patrimonio histÓrico espaÑol del …museodeljuego.org/wp-content/uploads/blanco-white.pdfjuego y...

19
PHEJD: BLANCO WHITE MUSEO DEL JUEGO Adrián Díaz Del Estal y Endika Diez Aladro PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: Blanco White Autores: Adrián Díaz del Estal Endika Diez Aladro 2014

Upload: nguyenthuy

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL

JUEGO Y DEL DEPORTE:

Blanco White

Autores:

Adrián Díaz del Estal

Endika Diez Aladro

2014

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

ÍNDICE

1. CONTEXTUALIZACION HISTORICA

2. LA ILUSTRACION ESPAÑOLA

3. BIOGRAFIA DE BLANCO WHITE

4. OBRA

5. LA OBRA DE BLANCO WHITE EN RELACION AL JUEGO

6. BIBLIOGRAFIA

7. INDICE DE ILUSTRACIONES

COLECCIÓN:  PATRIMONIO  HISTÓRICO  ESPAÑOL  DEL  JUEGO  Y  EL  DEPORTE  (PHEJD)  Num.  48    Blanco  White    

Editado  por  El  Museo  del  Juego    

Las  Rozas  de  Madrid,  Madrid  2014  ISSN  2386-­‐7078  

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

1. CONTEXTUALIZACION HISTORICA

Reino de España (1775-1841). El prerromanticismo fue un

movimiento literario que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo

XVIII y cuyo ocaso transcurre en las últimas décadas de la centuria,

en total oposición al Neoclasicismo. Durante el siglo XVIII triunfan en

Europa las ideas clásicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo).

Mas, a la vez, se va forjando en varios países una reacción de signo

radicalmente contrario.

Escritor afamado en dos lenguas diferentes, inglés y castellano. Vivió

la época de la parte final de la ilustración y principios de la literatura

romántica donde hizo literatura políticamente comprometida (S.XVIII

y S.XIX). En Inglaterra hizo muchas cosas. Escribió artículos

reveladores en las más prestigiosas revistas británicas sobre temas

españoles, mostrándose como un lúcido crítico literario. Escribió libros

importantes sobre religión en los cuales se pueden ver las diversas

etapas de su evolución espiritual. Recibió el honor de ser Maestro en

Artes por la universidad de Oxford, equivalente al actual doctorado

honoris causa.

En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo

separan del Neoclasicismo:

• Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón. En sus obras,

los escritores expresan sus sentimientos más tristes y exaltados.

• Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerrománticos las

aceptan.

• Frente a la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores

neoclasicistas, los prerrománticos y más tarde los románticos

prefieren lugares esotéricos y misteriosos, como cementerios,

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc. (2)

2. LA ILUSTRACION ESPAÑOLA

Ilustración en España o Ilustración española es el relato de los

orígenes, características específicas y desarrollo del movimiento

ilustrado en España y de los obstáculos y apoyos políticos y sociales

que encontró a lo largo del siglo XVIII español caracterizado por el

reformismo borbónico (1700/1714 - 1808).

El movimiento ilustrado1 surgió en la Europa del siglo XVIII como una

forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no

derivaba de los textos sagrados ni de la "tradición" sino que quería

constituirse como alternativa a éstos, al "iluminar" las sociedades

europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la

superstición y se basaran en ideas racionales. En el Diccionario de

autoridades publicado por la Real Academia Española entre 1726 y

1739 se definía «luz de la razón» como «el conocimiento de las cosas

que proviene del discurso natural que distingue a los hombres de los

brutos», que iba unido a la «luz de la crítica» o las «luces críticas»,

por cuanto «las luces» "no solo remitían al cultivo de la inteligencia y

al conocimiento adquirido por un reducido número de personas, sino

también... al uso crítico de la razón frente a los prejuicios heredados

del pasado".

Aunque la Ilustración "no fue una doctrina o un sistema filosófico,

sino un movimiento intelectual heterogéneo", los ilustrados

compartieron una serie de principios, actitudes y valores

estrechamente interrelacionados. Así para los ilustrados la razón era

el instrumento esencial para alcanzar la verdad por lo que debían ser

sometidas a crítica todas las "verdades" (o creencias admitidas)

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

heredadas de la "tradición" (del pasado), especialmente aquéllas que

se basaban en los prejuicios, en la ignorancia y en la superstición o

en los dogmas religiosos. Mediante la razón el hombre es capaz, él

solo, de conocer y explicar la realidad, entendida como La Naturaleza

(no como La Creación de ningún "dios", aunque los "deístas"

reconozcan que existe algún tipo de "Ser Supremo", principio de todo

lo existente), recurriendo exclusivamente a los instrumentos que le

proporcionan la filosofía y la ciencia. Aplicando ese conocimiento

(mediante la técnica) y extendiéndolo a toda la sociedad (mediante la

educación) el hombre será capaz de perfeccionarse a sí mismo, de

progresar (de mejorar sus condiciones de vida y de liberarse de la

ignorancia y de la superstición) y lograr así la felicidad, sin esperar a

alcanzarla en la "otra vida".

En España el movimiento ilustrado sólo se difundió entre

determinadas élites (entre algunos nobles y clérigos, y entre algunos

profesionales y miembros acomodados del "estado llano") y, como

han señalado Mestre y Pérez García, conviene recordar que "no toda

la producción cultural de la decimoséptima centuria merece timbres

de Ilustración. Los ilustrados, en realidad, siempre constituyeron una

minoría, dinámica e influyente, pero minoría al cabo y al fin. Y

aunque los principios que defendieron llegaron a impregnar toda su

época, el censo de los indiferentes, de los tradicionalistas y de los

enemigos de las Luces siempre fue mucho más abultado que el de los

partidarios del progreso, la razón y la libertad". El sustantivo

"ilustración" no se difunde en España hasta después de 1760

designando un programa de instrucción, enseñanza, transmisión o

adquisición de conocimientos en beneficio de una persona o de la

sociedad en su conjunto. Antes de esa fecha se había utilizado el

verbo "ilustrar", aunque con dos sentidos diferentes, el católico y

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

tradicional ligado a Dios y a la fe y de "dar lustre o esplendor" a "la

patria" o "la nación" y el nuevo de "instruir, enseñar, transmitir

conocimientos" que se usaba indistintamente con "dar luces". Así el

abate Gándara en 1759, dando la bienvenida al nuevo rey Carlos III,

se mostró convencido de que pronto se desterrará la desidia, se

proscribirá la ignorancia, se adquirirán luces, se ilustrará el Reino.

También hacia 1760 empezó a utilizarse al término "Siglo de las

Luces" o "siglo ilustrado", aunque esta última expresión

paradójicamente fue muy utilizada, en sentido peyorativo, por los que

se oponían a las nuevas ideas, como el fraile Fernando de Ceballos

que escribió en 1776 Demencias de este siglo ilustrado, confundidas

por la sabiduría del Evangelio o el también fraile José Gómez de

Avellaneda que escribió en el mismo año una sátira contra Pablo de

Olavide, titulada El Siglo Ilustrado. (Vida de D. Guindo Cerezo, nacido y

educado, instruido, sublime y muerto según las Luces del presente siglo).

La "moderación" del movimiento ilustrado y la colaboración

con la monarquía absoluta borbónica.

Durante mucho tiempo se creyó que el carácter "moderado" de las

propuestas de los ilustrados españoles, era un rasgo específico de

España, pero los últimos estudios sobre la Ilustración europea han

cuestionado la tradicional visión de ésta como la desencadenante del

fin del Antiguo Régimen y han destacado que la Ilustración habría

sido un movimiento esencialmente reformista. "Los ilustrados –salvo

cuando evolucionaron hacia el liberalismo a fines del siglo XVIII- no

aspiraban a modificar sustancialmente el orden social y político

vigente. Pretendían introducir reformas que fomentasen lo que

denominaron pública felicidad y para ello deseaban involucrar a los

grupos privilegiados en su materialización".

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

“Yo no me detendré en asegurar a la Sociedad [Económica de Amigos

del País de Asturias] que estas luces y conocimientos sólo pueden

derivarse del estudio de las ciencias matemáticas, de la buena física,

de la química y de la mineralogía; facultades que han enseñado a los

hombres muchas verdades útiles, que han desterrado del mundo

muchas preocupaciones perniciosas y a quienes la agricultura, las

artes y el comercio de Europa deben los rápidos progresos que han

hecho en este siglo. Y en efecto, ¿cómo será posible, sin el estudio de

las matemáticas, adelantar el arte del dibujo, que es la única fuente

donde las artes pueden tomar la perfección y el buen gusto? Ni

¿cómo se alcanzará el conocimiento de un número increíble de

instrumentos y máquinas, absolutamente necesarias para asegurar la

solidez, la hermosura y el cómodo precio de las cosas? ¿cómo sin la

química, podrá adelantarse el arte de teñir y estampar las fábricas de

loza y porcelana, ni las manufacturas trabajadas sobre varios

metales?" G. M. Jovellanos, Discurso sobre la necesidad de cultivar en el

Principado el estudio de las ciencias naturales, 1782.

Precisamente esta faceta reformista es lo que atraería la atención de

los gobiernos absolutistas europeos dispuestos a impulsar el

"progreso" pero sin alterar el orden social y político establecido. Así

los gobiernos se habrían servido de la Ilustración para "dotar a sus

planes de reforma económica, fiscal, burocrática y militar de una

aureola de acendrada modernidad, justificando así, como necesaria e

inevitable la creciente intervención del Estado en todos los órdenes

de la vida social". Y por eso cuando algunos ilustrados traspasaron

ciertos límites acabaron sufriendo en sus carnes el poder coercitivo

del Estado.

Los ilustrados españoles confiaron en que la Corona fuera la

"impulsora" de la modernización cultural, social y económica que ellos

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

propugnaban. Pero la Corona, por su parte, utilizó las propuestas

ilustradas para lograr que su poder fuera incontestado y sin ningún

tipo de cortapisas. Por eso la colaboración Monarquía-Ilustración fue

a veces ambigua y contradictoria: los gobiernos impulsarán las

reformas siempre que éstas no sean demasiado radicales como para

poner en peligro la estabilidad de todo el entramado del Antiguo

Régimen. De ahí provendrán precisamente las mayores frustraciones

para el movimiento ilustrado pues, como ha señalado el historiador

Carlos Martínez Shaw, los reyes "estuvieron más interesados por lo

general en el robustecimiento de su autoridad, en el

perfeccionamiento de su maquinaria administrativa y en el

engrandecimiento de sus territorios que en la proclamada felicidad de

sus súbditos".

Como ha escrito el historiador Roberto Fernández, la mayoría de los

ilustrados españoles "eran buenos cristianos y fervientes monárquicos

que no tenían nada de subversivos ni revolucionarios en el sentido

actual del término. Eran, eso sí, decididos partidarios de cambios

pacíficos y graduales que afectaran a todos los ámbitos de la vida

nacional sin alterar en esencia el orden social y político vigentes. Es

decir, reformar las deficiencias para poner España al día y en pie de

competencia con las principales potencias europeas manteniendo las

bases de un sistema que no consideraban intrínsecamente malo".12

Así, como ha remarcado Martínez Shaw, "la campaña reformista de

los ilustrados tuvo que detenerse ante los privilegios de las clases

dominantes, ante las estructuras del régimen absolutista y ante los

anatemas de las autoridades eclesiásticas"(3).

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

3. BIOFRAFÍA DE BLANCO WHITE

José María Blanco Crespo "Blanco White" (Sevilla, 11 de julio de 1775

– Liverpool, 20 de mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo,

periodista, sacerdote católico, anglicano y unitario español, conocido

también como José María Blanco Crespo. José María Blanco White, un

liberal puro, rechaza la tradición clerical española, experimenta dudas

de fe, abandona los hábitos y se convierte en anglicano y luego en

unitario, escribiendo ya poesías románticas en inglés y en español y

valorando debidamente la literatura medieval, de la que se muestra

ya un crítico moderno. Tenía ascendencia irlandesa: era hijo de los

comerciantes Guillermo Blanco, alias White (vicecónsul del Reino

Unido que se instaló en Sevilla durante el reinado de Fernando VI), y

de María Gertrudis Crespo y Neve. Su madre era muy religiosa y

orientó a sus hijas a la clausura, en la cual murieron, y a su hijo al

sacerdocio.

J.M. Blanco Crespo estudió con los dominicos y luego en la

Universidad de Sevilla. Conoció a Manuel María del Mármol, que se

convirtió en su tutor cultural de facto, y a continuación se relacionó

con Manuel María de Arjona, José María Tenorio Herrera, Félix José

Reinoso y Alberto Lista, con quienes formó la Academia de Letras

Humanas de Sevilla. El 21 de diciembre de 1799 se ordenó sacerdote,

pese a sus dudas al respecto. Ingresó después en el colegio de Santa

María y previa oposición, fue nombrado el 15 de agosto de

1801capellán magistral de la Real Capilla de San Fernando. Sufrió

una crisis religiosa entre 1802 y 1803 y desde este año deja de

considerarse católico. En 1805 fue a Madrid, en donde obtuvo una

colocación sin retribuir en la Comisión de Literatos del Real Instituto

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

Militar Pestalozziano y fue nombrado preceptor del infante Francisco

de Paula por un corto periodo de tiempo gracias al favor de Manuel

Godoy. Frecuentó la tertulia de Manuel José Quintana e hizo viajes a

Salamanca. Al estallar la Guerra de la Independencia volvió a Sevilla.

En 1808 se declara patriota y desde Sevilla colaboró con Isidoro de

Antillón y Marzo en la redacción del Semanario Patriótico (1808-

1809). Sus críticas hicieron considerarle persona non grata por la

Junta Suprema de España. En 1809 nació su hijo Fernando, habido

ilegítimamente con Magdalena Eguaya, mujer que morirá en 1816.

Sin embargo, Blanco no se enteró de su existencia hasta 1812,

cuando ya se encontraba en Inglaterra, y mandó recogerle para

reconocerle y educarlo allí. El 29 de enero de 1810 se trasladó a

Cádiz y el 23 de febrero se marchó a Inglaterra para no volver; llegó

el 3 de marzo de 1810.

En Londres publicó El Español (1810-1814), prohibido en España y

donde se mostraba crítico con las autoridades españolas y muy

comprensivas con los revolucionarios hispanoamericanos que

empezaban a levantarse contra España, si bien su posición era la de

la autonomía, no la de la independencia absoluta. Sus opiniones

políticas fueron pasando de un inicial jacobinismo a un liberalismo

más que moderado. Otra crisis religiosa le acomete en 1819, pero la

revolución liberal española de 1820 le hace nuevamente interesarse

por su país y, por encargo de Thomas Campbell, director de The New

Monthly Magazine, redacta las LettersfromSpain o Cartas desde

España, que fueron apareciendo en 1821 con el seudónimo Leucadio

Doblado y llegaron a recogerse en un volumen en 1822. En ellas, al

lado de páginas costumbristas como las descripciones de la Semana

Santa, de las corridas de toros y de los espectáculos teatrales, critica

acerbamente la intolerancia y atraso de España. Además hace una

crítica en profundidad del catolicismo, lo que lo convierte, junto con

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

Luis Gutiérrez en uno de los pioneros del anticlericalismo

contemporáneo español, al dar un paso adelante respecto de los

ilustrados españoles que se habían limitado a la crítica al clero,

abriendo así un nuevo camino hacia la secularización al valorar la

conciencia personal y al afirmar el individualismo tan característico

del liberalismo del siglo XIX. 1En 1832 se fue a vivir a Dublín, en

donde estuvo hasta principios de 1835. Marchó después a Liverpool,

abandonó el anglicanismo y se adscribió al unitarismo, escribiendo

sus Observationson Heresy and Orthodoxy (Londres, 1835), donde

expone sus dudas religiosas. Escribió su autobiografía en inglés:

TheLife of... writtenbyhimself (Vida del reverendo J. M.ª Blanco

White), Londres, 1845, traducida y editada por Antonio Garnica,

Sevilla, Universidad, en 1975. Escribió además algunas novelas en

español con seudónimo, como Intrigas venecianas o Fray Gregorio de

Jerusalén: ensayo de una novela española, publicada por entregas en

las Variedades o Mensajero de Londres, o Luisa de Bustamante o la

huérfana española en Inglaterra (1840), que dejó inconclusa, y fue

publicada en Revista de Ciencias, Literatura y Artes por José Blanco-

White y Olloqui, su sobrino. Murió en Liverpool en casa de su amigo

William Rathbone el 20 de mayo de 1841. La Iglesia Española

Reformada Episcopal (anglicana) lo considera uno de sus precursores.

Repugnaba a Blanco White el fanatismo de la Iglesia católica. Nunca

perdonó a esta confesión, instituciones como las que veían legítima la

reclusión monacal de sus dos hermanas, que lamentó en su

autobiografía. En Inglaterra llegó a dominar perfectamente la lengua

inglesa, que ya conocía desde pequeño a través de sus tratos

comerciales, como cuenta en su Vida del reverendo J. M.ª Blanco

White (1845). Llegó incluso a destacar como escritor en ese idioma

con poemas como el soneto Night and Death (1828), que impresionó

a Samuel Taylor Coleridge y que ha pasado a las antologías de la

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

literatura inglesa. Como crítico reprochaba a la poesía en español

cierto anquilosamiento clasicista en forma, estilo y temática. Su lírica

en castellano puede clasificarse dentro del Prerromanticismo. Blanco

White ha sido estudiado y editado principalmente por Vicente Llorens

y Juan Goytisolo. Un archivo con sus principales documentos se

conserva en la Universidad de Princeton. (1)

5. OBRA

• LettersfromSpain, Londres, 1822, 2004

• Practical and internal Evidence against Catholicism, 2004

• Observations on Heresy and Orthodoxy. Londres, J. Mardon,

2009

• The Life of the Rev. Joseph Blanco White written by himself with

portions of his correspondence. Editado por John Hamilton

Thom. Londres: John Chapman, 1845 (existe traducción al

español por Antonio Garnica, Sevilla, Universidad, en 1975,

accesible en internet, véase más abajo)

• Luisa de Bustamante, o la huérfana española en Inglaterra,

1840

• José María Blanco White. Antología de Obras en Español Edición

de Vicente Llorens. Barcelona, Editorial Labor, 1971

• Obra Inglesa de José María Blanco White, con un prólogo de Juan

Goytisolo. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1974

• Night and Death-El mejor soneto del idioma, con veinticuatro

traducciones al español del conocido soneto, estudios de Martin

Murphy, Antonio Garnica y Jesús Díaz, introducción de Antonio

Molina Flores. Córdoba, Editorial Berenice, 2012. ISBN 978-84-

15-44106-9 (2)

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

6. LA OBRA DE BLANCO WHITE EN RELACION AL JUEGO

• Un archivo con sus principales documentos se conserva en la

universidad de Princeton.

• Nos cuenta blanco White en su cuarta carta el jubilo de los españoles

al saber que después de varios años de prohibición por Real orden,

volvían a ser permitidas las corridas de toros. Todos los refinamientos

de tauromaquia, según Blanco, se debían a esa escuela con la

particularidad de que la gran mayoría de los jóvenes consideran el

toreo como un deporte honrado y digno y la diversión principal de los

niños andaluces de todas las clases sociales es parodiar las faenas de

los ruedos. También nos cuenta como los ganaderos andaluces al

comienzo del verano invitan a sus amigos a la tienta de los becerros

nuevos para seleccionar el ganado para el ruedo, siendo ya una fiesta

en toda regla. Según Blanco esta diversión era frecuente.

Todas las semanas llevan dos hatos de flacos animales al gran

matadero que está situado entre una de las puertas de la ciudad y el

arrabal de San Bernardo. Siempre se reúne en aquel llano un buen

1. Intrigas venecianas

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

número de gente que agitando sus capas y con agudos silbidos logran

con frecuencia dispersar la piara y separar a la res más brava para

divertirse con ella.

Es un juego alegre y efectista, y rara vez resulta peligroso cuando lo

practican los entendidos. Recibe el apropiado nombre de ‘capeo’.

Todos los vecinos del barrio de San Bernardo: hombres, mujeres y

niños, son grandes aficionados a él. Pero es en los mismos corrales

del matadero donde se entrenan los toreros de profesión bajo la

presidencia de un capitular del Ayuntamiento, que suele invitar a sus

amigos a contemplar el espectáculo. El matadero está tan admitido

como escuela de tauromaquia que se le da el apodo de “Colegio”.

Así describía Blanco White el matadero de San Bernardo, a las

puertas del arrabal y en el lugar donde hoy se alzan la Diputación, el

Mercado y el puente; en sus ‘Cartas desde España’, que fue

publicando en un diario inglés desde 1821. El matadero de San

Bernardo dio lugar a la primera y excelsa escuela de toreros del

mundo, y del cercano arrabal salieron las mejores espadas de la

historia. Toreros curtidos en el peligro, que antes fueron niños que se

saltaban las vallas del matadero para lidiar con alguna bestia.

Plaza de toros de madera de la Real Maestranza de Caballería

de Sevilla

Desde 1830 y con la aprobación del rey y el impulso del Conde de la

Estrella, el Matadero de San Bernardo se transformó en la Real

Escuela de Tauromaquia. En San Bernardo vivían los empleados del

matadero y, por tanto, sus familias estaban acostumbradas a la

presencia de reses vivas en su entorno. En una carta del mítico

matador de toros Pedro Romero al conde se lee: “Los alumnos de la

Real Escuela matan 72 toros mensuales a razón de seis reses cada

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

lunes, miércoles y viernes”.

La escuela es producto de una intención de resucitar la tauromaquia y

devolverla a una época de esplendor en la que Sevilla dio nombres

como el del propio Pedro Romero, Costillares o Pepe Hillo. Años

después y para siempre, San Bernardo se convertiría en el frasco en

el que se esconden las esencias del toreo, por lo que se le conoce

como ‘barrio de los toreros’.

Con la muerte de Fernando VII, monarca que aprobó el proyecto del

Conde de la Estrella para establecer la escuela en Sevilla y en los

terrenos cercanos al matadero -llegó a contar con una plaza de toros

de madera en la que cabían casi 700 espectadores-, la regente María

Cristina, necesitada de los apoyos de los liberales, ordenó el cierre de

la Escuela de tauromaquia un 12 de octubre de 1833. Aquí acababa la

aventura de una escuela que seguiría presente en espíritu en el

barrio, dando como fruto a los mejores espadas que ha dado Sevilla

en un barrio que desde entonces quedó ligado para siempre al capote

y a la arena.

En estos lances se usaba la capa española, de ahí el nombre de

capeo. Era un juego alegre y efectista, poco peligroso cuando lo

practican los entendidos y al que todo el barrio de san Bernardo era

muy aficionado. El privilegio de organizar las corridas lo tenia la

Maestranza de Caballería. Uno de los toreros mas destacados era

Pepe Hillo.

La figura de Blanco White: En noviembre de 1807, el sacerdote

sevillano José María Blanco y Crespo (BLANCO WHITE, 1775–1841)

fue invitado a pronunciar en el Instituto Pestalozziano, en Madrid, el

discurso de conmemoración del primer aniversario de su creación

realizada bajo el gobierno de Godoy. El objetivo del Instituto era

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

introducir en España uno de los métodos de enseñanza más

innovadores en la Europa de entonces, el del pastor protestante

JOHAN HEINRICH PESTALOZZI (1746–1827). La intervención de

Blanco White, titulada «Discurso sobre el método de enseñanza de

Pestalozzi», tuvo por objeto, como no podía ser menos, la exposición

y desarrollo de la teoría sobre la educación de este importante

reformador suizo, cuya obsesión por la renovación pedagógica

reflejaba el espíritu de la Ilustración. El experimento, como muchos

de los proyectos renovadores en España, no sobrevivirá mucho

tiempo y en enero de 1808, dos meses más tarde, será clausurado

sin más explicaciones. La vida de Blanco White cambiará también

durante los meses siguientes como consecuencia de la invasión de las

tropas napoleónicas. Desde entonces, pondrá su pluma, sus

conocimientos y su inteligencia al servicio de un profundo cambio de

la estructura política del país y, sobre todo, de la defensa de las ideas

de tolerancia y de libertad. No obstante, la obra y el pensamiento de

Blanco White son hoy bastante desconocidos. Por un lado, porque el

mundo académico no se ha interesado por estudiar y analizar en

profundidad una figura que no deja de ser compleja y que nunca ha

sido objeto de su atención. Por otro, un personaje tan controvertido

como Blanco White suscitó ya en vida comentarios que han

perdurado injustamente, y que, sobre todo, han desfigurado su

personalidad y su aportación al surgimiento de un pensamiento liberal

en España. Una lectura que desbroce en sus escritos las reflexiones

más sensatas de los juicios exaltados es sin duda una aportación

necesaria para la reubicación de la figura de Blanco White y para una

más adecuada valoración del surgimiento y de las aportaciones del

primer liberalismo hispano española aparecerá cada vez más

enfrentada con la España oficial» representada por unos políticos

ilustrados que tímidamente procuraba realizar un proyecto reformista

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

en colaboración con ciertos sectores del clero culto. La inmensa

mayoría de la Iglesia alimentaba una posición más conservadora,

menos proclive a la razón y en clara deriva hacia el fanatismo. Como

afirma Seco, «esta divergencia entre dos sectores de la Iglesia

afectará de lleno al joven sacerdote José María Blanco: toda la

patética historia de su evolución interior se entiende en este clima»

(SECO 1993: 20). Blanco White, en efecto, se crió y se formó en este

contexto de una Iglesia dividida entre una minoría ilustrada

promotora de cambios razonables en el sistema político y una

mayoría apegada a sus tradiciones que cada vez más iba

descendiendo por la peligrosa pendiente del fanatismo. Y en una

Sevilla rancia, conservadora y fanática, como señalará el propio autor

en su Autobiografía –que, conviene recordar, junto a sus Cartas de

España, son una auténtica perla para comprendernos como

colectividad histórica. Sin duda, esto explica el desgarro interior de

Blanco cuyo espíritu se encuentra torturado por el conflicto entre las

reglas de la tradición y el ansia de libertad que crecerá en su exilio

inglés. También, explica su obsesión por la realidad y la historia de

España. Blanco, como he afirmado antes, formó parte de esa minoría

eclesial ilustrada que veía en la influencia exterior la vía de

regeneración del país. José María Blanco White, uno de los personajes

más atractivos de la historia contemporánea de España en sus

comienzos. El controvertido heterodoxo sevillano es un exponente

fundamental de la crisis de conciencia más importante que ha

conocido España en toda su historia, la crisis del Antiguo Régimen,

con la quiebra de la Ilustración y el surgimiento de la nueva época

liberal en los años de la Guerra de la Independencia y la Revolución.

La relación de este autor con el juego aparece reflejada en la obra la

Obsesión de España. (3)

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

2. Obras completas

3. Placa conmemorativa

PHEJD:  BLANCO  WHITE  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                            Adrián  Díaz  Del  Estal  y  Endika  Diez  Aladro  

4. BIBLIOGRAFIA

• http://www.ale.uji.es/blancow.htm (1)

• http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/BLANCO-

WHITE-Luisa-de-Bustamante-YA2.pdf (2)

• http://www.institucional.us.es/revistas/rasbl/19/art_6.pdf (3)

5. INDICE DE ILUSTRACIONES

1. Blanco White (Foto propia del autor). http://www.escuchaunlibro.net/

2. Obras completas. http://www.pasajeslibros.com

3. Placa conmemorativa. http://campusmexico.mx/2013/05/20/jose-maria-blanco-

crespo-blanco-white/