las capacidades, recursos y acciones de las dependencias del Gobierno Federal para brindar apoyo a las regiones que presentan problemas de siniestralidad recurrente e inducir su reconversión productiva. Con este programa se pretende reducir los índices de siniestralidad y la vulnerabilidad de las unidades productivas ante contingencias climatológicas. Por lo que toca al Programa Nacional de Fomento a la Organización Económica del Sector Rural, será un instrumento de coordinación del Gobierno Federal, gobierno del estado y municipios para promover y fomentar el desarrollo del capital social en el medio rural. Tendrá como propósito impulsar la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, tanto del sector privado como del social, dando prioridad a los sectores de población más débiles económica y socialmente. Con base en los lineamientos que al respecto emita la Comisión Intersecretarial y en estrecha coordinación por parte del Sistema Nacional de Fomento a la Empresa Social Rural, el diseño de este programa procurará la inclusión de los agentes de la sociedad rural en la definición de las políticas de fomento; el fortalecimiento de las capacidades de autogestión; la constitución y consolidación de empresas rurales; y la integración o compactación de unidades de producción rural. Comercialización Como complemento a los aspectos programáticos y de instrumentación en materia de comercialización de los productos agropecuarios, pesqueros, silvícolas y en general de los productos generados por el sector rural que han sido mencionados, la LDRS considera la constitución de diversos servicios, así como la formulación de algunos programas, orientados a promover, propiciar y apoyar el desarrollo productivo de los agentes económicos que se actúan en el mismo. De esta manera, el citado ordenamiento instruye sobre la conformación de los siguientes instrumentos:

• Servicio Nacional de Normalización e Inspección de Productos Agropecuarios y del Almacenamiento

• Servicio Nacional de Arbitraje

• Programa Básico de Producción y Comercialización de Productos Ofertados por los Agentes de la Sociedad Rural

• Programas Agroindustriales y de Desarrollo y Expansión de Mercados (Art. 149) El Servicio Nacional de Normalización e Inspección de Productos Agropecuarios y del Almacena-miento será el órgano federal encargado de promover la elaboración, observancia, inspección y certificación de normas sanitarias y de calidad en lo relativo a la recepción, manejo y almacenamiento de los productos agropecuarios, siguiendo lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y las disposiciones aplicables a los almacenes generales de depósito. Sus propósitos serán promover ante las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, la expedición de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas relativas a la inocuidad en el almacenamiento de los productos y subproductos agropecuarios; las medidas sanitarias que prevengan o erradiquen brotes de enfermedades o plagas, así como las especificaciones para la movilización y operación de redes de frío de los productos agropecuarios. Su importancia estratégica es la creación de una base de referencia que facilite las transacciones comerciales de físicos y la utilización de instrumentos de financiamiento de cosechas e inventarios. En cuanto al Servicio Nacional de Arbitraje, se tratará de una institución pública federal, encargada de resolver las controversias, dando certidumbre y confianza a las partes respecto de las transacciones a

Page 117: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

116

lo largo de las cadenas productivas y de mercado, en materia de calidad, cantidad y oportunidad de los productos en el mercado; servicios financieros; servicios técnicos; equipos; tecnología y bienes de producción. El servicio operará con la normatividad que formule el Gobierno Federal con la participación de las organizaciones y agentes económicos y el apoyo en la dictaminación, de las instituciones académicas competentes del país. Entre sus principales objetivos estarán el de promover entre productores de los sectores social y privado, un sistema arbitral voluntario de solución de controversias y reglas de comercio para productos procedentes del campo, en el mercado nacional e internacional y para los servicios técnicos y financieros y bienes de producción, constituyéndose y actuando como árbitro y mediador. Procurará la solución de controversias derivadas de actos, contratos, convenios de naturaleza mercantil dentro del ámbito rural, así como las que resulten entre proveedores, exportadores, importadores y consumidores, de acuerdo con las leyes en la materia. Otro aspecto importante de su función, será asesorar jurídicamente a los participantes en los Sistema-Producto, en las actividades propias del comercio y resolver a solicitud de las partes las controversias que se susciten como resultado de las transacciones celebradas a lo largo de las cadenas productivas y de postcosecha. Respecto al Programa Básico de Producción y Comercialización de Productos Ofertados por los Agentes de la Sociedad Rural, será un programa multisectorial emanado de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, con la participación del Consejo Mexicano a través de los Comités Sistema-Producto.

Será un instrumento de coordinación de los servicios y apoyos institucionales en la materia y de referencia a la actividad productiva del sector rural, que tendrá como propósito, lograr una mejor integración de la producción primaria con los procesos de comercialización; elevar la competitividad de las cadenas productivas e impulsar la formación y consolidación de empresas comercializadoras. Por su parte, los Programas Agroindustriales y de Desarrollo y Expansión de Mercados (Art. 149) perseguirán fortalecer el encadenamiento productivo en el campo al tiempo que se multipliquen las opciones de mercado para los productores nacionales. Financiamiento Adicionalmente a los programas e instrumentos relacionados con el financiamiento al sector rural ya mencionados, la LDRS prevé la constitución y formulación de otros elementos para darle mayor coherencia y mejor orientación a las acciones de fomento y apoyo a este sector. Estos elementos son:

• El Sistema Nacional de Financiamiento Rural

• El Programa para la Formación de Sociedades Mutualistas y Fondos de Aseguramiento

El Sistema referido será una instancia de articulación, aprovechamiento y vinculación de las capacidades que en esta materia poseen la banca de desarrollo y la banca privada y social, entidades que serán autónomas en su gobierno y en sus decisiones respecto a sus políticas internas. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano promoverá la integración de este Sistema. Este Sistema será un mecanismo de concurrencia y coordinación de las funciones de las diversas dependencias e instancias públicas y privadas, en donde cada una de ellas participa de acuerdo a sus atribuciones y competencia para lograr los propósitos de la política de financiamiento para el desarrollo rural sustentable.

Page 118: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

117

Es un instrumento múltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, que permitirá a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales, disponer de recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles. En cuanto al Programa para la Formación de Sociedades Mutualistas y Fondos de Aseguramiento, se trata de un elemento ordenador de las capacidades, recursos y acciones de las dependencias del Gobierno Federal para apoyar la formación de organizaciones mutualistas y fondos de aseguramiento con funciones de autoaseguramiento. Este programa tendrá como propósito, facilitar el acceso de los productores al servicio de aseguramiento y generalizar su cobertura. Se procurará incluir instrumentos para la cobertura de riesgos de producción, contingencias climatológicas y sanitarias, además de complementarse con el manejo de riesgos de paridad cambiaria, de mercado y de pérdidas patrimoniales por desastres naturales. Desarrollo tecnológico En complemento a lo anterior, la LDRS prevé la constitución del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como un mecanismo de concurrencia y coordinación de las funciones de las diversas dependencias e instancias públicas y privadas, en donde cada una de ellas participa de acuerdo a sus atribuciones y competencia para lograr los propósitos de la política de investigación y transferencia de tecnología. El Sistema será una figura administrativa, abocado a coordinar los esfuerzos en materia de investigación y transferencia de tecnología, integrado por las dependencias y entidades competentes del sector público y de los sectores privado y social, para la aplicación de la política respectiva. Su objetivo es satisfacer las necesidades de ciencia y tecnología de los productores y demás agentes de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y de las actividades rurales en general. Impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los productores y demás agentes; coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico, validación y transferencia de conocimientos. Capacitación Complementariamente a los programas e instrumentos que se han señalado en materia de capacitación en el sector rural, la LDRS considera la constitución tanto de un Sistema como del Servicio correspondiente, así como la formulación del programa respectivo, orientados a promover, propiciar y apoyar el desarrollo de esta importante actividad, para los agentes económicos que se desenvuelven en el sector rural. Estos instrumentos son:

• El Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral • El Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, y • El Programa Nacional de Capacitación Rural Integral

El Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, será una instancia de articulación, aprovechamiento y vinculación de las capacidades que en esta materia poseen las dependencias y entidades del sector público y los sectores social y privado, en donde cada una de ellas participa de acuerdo a sus atribuciones y competencias, para lograr los propósitos de la política de capacitación y asistencia técnica, que desarrollará esta misma instancia, atendiendo a la demanda de la población campesina y sus organizaciones.

Page 119: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

118

El Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, será la instancia de dirección, programación y ejecución de las actividades de capacitación y asistencia técnica en el sector rural. Este Servicio favorecerá esquemas que establezcan una relación directa entre profesionales y técnicos con los productores, promoviendo un mercado de servicios especializado. Será un órgano de la SAGARPA a cargo de desarrollar la política de capacitación, atendiendo a la demanda de la población rural y sus organizaciones. Estará dirigido por un Consejo Interno integrado por los titulares de SAGARPA, SEMARNAT, SEP, STPS, SEDESOL y SRA, así como de representantes de productores, de autoridades laborales y de instituciones educativas. Por parte de la SAGARPA, el Instituto Nacional de Capacitación Agropecuaria, A.C. (INCA Rural), ya mencionado, tendrá una importante participación en este servicio. En cuanto al Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, será un elemento ordenador de las capacidades, recursos y acciones que en esta materia realizan diversas instancias de gobierno, al tiempo de orientar e inducir la participación de los sectores social y privado. Será un programa institucional que le da expresión tanto a los cometidos del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, como a las acciones propuestas por el Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral. Sanidad En complemento a lo anterior, la LDRS prevé la constitución del Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, así como del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, como instrumentos torales para el perfeccionamiento y aplicación de la política de sanidad vegetal, salud animal, organismos genéticamente modificados, y de inocuidad alimentaria y de las acciones que de ella se deriven.

El Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, será una figura administrativa de apoyo a la Comisión Intersecretarial, coordinado por la SAGARPA e integrado por las dependencias y entidades competentes del sector público y de los sectores privado y social, en donde cada una de ellas participa de acuerdo a sus atribuciones y competencias, para lograr los propósitos del Sistema. Estos propósitos son básicamente, apoyar la aplicación de la política de sanidad vegetal, salud animal y la relativa a los organismos genéticamente modificados, orientada a reducir los riesgos para la producción agropecuaria y la salud pública, fortalecer la productividad agropecuaria y facilitar y regular la comercialización nacional e internacional de los productos, así como proporcionar información a la Comisión Intersecretarial para que ésta fomente la normalización, organice y lleve a cabo las campañas de emergencia y las campañas fitosanitarias, e impulse programas para el fomento de la sanidad agropecuaria, mediante la concertación con los gobiernos de las entidades federativas y los productores. Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, es una institución ya conformada (SENASICA) y se encuentra operando, como órgano descentralizado de SAGARPA. Es el responsable de establecer políticas, lineamientos, criterios, sistemas, estrategias, programas, proyectos, procedimientos y servicios que coadyuven a mejorar la condición sanitaria de los vegetales, animales y la fauna acuática, sus productos y subproductos, así como la inocuidad de los alimentos y sus procesos de producción, procesamiento, almacén, empaque, transformación y distribución.

Page 120: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

119

Además, garantiza la inspección en puertos y fronteras, para la verificación del cumplimiento de las normas aplicables a los productos vegetales, animales, maderas, embalajes y en general, a cualquier bien de origen animal y vegetal que represente riesgos de interés cuarentenario, biológico o de salud pública; establece la coordinación necesaria con la SHCP para evitar la importación irregular de productos; promueve los intereses del comercio de los productores nacionales relacionados con aspectos de inocuidad alimentaria.

Programas y Subprogramas de la Alianza Para El Campo 2006

Objetivos específicos

Fomento Agrícola Objetivos

Fomento a la inversión y capitalización

Fomento al reordenamiento de la producción, fomento a cultivos agroindustriales, tecnificación de la producción, manejo integrado de suelo y agua, agrosistemas tropicales y subtropicales, fomento a la producción hortícola y ornamental y fomento frutícola.

Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas

productivas)

Promueve la integración y búsqueda de la competitividad de los sistemas producto (cadenas productivas), como lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Investigación y transferencia de tecnología

Continúa bajo la operación de las Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las cadenas productivas.

Fomento Ganadero

Objetivos

Desarrollo Ganadero

Este Subprograma se ejecuta en dos modalidades: “Ejecución Federalizada” y de “Ejecución Nacional”. Ejecución Federalizada. a. Incrementar la disponibilidad de forraje por unidad de superficie en tierras de pastoreo de modo sostenible, mediante el uso de gramíneas, leguminosas y otras plantas forrajeras para la alimentación del ganado y la tecnificación y modernización de la infraestructura productiva. b. Mejorar la eficiencia productiva de las unidades de producción que se dediquen a la cría y producción de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves, abejas y conejos, principalmente, a través de inducir la capitalización e inversión en la construcción, rehabilitación, tecnificación y modernización de la infraestructura y adquisición de maquinaria y equipo de las unidades de producción pecuaria. c. Incrementar el valor a la producción primaria, mediante la inducción de la capitalización e inversión en proyectos económicos que fortalezcan los sistemas de acopio y transformación de productos y aglutinen a productores u organizaciones de productores pecuarios de las especies bovina, ovina, caprina, porcina, avícola, apícola y cunícola, principalmente, mejorando las condiciones para integrarse a las cadenas de producción-consumo. d. Incrementar la eficiencia productiva de las unidades de producción, a través de impulsar la mejora genética de las principales especies pecuarias, mediante la adquisición de pie de cría nacional e importado, la realización de prácticas de inseminación artificial y transplante de embriones y reposición de ganado por razones sanitarias; fomentando además, la producción de animales de mejor calidad genética por parte de los criadores.

Page 121: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

120

Fomento Ganadero

Objetivos

Desarrollo Ganadero

Ejecución Nacional a. Incrementar el valor a la producción primaria de los productores lecheros organizados considerados como de bajos ingresos en transición de las principales cuencas de producción, mediante inducir la capitalización e inversión en proyectos económicos que fortalezcan los sistemas de acopio y transformación de sus productos, mejorando su integración a las cadenas productivas. b. Apoyar las acciones de seguimiento y evaluación del Sistema de Certificación Genealógica y Productiva de las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro, así como apoyar proyectos de construcción, modernización, equipamiento y/o adquisición de material genético para Centros de Reproducción que tengan impacto regional y que sean propiedad, preferentemente, de organizaciones de productores. c. Impulsar el desarrollo de la ganadería lechera a través del apoyo para la adquisición y/o producción de vientres bovinos y sementales para el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas productivas.

esarrollo de Proyectos

Agropecuarios Integrales (DPAI)

I. En la modalidad de “Ejecución Federalizada”. Apoyar y fomentar el desarrollo de unidades de producción pecuaria de manera sostenible, a través de la contratación de Coordinadores y Promotores del Desarrollo que propicien los procesos de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, a través de proyectos que integren a productores en grupos y fortalezcan las cuencas de producción propiciando su integración a las cadenas productivas pecuarias. II. En la modalidad de “Ejecución Nacional”. Incrementar y actualizar los conocimientos y habilidades de los técnicos que participan en la operación y ejecución de los programas de fomento ganadero, Coordinadores y Promotores del Desarrollo, que brindan asistencia técnica y transferencia de tecnología a los productores pecuarios beneficiarios de los programas de la Alianza Contigo, a través de la impartición de cursos y talleres por parte de instituciones académicas, de investigación, asociaciones o colegios de especialistas en temas prioritarios.

Desarrollo Rural Objetivos

Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural

(PAPIR)

Fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo para la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación para fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios, así como su posicionamiento en los mercados.

Desarrollo de Capacidades en el

Medio Rural (PRODESCA)

Desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar áreas de oportunidad, formular, poner en marcha y consolidar proyectos que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos, financieros y empresariales, mediante el subsidio a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría proporcionados por una red abierta y competida de prestadores de servicios profesionales certificados en cuanto a su perfil y desempeño.

Fortalecimiento de Empresas y

Organización Rural (PROFEMOR)

Incorporar a las Unidades de Producción Rural (UPR) y grupos prioritarios en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, promover sinergias entre las organizaciones y redes económicas y de servicios financieros rurales, así como fortalecer procesos de participación y autogestión, que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de sus empresas y organizaciones.

Page 122: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

121

Sanidad Agropecuaria

Objetivos

Salud Animal

Se continuará dando apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las campañas a nivel estatal y regional: Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Tuberculosis Bovina, Brucelosis en Rumiantes, Influenza Aviar, Salmonelosis Aviar, Enfermedad de Newcastle, Rabia Paralítica Bovina, Garrapata Boophilus y Varroasis y para la operación de las actividades de las campañas, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, laboratorios de diagnóstico en salud animal, inspección en rastros, verificación de la movilización pecuaria en los puntos localizados en cordones fitozoosanitarios, atención a contingencias e indemnizaciones, lo que se regulará de acuerdo con el anexo técnico y el programa de trabajo respectivo. En el caso de campañas voluntarias de interés local, estatal o regional, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable determinará la asignación de recursos por actividad, en base a prioridades de atención.

Sanidad Vegetal

Se continuarán dando apoyos para el desarrollo de los programas de campañas nacionales: Moscas Nativas de la Fruta, Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta, Manejo Fitosanitario del Aguacatero, Carbón Parcial del Trigo, Langosta, Virus Tristeza de los Cítricos, así como para las campañas de prevención: Chapulín, Cochinilla Rosada y Gusano Soldado. El Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la Fruta es de carácter obligatorio establecerlo y operarlo en todos los estados a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV). En el caso de campañas voluntarias de interés local, estatal o regional, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable determinará la asignación de recursos por actividad, en base a prioridades de atención.

Inocuidad de alimentos

Se otorgarán apoyos para la promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica, orientados a la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminación en las unidades de producción, de procesamiento y empaque, tales como Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, y Acuícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar. De la misma forma, se apoyarán los conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes; insumos sanitarios; infraestructura y equipo que permita la implantación de las Buenas Prácticas, lo que se regulará de acuerdo con el anexo técnico y el programa de trabajo específico que formulen los Comités Sanitarios Estatales señalados en el artículo 87 fracción I.

Sanidad Acuícola

Se darán apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual, establecimiento y operación de campañas, verificación de la movilización de productos acuícolas y pesqueros en los puntos localizados en los cordones cuarentenarios, vigilancia epizootiológica, bioseguridad, laboratorios de diagnóstico de sanidad acuícola, capacitación, asistencia técnica, investigación y atención a contingencias, orientadas a las enfermedades del tilapia, bagre, trucha, peces ornamentales, y otras especies de importancia económica, lo que se regulará de acuerdo con el anexo técnico y el programa de trabajo específico que formule el Comité Estatal de Sanidad Acuícola.

Page 123: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

122

Programas Objetivos

Sistema Nacional de Información

para el Desarrollo Rural Sustentable

(SNIDRUS)

Apoyar el establecimiento e implementación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), con la participación de la entidad federativa e INEGI, mediante el otorgamiento de apoyos para la realización de acciones de estadística agropecuaria, de recursos naturales, tecnología, servicios técnicos, industrial y de servicios del sector, con el fin de proveer información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en los procesos de producción, que apoyen la toma de sus decisiones y contribuyan a la integración de cadenas agroalimentarias y de pesca.

Acuacultura y Pesca

Promover y fomentar el desarrollo integral del sector acuícola y pesquero a través del aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas a efecto de elevar el nivel de vida de los productores, sus familias y las comunidades pesqueras y acuícolas del estado.

6.5 Metas 6.5.1 Fomento Productivo Fortalecimiento a los Sistemas-Producto

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

11 Sistema-Producto 0 Cadenas agroalimentarias operando

2.400 Millones de pesos 0.900

SAGARPA- GOB. EDO

3 Sistema-producto 0 Cadenas pecuarias

0 Millones de pesos 0

SAGARPA- GOB. EDO

3 Sistema-producto 0 Cadenas pesqueras y acuícolas

0.750 Millones de pesos 0

SAGARPA- GOB. EDO

Diversificación productiva

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Fomento a las artesanías N/A Familias apoyadas N/A SEDESOL

S/D Organizaciones S/D Incorporar organizaciones productivas al Programa de fomento al desarrollo de la actividad extractiva en el sector social

0.925 Millones de pesos 0.306

SECON

Page 124: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

123

Capitalización de unidades de producción rural

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Inversión en Alianza para el Campo 1,202.313 Millones de pesos 278.566 SAGARPA- GOB. EDO

Inversión en PROCAMPO 6,295.460 Millones de pesos 1,397.63 SAGARPA- ASERCA

Disel Agropecuario 357.750 Millones de pesos 136.800 SAGARPA- ASERCA

Cajas rurales y SOFOLES

N/A Millones de pesos N/A SAGARPA

1,170 Proyecto 350 Agricultura y Reconversión productiva (PIASRE)

156.567

Millones de pesos

35.000

SAGARPA-CONAZA

Inversión en FIRCO

123.968 Millones de pesos 53.978 SAGARPA-

FIRCO

11

Proyectos 0

Capital de trabajo

1.917

Millones de pesos S/D

SECON-FONAES

155

Empresa 21

Capital de riesgo

95.453

Millones de pesos 12.934

SECON-FONAES

100

Proyecto 32

Impulso productivo a la mujer

10.999

Millones de pesos 4.960

SECON-FONAES

21

Microempresas S/D Comercialización: Apoyo a la comercialización

1.307

Millones de pesos S/D

SECON-FONAES

Page 125: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

124

2

Empresa S/D Comercialización: Empresas comercializadoras

3.592

Millones de pesos S/D

SECON-FONAES

6

Caja Federación S/D

Cajas solidarias

0.900

Millones de pesos S/D

SECON-FONAES

Instituciones de Microcrédito

S/D Constitución S/D SECON-FONAES

2

Consolidación S/D

FONDOS

7.500

Millones de pesos S/D

SECON-FONAES

227 Acción 31 Apoyo al Desarrollo Empresarial 4.067 Millones de pesos 0.948

SECON-FONAES

4,452

Microcrédito 12,000

Otorgamiento de microcrédito a mujeres

12.938

Millones de pesos 19.883

SECON-FOMMUR

Capacitación ABC del crédito

3,500 Persona 3,500 10,000 12,000

SECON-

FOMMUR

Mejora y conservación de los recursos naturales

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Superficie de riego tecnificado 19,065 Hectáreas 3,000 SAGARPA

Mejoramiento y rehabilitación de suelos ( Labranza)

N/A Hectáreas N/A SAGARPA

Page 126: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

125

3,520

Hectáreas 4,000 5,500 7,125

Superficie lagunar rehabilitada

70.100

Millones de pesos 134.470

SAGARPA

61

Proyectos 18 Proyectos de desarrollo por microcuenca

1.339

Millones de pesos 0.540

SAGARPA- FIRCO

Proyectos con sistemas de energía renovable

N/A Unidades de producción

N/A FIRCO

6.5.2 Financiamiento Creación de instituciones financieras

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Prospectos de cajas rurales y

SOFOLES

N/A

Proyectos

N/A

SAGARPA

Creación y transformación de los fideicomisos estatales en entes financieros

N/A Fideicomiso

estatal N/A SAGARPA

18

FINCAS

7 Fondos de inversión y contingencia (FINCAS)

40.748

Millones de pesos

18.499

SAGARPA-FIRCO

1

FONDOS 0 Fondos de garantía líquida (PASFIR) 114

Beneficiarios

0

SAGARPA-FIRCO

6.5.3 Comercialización

Page 127: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

126

Incremento del retorno al productor primario de la erogación del consumidor final

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Retención de una mayor proporción del precio final

39.0% Precio

productor/Precio consumidor

55.0% SAGARPA-ASERCA

Volumen a apoyar con el Programa de Pignoración

93.0% Precio

productor/Precio consumidor

S/D SAGARPA-ASERCA

Volumen a apoyar con el Programa de Exportación/Cabotaje

0 Precio

productor/Precio consumidor

0 SAGARPA- ASERCA

Volumen comercializado con cobertura de precios

62.0% Volumen con

cobertura/Volumen total de apoyo

96.0% SAGARPA- ASERCA

Incremento a las exportaciones 0 Crecimiento

porcentual punta a punta

0 SAGARPA- ASERCA

Programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización (Ingreso Objetivo-Maíz, Sorgo, Cártamo, Arroz y Soya)

1,796.050 Millones de pesos 223.034 SAGARPA- ASERCA

6.5.4 Capacitación Desarrollo de capacidades

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

15,254 UPR atendidas S/D

Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA)

36.958 Millones de pesos 9.224

SAGARPA- GOB. EDO.

25 Técnicos 26 Desarrollo de proyectos Agropecuarios integrales (DPAI)

11.483

Millones de pesos

3.515

SAGARPA- GOB. EDO.

Page 128: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

127

80 Organizaciones apoyadas

S/D Fortalecimiento de la capacidad institucional de consejos (PROFEMOR) 19.778

Millones de pesos

8.952

SAGARPA

6.5.5 Desarrollo tecnológico Generación y apropiación de tecnología

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Generación y apropiación de tecnología con capacidad de mejorar la competitividad de las cadenas productivas agropecuarias

39 Tecnología

generada/ validada S/D

SAGARPA- INIFAP

Adopción de nuevas tecnologías por productores líderes

S/D

Tecnología adoptada por al

menos 100 productores

líderes

S/D SAGARPA- INIFAP

Transferencia de tecnología 8 Tecnología

transferida a agentes de cambio

S/D SAGARPA-

INIFAP

Capacitación a productores y agentes de cambio

774 Curso de

capacitación, S/D SAGARPA-

INIFAP

Incrementar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad mediante la generación y apropiación de tecnologías

25 Tecnologías adoptadas

S/D SAGARPA-

INIFAP

6.5.6 Sanidad e inocuidad agroalimentaria

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Mejorar el estatus fitosanitario de regiones agrícolas

2

Regiones calificadas como zona libre o de

baja prevalencia

5 SAGARPA- SENASICA

Mejorar el estatus zoosanitario de regiones pecuarias

3 Calificación de zona libre 3 SAGARPA-

SENASICA

Page 129: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

128

Productos agrícolas, pecuarios y acuícolas que se comercializan con distintivo de inocuidad

0 Productos 0 SAGARPA- SENASICA

7 Campañas 7

Campañas fitosanitarias

122.779

Millones de pesos

30.887

SAGARPA- SENASICA

6 Campañas 6

Campañas zoosanitarias

91.988

Millones de pesos

20.877

SAGARPA- SENASICA

1 Campañas 1

Campañas acuícolas

0

Millones de pesos

0.999

SAGARPA- SENASICA

Gestiones para eliminar barreras sanitarias que limitan el acceso al mercado exterior

S/D Gestiones exitosas S/D SAGARPA- SENASICA

Page 130: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

129

Page 131: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

130

7.1 Políticas específicas 7.1.1 Infraestructura Hidroagrícola A medida que aumenta el número de usuarios dentro de una cuenca hidroagrícola y la cantidad de agua disponible se mantiene invariable e incluso disminuye, el aprovechamiento y administración del recurso se torna más complejo y conflictivo; ya sea porque la demanda llega a superar la disponibilidad del líquido, o porque las aguas negras que se descargan en los causes de ríos y riberas de lagos alteran la calidad del recurso que será utilizado posteriormente por otros usuarios. Dentro de este proceso dinámico que responde en gran medida a las modalidades del desarrollo socioeconómico actual, la tarea del Gobierno Estatal consiste principalmente en:

1) Controlar el medio físico mediante obras de infraestructura, para adecuar la ocurrencia natural del agua en función de las demandas que imponen los distintos usuarios, así como para conservar la cantidad y la calidad del recurso.

2) Regular la interacción de los usuarios con el medio físico, para asegurar que sus demandas respondan a criterios de uso eficiente y racional del recurso, así como para asegurar que las obras que se realicen sean las adecuadas y que las aguas residuales que se retornen al medio físico cumplan con las condiciones y normas establecidas.

3) Regular la interacción de los sistemas de usuarios que comparten el agua disponible de una cuenca, para establecer derechos, resolver conflictos y determinar, en general, las prioridades que mejor reflejen los objetivos del cuidado del recurso a nivel nacional, regional y local.

Mecanismos de regulación La Ley de Aguas Nacionales posibilita la instrumentación de un marco regulatorio que busca estimular una mayor eficiencia y una mejor percepción del valor económico del recurso, mediante la introducción de mecanismos de mercado y sistemas de precios. Así los usuarios se las aguas nacionales operan en un marco de derechos y obligaciones claramente establecidos en tres instrumentos básicos:

• Título de concesión o asignación. • Permiso de descarga de aguas residuales. • Inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua.

Mecanismos económicos y financieros Como punto central de las estrategias para alcanzar un aprovechamiento eficiente del agua, equitativo y ambientalmente aceptable, se refuerza el concepto del agua como un bien económico, en sustitución del concepto del agua como un bien libre. De ahí que la política hidráulica incluye la introducción de sistemas de precios y otros incentivos económicos.

De manera que la política conjunta dos vertientes principales:

a) Una mayor participación de la sociedad en el financiamiento de las obras y acciones que la benefician, induciendo un uso más eficiente del agua por la vía de precios e incentivos económicos.

b) Un conjunto de políticas y medidas encaminadas a sanear y fortalecer las finanzas de los

sistemas de usuarios, con el objetivo de lograr su autosuficiencia financiera en el corto y mediano plazo, principalmente a través de un sistema de tarifas que permitan recuperar el costo de los servicios que proporcionan.

Page 132: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

131

A medida que avanza la recaudación, se consolida un sistema que permite el financiamiento de los programas y acciones del sector agua. La misma recaudación propicia un mayor flujo de recursos al constituirse en contraparte de créditos concertados con la banca de fomento, o bien, al formar parte de paquetes financieros con la participación de los gobiernos municipales, locales, los usuarios o beneficiarios, y la iniciativa privada. Mecanismos para el desarrollo tecnológico Para enfrentar adecuadamente los problemas hídricos del país y del estado, es necesario impulsar la ciencia y la tecnología y ponerlas a disposición de la sociedad para satisfacer sus demandas. Lo anterior se orienta a lograr el uso eficiente del recurso, tanto en el medio rural como en el urbano, y tanto a nivel de un gran sistema como a nivel de usuarios individuales. La Comisión Nacional del Agua ha promovido el desarrollo tecnológico que hoy permite, sobre todo a usuarios de riego y domésticos, hacer un uso más eficiente del agua. En el impulso de la tecnología han participado diversas instituciones de investigación y académicas. La CNA y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) son las instituciones encargadas de encabezar este esfuerzo científico y tecnológico, coordinando la participación de universidades, centros de investigación y otras instancias involucradas. La misión del IMTA es realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo, conservación Y rehabilitación del agua, a fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. Entre sus tareas está la de vincular las actividades científicas y tecnológicas a los problemas que enfrentan los usuarios y las instituciones que tienen a su cargo algún aspecto de la gestión del agua.

Mecanismos de participación social La experiencia internacional muestra que la evaluación y solución a los problemas hidráulicos se puede llevar a cabo en mejor forma en el ámbito local, por ser los propios usuarios y autoridades locales los que conocen a mayor detalle la problemática y en consecuencia pueden plantear, con el apoyo técnico correspondiente, las mejores opciones de solución considerando los factores propios de la zona, incluidos en ellos la evolución histórica, idiosincrasia y condiciones climáticas específicas. Se ha encontrado también que un elemento esencial para el éxito de las acciones emprendidas es la continuidad de los programas planteados y el convencimiento pleno por parte de los usuarios de la necesidad de las acciones a desarrollar y de los beneficios que éstas generan; por tanto, su participación es fundamental desde la caracterización y priorización de los problemas de la zona hasta la ejecución de las acciones para resolverla. 7.1.2 Caminos En los caminos rurales se incrementará la cobertura de la red, tan importante para la vida de las comunidades rurales y para la vinculación productiva regional y se asegurará la adecuada conservación del vasto número de caminos existentes. 7.1.3 Electrificación La energía eléctrica es uno de los elementos básicos para incorporar a la población marginada a los beneficios del progreso: es precondición indispensable para disfrutar de los servicios urbanos y para acceder a las telecomunicaciones, así como para la realización de múltiples actividades productivas. Por ello, el gobierno está empeñado en lograr que en mediano plazo todos los habitantes del medio rural disfruten de los beneficios de la energía eléctrica (convencional, o de fuentes renovables) en sus hogares y en sus comunidades.

Page 133: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

132

7.1.4 Comunicaciones Telefonía Rural El servicio telefónico reporta importantes beneficios de comunicación e integración a las localidades rurales que, por lo general, se localizan en lugares relativamente aislados. Además de proporcionar la capacidad de mantenerse en contacto con otras comunidades y, virtualmente con el resto del mundo, les brinda el acceso oportuno a beneficios tales como el abasto y la atención de emergencias tanto médicas o generadas por desastres naturales. Por consecuencia, la participación estatal se debe orientar a vigilar tanto a la continuidad del servicio como el hecho de que éste se proporcione con una calidad cercana a la que se brinda en las zonas urbanas. Es por ello esencial desarrollar labores de supervisión para la correcta operación del servicio y mantenimiento de las instalaciones. Los centros SCT desempeñan un papel fundamental en estas funciones. La construcción de nueva infraestructura celular para atender más localidades de baja densidad demográfica resulta muy costosa por la dispersión que caracteriza a estas poblaciones; por tanto, se considera el uso de tecnología satelital para expandir la red rural, lo que facilita el ofrecer otros servicios de valor agregado. Comunicación Vía Satélite La comunicación vía satélite es uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las telecomunicaciones, ya que hace posible ofrecer servicios de tecnología de punta que lo mismo apoyan el crecimiento económico y la integración nacional y estatal, como la provisión de servicios de carácter social y de seguridad nacional y estatal. Como una estrategia de gobierno que contribuya a impulsar la equidad, igualar oportunidades y elevar la teledensidad, se continuará con la instalación de teléfonos satelitales rurales. Radio y Televisión En la entidad aún existen oportunidades de desarrollo en la industria de la radio y la televisión en el estado; por ello, se promoverá, que estos servicios lleguen a comunidades que carecen de ellos, o bien, que se amplíe la oferta de servicios existentes. Un reto importante será lograr que la radio y la televisión estén presentes en los receptores de un mayor número de personas en las regiones rurales del estado, para lo que deberá promoverse la instalación de nuevas estaciones y, en su caso, estaciones complementarias en poblaciones en las que la recepción es nula o deficiente. Servicio Postal El nuevo marco jurídico coadyuvará a garantizar el servicio universal a toda la población del país, además permitirá una sana competencia entre los operadores postales para proporcionar servicios confiables y seguros a los clientes individuales en todo el territorio estatal, con un paquete básico de servicios, a precios accesibles y con especial énfasis a las comunidades rurales con mas de 250 habitantes. Servicio Telegráfico Las comunidades rurales, necesitan contar con servicios básicos financieros, no sólo de transferencias de dinero, sino con instrumentos que les permitan ahorrar y tener servicios de crédito y medios de pago.

Page 134: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

133

Los ingresos por transferencias estatales se incrementarán introduciendo el servicio inmediato y actualizando tarifas para cubrir costos de acuerdo con las condiciones del mercado, acción que se llevará a cabo en programas sociales como “CONTIGO”. Para mejorar en calidad y precio los servicios de transferencia internacional de fondos, se modernizará el giro telegráfico internacional “Paisano”, ofreciéndolo con mejor tarifa y con apoyo en varias redes de agentes en los Estados Unidos de América. Por otra parte, se mantendrá una estrecha coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y la Oficina de Desarrollo de las Comunidades Indígenas para atender necesidades de comunicación y transferencias de fondos de las comunidades rurales. Sistema estatal e-México

Con el propósito de cerrar la brecha digital manifiesta en educación, salud, acceso a los mercados y la interacción con los municipios, se deberá crear una red de centros comunitarios digitales (CCD’s) que sirvan para dar conectividad y acceso comunitario a las familias que por diversas razones no cuentan con estos servicios. Dichos centros serán diseñados procurando adaptar las especificaciones generales al ambiente existente en las distintas comunidades, e incluirán conectividad al Internet para acceder a contenidos mediante la transmisión de datos, sonidos e imágenes, además de computadoras, soporte técnico y mantenimiento. También se deberá proporcionar capacitación y promover en las comunidades el aprovechamiento de esta infraestructura. La ubicación de los centros comunitarios digitales deberá realizarse de acuerdo con las siguientes prioridades: en primer lugar, se procurará instalarlos en centros educativos públicos, como escuelas y bibliotecas, así como en las unidades médicas públicas, como hospitales y/o centros de salud; a continuación se considerarían las oficinas de telégrafos y/o correos, y quioscos cibernéticos o similares asignados por el Gobierno Estatal y Municipal. Así también se deberán organizar y coordinar los esfuerzos de todas las dependencias y organismos del Gobierno Estatal para ofrecer información, contenidos y servicios automatizados a distancia y en línea, a la población del medio urbano, rural y residentes en el extranjero.

7.2 Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar en materia de infraestructura básica y productiva, para cada una de las diferentes materias, son: 7.2.1 Infraestructura Hidroagrícola Los objetivos nacionales del sector hidráulico para el período 2001-2006 se sitúan en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y de las tres prioridades nacionales definidas por el Plan: El Desarrollo Social y Humano, el Crecimiento con Calidad y el Orden y Respeto. El agua es un recurso vital para el crecimiento económico y el bienestar social, y el manejo racional del recurso es esencial para la preservación del medio ambiente. Por tanto, los objetivos del Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 son los mismos para el Estado de Tamaulipas; estos objetivos son seis, los cuales se mencionan a continuación y deberán contribuir en forma decisiva a la consecución de los principales objetivos rectores del PED.

• Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.

• Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

• Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.

Page 135: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

134

• Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

• Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías. 7.2.2 Infraestructura pesquera

• Lograr que la actividad pesquera se desarrolle en forma adecuada y congruente con los requerimientos del Estado, mediante la construcción de infraestructura y rehabilitación de la ya existente, su conservación así como su óptima utilización de los servicios portuarios.

• Concretar acciones que permitan adecuar las condiciones de operación y seguridad para el

desarrollo de las poblaciones dedicadas a la actividad pesquera, asimismo, promover la organización y funcionamiento de agrupaciones pesqueras de acuerdo a las necesidades y características del Estado.

• Establecer administraciones formales para puertos pesqueros, y aguas interiores, así como

una política tarifaria para los puestos e instalaciones que financie su desarrollo. 7.2.3 Caminos Ampliar la cobertura y accesibilidad de la infraestructura carretera para toda la población 7.2.4 Electrificación El objetivo de las acciones de electrificación rural es suministrar servicios de base eléctrica a las comunidades rurales marginadas y, en especial, a las comunidades de habla indígena. A partir de este servicio, se lograrán otros como los de iluminación, entretenimiento, educación satelital, apoyo a los servicios de salud, telefonía rural y dotación de agua potable. 7.2.5 Comunicaciones Los objetivos definidos en materia de comunicaciones en el medio rural son: Telefonía Rural

• Ampliar la cobertura y penetración de la telefonía rural para integrar a las comunidades, particularmente las marginadas, y de esa manera contribuir a igualar sus oportunidades de desarrollo.

• Propiciar que la red de telefonía rural opere bajo estándares requeridos de calidad y continuidad adecuados, y que favorezca la incorporación de nuevos servicios.

Comunicación Vía Satélite

• Ofrecer servicios satelitales con amplia cobertura y competitivos internacionalmente, para contribuir a incrementar la productividad de la economía estatal.

Radio y Televisión

• Promover el incremento de servicios de radio y televisión con objeto de mejorar su cobertura y diversidad, favoreciendo el desarrollo competitivo de esta industria e integrando comunidades, particularmente las marginadas.

Page 136: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

135

Servicio Postal

• Ofrecer a toda la población cobertura de servicios de entrega de piezas postales y paquetes a precios accesibles, con estándares internacionales de calidad.

Servicio Telegráfico

• Ampliar la cobertura y penetración de los servicios telegráficos, para integrar comunidades, particularmente las marginadas, reorientándolos estratégica y comercialmente para incrementar su participación y crecimiento en el mercado de transferencias de fondos.

• Incrementar y diversificar los servicios de giros telegráficos y financieros básicos con calidad

y eficiencia, ofreciéndolos a precios accesibles. 7.3 Estrategias 7.3.1 Infraestructura Hidroagrícola Las estrategias nacionales para alcanzar los objetivos fijados para el medio rural son: Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola, mediante:

• El mayor apoyo a los usuarios para incrementar la eficiencia y productividad de las zonas de riego y para lograr el uso y aprovechamiento pleno de la infraestructura.

• La implantación de mecanismos para inducir el cambio tecnológico en los sistemas de riego y

así, incrementar sus niveles de competitividad en los distintos mercados. Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos buscando:

• Consolidar la administración integral de las aguas superficiales y subterráneas, en cantidad y

calidad, en todos los usos y en su manejo unitario por cuencas hidrológicas. • Incorporar en la planeación, desarrollo y manejo de los recursos hidráulicos, los criterios

necesarios para armonizar los objetivos nacionales de eficiencia y equidad en el uso del agua, mayor bienestar para todos los tamaulipecos y preservación del medio ambiente.

• Inducir a la sociedad en su conjunto a reconocer el valor económico del agua.

Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y la promoción de la cultura del buen uso con:

• La participación informada de la sociedad en la planeación, aprovechamiento y administración de los recursos hidráulicos del país.

• La consolidación de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares.

• El fortalecimiento del Consejo Consultivo del Agua y de los consejos ciudadanos municipales. • La promoción de una cultura que fomente el uso eficiente del agua y el reconocimiento de su

valor económico y estratégico.

Page 137: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

136

Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías con:

• El desarrollo de medidas organizativas en la población misma para que esté preparada y responda de manera apropiada ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

• Sistemas eficientes de información y alerta que permitan que la población conozca oportunamente la presencia de estos fenómenos para realizar los traslados necesarios hacia sitios seguros.

• La reubicación de la población asentada en zonas de alto riesgo y la coordinación interinstitucional para regular el uso del suelo de manera que se eviten asentamientos humanos en esas zonas.

• El diseño de planes para el manejo de sequías. • La construcción de infraestructura hidráulica estratégica de control de avenidas, o bien, de

captación y de almacenamiento. 7.3.2 Infraestructura pesquera

• Establecer una política de precios por el uso de infraestructura e instalaciones en puertos pesqueros y continuar con el proceso de creación de APIS orientadas a ordenar la actividad y el manejo de estos puertos.

• Apoyar el desarrollo y mejor administración de los puertos pesqueros. • Hacer congruentes los programas maestros de desarrollo de los puertos con los programas de

desarrollo estatal y municipal. • Procurar la existencia de condiciones adecuadas de seguridad en las actividades marítimas y

portuarias, mediante acciones que propicien el mejoramiento de la infraestructura y la capacitación de tripulaciones y pescadores.

7.3.3 Caminos Acordar programas integrales de inversión en carreteras en el Estado. 7.3.4 Electrificación Propone potenciar los convenios de desarrollo social entre la Federación y el estado y, a su vez, de éstos con los municipios, para facilitar una acción conjunta favorable al desarrollo rural, de acuerdo a las circunstancias.

Se propone suministrar energía convencional en red cuando sea posible; no obstante, en comunidades rurales pequeñas, alejadas de la red eléctrica y carentes de infraestructura básica, se emplearán instalaciones que generen energía de fuente renovable, fundamentalmente mediante tecnologías fotovoltaicas, sistemas microhidroeléctricos, eólicos e híbridos, solar-viento-diesel. 7.3.5 Comunicaciones Telefonía Rural

• Ampliar la cobertura y penetración del servicio telefónico, para aumentar las oportunidades de desarrollo mediante la instalación de terminales satelitales.

• Incrementar la cobertura y penetración de la telefonía rural en aquellos núcleos de población marginada que carecen de este servicio.

• Satisfacer los requerimientos generados por los factores demográficos, económicos y sociales, mediante el servicio postal y telegráfico, así como la comunicación por medios electrónicos.

Page 138: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

137

• Realizar programas de supervisión de la operación y mantenimiento de la red de telefonía rural.

Comunicación Vía Satélite

• Proseguir con la elaboración de programas orientados a elevar la cobertura social en localidades urbanas y rurales.

• Ampliar y modernizar los servicios fijos y móviles satelitales en el medio rural con eficiencia y a precios accesibles.

• Aprovechar la infraestructura instalada para desarrollar proyectos destinados a prestar servicios de carácter social y acceso universal en zonas rurales.

Radio y Televisión

• Promover el incremento de servicios de radio y televisión con objeto de mejorar su cobertura y diversidad, favoreciendo el desarrollo competitivo de esta industria e integrando comunidades rurales, particularmente marginadas.

Servicio Postal

• Aprovechar la red de oficinas de Telecomunicaciones de México (TELECOMM) para reforzar la cobertura del servicio postal en el medio rural.

• Realizar reingeniería de procesos con el propósito de mejorar el uso de la infraestructura del Servicio Postal Mexicano.

Servicio Telegráfico

• Transformar las oficinas de telégrafos en una moderna red de centros comunitarios digitales para ofrecer servicios integrales de informática, comunicaciones y servicios financieros básicos, con especial atención al medio rural.

Sistema Estatal de e-México

• Apoyar la conectividad digital para todos los municipios del Estado.

• Aprovechar el potencial de los medios electrónicos para apoyar el desarrollo de las actividades productivas en el medio rural y en regiones con altos índices de marginación, reduciendo la brecha digital existente en el Estado.

7.4 Programas y Líneas de acción 7.4.1 Infraestructura Hidroagrícola Programas ejecutados en el marco de la Alianza para el Campo Uso eficiente del agua y la energía eléctrica El programa propicia el ahorro de agua y la energía eléctrica mediante la rehabilitación de plantas de bombeo, de pozos y equipos de bombeo para riego agrícola, localizados en las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES), así como de los pozos particulares ubicados dentro de los Distritos de Riego.

Page 139: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

138

Uso pleno de la infraestructura Hidroagrícola Contempla la construcción, rehabilitación, complementación, ampliación y modernización de la infraestructura de captación, conducción y distribución del agua en las URDERALES, a fin de eficientar la infraestructura hidroagrícola. Rehabilitación y modernización de distritos de riego Tiene como propósito mejorar las condiciones y la eficiencia de operación de los distritos de riego concesionados total o parcialmente, mediante la realización de obras de rehabilitación y modernización de la infraestructura existente, así como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que están afectados por salinidad y falta de drenaje, con una amplia participación de los usuarios beneficiados en la determinación de las prioridades. Las acciones que se incluyen en el programa, se encaminan a la realización de las obras necesarias para reducir las pérdidas de agua en el ámbito de la red de distribución en canales y mejorar las condiciones para su manejo, aumentando la disponibilidad de agua y logrando el aprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia para:

• Utilizar de manera más eficiente la infraestructura y el recurso hidráulico.

• Mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego.

• Incrementar la productividad de las áreas de riego.

Programa de desarrollo parcelario Las acciones de este programa se orientan a incrementar la productividad en las superficies bajo riego, con base en proyectos de carácter interparcelario y parcelario, nivelación de tierras, drenaje parcelario entubado y sistemas de riego moderno a nivel interparcelario, que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos suelo y agua, incrementar los rendimientos de los cultivos y el ahorro de volúmenes de agua. Asimismo, procuran mejorar el servicio de riego e incrementar el uso eficiente del agua en los canales interparcelarios y parcelarios, a través de una mayor tecnificación del riego que permita una mayor flexibilidad y garantía de suministro a nivel de la parcela. Para lo anterior, se promueve la participación directa de los usuarios en las decisiones de planeación, programación y la inversión en las redes pequeñas de riego y drenaje. Programas ejecutados directamente por CONAGUA Ampliación de distritos de riego El objetivo central del programa es crear nuevos distritos de riego o ampliar el área regada por los existentes. Para ello se enfoca a desarrollar infraestructura hidráulica federal: presas de almacenamiento y derivadoras; estructuras de control; sistemas de riego y drenaje; plantas de bombeo y caminos de acceso, entre otras. Ampliación de unidades de riego El programa tiene como propósito crear nuevas unidades de riego que serán totalmente administradas por los usuarios; para ello se enfoca a desarrollar infraestructura hidráulica federal: presas de almacenamiento y derivadoras; estructuras de control; sistemas de riego y drenaje; plantas de bombeo y caminos de acceso entre otras, que permitan la ampliación de la frontera agrícola.

Page 140: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

139

Desarrollo de infraestructura de temporal. Ampliación de áreas de temporal Se orienta a elevar la producción agrícola, mediante la creación de nuevas unidades de drenaje o distritos de temporal tecnificado, con la construcción de infraestructura hidráulica federal, consistente en drenaje, caminos, estructuras de cruce y de control, y construcción de bordos en zonas temporaleras que así lo requieran. Riego suplementario Las acciones de este programa, se dirigen a impulsar las actividades agropecuarias en los distritos de temporal tecnificado o unidades de drenaje y zonas temporaleras, mediante el desarrollo de proyectos de riego suplementario que permitan asegurar mejores rendimientos en los cultivos al aplicar el riego en épocas de estiaje. Para ello, se ejecutan obras de infraestructura hidráulica necesarias para incrementar la superficie dotada con infraestructura de riego en la entidad. Programa de conservación y rehabilitación de áreas de temporal Se aplica al los Distritos de Temporal Tecnificado (San Fernando), que cuenten con infraestructura hidroagrícola federal, y que su acuerdo de creación ya haya sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, así como que los usuarios estén debidamente organizados y constituidos en Asociaciones Civiles de Usuarios de los Distritos de Temporal Tecnificado (ACU), para que, por cuenta y en nombre de la CNA realicen la administración , operación conservación y mantenimiento de la infraestructura hidroagrícola federal. El programa tiene entre sus propósitos:

1. Realizar acciones de rehabilitación y/o conservación diferida en la infraestructura hidroagícola federal que se encuentre en proceso de consesión a las Asociaciones Civiles de Usuarios de los Distritos de Temporal Tecnificado, para que con sus propios recursos las conserven;

2. Adquirir maquinaria y equipo, adecuado y elemental, para que las ACU cumplan con la administración, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidroagrícola federal que les haya sido transferida, con la aplicación de sus propios recursos;

3. Brindar asesoría técnica necesaria a las ACU, para que se capaciten y tengan los conocimientos y la destreza necesarios para ser autosuficientes en la atención y desarrollo de los bienes y funciones que el Gobierno Federal les transfiere.

4. Establecer “áreas piloto” con carácter demostrativo, en todos y cada uno de los Distritos de Temporal Tecnificado, cuyo acuerdo haya sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, así como en las cuencas medias y altas que aporten grandes cantidades de sedimentos a la infraestructura, en suelos que presenten una erosión de moderada a fuerte, a efecto de realizar los diferentes trabajos productivo-conservacionistas de manejo dela gua y preservación de suelos, que ayuden a disminuir el azolve y destrucción de la infraestructura que construyó el Gobierno Federal, así como a preservar los suelos productores.

Programa para la sostenibilidad de los servicios de agua potables y saneamiento en comunidades rurales (PROSSAPYS). Tiene como objetivo el consolidar los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en comunidades rurales, sobre todo en aquellas que presentan altos grados de marginación y que por sus condiciones socioeconómicas no pueden solas con los costos de la infraestructura para cubrir sus necesidades de servicio; en este programa particularmente la mezcla de recursos es benéfica, ya que es 50% federal, 25% del Estado y 25% municipio/beneficiarios, mediante proyectos de: perforación de pozos, construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado, sanitarios ecológicos, construcción de plantas de tratamiento y plantas potabilizadoras. 7.4.2 Infraestructura pesquera

Page 141: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

140

Programa de Conservación y Mantenimiento de la Infraestructura Básica Realizar los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de diversas instalaciones en los puertos, dentro del Programa de Mejoramiento y Conservación de la Infraestructura en los Puertos comerciales, Turísticos y Pesqueros a cargo del Gobierno Federal. Realizar obras de dragado en apoyo al sector pesquero en diversos puertos en coordinación con la SAGARPA y con la colaboración de los centros SCT. 7.4.3 Caminos Programa Nacional de Construcción de Caminos Rurales y Alimentadores Tiene el propósito de impulsar y apoyar la construcción, modernización y reconstrucción de los caminos para coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades rurales, facilitar su acceso a los servicios de salud y educación, generar empleos e inducir el intercambio de productos y servicios. Se apoyará la ejecución de programas derivados de la coordinación interinstitucional con otras dependencias, tales como:

• Programa Integral de Agricultura Sostenible y de Reconversión Productiva en Zonas de Sequía Recurrente.

• Proyectos Turísticos. • Atención a Emergencias por Desastres Naturales • Programas Especiales

Se avanzará en la consolidación de la descentralización de funciones, responsabilidades y recursos para que los caminos rurales queden a cargo del Estado y sus municipios y para que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes sólo participe en la planeación, coordinación y normatividad de los programas. 7.4.4 Electrificación Programa de Electrificación Rural Tiene como propósito suministrar servicios de base eléctrica a comunidades rurales marginadas y, en especial, a comunidades de habla indígena. Para potenciar sus efectos sobre el bienestar de esas poblaciones, el Programa de Electrificación Rural se integrará a acciones de agua potable y saneamiento, para lo cual se coordinan tres grupos de instituciones: las del Sector Energía (SENER, CFE, CONAE e IIE), las del Sector Agua (SEMARNAT y la CNA) y el Sector Desarrollo Social (SEDESOL). Así, como la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología (SOPDUE) del Gobierno del Estado. 7.4.5 Comunicaciones Telefonía Rural

• Definir el programa, que comprende la revisión de prioridades, entre ellas, la verificación en campo de las características que guardan las localidades que demandan el servicio telefónico rural en lo referente a caminos de acceso y disponibilidad de energía eléctrica.

Page 142: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

141

• Realizar el proceso de adquisiciones, que comprende el análisis técnico de los diferentes equipos telefónicos para servicio rural que existen en el mercado, y la gestión del proceso de licitación para adquirir los más adecuados.

• Supervisar la instalación y operación de las terminales, que consiste en verificar en sitio que los equipos operen en forma satisfactoria y se brinde el servicio adecuado (los altos índices de calidad establecidos permitirán ir disminuyendo la supervisión anual de terminales telefónicas).

• Promover ante las empresas proveedoras de servicios y de equipos de telecomunicaciones, el establecimiento de centros de atención y mantenimiento estatal, que permita asegurar la oportuna atención de fallas y quejas del servicio telefónico rural.

• Iniciar la incorporación de nuevos servicios.

• Determinar los estándares de calidad y continuidad a cumplir por las empresas, de tal forma que se garantice a los usuarios la disponibilidad permanente de este medio.

• Promover la inversión de los particulares en la creación de infraestructura telefónica, en ámbitos de competencia local y de larga distancia.

• Coordinar e integrar los programas de telefonía rural entre los gobiernos federal, estatal y municipal.

• Lograr una mayor cobertura y penetración del servicio telefónico en comunidades muy apartadas.

Comunicación vía satélite

• Atender a poblaciones de más de 100 habitantes con telefonía celular satelital.

• Aprovechar la tecnología satelital para llevar la telefonía rural y la conectividad del Sistema Nacional e-México a las comunidades rurales.

• Modernizar y expandir las redes de tele-educación y telemedicina. Radio y televisión

• Propiciar el incremento de la infraestructura de emisoras permisionadas, prioritariamente en aquellas poblaciones en donde sea necesario contar con la presencia de señales de radio y televisión.

• Promover la instalación de pequeños transmisores de televisión en comunidades rurales o de bajos recursos que carecen de señales, o en las que éstas son deficientes, mediante equipos complementarios de zonas de sombra.

• Por otra parte, debe asegurarse que las señales de televisión y audio restringidos lleguen también a aquellas plazas que, por su tamaño o lejanía no han sido atractivas para la inversión, pero que no pueden quedar marginadas del progreso y los adelantos.

Servicio postal

• Establecer alianzas con DICONSA, LICONSA y con el pequeño comercio para ampliar y mejorar la cobertura de los servicios postales en las comunidades rurales.

• Establecer módulos postales rurales en coordinación con los gobiernos municipales, para reforzar la cobertura del servicio en el medio rural.

• Aprovechar integralmente las sinergias con TELECOMM para atender el correo social al menor costo posible, para ello se transferirá a TELECOMM la atención del público en ventanillas ampliando la cobertura de servicios.

Page 143: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

142

• Contar con una base de datos de domicilios postales y elaborar un directorio postal que use toda la población, para estandarizar los domicilios del estado y mejorar el proceso de clasificación.

• Crear servicios postales especializados para favorecer el crecimiento industrial y comercial del Estado.

• Modernizar la infraestructura en comunicaciones mediante el uso de recursos informáticos en los servicios telegráficos y postales y ampliar su cobertura.

Servicio Telegráfico

• Aprovechar la cobertura rural de las oficinas para ofrecer servicios de pago de programas sociales.

• Aprovechar sinergias con SEPOMEX para integrar servicios postales de ventanilla en oficinas telegráficas del medio rural.

• Integrar a TELECOMM las oficinas rurales con servicios de correos y telégrafos, así como desarrollar una red de agentes.

• Instalar en las oficinas telegráficas centros comunitarios digitales, para ofrecer servicios de computación y acceso público a Internet.

• Propiciar la integración operativa de Telégrafos con el Servicio Postal Mexicano mediante servicios de correo y mensajería acelerada.

Sistema Estatal e-México

• Instalación de centros comunitarios digitales en todas las cabeceras municipales y diversas localidades del país para ofrecer conectividad y acceso comunitario.

• Ofrecer conectividad y acceso en el sector educativo público.

• Ofrecer conectividad y acceso en el sector de salud pública.

• Integrar en el sistema a las instituciones y agrupaciones que han trabajado con grupos específicos para conocer las necesidades de cada uno de ellos.

• Desarrollo de un sistema de información, capacitación y estímulos para el desarrollo del campo.

7.5 Metas 7.5.1 Infraestructura Hidroagrícola

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

68.0

Porcentaje %

68.4

Porcentaje del estado que cuentan con alcantarrillado

88.607

Millones de pesos

30.930

CNA

60.0

Porcentaje %

65.0 Volumen de agua residual tratada entre volumen de agua residual recolectada

15.439

Millones de pesos

7.732

CNA

Page 144: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

143

68.2

Porcentaje %

71.0 Porcentaje de habitantes del medio rural que cuentan con el servicio de agua potable

29.144

Millones de pesos

9.104

CNA

22.0

Porcentaje %

23.0 Superficie de riego eficiente entre superficie física total de riego (%) (acumulado a partir de 2000)

170.110

Millones de pesos

33.500

CNA

S/D

Miles de personas

S/D Número de habitantes protegidos contra inundaciones con la construcción de infraestructura (acumulados) S/D

Millones de pesos

S/D

CNA

7.5.2 Infraestructura pesquera

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005 Unidad de medida

Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Acciones de dragado para el sector pesquero

N/A Puertos dragados N/A SCT

Capacitación y actualización de pescadores

N/A

Personas capacitadas

N/A CNA

7.5.3 Caminos

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

14,455 Kilómetros 1,707 Reconstrucción de caminos rurales, mediante el PET

213.114 Millones de pesos 32.800

SCT

7.5.4 Electrificación

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Población rural atendida en poblaciones de mas de 100 habitantes

S/D Miles de personas S/D CFE

Page 145: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

144

7.5.5 Telefonía rural

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Supervisión anual de terminales telefónicas

666 Localidades 143 SCT

7.5.6 Comunicación vía satélite

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Instalación de terminales satelitales

270 Terminales satelitales 270 SCT

7.5.7 Servicio postal

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Establecer puntos de servicio en comunidades rurales mayores a 250 habitantes

315 Puntos de servicio

por localidad 315 SEPOMEX

7.5.8 Servicio telegráfico

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Oficinas a transformar en centros comunitarios digitales N/A Porcentaje (%) N/A SEPOMEX

7.5.9 Sistema Estatal e-México

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Dotar a las cabeceras municipales con CCD’s 41

Cabeceras municipales 41 SCT

153

Localidades

S/D

Dotar a localidades rurales con CCD’s

S/D

Millones de pesos

S/D

SCT

Page 146: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

145

Page 147: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

146

8.1 Políticas específicas El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 refiere la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales y plantea los objetivos nacionales para una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El desarrollo debe ser, limpio, preservador del medio ambiente, y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. La política ambiental está basada en seis pilares principales:

1. Integralidad. Se adoptará un enfoque integral de cuencas donde se considerarán las interrelaciones que existen entre agua, aire, suelo, los recursos forestales y los componentes de la diversidad biológica.

2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal. Las Secretarías e instituciones del Gobierno Federal que son responsables de los distintos sectores de la economía, serán responsables de promover el desarrollo sustentable en sus actividades y programas, a través de acciones específicas y metas cuyo desempeño pueda medirse periódicamente.

3. Nueva gestión. El nuevo enfoque estratégico de la gestión ambiental consiste en sustituir el énfasis inicial dado a la prevención y control, por detener y revertir la degradación de los ecosistemas.

4. Valoración de los recursos naturales. Se promoverá que los usuarios de los recursos naturales y los servicios ambientales reconozcan su valor económico y social, propiciando su uso en forma racional.

5. Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental. La ley se aplicará sin excepciones y se dará un combate irrestricto frente al crimen ambiental y la impunidad.

6. Participación social y rendición de cuentas. La gestión federal del sector ambiental podrá ser evaluada por la ciudadanía mediante la rendición de cuentas, a través del uso de indicadores de desempeño ambiental.

Para la aplicación de la política ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha identificado y desarrolla acciones en los siguientes elementos clave:

• Reformas y adecuaciones al marco legislativo ambiental

• Promoción y aplicación de instrumentos económicos (fiscales y de mercado)

• Fortalecimiento de la participación de organismos internacionales bilaterales y multilaterales, sector privado, banca de desarrollo, fundaciones y organizaciones no gubernamentales en el financiamiento de acciones del sector ambiental.

• Impulso al uso de tecnologías limpias.

• Introducción de criterios ambientales en el desarrollo de las actividades productivas y en el diseño de programas enfocados al sector rural.

A nivel Federal la Comisión Nacional Forestal tiene definidas las prioridades institucionales para el periodo 2001-2006 que son las siguientes: Ejecutar el Programa Estratégico Forestal para México 2025, evaluado y ajustado permanentemente, que dé rumbo y grandes definiciones: Se requiere establecer un rumbo y encontrar las grandes definiciones en el sector forestal que darán claridad y orientación precisa al trabajo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y la congruencia de las políticas estatales y

Page 148: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

147

municipales en este sector. Se hará énfasis en el diseño y aplicación de esquemas permanentes de participación ciudadana e interinstitucional. Reforma al marco jurídico forestal: Es prioritario promover y lograr un amplio ajuste y las reformas indispensables para que el marco normativo en otros ordenamientos jurídicos se constituya en la mejor herramienta para construir el contexto de trabajo del sector forestal que llevará a convertir en realidad la visión de largo plazo. La Ley General Forestal aprobada recientemente por el Congreso de la Unión será el marco del Desarrollo Forestal Sustentable, así como el instrumento jurídico que establece con claridad la participación del Gobierno del Estado y los Municipios. Consolidar un sistema de información confiable, abierto y ágil: Útil para la toma de decisiones de calidad en todos los ámbitos del sector. Impactar favorablemente en la calidad de vida de las personas aprovechando las oportunidades que nos brinda el desarrollo forestal sustentable, las plantaciones comerciales y la restauración de ecosistemas: Reconversión de terrenos de vocación forestal que actualmente tienen un uso agrícola o pecuario poco rentable y que presentan condiciones de suelo apropiado para la reforestación o plantaciones comerciales. Además, es necesario establecer procesos de calidad en la recolección, clasificación y manejo de germoplasma, contar con viveros modernos y aplicar entre otras medidas, el impulso a la producción de planta de calidad por parte de la iniciativa privada. También será necesario satisfacer la adecuada utilización de recursos naturales adoptando medidas para la protección de la salud de la población, como la implementación de estufas mejoradas para quema eficiente de leña y proteger a la población evitando el uso y consumo de alimentos en loza vidriada con plomo. Elevar la cultura forestal en el estado para afianzar la participación permanente y responsable de la sociedad en el desarrollo sustentable: La CONAFOR abordará esta prioridad realizando una amplia labor de concertación que conduzca a crear redes de escala internacional para la transferencia de conocimientos científicos y tecnologías para mejorar la producción, e involucrar en los objetivos del desarrollo forestal sustentable a todos los sectores de la población. Promover ante el sector educativo, la incorporación en libros de texto de los temas del bosque y el agua, con énfasis en la responsabilidad cívica del ciudadano para su cuidado y protección. Elevar la productividad y competitividad del sector en todas sus cadenas: Se pretende aprovechar eficazmente las ventajas comparativas con que se cuenta en el entorno global.

Lograr consensos en acciones conjuntas con estados, municipios e instituciones públicas y sociales: Se busca crear mercado de servicios ambientales, mejorar el manejo de cuencas y un renovado federalismo forestal, de tal forma que entre todos garanticen al Estado, a la región y al país: agua, suelo y bosques. Se desplegarán las acciones necesarias para que se satisfagan estas prioridades, a través de la participación interinstitucional, de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad. El Ejecutivo Federal ha planteado como una tarea prioritaria la conservación del patrimonio natural de México, propósito en el que tiene una gran relevancia la definición y atención integral de las áreas naturales protegidas y la definición e instrumentación de los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) en Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC’s). En esta materia se han definido las siguientes políticas, cuya principal responsabilidad de cumplimiento recae en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), órgano desconcentrado de la SEMARNAT. Representatividad: Contar con reservorios de toda la biodiversidad a nivel estatal y nacional que en un futuro permitan una recuperación de los ecosistemas. Para ello se agregarán de manera planificada áreas adicionales para garantizarlo.

Page 149: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

148

Diseño: La planeación de las áreas nacionales protegidas deberá estar estrechamente vinculada a la planeación regional, al ordenamiento ecológico y a los corredores biológicos. Se planeará también al nivel de microcuenca. Incentivos: Se proveerán incentivos reales tales como pago de servicios ambientales, o de incentivos directos e indirectos, a gobiernos estatales, empresas privadas, organizaciones sociales, a las comunidades locales y particulares, dando lugar a una postura más positiva frente a la existencia de áreas nacionales protegidas en sus territorios. Participación: Las áreas que son de relevancia nacional o tienen un carácter regional interestatal para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, se mantendrán bajo la administración federal, con amplios mecanismos de participación, asesoría y apoyos a nivel estatal, municipal y social para su operación y desarrollo. Sinergia: Las áreas nacionales protegidas y las regiones prioritarias para la conservación, serán atendidas bajo un modelo de desarrollo sustentable que incluya los programas sectoriales y los proyectos que atienden a las comunidades rurales e indígenas.

8.2 Objetivos En el marco de la política ambiental señalada, se han definido cinco objetivos básicos para lograr el Desarrollo Rural Sustentable del Estado:

1. Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire bosques, selvas y suelos)

2. Detener y revertir la pérdida de capital natural

3. Conservar los ecosistemas forestales y la biodiversidad

4. Promover el desarrollo sustentable

5. Coadyuvar a conservar el patrimonio natural de Zacatecas y los procesos ecológicos a través de las áreas naturales protegidas y los programas de desarrollo forestal sustentable en regiones prioritarias para la conservación, asegurando una cobertura y representatividad biológica suficiente.

Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral, cada vez más eficiente ecológicamente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en áreas rurales, y el mantenimiento del potencial maderable, no maderable y de servicios ambientales.

8.3 Estrategias Para cada uno de los objetivos, se han definido una serie de estrategias específicas para el logro de cada uno de ellos. Se mencionan las relacionadas con el desarrollo rural sustentable: 8.3.1 Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y

suelos)

• Detener y revertir la contaminación de los recursos agua, aire y suelo con el propósito de garantizar su conservación para las generaciones futuras.

• Asegurar el manejo integral del agua, aire y suelo.

• Asegurar el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos ambientales.

Page 150: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

149

• Recuperar cauces de ríos, lagos, cuencas hidrológicas y mantos acuíferos de fuentes de contaminación.

• Asumir la cultura de la infiltración y la retención de las aguas de lluvia.

• Recuperar y reutilizar aguas residuales de uso agrícola.

• Protección de la población en el consumo de agua. 8.3.2 Detener y revertir la pérdida de capital natural

• Detener y revertir la degradación de los recursos naturales a fin de mantener las opciones derivadas de su aprovechamiento para el desarrollo de las generaciones futuras.

• Asegurar formas de aprovechamiento de los recursos naturales que incorporen procesos para su conservación, protección y desarrollo; incorporando al manejo técnico.

• Asegurar la participación corresponsable, activa e informada de los grupos sociales e individuos en la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.

8.3.3 Conservar los ecosistemas y la biodiversidad

• Consolidar e integrar instrumentos y mecanismos para la conservación de la biodiversidad.

• Asegurar la participación corresponsable de todos los sectores sociales en acciones para la conservación de la biodiversidad.

• Asegurar formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales que garanticen la sobrevivencia de las especies, su diversidad genética y, la conservación de los ecosistemas y sus procesos ecológicos inherentes.

8.3.4 Promover el desarrollo rural sustentable

• Incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en los tres órdenes de gobierno, sectores económicos y sociedad.

• Fortalecer el federalismo y asegurar la atención integral de los asuntos de recursos naturales y medio ambiente con la participación de los actores locales.

• Asegurar el cumplimiento cabal de las disposiciones legales en materia ambiental, involucrando a la sociedad en su comprensión y observancia.

8.3.5 Coadyuvar a Conservar el Patrimonio Natural de Tamaulipas

• Establecer mecanismos de coordinación, integración de políticas y concurrencia, y desarrollar capacidades en el estado, municipios y sociedad civil en materia de conservación y áreas naturales protegidas. Para lo cual se desarrollaran las siguientes acciones:

• Contratación y regionalización de personal técnico en la administración de ANP, integrando esfuerzos con instituciones académicas y de investigación, gobierno estatal, municipal y ONG’s.

• Elaboración y adecuación de los programas de manejo de las ANP’s.

• Integración de esfuerzos con instituciones académicas y de investigación.

• La instrumentación y operación de programas de inspección y vigilancia.

• Impulsar y consolidar el modelo del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) en áreas naturales protegidas o equivalentes, y sus áreas de influencia.

Page 151: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

150

8.4 Programas y Líneas de acción

Para llevar adelante los objetivos y estrategia de la política forestal, se dispone de un conjunto de programas que ponen énfasis en el aprovechamiento de la multifuncionalidad de los recursos forestales del Estado, como fuente de servicios ambientales y actividad productiva de buen potencial económico, y en la conservación de áreas naturales protegidas. Los principales programas que en materia de Desarrollo Rural Sustentable y que se tiene previsto implementar, por su relevante impacto y contribución al mejoramiento del ambiente del país y del Estado; como fuente de empleo e ingreso para los habitantes del medio rural, son los que se describen a continuación. 8.4.1 Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) Este programa tiene como finalidad el fomentar el desarrollo de plantaciones comerciales, a través de diversas medidas y otorgamiento de apoyos, tales como:

• Apoyar el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en una superficie objetivo desde 5 a más de 100 ha, otorgando incentivos directos en forma de reembolsos en efectivo reintegrando en promedio, el 65% de los costos unitarios de establecimiento y mantenimiento inicial (3 a 5 años) de proyectos de plantaciones forestales comerciales.

• Concertar el otorgamiento de otros incentivos fiscales, como reducción del impuesto sobre la renta, al activo y al valor agregado, autofacturación, depreciación inmediata en maquinaria y equipo, entre otros, que en su conjunto compensen a los que se otorgan a nivel internacional.

• Propiciar el concurso de las instituciones oficiales de crédito, financiamiento, capital de riesgo y aseguramiento, así como de la banca privada en apoyo a inversionistas interesados en este agronegocio.

• Promover la aplicación de un nuevo marco normativo que estimule y dé seguridad a los que realicen plantaciones forestales comerciales, con una regulación administrativa simplificada, pero que impida la afectación de los recursos naturales.

• Generar una base de producción de materias primas forestales suficiente para el desarrollo de una industria forestal moderna y competitiva que genere beneficios económicos importantes.

• Generar empleo e ingresos en zonas rurales muy pobres del Estado, donde actualmente existen pocas alternativas productivas sustentables para usar grandes extensiones de tierras.

• Reconvertir en zonas arboladas algunos terrenos actualmente desprovistos de vegetación forestal, dedicados principalmente a usos agropecuarios extensivos de baja rentabilidad.

La promoción del PRODEPLAN es una de las alternativas para contrarrestar el proceso de deterioro de la cubierta forestal en el Estado, en la zona de bosque templado, donde en los últimos años las actividades ilícitas han aumentado sin ser menos importante el ecosistema de selva baja caducifolia, que propicia la recarga de acuíferos. 8.4.2 Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) El PRODEFOR es un programa de apoyos directos, creado por el Gobierno Federal, que responde a las necesidades que los campesinos forestales han expresado. Este programa es operado coordinadamente con los Gobiernos Estatales, quienes aportan el 35% de los recursos financieros que conforman anualmente la bolsa estatal. La CONAFOR aporta el 65% restante. Adicionalmente el

Page 152: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

151

PRODEFOR cuenta con recursos federales para apoyar proyectos que se desarrollen en los municipios de interés especial o para proyectos de interés especial para la CONAFOR.

El PRODEFOR tiene como objetivo incentivar a los productores forestales del Estado, con la finalidad de asignar apoyos de carácter temporal destinados a la producción, productividad de los ecosistemas forestales, desarrollo de la cadena productiva forestal y diversificación de actividades que mejoren el ingreso de los dueños y/o poseedores de terrenos forestales. Sus propósitos fundamentales son:

• Mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales.

• Fomentar la recuperación de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales a través de acciones de restauración y conservación.

• Impulsar la modernización tecnológica de los procesos de extracción y transformación de los recursos forestales maderables y no maderables, así como el aumento de la productividad y la competitividad.

8.4.3 Programa Nacional de Conservación y Restauración de los Ecosistemas Forestales (PROCOREF) Objetivo general

• Incentivar a los dueños y poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, para que participen en la protección, conservación y restauración de los recursos forestales y los recursos asociados, dentro del territorio nacional, mediante la asignación de subsidios, en efectivo o en especie, para destinarlo a obras de reforestación, sanidad forestal o restauración y conservación de suelos en áreas forestales.

Objetivos específicos

• Asegurar el establecimiento de una nueva cobertura forestal en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas, de acuerdo a la vocación natural de cada ecosistema y a las necesidades de la población.

• Realizar prácticas de protección, conservación y restauración del suelo en áreas forestales para disminuir el avance de su degradación.

• Disminuir el riesgo de afectación de los recursos forestales por el efecto de plagas y enfermedades, así como disponer de la capacidad para atender oportuna y eficazmente los brotes de insectos y patógenos tanto nativos como exóticos.

El PROCOREF se integra por tres programas específicos: El Programa Nacional de Reforestación que tiene como objetivo reponer o establecer la cubierta vegetal en bosques, selvas y zonas áridas y semiáridas donde se ha perdido, considerando la vocación natural del suelo y las necesidades de la población. Los apoyos ofrecidos por el PRONARE van de los $750.00 por hectárea a los $5,400.00 dependiendo de las aportaciones realizadas por el solicitante que pueden ir desde el transporte de planta y la plantación hasta la producción de planta, transporte, plantación, cercado y protección con brechas cortafuego. El Programa de Suelos, que tiene como objetivos restaurar y recuperar áreas degradadas o perturbadas para el uso forestal aumentando las zonas de captación de agua, reducir la erosión y asolvamiento de cuerpos de agua, disminuir los daños ocasionados por desastres naturales y recuperar la fertilidad y productividad de los suelos de las áreas degradadas.

Page 153: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

152

El programa de suelos brinda apoyos económicos para la construcción y establecimiento de diferentes obras para la conservación y restauración de suelos forestales, con un apoyo máximo de $1,200.00 por hectárea, según el tipo de obra a realizar. El Programa de Sanidad Forestal que tiene como objetivo prevenir y reducir las plagas y enfermedades forestales y sus consecuencias negativas para la economía y ecología del país. Los apoyos que se otorgan son para el diagnóstico y evaluación de la presencia de plagas y para el combate y control de las mismas, otorgándose apoyos desde los $80.00 por metro cúbico de tratamiento para descortezadores, hasta $800.00 por hectárea para el tratamiento de barrenadores de las meliáceas (caoba, cedro rojo etc.). 8.4.4 Cruzada por los Bosques y el Agua Los bosques y el agua son recursos estratégicos, de seguridad nacional, tanto en términos ambientales como económicos. Ante la severidad de su deterioro, el Gobierno Federal ha planteado un esfuerzo de alcance nacional que involucra a los sectores público, social y privado mediante la Cruzada por los Bosques y el Agua. Objetivos:

• Lograr una gran alianza entre las instituciones y la población para sanear y recuperar los cuerpos de agua y las superficies forestales del estado.

• Relacionar al Bosque y al Agua en acciones integrales que a la vez refuercen la visión de su ciclo común.

• Actuar prioritariamente en las zonas críticas del país.

• Conseguir que la población adquiera una nueva cultura ambiental y contribuya a alcanzar un desarrollo sustentable.

8.5 Metas

8.5.1 Subsector Silvícola

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Aumentar la superficie forestal

767,789 Hectáreas S/D SEMARNAT-CONAFOR

273,134.19 Hectáreas S/D Incorporar superficie al manejo forestal sustentable 307 UMA’S S/D

SEMARNAT

Producción forestal maderable 465.363 Miles de m3/año 124.932 SEMARNAT-CONAFOR

Page 154: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

153

Producción forestal no maderable 17.824 Ton/año 4.536

SEMARNAT-CONAFOR

19.789 Hectáreas 0 Mercado de servicios ambientales

5.936 Millones de pesos S/D

SEMARNAT-CONAFOR

368 Hectáreas S/D Disminuir superficie afectada por incendios

1.606 Millones de pesos 0.059

SEMARNAT-CONAFOR

57 Hectáreas S/D Disminuir incidencia de plagas y enfermedades

0.199 Millones de pesos 0.618

SEMARNAT-CONAFOR

15,382 Hectáreas S/D Financiar desarrollo de plantaciones forestales comerciales 103.100 Millones de pesos 2.744

SEMARNAT-CONAFOR

17,552 Hectáreas S/D Conservación y restauración

31.946 Millones de pesos 2.002

SEMARNAT-CONAFOR

Ejecutar obras de restauración de suelos con niveles de deterioro moderado y severo

3,334 Hectáreas S/D SEMARNAT-CONAFOR

Prevención en suelos con niveles de deterioro ligero N/A Hectáreas N/A

SEMARNAT-CONAFOR

Protección y conservación de la vida silvestre flora y fauna 0.999 Millones de pesos 0.598

SEMARNAT-CONAFOR

Page 155: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

154

3,447 Hectáreas S/D Restauración y conservación de suelos No Forestales PET

2.514 Millones de pesos 1.368

SEMARNAT-CONAFOR

Programas especiales Empleo Temporal PET 1.283 Millones de pesos S/D SEMARNAT

Desarrollo Forestal 27.214 Millones de pesos 4.487 SEMARNAT-CONAFOR

3 Proyectos 0 Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA)

1.728 Millones de pesos 0

SEMARNAT

11 Acciones S/D Sistematizar capacitación forestal

0.240 Millones de pesos S/D

SEMARNAT-

CECADESU

8.5.2 Áreas Naturales Protegidas

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

Superficie protegida bajo el instrumento de ANP

790.387 Miles de hectáreas S/D CONANP

Lograr co-administración efectiva con gobiernos locales y sociedad civil

S/D % de ANP’s S/D CONANP

ANP con recursos humanos, físicos y financieros suficientes para su operación básica

S/D % de ANP’s S/D CONANP

Superficie de áreas protegidas para la conservación con manejo sustentable

S/D % de ANP’s S/D CONANP

ANP con especies prioritarias con poblaciones que se mantienen o aumentan

S/D % de ANP’s S/D CONANP

Page 156: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

155

Superficie de ANP en restauración (reforestación, control de erosión, etc.)

S/D % de ANP’s S/D CONANP

ANP que cumplen satisfactoriamente con el SIMEC (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de la Conservación)

S/D % de ANP’s S/D CONANP

8.5.3 Cruzada por los Bosques y el Agua

Metas 2006 Resultado esperado

Status 2005

Unidad de medida Min. Sat. Sob.

Unidad Responsable

24

Acciones

desarrolladas

4 Cruzadas Nacional por un México Limpio

0.037

Millones de pesos

0.007

SEMARNAT

19

Acciones

desarrolladas

3

Cruzada Nacional por el Bosque y el Agua

0.052

Millones de pesos

0.008

SEMARNAT

Page 157: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

156

Page 158: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

157

El cambio democrático de la nación exige la participación ciudadana en el proceso de evaluación de los actos y resultados de las acciones implementadas por el Gobierno Estatal, a través del desarrollo de una relación sistemática y transparente entre éste y los ciudadanos, para observar y dar cuenta del desempeño de las dependencias e instituciones que conforman la administración pública estatal y federal; y de sus servidores públicos. Es por ello que los Gobiernos Federal y Estatal impulsan una nueva cultura que exige transparencia en las decisiones gubernamentales y en la rendición de cuentas de los resultados obtenidos con la inversión de los recursos públicos. El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 será el marco de referencia de la Administración Pública Estatal para informar a la ciudadanía sobre los resultados y avances sobre la gestión gubernamental. Por tal motivo y a fin de que los planteamientos que contiene el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Estatal, que resulta de la integración de los programas sectoriales 2001-2006 de las entidades públicas que intervienen en esta materia, se presentan los mecanismos que servirán para evaluar e informar a la ciudadanía y a las diversas instancias de la sociedad y de gobierno, sobre la marcha de los programas. Los mecanismos que ha diseñado la Administración Pública Federal, descansan en el ejercicio sistemático del seguimiento y evaluación permanente, utilizando indicadores que aproximen el impacto de los programas e instrumentos de apoyo con sus alcances y derivaciones sectoriales, regionales y municipales, así como indicadores que midan la eficiencia de los mismos, para elaborar los resultados y poder rendir cuentas.

Para ello, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, propondrá esquemas integrales de evaluación y la construcción de indicadores, enfocados tanto a la evaluación del desempeño sectorial, como a la evaluación de sus programas y servicios. Es así que los indicadores diseñados para evaluar las acciones de las dependencias participantes en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable de Estado de Tamaulipas y con ello, medir el avance del Plan Estatal de Desarrollo en cada uno de los objetivos y estrategias que plantea en esta materia, serán incluidos en el Sistema Estatal de Indicadores. La construcción de indicadores de cada dependencia pública participante en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, deberá considerar la medición de resultados susceptibles de reportarse anualmente, verificables por terceros independientes, procurando que sean socialmente relevantes, de cobertura amplia, fácilmente comunicables a la sociedad, y cuando así proceda, comparables nacionalmente. Serán selectivos, para que se puedan producir de forma oportuna y a un costo aceptable para la sociedad, y que se construyan sólo los que formen parte en la toma de decisiones. Como parte de la transparencia de las acciones del Gobierno Estatal, la comunicación de resultados de la evaluación del desempeño de las entidades públicas y de sus programas y servicios, podrá efectuarse mediante la rendición de cuentas, que además de generar información para la ciudadanía, es un medio eficaz para mejorar la toma de decisiones, identificar nuevos desafíos y promover el diálogo acerca de las políticas nacionales y estatales en materia de desarrollo rural sustentable. Para el caso del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, como para todas las acciones que emprende el Gobierno Estatal, la rendición de cuentas a la ciudadanía mediante informes públicos a las asambleas y sectores respectivos, así como al Poder Legislativo.El Gobierno del Estado, a través de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, coordinará las acciones y programas de las dependencias y entidades relacionadas con esta materia en la entidad y será esta Comisión la que evaluará periódicamente los programas relativos al mismo.

Page 159: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

158

Page 160: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

159

El presupuesto que se ha ejercido en Tamaulipas en el periodo 2001-2005 y acorde a los programas del PEC y su estructura: Condiciones sociales, Laborales, Aspectos agrarios, Actividades productivas, de Infraestructura y Ambientales, fue del orden de $ 14,513.508 millones de pesos. La mayor parte de los apoyos se han dirigido a las actividades productivas con un 69.4 % del total y con los apoyos dirigidos a las condiciones sociales representan el 93.8 % del monto de apoyos al sector rural.

Tamaulipas. Presupuesto ejercido por Estrategia en millones de pesos 2001-2005

16.147; 0,1% 179.489; 1,2%

516.412; 3,6%

181.682; 1,3%

10,071.706; 69,4%

3,548.073; 24,4%

Condiciones sociales Condiciones Laborales

Aspectos Agrarios Actividades productivas

Infraestructura básica y productiva Medio Ambiente

Para el año 2006, el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural de Estado de Tamaulipas, integra apoyos que ascienden a $3,476.311 millones de pesos. Es importante resaltar que en lo general, para el periodo 2001-2005 en términos nominales, se incrementaron los apoyos en un 77.9 %, del orden de $1,681.232 millones de pesos y para el año 2006 el monto disminuyó en 9.47 %, con relación al 2005. La distribución de los recursos por estrategia, al igual que el periodo analizado, en los años 2005 y 2006, se observa que, la mayoría de los apoyos están dirigidos a apoyar las actividades productivas y a las condiciones sociales en el sector rural del Estado. Del año 2005 al 2006, los montos programados y ejercidos para las actividades productivas, descendieron en un 16.2 %, mientras que los apoyos destinados a mejorar las condiciones sociales del sector rural, se incrementaron en un 9.0 %. Los apoyos destinados al medio ambiente descendieron significativamente, según su participación en un 76.0 %.

Page 161: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

160

Programa Especial Concurrente. Resumen de Apoyos por Estrategia

(Millones de pesos)

Estrategias

Año 2005

% Año 2006

%

Condiciones sociales

1,034.267 26.93 1,136.173 32.68

Condiciones Laborales

4.117 0.11 1.104 0.03

Aspectos Agrarios

35.468 0.92 49.657 1.43

Actividades productivas

2,582.640 67.26 2,164.038 62.25

Infraestructura básica y productiva

137.000 3.57 114.066 3.28

Medio Ambiente

46.435 1.21 11.273 0.33

Total 3,839.927 100.00 3,476.311 100.00

Los apoyos dirigidos al sector rural, en la estructura del PEC 2006, son operados por nueve dependencias federales que integran la CIDRST en Tamaulipas. Sumando los recursos de la federación y del Estado, la SAGARPA y la SEDESOL, operan el 81.34 % de los apoyos dirigidos al sector rural del Estado.

Tamaulipas. Distribución del presupuesto programado en el PEC por Dependencia Federal 2006

1,43%

1,12%

20,21%

11,18%0,94%

0,03%

1,29%

2,66%

61,13%

SEDESOL

SSA

SEP

STPS

SEMARNAT

SCT

SAGARPA

SECON

SRA

Page 162: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

161

Un total de 106 programas atienden la demanda de apoyos del sector rural y son operados por nueve Secretarías Federales, contabilizando las dependencias sectorizadas, ascienden a un total de 25 dependencias que apoyan el desarrollo rural del Estado. La complejidad de esta situación hace necesario el contar con un elemento rector y facilitador que evite la duplicidad de acciones y aumente la eficiencia de las acciones. El PEC y la CIDRST pueden convertirse en este elemento si se les otorga la importancia adecuada.

Programas y Dependencias que integran el PEC Tamaulipas

Estrategias

Programas

Dependencias

Condiciones sociales

28 6

SEDESOL*

SSA* SEP*

DICONSA LICONSA CONAZA

Condiciones Laborales

6 1 STPS*

Aspectos Agrarios

21 4

SRA* RAN PA

FIFONAFE

Actividades productivas

28 6

SAGARPA*

ASERCA FIRCO

SECON* FONAES CONAZA

Infraestructura básica y productiva

12 5

CNA SCT* CFE

TELE-COM SEPO-MEX

Medio Ambiente

11 3

SEMARNAT* CONAFOR CONANP

Total 106 25 *Secretarías (9)

Los programas que opera la SAGARPA, a través de ASERCA, como el de Ingreso Objetivo, (apoyo a la comercialización de granos y oleaginosas), y el PROCAMPO, representan el 46.62 % del total de apoyos anualmente del PEC y el total de apoyos que otorga la SAGARPA en el PEC 2006, asciende al 61.13 %.

Page 163: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

162

Presupuesto ejercido 2001-2005 y programado 2006 por Dependencias gubernamentales

Dependencias

Millones

de pesos ($) Periodo

2001-2005

%

2001-2005

Millones de pesos ($) Programado

2006

%

2006

SEDESOL 1,649.834 11.37 583.619 16.79 SEDESOL-LICONSA 78.427 0.54 5.970 0.17 SEDESOL-DICONSA 538.542 3.71 113.083 3.25

TOTAL SEDESOL 2,266.802 15.62 702.672 20.21

SEP-CONAFE 205.811 1.42 44.852 1.29

SSA 1,024.446 7.06 388.650 11.18

STPS 16.147 0.11 1.104 0.03

SRA 146.569 1.01 25.010 0.72 SRA-FIFONAFE 21.467 0.15 21.086 0.61

SRA-RAN 13.646 0.09 3.561 0.10 SRA-PA N/D N/D N/D N/D

TOTAL SRA 181.682 1.25 49.657 1.43

SECON 13.863 0.10 20.189 0.58 SECON-FONAES 125.735 0.87 18.842 0.54

TOTAL SECON 139.599 0.97 39.031 1.12

SAGARPA 1,560.063 10.75 415.366 11.95 SAGARPA-ASERCA 8,091.510 55.75 1,620.664 46.62 SAGARPA-CONAZA 207.581 1.43 35.000 1.01

SAGARPA-FIRCO 123.968 0.85 53.978 1.55 TOTAL SAGARPA 9,983.122 68.78 2,125.008 61.13

TOTAL SCT 213.114 1.47 32.800 0.94

SEMARNAT 6.854 0.05 1.981 0.06

SEMARNAT-CONAFOR 172.635 1.19 9.292 0.27 SEMARNAT-CNA 303.298 2.09 81.266 2.34

TOTAL SEMARNAT 482,787 3,33 92,539 2,70

TOTAL 14,513.508 100.00 3,476.3111 100.00

Page 164: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

163

El resumen de apoyos acorde a las estrategias de PEC, indica que para el mejoramiento de las Condiciones sociales, a través de la educación comunitaria y del desarrollo de capacidades, brindando opciones productivas, dando certidumbre y protección a las familias rurales y apoyando en el patrimonio familiar, se destina el 32.68 % del total de los recursos programados. Con relación a las Condiciones laborales, mediante el apoyo de programas de empleo temporal en el extranjero, principalmente en épocas del año donde baja la oferta de empleo local; también se brinda capacitación para el trabajo, para mejorar la calificación de la mano de obra; asimismo, y se apoyan proyectos productivos que estimulen el autoempleo. Para estas actividades se destina el 0.3 % de los recursos destinados a este sector. En los Aspectos agrarios, se pone especial énfasis en los focos, amarillos y rojos, que pueden tornarse puntos de conflicto entre comunidades rurales. Se procura mantener el orden en la tenencia de la tierra y apoyar a quienes no poseen tierra a que se incorporen a las actividades productivas mediante proyectos específicos. En este orden se invierte el 1.43 % de los recursos del sector rural en el Estado. La inversión en apoyo a las Actividades productivas es de suma importancia para los gobiernos Federal y Estatal, pues es la que recibe la mayor parte de los recursos destinados al desarrollo del sector rural. Tamaulipas concentra en este rubro el 62.25 % del presupuesto. Con respecto a la Infraestructura básica y productiva, en el Estado se ha enfocado principalmente hacia los rubros de obras hidroagrícolas y aspectos relacionados con el mantenimiento y construcción de los caminos rurales, con un 3.28 % de los recursos programados. Por último, el área relacionada con el Medio ambiente que es atendida por la SEMARNAT y la CONAFOR con un 0.32 % de los recursos que se invierten en el sector rural en el Estado de Tamaulipas.

Resumen de apoyos por Estrategias PEC 2006

Estrategias/Dependencias

Monto en millones de

pesos 2006

%

Condiciones Sociales

1,136.173 32.68

Microrregiones SEDESOL 2.939 0.08 Desarrollo de Capacidades SEDESOL,SSA,SEP 1,055.031 30.35 Opciones Productivas SEDESOL,CONAZA 7.915 0.23 Certidumbre y protección SEDESOL,SSA 4.891 0.14 Incentivos Estatales SEDESOL 0.000 0.00 Patrimonio SEDESOL 65.397 1.88

Condiciones Laborales

1.104 0.03

Apoyos laborales STPS 1.104 0.03 Aspectos Agrarios 49.657 1.43 Ordenamiento y regularización de la propiedad rural

SRA,RAN 4.571 0.13

Procuración de justicia PA N/D 0.00 Capacitación y organización agraria PA N/D 0.00 Integración productiva SRA,FIFONAFE 45.086 1.30

Page 165: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

164

Resumen de apoyos por Estrategias PEC 2006 (Continuación)

Actividades Productivas

2,164.038 62.25

Integración de Cadenas Productivas SAGARPA 1.731 0.05 Diversificación productiva SECON 0.306 0.01 Capitalización de Unidades de Producción Rural

SAGARPA,ASERCA, FIRCO, SECON, FONAES

1,662.938 47.84

Mejora y conservación de los recursos naturales

SAGARPA,FIRCO,CONAZA 170.010 4.89

Creación de instituciones financieras FIRCO 18.499 0.53 Retorno al productor del consumidor ASERCA 223.034 6.42 Desarrollo de Capacidades SAGARPA 21.691 0.62 Generación y apropiación de tecnología SAGARPA 13.067 0.38 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria SAGARPA 52.763 1.52

Infraestructura básica y productiva

114.066 3.28

Infraestructura hidroagrícola CNA 81.266 2.34 Infraestructura pesquera SCT 0.000 0.00 Caminos SCT 32.800 0.94 Electrificación CFE S/D 0.00 Telefonía Rural SCT S/D 0.00 Comunicaciones Vía Satélite TELE-COM S/D 0.00 Servicio Postal SEPOMEX S/D 0.00 Servicio Telegráfico TELECOM S/D 0.00 Sistema Nacional e-México SCT S/D 0.00

Medio Ambiente

11.273 0.32

Programa de conservación y manejo forestal

SEMARNAT,CONAFOR 11.258 0.32

Àreas Naturales Protegidas CONANP S/D 0.00 Cruzada por el bosque y agua SEMARNAT 0.015 0.00

TOTAL

3,476.311 100.00

Nota: S/D: Sin datos, N/D: No disponible

Page 166: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

165

Agradecimientos

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación Tamaulipas, desea expresar su reconocimiento a todos los servidores públicos, que integraron el Grupo Operativo para elaborar este Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable de Tamaulipas.

La integración del Programa Especial Concurrente es un resultado de la conjunción de los esfuerzos del Grupo Operativo, el cual tuvo el apoyo de todos los titulares de las Dependencias que conforman la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable de Tamaulipas. Al igual que los frutos de la actividad humana, el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable de Tamaulipas, también es perfectible. Por lo tanto, no es casual que el legislador de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable visualizara, en el artículo 16, que “…Dicho programa estará sujeto a las revisiones, evaluaciones y ajustes previstos por las leyes aplicables con la participación del Consejo Estatal “. La SAGARPA invita a todos los titulares de las dependencias federales y estatales, a continuar participando en la Comisión Intersecretarial par el Desarrollo Rural Sustentable de Tamaulipas, para que este esfuerzo realizado en integración del PEC, rinda frutos a corto mediano y largo plazo en beneficio del sector rural del Estado.

Page 167: PEC TAMAULIPAS COMPLETO 6 - Instituto de …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/documentos/concurrente.pdf · Delegación de Planeación de Desarrollo Rural de la SAGARPA, y de los miembros

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tamaulipas, 2006

166

Elaboró:

Dr. Casimiro Benavides García Universidad Autónoma de Tamaulipas

Instituto de Ecología y Alimentos [email protected]