pdf online

35
FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONCENTRADO A BASE DE ZANAHORIA PARA GANADO A VENEZUELA ANDREA XIMENA OSORIO BARRERA 1704013 FABRICIO NEIRA ESPITIA 1704022 UNIVERSIDAD DE BOYACÁ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TUNJA 2007

Upload: fabrixioneira378

Post on 11-Jun-2015

1.186 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de lka factibilidad de exportar concentrado a base de zanahoria de colombia hacia venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: PDF Online

FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONCENTRADO A BASE DE ZANAHORIA PARA GANADO A VENEZUELA

ANDREA XIMENA OSORIO BARRERA1704013

FABRICIO NEIRA ESPITIA1704022

UNIVERSIDAD DE BOYACÁFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALESTUNJA2007

Page 2: PDF Online

FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONCENTRADO A BASE DE ZANAHORIA PARA GANADO A VENEZUELA

ANDREA XIMENA OSORIO BARRERA1704013

FABRICIO NEIRA ESPITIA1704022

Presentado a:JORGE ENRIQUE CAMARGO

UNIVERSIDAD DE BOYACÁFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALESFORMULACIÓN Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE IMPORTACIÓN Y

EXPORTACIÓNTUNJA2007

Page 3: PDF Online

INTRODUCCIÓN:

El potencial agrícola de Colombia, ha estado ausente en todo lo que se refiere a materia agroindustrial, ya que en este país solo se comercializa materias netamente primas las cuales son llevadas por otros países para posteriormente ser procesadas dándole un valor añadido y luego de nuevo ser vendidas; lo cual permite que otros países se queden con las ganancias en dichos productos, otro factor relevante es la falta de incentivos por parte del gobierno tanto nacional como local lo cual ya crea es un problema cultural.

El objetivo primordial de este proyecto no es solo el de analizar que tan rentable es si no ver el impacto que se tendrá tanto ambiental, económico, político y cultural; además de esto analizar los efectos de la calidad del proyecto como factor relevante para la producción de un concentrado, el impacto que tendrá en el mercado venezolano será vital para esto así mismo como todo lo relacionado con las normas locales como del mercado al que se quiere llegar. Es por ello que se toma una importancia ver como los productos agroindustriales pueden competir en un mercado internacional

Para concluir lo que esta pretende es a viabilidad que tendrá la implantación de una planta de producción de concentrado de zanahoria en la zona del puente de Boyacá tomando como referencia el alto porcentaje de producción en comparación con otros productos como la papa, maíz tradicionalmente sembrados en esta región.

Page 4: PDF Online

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:Analizar la factibilidad de producir y exportar Concentrado a Base de Zanahoria para Ganado, a Venezuela, asimismo el impacto generado en Boyacá por la implementación de este proyecto.

Page 5: PDF Online

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar estudio Organizacional de la Asociación de cultivadores de Zanahoria y procesadora de Concentrado a base de Zanahoria para Ganado, a crear.

Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, la oferta y los competidores del Concentrado a base de Zanahoria para Ganado.

Establecer estrategias comerciales mediante la Matriz DOFA.

Determinar estudio Técnico para establecer la localización y tamaño del proyecto de Concentrado a Base de Zanahoria para Ganado.

Establecer estudio Económico y determinar la inversión del proyecto.

Realizar evaluación Financiera determinando Costos de producción y establecer la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Page 6: PDF Online

2. JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo y crecimiento de una nación ya no se mide mediante al cantidad de los recursos que esta tenga, esta determinada por la eficiencia en su utilización y el incremento en los cambios tecnológicos así como en la producción de un producto con un alto valor agregado, es por ello que aprovechando que Boyacá es una región de economía agrícola de excelente calidad, pero con poco reconocimiento de sus productos en el mercado nacional e internacional, es al sede del proyecto agroindustrial que genere grande impacto social y económico así como fomente la iniciativa empresarial de los agricultores del departamento Este estudio de factibilidad pretende determinar las ventajas y desventajas cualitativas y cuantitativas de implementación de una asociación de productores de zanahoria que generen valor agregado a esta gracias a su transformación en un alimento para ganado de alto valor nutricional

Gracias a este, la región experimentara cambios en beneficios social, dado la existencia y la disponibilidad de mano de obra calificada y experimentada, igualmente la facilidad de capacitación de la mano no calificada por la poca existencia de la industria en el sector.

En el aspecto personal, gracias a la elaboración de este estudio se podrá constatar los conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio así como en seminarios y talleres, y también de crecimiento empresarial y fuente de autoempleo así como altos beneficios para los habitantes del sector de puente de Boyacá

Page 7: PDF Online

1. IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS CON POTENCIA EXPORTABLE

Tomando en cuenta que Boyacá es un gran productor en todo lo que se refiere a hortalizas, dado que se siembran 16.308 hectáreas que incluyen alrededor de 15 hortalizas y una producción anual de 327.846 toneladas para la zanahoria de siembras, 1030 hectáreas con producción de 20544 toneladas según datos de la Secretaria de Agricultura de Tunja. Esto tiene un gran significado ya que para el departamento ocupar un tercer lugar en la producción de hortalizas le da una ventaja competitiva frente a otros departamentos, otro factor importante es la concentración de la mano de obra ya que en este sector se encuentra personal con experiencia en la siembra de este producto, en cuanto a la producción de concentrado Boyacá no presenta ningún avance en todo lo relacionado con el valor añadido a los productos, es por eso que parece relevante equilibrar la dependencia ya que ya no se dependerá solamente dela agricultura sino también parte de esta dependerá de la agroindustria, es por ello que el concentrado puede ser producido en este departamento y trayendo las materias primas del producto la mayoría el mismo departamento y en el peor de los casos de los departamentos vecinos; en cuanto las diferencias frente a otros concentrados se observa que las presentaciones actuales delos mismos presentan altos contenidos de químicos muy altos lo cual los coloca en desventaja frente a este producto ya que la mayor parte va ha ser orgánico lo cual genera una calidad de vida para el mercado al que se quiere llegar.

Dentro de las fortalezas dela empresa se encuentran la de quedar en cercanía de la oferta lo cual reduce costos en la transportación ya que el lugar escogido presenta una gran ventaja tributaria en cuanto a la oferta disponible cuenta con una producción estable ya que se encuentra en una asociación de productores de zanahoria y cuentan con grandes volúmenes de compra para las demás materias primas lo cual genera una reducción de costos, otro factor importante es la ubicación de esta ya que quedara frente a la doble calzada lo cual mejorara la logística tanto delos insumos como de la salida del producto hacia el mercado .

2. DEFINICION DEL PRODUCTO:

2.1.1 ZANAHORIA: Daucus Carota L. Clasificación Botánica: Fanerógamas; perteneciente al grupo de las hortalizas, cultivada en clima frío promedio 12 a 21º C, y su época mas apropiada siembra para cultivo son los meses de abril a mayo, el suelo debe contener un pH entre 5.5 y 6.8, rico en carbono, nitrógeno, fósforo, hierro, calcio y el mas importante potasio; posee un alto valor nutricional y un bajo costo adquisitivo, además de fácil manejo de cultivo y larga concentración.Contiene vitaminas A, B1, B2, PP Y C, además de ser una de las raíces mas nutritivas y enérgicas que existe y de fácil digestión.

Entre sus variedades se encuentran: Red Cored Chantenan, Danvers, Nantes, Oxheart.

Page 8: PDF Online

2.1.2 CONCENTRADO: Según la Real Academia de la Lengua Española, es una sustancia a la que se le ha retirado parte del líquido para reducir su volumen.

2.1.3 CONCENTRADO A BASE DE ZANAHORIA PARA GANADO: Alimento con alto contenido nutricional entre el cual se encuentran proteína, grasa, fibra, ceniza, es fuente de yodo, cobre, magnesio, zinc, vitamina A, B12 y D, entre otras; los ingredientes utilizados son: zanahoria deshidratada, harina de soya, fibra de melaza, cloruro de sodio, carbonato de calcio.

Esto varía de acuerdo al tipo de ganado a la que se le suministre: para este caso, el segmento para el cual se produce es ganado lechero, se utiliza la soya y la zanahoria como base primordial en su elaboración.

2.2 NOMBRE DEL PRODUCTO:

El producto se denomina Advantage Plus, en razón a la ventaja que representa ser elaborado a base de una hortaliza y aprovechar todos sus nutrientes.

2.3 DEFINICIÓN DEL MERCADO:

La república de Venezuela esta ubicada al sector occidental del hemisferio norte posee un clima predominante trópico por lo tanto presenta diferentes climas entre los que se encuentra el clima semiárido que es uno de los mas destacados, el clima isotermo de altura, el clima tropical lluvioso de bosque y el clima tropical lluvioso de selva siempre verde. Lo cual le da unas ventajas frente a otros países del hemisferio además de esto posee una infraestructura física muy buena lo cual lo hace ser un mercado atractivo para la llegada de productos y servicios; en cuanto a lo a la parte geográfica cuenta con una superficie de 916.445 km ;en cuanto a su población presenta aproximadamente entre 24.196.744 habitantes, el fenómeno de incremento de población se da de las emigraciones de países principalmente fronterizos como es el caso de Colombia que es la mayor parte de este. La madures del mercad evidencia que el segmento mas importante es joven con una alta esperanza de vida en cuanto a la concentración de la población se puede observar que el 93% de esta se concentra en ciudades y el resto de la población esta en los sectores urbanos.

En cuanto al comportamiento del mercado venezolano no se puede generalizar ya que se presentan diferentes segmentos lo cual lo hace diferentes a otros grupos de segmentos, en cuanto al comportamiento de compra se puede decir que ha disminuido debido a las recesiones que se han provocado un efecto en la disminución de compra por parte de los consumidores pero la principal causa de esto es el aumento de los bienes y servicios básicos como lo son los alimentos, salud vivienda y educación entre otros, en cuanto a su cultura en lo relacionado con el ahorro es bajo en la mayoría de los casos nulo debido a que la mayoría de la población están en los sectores medio y bajo los cuales concentran el 80% de

Page 9: PDF Online

esta y no han tenido una educación financiera, un cuarto del total de los ingresos del trabajador se dirigen hacia el sector de consumo de alimentos entre los cuales se encuentran derivados de la leche como lo serian la margarina y los diferentes quesos que se producen de este, lo cual de forma indirecta nos benefician ya que nuestro producto se focalizara en el ganado lechero, es importante resaltar que en Venezuela existen dos canastas básicas esta depende al sector en al cual pertenezca y la cantidad de ingresos que maneje el individuo.

En cuanto a lo político se ha presentado unos cambios que infieren al comportamiento de casi toda Suramérica lo cual lo hace ser una economía inestable debido a que la mayor parte de el poder esta en el presidente y esto lleva a una menor inversión extranjera y políticas que afectan a la clase media lo cual genera un resentimiento en la economía, que cada vez debido a las malas políticas se engrosen en desempleados y son parte de las clases mas bajas, Sin duda alguna, todo ello ha afectado al comportamiento tradicional de compra del venezolano y obliga a que la gerencia de mercados este atenta ante las estrategias que la competitividad utilizando principalmente la foránea a fin de no seguir perdiendo a los consumidores ganados.

Con todos estos fenómenos que han afectado la mayoría de la población el consumidor venezolano ha cambiado gran parte de los comportamientos que tenía como el de la sustitución a marcas mas económicas lo cual era un cambio o eliminación en la canasta familiar, el cambio en el comportamiento de compra ya que primero se indaga cual es el mejor sitio para la compra esto se da dependiendo de las ofertas, la planificación de los gastos ya que después de las crisis que ha sufrido este país la población ha tomado mecanismos de ahorro lo cual ha mejorado su calidad de vida, el cambio al uso de la tarjeta tanto de debito como de crédito para realizar las compras y pagar servicios del hogar, ya se toman las temporadas del año para realizar las compras fenómeno que no era tenido antes en cuenta, preparación para la escases de productos y su respectiva atención por parte de los entes encargados, y por ultimo restricción de actividades recreativas en ciudades.

SEGMENTACIÓN:“Advantage Plus”, se centra en los ganaderos de la región fronteriza Colombia Venezuela, que se dediquen en parte o totalmente a la explotación de Ganado Bovino Lechero.

2.3.1COMPOSICION DE LA CADENA DE COMERCIALIZACION:

Los canales de distribución serán selectivos, ya que el producto se centra en un sector económico definido, que para este caso es el Agroindustrial. Para ello se crearán alianzas con empresas que comercialicen el concentrado tomando en cuenta que ya tienen canales de distribución establecidos, los clientes tendrán acceso a este producto en los centros de venta de todo lo relacionado con el

Page 10: PDF Online

ganado. En lo relacionado con la logística, tiene mayor facilidad de almacenamiento y trasporte, ya que se adapta a diferentes temperaturas.

2.3.2 COSTOS Y MECANISMOS DE FLETE Y SEGUROS DE ORIGEN A DESTINO:

En esta parte del proyecto estos serán cubiertos por el productor hasta la llegada del producto a Barinas lo cual hace que tengamos una empresa encargada de esto como una aseguradora que puede ser seguros del estado o seguros bolívar los cuales se encuentran ubicados en la capital del departamento, por lo cual cobrara un porcentaje del valor de la carga en cuanto a lo relacionado con fletes, este lo estableceremos con una empresa de carga internacional la cual se encargara de la llegada del producto ha este estado y entrega a nuestro distribuidor, el cual se encargara de entregar a nuestro consumidor final que para este caso seria el dueño del animal al cual queremos que llegue.

2.3.3 CERTIFICACIONES TECNICAS EXIGIBLES PARA LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO:

Entre los tratados comerciales suscritos Colombia Venezuela, se encuentra la CAN, que en este caso es el que rige la regulación entrada de este producto al país, las resoluciones que aplican para el producto serán las siguientes:

Resolución 80: guía sanitaria de movilización de animales productos y subproductos.

Resolución 241: norma de envase para alimentos de animales Resolución 429: normas sanitarias sobre la importación de productos y

subproductos de y hacia animales. Resolución 85: inspección de medios de transporte que llegan al país. Resolución 29: Normas generales sobre las actividades de insumos de uso

animal.

En cuanto al aspecto arancelario, cabe anotar la importancia de normas de origen exigidas a gran cantidad de productos y para el caso de los Agroindustriales tiene un porcentaje del 50%. En cuanto a regulación de medidas fitosanitarias en el ámbito nacional es el Instituto Colombiano de Agricultura, y a nivel internacional es regulado de acuerdo a lo establecido por la OMC y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ceniap en Venezuela. Existen normas de etiquetado y Regulaciones a las Importaciones como las salvaguardias que para el caso de Venezuela tiene stocks en volúmenes que no se pueden exceder.

2.3.4 EMPRESAS COMPETIDORAS:

Page 11: PDF Online

Al hacer un respectivo análisis de la competencia que se presenta en Venezuela podemos observar que entre nuestros competidores es CEBA una distribuidora de alimentos para ganado y todo lo relacionado con este como medicamentos veterinarios, vacunas, concentrados, alimentos, semillas entre otros, con aproximadamente 30 años de experiencia entre los cuales se puede encontrar marcas ya muy posicionadas como lo son Indagro, Italcol, El Galpón, Purina, Solla, Finca, usablack bloques nutricionales entre otros los cuales pueden afectar nuestro producto. Entre la competencia que mas se ha desarrollado Ceba ofrece precios bajos y un excelente servicio al cliente que para este caso seria el dueño del animal, esto lo evidencia en el lema de la empresa que es precio justo todos los días, Italcol que es un productor de concentrados para todo tipo de animales de una granja; marcas que ya se encuentran con una alta percepción en la mayoría de ganaderos debido a la trayectoria que han llevado y mas en el sector donde se llegará a competir ya que los productos que suministran son Superterneras, Supernovillas, Leche 16, Vaca Lechera, Cremosa, Caballo, Brío, y toros lo cual lo hace ya estar tener un mercado definid.

2.3.5 SUSTITUTOS

Finca que centra su producción en las sales mineralizadas las cuales aporta a las vacas los macro y microminerales que les permitirán alcanzar mayores picos de lactancia y un menor intervalo entre parto y concepción que este seria un producto sustituto debido a que se presenta en otro modo pero puede ganar clientes con las debilidades de este producto. Entre las principales sales que hay en el mercado actualmente se encuentran:Fincasal Herro: este es para vacas adultas tipo leche.Finca 10 con selenio: ideal para animales que pastorean con forraje.Fincasal 8 con selenio: par animales que se alimentan con forraje ideal para novillas de vientre o vacas en etapa de lactancia con niveles de producción Fincasal 6 con selenio: este esta dado para novillas en crecimiento y animales en levante y/o vacas adultas tipo leche en su etapa de lactancia. Fincasuprema: este también es para vacas tipo leche.Otra de las empresas competidoras es granasal con sus productos para el área ganadera entre los cuales podemos encontrar Ganasal 8% y Ganasal 10%que son fórmulas diseñadas para ganaderías de doble propósito, para obtener una óptima producción de leche y carne.Súper Ganasal 11% y Súper Ganasal 12%: fórmulas con altas concentraciones en Fósforo y elementos menores que se deben utilizar en ganaderías con altísimas producciones de leche o con problemas reproductivos y para zonas en donde los pastos son deficientes en minerales.Ganasal Sabana: fórmula que se debe utilizar solamente en hatos al final de la lactancia y que contengan pastos de muy buena calidad con buenos contenidos minerales.

Page 12: PDF Online

Esto quiere decir que los Productos de Ganasal son de óptima calidad, elaborados con materias primas de la mayor biodisponibilidad o asimilación y con excelente y balanceada formulación.Y par terminar con los alimentos sustitutos están los bloques nutricionales que les proporcionan a los animales las mismas vitaminas que se le podría suministrar a través del concentrado; y que se vende de acuerdo a la edad del ganado y se puede suministrar en todas las etapas de los bovinos; Lo cual nos da ha evidenciar que no solo nuestra competencia es el mercado de los concentrados sino que hay mercados que pueden servirnos de complemento y que en algunos casos pueden ser alimentos sustitutos.

2.3.6 INFORMACIÓN SOBRE POSIBLES COMPRADORES, REPRESENTANTES Y DISTRIBUIDORES, NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES.

Entre los posibles compradores están todos los ganaderos que manejen volúmenes moderados de cabezas de ganado ya que nuestro producto inicialmente estará determinado para este mercado en cuanto a lo geográfico se tomara en cuenta la región fronteriza la cual por su cercanía y su excelente producción de leche es un mercado muy atractivo y da una ventaja comparativa sobre la competencia, en cuanto a la elección de un representante o distribuidor la opción mas rentable, desde el punto de vista financiero es la del distribuidor ya que no va a exigir un porcentaje sobre las ventas sino que se le da un determinado precio dependiendo de la cantidad que compre; la empresa se llamInsumos Agrícolas y Ganaderos C.A Barinas. Por lo tanto para la constitución de de la sociedad esta no se llevara acabo ya que la venta del producto es de manera directa.

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL:

3.1 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA:La empresa se denomina “Codecaza”, es una Sociedad Anónima, conformada por 10 socios, productores de Zanahoria de la región.

3.2 MISION DE LA EMPRESA:“Codecaza”, esta comprometida con la satisfacción en la alimentación bovina,ofreciendo un producto de alto valor nutricional y desarrollando una sostenibilidad económica y social, mejorando sus procesos en beneficio del medio ambiente y la calidad de vida.

3.3 VISION DE LA EMPRESA:Para el año 2010 “Codecaza” será una empresa que satisfaga la alimentación bovina de los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta, así como del Estado de Barinas y Táchira en la República de Venezuela, asimismo posicionarse como número uno en nutrición y compromiso con el medio ambiente.

Page 13: PDF Online

3.4 ESTRUCURA ORGANIZACIONAL:

3.5 FUNCIONES:DE LA ASAMBLEA GENERAL: Será constituida como una sociedad de responsabilidad Anónima: Fijar objetivos y políticas en cuanto a producción y transformación de la zanahoria. Aprobar programas a seguir. Estudiar y aprobar el presupuesto anual. Estudiar los informes que les presentan. Controlar las actividades fijadas. Aprobar estructura y planta de personal.DE LA JUNTA DIRECTIVA: Miembros nombrados por el Asamblea General de Socios, hacen parte de esta: Presidente – Secretario – Tesorero. Convocar al menos una vez al año a Asamblea General. Promover reuniones. Ejecutar lo que apruebe el Asamblea. Controlar las actividades fijadas. Dar informes a la Asamblea General.DE LA GERENCIA GENERAL: Nombrada por la Junta Directiva:

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA GENERAL

AuditoriaExterna

StaffExportacion

es

Sub-Gerencia Administrativa

Sub-GerenciaDe

MercadosPersonal Operativo

DivisiónFinanciera División de

Servicios

Page 14: PDF Online

Presentar el presupuesto de la empresa. Redactar el Reglamento Interno de la empresa. Ejecutar lo planeado por la Asamblea General y la Junta Directiva. Planear, dirigir y controlar los programas trazados. Llevar los controles financieros. Dar informe sobre cualquier novedad a la Junta Directiva.DE LAS SUBGERENCIAS: Nombrados por el Gerencia General. Asesorar al Gerente en las políticas y planes a formular. Dirigir y controlar los programas trazados. Representar al Gerente en Juntas cuando no pueda asistir. Cumplir con las demás funciones que el Gerente General asigne. Mantener la armonía en cada sección de la empresa.

4. ESTUDIO TÉCNICO:

4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:La planta estará localizada en el sector rural de Puente de Boyacá, en razón a que en esta zona se concentra gran cantidad de producción de la zanahoria, principal materia prima para la elaboración del concentrado. Asimismo allí existen los lavaderos de zanahoria, infraestructura en la cual se instalará las procesadoras del concentrado. De igual manera se aprovecharán factores como mano de obra calificadaespecializada en el cultivo de la zanahoria, y para su transformación se facilita el reclutamiento y capacitación de personal necesario para ello, ademásdisponibilidad de terrenos para construcción de la planta, disponibilidad de servicios públicos básicos como electricidad y agua, facilidad de acceso a insumos agrícolas y de transformación en el concentrado y excelente ubicación gracias a la construcción de la doble calzada en cercanías de la planta de producción.

4.2 TAMAÑO DE LA PLANTA:

La planta tendrá un área construida de 500m2.

Page 15: PDF Online

4.2.1 ESTRUCTURA FÍSICA DE LA PLANTA:

4.2.2 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO:It = Io [Tt / To ] aIt = 850.000.000 [800 m2 / 500 m2] 0.47It = 1060.120.707

El valor por metro cuadrado es de 2.120.241.4 de inversión de la planta.

4.3 PROCESO PRODUCTIVO:

4.3.1 Siembra de la Zanahoria:El suelo debe quedar profundo, bien desmenuzado y parejo. Se logra picando la tierra a una profundidad mínima de 30 cm., e incorporando los residuos de malezas o cosechas anteriores en el fondo de la era.

Las eras se preparan de 1 a 1.2 m. de alto y una longitud variable según el terreno y cantidad de producto que se desea cosechar.

A los 8 o 10 primeros días nacen las primeras matas, se debe limpiar de maleza. De 35 a 40 días se hace el raleo (se dejan las mejores matas). Luego se abona y se aparca removiendo el suelo entre surco y surco, y aplicando abono al surco,

Page 16: PDF Online

este se cubre inmediatamente con la tierra removida anteriormente. Luego se aplican los fungicidas e insecticidas para el control de plagas y enfermedades.La cosecha o arrancado, se hace entre los 3 ½ y 4 meses, cuando se observa la raíz de la zanahoria de un ancho superior a 4 o 5 cm.

4.3.2 Clasificación:Se hace por tamaño y longitud, de acuerdo a si es primera, segunda, tercera o riche.

4.3.3 Lavado:Se hace para quitarle la tierra adherida al momento de sacarla.

4.3.4 Deshidratación:Las zanahorias se deshidratan cortadas en rodajas o cubitos. Se añade el 0.25% de sulfito de sodio al agua de escaldado. Después de esto el producto se deja enfriar. La temperatura inicial de deshidratación debe ser aproximadamente de 73º C. Durante el proceso se baja gradualmente a 66º C. El índice de reducción es de 12.

4.3.5 Molido:La materia resultante se pulveriza en un molino industrial.

4.3.6 Mezcla:Mediante una mezcladora horizontal de doble sinfín con buena capacidad y funcionalidad que permite excelente homogeneidad del producto. Los ingredientes adicionales son: harina de soya, harina de pescado, fibra melazay aditivos (mejoradotes de sabor).

Por último se esteriliza y se empaca con la maquinaria antes mencionada.

5. ESTRETEGIAS DE PENETRACION:

5.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO:

En cuanto al presentación del producto se tendrán varias opciones de este,aunque iniciando con la presentación de bultos, en cuanto a lo relacionado con el embalaje será directamente en los camiones, para empezar se concentrara en el segmento de ganado lechero, dando a conocer la calidad del producto centrando en lo orgánico lo cual va a permitir una mayor aceptación de los clientes; en cuanto al posicionamiento de marca la imagen será adecuada para este segmento con colores que identifiquen con el campo los cuales le darán una imagen mas amable y de fácil aceptación por parte de estos, de igual manera un nombre de fácil recordación, y por ultimo lo relacionado con los servicios postventa se encargara para el distribuidor, la empresa productora y para el caso de los consumidores finales se encargara el distribuidor ya que se le ha dado la debida

Page 17: PDF Online

capacitación para la atención del cliente por parte de la empresa productora. Por ultimo la estrategia estará concentrada en posicionarse como el de mejor calidad 5.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS:En cuanto a la estrategia de precio se limitara solo a dar descuentos a nuestros clientes pero esto no quiere decir que el precio fluctué ya que lo que se pretende tener un precio estándar y relativamente bajo lo cual nos hace mas competitivos en cuanto a la competencia, en cuanto a la financiación se tendrá en cuenta los diferentes medios de pago internacional (Carta de Crédito, Cobranza Documentaria, Giro Directo Pre y Pos Embarque), la más utilizada con los diferentes proveedores será la Carta Crédito aunque se utilizarán otras formas de pago dependendiendo de la relación de confianza que se tenga con el distribuidor,en lo relacionado con los costos se tratara al máximo de disminuir estos costos como lo son flete, mano de obra entre otros; otra estrategia que se puede implementar es la de la búsqueda de máxima rentabilidad sin afectar el precio lo cual hace que incurran a nuevas estrategias enfocadas a la dirección o alta gerencia.

5.3 ESTRATEGIA DE PLAZA:La estrategia basada para los canales de distribución es el de buscar un distribuidor ya establecido en el mercado venezolano, y el cual facilite el canal de distribución para el producto lo cual es mas beneficioso que crear los propios canales, así como establecer relaciones con una empresa dueña de sus propios canales de distribución, estableciendo condiciones que le permitan a la Empresa “Codecaza” el manejo del producto en las diferentes etapas del Canal, a cambio de ofrecer una exclusividad de utilización de sus servicios.

5.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN:En cuanto la promoción del producto este se dará a conocerá los consumidores en las ferias ya que en barinas se empezó a llevar a cabo la primera feria internacional agroganadera organizada por argentina y Venezuela lo cual le permite no solo darse a conocer en este mercado sino también abonar mercado para la posible llegada a esos mercados.

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA YFINANCIERA:

6.1 Calculo para el precio de venta:

8. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Page 18: PDF Online

8.1 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN, BÚSQUEDA DE CONTRAPARTES, COMERCIALIZACIÓN, ETC.:

La selección de comercialización del producto en la República de Venezuela, se efectúo de la siguiente manera, se establecieron empresas dedicadas a la distribución de Insumos Agrícolas en el Estado de Barinas, dentro de las cuales figuraron: Insumos Agrícolas y Ganaderos C.A Barinas, Agrocasa, Proagro C.A y Granja Alconca, resultando la primera la que mas beneficios representa dado que se centra exclusivamente en la distribución e importación de los Insumos Agrícolas, además de poseer una ubicación estratégica dentro del estado de Barinas. Las actividades de promoción, inicialmente tendrán un carácter personal dado que se pretende llegar a un gran distribuidor, quien será el encargado de promocionar el producto dentro de las diferentes ciudades y municipios del Estado.

8.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

8.3 FEEDBACK Y ACCIONES CORRECTIVAS:

ANALISIS DE ENTORNO FODA

PRODUCTO: Concentrado a base de Zanahoria para Ganado.

AMBIENTE INTERNO

MANAGEMENT

La Productora y Comercializadora del Concentrado “Codecaza”, será una de las empresas más sólidas del sector agroindustrial, con el factor que posee una ventaja competitiva, frente a otros productos, lo cual apoyado en una buena administración y gestión generará un mayor desarrollo para la región, asimismo un mayor impacto en el mercado externo, haciendo énfasis en el desarrollo de procesos productivos y sostenibilidad con el medio ambiente. Al tener poca experiencia en el mercado, no se llegará a acaparar una gran cuota de clientes, pero gracias a tener un producto vanguardista en el sector, se logrará un mejor desempeño en la estrategia de innovación constante del producto, orientado en obtener la mayor satisfacción del cliente, brindándole mayor valor agregado haciendo énfasis en la calidad del producto.

Page 19: PDF Online

En cuanto a capacidad de anticipación a diferentes situaciones, se preparará un esquema de contingencia preestablecido, que a su vez posea flexibilidad de acuerdo a las circunstancias que se presenten en el servicio al cliente y el desempeño del producto en el mercado.La estrategia a desarrollar dentro de la organización será la generación de un buen entorno para el proceso de las diferentes tareas a desempeñar dentro de la organización, como lo es la optimización de recursos para el mejor provecho de los desperdicios orgánicos generados por la fabricación de este producto. Conjuntamente la eficiencia en las diferentes fases de elaboración del producto antes de salir al mercado.

MARKETING

IMAGEN DEL PRODUCTO Y DE LA MARCA:

En cuanto al posicionamiento, como empresa y como marca, se desarrollará una estrategia conjunta para que el cliente perciba tanto la imagen de una como de la otra y no se genere conflictos de recepción, dado que es un producto relativamente nuevo en el mercado y existe poca información acerca de éste.

CONOCIMIENTO DEL MERCADO, SEGMENTACIÓN:

Debido a que Venezuela depende en un 60% de su economía, de la Ganadería, resulta relevante la comercialización de un alimento orgánico para los Bovinos, ya que a pesar de existir una gran competencia, en la producción de alimentos para animales, pocos son desarrollados a partir de productos orgánicos, y el concentrado distribuido por “Codecaza”, posee esta ventaja, lo cual constituye la principal razón para llegar a éste mercado.Este producto esta enfocado en los segmentos de alimento para ganado, especialmente para la fase que se quiera implementar: cría, levante y ganado lechero.Las principales zonas de producción de ganado en Venezuela, en las que el producto inicialmente entrará a competir son: el estado de Apure, Táchira, Barinas y Mérida, ya que son zonas limítrofes con Colombia, lo cual permitirá una mejor y mayor cobertura en el mercado, además estas zonas manejan grandes volúmenes de la producción del segmento al cual se quiere penetrar.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y CLIENTES:

Page 20: PDF Online

Los canales de distribución serán selectivos, ya que el producto se centra en un sector económico definido, que para este caso es el Agroindustrial. Para ello se crearán alianzas con empresas que comercialicen el concentrado en las regiones de mayor producción de Bovinos de Venezuela, las cuales fueron mencionadas anteriormente; los clientes tendrán acceso a este producto en los centros de venta de todo lo relacionado con el ganado. En lo relacionado con el logística, tiene mayor facilidad de almacenamiento y trasporte, ya que se adapta a diferentes temperaturas.

ACCIONES PROMOCIONALES:

Dado que es un producto nuevo en el mercado, las acciones promocionales se centrarán en darlo a conocer a través de conferencias y capacitaciones acerca de éste, principalmente enfocadas en personal especializado en comercialización de este tipo de producto. Asimismo dar a conocer la marca a través de publicidad exterior en las tiendas que vendan los productos.

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS/SERVICIOS:

Inicialmente, el concentrado será elaborado a base de zanahoria, la empresa continuará innovando dándole mayor valor agregado, mediante la investigación acerca de otros vegetales que contengan características similares, los cuales faciliten la elaboración de este tipo de producto.En cuanto a los servicios, generar un valor agregado mediante un servicio de asesoramiento preventa, y una capacitación acerca del manejo del producto al cliente.

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La estructura organizacional de “Codecaza” estará integrada por una Asociación de cultivadores de Zanahoria, ya que los volúmenes a manejar, no solo pueden ser producidos y operados por solo un ente, sino por varios, la parte de asesoramiento será ejecutada por un Staff profesional en el área de Negocios y Comercio Internacional, además de un Staff de Ingeniería para el

Page 21: PDF Online

proceso productivo, y en la parte operativa se encuentran los empleados de los cultivadores encargados de procesar lo zanahoria.

CAPACITACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL:

El personal deberá contar con amplios conocimientos y experiencia en el sector, y al momento de ingreso a la organización, el personal operativo de maquinaria, obtendrá capacitación acerca de la cadena de producción del Concentrado, así como capacitación para el Staff Administrativo, y conferencias de motivación y sentido de pertenencia, aplicadas a toda la organización.

MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL:

Creatividad Gerencial: A través de la generación e incorporación de ideas innovadoras, que permiten mejorar los procesos.Amable y Cortés: En la relación con los clientes y trabajadores. Honestidad: Como principio básico de proveedor en todas las actuaciones. La Iniciativa: Del personal, para la solución efectiva de problemas en la organización. Identificación: De los trabajadores con la actividad que desempeñan y con la empresa. Trabajo en Equipo: Como instrumento para solucionar problemas y desarrollar la armonía y cooperación entre el personal.Respeto Mutuo: Para oír y ser escuchado en la relación personal con otros trabajadores de la empresa.La Confianza: Hacia los trabajadores en el desempeño de sus labores como instrumento para lograr la consolidación de la calidad.

ANTIGÜEDAD Y TASA DE ROTACIÓN:

La antigüedad es un factor importante en el personal administrativo, por el conocimiento empírico que han adquirido a través del tiempo, en cuanto a tasa de rotación, inicialmente será fija dada la novedad de la empresa, pero a medida que transcurra el tiempo, será mas flexible gracias a la capacitación en todas las áreas de la organización.

ESQUEMA DE REMUNERACIONES E INCENTIVOS:

Page 22: PDF Online

Las características del mercado, hacen que el salario de operativos sea inestable por la interacción entre la oferta y la demanda, asimismo, la legislación nacional establece unos requerimientos mínimos, pero existe poca intervención por parte del gobierno para regularlos, así como tampoco existe un esquema de ingreso, asenso, remuneración y retiro. Cuando hay buen desempeño en las diferentes funciones desarrolladas por los empleados, existen incentivos de notas positivas, (empleado del mes) o de tipo económico.

PRODUCCION, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CAPACIDAD INSTALADA Y GRADO DE UTLIZACIÓN:

El departamento de Boyacá produce el 31% de las hortalizas del país, gracias al clima, la región es el cuarto productor de zanahoria a nivel nacional, teniendo como base lo anterior, la Asociación en un principio tendrá una capacidad instalada relativamente baja, así como un bajo grado de utilización, pero al crear alianzas estratégicas con mas productores, aumentará su capacidad instalada y su utilización.

LAYOUT, TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA:

La tecnología a implementar para el proceso productivo, es un conjunto de maquinaria las cuales llevaran a cabo el terminado de este. La maquinaria a utilizar, en orden de proceso es: molino, filtro, mezcladora, peletizadora –estruder, enfriador – humidificador - quebrantador, empacadora. Aunque inicialmente la zanahoria es sometida a procesos manuales como recolección, selección y lavado.

PRODUCTIVIDAD, OUTSOURCING DE PROCESOS:

Teniendo en cuenta la tecnología a implementar, y que el uso de esta es poco masificado entre los funcionarios de la organización, se tendrá que recurrir a un personal especializado en cuanto a manejo de los procesos productivos, externos a la empresa.

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD:

Los sistemas de aseguramiento de la calidad son los ISO 9000 de procesos, e ISO 14000 de desarrollo sostenible con el medio ambiente, así como el

Page 23: PDF Online

esfuerzo en prácticas de utilización de buenos materiales de empaque y embalaje, así como de excelentes acabados.

ESTRATEGIAS Y EQUIPOS DE R+D:

Las estrategias de Investigación y Desarrollo están enfocadas a la implementación de nuevos productos derivados de éste, así como de mejores servicios preventa y posventa, orientados en el aumento de la satisfacción del consumidor. Asimismo crear alianzas con instituciones educativas, como el SENA y la UPTC, que desarrollen conocimientos en esta área.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

El manejo de datos de proveedores y de clientes, dado el gran volumen de este, se creará un software que permita la optimización de su utilización, así como la facilidad en la toma de decisiones, relativas a éstos.

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

Dentro de la planificación financiera se tiene establecido un presupuesto anual, donde se establecen los principales rubros destinados a las áreas mas significativas de la empresa, la cual se estará controlando al final de cada periodo contable, mediante análisis financieros, observando que vayan de acuerdo a los objetivos propuestos, para así tomar las decisiones pertinentes en cada situación.

LIQUIDEZ, NIVEL DE ENDEUDAMIENTO, ACCESO AL CRÉDITO:

La empresa posee cuentas bancarias para distintas operaciones, como pago a proveedores y empleados, así como cuentas de aportes realizados por socios y cuentas de recaudo de pagos de despachos de mercancía. Asimismo el nivel de endeudamiento está relacionado proporcionalmente con el monto de las cuentas manejadas por la empresa y el acceso a crédito depende de ello también.

GESTIÓN DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR:

Los inventarios manejados por la empresa son rotativos, y periódicamente controlados, ya que entre menor sea el numero de existencias de stock, mayor será la rentabilidad presentada por la empresa. Para ello se tendrá un sistema

Page 24: PDF Online

de vigilancia electrónico. La empresa maneja créditos por grandes volúmenes y contados, para las cuentas por cobrar, se vigilará mediante los bancos con los cuales se tiene relación.

AMBIENTE EXTERNO

MERCADO / INDUSTRIA

TENDENCIAS DE LA DEMANDA:

En las regiones que penetrará el producto, la economía principalmente se basa en la ganadería, así como es de las que mayor producción de bovinos de Venezuela, de esta manera el producto tendrá una rápida recepción en los consumidores. La población se caracteriza por un gran dinamismo fronterizo lo cual hace que al establecer precio tenga gran aceptación.

CICLOS DE VIDA DEL PRODUCTO:

Al tratarse de un producto orgánico, posee niveles de vida que resisten cambios de temperatura bruscos al momento de transportarlos. En este momento el producto se encuentra en su etapa de Introducción al mercado, pero se espera que con la innovación continua se genere un crecimiento y madurez sostenidos.

COMPORTAMIENTO DE LOS COMPETIDORES:

A nivel nacional se encuentran competidores de gran envergadura, como lo son Finca, Italcol, Solla, Purina, entre otras, los cuales poseen un amplio portafolio de productos. En Venezuela, entre las empresas que tienen gran reconocimiento en el área se encuentran: Alconca y Protinal, que tienen establecida su cobertura de mercados en las regiones en las que “Codecaza”, pretende incursionar.

NUEVAS TECNOLOGÍAS, APARICIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS:

Entre los productos que pueden sustituir el concentrado, que también generan gran facilidad en su uso, se encuentran: Soluciones orales de calcio y

Page 25: PDF Online

minerales, Polvo soluble en agua del calcio, de la sal y de los minerales y por último Bloque de Calcio y de los Minerales.

CAMBIOS EN LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN:

Pueden presentarse por conflictos diplomáticos en los países, mala logística, paros inesperados en la frontera o ineficiencia del personal con el que se realizaron alianzas, pueden darse también por cambios en los volúmenes de producción demandados por Venezuela,

CONTEXTO ECONÓMICO / POLÍTICO

POLÍTICA COMERCIAL, TRIBUTARIA, ADUANERA, ETC:

Entre los tratados comerciales suscritos Colombia Venezuela, se encuentra la CAN, que en este caso es el que rige la regulación entrada de este producto al país. En cuanto al aspecto arancelario, cabe anotar la importancia de normas de origen exigidas a gran cantidad de productos y para el caso de los Agroindustriales tiene un porcentaje del 50%. En cuanto a regulación de medidas fitosanitarias en el ámbito nacional es el Instituto Colombiano de Agricultura, y a nivel internacional es regulado de acuerdo a lo establecido por la OMC y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ceniap en Venezuela. Existen normas de etiquetado y Regulaciones a las Importaciones como las salvaguardias que para el caso de Venezuela tiene stocks en volúmenes que no se pueden exceder.

ENTORNO MACROECONÓMICO (TASAS DE INTERÉS, TIPO DE CAMBIO, ETC):

Con el propósito de contribuir al logro de las metas de inflación y de mantener la solvencia externa del país, el Banco Central decidió continuar aplicando el sistema de bandas de flotación durante 1999. En tal sentido, se ratificaron los parámetros que lo rigen desde el 14 de enero de 1998, con una amplitud hacia el piso de la banda y hacia el techo, de 7,5% a partir de la paridad central, la cual tiene actualmente una tasa de ajuste intermensual de 1,3%.Mediante Decreto No.2302 de la Presidencia de la República, febrero 5 de 2003, se creó la entidad encargada de la administración de divisas a ser destinadas al mercado cambiario, con participación del Banco Central de

Page 26: PDF Online

Venezuela y el gobierno nacional, llamada Comisión de Administración deDivisas - CADIVI. Entre las principales atribuciones que tiene se encuentran:1. Establecer los registros de usuarios del Régimen cambiario que considere necesarios, los requisitos de inscripción y los mecanismos de verificación y actualización de registros, para lo cual requerirá el apoyo de los órganos y entes nacionales competentes.2. Otorgar autorizaciones para la adquisición de divisas por parte de los usuarios del régimen cambiario.

LA DIMENSIÓN GLOBAL Y SHOCKS EXÓGENOS:

En este momento Venezuela y Colombia tienen relaciones diplomáticas buenas, gracias a hechos que tienen que ver con Intercambios Humanitarios, de esta manera los mandatarios se han acercado y tratado de limar asperezas, que permiten un fácil acceso a los mercados Venezolanos, en cuanto no se presenten disputas de ningún lado, se podrá asegurar por un buen tiempo, la exportación de muchos productos en ese país. Asimismo se está considerando el regreso de Venezuela a la CAN como miembro pleno, lo cual resulta positivo para la exportación de productos en ambos países.

Page 27: PDF Online

EL MARCO LÓGICO

El Marco Lógico es una herramienta utilizada en las diferentes etapas de un proyecto, planificación, gestión y evaluación, orientada a fortalecer su diseño y ejecución1, es un factor que organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), utiliza para establecer mejor sus condiciones de crédito en los diferentes países miembro, asimismo es un instrumento muy importante para la coherencia, viabilidad y evaluabilidad de los proyectos presentados ante la institución.2

Si bien es cierto que muchos proyectos financiados por organismos internacionales, han sido ejecutados de manera exitosa, también ha habido falencias en un gran porcentaje de estos, debido a la falta de información, desde la terminología básica del marco lógico, que al mismo tiempo tiene como consecuencia la dificultad de la calidad de las inversiones sociales, realizadas en la financiación de proyectos de este tipo, y es este el punto crítico a evaluar y tener en cuenta en la gestión de proyectos.

Los problemas más frecuentes en los proyectos de desarrollo son: Planeación Demasiado Imprecisa, Responsabilidad Gerencial Ambigua y Evaluación excesivamente controversial3 , esto es porque en muchas ocasiones los proyectos son formulados solamente para llenar requisitos, ya sea académicos o laborales, muy pocas veces se ve al proyecto como una inversión a largo plazo, y mucho menos se piensa en un control en la etapa de ejecución, importantes para la toma de decisiones en una empresa.

El buen desempeño de un proyecto de investigación requiere aún más que una cuantificación de objetivos y de los diferentes factores que intervienen en el mismo, el Marco Lógico es un elemento que muestra que la cuantificación o la medición es un componente de una investigación de manera que los interrelaciona y busca la coherencia de los mismos, de forma que resulte rentable para una empresa y por supuesto para la sociedad.

Otro aspecto muy importante en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos a partir de la Matriz de Marco Lógico, es que enseña a planificar cada uno de 1 Sistema de Marco Lógico, http://www.monografias.com/trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml2 El Enfoque de Marco Lógico. 2. Origen e Importancia, http://www.fondoempleo.com.pe/ml_2.htm3 Ítem

Page 28: PDF Online

los fines, objetivos, actividades y componentes de los mismos, para que de esta manera se pueda aprender planificando, de la misma forma todos los actores involucrados tanto prestatarios como ejecutores, tengan acceso a la información necesaria para mejorar el desempeño de cada una de las actividades proyectadas durante el diseño del proyecto.

Tener en cuenta que cada una de estas actividades debe ser planteada de manera que pueda ser evaluada, es relevante en gran proporción dado que este es el procedimiento por medio del cual el Banco prestatario y demás actores implicados, pueden determinar la utilidad y los beneficios otorgados en pro del mejoramiento de la calidad de vida de un número de personas a los que envuelve la ejecución de un proyecto, ya sean asociaciones de productores agrícolas, industriales entre otros sectores, que son en últimas quienes contribuyen en gran medida al surgimiento económico de una región.

En síntesis esta es una valiosa herramienta que es muy importante en las diferentes etapas de los proyectos de investigación, y por supuesto para nosotros como estudiantes es importante aprender a desarrollarlo, dado que los que las propuestas que se han planteado tienen un carácter de crecimiento económico, que de no estructurar bien cada uno de sus componentes, estarían haciendo que muchos productos aquí elaborados, no tengan una exitosa penetración en mercados extranjeros, es de allí la importancia de este instrumento.

Page 29: PDF Online

ESTRATEGIA DE MIX DE MERCADO

PRODUCTO: CALCIO A BASE DE ZANAHORIA PARA GANADO.

CALIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

PRODUCTO – CARACTERÍSITCAS: 15Es el que consideramos más importante dentro de este ítem, ya que informa en mayor proporción al cliente acerca de las propiedades y beneficios que representa adquirir el producto frente a la competencia directa. Además es considerado el de mayor relevancia ya que el calcio representa un alto nivel nutricional para los bovinos, por encima de otros productos sustitutos.

Calidad 12Características 15Opciones 9Estilo 9Marca 10Empaque 12Tamaño 13Servicios 8Garantías 12

Canales 14Cobertura 23Localizaciones 25Inventarios 23Transporte 15

Precios de lista 25Descuentos 24Deducciones 15Plazos 23CondicionesDe crédito 23

Propaganda 21Venta personal 24Promoción deVentas 25Publicidad 30

Page 30: PDF Online

PLAZA – LOCALIZACIONES: 25Dado que el Calcio va a tener solamente un canal de distribución, la localización resulta un factor crucial para este ítem, ya que va a ser ubicado estratégicamente en una importante zona ganadera, y asimismo, en los principales almacenes de venta de éstos productos, en dicha zona.

PRECIO – PRECIOS DE LISTA: 25Este resulta relevante dado que el producto estará exhibido en diferentes presentaciones, y de acuerdo a estas, estarán fijados los precios de lista, además teniendo en cuenta, que al llegar al cliente final, estos no resulten distorsionados y sean justos, es por ello este esfuerzo.

PROMOCIÓN – PUBLICIDAD: 30Dado que es un producto y de igual manera, una marca nueva en el mercado venezolano, es muy importante darlo a conocer de diversas formas, utilizando diversos canales de comunicación.

CLASIFICACIÓN POR VARIABLE

PRODUCTO: 40 PLAZA: 25

PRECIO: 22 PROMOCIÓN: 13

PRODUCTO: 40Resulta relevante la variable producto frente a los demás ítems, ya que es el que mayor ventajas ofrece al momento de competir con los demás productos y sustitutos, ya que este Calcio representa un alto valor nutricional, por ser un producto mas orgánico, además de tener varias presentaciones, entre otros atributos, que reunidos en un solo producto, pueden llegar a ser percibidos por el consumidor, como el de mejor calidad que otros de la competencia.

Page 31: PDF Online

PRECIO DE VENTA

Calculo para el precio de venta:Formula:Pv = J Pv + Cu

Cu: Costo unitario Cuanto vale producir un bulto de zanahoria

Factor para producción de zanahoria ValorTarro de zanahoria 160.000Fertilizantes 34.500Insecticidas 56.000Sembradores 60.000Otros 90.000Valor producción zanahoria* 400.500Factor procesamiento zanahoria **Personal procesamiento 1´301.100Empaque 161.700Transporte (finca a procesadora) 150.000Etiqueta 10.500Otros gastos (energía, agua, arriendo, etc.) 345.000Total valor procesamiento 1`968.300Total valor producción y procesamiento bulto concentrado

2`368.800

Valor unitario bulto de concentrado 23.688Factor distribución VenezuelaCargue camión en Colombia 90.000Transporte internacional hasta Barinas (Venezuela)***

2´750.000

Documentación país destino 1`056.000Descargue 65.000Seguro de mercancía 56.050Total valor distribución 4´017.050Total valor unitario de comercialización ****

8.927

Total valor unitario bulto de concentrado y comercialización

32.615

*Para hallar el precio unitario se tienen en cuenta el valor de la producción de un tarro de semilla de zanahoria y los demás costos además de esto hay que tener en cuenta la época del año y otros factores externos que pueden alterar el precio; estos se le dividen en 100 bultos que es la mayoría de veces lo que produce cada tarro.

Page 32: PDF Online

**Al momento de hacer el proceso de deshidratación de la zanahoria por razones de procedimientos este baja su volumen lo cual genera que ya solo produzca 100 bultos de concentrado. Por lo tanto el total de cada valor será dividido en esta cantidad.

*** Dato por dobletroque de 18 toneladas cuyo valor por tonelada es de 180.000 pesos m/cte. Dato Proexport Colombia. Este se dividiría en 450 bultos tomando como referencia que el peso de cada bulto es de 40 kilogramos

**** Este valor se dividirá en 450 bultos tomando en cuenta que la cantidad de bultos por tonelada es de 25.

J: Margen sobre el precioEl porcentaje que se tomara será del 25%

DESARROLLO FORMULA Pv = 32.615 / (1-0.25)Pv = 43.487

CALCULAR EL MARGEN SOBRE LOS COSTOS

Pv =Cu +Cuhh: Margen sobre el costo El margen sobre los costos será de un 40%

DESARROLLO DE LA FORMULA

Pv = 32.615 + (1+ 0.40)Pv = 32.616,4

FUNCION COSTOSC = CvQ + Cf

Costos totales de las cantidades/periodo que se pueden producir:

Costos Valor monetarioTotal valor producción y procesamiento bulto concentrado

2`368.800

Total valor distribución 4´017.050Total costos (*) 6´385.850

(*)La producción se da cada 4 meses y esta depende de la cantidad de tierra que se utilice ya que lo menos en que en este caso se utilizaría 6 hectáreas,y las cantidades de producción por cada 6 hectáreas es de 450 de concentrado esto se da debido a la deshidratación

Page 33: PDF Online

COSTOS UNITARIOS VARIABLES:

Costos Valor monetarioValor tarro de semilla zanahoria 480.000Valor mano de obra 1`516.100Fertilizantes 34.500insecticidas 56.000Transporte internacional hasta Barinas (Venezuela)

2´750.000

Documentación país destino 1`056.000Descargue 65.000Empaque 161.700Transporte (finca a procesadora) 150.000Etiqueta 10.500Total costos variables 6´279.800Costo variable unitario variable(*) 13.955(*) Este dato depende de la división de los costos totales en 450 bultos

COSTOS FIJOS:Costos Valor monetarioOtros(riego, arriendo motobomba, mangueras )

90.000

Seguro de mercancía 56.050Otros gastos (energía, agua, arriendo, etc.) 345.000Seguro de mercancía 56.050Total costos fijos 547.100

Ingresos totales:R = PQR = 43.875*450R = 19`743.750

Precio:P = 43.875

Cantidades:Q = 450

Utilidades:U = R – C U = 19`743.750 - 6´385.850U = 13´357.900

DESARROLLO FORMULA FUNCION COSTOS:C = CvQ +Cf

Page 34: PDF Online

C = (13.955 * 450) + 547.100

C = 6´826.900

CONCLUSIONES

PRODUCTO: CONCENTRADO A BASE ZANAHORIA PARA GANADO.

Factor de Localización:La planta será ubicada en la vereda Puente de Boyacá jurisdicción del municipio de Ventaquemada, ya que en este lugar se encuentra gran cantidad de mano de obra calificada especializada en el cultivo y mediante capacitaciones del servicio nacional de aprendizaje (SENA) en el procesamiento de productos agrícolas, en lo relacionado con la producción en esta región se ve una gran producción de zanahoria lo cual hace mas rentable ubicar la planta en este sector así mismo se observa ventajas en cuanto disponibilidad de terrenos ya que es una zona rural con gran potencial industrial y así mismo grandes posibilidades de desarrollo gracias a la construcción de la doble calzada, para la movilización de insumos y del producto terminado.

Disponibilidad y confiabilidad de sistemas de apoyoLa disponibilidad de servicios públicos (electricidad y agua) dentro de la zona a ubicar la planta, es grande debido a que han sido implementados hace tiempo y es muy accesible para todos los habitantes de la zona lo cual representa una gran ventaja para instalarla allí. Dentro de los aspectos negativos se encuentran seguridad dado que la estación de policía mas próximo se encuentra en el casco urbano del municipio, en el caso de bomberos es un factor que puede representar preocupación dado que su disponibilidad se encuentran en la capital del departamento a pesar de su cercanía no permite su reacción inmediata ante contingencias, y para terminar en lo relacionado con las comunicaciones podemos analizar que en este sector se encuentra todos los operadores de telefonía móvil y gran cantidad de personal cuenta con este servicio lo cual representa mas ventajas que desventajas en esta variable.

Condiciones sociales y culturalesLas condiciones aquí encontradas muestran favorabilidad para la construcción de la planta en aspectos demográficos y confiabilidad de trabajadores potenciales ya en esta región se concentra un importante numero de personal capacitado para esta labor, así mismo la mayoría de la población se encuentran en estratos medio y bajo, lo cual hace que la empresa tenga menor tributación al causar un impacto social en este sector. En cuanto a la disponibilidad de insumos esta presenta una gran comercialización de estos lo cual permite una mayor facilidad para encontrar todo lo pertinente a la producción; el aspecto negativo puede ser la actitud de la comunidad hacia la industria dedo que hay un factor cultural que no permite la instalación de este tipo de empresa.

Condiciones legales y políticasLas políticas manejadas en lo relacionado con las normas ambientales quizá puedan dar un gran cambio a la instalación de la planta en este sector, ya que es un sector rural y puede tener un mayor impacto social y ambiental, pero esto será contrarrestado con el impacto económico de desarrollo y crecimiento que experimenta la región al alojar una

Page 35: PDF Online

planta de este carácter, en lo que se refiere a especificaciones de construcción no se ven mayores contraindicaciones ya que la legislación del sector rural no es tan rígida con estos aspectos.

BIBLIOGRAFÍA:

Procesos Industriales en Frutas y Hortalizas, Grupo Latino Ltda., Preservativos y Aditivos, Pág. 13.

Utilización de los Deshechos Orgánicos de la Plaza de Mercado del Sur de la Cuidad de Tunja como base de Concentrado para Conejos. Rosa Cristina Ariza A, Lucy Yolanda Robles L. Tesis U.P.T.C., 1996.

El Cultivo de la Zanahoria, ICA 1983. www.ceba.com.co www.italcol.com.co www.finca.com.co www.proexport.com.co, Inteligencia de Mercados. www.agrocasa.com.ve www.alconca.com.ve