pducpe

Upload: miriam-lerma

Post on 18-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 PDUCPE

    1/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    35

    5 MEDIO FSICO YNATURALEn este PDUCP se describen las caractersticas

    del medio fsico natural del rea de estudio, conbase en el acervo de conocimiento tcnico-cientfico actual disponible. Se hace un recuentode recursos, elementos naturales, se describe suestado, se identifican los riesgos yvulnerabilidades asociados a fenmenosnaturales peligrosos y se describe la problemticaambiental que enfrenta la ciudad.

    Durante la elaboracin de este apartado seprocur utilizar informacin arbitrada o conrespaldo de instituciones acadmicas, cientficas

    e informacin de carcter oficial. Con estecuidado se espera facilitar y sustentar mejor elproceso de toma de decisiones, especialmente eldiseo de estrategias de desarrollo urbano.

    El desarrollo sustentable de la ciudad depende enbuena medida del conocimiento del medionatural que la sostiene. Es necesario tener unaidea clara y precisa de la cantidad, disponibilidady valor de los recursos naturales con que cuentael espacio a desarrollar; tambin debernreconocer las caractersticas del territorio quelimitan, condicionan o propician la urbanizacin(i. e. para evitar la construccin defraccionamientos habitacionales sobre zonas de

    riesgo como: cauces de arroyos, terrenos conpendiente altas). Para lograr que el desarrollourbano de Ensenada sea sustentable, esindispensable considerar el valor ecolgico de losespacios naturales, especialmente: aquellosecosistemas o hbitat nicos en su tipo, los quebrindan servicios ambientales; los de alto valorpara la conservacin de flora y fauna.

    Los Programas de Desarrollo Urbano quepreceden al actual, no lograron trascender laparte descriptiva para llegar un diagnstico tantocualitativo como cuantitativo. En generaltampoco lograron un pronstico con indicadores

    mesurables y comparables en el tiempo. Unaexplicacin a este hecho es que en los ejerciciosprevios se conjugaron la falta de experiencia enplaneacin integral multidisciplinaria y la escasezinformacin confiable y disponible.

    Actualmente, el acervo documental y el cmulode informacin tcnica confiable es ms amplio,lo cual permite caracterizar y describir mejor elmedio. Sin embargo, mucha informacin an estdesarticulada y no hay estandarizacin. Cadadependencia, cada autor, cada cuerpo tcnico, lapresenta en sus propios trminos y por ello sedificulta el anlisis. Esta situacin se refleja en el

    diagnstico, que resulta un ejercicio cualitativo amanera de ejes temticos [14], sin indicadoresde estado, presin, o respuesta de las variables

    que definen la calidad ambiental urbana.

    5.1 Rasgos geogrficosEl rea de estudio es un asentamiento costero;territorio cuyas caractersticas biofsicas estndeterminadas por la interaccin tierra-mar-atmsfera. Se localiza sobre la costa noroeste dela Pennsula de Baja California, en la Baha deTodos Santos, cuyos lmites fisiogrficos son: alNorte, Punta San Miguel; al Sur, la Pennsula dePunta Banda; al Oriente, las Islas Todos SantosNorte y Sur; al Poniente est circundada por unacadena de lomeros.

    5.1.1 Rasgos topogrficosLa ciudad de Ensenada se construyoriginalmente sobre planicies costeras y aluviales[157, 158] que limitan al Oeste con la BahaTodos Santos y al Este con los lomeros que sonpreludio a la cadena montaosa que atraviesa laPennsula de Baja California a manera decolumna vertebral. La mayora de las zonas debaja pendiente corresponden a las planiciescosteras, donde se asienta gran parte de lamancha urbana; incluyen las regiones Norte(Sauzal), Central (primer cuadro de la ciudad) ySur-Suroeste (Valle de Maneadero, Ex-Ejido

    Chapultepec y los humedales del Estero de PuntaBanda). Otras reas de baja pendiente son lasmesetas, de las cuales la Meseta del Tigre es lams extensa y se localiza en el Norte, cerca delarroyo El Carmen.

    Las zonas de pendiente inclinada bordean a lasplanicies costeras, y la mayora se localizan enalturas entre los 100 m y 250 m. Los terrenosms escarpados se concentran en los lomeros yregularmente se localizan en alturas superiores alos 200 m.

    Conforme crece, la mancha urbana escala a lastierras elevadas y se adentra en los terrenos

    accidentados del noreste. Hacia el sureste, tiendea ocupar los resabios de planicie costera, sobre loque todava es la zona agrcola de Maneaderoque rodea a los humedales del Estero de PuntaBanda. Finalmente, en el extremo sur del rea deestudio, la mancha urbana gradualmente sedisemina hacia el brazo de tierra montaosa de laPennsula de Punta Banda.

  • 5/27/2018 PDUCPE

    2/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    36

    Zonificacin del rea de estudio porpendiente altura

    En el rea de estudio se identificaron nueve tiposde territorio en funcin de la pendiente y altura(CUADRO 4).

    Los criterios de zonificacin por pendiente son losmismos recomendados por el PDUCP de 1995,donde se establecen los intervalos de pendiente

    urbanizable en funcin de los costos deurbanizacin (CUADRO 2). Los criterios dezonificacin por altura fueron elegidos con baseen las consideraciones del (CUADRO 3).

    CUADRO 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE PENDIENTES.

    Intervalo de % de pendiente Descripcin

    0-15 Aptas para el desarrollo urbano sin ningn costo extraordinario.

    15-30 Aptas para el desarrollo urbano con costo extraordinario que requiere adecuacin para su apertura(acciones de urbanizacin).

    >30 Pendientes no aptas para el desarrollo urbano.

    CUADRO 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE ALTURAS.

    Intervalo de % de pendiente Descripcin

    0-100 Alturas de acotamiento de las planicies aluviales y cauces de arroyo de baja pendiente.

    100-200 Alturas de acotamiento del piamonte (donde se nota el cambio de pendiente baja a media) y hasta lacota establecida como lmite para el desarrollo urbano en el PDUCP de 1995.

    >200 Alturas no urbanizables.

    CUADRO 4. ZONIFICACIN DEL REA DE ESTUDIO EN FUNCIN DE PENDIENTE Y ALTURA

    % de PendienteAltura sobre el

    n. m. m. (metros) Tipos de territorio

    0-15

    0-100 TIPO I. Planicie fluvial baja y cauces

    100-200 TIPO II. Planicie fluvial elevada y cauces>200 TIPO III. Mesetas

    15-300-100 TIPO IV. Piamonte

    100-200 TIPO V. Laderas suaves y escurrimientos de altura media>200 TIPO VI. Laderas suaves y escurrimiento de gran altura

    >300-100 TIPO VII. Laderas escarpadas bajas

    100-200 TIPO VIII. Laderas escarpadas de altura media>200 TIPO IX. Laderas escarpadas de gran altura

    Planicies

    Las zonas de poca pendiente (0-15%) y bajaelevacin (0-100 m snmm), corresponden a lasplanicies costeras y aluviales, donde se asienta la

    mayor parte de la macha urbana.En la zona norte, las planicies incluyen todo elfrente de mar y las inmediaciones de la carreteraTijuana-Ensenada (i. e. Colonias como: Colinasdel Mar, El Sauzal, Zona Playitas). All la planiciees angosta -entre 700 m y 50 m medidos delpiamonte a la lnea de costa-, en esa rea, losterrenos costeros retroceden de maneraconstante debido al intenso proceso de erosincostera.

    El rea de planicie ms extensa, inicia en la basede lo que an queda del cerro El Viga, donde seconstruy el primer cuadro de la ciudad. Hacia el

    sur, se extiende al Valle de Maneadero. Al este,encuentra sus lmites en el contorno que marca elpiamonte. Finalmente, al oeste, su margencoincide con la lnea de costa.

    A excepcin del Valle de Maneadero, dondepredomina la actividad agrcola y se encuentra elacufero de mismo nombre, las planicies del reade estudio estn por completo urbanizadas o enproceso de urbanizacin.

    Mesetas

    Los espacios de poca pendiente (0-15%) pero degran elevacin (>200 m snmm) corresponden a

  • 5/27/2018 PDUCPE

    3/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    37

    mesetas. El rea de estudio tiene pocos espacioscon estas caractersticas y quiz la ms relevantesea la meseta del Tigre localizada en el extremo

    norte, cerca de la lnea de costa.Laderas suaves y piamonte

    Las laderas suaves son terrenos de pendientemedia (15-30%), y elevacin media y alta(>200>100 m snmm), circundan a las planiciescosteras y en la actualidad son las reas deavanzada de la mancha urbana. Colonias comoLomas del Sauzal, Popular 89 y Mrquez de Len,son secciones de la mancha urbana que seconstruyeron sobre laderas de suave pendiente, yque el transcurrir de los aos han escalado azonas cada vez ms altas y de pendientesabruptas.

    El piamonte, tipo de terreno con pendientemedia de 15-30% y elevacin de 0-100 msnmm, es la base de los lomeros, inicia en elpunto de inflexin donde cambia, de forma ms omenos abrupta, la pendiente del terreno. Es unafranja de transicin entre los terrenos dependiente suave y baja altura, hacia las laderas.

    Laderas escarpadas

    Este tipo de terreno, est disperso entre loslomeros. Son zonas de alto riesgo, conpendientes de 30% o ms, en ellas se localizauna buena parte de los asentamientos irregularesdel rea de estudio. La mayor concentracin de

    este tipo de terrenos se localiza en la Pennsulade Punta Banda y entre los lomeros al norte deEl Sauzal.

    En general son reas donde la mancha urbana nose extiende, aunque cabe destacar que algunosfraccionamientos localizados en zonas como San

    Miguel, La Aduana, fraccionamiento Chapultepec,las reas habitacionales de la zona de la presaEmilio Lpez Zamora y la colonia Popular 89 porcitar algunos ejemplos-, se localizan en partesobre laderas escarpadas.

    5.2 Rasgos climticosEl rea de estudio presenta un clima tipo secotemplado con lluvias de invierno tambinconocido como mediterrneo. Baja California esel nico estado de la Repblica Mexicana coneste tipo de clima, caracterizado por tener veranoseco y clido e invierno hmedo, lluvioso y fro.De a acuerdo con la clasificacin de Koopen

    modificada [15], el clima es tipo BSk. Este climase presenta en aproximadamente 25% delmunicipio y domina la regin noroeste desde LaMisin hasta El Rosario.

    La informacin que se presenta en esta seccines, en su mayora, de escala regional-municipal.Si bien, esta escala da un buen panorama de losrasgos climticos del rea de estudio, no permitehacer diferenciaciones al interior. Por tanto, esprobable que se disfracen algunos rasgos quepueden resultar relevantes para la urbanizacin,como: el grado de humedad, intensidad ydireccin de los vientos o la influencia de las

    brisas marinas.

    CUADRO 5. CUADRO SINTTICO DE CARACTERSTICAS CLIMTICAS DE LA CIUDAD DEENSENADA

    Aspectos Descripcin

    Tipo de climaMediterrneo (BSk):-Verano seco y clido-Invierno hmedo, lluvioso y fro

    Vientos Direccin dominante noroeste-sureste (NO-SE)Temperatura media anual 17.3CPrecipitacin media anual 269.7 mmHumedad media anual 81%

    Rgimen hidrometeorolgico

    Verano:-Vientos secos, clidos, cielo mayormente despejado y escasa precipitacin.-Brisa marina constante-Lluvias intensas ocasionales asociadas a ciclones tropicales y al fenmenoENOS (El Nio-Oscilacin del Sur)Invierno:-Lluvias-Frentes fros y tormentas-Heladas y nevadas ocasionales-

  • 5/27/2018 PDUCPE

    4/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    38

    Aspectos Descripcin

    Fenmenos cclicos

    Ciclos largos:-ENOS ((El Nio-Oscilacin del Sur)

    -Oscilacin Decadal del Pacfico (ODP)-Ciclones tropicalesCiclos anuales o menores:-Tormentas de invierno-Vientos Santa Ana-Surgencias-Brisa Marina

    Problemtica asociada a cambioclimtico global

    -Elevacin del nivel medio del mar-Aridez acentuada-Probable incremento en la intensidad de fenmenos El Nio-La Nia-Probable incremento Lluvias torrenciales ms frecuentes

    Vientos, precipitacin y humedad

    En Baha Todos Santos, los vientos dominantesprovienen del noroeste (NW), con direccin alsureste (SE), con un rgimen de brisas bienmarcado (viento de mar a tierra durante el da yen sentido opuesto durante la noche) quedomina los cambios de temperatura diurna einfluye el patrn local de vientos. La mayordiversidad en direcciones del viento (E, NE, ySW) se presenta en el periodo de Septiembre aFebrero [16].

    Las precipitaciones en Ensenada son escasas, noresponden a ciclos o perodos normales ouniformes, resultan mucho ms aisladas en laszonas costeras durante el verano, presentan un

    aumento muy leve durante el invierno, con rarasexcepciones [21, 17]. El promedio anual delperodo 1984-2004, fue de 262.6 mm. Laprecipitacin promedio anual del ao ms secofue de 101.3 mm y la del ao ms lluvioso fue de469.1. La mxima precipitacin promedio seregistr en el primer trimestre del ao (59 mm),mientras que la mnima se registr en junio (1.1mm) [19].

    La circulacin de los vientos en la regin explica,en lo general, el comportamiento de variablesmeteorolgicas como las temperaturas yprecipitaciones que se presentan en la regin

    noroeste del estado de Baja California.La presencia semiconstante de una celdasubtropical de alta presin, conocida como CeldaHawaiiana, que se localiza entre los 25 y 40latitud norte, provoca que durante el verano losvientos sean secos y calientes, ocasionandocielos mayormente despejados y escasaprecipitacin, tpicos de climas ridos osemiridos. Este sistema, aunado a la alta tasade radiacin solar en el verano, ocasiona que enla costa oeste de Baja California, donde selocaliza la ciudad, las temperaturas puedanalcanzar los 40 C. Por el contrario, en el invierno

    la misma celda de alta presin se reduce ydebilita, lo que permite que sistemas frontales devientos fros y hmedos, provenientes del Golfo

    de Alaska y oeste de Norteamrica, penetren enla regin y provoquen intensas precipitacionescon un comportamiento y variabilidad espacialmuy errtica [18]. Estas condiciones atmosfricastambin provocan que, durante la poca invernal,las temperaturas disminuyan sensiblemente y selleguen a presentar nevadas en las partes altasde la Sierra de Jurez y San Pedro Mrtir eincluso, en algunas ocasiones, ocurran en alturasinferiores a los 1000 msnm [19].

    Vientos de Santa Ana

    Los vientos de Santa Ana tienen una fuerteinfluencia a nivel regional. Soplan en direccinNE-SO; fluyen hacia la zona costera donde semanifiesta una baja presin atmosfrica queinduce su patrn de desplazamiento. Estosvientos se presentan generalmente entre octubrey marzo, con intensidades de hasta 80 km/h[20].

    Por donde se desplazan, estos vientosdeshidratan a las comunidades vegetalesespecialmente al chaparral que es altamentesusceptible a incendiarse, el riesgo de ignicin esms alto cuando el chaparral ha acumuladomaterial combustible. Asimismo, estos vientosextraen la escasa humedad del suelo, siendo un

    factor ms de la propagacin de los incendios.Algunos cientficos mencionan que en el noroestede Baja California estos vientos no inducen lapropagacin del fuego en las comunidades dechaparral, ya que no alcanzan altas velocidades ypor tanto no tienen la capacidad de propagar elfuego en grandes extensiones como sucede haciael norte de California, en dnde alcanzanvelocidades de ms de 100 Km/h y con ellomagnifican y propagan incendios forestales [21].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    5/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    39

    Temperatura

    La temperatura promedio de Ensenada es de

    17.3C (conforme a los registros de la estacinlocaliza da en la Presa Emilio Lpez Zamora de1970 al 2000). Entre 1984 y 2004, la temperaturamedia anual registrada fue de 17.8 C, con un

    intervalo promedio mensual que oscil entre los13.8 C y 22.6 C, correspondientes a diciembrey agosto, respectivamente. [159]

    CUADRO 6. VALORES PROMEDIO DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y PRECIPITACIN PROMEDIOMENSUAL Y ANUAL DE LA ESTACIN METEOROLGICA 2072 ENSENADA.

    Variables Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

    TC mx. 19.6 20.1 19.8 21.1 21.4 23.2 25.1 26.4 26.2 24.3 22.0 19.7 22.4

    TC mn. 8.0 8.58 9.5 10.9 12.8 14.8 16.6 18.0 16.7 13.7 9.9 7.7 12.3

    TC media 13.8 14.3 14.7 16.0 17.1 19.0 20.9 22.2 21.4 19.0 16.0 13.7 17.3

    Precipitacin media (mm) 52.7 54.1 48.3 24.3 4.4 1.5 0.9 1.6 4.3 11.4 23.3 42.9 269.7

    Evaporacin total 74.2 76.8 98.7 122.1 135.6 147.0 163.6 161.1 138.0 114..0 87.2 68.7 1387

    Fuentes: Servicio Meteorolgico Nacional. 2007. Normales Climatolgicas 1971-2000, Estacin 00002072 Ensenada. Comisin Nacional del Agua. Mxico. Disponible en.

    Fenmenos hidrometeorolgicos

    Ciclones tropicalesParte de la precipitacin que se presenta en BajaCalifornia, es provocada por sistemas ciclnicosprovenientes de latitudes ms bajas del sur de laregin intertropical, que vienen cargados de

    humedad aunque con una temperatura mayor;este tipo de evento se presenta principalmenteen verano, aunque tambin se pueden presentaren invierno en periodos de eventos de El Nio.Estos fenmenos tambin han llegado a provocarintensas lluvias, entre ellas estn las que sepresentan en el CUADRO 7 [23].

    CUADRO 7. TEMPORADAS CICLNICAS QUE PRODUJERON LLUVIA EN EL MUNICIPIO DEENSENADA

    Temporadas ciclnicas que claramente produjeron lluvia en Ensenada

    1987,causada por el huracn Ramon a principios de octubre y/o la tormenta tropical Selma a finales de octubre.

    1976,causada por la tormenta tropical Kathleen a mediados de septiembre

    1972,causada por los huracanes Hyacinth y/o Joanne durante septiembre y octubre.

    1957,causada por uno, dos o los tres huracanes H10, H11 y H12 (an no se les designaba con nombres propios) durante octubre.

    1983,causada por los huracanes Manuel y/o Priscilla y/o la tormenta tropical Octave durante septiembre y octubre

    1974,causada por el huracn Patricia durante octubre.

    Temporadas registradas en San Diego que probablemente causaron lluvias en Ensenada

    1986,probablemente causada por los huracanes Paine y/ o Roslyn durante septiembre y octubre.

    1977,causada por la tormenta tropical Doreen durante agosto.

    1971,causada por el huracn Priscilla durante octubre.

    1963,causada por la tormenta tropical Kathrine durante septiembre.

    1951,probablemente causada por la tormenta tropical TS6 (an no se les designaba con nombres propios) durante agosto.Fuente: [23]

    Fenmenos ocano atmosfricos

    El Nio-Oscilacin del Sur (ENOS)

    El ENOS es un fenmeno tropical de tipo ocanoatmosfrico; su importancia radica en que, delgrupo de fenmenos de esa naturaleza, este es elprincipal regulador de las condiciones climticasde gran parte del mundo[24].

    Los ciclos del ENOS tienen una recurrencia deentre dos y siete aos. Muchos fenmenosmeteorolgicos que ocurren en Baja Californiason afectados por el ENOS (lluvias, sequas,vientos Santa Ana), pero no necesariamente sonprovocados por l.

    Cuando ocurre un evento clido del ENOS(conocido como El Nio) en Baja California existe

  • 5/27/2018 PDUCPE

    6/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    40

    mayor probabilidad de lluvias e incluso deinundaciones durante el invierno; por otro ladoincrementa la probabilidad de un mayor nmero

    de huracanes frente al suroeste de Mxicodurante el verano[29].

    Cuando ocurre un evento fro del ENOS (conocidocomo La Nia) existen grandes probabilidades desequas y pocas lluvias en Baja California, y, porotro lado, una alta probabilidad de incremento enel nmero de huracanes en el Atlntico [29].

    Cuando el fenmeno ENOS es neutro, como enlos aos (1999-2001), otros fenmenosprincipalmente ocenicos con ciclos de tiempo

    con escalas de tiempo mayores (p. ej. dedcadas) llegan a controlar las condicionesclimticas, tal es el caso de la Oscilacin Decenaldel Pacfico (ODP) que se describe en prrafossubsecuentes.

    FIGURA 7. ESQUEMA DE LAS CONDICIONES NORMALES Y ENOS (TOMADO DE [24]).

    Oscilacin Decenal del Pacfico (ODP)

    La ODP es probablemente el segundo mecanismoen importancia que regula el clima en la regindel Pacifico Norte. Tanto el ENOS como la ODP,parecen ser los principales moduladores del climaen la regin de Norteamrica. La ODP semanifiesta como un cambio de la temperaturasuperficial del mar entre el Pacfico Norteoccidental y oriental. Los efectos de la ODP sobrelas condiciones climticas de Baja Californiavaran en el tiempo en funcin la fase en que seencuentre este fenmeno.

    El periodo multidecenal de sequas en el noroestede Baja California (1941-1942 y 1976-1977)coincide con valores negativos de la ODP,

    (caracterizados por aguas marinas superficialesfras frente a Norteamrica) y frecuentes eventosde La Nia. Mientras que los valores positivos dela ODP (caracterizados por aguas marinassuperficiales clidas frente a Norteamrica) y laocurrencia de eventos intensos y frecuentes de ElNio coinciden con periodos multidecadales concondiciones lluviosas (1977/1978 a1998/1999)[28].

    Algunos estudios cientficos sugieren quealrededor de 1999 inicio un ciclo negativo quepuede durar entre 15 20 aos. Esto hace que se

    espere un periodo de sequas para el perodocomprendido entre 2000 y 2020.

    Cambio climtico global

    Ensenada no est exenta de los efectos delcambio climtico global. Entre las consecuenciasclaramente definidas por los paneles de expertosen la materia para la regin a la cual perteneceEnsenada estn la elevacin del nivel medio delmar y la ridez acentuada. Adems, asociado alincremento de la temperatura del mar y laatmsfera es probable que se incremente laintensidad y frecuencia de algunos fenmenosmeteorolgicos, hidrometeorolgicos y ocenico-atmosfricos con El Nio-La Nia.

    Historia geolgica

    La fisiografa de la Baha de Todos Santos, dondese encuentra la mancha urbana de Ensenada,presenta una gran variedad de contrastes en elpaisaje que son reflejo de su historia geolgica[25].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    7/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    41

    Las historia geolgica de la Baha de TodosSantos inicia en el cretcico inferior (haceaproximadamente 100 millones de aos), cuando

    las rocas fosilferas ms antiguas de la zona,localizadas entre punta Morro y los terrenosdonde se situaba la pesquera Zapata, fuerondepositadas sobre el basamento de rocas gneasque afloran hasta la pennsula de Punta Banda[30].

    Las rocas ms antiguas de la Baha de TodosSantos son andesitas del cretcico inferior, cuyaantigedad se calcula en 136 millones de aos.Estas rocas gneas se pueden observar en elcerro del Viga a la entrada del puerto deEnsenada-, y en la pennsula de Punta Banda

    junto con las islas de Todos Santos. Estasandesitas son parte de la formacin Alisitos que

    se distribuye por toda la vertiente del Pacfico deBaja California [30].

    Las rocas granticas que se encuentran al este dela Baha, alrededor de la presa Emilio Lpez

    Zamora o hacia la salida a Ojos Negros, sonproducto del proceso de subduccin de la placaFaralln bajo la placa de Norteamrica que dio

    origen al batolito peninsular (gran masa de rocasde ms de 700 kmde extensin que provienen deenfriamiento de magma o roca fundida a granprofundidad) [30].

    La intrusin del batolito destruy la mayor partede las rocas existentes y es por ello que no existetestimonio de rocas del paleozoico [30].

    Tras el perodo de intensa actividad tectnica queform al batolito, sobrevino un poca de calmade aproximadamente 85 millones de aos,durante los cuales las corrientes fluviales quefluyeron al oeste-, erosionaron las rocas quecubran al batolito y arrastraron enormes

    cantidades de sedimento que dio lugar a laformacin Rosario, de la cual son parte lasplanicies y acantilados de la baha [30].

    CUADRO 8. GEOLOGA SUPERFICIAL DEL REA DE ESTUDIO.

    Unidades litolgicas Localizacin

    Aluvin. Planicies de El Sauzal, CICESE-UABC y Valle de Maneadero

    Depsito fluvial (Quaternario). Planicies del primer cuadro de la ciudad y ex ejido Chapultepec, lmite sur del Valle deManeadero,

    Andesitas y volcanoclastos, formacin Alisitos(Cretcico inferior).

    San Miguel, lomeros al norte en la zona de Pedregal Playitas, lomeros al oeste del exejido Chapultepec y Valle de Maneadero, y, la mayor parte de pennsula de PuntaBanda.

    Tonalitas, Batolito Peninsular. Zona al noreste de la presa Emilio Lpez Zamora y los lomeros al noreste dellibramiento hacia la salida a Ojos Negros. Pequeas unidades en los lomeros al oestedel Valle de Maneadero y en la base de la pennsula de Punta Banda

    Arena, arcillas, y conglomerados, formacinRosario (Cretcico superior).

    Al norte dos unidades una entre el Puerto de El Sauzal y arroyo San Miguel, y otraentre punta morro y arroyo Cuatro Milpas. Unidades intercaladas entre las andesitasen la pennsula de Punta Banda.

    Geologa de Baha Todos Santos (BTS)

    La diversidad geolgica de la Baha de TodosSantos se puede contar desde sus playas, queconstituyen la transicin entre el continente y elocano. La variedad de materiales que formanlas playas incluye desde guijarros hasta arenasfinas que son transportadas por el viento yforman los escasos cordones de dunasprotectoras de la lnea de costa.

    La lnea de costa del rea de estudio es dinmica,se transforma al acelerado ritmo de la erosin yel trasporte litoral [26]. Retrocede ante el embatedel oleaje, el viento y la lluvia que desgastan loscantiles de roca sedimentaria y conglomerados.

    Algunas salientes como punta Morro y lapennsula de Punta Banda- oponen resistencia alembate de los agentes erosivos naturales graciasal basalto que las constituye. En algunas zonas lalnea de costa avanza rumbo al mar cuando estele deposita los sedimentos acarreados por los

    arroyos o aquellos que toma de los cantiles [30,31].

    El Estero de Punta Banda es un rasgocaracterstico a la fisiografa de la Baha. Estalaguna costera, refugio de aves, peces, moluscos,y otros animales-, es fuente de vida para lasaguas marinas y es pieza clave en el ciclo vital de

    la fauna costera [30].Al interior del Estero, se extienden grandesplanicies de inundacin. Extensas reas de arcilla,limo y arena que la marea cubre y descubre alargo del da [30].

    La planicie costera de Todos Santos cubre unrea de 150 km2 ocupada por la ciudad deEnsenada, El Valle de Maneadero y la baha. Elrea es un semigraben controlado por la falla de

    Agua Blanca como lmite sur. El semigraben estlleno de sedimentos de edad desconocida. Lasmesas del norte aparecen como riscos que

  • 5/27/2018 PDUCPE

    8/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    42

    alguna vez fueron cabos expuestos al oleaje [27,31].

    La planicie costera est rodeada por la formacin

    Alisitos compuesta de andesitas y materialpiroclstico (tobas). Por encima hay 1500 m delodos (arcillas) y, en menor porcin, areniscas.Sobre los lodos se encuentran ms de 2000 m deroca volcnica. Al sur de la falla Agua Blancaculmina la formacin Alisistos con una secuenciade caliza biohermal y capas intercaladas dematerial piroclstico [31].

    La porcin este-noreste de la planicie estlimitada por un plutn de tonalita-granodiorita -de 120 a 110 millones de aos- del batolitopeninsular. Al oeste-noreste, las rocas intrusivasestn en contacto con la andesita Alisitos que

    aflora en el cerro El Viga y las colinas al norte deeste. Al norte de la ciudad, en El Sauzal, laformacin Alisitos est en contacto con laformacin Rosario [31].

    La pennsula de Punta Banda, que limita el sur dela Baha, se eleva varios cientos de metros porencima del mar. Su litologa la constituyenprincipalmente andesitas de la formacin Alisitos.En las dos terceras partes occidentales de lapennsula las andesitas estn en contacto con laformacin Rosario. En sta rea se encuentrauno de los pocos afloramientos de antiguosarrecifes de rudista molusco ya extinto delgrupo de los bivalvos o almejas con nombre

    cientfico Coralliochama orcutti-, el cual formauna banco desarrollado dentro de una unidad dearenisca inferior y representa un arrecife rudistaen un risco abatido por las olas y en una zonamontaosa [31, 18].

    Tectnica

    Baha Todos Santos, pertenece a una complejaregin geolgica de la frontera tectnica entre lasPlacas de Norteamrica y la del Pacfico [28].

    El rea de estudio pertenece a la provinciaestructural y fisiogrfica Borde Continental [32].

    Esta provincia es una zona tectnicamente activaque forma parte de la Zona de Cizalla del Sur deCalifornia, que rota en sentido opuesto a las

    manecillas del reloj. El movimiento general esgobernado por el Sistema de Fallas de SanAndrs-Golfo de California donde las fallaspueden generar sismos de magnitud (M)=7 [29].

    Fallas

    Las fallas (o sistemas de fallas) activas delcontexto regional del rea de estudio son:Sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas, fallaTres Hermanos, falla Elsinore-Laguna Salada,falla El Descanso-Estero, falla Coronado Bank-

    Agua Blanca, falla Maximinos, falla Depresin deSan Diego-Baha Soledad y la falla San Clemente-San Isidro [34].

    En el contexto local, la estructura de la BTS es unsistema de fallas laterales que la dividen enbloques [30]. De norte a sur encontramos: fallaSan Miguel que marca la cabecera dedeslizamientos paralela a la lnea de costa [37,34], la falla Santa Anita [31], la falla del Puertoque cruza el puerto de Ensenada de maneraperpendicular a la lnea de costa; la falla delEstero (que es parte del la falla El Descanso-Estero) que cruza por el Can San Carlos [18],tambin perpendicular a la lnea de costa, quecruza la planicie costera y se extiende al mar a laaltura de la boca del estero de Punta Banda; y lasfallas Agua Blanca Norte y Agua Blanca Sur que

    flanquean la pennsula y se extienden hasta lasIslas Todos Santos [18, 36].

    Los sistemas de fallas activas y localesenunciadas no son las nicas existentes, solo lasms relevantes para la descripcin general delrea de estudio. En el rea abundan fallas yfracturas de menor envergadura que lasenunciadas, tanto activas como inactivas, quedeben ser consideradas en las evaluacionesespecficas de proyectos de desarrollo urbano[18].

    CUADRO 9. FALLAS Y SISTEMAS DE FALLAS RELEVANTES PARA EL REA DE ESTUDIO

    Falla / Sistema de fallas Localizacin Estado

    Sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas Aprox. 50 km al noreste de la ciudad de Ensenada Activa(o)

    Tres Hermanos Aprox. 25 km al noreste de la ciudad de Ensenada Activa(o)

    Elsinore-Laguna Salada A ms de 100 km al noreste, desde la Laguna Salada en Mexicali ycruza la frontera hacia EEUU.

    Activa(o)

    El Descanso-Estero Localizada entre Punta Salsipuedes y la ciudad de Ensenada, cruza laboca del estero de Punta banda y corre por arroyo San Carlos.

    Activa(o)

    Coronado Bank-Agua Blanca Corre paralela a la costa desde California EEUU hasta la pennsula dePunta Banda.

    Activa(o)

  • 5/27/2018 PDUCPE

    9/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    43

    Maximinos Aprox. 2 km al sur de la pennsula de Punta Banda. Activa(o)

    Depresin de San Diego-Baha Soledad Corre paralela a la costa desde California EEUU hasta aprox. 30 km dela ciudad de Ensenada.

    Activa(o)

    San Clemente-San Isidro Corre paralela a la costa desde California EEUU y Baja California. Estaprox. 40 km de la ciudad de Ensenada.

    Activa(o)

    Sismos

    Dentro del Borde Continental los sismos sonescasos, pero los epicentros punto dnde seorigina un sismo- se alinean con las fallas [18].

    En l rea de estudio existen dos fallas quegeneran un riesgo ssmico significativo:

    Falla San Miguel, se considera peligrosapor su historia ssmica, actividad actual,velocidad de movimiento, su capacidadpara generar fuertes terremotos y sucercana a la zona urbana de Ensenada[34, 18].

    Falla Agua Blanca, aunque no se tieneconocimiento sobre fuertes terremotosocasionados por esta, y no existe unasismicidad significativa, se considerapeligrosa por su proximidad a la zonaurbana, as como por su potencial paracausar grandes sismos [34,18].

    Los registros histricos sobre sismos en Ensenadason escasos, debido a que este territorio

    permaneci deshabitado hasta hace poco tiempo(la ciudad tiene apenas 125 aos). De acuerdo alos registros ssmicos de 1973 al 2000, lasismicidad est principalmente asociada a la fallaSan Miguel y Sierra Jurez. Las fallas de laplataforma continental han tenido actividad en elpasado, pueden reactivarse y provocar untsunami peligroso debido a su proximidad a lacosta y a la mancha urbana (ver mapa de riesgopor sismo).

    5.2.1 DeslizamientosSe tienen identificados deslizamientosrotacionales y desprendimientos de bloques,

    desde el poblado de La Misin, en el km 61,hasta el Arroyo El Carmen, en el km 99 [32].Desde 1972, estudios cientficos y de ingeniera,determinaron que el fallamiento regional controla

    la distribucin de los deslizamientos, pues losacantilados son paralelos a uno o ms sistemasde fracturas e indicaron que la zona donde estosse concentran no es apta para el desarrollourbano de grandes dimensiones. Asimismo,recomendaron poner atencin al oleaje, ya quelos deslizamientos se concentran cerca de la lneade costa. Muchos de los cantiles costerosdesarrollados sobre sedimentos marinos de laregin de Salsipuedes, son cabeceras de grandes

    deslizamientos antiguos, de los cuales algunosestn activos y representan un peligro constante[18, 37]. Los deslizamientos ocurren en unaunidad de arenisca poco consolidada expuesta ycubierta por derrames de basalto resistentes a laerosin, que han ayudado a que las cabeceras sepreserven [32]. La mayora de los deslizamientos(pasados y potenciales) del rea de estudio, selocalizan entre Punta Salsipuedes y Punta SanMiguel donde existe una falla normal que correparalela a la lnea de costa-. Algunos fueronreactivados a partir de la construccin de lacarretera de cuota Tijuana-Ensenada inauguradael 25 de abril de 1967, como los que se

    presentan en los kilmetros 61, 91 y 98, situacinde la cual se tiene conocimiento desde la dcadade la misma poca en que se construy [37]. EnSan Miguel, la cabecera del deslizamiento queafecta a la carretera de cuota ha destruidoalgunas casas ya que retrograda continuamente.En 1997 iniciaron trabajos de descapote pararebajar 2 m de material del cuerpo deldeslizamiento y menguar su razn dedesplazamiento. Como el tramo carretero quecruzaba por encima del deslizamiento ya estabamuy desplazado de su trazo original se opt porreconstruirlo totalmente. En 1999 se observaronmovimientos importantes en esa zona. Durante

    ms de 36 aos se ha registrado movimiento eneste deslizamiento lo cual representa un riesgopermanente para los desarrollos urbanos y parael trnsito vehicular [37].

    CUADRO 10. DESLIZAMIENTOS RECIENTES MS RELEVANTES EN EL REA DE ESTUDIO.

    Fecha Descripcin

    1964 Deslizamiento cercano a la caseta de cobro en San Miguel, fue el primer deslizamiento en reactivarse comoconsecuencia de la construccin e la carretera de cuota Tijuana-Ensenada.

    1967 Antes de mayo de 1967, en el km 91.2, se manifest un lento movimiento de la masa del terrapln de lacarretera. En el mes de mayo de 1967, mes y medio despus de terminada la temporada de lluvias, el terreno secolaps sbitamente en el km 94.5 impidiendo la circulacin vehicular.

    1968 Movimiento vertical observado en el pie del deslizamiento de la caseta de San Miguel fue de 17 cm. Se propuso

  • 5/27/2018 PDUCPE

    10/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    44

    que el agua utilizada para perforar durante la construccin de la carretera favoreci o motiv el deslizamiento.1976 o 16 de agosto, se agriet una porcin de la carretera Tijuana-Ensenada y una parte del cerro anexo se

    derrumb sobre ellao 23 de agosto, deslizamiento sbito que afect un rea de 300 m de ancho por 300 de largo y alcanzo a un

    viejo deslizamiento localizado al oeste. Como consecuencia hubo un empuje hacia arriba de una porcinde la zona de bermas al pie del deslizamiento que hizo emerger el piso marino a la superficie y formuna pequea laguna de aproximadamente 50 m x 100 m.

    1995 En la caseta San Miguel, el deslizamiento empez a acelerar su desplazamiento en forma notable, varias casascercanas a la cabecera fueron totalmente destruidas. La velocidad promedio del desplazamiento en todo el aode 1995 fue de 70 cm/mes.

    Fuente: [29, 32]

    A

    B

  • 5/27/2018 PDUCPE

    11/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    45

    FIGURA 8. CABECERAS DE DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA DEL PROYECTO TURSTICO VENTAAL MAR(A) Y SAN MIGUEL (B).

    5.3 EdafologaEl suelo es un recurso natural limitado, es elconjunto de materias orgnicas e inorgnicas dela superficie terrestre, capaz de sostener vidavegetal. Cada tipo de suelo tiene una aptituddistinta y su destruccin equivale tambin acostos de oportunidad en funcin de sus usospotenciales.

    En la zona de estudio predominan los suelos tipolitosol y el regosol. El primero cubre gran partede las laderas suaves y escarpadas del oriente ysurponiente (pennsula de Punta Banda) delcentro de poblacin. El segundo, domina las

    planicies costeras y aluviales. Le siguen en orden

    de cobertura el fluvisol, asociado a las zonas deinundacin de los arroyos Ensenada, El Gallo, SanCarlos y Arroyo de Maneadero; feozem dominalos lomeros y mesetas del noroeste (Sauzal ymeseta de El Tigre); xerosol, representado poruna pequea unidad en la parte alta del Valle deManeadero; yermosol, con una unidad inmersaen la planicie costera en la parte media de labaha (este tipo de suelo prcticamente hadesaparecido por causa del crecimiento urbano);finalmente, existe una pequea unidadedafolgica de solochak localizada en la marismadel Estero de Punta Banda [33].

    CUADRO 11. TIPOS DE SUELO DEL REA DE ESTUDIO DE ENSENADA

    Tipo desuelo Caractersticas Aptitud / Uso

    Feozemhaplico

    Suelos con acumulacin de materia orgnica,son suelos de transicin a climas mshmedos.

    o Pecuario y agrcola si se encuentra en terrenos planos yodulados.o Forestal en relieve accidentado

    Fluvisol eutrico Suelos influidos por agua, planicies costeras,marismas, cercano a arroyos o Agrcola

    Yermosolhaplico

    Suelos con acumulacin de sales no solubleso sustancias no salinas, suelos de zonas muysecas o desrticas sin materia orgnica.

    En orden de prioridado Conservacin de vida silvestreo ForestalGanadero y agrcola (restringidos a presencia de agua)

    Xerosol haplicoSuelos con acumulacin de sales no solubleso sustancias no salinas, suelo de zona seca orida.

    o Pecuarioo En zonas ridas sirve para agricultura si existe riego

    Solonchakgleyico

    Suelos poco profundos o extremadamentepedregosos enriquecidos con sales porproceso de evaporacin.

    o Vida silvestreo Pecuario y agrcola bajoo Cuando est en llanuras costeras se emplea como salinasde explotacin industrial (dependiendo de las condiciones locales)

    Litosol Suelos con enraizado limitado por lapedregosidad, poco profundos.

    Depende del tipo de vegetacin presente, en orden predominanteo Forestal conservacin de ida silvestreo Excepcionalmente agrcola (nmada)

    Regosoleutrico

    Suelos relativamente jvenes, sin perfildesarrollado significativamente.

    Depende del tipo de vegetacin y relieve sobre el que se encuentre.o Principalmente forestal y ganaderoo Agrcolao Vida silvestre

    Manchaurbana

    Mancha urbana Concreto, asfalto, terracera y terrenos baldos..

    Fuente:[34]

    La prdida de suelo est relacionada de maneradirecta a la extincin local de especies ycomunidades vegetales, con lo cual se pierdentambin servicios ambientales y recursosfarmacolgicos potenciales (i. e. medicinas), yesta a su vez es consecuencia de un tipo deurbanizacin agresiva que ignora a los elementosoriginales y los desaprovecha, por ejemplo en lacreacin de reas verdes urbanas, dnde se haoptado por introducir especies altamentedemandantes de agua y no ha especies nativasadaptadas a climas secos.

    De las unidades edafolgicas que se reportabanen 1982 para el rea de estudios, ha

    desaparecido una unidad de fluvisol eutrico, estprxima a desaparecer la nica unidad deyermososl hplico -localizada en el ex ejidoChapultepec.

  • 5/27/2018 PDUCPE

    12/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    46

    5.4 Hidrologa5.4.1 Hidrologa superficial

    La hidrologa superficial est integrada por lascuencas, subcuencas y microcuencas deescurrimiento, las corrientes y cuerpos de aguasuperficiales (arroyos y caadas). En conjunto,esos elementos forman el sistema de captacin,drenaje y almacenamiento del lquido vital.

    Cuencas

    El rea de estudio se localiza en la ReginHidrolgica RH1 Baja California Noroeste(Ensenada); cuenca C R. Tijuana A. deManeadero; subcuencas a. de Maneadero, b R.San Telmo y c A. Las nimas. Sin embargo, laComisin Nacional del Agua detall el anlisishidrolgico y revel la existencia de nuevesubcuencas para el rea de estudio: San Antonio,El Farito, Ensenada, El Roble, Rancho la Paz-

    Agua Viva, Ciprs, San Carlos, San Francisco-Lasnimas, Punta Banda.

    Corrientes y cuerpos superficiales

    Las principales corrientes superficiales drenanhacia la costa del Pacfico, sobre la Baha deTodos Santos; estn dispuestas de manerasubparalela entre s y perpendiculares a la costa.La direccin del drenaje se debe a los tipos de

    roca presente y a la gran cantidad de fallas yfracturas, cuya orientacin predominante esnoroestesureste, lo que determina el flujo de las

    corrientes.Los cauces permanecen secos -o con aguaescasa- la mayor parte del ao a excepcin de latemporada de lluvia (Noviembre a Marzo) [31].Durante eventos de precipitacin extrema(tormentas) los cauces pueden acarrear grandescantidades de lquido y sedimento [35] situacinque representa un riesgo a los asentamientossituados sobre o cerca de los cauces-.

    Los principales arroyos en la Baha de TodosSantos que desembocan en la costa del Pacficoson: 1) San Miguel, 2) El Sauzal, 3) CuatroMilpas, 4) Ensenada, 5) El Gallo, 6) San Carlos, y

    8) Las nimas. Los principales cuerpos de aguade la zona son: presa Emilio Lpez Zamora,Estero de Punta Banda, La Lagunita de ElNaranjo y el Estero de Punta Banda. La presaconstituye un reservorio artificial que abasteceparte del agua que demanda la urbe, fueconstruida sobre el cauce del arroyo Ensenada.

    Adems de su funcin de reserva, la presa sirvecomo trampa de sedimento y abate el problemade azolve que existe en la rada del puerto deEnsenada que fue construido en ladesembocadura del arroyo Ensenada.

    CUADRO 12. SNTESIS DE HIDROLOGA SUPERFICIAL DEL REA DE ESTUDIO.Elemento Nombre Observaciones

    Regin Hidrolgica RH1 Baja California Noroeste (Ensenada)Cuenca C Ro TijuanaArroyo de ManeaderoSubcuencas De acuerdo a INEGI (1982)

    a Arroyo de Maneaderob Ro san Telmog Arroyo Las nimas

    De acuerdo a CNA (1998)San Antonio,El Farito,Ensenada,El Roble,Rancho la Paz Agua Viva,Ciprs,San Carlos,San Francisco Las nimas,Punta Banda

    Principales corrientessuperficiales

    De norte a sur:1. San Miguel2. El Sauzal

    3. Cuatro Milpas4. Ensenada5. El Gallo6. Maneadero7. El Zorrillo8. Las Animas

    1. ---2. ---3. Recibe las descargas de agua tratada de planta de

    tratamiento municipal del Sauzal.4. ---5. Contaminado por descargas de aguas residuales deindustrias. Fuente de malos olores.6. ---7. ---8. ---

    Cuerpos de agua dulce 1. Presa Emilio Lpez Zamora2. La Lagunita de El Naranjo

    1.Cuerpo artificial. Es parte de la Propuesta deDeclaratoria del rea Protegida Ecolgica Municipal de laZona Can de Doa Petra y Vaso de la Presa EmilioLpez Zamora.2.Zona de Reserva Ecolgica declarada mediante acuerdode cabildo 7 de marzo del 2003

    Cuerpos de agua salobre Laguna costera Estero de Punta Banda 1. Humedal de importancia internacional para laconservacin de aves. Sitio Ramsar.

  • 5/27/2018 PDUCPE

    13/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    47

    Los escurrimientos y cauces que atraviesan laciudad interrumpen la continuidad del espaciurbano y obligan a la construccin de puentes.

    En algunas secciones existen vados dondepeatones y vehculos transitan comnmente,salvo cuando las precipitaciones los inundan.

    Parte del agua que escurre por los arroyos ycaadas de Ensenada permea al subsuelo yrecarga los acuferos que abastecen a la ciudad[41]. Por su parte, el agua que sigue su curso almar lleva consigo el sedimento que alimenta a lasplayas [31] y contiene los nutrientes de loscuales depende la vida marina y por tanto laspesqueras de la Baha de Todos Santos [36].

    Las corrientes de agua tambin arrastrancontaminantes que incluyen desde desechos

    orgnicos y agentes patgenos provenientes dedescargas de aguas residuales domsticas,comerciales, industriales y agrcolas; hastaresiduos slidos e incluso residuos peligrosos quellegan a lo acuferos y a las aguas marinas [42,37].

    Cabe sealar que los cauces y paleocauces de lasprincipales corrientes han sido gradualmenteurbanizados. La construccin de viviendas enzonas de alto riesgo es comn y en la actualidadel ejemplo ms emblemtico lo constituyen laszonas habitacionales localizadas al pie de lacortina de la presa Emilio Lpez Zamora.

    5.4.2 Hidrologa subterrneaEl sistema hidrolgico subterrneo est integradopor los acuferos y sus zonas de recarga.

    En el rea de estudio se localizan tres unidadesgeohidrolgicas, constituidas por material noconsolidado con posibilidades altas decontencin.

    El abastecimiento de agua en la ciudad deEnsenada depende de los acuferos Ensenada,Guadalupe, La Misin y Maneadero, y de la PresaEmilio Lpez Zamora [35]., todos con problemasde sobrexplotacin y salinizacin en diferentes

    grados. Los acuferos localizados en el Centro dePoblacin, son slo el de Ensenada y el deManeadero.

    Acufero Ensenada

    Es un acufero libre, desarrollado en un medioporoso por donde el agua subterrnea sedesplaza. Est conformado por faciesgravimtricas y arenosas, con una marcadainfluencia arcillosa; estos sedimentos formanparte de la unidad hidrogeolgica de depsitosgranulares fluviales. El acufero estsobreexplotado; tiene una disponibilidad negativade agua de -5 583 208 m.

    La recarga total del acufero Ensenada se da atravs de la recarga natural y la recargaincidental o inducida por la aplicacin de agua en

    las actividades humanas, tanto de origensuperficial como subterrnea [44]. La zonapotencial de recarga del acufero Ensenada estafectada por la mancha urbana.

    Acufero Maneadero

    Es un acufero costero no confinado, sujeto a unafuerte presin de la cua salina, pues se localizaen la cuenca que incluye a los humedales delEstero de Punta Banda y al Valle de Maneadero;este ltimo irrigado por los arroyos San Carlos yLas nimas. Parte de el agua utilizada paraabastecer a la ciudad de Ensenada se extrae depozos adyacente al cauce del arroyo Maneadero

    [38, 39].Los valores de conductividad elctrica quepredominan en el acufero se encuentran entrelos 750 a 2500 micromhos/cm, esto indica que elagua que se extrae del subsuelo esextremadamente salina [45]. El agua del acuferoManeadero tiene una composicin intermedia decloruro de sodio (Na+Cl-) y cloruro de calcio (Cl-

    Ca2+) y es probable, que slo los pozoslocalizados sobre el cauce del arroyo, no hayansido afectados significativamente por la intrusinsalina [46].

    La intrusin salina, evidenciada por los valores de

    slidos disueltos totales (SDT) progresa msrpido en las secciones central y sur del acufero,donde -en 2002- se reportaron valores de 9.46g/l -superiores en ms de nueve veces al valor de1.0 g/l permitido por la Norma Oficial mexicanaNOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, Agua paraUso y Consumo Humano-Limites Permisibles deCalidad y Tratamientos a que Debe Someterse el

    Agua para su Potabilizacin-. Sin embargo, laintrusin tambin est afectando pozos utilizadospara abastecimiento urbano [46].

    La recarga total del acufero Maneadero es lasuma de todos los volmenes que ingresan al

    acufero, en forma de recarga natural, ms larecarga inducida. La zona de recarga potencial deeste acufero soporta primordialmente actividadesagrcolas. En menor medida soporta desarrollourbano habitacional, y actualmente estamenazado por la presin de desarrollo industrial[45].

    Acufero Misin

    La cuenca tributaria del Valle de La Misin ocupauna superficie de 613 km2. Su cubierta demateriales granulares saturados se comportacomo un acufero libre con altos ndices depermeabilidad [40].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    14/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    48

    La recarga total del acufero Misin estaconstituida por la recarga natural (precipitacin yaguas termales) y la recarga incidental [47]

    (CUADRO 13)Este acufero tiene aprovechamientos de tipoagrcola, ganadero, domstico e industrial. De1975 a 1999 la cantidad de aprovechamientosincremento de 86 a 131 [47].

    Acufero Guadalupe

    El acufero Guadalupe se localiza sobre el valledel mismo nombre. Es la principal fuente de aguade el rea de estudio [41]. Hasta 2006, existancasi 800 aprovechamientos, de los cuales,alrededor de 450 sirven para satisfacer la

    demanda de la ciudad de Ensenada y lasactividades agrcolas [42].

    El acufero se extiende sobre un rea aproximada

    de 62.75 km2. Los sedimentos aluviales noconsolidados localizados a lo largo del roGuadalupe constituyen al acufero [49]. Lospozos utilizados para el abastecimiento urbanopresenta valores de slidos disueltos totales entre0.5-1.0 g/l, que entran en los valores permisiblesde la Norma Oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994. Sin embargo, existen indicios decontaminacin asociada al uso de fertilizantes enla seccin este del acufero, conocida como elgraben El Porvenir [48].

    CUADRO 13. SNTESIS DE LA HIDROLOGA SUBTERRNEA. ACUFEROS DEL REA DEESTUDIO(CIFRAS EN MILLONES DE METROS CBICOS) [31] Y UNIDADES GEOHIDROLGICAS.

    Acufero Clave(C. N. A.)

    Recargamediaanual

    Descarganatural

    comprometida

    Volumenconcesionado

    Volumen de extraccinconsignado a estudios

    tcnicos

    Disponibilidadmedia anual

    Dficit

    Ensenadaii 211 3.70 0.0 9.283208 24.40 0.0 -5.583208

    Maneaderoii 212 20.80 0.0 37.658744 25.80 0.0 -16.858744

    Misini 206 6.50 1.0 7.428785 6.10 0.0 -1.928785

    Guadalupei 207 23.90 0.0 43.367726 19.90 0.0 -19.467726

    Unidades geohidrolgicas

    Planicies Aluviales Material no consolidado con posibilidades altas

    Lomeros Material consolidado com posibilidades bajas

    iLocalizado dentro del rea de estudio. iiLocalizado en las inmediaciones del rea de estudio.

    Fuente: [43]

    La recarga de los acuferos que abastecen al reade estudio depende al 100% de fuentes naturales[41] (precipitaciones y posiblemente brisasmarinas), por ello, la expansin de la manchaurbana sobre las reas de recarga, y la falta dereas de conservacin asociadas a esta, resultanuna amenaza directa a los acuferos y la mismaurbe.

    5.4.3 Vegetacin terrestreVegetacin natural

    El rea de estudio pertenece a la zonaecoflorstica Mediterrneo, subzona Mediterrneoseco [44], que presenta un alto endemismo [45].La vegetacin natural del rea de estudio es elremanente de la vegetacin original quegradualmente ha sido eliminada y sustituida porla mancha urbana y la agricultura.

    Las planicies costeras y aluviales y las laderasactualmente urbanizadas estuvieron cubiertas pormatorral costero y chaparral. Es probable que

    parte de la zona del valle agrcola de Maneaderoy la zona centro en su parte conocida como ElBajo donde alguna vez existi una lagunacostera- fuera en parte cubierta por vegetacinde marisma y dunas similar a la que se localizaen las zonas ms cercanas al Estero de PuntaBanda y las dunas del rea del Ciprs.

    En el rea de estudio y sus inmediaciones, esposible encontrar reas representativas de casi

    todos los tipos de vegetacin nativa del noroestede Baja California [51]. La vegetacin terrestrepredominante es chaparral y matorral, perotambin existen otros tipos como la vegetacinde dunas, marismas, bosques de conferas yriparia [45].

    Chaparral

    Dentro del rea de estudio el chaparral se localizaprincipalmente en las laderas orientadas al norteque circundan a las planicies costeras y aluviales,en alturas superiores a los 100 m [46]. El nombrechaparral hace alusin a especies arbreas bajas

  • 5/27/2018 PDUCPE

    15/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    49

    (chaparras), pero en el se encuentran tambinnumerosas especies de arbustos.

    A nivel regional este tipo de vegetacin ocupa la

    mayor parte de la provincia florstica californianaEn Baja California esta vegetacin solo sedistribuye en la parte noroeste (FIGURA 9).

    En algunos puntos cercanos a la lnea de costa,en alturas entre 20 a 500 m sobre el nivel mediodel mar, y hasta 25 km tierra adentro, existen

    reas con chaparral costero que, dentro de laclasificaciones del chaparral, es la que presentams variedad florstica [51,53].

    El chaparral se puede observar en las laderas querodean a la colonia Valle Dorado, en las laderasdonde se asienta la colonia Mrquez de Len, y alnorte, en algunos lomeros de El Sauzal.

    FIGURA 9. VEGETACIN DE CHAPARRAL EN CAN DOA PETRA

    Matorral

    Este tipo de vegetacin se localiza en reas depoca elevacin, entre los cero y cien metros dealtura sobre el nivel del mar [53]. En las costasde Baja California se le encuentra como matorralcostero suculento (tambin conocido comomatorral rosetfilo costero), a lo largo de la costanoroccidental, desde la lnea internacional hasta

    aproximadamente el Paralelo 30 (El Rosario) yse considera que es una comunidad de transicin(en tminos de sucesin vegetal), entre lavegetacin desrtica y el chaparral [51]. En elmatorral costero tiene dos nomenclaturas:matorral costero suculento y matorral rosetfilocostero [53]. La denominacin de rosetfilo osuculento, obedece a las percepcin de ladominancia de estructuras -rosetas o suculentas-de quienes han estudiado a esta vegetacin, peroambos incluyen a las mimas especies vegetales.

    El matorral costero suculento, predomina ensitios con alturas entre 25 y 30 m [53]. En l

    prevalecen arbustos pequeos malacfilos, esdecir, con hojas blandas que permanecendespus de marchitas. Su condicin de doselabierto permite el desarrollo de gran cantidad deherbceas (pastos, hierbas y suculentas) [51,47].

    El matorral rosetfilo costero corresponde a unaasociacin vegetal de agaves, cactceas, y

    arbustos que alberga cerca de 442 especiesnativas (55 de ellas endmicas), que representanel 82 % de la flora de la costa del Pacfico Nortede Baja California [48]. En la zona de estudio,todava se encuentran algunos fragmentos deesta vegetacin con aproximadamente 50% deespecies nativa, pero existen zonas como PuntaBanda donde todava se tiene porcentajes muyaltos de especies endmicas y nativas (88%) [53,49]. Es posible encontrar parches de matorral enla zona norte de la ciudad, sobre los lomeros deEl Sauzal que dan la cara al mar, y en la coloniaModerna.

  • 5/27/2018 PDUCPE

    16/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    50

    Debido a su distribucin restringida, el matorralcostero especialmente el rosetfilo costero- seconsidera amenazado. El matorral costero del

    rea de estudio ha sido desplazado yfragmentado por la mancha urbana, el crecientedesarrollo del frente costero es uno de losfactores que ms presin ha ejercido sobre elmatorral [48, 50]. Los complejos tursticos yhabitacionales compiten por espacio fsico dondese desarrolla esta vegetacin, no lo integrancomo parte de sus paisaje arquitectnico (p. ej.

    jardineras), o en las reas verdes, por elcontrario, lo sustituyen por especies exticas

    cmo las palmeras para emular los paisajescosteros de zonas tropicales [5447, 55] y de lacosta de California.

    La traza urbana, que comenz en 1886, seasent sobre planicies que originalmentepudieron estar cubiertas por matorral costerosimilar al que aun se puede apreciar en la zonade Costa Azul, al norte del rea de estudio, en laszonas que no han sido afectadas por laconstruccin de las terminales de Gas L. P [54].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    17/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    51

    FIGURA 10. (ARRIBA) LADERAS CUBIERTAS DE MATORRAL COSTERO A UN COSTADO DELFRACCIONAMIENTO CBOLAS DEL MAR. (ABAJO) MATORRAL COSTERO CONSERVADO COMO

    REA VERDE EN EDIFICIO UNIVERSITARIO DEL SAUZAL

    Dunas costeras

    Las dunas costeras se localizan cerca de salitrales

    o inmediatos al mar [44]. En la zona de estudioencontramos est tipo de hbitat desde loslmites del puerto de Ensenada hasta la boca delEstero de Punta Banda y la barra arenosa.Sostienen comunidades vegetales de altaheterogeneidad espacial, en trminos de la grancantidad de microambientes. Cada seccin deuna duna -los brazos, la cima, pendientes debarlovento y sotavento y hondonadas-, sostieneespecies vegetales especficas. Esta vegetacintolera altas concentraciones de sal y muy bajosniveles de humedad en el suelo [ 44, 44, 51].

    Las plantas que crecen sobre la duna incluyenespecies postradas (a ras de suelo), de pocaaltura, suculentas y en algunos casos en laszonas ms protegidas- crecen matorrales quellegan a alcanzar hasta los dos metros de altura[51].

    Desde el punto de vista antropognico, es decirel humano, la relevancia de la vegetacin dedunas es su funcin estabilizadora. La arena

    apilada funciona como una barrera natural queprotege contra fenmenos naturales altamentepeligrosos (tormentas, ciclones, tsunamis, oleaje)[52].

    En el rea de estudio las dunas y su vegetacinson constantemente deterioradas o eliminadas.Sobre ellas, se han construido desdeinfraestructura vial y portuaria, hastafraccionamientos como la Terminal de MaterialesPtreos del Puerto de Ensenada y los campos yfraccionamientos tursticos Corona y NuevaEspaa.

    Otras prcticas que daan a la vegetacin dedunas incluyen el trnsito de vehculos o unintenso trnsito peatonal sobre las dunas, con laconsecuente desestabilizacin de las estructurasy posterior desaparicin. Un factor ms que hadaado a la vegetacin nativa de las dunas es laintroduccin de especies exticas como elCarpobrotus aequilatens (dedito) introducidodesde California [52].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    18/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    52

    FIGURA 11. (A, B, C) VEGETACIN DE DUNAS EN LA ZONA DE LAGUNITA EL NARANJO, CAMPOMILITAR EL CIPRS Y PLAYA MUNICIPAL; (D) MASCAS DE VEHCULOS EN LAS DUNAS FRENTE

    A LAGUNITA DEL NRARANJO; (E) DUNAS AFECTADAS POR LA AMPLIACIN DEL BLVD.COSTERO.

    A B

    C

    D E

  • 5/27/2018 PDUCPE

    19/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    53

    Marismas (saladares)

    Este tipo de vegetacin se localiza en lasplanicies salinas del Estero de Punta Banda y

    algunas otras reas prximas al mar dondecrecen especies herbceas y arbustivas de pocaaltura, tolerantes a condiciones extremas de

    salinidad, fuertes vientos, movimiento de arena ymarea alta [51].

    En la marisma del Estero de Punta Banda se han

    reportado alrededor de 13 especies vegetales[53].

    FIGURA 12. VEGETACIN DE MARISMA, ESTERO DE PUNTA BANDA

    Bosque de Conferas

    En el rea de estudio encontramos zonas conbosque de pino costero [44] de la especie Pinusatenuatta y del llamado ciprs de Tecate

    Cupressus forbesii (M. C. Leyva-Aguilera, J. C.comunicacin personal, 08 de Junio de 2007)Jepson [51].

    El bosque de pino costero se localiza en el canDoa Petra. Esta es una comunidad proclmax

    (relicta o antigua). Este tipo de vegetacin esmuy escasa por lo cual resulta de granimportancia para la conservacin. En el mismositio, se localiza un bosque de Ciprs (Cupresus)tambin relictos y con distribucin constreida

    [51].Una amenaza a la conservacin de estos bosqueses la reciente creacin de fraccionamientoshabitacionales y un estadio deportivo, puesambos son detonadores de la expansin urbana.

  • 5/27/2018 PDUCPE

    20/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    54

    FIGURA 13. BOSQUE DE PINO EN CAN DE DOA PETRA

    FIGURA 14. VEGETACIN RIPARIA EN ARROYO EL CAMPILLO

  • 5/27/2018 PDUCPE

    21/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    55

    Vegetacin urbana y especies introducidas

    La vegetacin del rea de estudio tambin la

    constituye la vegetacin urbana que se encuentraen parques, camellones, jardineras, terrenosbaldos y entre el pavimento, incluye tantoespecies de ornato como aquellas introducidas deforma incidental; algunas llegaron a la regin conlas actividades agrcolas y ganaderas, como lospastos.

    Las secciones de la mancha urbana asentadassobre cauces de arroyos y otros escurrimientos,afectaron a la vegetacin riparia y de galera queoriginalmente creca en estos espacios. De lamisma forma, los asentamientos sobre loscordones de dunas eliminaron la frgil vegetacinexclusiva de ese hbitat. Recientemente, con laexpansin de la mancha urbana sobre el Cande Doa Petra, se ven afectados bosquesantiguos de pino y ciprs. Las comunidades msperjudicadas por el crecimiento urbano son elmatorral y la vegetacin de dunas, ambos degran importancia ecolgica, tanto por sufragilidad, como por su escasez y los serviciosambientales que presentan.

    Algunas especies introducidas ocasionan seriosproblemas tanto en la ciudad como en las reasnaturales que la rodean y han llegado aconvertirse en plagas. Tal es el caso del llamadopino salado Tamarix ramosissimaque ha invadidocauces de arroyos en todo el noroeste de BajaCalifornia y que ha desplazado de algunos sitios aespecies nativas como el lamo Populus fremontii[54]. Adems de competir con especies nativas,el pino salado demanda gran cantidad de aguade los mantos freticos puede consumir hasta750 litros de agua por da- [55].

    Otras especies introducidas muy comunes, tantodentro de la ciudad como en las periferia urbana,son: los carrizos Aruno donax y Phragmitesaustralis; ambos crecen en arroyos como SanCarlos (o Maneadero) y Cuatro Milpas; el

    tabaquillo Nicotiana glauca; el chamizo rodadorSalsola kalivar. Tenuifolia [56].

    Especies endmicas y en peligro

    En l rea de estudio existen especies vegetalesque se encuentran bajo algn estatus deproteccin as como especies endmicas que

    solo existen en la localidad o la regin- deacuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (NOM-059-ECOL-2001) [57].

    Entre estas encontramos las siguientes:-Pinus atennuata (pino costero),Estatus: proteccin especial.

    -Cupresus forbesii (ciprs),Estatus: proteccin especial.

    -Ferocactus viridescens (biznaga- barril verdosa)Estatus: amenazada.La tendencia actual para la conservacin deespecies ha sido el rescate de las mismas en laszonas donde son afectadas por proyectos dedesarrollo, sin embargo, esto no garantiza laconservacin de la especie y deja de lado laextincin de las asociaciones vegetales y del

    hbitat que la alberga.Existen reportes cientficos que consideran enriesgo a otras especies como elAgave shawiiqueest declarado en peligro de extincin en EEUU[58], sin embargo estas no han sido incluidas enla norma respectiva.

    Vegetacin y fuego

    Para el chaparral, el matorral y los bosques deconferas el fuego es esencial en su dinmica. Delos incendios naturales depende la renovacin deesta vegetacin. Por esta razn no esrecomendable suprimir todos los incendios, sino

    controlarlos para evitar daos a losasentamientos humanos y la periferia urbana[59].

    Los regmenes de fuego en el chaparral estnasociados a la incidencia de vientos Santa Ana, laradiacin y pocas de sequa. De forma natural elchaparral se incendia en parches con unaperiodicidad aproximada de 40 aos. Sinembargo, los regimenes actuales de fuego estnafectados por las actividades humanas, ya sea alpropiciarlos o al suprimirlos [66].

    Los incendios generados por el hombre adiferencia de los naturales pueden afectar

    negativamente a la vegetacin nativa. En elmatorral los incendios naturales ocurren de formadiscontinua -ciclos entre 20 y 40 aos- y estobeneficia a la vegetacin. En cambio losincendios frecuentes comnmente provocadospor el hombre- tienen el efecto contrario ypueden llegar a eliminarlo [54, 60].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    22/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    56

    FIGURA 15. VEGETACIN ACUTICA EN LAGUNITA DE EL NARANJO (EL CIPRS)

    FIGURA 16. VEGETACIN URBANA

  • 5/27/2018 PDUCPE

    23/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    57

    CUADRO 14. VEGETACIN DEL REA DE ESTUDIOFuentes: [44, 45, 46, 47, 49, 50, 53, 55, 56, 58, 59, 61]

    5.4.4 FaunaLa Pennsula de Baja California est distribuida en4 distritos faunsticos terrestres, San Dieguense,San Pedro Mrtir, Desierto del Colorado ydesierto del Vizcano [62]. El rea de estudiopertenece al distrito San Dieguense, y a la ReginMediterrnea [63].

    El distrito San Dieguense, abarca el noroeste deBaja California y una parte del Sur de California,EEUU. El gradiente latitudinal de este distrito, vadel nivel del mar hasta los 1200 m snmm. Estacotado, al este, por Sierra de Jurez y Sierra deSan Pedro Mrtir, y al sur, por el arroyo ElRosario [69, 630, 64].

    Tipo devegetacin

    Distribucin Especies representativas

    Nombre cientfico Nombre comnChaparral Es parte de la vegetacin predominante, constituida por rboles

    bajos y arbustos. Se encuentra principalmente en las laderas conorientacin norte que rodean a la planicie costera de TodosSantos. El fuego es parte de su dinmica natural. Es estabilizadorade laderas.

    1.Adenostoma fasciculatum2. Ceanothusspp.3.Arctostaphylos glauca4. Arctostaphylos glandulosa5. Malosma laurina6. Rhus ovata7. Quercus spp.8. Salvia apiana9. Salvia mellifera10. Heteromeles arbutifolia

    1. Chamizo2. Lila3. Manzanita4. Manzanita5. Laurel Sumac6. Lentisco8. Roble8. Salvia9. Salvia10. Toyon

    Matorralcostero

    Es la vegetacin predominante despules del chaparral, tambin esla ms afectada por el desarrollo urbano. Los parches masconservados se encuentran en Punta Banda y en algunas zonasdel norte (Sauzal, San Miguel). Se encuentra tanto sobre planiciescomo en laderas principalmente en las orientadas al sur. El fuegoes parte de su dinmica natural. Tiene un alto valor para laconservacin por endemismo.

    1.Agaveshawii2. Rhusintegrifolia3. Bergerocactusemoryi4. Simmondsiachinesis5. Euphorbiamisera6. Equinocereusmaritimus7. Macherocereusgummosus8. Mamilariadica9. Ferocactus viridescens

    1. Agave2. Hiedra3. Cato aterciopelado4. Jojoba5. ----6. ----7. Pitaya agria8. Biznaguita9. biznaga- barril verdosa

    Vegetacinde dunascosteras

    Esta vegetacin es tolerante a altas salinidades y baja vegetacin.Su funcin estabilizadora mantiene la estructura de la duna ybrinda proteccin costera contra tormentas, oleaje, ciclones ytsunamis.

    1. Mesembryanthenumchilense2. Franseriachamissonis3.Abroniamaritima4. Encelia farinosa var.

    phenocodonta5. Cakilemartima

    1. Higuera de mar2. ----3. Verbena de arena4. Incienso, hierba ceniza5. Rbano marino

    Vegetacinde marismas

    Est confinada a las planicies costeras y zonas prximas al mar. Estolerante a condiciones extremas como altas salinidades, mareaalta, y fuertes vientos.

    1. Spartinafoliosa2. Monanthochloelittoralis3. Salicorniapacifica,4. Batismartima,5. Frankeniagrandifolia.5. Suaeda californica var.Californica.

    1. Hierba cordn2. Pasto salino3. Hierba salmuera4. Barrilla o sosa5. Hierba reuma6. ---

    Bosques deconferas

    Esta vegetacin se localiza en el Can de Doa Petra 1. Pinus atennuata2. Cupressus forbesii Jepson

    1. Pino costero3. Ciprs de Tecate

    Vegetacinriparia yacutica

    Localizada en los cauces y zonas adyacentes de ros, caadas yarroyos.

    1. Platanusracemosa2. Salixexigua3. Salixbonpladiana4. Salixlasiolepis5. Salix laevigata6. Salix hindsiana7. c tremuloides8. Populus freemonti ssp.

    Pubescens9. Populus trichocarpa10. Heteromeles arbutifolia11. Rhusovata12. Rhus diversiloba13. Clematis lasiantha14. Clematis pauciflora15. Ribes malvaceum16. Ribes viburnifolium17. Salvia vaseyi18. Lathyrus laetiflorus19. Lonicera subspicata20. Baccharis sarathroides21. Baccharis glutinosa22. Scirpus californicus23. Baccharis salicifolia24. Malacothamnus marrubioides

    1. Aliso2. Sauce3. Sauce4. Sauce5. Sauce6. Sauce7. Alamo8. Alamo

    9. Alamo10. Toyon11. Lentisco12. Lentisco23. Barbas de chivo14. Barbas de chivo15. ----16. ----17. Salvia18. ----19. Madreselva20. Hierba del pasmo21. Guatamote, huatamote22. Tular23. Guatamote, huatamote24. -----

    Vegetacinurbana eintroducida

    Incluye tanto a las especies de ornato de las reas verdes,jardineras y camellos, como a las especies introducidas de formaincidental y premeditada que se han convertido en plagas.

    1. Tamarixramosissima2.Aruno donax3. Nicotianaglauca4. Salsola kalivar. Tenuifolia

    5. Carpobrotus aequilateris

    1. Pino salado2. Carrizo3. Tabaquillo4. Chamizo rodador

    5. Dedito

  • 5/27/2018 PDUCPE

    24/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    58

    La Regin Mediterrnea, entra a Baja Californiadesde el norte, limita al oeste con el parteaguaspeninsular, y al sur, su lmite coincide con el

    arroyo del Rosario -alrededor de los 30 delatitud norte-.

    Al igual que la vegetacin, la fauna del rea deestudio debe lidiar con las peculiaridades delclima mediterrneo. Las temperaturas extremas,y la escasez de agua, son factores quedeterminan los estilos de vida de los animalessilvestres del rea de estudio [66].

    Durante el invierno, la fauna debe enfrentar lasbajas temperaturas, muchas especies hibernan ose inactivan. Asimismo, deben enfrentar eventospeligrosos como los regmenes de fuego, lluvias o

    sequa extrema que son caractersticos del reade estudio [66].

    Entre el chaparral y el matorral es posible

    encontrar gran variedad de aves, pequeosmamferos, as como algunos de mayorenvergadura como el puma, el coyote y el lince,tambin es posible encontrar una gran diversidadde reptiles, insectos y arcnidos. El rea deestudio pertenece a una regin con alto grado deendemismos, es decir, con especies que soloexisten de manera natural en esta parte delplaneta-. Tambin existen especies amenazadaso en peligro [63, 70].

    CUADRO 15. ESPECIES COMUNES DEL DISTRITO SAN DIEGUENSE

    Grupo Nombre cientfico Nombre comn

    Reptiles Phrinosoma corohatum Camalen

    Aves

    Pituophis melanoleucus Cerceta ala verdeAnas crecca Cerceta ala verdeAnas acuta Pato golondrinaAnas americana Porrn cabeza rojaAnas lypeata Pato cucharnAnas cyanoptera Cerceta cafAnas discers Cerceta azulAnas platynhynchos Pato de collarAnas strepera Pato pintoZenaida asitica Paloma alas blancasZenaida macroura HuilotaLophortix californica Codorniz californiana

    Mamferos Dipodomys gravipes Rata canguro (endmica regin mediterrnea de B. C.)Dopodomys merreani Rata canguroCanis latrans Coyote

    Fuente: [51]

    Mamferos y reptiles

    Gran parte de los animales silvestres del rea,pasan el da ocultos; debajo de la tierra, enmadrigueras o nidos asilados entre los arbustos,donde se protegen de los rayos del sol. Lamayora de los mamferos, tiene actividadnocturna -cuando la temperatura refresca,especialmente en verano-. Por su parte, losreptiles, aves y algunos insectos, que

    permanecen activos durante el da, alternan suactividad entre los espacios abiertos y la sombraque les provee la vegetacin [66].

    Los mamferos y reptiles del rea de estudio, hansido poco estudiados. La mayora de los reportesy listados, son de especies potenciales odistribuidas en la Regin Mediterrnea. Sinembargo, en aos recientes, ha comenzado agenerarse conocimiento ms local, as comoinformacin ms detallada sobre algunos grupos,

    que, adems de reportar la presencia deespecies, analiza su relacin con la urbe. Tal es elcaso de los murcilagos (quiropterofauna).

    Se ha reportado la existencia de nueve especiesde murcilagos asociados al matorral costero. Enese mismo trabajo, se observ que, conformeincrementa la perturbacin antropognica sobreel hbitat natural, la riqueza de las especiesdisminuye. En algunas especies, lo que sucede,es un abatimiento de las poblaciones, en otroscasos, las poblaciones se extirpan de la localidad,y, en muy pocos casos, las poblacionesincrementan. Esto ltimo, sucedi en el caso dedos especies que actualmente habitan el la zonaurbana de Ensenada: Eptesicus fustusy Tadaridabrasiliensis, ambas, son insectivoras, y parecenfuncionar como control natural de insectos queen algunos casos pueden convertirse en plagasde cultivos o urbanas- [65, 66, 67].

  • 5/27/2018 PDUCPE

    25/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    59

    CUADRO 16. MAMFEROS DE LA REGIN MEDITERRNEA COSTERA [39]

    Orden Familia Especie Subespecie Nombre Comn ObservacionesARTIODACTYLA

    Antilocapridae Antilocapra americana americana Berrendo ExtintoAntilocapra americana eninsularis Berrendo Extinto

    Cervidae Odocoileus hemionus fuliginatus Venado buraCARNIVORA

    Canidae Canis latrans clepticus CoyoteUrocyon cinereoargentus californicus Zorra grisUrocyon cinereoargentus eninsularis Zorra grisVulpes velox macrotis Zorra del desierto

    Felidae Lynx rufus californicus Gato montesLynx rufus eninsularis Gato montesPuma concolor browni Len o PumaPuma concolor californica Len o Puma

    Mustelidae Enhydra lutris nereis Nutria marinaMephitis mephitis holzneri Zorrillo rayadoMustela frenata latirostra ComadrejaSpilogale putorius martirensis Zorillo manchadoSpilogale putorius henax Zorillo manchadoTaxidea taxus berlandieri Tejn o tlalcoyoteTaxidea taxus jeffersoni Tejn o tlalcoyote

    Procyonidae Bassariscus astutus octavus CacomixtleBassariscus astutus almarius CacomixtleProcyon lotor sora Mapache

    CHIROPTERAMolossidae Eumops perotis californicus Murcilago

    Nyctinomops femorosaccus MurcilagoNyctinomops macrotis MurcilagoTadarida brasiliensis mexicana Murcilago

    Phyllostomidae Choeronycteris mexicana MurcilagoMacrotus californicus Murcilago

    Vespertilionidae Antrozous pallidus acificus MurcilagoEptesicus fuscus allidus MurcilagoLasiurus blossevilli teliotis MurcilagoLasiurus cinereus cinereus MurcilagoLasiurus xanthinus MurcilagoMyotis californica californica MurcilagoMyotis ciliolabrum melanorhinaus MurcilagoMyotis evotis micronyx MurcilagoMyotis thysanodes thysanodes MurcilagoMyotis volans interior MurcilagoMyotis volans volans MurcilagoMyotis yumanensis yumanensis MurcilagoPipistrellus hesperus hesperus Murcilago

    INSECTIVORASoricidae Notiosorex crawfordi crawfordi Musaraa

    Sorex ornatus juncensis Musaraa Endmica de SanQuintinSorex ornatus ornatus Musaraa

    LAGOMORPHALeporidae Lepus californicus bennettii Liebre

    Lepus californicus martirensis LiebreSylvilagus audubonii confinis Conejo de matorralSylvilagus audubonii sanctidiegi Conejo de matorralSylvilagus bachmani cinerascens Conejo

    Sylvilagus bachmani rosaphagus Conejo Endmica SanQuintin-El RosarioMARSUPIALIA

    Didelphidae Didelphis virginiana virginiana Tlacuache

    RODENTIADipodomyidae Dipodomys gravipes Rata canguro Endmica SanQuintin

    Dipodomys merriami quintinensis Rata canguroEndmica SanQuintin

    Dipodomys simulans simulans Rata canguroEndmica SanQuintin-El Rosario

    Geomyidae

  • 5/27/2018 PDUCPE

    26/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    60

    Orden Familia Especie Subespecie Nombre Comn Observaciones Thomomys bottae abbotti Topo o tuza Endmica ElRosario

    Thomomys bottae aphrastus Topo o tuza Endmica San

    QuintinThomomys bottae proximarinus Topo o tuza Endmica SantoTomasThomomys bottae sanctidiegi Topo o tuza

    Heteromidae

    Chaetodipus arenarius helleri Ratn espinoso Endmica SanQuintin

    Chaetodipus fallax fallax Ratn espinosoChaetodipus fallax majusculus Ratn espinosoPerognathus longimembris acificus Ratn espinoso

    RODENTIA Muridae Neotoma fuscipes macrotis Rata de campoNeotoma fuscipes martirensis Rata de campo

    Neotoma lepida egressa Rata de campo Endmica SanTelmo-El RosarioNeotoma lepida intermedia Rata de campoOnychomys torridus macrotis Ratn de pastizalOnychomys torridus ramona Ratn de pastizalPeromyscus boylii rowleyi Ratn de campoPeromyscus californicus insignis Ratn de campoPeromyscus eremicus fraterculus Ratn de campoPeromyscus maniculatus coolidgei Ratn de campoPeromyscus maniculatus gambelii Ratn de campoReithrodontomys megalotis longicaudus Ratn de campo

    Reithrodontomys megalotis peninsulae Ratn de campo Endmico SanTelmo-El Rosario

    Muridae/Arvicolinae

    Microtus californicus aequivocatus Ratn chincolo oMeteoritoEndmico SanTelmo-El Rosario

    Microtus californicus sanctidiegi Ratn chincolo oMeteoritoSciuridae

    Ammospermophilus leucurus eninsulae ArdillaSpermophilus beecheyi nudipes Ardilla terrestre

    CUADRO 17. ANFIBIOS Y REPTILES DEL REA DE ESTUDIO.

    Clase Nombre cientfico Nombre comn Sitios donde se han reportado Observaciones

    Anfibia Bufo microscaphuscalifornicus Sapo B-EPB

    Anfibia Hyla regilla Rana arborea B-EPB

    Reptilia (Crotalus viridis) helleri Vbora de cascabel B-EPB Sujeta a proteccin especial*

    Reptilia Cnemidophorushyperythrus beldingi Cachora cola de ltigo B-EPB Amenzada, Endmica*

    Reptilia Cnemidophorus tigrismultiscutatus Lagartija o cachora B-EPB

    Reptilia Crotalus ruber ruber Vbora de cascabel B-EPB Sujeta a proteccin especial*

    Reptilia Gerrhonotusmulticarinatus webbi Lagartija o cachora B-EPB

    Reptilia Lampropeltis getuluscaliforniae Culebra real B-EPB

    Reptilia Masticophis flagellumfulginosus Culebra cola de ltigo B-EPB Amenazada*

    Reptilia Masticophis lateralislateralis Culebra B-EPB

    Reptilia Masticophis sp. Culebra B-EPB

    Reptilia Phrynosoma coronatum Camalen B-EPB

    Reptilia Pituophis melanoleucusannectes

    Culebra B-EPB

  • 5/27/2018 PDUCPE

    27/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    61

    Clase Nombre cientfico Nombre comn Sitios donde se han reportado Observaciones

    Reptilia Salvadora hexalepisvirgultea Culebra B-EPB

    Reptilia Sceloporus occidentalistaylori

    Lagartija o cachoraB-EPB

    Reptilia Urosaurus microscutatus Lagartija o cachora B-EPB

    Reptilia Uta stansburiana Lagartija o cachora B-EPBB-EPB= Microregin de la Bufadora-Estero de Punta Banda. *Estatus de acuerdo a NOM-059-SEMARNAT-2001 Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista deespecies en riesgo.

    Aves

    El rea de estudio, es relevante por laabundancia y diversidad de aves que alberga.Ensenada forma parte del Corredor Migratorio del

    Pacfico, que cada ao recorren las incansablesaves migratorias, algunas viajan desde zonascomo Alaska y la ex Unin Sovitica, hastaCentro y Sudamrica [68].

    La Baha de Todos Santos, est designada comorea de Importancia para la Conservacin deAves, AICA NO-14 [69]. Las planicies costeras,las caadas, las zonas riparias, las playas yespecialmente los humedales, son espaciosvitales para la avifauna. Ambientes costeroscomo: las planicies lodosas de humedales como(p. ej Bocana de San Miguel Lagunita de ElNaranjo), las playas arenosas al sur del puerto de

    El Sauzal, y del puerto de Ensenada desde playaHermosa hasta El Faro-; la barra arenosa yplanicies lodosas del Estero de Punta Banda, y;las playas de la Joya, son sitios clave para laconservacin de las aves playeras, por serespacios de alimentacin, descanso y anidacin[60, 63, 68, 70, 71, 72 ].

    De fuentes documentales, se elabor un listadode 158 especies de aves reportadas para el reaestudio, sin incluir especies potenciales [60, 68,70, 77, 78].

    El Estero de Punta Banda, es consideradohumedal de importancia internacional, por la

    Convencin sobre los Humedales de Ramsar apartir del febrero de 2006 [73]. Mientras que laLagunita de El Naranjo (o El Ciprs), es una zonade anidacin de aves migratorias como el patofriso (Anas strepera), el zambullidor de pico

    grueso (Podylimbus podiceps), pato de collar,cerceta canela, pato cabeza roja (Aythyaamericana), pato tepalcate, gallareta americana(Fulica americana), y candelero americano(Himantopus mexicanus) [68].

    Solo en la microregin Bufadora-Estero de PuntaBanda, se han reportado ms de 100 especies deaves, entre acuticas, rapaces y terrestres [81].Esto, es una muestra de la riqueza ybiodiversidad que alberga el rea de estudio, yque, adems de un tesoro natural, es una fuentede ingresos potencial que ha sido pocoaprovechada. Se estima que la contribucin delturismo centrado en la naturaleza alcanza hastael 40% de los arribos totales, dependiendo de laregin de que se trate. De este tipo de turismo,el de avistamiento de aves es uno de los quedeja mayor derrama econmica alrededor delmundo, y de los de ms bajo impacto alambiente [74].

    Amenazas

    Adems de las dificultades naturales que laregin impone, en el rea de estudio, losanimales deben enfrentar las presiones delcrecimiento urbano y otras actividades humanas,que alteran el ecosistema. La fauna silvestre, esdesplazada por la destruccin de su hbitat, esafectada por la introduccin de especiesdomsticas y de crianza, la cacera y lacontaminacin. El impacto negativo ha sido tal,que se han erradicado de la zona algunas

    especies como el berrendo-, y mantieneamenazadas a muchas otras.

    CUADRO 18. AVES REPORTADAS EN EL REA DE ESTUDIO.

    Familia Nombre cientfico Nombre comn Sitios donde se han reportado Estatus segnNOM-059-SEMARNAT-2001

    Accipitridae Accipiter cooperi Gaviln de Cooper Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), matorrales

    Sujeta a proteccin especial

  • 5/27/2018 PDUCPE

    28/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    62

    Familia Nombre cientfico Nombre comn Sitios donde se han reportado Estatus segnNOM-059-SEMARNAT-2001

    AccipitridaeButeo jamaicensis Aguililla cola-roja Humedales (San Miguel) B-EPB

    Subespecie socorroensisenpeligro de extincin,

    endmicaAccipitridae Buteo lineatus Aguililla pecho-rojo Humedales (EPB) Sujeta a proteccin especial

    Accipitridae Buteo regalis Aguililla real B-EPB Sujeta a proteccin especial

    Accipitridae Butorides virescens Garceta verde B-EPB ----

    Accipitridae Circus cyaneus Gaviln rastrero Humedales (Lagunita El Ciprs), B-EPB ----

    Accipitridae Elanus leucurus Milano cola blanca Humedales (EPB) ----

    Accipitridae Pandion haliaetus Gaviln pescador B-EPB ----

    Aegithalidae Psaltriparus minimus Sastrecillo Humedales (San Miguel) Subespecie grindaesujeta aproteccin especial

    Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda Humedales (Lagunita El Ciprs,EPB) ----

    Anatidae Anas acuta Pato golondrinoHumedales (Lagunita El Ciprs), B-EPB ----

    Anatidae Anas americana Pato chalcun Humedales (Lagunita El Ciprs), B-EPB ----

    Anatidae Anas clypeata Pato cucharn norteo Humedales (Lagunita El Ciprs,EPB) ----

    Anatidae Anas crecca Cerceta aliverde Humedales (Lagunita El Ciprs) ----

    Anatidae Anas cyanoptera Cerceta canela Humedales (Lagunita El Ciprs,EPB)

    ----

    Anatidae Anas platyrhynchos Pato de collar Humedales (Lagunita El Ciprs), B-EPB ----

    Anatidae Anser albifrons elgansi Ganso careto mayor B-EPB ----

    Anatidae Aythya affinis Pato-boludo menor B-EPB ----

    Anatidae Aythya americana Pato cabeza roja Humedales (Lagunita El Ciprs) B-EPB) ----

    Anatidae Branta bernicla Ganso de collar B-EPBSubespecie nigricansamenazada

    Anatidae Bucephala albeola Pato monja Humedales (Lagunita El Ciprs,EPB) ----

    Anatidae Melanitta fusca Negreta alablanca B-EPB ----

    Anatidae Melanitta nigra Negreta negra B-EPB ----

    Anatidae Melanitta perspicillata Negreta nuca blanca B-EPB ----

    Anatidae Mergus serrator Mergo copetn B-EPB ----

    Anatidae Oxyura jamaicensis Pato tepalcate Humedales (Lagunita El Ciprs,EPB) ----

    Ardeidae Ardea herodias Garza morena B-EPB Subespecie santilucasujetaa proteccin especial

    Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera B-EPB ----

    Ardeidae Bucephala albeola Pato monja B-EPB ----

    Ardeidae Butorides virescens Garceta verde Humedales (EPB) ----Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca B-EPB ----

    Ardeidae Egreta tula Garceta pie-dorado Humedales (Lagunita El Ciprs), B-EPB ----

    Ardeidae Nicticorax nicticoraxGarza nocturnacoroninegra Humedales (Lagunita El Ciprs) ----

    Charadriidae Charadrius alexandrinusnivosus Chorlo nevado B-EPB ----

    Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado B-EPB ----

    Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo tildo Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs, B-EPB, y playas ----

    Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlo picogrueso B-EPB ----

    Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo gris ----

  • 5/27/2018 PDUCPE

    29/65

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DE ENSENADA 2030

    63

    Familia Nombre cientfico Nombre comn Sitios donde se han reportado Estatus segnNOM-059-SEMARNAT-2001

    Chathartidae Cathartes aura zorzal cola rufa B-EPB ----

    Chathartidae Catharus guttatus Zorzal cola rufa B-EPB ----

    Colimbidae Columba livia Paloma domstica Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs) B-EPB ----

    Colimbidae Columbina passerina Tortla coquita B-EPB ----

    Colimbidae Zenaida macroura Paloma huilota Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs, EPB) ----

    Corvidae Aphelocomacoerulescens Chara pecho rayado Humedales (San Miguel), B-EPB ----

    Corvidae Corvus brachyrhynchos Cuervo americano Humedales (San Miguel, EPB) ----

    Corvidae Corvus corax Cuervo comn Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), B-EPB ----

    Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos norteo Humedales (San Miguel), B-EPB ----

    Emberizidae Agelaius phoeniceus Tordo sargento B-EPB ----

    Emberizidae Aimophila ruficeps Zacatonero corona rufa Humedales (San Miguel) B-EPB

    Subespecie sanctorum

    probablemente extinta en elmedio silvestre, endmica

    Emberizidae Amphispiza belli Zacatonero deartemisa Humedales (San Miguel) B-EPB ----

    Emberizidae Junco hyemalis Junco ojo obscuro B-EPBSubespecie insularisenpeligro de extincin,endmica

    Emberizidae Melospiza melodia Gorrin cantor Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), B-EPB)

    Subespecie coronatorumenpeligro de extincin,endmica

    EmberizidaePasserculussandwichensis beldingi Gorrin sabanero

    Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), B-EPB

    Subespecie santorumamenazada, endmica

    Emberizidae Pipilo crissalis Toqu col iverde Humedales (San Miguel), B-EPB ----

    Emberizidae Pipilo musculatus Toqu pinto Humedales (San Miguel), B-EPB ----

    Emberizidae Pooecetes gramineus Gorrin cola blanca B-EPB ----

    Emberizidae Sturnella neglecta Pradero occidental B-EPB ----

    Emberizidae Zonotrichia atricapilla Gorrin corona dorada B-EPB ----

    Emberizidae Zonotrichia leucophrys Gorrin corona blanca Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), B-EPB ----

    Falconidae Falco mexicanus Halcn mexicano Caones, montaas abiertas,llanuras, praderas y desiertos Amenazada

    Falconidae Falco peregrinus Halcn peregrino Humedales (Lagunita El Ciprs) Sujeto a proteccin especial

    Falconidae Falco sparverius Cerncalo americano Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs, EPB), campos de cultivo. ----

    Fringillidae Carduelis pinus Jilguero pinero B-EPBSubespecie erplexussujetaa proteccin especial,endmica

    Fringillidae Carduelis psaltria Jilguero dominico Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs) B-EPB ----

    Fringillidae Carduelis tristis Jilguero canario Humedales (San Miguel) ----

    Fringillidae Carpodacus mexicanus Pinzn mexicano Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs), B-EPB

    Subespecies clementis, yamplus, en peligro deextincin, y mcgregoriprobablemente extinta en elmedio silvestre, todasendmicas

    Gaviidae Gavia immer Colimbo mayor B-EPB ----

    Haematopodidae Haemotopus bachmani Ostrero negro B-EPB ----

    Hirundinidae Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera B-EPB ----

    Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta Humedales (San Miguel, Lagunita ElCiprs) ----

    Hirundinidae Petrochel