documentpd

Download Documentpd

If you can't read please download the document

Upload: tracy-parker

Post on 11-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

u

TRANSCRIPT

Sintticamente, Fulano es libre republicanamente (dentro de la vida social) si: A) no depende de otro particular para vivir. Lo que es equivalente a decir que tiene una existencia social autnoma garantizada, si tiene algn tipo de propiedad que le permite subsistir bien. (Recordemos que tradicionalmente, para el republicanismo esta propiedad era principalmente de tierras); B) nadie puede interferir arbitrariamente (es decir, ilcitamente o ilegalmente) en el mbito de la existencia social autnoma de Fulano (en su propiedad); Con lo que:C) la repblica puede interferir lcitamente en el mbito de existencia social autnoma de Fulano, siempre que Fulano est en relacin poltica de parigualdad con todos los dems ciudadanos libres de la repblica, con igual capacidad que ellos para gobernar y ser gobernado; D) cualquier interferencia (de un particular o del conjunto de la repblica) en el mbito de existencia social privada de Fulano que dae ese mbito hasta hacerle perder a Fulano su autonoma social, ponindolo a merced de terceros, es ilcita; E) la repblica est obligada a interferir en el mbito de existencia social privada de Fulano, si ese mbito privado capacita a Fulano para disputar con posibilidades de xito a la repblica el derecho de sta a definir el bien pblico. Es decir, la repblica debe garantizar a toda la ciudadana la libertad republicana.Finalmente:F) Fulano est afianzado en su libertad cvico-poltica por un ncleo duro ms o menos grande de derechos constitutivos (no puramente instrumentales) que nadie puede arrebatarle, ni puede l mismo alienar (vender o donar) a voluntad, sin perder su condicin de ciudadano libre. Para la tradicin republicana el conjunto de oportunidades de Fulano est claramente delimitado por aquellas propiedades que posibilitan que disponga de una existencia social autnoma. No se trata de un conjunto de oportunidades cualquiera sino de ste en concreto. La ciudadana plena no es posible sin independencia material o sin un control sobre el propio conjunto de oportunidades as concretado. La tradicin republicana considera que la libertad poltica y el ejercicio de la ciudadana son incompatibles con las relaciones de dominacin mediante las cuales los propietarios y ricos ejercen dominium sobre aquellos que, por no ser completamente libres, estn sujetos a todo tipo de interferencias; ya sea en el mbito de la vida domstica, o en las relaciones jurdicas propias de la vida civil, tales como los contratos de trabajo o de compra y venta de bienes materiales. Pero aqu se separan los republicanos democrticos y los oligrquicos. Para los primeros se trata de disear mecanismos que hagan posible esta libertad, que hagan posible la existencia material de toda la ciudadana, de toda la poblacin. Para los republicanos oligrquicos se ha tratado siempre de excluir de la vida poltica activa a los que no eran sui iuris. Si la capacidad de votar es lo que cualifica al ciudadano, y si tal capacidad presupone la independencia de quien no quiere ser slo parte, sino tambin miembro de la comunidad, porque acta junto con los otros, pero por su propio arbitrio, entonces algunos republicanos no democrticos creyeron necesario trazar una distincin entre ciudadanos pasivos y activos. Kant, por ejemplo, era de la opinin de que los que son puestos bajo la tutela de otros individuos, no poseen independencia civil. No la poseen los menores de edad, las mujeres, y los sirvientes, porque no pueden conservar por s mismos su existencia en cuanto a sustento y proteccin; tampoco los jornaleros, ni todos aquellos que no pueden poner pblicamente en venta el producto de su trabajo y dependen de contratos o arreglos meramente privados de esclavitud temporaria, que brotan de la voluntad unilateral del sui iuris. En la tradicin republicana, la independencia que confiere la propiedad no es un asunto de mero inters propio privado. Es, por el contrario, de la mayor importancia poltica, tanto para el ejercicio de la libertad como para la realizacin del autogobierno republicano, pues tener una base material asegurada es indispensable para la propia independencia y competencia polticas.Una: que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para vivir osobrevivir, para existir socialmente; quien depende de otro particular para vivir,es arbitrariamente interferible por l, y por lo mismo, no es libre. Quien no tieneasegurado el derecho a la existencia por carecer de propiedad, no es sujetode derecho propio sui iuris, vive a merced de otros, y no es capaz decultivar ni menos de ejercitar la virtud ciudadana, precisamente porque lasrelaciones de dependencia y subalternidad le hacen un sujeto de derechoajeno, un alieni iuris, un alienado.Y la otra: que sean muchos (democracia plebeya) o pocos (oligarquaplutocrtica) aquellos a quienes alcance la libertad republicana, sta, quesiempre se funda en la propiedad y en la independencia material que de elladeriva, no podra mantenerse si la propiedad estuviera tan desigual ypolarizadamente distribuida, que unos pocos particulares estuvieran encondiciones de desafiar a la repblica, disputando con xito al comn de laciudadana el derecho a determinar el bien pblico. Como famosamenteobserv Maquiavelo, cuando el grueso de la propiedad est distribuido entre unpuado de gentilhuomi (de magnates), no hay espacio para instituir repblicaalguna, y la vida poltica slo puede hallar algn esperanza en la discrecin deun prncipe absolutista.