pdf rotíferos jose barros

8
PHYLUM ROTIFERA José Daniel Barros Castañeda Estudiante del Programa de Biología. Asignatura de Zoología I Universidad del Magdalena 2014 ________________________________________ El filo Rotíferos que etimológicamente significa “portador de ruedas”, fueron vistos por primera vez por Anthony Van Leeuwenhoek a finales del siglo XVII, y al principio, fueron agrupados con los protistas como animálculos. Están conformados por más de 1800 especies dioicas, Los machos son más pequeños que las hembras y en algunas especies no existen. Su tamaño oscila entre longitudes comprendidas entre 40 μm y 3 mm. Son organismos que se encuentran en gran abundancia y se les puede caracterizar por ser cosmopolitaspuesto que viven en aguas dulces estancadas en donde representan un componente importante del plancton, en donde pueden encontrarse hasta 5000 individuos en un litro, también se encuentran en ambientes marinos y en lugares húmedos terrestres como entre la hojarasca y el musgo. La gran mayoría son solitarios de vida libre y algunos con formas sésiles son coloniales (Brusca 2005). Características del filo de los rotíferos: Son blastelocelomados, triblásticos, bilaterales y sin segmentación El tubo digestivo es complejo con regiones especializadas La faringe esta modificada como un mastax en el que hay piezas masticadoras llamadas trophi En el extremo anterior tienen unos campos ciliados variables formando una corona Poseen protonefridios, pero carecen de estructuras circulatorias La segmentación es de tipo espiral La epidermis es sincitial y tiene un número fijo de núcleos; la epidermis secreta una cutícula extracelular y una lamina esquelética intracelular. En algunas especies tiene forma de loriga.

Upload: dreicash

Post on 05-Jul-2015

127 views

Category:

Science


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pdf rotíferos jose barros

PHYLUM ROTIFERA

José Daniel Barros Castañeda

Estudiante del Programa de Biología. Asignatura de Zoología I

Universidad del Magdalena

2014

________________________________________

El filo Rotíferos que etimológicamente significa “portador de ruedas”, fueron vistos

por primera vez por Anthony Van Leeuwenhoek a finales del siglo XVII, y al

principio, fueron agrupados con los protistas como animálculos. Están

conformados por más de 1800 especies dioicas, Los machos son más pequeños

que las hembras y en algunas especies no existen. Su tamaño oscila entre

longitudes comprendidas entre 40 µm y 3 mm.

Son organismos que se encuentran en gran abundancia y se les puede

caracterizar por ser “cosmopolitas” puesto que viven en aguas dulces estancadas

en donde representan un componente importante del plancton, en donde pueden

encontrarse hasta 5000 individuos en un litro, también se encuentran en

ambientes marinos y en lugares húmedos terrestres como entre la hojarasca y el

musgo. La gran mayoría son solitarios de vida libre y algunos con formas sésiles

son coloniales (Brusca 2005).

Características del filo de los rotíferos:

Son blastelocelomados, triblásticos, bilaterales y sin segmentación

El tubo digestivo es complejo con regiones especializadas

La faringe esta modificada como un mastax en el que hay piezas masticadoras

llamadas trophi

En el extremo anterior tienen unos campos ciliados variables formando una corona

Poseen protonefridios, pero carecen de estructuras circulatorias

La segmentación es de tipo espiral

La epidermis es sincitial y tiene un número fijo de núcleos; la epidermis secreta

una cutícula extracelular y una lamina esquelética intracelular. En algunas

especies tiene forma de loriga.

Page 2: Pdf rotíferos jose barros

CLASIFICACIONES

CLASE DIGONONTA: Hábitas variables. Con germovitelarios pareados.

ORDEN SEISONOIDEA: pequeña clase de Rotíferos marinos epizoicos sobre

algunos crustáceos (Nebalia), su morfología se caracteriza por tener un cuerpo

alargado con una corona reducida, además los Trophi son a modo de fulcro (para

perforar). Ejemplo: Seison

ORDEN BDELLOIDEA: de agua dulce, suelos y hojarasca húmedos, pueden ser

de ambientes marinos o terrestres. La corona está bien desarrollada. Los trophi

son de tipo ramado (para triturar). No se conoces los machos. Esto quiere decir

que la reproducción es por partenogénesis. Ejemplos: Rotaria, Adinera,

Ceratotrocha, Embata.

CLASE MONOGONOTA:

Rotíferos nadadores, reptantes o sésiles; con un Mastax casi siempre de tipo

prensil. Los machos son de vida corta y están reducidos en tamaño y en

complejidad. Muchas especies producen huevos mícticos y amícticos. Ejemplos

Asplanchna, Collotheca, Euchlamis, Foscularia.

Page 3: Pdf rotíferos jose barros

MORFOLOGÍA

Los Rotíferos tienen una característica

corona de cilios en el extremo anterior, su

apariencia es muy variable y ha sido de

gran importancia en investigaciones de

filogenética y taxonomía en este filo.

Esta corona la cual se mueve con rapidez

para la alimentación y locomoción, de modo

que tiene el aspecto de una rueda que gira,

de ahí su etimología “portador de ruedas”.

Los miembros de este filo, además de tener

la cualidad de ser blastelocelomados,

poseen un tubo digestivo que generalmente

está desarrollado por completo. La faringe

está modificada como un mastax con una

serie de piezas masticadoras o trophi

(Brusca 2005).

Los Rotíferos se caracterizan porque en la

superficie del cuerpo poseen anillos que les permite una gran flexibilidad. Es muy

frecuente que estos pequeños animales estén dotados de prolongaciones como

espinas y tubérculos, además de esto, pueden estar dotados de una gruesa

coraza de cutícula denominada como Loriga.

El pie es alargado y suele tener un par de dedos que están recorridos por los

conductos de las glándulas pedías. La secreción que producen las glándulas

permite que el organismo se sujete transitoriamente en el sustrato. En otras

especies como la Asplanchna que es de un ambiente marino, el pie se hace

prescindible y en otras como la Floscularia, (forma sésil), el pie está modificado

para la adhesión permanente al sustrato.

Una característica importante en los Rotíferos es que la división celular solo

ocurre en el desarrollo embrionario, esto quiere decir que la reparación de

estructuras y sobre todo el crecimiento de estos animales no son posibles.

Descubrir la diferencia entre las células indivisibles de los Rotíferos y las células

divisibles de otros animales es quizás es uno de los problemas más desafiantes

en la biología, puesto que si las células de los Rotíferos no se dividen luego del

Page 4: Pdf rotíferos jose barros

desarrollo embrionario, entonces estos animales no pueden contraer el cáncer

Berg & Ville (1998).

LOCOMOCIÓN

Aunque hay rotiferos que se caracterizan porque son sésiles, la mayoría de estos

animales son móviles y muy activos, su desplazamiento se da por medio de

movimientos de reptación o nadando. Algunos son exclusivamente nadadores o

reptantes, pero muchos otros son capaces de realizar ambos movimientos en su

locomoción. Para la natación, mueven rápidamente los cilios de la corona con un

movimiento de espiral, impulsando al animal hacia adelante. Cuando reptan, estos

organismos crean secreciones de las glándulas pedias en los pies, alargando al

cuerpo y extendiéndolo hacia adelante, luego fijan el extremo anterior al sustrato

liberando al pie y creando contracciones en los músculos.

PARED DEL CUERPO, CAVIDAD CORPORAL Y SOPORTE

Por fuera de la epidermis, la mayoría de los Rotíferos presentan una cutícula con

forma gelatinosa. En el interior de la epidermis se encuentra una capa laminar

gruesa, que se denomina como lámina esquelética, que es la que produce la

loriga. Debido a que no presentan división celular, siempre tienen un número

constante de células sobre la epidermis que es constante para cada especie y

oscila entre 900 y 1000 (Brusca 2005).

Bajo la epidermis se identifican varias bandas de músculos en forma de

retractores longitudinales (rostrales, trocales, dorsales, lateral, pie) y

circulares.

Page 5: Pdf rotíferos jose barros

Los órganos internos se encuentran en el interior de un blastoceloma amplio y

lleno de líquido. (Brusca 2005).

NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN

La alimentación de los rotíferos

depende de la estructura de la

corona.

Los suspensivoros tienen los

cilios de la corona bien

desarrollados y un mastax

triturador, como por ejemplo los

Bdeloideos que tienen discos

trocales y un mastax ramado,

estos generalmente se alimentan

de pequeños organismos.

Entre los rotíferos de la clase monogononta es muy frecuente la depredación, ya

que obtienen sus alimentos sujetando a sus presas, algunos presentan un mastax

forcipado (incapaz de girar) y otros poseen un mastax incudado (gira 90° -

180°), incluso hay rotíferos que se alimentan de materia orgánica vegetal.

Incluso hay rotíferos que son endosimbiontes de anélidos, algunos gasterópodos

y otros como algunos del orden Bdelloidea que habitan en las branquias de los

crustáceos y se alimentan de detritos y de huevos del artrópodo.

La digestión estos animales posee

un tubo digestivo completo con

regiones especializadas como:

Mastax (aparato masticador),

Glándulas gástricas, esófago,

estómago, intestinos.

Nefroducto (produce la reabsorción

de los compuestos útiles para el

animal).

Cloaca y ano.

Page 6: Pdf rotíferos jose barros

SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Ocelos (en número y posición variable); cerdas sensoriales; fosetas ciliadas o

quimiorreceptores olfativos; papilas (táctiles) y antenas sensoriales.

El ganglio cerebroideo de los rotíferos está situado en el cuello, en posición

dorsal con respecto al mastax y a este, están conectados los órganos

retrocerebrales en comunicación con el exterior; puede que tenga una función

endocrina (Moreno Ana 2004).

Page 7: Pdf rotíferos jose barros

REPRODUCCIÓN

Puede ser Sexual o asexual partenogenética.

La reproducción asexual o sexual monogamética es la más común y la más

importante en los rotíferos, se caracteriza porque intervienen en ella una célula

sexual (gameto o huevo). Consiste en la segmentación de óvulo sin fecundar por

factores químicos o físicos.

Cuando las condiciones

son favorables las

hembras se reproducen

por partenogénesis

(hembras amícticas) y,

por mitosis, producen

huevos diploides

(huevos amícticos).

Estos huevos se

desarrollan y originan

nuevas hembras, sin

haber sido fecundados.

Sin embargo cuando los

huevos producidos por

estas hembras se

encuentran ante

condiciones ambientales concretas que se denominan estímulo mixis, se

desarrollan y dan origen a hembras mícticas que, por meiosis, producen huevos

haploides o mícticos (Brusca 2005).

La reproducción sexual se da por copulación (si hay machos), puesto que son

poco numerosos y además son muy reducidos en complejidad y tamaño.

Page 8: Pdf rotíferos jose barros

BIBLIOGRAFÍA

Brusca, R y Brusca, G. (2005). Invertebrados. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Madrid, España.

Berg, S y Ville, M. (1998). Biología de Ville. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

México, D.F. México