pca3ero. 2015

18
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN 3ER. GRADO 2015 I. INFORMACION GENERAL: 1.1. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION : JUNIN 1.2. UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL : HUANCAYO 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JAVIER HERAUD” 1.4. ÁREA : COMUNICACIÓN 1.5. CICLO : VII 1.6. GRADO : TERCERO 1.7. SECCIONES : A, B, C y D 1.8. HORAS SEMANALES : 8 1.9. DIRECTORA : Mag. ANGELICA C. CONTRERAS MARAVI 1.10. COORDINADOR DEL ÁREA : Mag. PAULA DINA ANGULO MANRIQUE 1.11. DOCENTES RESPONSABLES : BETTY A. ARQUI PEREZ MELQUIADES MALLMA ALVAREZ II. FUNDAMENTACIÓN: La I.E. “Javier Heraud” se ubica en la zona Sur del Valle del Mantaro. Esta institución es la más grande del distrito. La mayoría de los estudiantes son migrantes de los pueblos vecinos como: Pampas, Chongos, Huacrapuquio y otros. Cuyos padres de familia tiene como actividad económica: la agricultura, ganadería, comercio, albañería, bordado y otros. Los estudiantes en su mayoría viven solos o familiar que poco se preocupan por sus actividades académicas, demostrados en los informes técnicos pedagógicos de las asignaturas. Para el presente año proponemos superar estas cifras fortaleciendo sus capacidades comunicativas en la expresión y comprensión de textos orales y escritos en base a actuaciones pertinentes para modificar su realidad resolviendo situaciones problemáticas del contexto real, todo ello respondiendo de manera directa para lograr el aprendizaje fundamental COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA,para lo cual consideramos las competencias y la descripción de los

Upload: mirko-aliaga

Post on 13-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sd

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIN 3ER. GRADO 2015I. INFORMACION GENERAL:

1.1. DIRECCIN GENERAL DE EDUCACION : JUNIN1.2. UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: HUANCAYO1.3. INSTITUCIN EDUCATIVA : JAVIER HERAUD1.4. REA : COMUNICACIN1.5. CICLO : VII1.6. GRADO : TERCERO1.7. SECCIONES: A, B, C y D1.8. HORAS SEMANALES : 81.9. DIRECTORA : Mag. ANGELICA C. CONTRERAS MARAVI1.10. COORDINADOR DEL REA : Mag. PAULA DINA ANGULO MANRIQUE1.11. DOCENTES RESPONSABLES : BETTY A. ARQUI PEREZ MELQUIADES MALLMA ALVAREZII. FUNDAMENTACIN:

La I.E. Javier Heraud se ubica en la zona Sur del Valle del Mantaro. Esta institucin es la ms grande del distrito. La mayora de los estudiantes son migrantes de los pueblos vecinos como: Pampas, Chongos, Huacrapuquio y otros. Cuyos padres de familia tiene como actividad econmica: la agricultura, ganadera, comercio, albaera, bordado y otros. Los estudiantes en su mayora viven solos o familiar que poco se preocupan por sus actividades acadmicas, demostrados en los informes tcnicos pedaggicos de las asignaturas.Para el presente ao proponemos superar estas cifras fortaleciendo sus capacidades comunicativas en la expresin y comprensin de textos orales y escritos en base a actuaciones pertinentes para modificar su realidad resolviendo situaciones problemticas del contexto real, todo ello respondiendo de manera directa para lograr el aprendizaje fundamental COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA,para lo cual consideramos las competencias y la descripcin de los mapas de progreso del VII ciclo que nos permite apreciar el progreso hacia el logro de la competencia.

III. DESCRIPCIN:

En el tercer grado, el rea curricular de Comunicacin busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en funcin de los estndares planteados en los mapas de progreso. En este grado se desarrollan las cinco competencias del rea curricular y sus respectivas capacidades. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas respondern a los estndares del VI y VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. En este sentido, se espera que los estudiantes alcancen los siguientes logros:

En expresin y comprensin oral se espera que los estudiantes inicien el proceso de comprensin de textos donde se abordan temas especializados, en los que interpreten la intencin de emisor y evalen la validez de sus argumentos de acuerdo a los conocimientos que tengan del tema. Pondrn en juego sus conocimientos previos para producir textos orales con el fin de interactuar con distintos interlocutores. Incorporarn elementos cohesivos y lenguaje especializado. Se apoyarn en el buen uso de las cualidades de la voz y de la expresin corporal. Participarn en interacciones, realizando aportes y respetando las convenciones de participacin en grupos.

En comprensin de textos escritos, los estudiantes fortalecern la comprensin de textos con estructuras complejas, pero con la inclusin de lenguaje especializado, para lo cual integrarn la informacin contrapuesta o ambigua que encuentren en distintas partes del texto, sea informacin relevante, complementaria o accesoria. Se iniciarn en la evaluacin de la efectividad de los argumentos presentados en el texto.

En produccin de textos escritos, se espera que los estudiantes empiecen a escribir textos sobre temas especializados vinculados con la coyuntura social, histrica y cultural. Para ello se valdrn de fuentes complementarias como divergentes. Adems, podrn ordenar la informacin en torno a temas nuevos, planteando puntos de vista desde distintas perspectivas.

En interaccin con expresiones literarias los estudiantes fortalecern su capacidad para la construccin de significados de textos literarios a partir del anlisis de los recursos estilsticos, de las convenciones del gnero y de las estructuras textuales. Reflexionarn sobre las propuestas estticas a partir de su relacin con otros textos y su experiencia personal. Crea textos literarios con la finalidad de lograr efectos estticos y as expresar su imaginacin y experiencia.

Para desarrollar las competencias del rea, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que en el tercer grado, se relacionan con algunas formas discursivas orales, como la exposicin en aula y el debate. Tambin se abordan conocimientos sobre algunos formatos periodsticos, como la charla radial, el reportaje, la entrevista. Se incluyen adems, material de divulgacin como boletines, manuales, trpticos. En literatura, se aborda las tcnicas narrativas y de versificacin. As mismo, se incorpora aspectos gramaticales como la oracin como unidad de sentido, las formas verbales y los conectores y referentes. Tambin se incluye aspectos sobre medios audiovisuales, TIC y redes sociales. Estos y otros conocimientos que se especificarn en las unidades didcticas son los medios que permitirn alcanzar las competencias comunicacionales.

IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIAL.Todos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el cdigo intercultural de manera oral y por escrito empleando cdigos y medios tanto digitales como audiovisuales, en su lengua originaria, en castellano y a un estndar bsico en ingls, para la construccin del conocimiento, la creacin y el goce esttico y la interrelacin social.

V. ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LOS MAPAS DE PROGRESO:

CICLO VIINIVEL 6DESEMPEOS

MAPA DE PROGRESO DE LECTURA

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analtica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del anlisis de nfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evala la efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en relacin a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.

Explica ideas ambiguas, contradicciones y posturas poco claras del texto. Hace comparaciones crticas entre textos que presentan una variedad de posturas sobre el mismo tema (por ejemplo, frente a la participacin ciudadana, un texto que argumenta a favor del voto facultativo y otro a favor del voto obligatorio). Evala si el tipo de lenguaje empleado ayuda a lograr el objetivo que se propone el autor del texto. Evala si la organizacin de la informacin es la ms conveniente para lograr el objetivo que se propone el autor del texto. Explica si los argumentos expresados por el autor son suficientes para sustentar su idea. .Analiza la vigencia de las ideas del texto en el contexto sociocultural actual. Explica el mensaje subliminal de un texto publicitario a partir de los recursos textuales e iconogrficos.

MAPA DE PROGRESO DE ESCRITURA

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de informacin tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histrica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en prrafos, captulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas.

Establece relaciones entre ideas a travs del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, as como una variedad de recursos ortogrficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Escribe ensayos considerando lo acontecido en los planos poltico, social y econmico en el pas y en el resto del mundo. Escribe ordenando sus ideas por subtemas y considerando relaciones predominantes al interior de los prrafos, como, por ejemplo, comparacin, problema-solucin, entre otras. Organiza adecuadamente sus escritos en secciones diferentes sealadas formalmente (subttulos, captulos, numeraciones). Escribe textos argumentativos en los que defiende una tesis consistente, seleccionando y organizando cuidadosamente los contenidos, y desarrollando de manera lgica y organizada los argumentos, contraargumentos y conclusiones. Escribe artculos, monografas, informes de investigacin sobre temas acadmicos en los que plantea perspectivas diferentes y se reflexiona sobre los valores y/o la realidad nacional. Utiliza expresiones (marcadores del discurso) para relacionar los bloques de informacin en sus textos; como, por ejemplo, En relacin con lo anterior, En conclusin, Como se explica ms adelante, entre otras. Utiliza trminos precisos de acuerdo a la disciplina o mbito abordado en su texto. Si fuera necesario, los aclara a travs de ejemplos, explicaciones y glosarios. Escribe textos acadmicos en los que utiliza las citas y referencias bibliogrficas de las fuentes consultadas.

MAPA DE PROGRESO DE COMUNICACIN ORAL

Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de informacin relevante e infiere conclusiones; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigedades. Evala la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado5 ; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonacin, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evala las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento participa.

Reconstruye la secuencia de un cuento o novela que presenta estructuras narrativas complejas. Explica la ambigedad de expresiones orales que pueden dificultar la comprensin. Emite juicios sobre la validez de los argumentos dados por otros, refutndolos o reforzndolos con otros argumentos. Utiliza gestos y lenguaje corporal para dar nfasis intencionado al sentido de su discurso acadmico .Expone los resultados de su investigacin citando las fuentes (bibliografa, pginas web, fuentes orales, entre otras) y utiliza un vocabulario especializado acorde al tema. Hace preguntas para aclarar los aspectos ambiguos del discurso de otros interlocutores. Colabora en el desarrollo de una discusin delimitando sus intervenciones a los aspectos relevantes.

VI. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS

COMPETENCIASCAPACIDADESMETAS DE APRENDIZAJE (mapa de progreso)

Comprensin lectoraComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.LecturaLee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin relevante y de detalles. Evala la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito

Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos

Infiere el significado del texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

Produccin escritaProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.Planifica la produccin de diversos tipos de textos.EscrituraEscribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa y las fuentes de informacin tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura socio histrico cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en prrafos, captulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a travs del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, as como una variedad de recursos ortogrficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Reflexiona sobre el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

Expresin oralProduce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos.

Adeca eficazmente su texto oral a la situacin comunicativa, y a su propsito.Comunicacin oralComprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de informacin relevante e infiere conclusiones; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigedades. Evala la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado5; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonacin, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evala las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento participa

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Aplica variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma continua

Interacta manteniendo el hilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin

Comprensin oralComprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexinEscucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin

Recupera y reorganiza informacin en diversos tipos de textos orales.

Infiere e interpreta el significado del texto oral.

Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

VII. CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR 2015

SEMESTREBIMESTREDURACINSEMANASHORAS

I SEMESTREI BIMESTREDel 09 de marzo al 22 de mayo1188 horas

II BIMESTREDel 25 de mayo al 24 de julio0972 horas

II SEMESTREIII BIMESTREDel 10 de agosto al 16 de octubre1080 horas

IV BIMESTREDel 19 de octubre al 25 de diciembre1080 horas

VIII. VALORES:BIMESTRESVALORES

IResponsabilidad y respeto

IIResponsabilidad y respeto

IIResponsabilidad y respeto

IVResponsabilidad y respeto

IX. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS:

BIMNTITULOFECHA: INICIO-TERMINO.

TIEMPOTIPO

I

1Unidad I: Redactamos reportajes sobre la gastronoma en Semana Santa en el distrito de Huancn.09 de marzo al 17 de abril.6 semanasUnidad de aprendizaje

2Realizamos una campaa para valorar la diversidad lingstica del valle del Mantaro.

20 de abril al 22 de mayo5 semanasUnidad de aprendizaje

II

3Producimos charlas radiales sobre la biodiversidad de nuestra zona..

25 de mayo al 26 de junio5 semanasUnidad de aprendizaje

4Elaboramos trpticos sobre la gastronoma de la regin Junn.30 de junio al 24 de julio4 semanasUnidad de aprendizaje

III

5Redactamos reseas sobre las obras literarias del plan lector.10 de agosto al 18 de setiembre5 semanasUnidad de aprendizaje

6Realizamos un debate sobre folclore y modernidad de nuestro valle.

21 de setiembre al 16 de octubre5 semanasUnidad de aprendizaje

IV

7Producimos un boletn sobre las expectativas juveniles de nuestro entorno.19 de octubre al 20 de noviembre5 semanasUnidad de aprendizaje

8Redactamos un manual para prevenir desastres.20 de noviembre al 25 de diciembre5 semanasUnidad de aprendizaje

X. ESTRATEGIAS DIDCTICAS: El sistema Nacional de desarrollo curricular propone para el rea de Comunicacin el ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL, el ENFOQUE INTERCULTURAL y el ENFOQUE CRTICO REFLEXIVO. Estos enfoques se sustentan en los aportes tericos y las aplicaciones didcticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje, tales como la pragmtica, la lingstica del texto, la etnografa de la comunicacin, la semitica textual, la sociolingstica. Los enfoques sociocognitivos de la psicolingstica, la etnometodologa o el anlisis del discurso.Generalmente se aplicarn las estrategias que proponen las rutas de aprendizaje.

XI. XII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIN:La evaluacin se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalan las competencias y por otro lado se evalan las capacidades. Las competencias se evalan con los indicadores de desempeo establecidos para cada nivel o estndar del mapa de progreso respectivo y las capacidades se evalan con los indicadores de evaluacin de capacidades.La evaluacin ser:

EVALUACIN FORMATIVA: Porque mediante la evaluacin identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedaggico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.

EVALUACIN CRITERIAL: Porque se mide, compara, evala y califica en funcin de los aprendizajes previstos o esperados, a travs de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qu, cmo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes

EVALUACIN CUALITATIVA: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan explicar y valorar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

EVALUACIN SUMATIVATECNICASINSTRUMENTOS

Observaciones espontneas. Observacin sistemtica. Prueba o exmenes de desarrollo tipo test. Pruebas objetivas de desempeo o ejecucin. Ejercicios de tareas y prcticas en clase individuales y grupales. Conversaciones y dilogos. Portafolio Listas de cotejo Rbricas Ficha de observacin Gua de practica calificada Gua de anticipacin Escalas de valoracin Test Registro anecdotario. Escala de actitudes

XIII. MEDIOS Y MATERIALES:VISUALESAUDITIVOSAUDIOVISUALESVISO- TACTILES

FotografasPapelografosElementos del contexto.Lminasconos

Software de audioDiseo grfico de pginas webCD de producciones educativasEquipo de audio, radioPginas webProyecto multimediaDVD de pelculasSoftware educativos

Laboratorio de computoComputadora e internetTextos de consultaCuadernos de trabajoSeparatasEnciclopediasFascculosBoletinesPeridicos

XIV. FUENTES DE CONSULTA:PARA EL DOCENTEPARA EL ALUMNO

Fascculos de las Rutas del aprendizaje, (2013-2014). Ministerio de Educacin. Lima. Soto, Bladimiro. Per. Lertora, Jaime (2011) Habla! Editorial Santillana.Manual de Comunicacin. Secundaria.(2012) Editorial. Santillana. Lima.Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura Editorial Anagrama. Barcelona Dijk, Van (2011) Teto y contexto. Ediciones Ctedra. MadridSol, Isabel (1998)Estrategias de Lectura Editorial GRA. Espaa.Pinzas, Juana (2003)Metacognicin y lectura. PUCP. Fondo Editorial Per.Santillana (2012) Comunicacin. Secundaria. Editorial.MED Mdulos de comprensin.Soto, Bladimiro (2009) Organizadores del conocimiento

Huancn, marzo de 2015.

Betty A. ARQUI PEREZ

DOCENTE

Melquiades MALLMA ALVAREZ

DOCENTE

Mag. Anglica CONTRERAS MARAVI

VB DIRECTORA

Mag. Paula ANGULO MANRIQUE

VB Coordinadora del REA