pdf

13
 Espacio Tiempo y Forma Serie Vil.  H ^del Arte, t. 13, 2000, págs. 567-577 Le Corbusier: Una arquitectura para el hombre BEGOÑA FERNÁNDEZ CABALEIRO RESUMEN L e  orbusier conoció diferentes ciudades  y  pianteamientos arquitectónicos A  través  de sus estudios  y  experiencias  se planteó la arquitectura  como una  importante  misión cultural Pensó una nueva  arquitectura que en la era de la máquina prestase un nuevo  servicio  al  hombre.  Sería la búsqueda  de la  manifestación  del pasado en una  equivalencia  para los tiempos  modernos ABSTRACT Le Corbusier knew different cities and ways of architecture all around th e  world Through his studies and works he saw the important cultural mission of the architecture. Architects ought to make new works for the man in the machine time. They must look for the last magnificence according to the present needs. 1. FORMACIÓN 1.1. Influencia clásica Le Corbusier, Charles-Édouard Jeanneret, como realmente se llamaba, nació en 1887, cerca de Ginebra. Asistía a escuelas de arte locales hasta que después de una serie de tentativas bastante prometedoras, se trasla dó a París en 1908 para ponerse a las órdenes de un pionero de la nueva arquitectura francesa, Augusto Perret. La capital de Francia era en este tiempo un bastión controlado, desde el punto de vista de la construcción, por la Escuela de Bellas Artes. Y para Bellas Artes la arquitectura debía ser arqueología, a despecho de las corrientes del momento, plasmadas Tercer ciclo. Departamento de Historia dei Arte. UNED.

Upload: hassanal-castro-valerio

Post on 07-Jul-2015

726 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 1/12

 

Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil. H.^del Arte, t. 13, 2000, págs. 567-577

Le Corbusier: Una arquitecturapara el hombre

BEGOÑA FERNÁNDEZ CABALEIRO *

RESUMEN

Le Corbusier conoció diferentesciudades y pianteamientos

arquitectónicos. A través de susestudios y experiencias se planteó la

arquitectura como una importante misióncultural. Pensó una nueva arquitectura

que en la era de la máquina, prestaseun nuevo servicio al hombre. Sería labúsqueda de la manifestación del

pasado en una equivalencia para lostiempos modernos.

ABSTRACT

Le Corbusier knew different citiesand ways of architecture all aroundthe world. Through his studies andworks, he saw the important culturalmission of the architecture.Architects ought to make new works

for the man in the machine time.They must look for the lastmagnificence according to thepresent needs.

1. FORMACIÓN

1.1. Influenc ia clásica

Le Corbusier, Charles-Édouard Jeanneret, como realmente se llamaba,nació en 1887, cerca de Ginebra. Asistía a escuelas de arte locales hastaque después de una serie de tentativas bastante prometedoras, se trasladó a París en 1908 para ponerse a las órdenes de un pionero de la nuevaarquitectura francesa, Augusto Perret. La capital de Francia era en estetiempo un bastión controlado, desde el punto de vista de la construcción,

por la Escuela de Bellas Artes. Y para Bellas Artes la arquitectura debíaser arqueología, a despecho de las corrientes del momento, plasmadas

Tercer ciclo. Departamento de Historia dei Arte. UNED.

567

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 2/12

 

BEGOÑA FERNÁNDEZ CABALEIRO

en el primer Estilo Internacional. No importaba el lugar ni la circunstancia:o el arquitecto proyectaba una réplica de un templo romano o no era unverdadero arquitecto.

Pero, una cosa eran las normas y otra el mundo real. En ese mundoempezaba a marcharse por otro camino. La Revolución Industrial era algoinnegable que había hecho su aparición con todas las consecuencias. Conella habían llegado nuevos sistemas de producción, nuevos materiales deconstrucción, nuevos modos de proyectar y diseñar, más cercanos a laingeniería que a las reliquias históricas. Había llegado el momento de unir

los conceptos de arte y tecno logía, y el encargado de hacerlo fue Perret, elprimer maestro de Le Corbusier.

Para Jeanneret su experiencia en Viena h abía sido un fracaso . Pero éltodavía buscaba el estímulo de un importante centro artístico. EugéneGrasset fue el que puso en contacto a Jeanneret con Perret que estabaexperimentando con el hormigón armado. Perret le orientó hacia los escritosracionalistas de Eugéne Viollete-le-Duc (sus propios libros de cabecera).Paso a paso Perret fue ocupando el sitio de L'Eplattenier como principaltutor de Jeanneret.

El propósito de Perret era por entonces combinar las posibilidades estructurales del hormigón con la lógica de las plantas contemporáneas ycon las proporciones y procedimientos del diseño clásico. De Perret,Jeanneret aprendió a pensar en el hormigón primordialmente desde la óptica de los entramados rectangulares como si se tratase de madera. PeroJeanneret no estaba preocupado por el estilo ún icamente: estaba buscando principios guía que pudieran cristalizar posteriormente en formas. Sematriculó en cursos de historia del arte y se enfrascó en la lectura deL'architecture romane (París, 1888) de Édouard Courroyer. Perret le ani

maba también a examinar las obras clave de la tradición clásica. Mientrasasimilaba de día las técnicas de la profesión moderna entre los soportesde hormigón del estudio de Perret o estudiaba de noche entre las columnas de hierro de la Bibliothéque Saint-Geneviéve de Labrouste, tambiénabordaba el problema de la industrialización de la arquitectura.

Por otra parte en Berlín, Behrens había llegado a la síntesis de la arquitectura y la industrialización. En 1910 Le Corbusier iría también a estudiar con él. Por una de esas coincidencias extraordinarias, allí se encon

traría con otros dos aprendices de excepción: los jóvenes Mies van derRohe y Walter Gropius.

Behrens trabajaba para la industria alemana, especialmente para AEG, ungigante de las empresas eléctricas, que le encargaba todo, desde picaporteshasta fachadas. Este concepto del diseño total, donde arte, arquitectura e

568

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 3/12

 

Le C orbusier: Una arquitectura para el hom bre

industria trabajaban juntos, influyó extraordinariamente en los discípulos deBehrens, en especial sobre Gropius, que utilizaría estas ideas como basepara la Bauhaus, su famosa escuela de proyectos. Le Corbusier en 1911dejó el estudio de Behrens, terminó su informe sobre las artes aplicadasalemanas y se marchó con Augusto Klipstein a visitar Bucarest yBudapest. El viaje a Oriente se enmarcaba en la gran tradición románticadel ciudadano de la Europa del Norte que marcha al sur, a las costas delMediterráneo, para encontrar las raíces de la civilización occidental y paraalcanzar la libertad interior.

Para Jeanneret la experiencia arquitectónica más profunda de todo elviaje se produjo en la Acrópolis de Atenas. Visitó el Partenón todos losdías durante varias semanas dibujándolo bajo distintas luces y desde muchos puntos de vista. Se trataba de una obra de reconocido prestigio en elconjunto de la arquitectura, trascendía todos los tópicos estereotipadosacerca del clasicismo. Tocaba algunas cuerdas muy profundas deJeanneret y hablaba de universalidad.

Jeanneret no quiso ver las galas de la ornamentación clásica —o notuvo necesidad de hacerlo— en su búsqueda de los principios esenciales. El Coliseo, el Partenón, las severas masas de las Termas levantándose entre luces y sombras, todo ello le resultaba atractivo dada su predilección por la geometría y la proporción. Las ruinas de la Antigüedad eransu constante patrón de los valores permanentes.

El reconocimiento directo de lo que Jeanneret intuía como valores pe

rennes desencadenó en su mente un extraordinario torrente de imágenesrelacionadas con la tarea de reconsiderar lo viejo en lo nuevo.

Jeanneret llegaría a considerar esos años pasados como el equivalente

a una educación universitaria en la que había reunido técnicas, reflexiones, principios e impresiones que le ayudarían a definir su propio camino.

2. PENSAMIENTO

2.1. Visión de la vida

«Francia (...) tierra de grandes constructores (...) patria del arco ojival yde las catedrales, de las grandes construcciones de acero y del vidrio delsiglo xix, patria también del cemento armado, le corresponde naturalmente reunir por fin a los jóvenes (...) alentaros en la empresa y en el amor alriesgo, haciendo que participéis en esta obra adorable: dotar a la civilización actual de una vivienda digna (...) construir en toda la tierra france-

569

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 4/12

 

BEGONA FERNANDEZ CABALEIRO

sa viviendas dignas de los hombres, de las cosas, de las instituciones, delas ideas. Así, habrá terminado el desorden» \

París fue la primera temporada larga de Jeanneret en una ciudad de taltamaño y complejidad, y esto seguramente le forzó a pensar en los as-pectos positivos y negativos de vivir en una metrópolis moderna. Su puntode vista era marginal y bohemio. Conoció los áticos miserables y lasmesas de café como asientos de primera fila desde los que observar lavida de la calle. Es fácil imaginar a Édouard mezclándose con el traqueteode los tranvías, con el cristal reflectante de los soportales, y con los inci-

dentes fragmentarios y los anuncios gráficos vistos desde el metro en mar-cha. En algunos momentos puede que pasara del París del consumo bur-gués al París menos conocido de 1908, con su pútridos desagües, suspasadizos y sus enfermedades. París le reveló cómo una ciudad podíaser una concentración de ingenios, un escenario para los ricos y para lospobres, un depósito de recuerdos colectivos, y una manifestación espiritualdel orden y la gloria nacional. La ciudad le dio muchos de los elementosde su urbanismo posterior: las vistas clásicas, los parques con senderossinuosos y las líneas de transportes a distintos niveles. Ella formaba su

verdadero concepto de urbanidad.En 1909 dejó París y regresó al Jura para pasar el invierno en un reti-

ro rural, en una antigua granja de La Cornu, donde empezó a escribir suprimer libro, La construcción de villas, que sufrió varias revisiones a medi-da que sus ideas cambiaban, y que nunca se llegó a publicar.

Conociendo el posterior amor del Le Cobursier maduro por las vistasgrandiosas, los ejes y los enormes espacios abiertos del Barroco, resultabastante curioso encontrarle siguiendo un rumbo opuesto, en su primerintento de formular unos principios urbanísticos.

La experiencia de Berlín le ofreció una perspectiva completamentenueva sobre el diseño. Jeanneret asimiló la idea de que la arquitecturadebía ejercer una misión cultural importante en la sociedad industrial através de la espiritualización de los tipos para la producción en serie. Estaidea sería capital años más tarde.

En sus primeros meses en Berlín, Jeanneret no era particularmenteconsciente de la necesidad de una nueva arquitectura de la era de la má-quina. En realidad le obsesionaba un estilo regional para su tierra natal, el

Jura, pero basado en fuentes mediterráneas. Esto le fue sugerido por un

' L E CORBUSIER, Men saje a los estudiantes de arquitectura, Edic iones Inf in i to, Buenos Ai res ,1973, pág. 18.

570

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 5/12

 

Le Corbusier: Una arquitectura para e l hombre

l ibro que leyó en 1910: Entretiens de la villa du Rouet, de Alexandre

Cingria Vaneyre. Es la etapa de su viaje por Oriente, en la que se va fra-guando su huella clasicista de importante resonancia en su obra poste-rior. Su visión de las geometrías ideales y las formas mentales básicassería un extraordinario atisbo profético de la posterior utopía urbanista deLe Corbusier. Hacía referencias a «carreteras rectas», «carreteras por lascubiertas entre árboles y flores», «nada de ornamentos» y «amplios es-pacios abiertos donde uno pueda respirar». Una premisa básica de Haciauna arquitectura y de su producción posterior, fue enunciada claramentecuando tenía veinticuatro años: la grandeza de las invenciones del pasado

debería repetirse no mediante la imitación, sino mediante la reiteración delas constantes y la búsqueda de la magnificencia equivalente en términosmodernos.

El retrato de este artista en su época juvenil incluye los destellos de re-flexión que tardaría años, incluso décadas, en hacer realidad en las formasde la arquitectura y el urbanismo. En el centro de todo ello estaba la intui-ción gradual de una misión histórica fundamental, ententida débilmente enrelación con el descubrimiento de una arquitectura adecuada a la era mo-derna, pero enraizada en los valores eternos de la Antigüedad. Como re-fleja claramente en sus escritos se hacía cargo de la situación de la so-ciedad en que vivía, de la vida del hombre en esos momentos: «Nuestraépoca se coloca, sin más que sus cincuenta años últimos, frente a diez si-glos transcurridos. Durante estos diez siglos anteriores, el hombre orde-naba su vida de acuerdo a sistemas calificados de «naturales»; emprendíaél mismo su trabajo, lo llevaba a buen fin, teniendo toda la iniciativa de supequeña empresa; se levantaba con el sol y se acostaba con la noche; de-jaba sus herramientas con la preocupación del trabajo en curso y las ini-

ciativas que tomaría el día de mañana. Trabajaba en su casa, en un pe-

queño taller, con su familia en torno a él (...), la vida familiar transcurríaplácidamente (...), la sucesión de los esfuerzos y de las ganancias sehacía sin choques, en el orden familiar, y la familia hallaba su provecho.Ahora bien, cuando la familia se encuentra sa tisfecha, la sociedad es es-table y susceptible de perdurar. Esto concierne a diez siglos de trabajoorganizado de acuerdo al módulo familiar y también podría referirse atodos los siglos pasados hasta mediados del siglo xix.

Pero veamos, hoy en día, el mecanismo de la familia. La industria ha

llevado a la habitación en serie; las máquinas colaboran íntimamente conel hombre; la selección de las inteligencias se hace con una seguridadimperturbable: peones, obreros, capataces, ingenieros, directores, admi-nistrado res, cada cual en su lugar. (...) Inquieto por las fuerzas que actúansobre él desde todos los ángulos, el hombre actual percibe por un lado un

571

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 6/12

 

BEGOÑA FERNÁNDEZ CABALEIRO

mundo que se elabora regular, lógica y claramente, (...) por otro lado, seencuentra desconcertado en medio de un viejo cuadro hostil. Ese cuadroes su albergue: su ciudad, su calle, su casa, su piso, se elevan contra él e,inutilizables, le impiden proseguir en las horas de reposo el mismo caminoespiritual que recorre en su trabajo, le impiden proseguir con calma el desarrollo orgánico de su existencia, que consiste en crear una familia y vivir,como todos los animales de la tierra y como todos los hombres de todoslos tiempos, en el seno de esa familia organizada. (...) La sociedad deseaviolentamen te algo que obtendrá o no obtendrá. Todo reside en eso, tododepende del esfuerzo que se haga y de la atención que se conceda aestos síntomas alarmantes» 2.

2.2. Visión del IHombre

«Ocupación lícita de toda sociedad que se instala (...), proporcionaralojamiento a los hombres (...), hacer todo lo necesario para que la existencia desarrolle sus horas en armonía, sin una transgresión peligrosa delas leyes de la naturaleza. Y no esa vivienda tolerada bajo la forma actual

que es la marca mal tallada entre las fuerzas desencadenadas por el dinero (...), que, habiendo disminuido el hombre de su realeza y abrumadode servilismos, le han hecho olvidar su derecho fundamental a una vidadecente» ^.

«El hombre siente, en el día de hoy, que necesita un esparcimiento intelectual, un descanso corporal y la cultura física necesaria para resarcirse de las tensiones musculares o cerebrales del trabajo (...). Ahora bien,nuestra organización social no tiene nada preparado para responder a ello.

(...) Cuando vuelven a sus casas con una economía precaria, retribuidos sin una relación verdadera con la calidad de su trabajo, hallan denuevo su sucia concha de caracol y no pueden soñar con crear una familia. Si lo hacen, comienzan el lento martirio conocido. También esas gentes reivindican los derechos a que la máquina de habitar sea simplementehumana.

El obrero, el intelectual, no pueden seguir los mandatos profundos de lafamilia; manejan cada día, la herramienta brillante y útilmente activa de laépoca, pero no tiene la facultad de emplearla para ellos. No hay nada más

L E CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Poseidón, Barcelona, 1978, págs. 229-243.L E CORBUSIER, l\/lensaje a los estudiantes de arquitectura, ed. c i t . , pág. 20.

572

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 7/12

 

Le Corbusier: Una arquitectura para el hombre

decepcionador, más irritante. Nada está en condiciones. Bien puede es

cribirse: Arquitectura o Revolución» *.

En Le Corbusier la visión del mundo estaba ligada a la definición detipos ideales para salvar del desastre a la ciudad industrial. Sus proyectosurbanísticos estaban ligados indisolublemente a París como centro económico y capital. Sus hipótesis fueron elaboradas como reacción a losacuciantes problemas sociales de los primeros años de la postguerra enFrancia: la escasez de viviendas, la oleada de gente del campo a la ciu

dad, la excesiva congestión del tráfico en París y la necesidad de regenerar la industria y atraer el capital extranjero, pero también de introducir re

formas radicales.Le Corbusier valoró estos apuros específicamente franceses con el

trasfondo de los recientes acontecimientos mundiales: la Gran Guerra, laRevolución Rusa, Wilson y la Sociedad de Naciones... Esto le impulsabahacia la idea de un nuevo orden internacional en el que la ingenuidad capitalista fuera orientada de algún modo hacia la mejora de las sociedadesmodernas. El ponía un gran empeño en el planeamiento urbanístico, comosi el verdadero plan tuviera el poder de mejorar a los individuos y de regular el comportamiento humano.

«Arquitectura o Revolución», había escrito en Hacia una arquitectura.Se puede evitar la Revolución. Plantea el urbanismo como una seudo-ciencia que pudiera guiar el destino de la sociedad. La idea urbanísticadestinada a crear un hombre mejor a través de unas mejores condicionesde vida tiene distintas man ifestaciones: «Una ciudad contemporánea paratres millones de habitantes» fue el nombre que dio a la maqueta y al planque presentó en el Salón de Otoño de 1922. La Ville Contemporaine esuna imagen del poder centralizado, la élite, los cerebros del país, filósofosy artistas además de hombres de negocios y tecnócratas que trabajan en

lo alto de los rascacielos contemplando a su alrededor el teatro de la vidadiaria. A lo lejos, más allá de los campos, ven las fábricas y las ciudadesjardín de los trabajadores. Entre ambos no habría lucha de clases puescada trabajador tiene una casa familiar decorosa y un jardín, una casaDom-ino, Monol o tal vez Citrohan.

Le Corbusier ponía toda su fe en una élite de tecnócratas a cuyas inversiones y energías correspondía generar riqueza y empleo, y cuya cul

tura y fogosidad iban a resultar edificantes para la esfera social y para

poner límite al caos del laissez-faire.

L E CORBUSIER, Hacia una arquitectura, ed. cit., pág . 234-235.

573

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 8/12

 

BEGONA FERNANDEZ CABALEIRO

Otra versión de su plan urbanístico fue el «Plan Voisin pour París», en

la Exposición de Artes Decorativas de 1925.

En conjunto, algunos críticos consideran que el modelo urbano de LeCorbusier contenía algunos defectos básicos, pero es evidente que hacíafalta alguna alternativa a la crítica situación urbana y él, con gran precisión,profetizó los tipos de edificios y los sistemas de transportes que prevalecerían en el paisaje urbano industrial del futuro e intentó conferirles orden y dotarlos de los adornos de la naturaleza. Todos ellos eran elementos pensadospara enriquecer, facilitar y mejorar de algún de modo la vida de los hombres,cada cual de acuerdo con su situación. Siempre mantuvo esta idea en su

trabajo, no obstante hubo sectores de izquierda que lo calificaban de clasista porque Jeanneret no sólo pensó en el plan urbano sino en la vivienda individual. Fue muy importante su famosa Maison Domino, un concepto decasa prefabricada o máquina de habitar, como él la denominaba, hecha pormáquinas. Fue un momento histórico, aunque esta idea no se desarrollaríahasta muchos años después y, como otras tantas del arquitecto, tambiénsería manipulada por gentes sin escrúpulos que convertirían en trampa loque había sido concebido para facilitar y dignificar la vida de las personasmás desfavorecidas. «Sólo desde el punto de vista de una nueva conc iencia

podemos encarar en adelante los problemas de la arquitectura y del urbanismo. Una nueva sociedad crea su hogar, ese receptáculo de la vida. Elhombre y su albergue. Equipamiento de países, ciudades y campiñas.

(...) La Casa de los Hombres. Vivienda o «Domismo» llevan al hombreal escenario: un hombre corriente, natural y razonable. Un ser actual. Y, enel juego, la arquitectura será su pareja» ^.

2.3. Visión de la arquitectura

«La arquitectura se encuentra ante un código alterado. Las innovaciones constructivas son tales, que los viejos estilos (...) no pueden ocultarlas(...). Hay una novedad tal en las disposiciones y en los nuevos programasindustriales, locativos o urbanos, que nos obliga a entender las leyes verdaderas y profundas de la arquitectura, el ritmo y la proporción» ^.

«Por fin podremos hablar de arquitectura, después de tantos silos, fá

bricas, máquinas y rascacielos. La arquitectura es una obra de arte, un

L E CORBUSIER, Men saje a los estudiantes de Arquitectura, ed. ci t . , págs. 22-23.

L E CORBUSIER, Hacia una arquitectura, ed. ci t . , pág. 240.

574

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 9/12

 

Le Corbusier: Una arquitectura para el hombre

fenómeno de emoción, situado fuera y más allá de los problemas de la

construcción. La construcción tiene por misión afirmar algo; la arquitectura,se propone emocionar. La emoción arquitectónica se produce cuando laobra suena en nosotros al diapasón de un universo, cuyas leyes sufrimos,reconocemos y admiramos. (...) La arquitectura consiste en «armonías»,en «pura creación del espíritu» ''.

Le Corbusier hiabía otorgado a la casa su importancia fundamental, denominándola «máquina de vivir», reclamando de ella una respuesta total eimpecable. Se trataba de un programa exclusivamente humano que colocaba al fiombre en el centro de la preocupación arquitectónica: «Desearíatratar de colocar ante vuestros ojos (...) el verdadero rostro de la arquitectura. El está diseñado por los valores espirituales provenientes de un especial estado de conciencia, y por factores técnicos que aseguran la materialización de la idea, la resistencia de la obra, su eficacia, su duración.Conciencia = razón de vivir = el hombre. Técnica = contacto del hombrecon su ambiente» ^.

Con su arquitectura Le Corbusier trató con gran franqueza las paradojas y conflictos de una era crecientemente tecnológica. Intentó reconciliar

a la máquina con la naturaleza, al hombre moderno, con los principios fundamentales extraídos de la tradición. Intuyó el auténtico espíritu de laépoca para darle una configuración adecuada que fuera un anteproyectode la sociedad ideal del futuro. Miraba a la ciudad considerando principiosbásicos tales como el alojamiento para la gran mayoría, el trabajo y elocio, lo público y lo privado, transporte y vegetación... Previo los trazadosde las ciudades industriales del futuro y trató de dar una forma más coherente y más humana a lo que era inevitable.

El período de 1922 a 1930 fue la cumbre de su inventiva, y en él LeCorbusier estudió y purificó su vocabulario, principalmente en las casas. Amediados de los años veinte, había conseguido fundir sus ideas, las posibilidades de los nuevos materiales y su visión social de una nueva manera de vivir, en una formulación acabada. Las casas clásicas como Stein-deMonzie y Saboya, siguieron a continuación, cada cual enriquecida concualidades sacadas de la tradición clásica. En la Sociedad de Naciones yel Mundaneum introdujo el problema de la monumentalidad moderna; enproyectos colectivos como el Pavillon Suisse o la Cité de Refuge ampliólos «cinco puntos de una arquitectura nueva» para aplicarlos al urbanismo.

Ibidem, pág. 9.L E CORBUSIER, Mensaje a los estudiantes de Arquitectura, ed. cit., pág. 27.

575

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 10/12

 

BEGONA FERNANDEZ CABALEIRO

Más allá de cada edificio concreto, la intención de Le Corbusier fue la de

crear los elementos de una arquitectura moderna sólida e incontroverti-ble. En esta época levantó trece villas en las que puso en práctica los

cinco elementos absolutamente nuevos de sus trabajos: los pilotes, co-

lumnas o pilares sobre los que se construye la casa, que liberan el espa-

cio inferior para circular o convivir. Tejados-jardines, el plano libre: espa-

cios abiertos; las ventanas largas, estrechas, en bandas horizontales que

llegan a rodear toda la casa y la fachada libre.

Aunque la mayoría de los descubrimientos del arquitecto en los añostreinta se quedaron sobre el papel, proporcionaron la base para las últimas

obras.

El período de 1947 a 1954 fue tan fructífero como lo habían sido losaños veinte, pero la obsesiva idea progresista fue reemplazada entoncespor una valoración madura de los valores eternos y una obsesión por unaarmonía de la naturaleza.

En general, podemos decir que Le Corbusier trató de reemplazar lasagotadas convenciones estéticas de finales del xix con algo más básico yduradero. Vagó l ibremente por las arquitecturas de todo el mundo en

busca de los principios universales, más allá de los aspectos particularesde la personalidad, el tiempo, la región, el estilo... Deseaba crear un len-guaje formal enraizado en algunas estructuras inherentes del pensamien-to Estas eran las «constantes» que el arquitecto m oderno tenía la misiónde revitalizar.

Actualmente Le Corbusier es venerado e imitado por unos y rechazadopor otros. En la India significa una cosa, en Francia otra y cada persona seconcentra en fases o momentos distintos de su obra. A medida que se vaintroduciendo más y más en la historia su modernidad es lo de menos,

son los aspectos intemporales de su obra los que tienen mayor importan-cia y más que ofrecer al futuro.

3. CONCLUSIÓN

3.1. La arquitectura y el hombre

Desde el conjunto del pensamiento y de la obra de Le Corbusier, la ar-

quitectura es algo vivo, realizado por y para un ho mbre co n un as caracte-rísticas propias, con unas necesidades. En función de esta doble vertientela arquitectura «se camina, se recorre y no es de manera alguna, comociertas enseñanzas, esa ilusión totalmente gráfica organizada alrededor

576

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 11/12

 

Le Corbusier: Una arquitectura para el hombre

de un punto central abstracto que pretende ser hombre, un hombre qui-

mérico munido de un ojo de mosca y cuya visión sería simultáneamente

circular. Este hombre no existe, y es por esta confusión que el período

clásico estimuló el naufragio de la arquitectura. Nuestro hombre está, por

el contrario, munido de dos ojos colocados ante él, a 1'60 metros por en-

cima del suelo y mirando hacia delante (...). Nuestro hombre camina, se

desplaza, se ocupa de sus quehaceres, registrando así el desarrollo de los

hechos arquitectónicos aparecidos uno a continuación del otro. El siente

resentimiento por la emoción, fruto de sucesivas conmociones. Tan bien,

que durante la prueba las arquitecturas se clasifican en muertas y vivas» ^.

«Las mentes han percibido, consciente o inconscientemente, estosacontecimientos. Consciente o inconscientemente han nacido necesidades.

El mecanismo social, profundamente perturbado, oscila entre un mejo-

ramiento de importancia histórica y una catástrofe.

El instinto primordial de todo ser viviente es asegurarse un albergue.

Las diversas clases activas de la sociedad no tienen ya un albergue ade-

cuado: ni el obrero ni el intelectual.

La clave del equilibrio actualmente roto está en la vivienda: arquitectu-

ra o revolución» ^°

4. BIBLIOGRAFÍA

L E C O R B U S I E R : Mensaje a ¡os estudiantes de arquitectura. Ediciones Infinito, Buenos Aires,1973 .

L E C O R B U S I E R : Cómo concebir el urbanismo. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1972.L E C O R B U S I E R : La ciudad del futuro. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1973.L E C O R B U S I E R : Hacia una arquitectura. Poseidón, Buenos Aires, 1964.L E C O R B U S I E R : Cuando las catedrales eran blancas. Poseidón, Buenos Aires, 1968.L E C O R B U S I E R : Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo.

Poseidón, Barcelona, 1968.L E C O R B U S I E R : La ciudad del futuro. Infinito, Buenos Aires, 1962.S T A N I S L A U S V O N M O O S : Le Corbusier Lumen, Barcelona, 1977.C U R T ÍS , W . : La arquitectura moderna desde 1900 . Hermann Blume, Madrid, 1986.C U R T Í S , W . : Le Corbusier: ideas y formas. Hermann Blume, Madrid, 1987.

L E CORBUSIER, fJIensaje a los estudiantes de Arquitectura, ed. cit., pág. 32.

L E CORBUSIER, Haciauna arquitectura, ed. cit., pág. xxxiii.

577

5/9/2018 PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pdf5571fc194979599169967c97 12/12