pautas para elaborar un ensayo juridico

5
Pautas para elaborar un Ensayo Jurídico -Conforme a los requisitos del CNM- Prof. Ms. Luis Alfaro Docente – Investigador Colaborador de Revistas Jurídicas Sumario: I. Cuestiones previas. 1.1 ¿Ensayo o artículo jurídico?; 1.2 ¿Qué publicación requiere el CNM?.- II. Aspectos formales. 2.1 Reglas de estándares internacionales; 2.2 El título; 2.3 Nombre del autor; 2.4 Resumen (abstract); 2.5 Sumario; 2.6 Palabras clave (key words).- III. Estructura. 3.1 Introducción. 3.2 Desarrollo; 3.3 Conclusiones. 3.4 Bibliografía.- IV. Calificación de calidad. I. Cuestiones previas 1.1 ¿Ensayo o artículo jurídico? Ensayo: Se tiene plena libertad para escribir. Se exponen puntos de vista sobre un problema de forma directa. Tiene agilidad y sencillez productiva. No es necesario subdividir. Se ahorran las citas bibliográficas. Es breve (no siempre: Saggi di diritto pocessuale di Chiovenda: 03 Volumenes de mas de 300 páginas). ALFARO, Luis. “Iura novit curia y principio de audiencia”. En: Gaceta Civil & Procesal Civil, N. 15, Lima: Gaceta Jurídica, septiembre 2014, p. 228. Artículo científico (paper): Escrito relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. Tiene una cuidadosa estructura. Logra expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar. Incluye citas y referencias. 1.2 ¿Qué publicación requiere el CNM? Ensayos y artículos. Jurídicos y no jurídicos, conforme al Reglamento del Concurso del CNM (abierto y cerrado) 1 . Los ensayos y artículos tienen distinto puntaje. Los jurídicos y no jurídicos tienen diferente puntaje. No mayor de siete (07) años de antigüedad. 1 Art. 37. 3. Publicaciones. c. Ensayos y artículos, del Reglamento de concursos para el acceso abierto en la selección y nombramiento de jueces y fiscales, aprobado por Resolución N° 049- 2014-CNM. Los mismos requisitos se exigen en el Reglamento de concursos para el acceso abierto en la selección y nombramiento de jueces y fiscales (art. 37.3 c)

Upload: wilman-espinal-requejo

Post on 11-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo escrito por el profesor luis alfaro

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas Para Elaborar Un Ensayo Juridico

Pautas para elaborar un Ensayo Jurídico

-Conforme a los requisitos del CNM-

Prof. Ms. Luis Alfaro Docente – Investigador

Colaborador de Revistas Jurídicas

Sumario: I. Cuestiones previas. 1.1 ¿Ensayo o artículo jurídico?; 1.2 ¿Qué

publicación requiere el CNM?.- II. Aspectos formales. 2.1 Reglas de estándares

internacionales; 2.2 El título; 2.3 Nombre del autor; 2.4 Resumen (abstract);

2.5 Sumario; 2.6 Palabras clave (key words).- III. Estructura. 3.1 Introducción.

3.2 Desarrollo; 3.3 Conclusiones. 3.4 Bibliografía.- IV. Calificación de calidad.

I. Cuestiones previas

1.1 ¿Ensayo o artículo jurídico?

Ensayo: Se tiene plena libertad para escribir. Se exponen puntos de vista

sobre un problema de forma directa. Tiene agilidad y sencillez productiva.

No es necesario subdividir. Se ahorran las citas bibliográficas. Es breve (no

siempre: Saggi di diritto pocessuale di Chiovenda: 03 Volumenes de mas de

300 páginas).

ALFARO, Luis. “Iura novit curia y principio de audiencia”. En: Gaceta Civil &

Procesal Civil, N. 15, Lima: Gaceta Jurídica, septiembre 2014, p. 228.

Artículo científico (paper): Escrito relativamente breve destinado a la

publicación en revistas especializadas. Tiene una cuidadosa estructura.

Logra expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar.

Incluye citas y referencias.

1.2 ¿Qué publicación requiere el CNM?

Ensayos y artículos.

Jurídicos y no jurídicos, conforme al Reglamento del Concurso del CNM

(abierto y cerrado)1.

Los ensayos y artículos tienen distinto puntaje.

Los jurídicos y no jurídicos tienen diferente puntaje.

No mayor de siete (07) años de antigüedad.

1 Art. 37. 3. Publicaciones. c. Ensayos y artículos, del Reglamento de concursos para el acceso

abierto en la selección y nombramiento de jueces y fiscales, aprobado por Resolución N° 049-2014-CNM. Los mismos requisitos se exigen en el Reglamento de concursos para el acceso abierto en la selección y nombramiento de jueces y fiscales (art. 37.3 c)

Page 2: Pautas Para Elaborar Un Ensayo Juridico

Presentación del original.

Tabla de puntaje.

3. Publicaciones Máximo 5 puntos

a. Libros e investigaciones jurídicas (3.0 puntos por cada uno) Hasta 3

b. Textos universitarios en materia jurídica (1.5 puntos por cada uno) Hasta 1.5

c. Ensayos y artículos en materia jurídica

c.1 Ensayos (1.5 puntos por cada uno) Hasta 3

c.2 Artículos (1.0 puntos por cada uno) Hasta 3

d. Ensayos y artículos en materia no jurídica (0.25 puntos por cada uno) Hasta 0.50

II. Aspectos formales

2.1 Reglas de estándares internacionales

No se ha establecido en el Reglamento del CNM, los aspectos formales.

Se debe tener en cuenta los estándares internacionales o las exigencias

formales de las revistas específicas.

2.2 El título:

Diversos estilos, dependiendo del autor.

Se sugiere que no sea muy extenso.

Es posible que se incluya subtítulos.

Puede escribirse a modo de pregunta o de admiración.

Debe representar en pocas palabras los temas principales del contenido.

Ejemplo:

ALFARO, Luis. “¿Medida cautelar o técnica anticipatoria sobre derechos

posesorios?. En: Gaceta Civil & Procesal Civil, N. 11, Lima: Gaceta Jurídica, mayo

2014, p. 182.

ALFARO, Luis. “El Proceso Europeo de escasa cuantía. Problemas y soluciones

de su regulación”. En: Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, Zuzenbide

prozesala ta arbitraia euskal aldizkaria, T. XXVII, España: Enero 2015, pp. 50-79.

2.3 Nombre del autor (o autores):

Al pie de página y los créditos del autor de modo resumido.

Diversos estilos: A la derecha o izquierda debajo del título. Se puede escribir

el nombre completo. Apellidos seguidos de nombre. Un apellido y un

nombre.

El CNM exige que el ensayo o artículo debe ser individual. Los escritos de

modo colectivo no tienen puntaje.

Page 3: Pautas Para Elaborar Un Ensayo Juridico

2.4 Resumen (abstract)

Se sugiere que no debe exceder de 250 palabras.

Se recomienda escribirlo al finalizar el ensayo.

Ejemplo:

“En este artículo se estudia el instrumento de tutela de crédito de menor cuantía de carácter transfronterizo, aplicable a los Estados miembros de la Unión Europea, denominado: Proceso Europeo de Escasa Cuantía (PECC), aprobado mediante Regl. 861/2007. Se realiza un análisis crítico de su regulación, evidenciando los aspectos más fluctuantes y deficientes, situándolos en contraste con instituciones y principios procesales; a la par que se plantean alternativas de solución desde la doctrina y la jurisprudencia más autorizada.”

“En el presente trabajo el autor analiza una práctica recurrente en nuestra judicatura: las declaraciones de nulidad de sentencia a nivel de segunda instancia. Así, el autor señala cuáles serían los supuestos más usados que aparentemente la justificarían, precisando algunas razones por las que no se debe tomar dicha decisión. También, examina el caso del no uso de la iniciativa probatoria del juez en primera instancia como uno de los supuestos más utilizados para sustentar la nulidad de sentencia.”

Abstract: El resumen en inglés según estándares internacionales (para la indexación)

2.5 Sumario:

Se trata de la enunciación de los capítulos y subcapítulos de todo el ensayo.

Se recomienda hacerlo al finalizar el ensayo

Ejemplo:

“Sumario: 1. A modo de introducción.2. Algunas reflexiones sobre su tratamiento

legal. 2.1. Breves consideraciones del caso peruano.2.2. El derecho comparado

como fuente de inspiración. 3. Naturaleza jurídica de la indemnización por

separación de hecho. 3.1. Controversias sobre su naturaleza jurídica. 3.2.

Identificación de su verdadera función. 3.3. Un nuevo enfoque determinante. 4.

Conclusiones.”

2.6. Palabras clave (keywords):

Se sugiere que sean a lo mucho 5 palabras que sinteticen las ideas

principales de la publicación.

Realizarlo al finalizar el ensayo.

Ejemplo:

Palabras clave: Indemnización – divorcio por causal - separación de

hecho – derecho comparado

III. Estructura (conforme al CNM)

3.1 Introducción:

“Expresa el tema y el objetivo del ensayo.” (Conforme al CNM)

Page 4: Pautas Para Elaborar Un Ensayo Juridico

Puede comprender los siguientes puntos:

a) El tema: Se debe indicar el área o la institución jurídica en general que

será materia de análisis.

b) El problema jurídico: Se indicar el problema jurídico específico.

¿Cómo identificar un problema jurídico?. De las diferentes posiciones o

criterios que existen al contrastar la jurisprudencia con la doctrina y a

su vez con la Ley. En cada uno de ellos pueden también existir

problemas jurídicos.

Ejemplo:

ALFARO, Luis. “Deconstrucción y reconstrucción del contradictorio del modelo

peruano de tutela cautelar”. En: MONTOYA, Franco (coord.), Las medidas

cautelares en el proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica, 2013, pp. 83-127.

ALFARO, Luis. “Potestad probatoria de oficio en segundo grado”. En: CAVANI,

Renzo - DE PAULA RAMOS, Vitor (coordinadores), Prueba y proceso judicial. Lima:

Instituto Pacífico, 2015, pp. 195-216.

c) Propósito u objetivo: Se describe en infinitivo.

d) Justificación: Se debe explicar sintéticamente la relevancia o

importancia jurídica del ensayo.

3.2 Desarrollo:

“Contiene la exposición y análisis del mismo” (conforme al CNM)

Cuerpo del ensayo: Se debe explicar los diversos sub temas de la

investigación.

Puede comprender una perspectiva histórica (legal y doctrinal)

También, un enfoque comparado: experiencias jurídicas

Se sugiere ser creativo al momento de subtitular las secciones del ensayo.

Se debe formular propuestas de solución

3.3. Conclusiones

“expresa sus propias ideas, proponiendo sugerencias de solución.”

(conforme al CNM)

Enumeradas en números o palabras (1.2.3. /Primera. Segunda. Tercera,

etc.)

Se trata de enunciar en forma breve los aspectos que han quedado

demostrados en el desarrollo de la investigación.

Precisar las soluciones a los problemas planteados inicialmente.

3.4 Bibliografía

Se describe los autores citados.

De preferencia las ediciones últimas de las obras citadas.

Page 5: Pautas Para Elaborar Un Ensayo Juridico

El CNM no precisa sobre qué estilo de citado requiere. Se pueden utilizar el

Estilo VANCOUVER o APA.

Enumerar los autores en orden alfabético

IV. Calificación de la calidad

Criterios de validación científica (Indexación: Latindex, Scielo, etc)

Criterios del CNM:

a) Calidad relevante.

b) Calificados como buenos.

c) Contengan referencias bibliográficas (No se considera la cita de normas

o jurisprudencia)

Mayor información:

Facebook: Prof. Luis Alfaro

Academia.edu.: Prof. Luis Alfaro