pdp 1v aeva08

6
CTO MEDICINA CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 1 1. Un recién nacido presenta taquipnea y en la radio- grafía de tórax se observan imágenes vasculares pulmonares prominentes, diafragma aplanado y líquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hipercap- nia o acidosis. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable?: 1) Enfermedad de la membrana hialina. 2) Aspiración de meconio. 3) Neumomediastino. 4) Taquipnea transitoria del recién nacido. 5) Síndrome de Wilson-Mikity. 2. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se ha asociado con: 1) Una mayor ganancia de peso. 2) Mayor riesgo de neumonía por aspiración. 3) Disminución del tránsito intestinal. 4) Menor incidencia de vómitos. 5) Mayor riesgo de muerte súbita. 3. Unlactante,dedocemeses,presentauncuadrodefiebre de24horasdeevoluciónacompañadodecatarronasal. En la exploración se aprecia exantema morbiliforme generalizado, rosado y poco confluente. Se palpan numerosas adenopatías de predominio occipital. El diagnóstico más probable es: 1) Sarampión. 2) Exantema súbito. 3) Rubéola. 4) Escarlatina. 5) Mononucleosis infecciosa. 4. Respecto a la ictericia por lactancia materna, es cierto que: 1) Existe un elevado riesgo de kernicterus. 2) Debe suspenderse la lactancia materna. 3) Aparece a la mitad de la primera semana. 4) Aparece en uno de cada cincuenta niños. 5) El tratamiento más indicado de este cuadro es el fenobarbital. 5. ¿A qué puntuación de Apgar corresponde un RN con un pulso de 130 lpm, cianosis de manos y pies, llanto activo, movilidad espontánea y tos al introducir una sonda en fosas nasales?: 1) 7. 2) 9. 3) 8. 4) 10. 5) 4. 6. Niño de catorce meses traído a Urgencias por su madre al observar desconexión del medio, rigidez tónica, versión ocular y cianosis perioral, de tres minutos de duración, con somnolencia posterior durante cinco minutos. Al llegar a Urgencias se observa temperatura de 39ºC. La exploración neurológica es normal y la otoscopia muestra signos de otitis media serosa. La madre refiere que a la edad de seis meses tuvo un episodio similar, también coincidiendo con fiebre. ¿Cuál sería la actitud más correcta?: 1) Observación durante 24 horas e iniciar tratamiento con carbamacepina. 2) Realizar TC craneal y punción lumbar. 3) TC craneal, punción lumbar y hemocultivos se- riados. Autoevaluaciones 1v Pediatría

Upload: karla-herrera-mazuelos

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ped

TRANSCRIPT

  • CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 1

    1. Unrecinnacidopresentataquipneayenlaradio-grafa de trax se observan imgenes vascularespulmonares prominentes, diafragma aplanado ylquidoenlascisuras.Noexistehipoxemia,hipercap-niaoacidosis.Culdelassiguientesenfermedadesesmsprobable?:

    1) Enfermedad de la membrana hialina.2) Aspiracin de meconio.3) Neumomediastino.4) Taquipnea transitoria del recin nacido.5) Sndrome de Wilson-Mikity.

    2. Laposicinendecbitopronoduranteelsueoenloslactantessehaasociadocon:

    1) Una mayor ganancia de peso.2) Mayor riesgo de neumona por aspiracin.3) Disminucin del trnsito intestinal.4) Menor incidencia de vmitos.5) Mayor riesgo de muerte sbita.

    3. Unlactante,dedocemeses,presentauncuadrodefiebrede24horasdeevolucinacompaadodecatarronasal.En laexploracinseapreciaexantemamorbiliformegeneralizado, rosado y poco confluente. Se palpannumerosas adenopatas de predominio occipital. Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Sarampin.2) Exantema sbito.3) Rubola.4) Escarlatina.5) Mononucleosis infecciosa.

    4. Respectoalaictericiaporlactanciamaterna,esciertoque:

    1) Existe un elevado riesgo de kernicterus.2) Debe suspenderse la lactancia materna.3) Aparece a la mitad de la primera semana.4) Aparece en uno de cada cincuenta nios.5) El tratamiento ms indicado de este cuadro es el

    fenobarbital.

    5. AqupuntuacindeApgarcorrespondeunRNconunpulsode130lpm,cianosisdemanosypies,llantoactivo,movilidadespontneaytosalintroducirunasondaenfosasnasales?:

    1) 7.2) 9.3) 8.4) 10.5) 4.

    6. NiodecatorcemesestradoaUrgenciasporsumadrealobservardesconexindelmedio,rigideztnica,versinocularycianosisperioral,detresminutosdeduracin,consomnolenciaposteriordurantecincominutos.AlllegaraUrgenciasseobservatemperaturade39C.Laexploracinneurolgicaesnormalylaotoscopiamuestrasignosdeotitismediaserosa.Lamadrerefierequealaedaddeseismesestuvounepisodio similar, tambin coincidiendo confiebre.Culseralaactitudmscorrecta?:

    1) Observacin durante 24 horas e iniciar tratamiento con carbamacepina.

    2) Realizar TC craneal y puncin lumbar.3) TC craneal, puncin lumbar y hemocultivos se-

    riados.Autoevaluaciones 1v

    Pediatra

  • Pediatra

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 2

    Autoev

    alua

    cion

    es

    1v

    4) EEG e iniciar tratamiento con cido valproico.5) Observacin, tratamiento antitrmico y segui-

    miento ambulatorio.

    7. Enrelacinconelcuadrodesepsisneonataldeini-ciotardo,sealeculdeestasafirmacionesNOescorrecta:

    1) La deteccin y el tratamiento de las madres portadoras de S. agalactiae no ha disminuido su incidencia.

    2) El agente etiolgico ms frecuentemente impli-cado suele ser el S. epidermidis.

    3) Presenta una mayor morbilidad que la sepsis neonatal precoz.

    4) La clnica es ms insidiosa o solapada que la de la sepsis neonatal precoz.

    5) El tratamiento de la meningitis tarda en un RN ingresado consiste en la administracin de van-comicina + cefotaxima.

    8. Enunniode4aosconbuenestadogeneralyhemi-hipertrofiacorporal,lamadredescubrealbaarleunamasaabdominal;elestudiourogrficoi.v.muestraunamasavoluminosasincalcificacinenelrinizquierdoquedistorsionaelsistemapielocalicial,ylaecografaabdominal determina el carcter slidode lamasa,ascomolaexistenciadetrombosisenlavenarenal.Culdelosdiagnsticosquesecitanlepareceelmsprobable?:

    1) Tumor de Wilms.2) Neuroblastoma.3) Nefroma mesoblstico congnito.4) Carcinoma renal.5) Fibrosarcoma.

    9. Lossiguientesproblemasclnicossevenconfrecuenciaenelhijodemadrediabtica,EXCEPTO:

    1) Macrosoma.2) CIR.3) Trombosis de la vena renal.4) Hipocalcemia.5) Oligoamnios.

    10. Niade3aos,quepresentaafectacinbruscadelestado general dentro del contexto de un cuadrofebril con diarreamucosanguinolenta. A la explo-racinapareceplidaysoolienta,laauscultacincardiopulmonar es normal, el abdomen dolorosoyelrestodelexamenfsicoslorevelalapresenciadepetequiaspuntiformesdiseminadas.Laorinaeshematrica y se constata hipertensin arterial. Elhemogramamuestra Hb 7 g/dl, 17.000 leucocitosconneutrofilia,37.000plaquetasconnormalidaddelaspruebasdecoagulacin.Culeseldiagnsticomsprobable?:

    1) Sepsis por Salmonella.2) Prpura de Schnlein-Henoch.3) Glomerulonefritis aguda post-infecciosa.4) Sndrome hemoltico-urmico.5) Coagulacin intravascular diseminada.

    11. En relacincon la fstula traqueoesofgicacong-nita,refieraculdelascomplicacionessiguientesaltratamientoquirrgicoeslamsfrecuente:

    1) Fstula anastomtica.2) Estenosis esofgica.3) Fstula traqueoesofgica recidivante.4) Reflujo gastroesofgico.5) Traqueomalacia.

    12. Todoloquesiguesobrelaenfermedadhemorrgicadelrecinnacidoescierto,EXCEPTO:

    1) Suele curar espontneamente, habiendo slo un pequeo porcentaje de lactantes gravemente afectados.

    2) La leche de mujer contiene suficiente cantidad de vitamina K para evitarla.

    3) Las manifestaciones, como melenas, hemorragia del mun umbilical, o hematuria suelen iniciarse a partir de las 24h del nacimiento.

    4) Rara vez aparece despus de pasado el perodo neonatal.

    5) Si se da a un lactante un antibitico de amplio espectro, la flora intestinal puede dejar de sinte-tizar la vitamina K.

    13. Todas lasafirmacionesquesiguensobreelneuro-blastomasonciertas,EXCEPTO:

    1) La mayora de estos tumores se originan en el abdomen.

    2) Es frecuente que haya metstasis cuando se hace el diagnstico.

    3) Los tumores del trax aparecen en general en el mediastino posterior.

    4) Cuanto ms pequeo es el nio en el momento del diagnstico, peor es el pronstico del tumor.

    5) Suele estar elevado el cido vanilmandlico en la orina.

    14. Lainvaginacinileocecal:

    1) Es una malformacin congnita de la vlvula ileocecal.

    2) Es una obstruccin intestinal que se presenta habitualmente en la adolescencia.

    3) Se diagnostica fundamentalmente mediante una ecografa abdominal.

    4) Debe ser tratada quirrgicamente, mediante una laparoscopia.

    5) Se presenta clnicamente con dolor abdominal, vmitos y hematemesis.

    15. Laherniadiafragmticacongnita:

    1) Es una malformacin congnita del diafragma, del rbol bronquial y del tabique interauricular.

    2) El tratamiento quirrgico debe de realizarse en las primeras 24 horas de vida.

    3) Se asocia frecuentemente con una comunicacin interauricular.

    4) La incidencia es ms elevada en el lado derecho.5) La malformacin digestiva ms frecuentemente

    asociada, es la malrotacin intestinal.

    16. Recinnacido,debajopesoparasuedadgestacional,que a las 96hde vida comienza con llanto agudopersistente,rechazodelalimento,irritabilidad,hiper-tonayconvulsiones.Presentarinorreayobstruccinnasal, as como una frecuencia respiratoria de 55respiraciones/minyunasudoracinexcesiva.Entrelasactitudesteraputico-diagnsticasatomaranteestecaso,NOseencuentra:

    1) Administracin de fenobarbital.2) Administracin de naloxona.3) Administracin de clorpromacina.4) Solicitar opiceos en orina materna.5) Administracin de lquidos segn las necesidades

    del RN.

    17. Niade18meses,quepresentadesdelos13mesesdeedadenlentecimientodelacurvaponderal,juntocon

  • Pediatra

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 3

    Autoev

    alua

    cion

    es

    1v

    disminucindelapetito,deposicionesabundantesydeconsistenciablanda,distensinabdominalycarcterms irritable.En lasexploraciones complementariasrealizadassedetectaanemiaferropnicayanticuerposantiendomisiopositivos.Respectoalcuadroclnicoci-tado,culdelassiguientesaseveracionesesFALSA?:

    1) En el diagnstico es fundamental la realizacin de una biopsia intestinal.

    2) Esta enfermedad se desarrolla en personas gen-ticamente susceptibles.

    3) El perodo de presentacin clnica ms frecuente es el segundo ao de vida, pero no es infrecuente que aparezca en nios ms mayores o incluso en la edad adulta.

    4) La anorexia es un sntoma frecuente.5) La base del tratamiento es la retirada transitoria

    de la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

    18. Acudeaconsultaunniodetresaosquepresentauncuadrodeinstauracinbruscaconsistenteenlapresenciadefiebre(mximo38,9C),vmitospro-yectivos,convulsionesfocalesydeteriorodelniveldeconciencia.Decidehacerunapuncinlumbar,queresultalimpia,notraumtica,yenlacualseobjetivapleocitosis linfoctica y presencia de hemates. Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Meningitis por H influenzae.2) Tumor hemisfrico cerebral.3) Encefalitis por Herpes tipo 1.4) Tumor de fosa posterior.5) Encefalitis por Coxsackie.

    19. Qualteracinclnicade lasquesecitanaconti-nuacinesmspropiadelSIDAdellactantequedelSIDAdeladulto?:

    1) Adenopatas.2) Hepatoesplenomegalia.3) Sarcoma de Kaposi.4) Infecciones bacterianas.5) Linfoma cerebral.

    20. Conrelacinalmegacolonaganglinico,seale laFALSA:

    1) El segmento afectado carece de clulas ganglio-nares en su pared.

    2) Existe una disminucin de la acetilcolinesterasa a nivel del segmento afecto.

    3) Existe una importante hipertrofia de la muscular en el segmento previo al afectado.

    4) La ampolla rectal est vaca de heces.5) En el 85% de los casos slo est afectado el rec-

    tosigma.

    21. Conrespectoalaafectacindelaparatorespiratorioenelsenodelafibrosisqustica,indiqueculdelassiguientesafirmacionesesverdadera:

    1) La lesin ms precoz es la afectacin de las vas areas de mayor calibre.

    2) El tratamiento broncodilatador es el punto fun-damental del tratamiento de la fibrosis qustica.

    3) Ante un neumotrax recidivante menor del 10% se requiere tratamiento con toracotoma abierta, plicatura de las bullas subpleurales y decorticacin de la pleura apical con abrasin de la basal.

    4) En fases precoces, estos estudios muestran un patrn restrictivo.

    5) Los estudios de funcin pulmonar pueden hacerse a partir de los 2-3 aos.

    22. AcudealserviciodeUrgenciasunniode3aosdeedad, bien vacunado, sin alergias, con una clnicacatarralde48horasdeevolucinque,desdehace3horas,seasociaadisfona,tosmetlica,estridorins-piratorioysignosdedificultadrespiratoria(enformadetirajesupraesternalysubcostal),acompaadosdeunaauscultacinpulmonarconmurmullovesicularconservadoyunasaturacindeoxgenodel90%.Conrespectoalapatologaquepresentaestenio,todaslassiguientesopcionessonciertas,conlaEXCEPCINde:

    1) El germen etiolgico responsable ser probable-mente un virus.

    2) Por presentar dificultad respiratoria alta, este paciente no ser tributario de medidas de soporte respiratorio.

    3) Tradicionalmente, la humedad ambiental fra se ha asociado con mejora sintomtica de los cuadros de laringitis, si bien no hay evidencia cientfica hasta el momento que justifique este proceder de forma sistematizada.

    4) A este paciente le pueden beneficiar los corticoi-des.

    5) En este paciente no est indicado hacer una radiografa de trax.

    23. Niade14meses,quetraspresentaruncuadrofebrildevmitosydiarreasanguinolentahace2semanas,continapresentandodiarrealquidamaloliente,yasinsangre,condistensinabdominal,abundantesruidoshidroareoseimportanteirritacindelreaperianal.Cul,entrelassiguientes,seralaactitudmsadecuada?:

    1) Tratamiento antibitico oral.2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de una

    diarrea crnica inespecfica que no afectar a su desarrollo.

    3) Cambiar a frmula sin lactosa durante unas se-manas.

    4) Cambiar a frmula de hidrolizado de protenas.5) Pautar rehidratacin con solucin de manteni-

    miento oral, sin variar la dieta.

    24. Unniode10aospresenta,desdehace4horas,uncuadrodefiebreelevada,tos,disneayunestridorperfectamenteaudiblesenambostiemposrespira-torios.Eldiagnsticoprobablees:

    1) Absceso retrofarngeo.2) Traquetis bacteriana.3) Laringitis aguda.4) Epiglotitis.5) Aspiracin de cuerpo extrao.

    25. Lactante de 5meses que es trado a consulta porpresentardesde3dasantes,fiebre,rinorreaacuosayestornudos,comenzandoeldadelaconsultacontos y dificultad respiratoria. En la exploracin pre-sentataquipnea,tirajesubcostal,alargamientodelaespiracin, y crepitantes y sibilanciasdiseminados.Quprueba,delassiguientes,hayquesolicitarparadeterminarlaetiologa?:

    1) Hemograma.2) Radiografa de trax.

  • Pediatra

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 4

    Autoev

    alua

    cion

    es

    1v

    3) Electrlitos en sudor.4) Cultivo de aspirado traqueal.5) Bsqueda de virus respiratorio sincitial en exudado

    nasofarngeo.

    26. Pacientevarn,de8dasdevida.Presentadesdehace24horasuncuadrodevmitosydiarreasintenso.Laexploracinclnicamuestranicamentesignosdedeshidratacinaguda.Enelionogramaplasmticoseencuentraunanatremiade127mEq/lyunacaliemiade6,7mEq/l.Parahacereldiagnsticoetiolgicosedebesolicitarurgentemente:

    1) Cortisolemia.2) Tomografa axial computerizada craneal.3) 17-OH progesterona en plasma.4) Esofagoscopia.5) Ecografa pilrica.

    27. Cuandoexploramosaunnioobesoeshabitualque,comparadoasucohortedepesonormal,presente:

    1) Alta incidencia de micropene.2) Telarquia precoz.3) Menor estatura.4) Edad sea ms avanzada.5) Disminucin de la masa muscular.

    28. Enrelacinconeldesarrollopsicomotordelnio,se-alarculdelossiguientesasertosesINCORRECTO:

    1) El reflejo de Moro desaparece entre los 4-6 meses de vida.

    2) El reflejo de automatismo de la marcha desaparece al 1-2 mes.

    3) La sedestacin estable ocurre antes de los 6 meses de vida.

    4) La marcha de pie sin pasar por la fase de gateo carece de significacin patolgica.

    5) La evolucin de la motricidad sigue un patrn cfalo-caudal.

    29. Laindicacinquirrgicaesobligadaenunpacienteafectadodeenterocolitisnecrotizantecuandopre-senteunodeestossignosclnicos:

    1) Neumoperitoneo.2) Vmitos biliosos.3) Distensin abdominal.4) Heces mucosanguinolentas.5) Shock hipovolmico.

    30. Niade24meses,queestradaaconsultaporpresen-tar,desdeeldaanterior,dificultadrespiratoriaquehaidoenaumento,contaquipneay,segnlamadre,pitidosconlarespiracin.Nohapresentadofiebrenisntomascatarrales.Alaexploracinpresenta,enelhemitraxderecho,hipoventilacinysibilanciasdiseminadas.Quexploracin,entrelassiguientes,hayquesolicitarenprimerlugar?:

    1) Radiografa lateral de trax.2) Electrlitos en sudor.3) Hemograma con frmula leucocitaria.4) Espirometra.5) Radiografa anteroposterior de trax en inspira-

    cin y en espiracin.

    31. Unrecinnacidoatrmino,conuncuadrogravedeanoxiaperinatal,nacidodenalgas,conseveradistocia,

    quesufre2fracturascostales,parlisisbraquialydia-fragmticaderecha,presentaalas48horasdevidaunempeoramientodesuestadogeneral,conhipertermia,cianosisyaumentodelarespiracinehipotensin.Analticamentesedetectahipoglucemiayanemia,laserieblanca,plaquetas,LCRypruebasdecoagulacinsonnormales.Culdelassiguientescomplicacionesconsideraracomolamsprobable?:

    1) Neumotrax.2) Hemorragia intraventricular.3) Hemorragia suprarrenal.4) Bronconeumona.5) Hemorragia pulmonar.

    32. EnunnioconsospechadetenerundivertculodeMeckel,qupruebadelassiguientesconsideraustedcomomssegurayespecfica?:

    1) Radiografa simple de abdomen.2) Determinacin de sangre oculta en heces.3) Enema de bario.4) Gammagrafa con Tc99.5) Ecografa abdominal.

    33. CuldelassiguientesformasdehipoglucemiaNOsedebeahiperinsulinismo?:

    1) Tumor de clulas de los islotes.2) Hijo de madre diabtica.3) Nesidioblastosis.4) Hipoglucemia cetsica.5) Sndrome de Beckwith.

    34. EldiagnsticodeprpuradeHenoch-Schnleinseestablecedefinitivamentecuandoseencuentraenelestudio:

    1) Asociacin a dolor abdominal y/o afectacin articular.

    2) Presencia de hematuria.3) p-ANCA en sangre perifrica.4) c-ANCA en sangre perifrica.5) Inmunofluorescencia directa con depsito de IgA

    en vasos de la dermis.

    35. CuldelassiguientesafirmacionesesINCORRECTA,respectoalaalimentacindelniolactante?:

    1) La leche de mujer es ms rica en lactosa que la leche de vaca.

    2) La leche de continuacin debe estar enriquecida con hierro.

    3) La leche materna contiene ms calcio que la leche de vaca.

    4) La leche de vaca es ms rica en sales que la leche de mujer.

    5) La leche de mujer es ms rica en cidos grasos insaturados que la leche de vaca.

    36. RespectoalaenfermedaddeKawasakiesFALSO:

    1) Se produce habitualmente en nios menores de cinco aos.

    2) Suele presentarse con fiebre alta de ms cinco das de evolucin, conjuntivitis bilateral no purulenta, adenopatas no dolorosas, labios eritematosos, secos y agrietados y exantema.

    3) La afectacin cardaca ocurre en un 10-40% de los casos.

  • Pediatra

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 5

    Autoev

    alua

    cion

    es

    1v

    4) El diagnstico se hace en funcin del cumplimien-to de los criterios clnicos.

    5) No suele cursar con elevacin importante de la velocidad de sedimentacin.

    37. CuldelassiguientesafirmacionesesINCORRECTA,respectoalraquitismocomnporcarenciadevita-minaD?:

    1) Generalmente la calcemia es normal. 2) Los nios de raza negra son ms susceptibles.3) Los casos espordicos son ms frecuentes que

    los familiares.4) Alcanza la incidencia mxima durante el primer

    ao de vida.5) Presenta hiperfosforemia que es til para el diag-

    nstico.

    38. Unaniade10aosdeedadacudeparavaloracinde un posible hipocrecimiento. Su talla actual seencuentraenelpercentil10delapoblacingene-ral.Sutallagenticaestsituadaenelpercentil15delapoblacindereferencia.Sudesarrollosexualcorrespondeaunapubarquia1yaunatelarquia1deTanner.Suedadseaesde9aos.Lavelocidaddecrecimientodelltimoaohasidode5centme-tros/ao.Qusituacincreeustedquepresentalania?:

    1) Un crecimiento normal.2) Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona

    del crecimiento.3) Un hipocrecimiento por una enfermedad celiaca.4) Un hipocrecimiento por un sndrome de Turner.5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo con-

    gnito.

    39. Elsignomscaractersticodelaherpanginaes:

    1) Fiebre.2) Dolor de espalda.3) Cefalea.4) Vesculas en los pilares anteriores de la faringe.5) Hepatoesplenomegalia.

    40. Recinnacido,sinsoplos,concianosisquenores-pondealoxgenoal100%.Eldiagnsticoes:

    1) Sndrome Aspiracin Meconial.2) Conducto Arteriosos Persistente.3) Transposicin de las Grandes Arterias.4) Hemorragia Intracraneal.5) Coartacin de aorta.

    41. Anteunrecinnacidode42semanasdegestacinquepresentdesaceleracionesde tipo IIy lquidoamniticoteidodemeconioyqueesthipotnico,ciantico,apneicoybradicrdico.Culeslaprimeramedidaatomar?:

    1) Intubacin traqueal y aspiracin.2) Provocar la respiracin con estmulos fsicos.3) Ventilacin con presin positiva mediante mas-

    carilla.4) Administracin de adrenalina.5) Intubacin y ventilacin manual con presin

    positiva.

    42. Respectoalacomparacinentrelalechehumanaylalecheartificial,sealelaafirmacincorrecta:

    1) La leche de vaca tiene un mayor valor energtico que la leche materna.

    2) La leche artificial tiene un mayor contenido en grasas.

    3) La leche materna contiene menor cantidad de hidratos de carbono.

    4) Ambos tipos de leche son deficitarios en vitamina K.5) Las protenas de la leche artificial son ms nu-

    tritivas y menos alergnicas que las de la leche humana.

    43. CuldelassiguientesestructurasdelfetointrateropresentaunosnivelesdeO2mselevados?:

    1) Aorta.2) Arteria pulmonar.3) Vena pulmonar.4) Vena cava inferior.5) Arteria cartida.

    44. Conrespectoalatortcoliscongnita,sealelares-puestaFALSA:

    1) Se presenta habitualmente como una masa a nivel de la zona media del esternocleidomastoideo, de 2 cm de dimetro, inmvil en sentido vertical, bien delimitada y sin signos inflamatorios.

    2) El tratamiento inicial se har a travs de fisiotera-pia, con movilizacin de la cabeza.

    3) En algunos pacientes se asocia a moldeamiento craneal postural.

    4) Puede originar, si no se trata, escoliosis cervical y torcica.

    5) El tratamiento ha de ser quirrgico si no se ha resuelto en un mes.

    45. EnlautilizacindeloscorticoidesenlaRoturapre-maturadelasMembranas,antesdelas34semanas,lassiguientesafirmacionessonciertasMENOSuna.Indiquecul:

    1) Aumenta la mortalidad perinatal por infeccin.2) Disminuye la aparicin del distrs respiratoriio

    del RN.3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periven-

    tricular.4) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.5) Acelera la maduracin pulmonar.

    46. Respectoallaincompatibilidadmaterno-fetalenelsistemaABOdegrupossanguneos,esciertoque:

    1) Afecta a primognitos.2) Es ms grave que la isoinmunizacin D.3) La deteccin prenatal es muy importante porque

    se asocia a anemia fetal severa.4) La prueba de Coombs es positiva.5) Es una causa infrecuente de enfermedad hemo-

    ltica en el recin nacido.

    47. Lactantede tresmesesdevidaquedesdehaceunmespresentaepisodiosintermitentesdedistencinabdominal,doloresdetipoclicoyalgunosvmitos.Tendenciaalestreimiento.Entresusantecedentespersonaleshayquedestacarquefueprematuro,pes900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoriaimportantequeprecisventilacinasistidadurante15das.Cualeseldiagnsticomsprobabledesucuadroclnico?:

    1) Estenosis clica secundaria a Enterocolitis necro-tizante.

  • Pediatra

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 6

    Autoev

    alua

    cion

    es

    1v

    2) Megacolon congnito.3) Vlvulo intestinal intermitente.4) Enteritis crnica por rotavirus.5) Adenitis mesentrica secundaria a neumopata

    crnica.

    48. Unaniade10aosconatresiabiliar,tratadaconla tcnica de Kasai cuando era lactante, presentaahoratorpezaprogresiva,disminucindelosreflejostendinososprofundosyataxia.Eldiagnsticomsprobablees:

    1) Encefalopata heptica.2) Deficiencias de vitamina A.3) Encefalitis.4) Deficiencia de vitamina E.5) Ataxia de Friederich.

    49. Unlactante,nacidoalas32semanasdegestacin,desarrollaunacianosisprogresiva,quejidos,aleteonasalyretraccionesenlaprimerahoradevida.Laradiografadetraxmuestraunpatrndeopacidadconbroncogramaareo.Sepracticalaintubacinen-dotraquealyseiniciarespiracinasistidaconoxgenoal40%.Despusdetomarmuestrasdesangreparacultivoseadministranantibiticos,peroelniosiguenecesitandooxgenoal40-50%paramantenerunaoxigenacinadecuada.Laintervencinteraputicamsapropiadaenestecasoes:

    1) Indometacina por va oral.2) Dexametasona por va intravenosa.3) Vitamina E por va endotraqueal.4) Agente tensioactivo por va endotraqueal.5) Bicarbonato sdico por va intravenosa.

    50. Cul de las siguientes afirmaciones es correctarespectoaunamujerde43aos,Rhnegativa,quehasidosometidaaunaamniocentesisensuprimerembarazoycuyoesposoesRhpositivo?:

    1) Debe administrarse inmunoglobulina Rh (D) despus de la amniocentesis y en las primeras 72 horas despus del parto.

    2) Debe administrarse inmunoglobulina anti Rh (D) slamente en la primeras 72 horas despus del parto.

    3) No existe riesgo para el feto al ser la madre Rh negativa, por tanto, no es preciso administrar inmunoglobulina.

    4) Debe administrarse vacuna Rh (D) antes del parto.5) No existe riesgo para el feto al ser el padre Rh po-

    sitivo, por tanto no es preciso administrar vacuna ni inmunoglobulina.