patologiadual

59
 1    B    u    e    n    a    s    p    r     á    c        c    a    s    p    a    r    a     l    a    i    n    s    e    r    c    i     ó    n    s    o    c    i    a     l     d    e    p    e    r    s    o    n    a    s    c    o    n    p    a    t    o     l    o    g     í    a     d    u    a     l  Buenas Prác cas para la Inserción Social de personas con Patología Dual

Upload: argia-fundazioa

Post on 15-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe final Buenas Prácticas para laInserción Social de personascon Patología Dual realizado entre FUNDACION GIZAKIA Y ARGIA FUNDAZIOA

TRANSCRIPT

Page 1: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 1/59

1

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Buenas Práccas para laInserción Social de personascon Patología Dual

Page 2: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 2/59

2

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Subvencionado por:

Page 3: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 3/59

3

1. RESUMEN – ABSTRACT ................................................................................................................................................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN - ANTECEDENTES DEL PROYECTO  .............................................................................................................. 5

3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................................... 6

3.1 Concepto de Patología dual ............................................................................................................................................................. 63.2 Modelos de intervención .................................................................................................................................................................. 7

3.3 Algunas conclusiones de otros estudios  ............................................................................................................................ 7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  .................................................................................................................................................................. 8

4.1 Modelo de intervención y recursos de la Fundación Argia ..............................................................................8

4.2 Modelo de intervención y recursos de la Fundación Gizakia ........................................................................8

4.3 Metodología del proyecto ................................................................................................................................................................ 9

5. DIFICULTADES Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSERCION SOCIAL

DE PERSONAS CON PATOLOGÍA DUAL RELACIONADAS CON:  .............................................................................135.1 Planteamientogeneralsobreabordajedelaalianzaterapéuca

con personas que sufren patología dual .........................................................................................................................13

5.1.1 Conciencia de enfermedad-voluntariedad  ....................................................................................................13

5.1.2AutonomíayParcipación ............................................................................................................................................15

5.1.3 Desajustes asociados al consumo  ..........................................................................................................................15

5.1.4 Personas jóvenes ..................................................................................................................................................................... 16

5.1.5Perspecvadegénero........................................................................................................................................................16

5.1.6 Las familias de las personas usuarias ..................................................................................................................16

5.2 La demanda y el acceso a los servicios  ............................................................................................................................18

5.2.1Diagnósco.................................................................................................................................................................................... 185.2.2 Criterios de inclusión/exclusión ................................................................................................................................19

5.2.3 Protocolo de entrada  .......................................................................................................................................................... 20

5.3 El día a día en los servicios  ........................................................................................................................................................... 20

5.3.1 Consumos  ....................................................................................................................................................................................... 21

5.3.2 Situaciones de crisis  ............................................................................................................................................................. 22

5.3.3 Duración y modelo de la intervención ...............................................................................................................23

5.3.4 Recursos de apoyo ................................................................................................................................................................. 25

5.3.5 El cuidado del equipo profesional ..........................................................................................................................25

5.4 Los Programas de Inserción ......................................................................................................................................................... 27

5.4.1 Inserción Laboral  ..................................................................................................................................................................... 275.4.2 Ocio y Tiempo Libre .............................................................................................................................................................. 28

5.5 La coordinación en la red de Atención Sociosanitaria  ......................................................................................29

5.6 EjemplosdeBuenasPráccas...................................................................................................................................................31

 6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................................................... 42

7. ANEXOS ........................................................................................................................................................................................................................ 43

CuadroresumendeBuenasPráccas............................................................................................................................................43

8. BIBLIOGRAFÍA  ....................................................................................................................................................................................................... 59

Índice

Page 4: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 4/59

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

 

4

 Resumen

Estetrabajopresentalaidencacióndebuenaspráccasquediversasendadesde

atención a personas que sufren patología dual vienen desarrollando en su trabajo diario. Esteintercambiodeconocimientosypráccasintentapromoverunaintervencióninnovadora,mejorymásadecuadaparaabordarlasdicultadesdeinserciónsocialdeuncolecvoconcreto,comoeseldelaspersonasconpatologíadual,queacumulanungrannúmero de variables de exclusión.

Todoesteprocesopasa,inevitablemente,porunamejorgesóndelconocimientodeunbuennúmerodeprofesionalesdelasonceendadesimplicadasenelproceso.Igualmentesupone elaboración de un modelo de trabajo y de análisis consensuado y por consiguienteunavanceeneldesarrollodeexperienciasyhabilidadesdecomparrconocimiento.

EstetrabajosehadesarrolladoaparrdeunainiciavadeFundaciónArgiayFundaciónGizakia con el apoyo del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.Agradecemos desde aquí la labor y las aportaciones de las personas que han trabajadodesde ambas Fundaciones en los diversos momentos del proyecto y de todas aquellaspersonasquedesdecadaendadydesdediversosplanoshanenriquecidoeldocumento.

Entotalhanparcipado38personas,cuyosnombresyendadalaquepertenecenseseñalanaconnuación:

EQUIPO FUNDACION ARGIA:

ItziarArrieta,ItziarArtabe,SergioFernández,CarlosGil,ArantzaLarizgoia,ZiortzaOstolozaga, Bienvenido Presilla (coordinador), Javier Miguel Riaño, Ramón Tejada yConsueloUrrua

EQUIPO FUNDACION GIZAKIA: JosuneAguirre,RafaelCortés(coordinador),MartaFernándezdeAguirre,ZaloaGoia,

MaiderLandeta,IbonOlmos,AinaraSánchezyBegoñaZorraquín

PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS FOCALES:• AGIFES:NereaAmunarriz,EloinaGonzález,yAinhoaSanPedro

• AVIFES:ItziarCeballos,CrisnaNúñezyAinhoaRodríguez• BIZITEGI:PabloRuiz• CENTROABEGIA(InstutoForaldeAsistenciaSocial-DiputacióndeAraba):Alejandro

CortésGalán,NoemiMarn• ESTRUCTURASINTERMEDIASDESALUDMENTALDELACOMARCADEBILBAO-

(Osakidetza): Mª Asunción Garay y Rubén de Pedro• FUNDACIÓNJEIKI:JosebaReyyManuSeoane• FUNDACIÓNIZAN:MariaCillero,JoxemariIzeta,eIzaskunSasieta• HOSPITALAITAMENNIMONDRAGÓN:IzaskunArrese,VicenteHuesoyBeatrizNogueras• UNIDADDEREHABILITACIÓNCOMUNITARIADEALAVA(Osakidetza):MargaritaHernanz

Page 5: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 5/59

5

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Juscación y antecedentes del proyecto

¿Porquéesimportantetrabajarenlaidencacióndebuenaspráccasdeatenciónalapatología dual?

Los y las profesionales del ámbito de las drogodependencias y del ámbito de la salud mentalllevamosañossiendotesgosdelaumentodepersonasenlasquecoexistenadicciónypatologíapsiquiátricadandolugaraundiagnóscodepatologíadualquecadavezparecemásevidentequeeneendadensimismoyquenoeslameraasociacióndeambasproblemácas.Bienseaestapatologíaresultadodelconsumo,bienhayaestadopreviamenteinstauradaysemaniestecondichoconsumo,nosencontramosconunaproblemácaquecadavezenemásmagnitudyquerequieredeunabordajeespecializado.

Sabidoesquecuantomayoreslasumadefactoresdeexclusiónmásdicultosaeslainserciónsocialpero,además,paralaspersonasdiagnoscadasconunaenfermedadmentallaplenaincorporaciónsocialesmásdicildeconseguirnosóloporlascaracteríscasdelapropiaenfermedadsinoporlaesgmazaciónsocialque,hoyporhoy,sufren.

2

5

Page 6: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 6/59

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Introducción

Elreconocimientodelapatologíadualenlosúlmosañoshageneradounprofundodebatesobreeladecuadodiagnósco,laecaciadelasintervencionesy,enúlmainstancia,sobrelaplanicacióndelaasistenciaaestapoblación.Hoyendíanosepuededesconocerque,encualquierdisposivoasistencial,debeincluirselapatologíadualentrelasprioridades,yaque,obviandoestaperspecva,nopodremostrataradecuadamentelasproblemácassocialesañadidas.

3.1 Concepto de Patología dual

Lacoexistenciadeuntrastornoporconsumodesustanciaspsicoacvasconotrostrastornos

psiquiátricos la conocemos como patología dual (PD).

Nospareceimportanteresaltaralgunoshechosconrmadosporevidenciasciencas:

A. La concurrencia de trastorno mental y trastorno relacionado con sustancias es frecuente: Enlasúlmasdécadas,medianteestudiosepidemiológicos,sehaclaricadolaínmaytambiénsignicavarelaciónentrelasconductasadicvasyotrostrastornospsicopatológicos.Laelevada prevalencia de esta comorbilidad indica que no puede ser desconocida por cualquieraquetratelasenfermedadesmentales.Enunestudioprospecvosobrelaprevalenciadelapatologíadualhechorecientemente(2008)enlaComunidaddeMadrid,sehaencontrado

que,enlasredessanitariaspúblicasrelacionadasconlasaludmental,el53,2%delcolecvodepacientes que reciben tratamiento presenta patología dual y que en las de drogodependenciaseste porcentaje llega al 63%.

B. La PD afecta a un porcentaje de las personas con trastorno mental grave (TMG) que oscilaentornoal20-30%deloscasos,siendounfactordemalpronósco.FactorqueseañadealascaracteríscasquedenenelTMG,queson:eldiagnóscodepsicosisyalgúntrastornode personalidad, una duración de la enfermedad superior a dos años y la presencia de unadiscapacidad moderada o grave del funcionamiento laboral, social y familiar. (CuadernosTécnicosAEN.2002)

C. Laspersonasquepresentanpatologíadualenenmayorriesgoderecaídas,hospitalización,frecuentación de servicios de urgencias, violencia, encarcelación, mendicidad, complicacionesmédicas,ideaciónyconductasuicida,mortalidad,yengeneraldicultaenormementeelprocesodeinserciónsocialdeestecolecvo.Enconcreto,resultapreocupante,segúnnuestraexperiencia el incremento de este grupo entre la población reclusa.

D. Laatenciónaestecolecvoenredesparalelasdesaludmentalydrogodependenciassemuestrapocoefecvaeinecienteenelabordajedeltrastornodual.Sonfrecuenteslafaltadeaccesibilidad,pocaadherencia,mensajescontrarios,dicultadesdecoordinación,etc.

6

Page 7: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 7/59

7

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

3.2 Modelos de intervención

La experiencia de nuestro trabajo nos hace ser conscientes de que las personas que presentanconjuntamente una adicción y una enfermedad mental requieren de una intervención integralqueaendadeformaglobalizadalasproblemácasañadidasque,muyamenudo,presentan.Enmuchasocasioneshacefaltaencontrarrespuestascoordinadasdesdediferentesendadesque

aendenlasituación.

Entendemos también que el proceso de recuperación en PD es un proceso de trabajo a largo plazo,de curso crónico, con altas tasas de recaídas. Estando indicado, según autores, mantener unavaloración de riesgo de recaída ajustado a la situación de cada momento por periodos superioresa los dos años, incluso en casos de uso histórico pero en remisión, es decir, tras más de un año deabsnencia.

ComparmoslosplanteamientosdequienesenendenqueenlosprogramasdeatenciónalTMGenequeestardirigidoaPD,pudiendojugarunpapeldeprotecciónanteelelevadoriesgode

abusodedrogasenestecolecvo.

3.3 Algunas conclusiones de otros estudios

Recogiendo algunas propuestas del Informe Socio-sanitario Ararteko 2008 tomamos el concepto“condicionescrónicas”delaOMS.Permiteagruparymirarunaseriedeconngenciasdelargaduración que producen graves distorsiones en la vida de la persona, con repercusiones sobreel área personal, familiar y social de quien las padece. La atención a la cronicidad debe incluirnuevos conceptos, nuevas ideas, nuevos métodos o programas de prevención, tratamiento y

cuidados, capaces de responder a unas necesidades muy diferentes. Entre estos nuevos conceptosa considerar son aquellos casos de PD que requieren de una intervención mantenida como apoyoestable a la persona.

Desde el Observatorio Tercer Sector 2010 en Bizkaiasenosplanteanalgunascuesonesclavecomo“mejorarlacoordinaciónentrerecursosysistemas(sanitario,social,…)parcularmenteenloreferentealacoordinacióndecasocompardo,lanecesidaddeavanzarenunmodelocomunitariomásexible,degenerardisposivosdesoporteyfomentoderedesdeapoyo”.

La Asociación Española de Patología Dual en diversos documentos nos recuerda “que existe un

único enfermo mental y varias redes de tratamiento para estos pacientes, cuya entrada es aleatoriay condicionada a la presencia de un análisis transversal de sus síntomas”. La necesidad de adaptarlosrecursosasistenciales,lacoordinaciónintereintrainstucionalyelmodelodeprevenciónalasparcularidadesdepersonasconPDestareaaúnpendiente.

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Page 8: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 8/59

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Descripción del proyecto

4.1 Modelo de intervención y recursos de Argia Fundazioa

ArgiaFundazioaesunainstuciónsinánimodelucroqueprestaserviciosapersonasconenfermedadesmentalesgravesdecursocrónico,creadaenelaño1989aimpulsodelaComunidaddePadresTrinitariosdeAlgorta-Getxo,BilbaoBizkaiaKutxaeIglesiaDiocesanadeBilbao.Suámbito de actuación es el territorio histórico de Bizkaia.

Su modelo de atención promueve la rehabilitación e inclusión social social de personas con trastornomentalgrave,favoreciendosuparcipaciónenlaconcrecióndeunproyectodevidadecalidad.

Desarrollaparaellocuatroserviciosprincipales:elHospitaldeDíaubicadoenGetxo,laMini-ResidenciaZurimendienGaldamesyPisosTutelados,conuntotalde25Pisos,ubicadosenBilbao,LasArenas,ErandioyBarakaldoyunclubdeempolibredendesemana.

Promueveigualmentelasensibilizaciónsocialantelarealidaddelesgmadelaenfermedadmentalpromoviendoelvoluntariadosocialyeltrabajoenredconotrasendadessociales.

4.2 Modelo de intervención y recursos de la Fundación Gizakia

FundaciónGizakiaesunaendadsinánimodelucro,declaradadeulidadpública,promovidaporla Diócesis de Bilbao, que desarrolla acciones innovadoras y de calidad en los ámbitos de:• Sensibilizaciónyprevenciónfrenteaconductasderiesgoparalasaludyeldesarrollointegralde

la persona.• Asistenciaapersonasconadicciones.• Inserciónsociolaboraldecolecvosdedicilempleabilidad.

Todasellasenunproyectocompardoconsusentornosfamiliaresysociales.

En Fundación Gizakia se trabaja desde el modelo biopsicosocial, tratando de dar respuesta integraly personalizada al amplio abanico de demandas que son recibidas. Para ello se cuenta con equiposmuldisciplinares,recursosdediferentesámbitos(sanitarios,socialesyeducavos)ysetrabajaenredconotrasendadesconlasquesecoordinalaintervención.

4

8

Page 9: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 9/59

9

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

RECURSOS: CARTERA DE SERVICIOS

FundaciónGizakiaofertalossiguientesserviciosparacadaunodeloscolecvosdesnatariosde atención:

PERSONASDROGODEPENDIENTESYFAMILIAS1. Tratamiento

2. Incorporación e inserción social3. Apoyo a familias

ADOLESCENTESYFAMILIAS1. Orientación y asesoramiento

2. Intervenciónpsicosocialyterapéuca

PERSONASEXCLUIDASDELMERCADOLABORAL1. Orientación para el empleo2. Formación para el empleo3. Fomento de empleo

POBLACIÓNGENERAL1. Atención telefónica2. Formación y asesoramiento

4.3 Metodología del proyecto

Planteamosunprogramadetransferenciadeconocimientoentrediferentesendades,en base al análisis colegiado tanto de casos clínicos como de los modelos de intervención

enlasorganizaciones.Estapropuestaesabordadaporvariasendades,condiferentesniveles de implicación que van desde trabajo conjunto de un grupo tractor (compuesto porprofesionalesdeFundaciónArgiayFundaciónGizakia)hastalasaportacionesdelasendadescolaboradoras en el proyecto, que han sido:

En ARABA:

• UnidaddeRehabilitaciónComunitariaHospitaldeÁlava-Osakidetza• UnidadResidencialSociosanitaria“Abegia”-InstutoForaldeAsistenciaSocial-DiputacióndeAraba• FundaciónJeiki

En BIZKAIA:

• Bizitegi• Estructuras intermedias de Salud Mental de la Comarca de Bilbao-Osakidetza• Asociación Vizcaína de Familiares de Enfermos Síquicos

EnGIPUZKOA:

• HospitalAitaMenniMondragón• AsociaciónGuipuzcoanadeFamiliaresdeEnfermosSíquicos• FundaciónIzan

Page 10: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 10/59

10

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Grupo tractor compuesto por Fundación Gizakia y Fundación Argia.

Nosplanteamoslossiguientesobjevosdecolaboración:1. Aumentar el conocimiento de cada organización, Gizakia y Fundación Argia, sobre

problemácadual2. Deniryponerenmarchaunaintervenciónsistemazadasobreproblemácadualencada

organización por separado (dirigida a aquellos casos que somos capaces de tratar de formaautónoma)

3. Diseñareimplantarunprogramapilotoconjuntodeatenciónalaproblemácadualqueevitelasobreesgmazacióndeestecolecvomásdicil.

4. Queremos además aprender a diseñar y trabajar programas conjuntamente con otrasendades.

Iniciamosunequipodetrabajoenelsegundosemestrede2010.Suobjevoeradeniryponerenmarchaunaintervenciónsistemazadasobreproblemácadualencadaorganizaciónporseparado (dirigida a aquellos casos que somos capaces de tratar de forma autónoma). Estetrabajo se presentó como parte de los actos de las Jornadas del 25 aniversario de ProyectoHombredeBizkaia,primerprogramadeFundaciónGizakia,celebradasenlaUniversidaddeDeusto – Bilbao.

Page 11: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 11/59

11

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

ReddeendadesdelaComunidadAutónomaVasca.

Posteriormente desarrollamos en 2011, seis sesiones conjuntas entre el equipo de trabajomuldisciplinardeGizakiayArgia,decincohorascadaunayquecentranendiversosmomentos de intervención con personas con PD: demanda de servicios e incorporación,elaboracióndeundiagnósco,intervencionesenserviciosdedía,intervencionesenserviciosresidenciales, coordinación interna y externa, inserción socio-laboral y ocio. Esta tarea se veíaprecedidaporuntrabajopreviodecadaendadqueseampliabadesdeelequipodetrabajoalas diversas unidades y servicios.

EnparaleloconesteprocesoacvamosunareddeendadesdelterritoriodelacomunidadautónomadelPaísVasco,compuestalasnueveendadesmencionadas.Realizamoscondichared dos sesiones de trabajo presencial de cinco horas de duración cada una, en las que se lanzóel proyecto y la documentación y materiales elaborados entre Gizakia y Argia. Más tarde, cadaendadrealizóuntrabajoindividualenelquerevisabayenviabasusaportacionessobrelasactas de trabajo que se les hacían llegar periódicamente.

Page 12: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 12/59

12

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

ReddeendadesdelaComunidadAutónomaVasca.

Conelmaterialylasreexioneselaboradosdesdeambosámbitosserealizauntrabajodecondensaciónyestructuración,quesepresentaaambasredesdetrabajoynalmentese

hacen públicas en las segundas Jornadas Técnicas de Argia. Trabajo que presenta un análisis deproblemas,lasbuenaspráccasquedanrespuestatotaloparcialalosmismosylosresultadosqueseobenenconlaimplantacióndedichasBuenasPráccas.

Page 13: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 13/59

13

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5Dicultades y Buenas Práccas para laInserción Social de personas con PatologíaDual relacionadas con:

5.1 Planteamiento general sobre abordaje de la alianzaterapéuca con personas que sufren patología dual

Laconstruccióndeunaalianzaterapéucarmeeselejeconductorenelquesearculanlasdiferentesintervencionesensaludmental.Lafortalezadeestaalianzapermirá,enalgunasocasiones,realizarcambiospersonalesdelmundointeriory,enotras,selimitaráamodicarlasestructuras del entorno que posibiliten mejorar la atención a necesidades de la persona. Unaalianza que, por supuesto, ha de ser de carácter interpersonal entre persona usuaria y profesional

queleaende,peroquedeberíaextenderseypotenciarsetambiénhacialainstuciónquepresta esa atención. Una medida necesaria dada la larga duración de algunos procesos y la altaprobabilidad de cambio de los/as profesionales durante los mismos.

EldesarrollodeestarelaciónseveafectadaenlaPatologíaDualporcaracteríscasdelaspersonasy de su entorno socio-familiar, como son:

• Capacidadesyautonomía.• Desajustesdefuncionamientoasociadosalconsumo.• Pertenenciaagruposespecícos:mujeresopersonasjóvenes.

• Actuddelafamiliahacialapersonaafectadayhaciaelrecursodeatención.

Lasbuenaspráccaspropuestaspasanporunabordajeeducacionalmásqueconfrontacional,proponiendountrabajoenalianzaconlapersonausuaria,concompromisodeobjevosconsensuados.Seplanteaavanzardesdelosestadiospre-movacionalesconrelaciónasupatologíadual,estableciendoobjevosdecambioenunprocesoprogresivo,nounidireccionalyque,manteniéndoseenelempo,favorezcanlaconnuidaddecuidados.

Comoresultado,eldesarrolloposivodelaalianzaterapéucasupondrálacreacióndeunvínculoterapéucoyunamayorconanzadelapersonausuariaenelequipoprofesional.Deestaforma,la

personaconpatologíadualseimplicaráyparciparádesuplandetratamiento,queestaráadaptadoasuscaracteríscasynecesidadesyqueleaportabeneciosqueellaidencacomotales.

5.1.1 Conciencia de enfermedad – voluntariedad

Nosreferimosaquíalaescasaonulaconcienciadeenfermedadporpartedealgunaspersonasusuarias,yalniveldevoluntariedadensuparcipaciónenlosrecursosasistenciales.

Respectoalprimeraspecto,parecequelaspersonassevenobligadasaidencarseconun

colecvoconelquenoquieren:enlosrecursosdedrogodependenciaslaspersonasseresistenaaceptareldiagnóscodeenfermedadmentalmientrasqueaceptaneldedrogodependenciay

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

13

Page 14: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 14/59

14

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

en los recursos de salud mental ocurre al revés, estando presente en ambos casos la búsquedadeidendad,pertenenciayajustedeconformidadaladenicióndelgrupo.Alaquehabríaqueañadirelesgmasocialimperanterespectoalaenfermedadmentalylatoxicomaníarespecvamente.

Loópmoseríaquelapersonatuvieraconcienciadeambaspatologíasperonosueleserlohabitual.Estodicultalaadecuadacolaboraciónenelprocesoyelcambio.

En cuanto a la voluntariedad en el tratamiento por parte de la persona usuaria, siempre deseable,escomplicadadeobtener,enfuncióndelmomentopersonalydelamovación,quesueleserbaja.Esparcularmentedicilenpersonasconreiteradosfracasosyrecaídasquenovenbeneciosenrealizarcambiosoconnuartratamientos,aunquedesdefueraparecieraquecuentaconcapacidades y recursos para dar nuevos pasos.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Parendodeconocerdóndeeneocarecedeconcienciadeenfermedadlapersona(respectoa la enfermedad mental o respecto a la drogodependencia) avanzar en la conciencia de laslimitaciones afrontando los problemas y necesidades en cada momento.

2. Trabajar por la conciencia de enfermedad en Patología Dual, para que las personas usuariasenendanlacomplejidaddesuperl,seidenquenconélycolaborenensuproceso.- Acompañando,sinpresionar,atravésdelvínculoestablecidoyalolargodelempo,durante

todo el proceso de la persona.- Con explicaciones, ejemplos, libros, etc., adecuando el contenido a la capacidad y ritmo de la

persona. Aclarando dudas y rompiendo con mitos.

- Haciendocomprenderalapersonasupatologíapsiquiátrica,laimportanciadesucolaboración en el tratamiento, el manejo de la sintomatología, de la medicación, lainteracción del consumo de tóxicos…

- UlizandoelModelodeProchaskayDiclementecomoposiblereferenciaparaentenderla posición de las personas tanto respecto al consumo como respecto a la posibilidad decambioyalaaceptacióndeldiagnósco

3. Recoger a la persona cuando, tras no seguir las indicaciones, tenga problemas añadidos. Esevidente que las personas usuarias pueden negar su problema, no entenderlo o no aceptarlo…pese a nuestro trabajo, y en ese caso, hasta que la propia experiencia vital no les vaya

demostrando lo que el equipo profesional les dice, no lo integrarán.

4. Si la voluntariedad y la implicación son escasas, la alianza se establecerá dando prioridad ala atención de las necesidades de la persona. En ocasiones es preciso forzar el tratamiento(situaciones de riesgo grave para la persona o el entorno y en caso de riesgo mantenido). Entodo caso siempre debemos rescatar el mensaje de que el tratamiento es la opción menos malapara la persona, trabajando al menos para frenar el deterioro de la misma.

Page 15: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 15/59

15

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

15

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.1.2 Autonomía y Parcipación

La experiencia señala que las personas con patología dual suelen asumir pocas responsabilidades porsobreprotección o por carecer de habilidades. Su patrón de comportamiento es menos permeable alcambio(uncambioqueesmásdicildeconseguiryquerequieremásempo).Además,enelcasode incapacitación legal, se puede dar una vivencia de pérdida de derechos por parte de la persona.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Promoversiemprelaparcipaciónylaasunciónprogresivaderesponsabilidadesenfuncióndelas capacidades potenciales de la persona, en lo individual y en lo grupal.

2. Preverprocesosconmásempoyperseveranciaporpartedelequipoprofesional.

3. Favorecersuscompetenciasyponerlasadisposicióndelcolecvoentareascomo“hermanomayor”,“instructor de habilidades”, responsabilidades de cara al grupo… Cuando haya habido daño, ofrecer

tareas relacionadas con “reparación o devolución” tanto en lo individual como en lo social.

4. Trabajarsobreelautoesgmadelapropiapersonaysobrelaslimitacionesquesusituaciónsuponen frente a su idea de calidad de vida.

5. En caso de incapacidad, realizar una adecuada coordinación con la persona designada comotutora, y apoyar a la persona en el proceso para darle a conocer aspectos protectores ybeneciososdetalmedida.

5.1.3 Desajustes asociados al consumoUnadicultadparaelcontroldelconsumoesque,porpartedelapersona,puedenserpercibidoscomobeneciososobrepartedelasintomatologíapsiquiátrica(apaa,anhedonia…),quepuedemejorarmomentáneamente.Aesteproblemasubjevosesumanotroscomolainteraccióndelosconsumoscon la medicación, la gran variabilidad de efectos con patrones de consumo similares, o el incrementodepatologíamulorgánicadediversagravedad,consucorrespondienteefectosobrelasalud.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Afrontarelconsumoylosprocesosderecaídadesdeunmodelodeabsnenciaparcialyreducción de daños.

2. Debemosdisponerdeuntratamientofarmacológicointegradoqueseaecazeneltrastornopsiquiátrico y controle sus efectos secundarios y que disminuya el ansia de consumir, valorandoademás las posibles interacciones con la droga de abuso. Dicho tratamiento será supervisadopara asegurar su cumplimiento.

3. Realizarintervencionespsicoeducavassobresalud,riesgosydañostantorespectoalosconsumos como a la patología mental.

4. Trabajar por la mejoría de la calidad de vida de la persona y la reducción de daños en TMG

Page 16: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 16/59

16

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

(un ejemplo puede ser el Modelo de Calidad de Vida de Schaleck y Verdugo), considerandolas necesidades de mejora de dicha calidad de vida en la persona, el entorno y el equipoprofesional.Laidencaciónynegociacióndelasintervencionesquesuponganrespuestaanecesidades son herramientas de mejora de la alianza y de la calidad de vida.

5.1.4 Personas jóvenes

Enloquerespectaaestecolecvosedetectaladicultadparaintegrarsegrupalmenteconotraspersonas con patología dual pero de más larga trayectoria. Además las familias se comprometenmenos en los procesos.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Desarrollarprogramasdeintervenciónprecoz,condelimitacióndeespaciosespecícosparapersonasjóvenes(especialmenteenloresidencial)conestabilidadyconnuidad.

2. Las personas jóvenes requieren una intensa intervención familiar, y para abordar la menorparcipacióndeéstas(cambiodeperl,compromisoslaboralesotrasnecesidades)esprecisoadaptarse a su disponibilidad y compromisos reales para poder contar con ellas.

5.1.5 Perspecva de género

Laproblemácadelasmujerespermaneceenmascaradaysehacevisiblecuandoelproblemaestámás avanzado.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Desarrollar programas de detección precoz, para buscar y captar a esas mujeres, por ejemplocon intervenciones a domicilio.

2. Tenerencuentalaperspecvadegéneroplanteandoaccionesespecícasparamujeresenlosrecursos cuidando y atendiendo aspectos como: maternaje, alimentación, pérdidas de hijos/as,sexualidadyriesgo,prostución,imagen,violenciamachista,otrasculturas…

5.1.6 Las familias de las personas usuariasLasfamiliasparecenresisrseaparciparacvamenteycolaborarenelprocesodelapersonausuaria.Puede tener que ver con el cambio social, pero en patología dual sabemos que a más implicaciónfamiliar hay mejores resultados de mayor inserción, por lo que es importante conseguir trabajar con lafamilia, ya que, además, en caso contrario, pueden llegar a boicotear las intervenciones.

Generalmente llevan muchos años acompañando a la persona, creen que ya lo saben todo y queel equipo profesional no va a aportarles nada nuevo. Cansadas, en ocasiones no se enfrentanalconictoconlapersonausuaria,delegandolapuestadelímitesenelequipoprofesional,yla

propia persona usuaria puede aprovecharse de esto.

Page 17: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 17/59

17

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Además,presentannormalmenteconictosintrafamiliaresmássignicavos,factoresdevulnerabilidadmayoresyhanvividoexperienciasmás“traumácas”conlaspersonasentratamiento. A veces se dan dualidades de sobreprotección versus rechazo a la persona entratamiento,yenocasioneseséstalaquenoquierequesufamiliaparcipeenelmismo.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Ajustar las intervenciones a su compromiso y disponibilidad, rescatando aspectos saludables delfuncionamientoydelvínculoaunenloscasosmásconicvos.

2. Ofrecerapoyoalafamilia(individualygrupal)paralacomprensióndelaproblemácadelapersonausuariaypsicoeducaciónenpautasdeactuación,ytrabajarconunaperspecvasistémica,transmiendounaperspecvaalargoplazodelproblema.Losgruposdeapoyoalargoplazosuponenunrefuerzoafecvoparasusmiembros.

3. Ajustar el rol profesional, no en superioridad ni con prescripciones, sino proponiendo acuerdos,y facilitando la comunicación y el establecimiento del vínculo.

4. Manteneruntrabajoconnuadodesdeelinicioyconcontactosprotocolizadosconperiodicidadparaelmantenimientodelarelaciónylacomunicación,noúnicamenteenbaseaconictos.

5. CreargruposdeapoyoespecícosparafamiliaresdepersonasconPD,conobjevosbásicosentorno al autocuidado y a la toma de conciencia de enfermedad:· Quésignicaeimplicaeldiagnósco.· Manejodelasintomatología(tantoposivacomonegava).· Importancia y manejo de la medicación.· Manejodelanoabsnencia.

6. Promover la colaboración para el seguimiento de la persona usuaria (durante las visitas, lospermisos,comunicaciones...),comparendoobjevoscomunesyrealistas.

7. Tener en cuenta que provocamos cambios familiares importantes con nuestras intervenciones.Acompañar en esos cambios a la familia.

8. Respetarloqueopinelapersonausuariarespectoalaparcipaciónonodesufamiliaensuproceso.

d d l l

Page 18: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 18/59

18

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.2 La demanda y el acceso a los servicios

El momento de primer contacto entre la persona con patología dual y los nuevos servicios estárodeadodeexpectavasmúlples,temoresyesperanzas.Gesonarestemomentodemaneraadecuada es un factor clave de la atención, ya que supone una aceptación y compromiso mutuo.Este contacto inicial requiere de preparación y organización.

Alasdicultadespropiasdelestablecimientodeldiagnóscodeunapatologíadual,sesumaenmuchasocasioneselconocimientopocoprecisodelashabilidades,décitsynecesidadesdelaspersonas,asícomodesumulproblemácaovariablesdeexclusiónañadidas.Problemasañadidospueden ser los límites en los criterios de admisión que los diversos servicios pueden plantear, ylos requisitos, normas, demoras o protocolos de entrada, aspectos de los que en ocasiones noseinformaconlasucienteclaridadalapersonausuaria,loqueinuiránegavamenteensumovaciónenunmomentocrícocomoeseldelaadaptaciónaunnuevorecurso.

EnestesendoseseñalancomoBuenaPráccauntrabajopreviodedenicióndelservicioque prestamos, con una comunicación clara a los centros derivantes, y de éstos a las personas

interesadas, estableciendo una alianza y un funcionamiento acordado entre servicios, previo aladerivacióndelcaso.HabráqueentenderlaPatologíaDualcomounavariablequerequiereactuacionesespecícasenlaadaptacióndenuevaspersonasusuarias,favoreciendocontactosprevios y conocimiento mutuo entre la persona y el nuevo servicio.

Elresultadodeestablecerunadecuadoprimercontactoentrelaspersonasylasendadespermirádecidiraambassobrelaincorporacióndeaquéllasdemanerainformadayconsensuada,yseconvierteencondiciónfavorecedoradelposteriorprocesoterapéuco.Unacuerdoquesasfaceadecuadamentelasnecesidadesyexpectavasdeambaspartesyquepuedeincorporarmetas de baja exigencia.

5.2.1 Diagnósco

Cuando se incorporan las personas usuarias en centros de drogodependencias hay que realizareldiagnóscoenrelaciónalconsumodesustancias,asícomodetectarsihayalgunapatologíamentalnodiagnoscada,ynosuelentenerrealizadalavaloracióndedependenciay/ogradodeminusvalía. Por el contrario, en la incorporación en los recursos de salud mental no está claromuchas veces el grado de consumo.

Se necesita estabilizar la sintomatología aguda, tanto por abuso de sustancias como por patologíapsiquiátrica.Yesprecisodiferenciarlossíntomaspsicopatológicosporefectosasociadosalconsumodelossíntomaspropiosdeuntrastornopsiquiátrico.Aveces,diagnóscospreviospuedenestarinuidosporelconsumoyesprecisoperlarlosmejorensituacióndeabsnencia.Además,cabelaposibilidaddequetampocoennuestrorecursoconsigamosgaranzarlaabsnencia,loqueperpetúalainterferenciadelconsumodedrogas.

Lamulproblemácadeestaspersonasobligaaunabordajeinterdisciplinar(psiquiátrico,psicológico,médico,educavo,formavo–laboral…)enlafasediagnósca,conelobjevodequelas diferentes áreas queden integradas en planes de intervención que aborden de la manera más

completaposibleestediagnóscoinicial.Porotraparte,seechanenfaltaescalasespecícasdevaloraciónparaelcolecvo.

Page 19: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 19/59

19

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Como Buenas Práccas señalamos:

1. EntenderlaPatologíaDualcomounfenómenoconendadpropiadesdeunaperspecvabiopsicosocial,queexigeundiagnóscomuláreaymuldisciplinarquerecojalasfuncionalidades y necesidades de la persona a diferentes niveles.

2. Estabilizarlasintomatologíaagudayllevaracaboeldiagnóscoensituacióndeabsnencia,vericadamedianteanalícassistemácasdecontroldetóxicos.Antesdeestablecerundiagnóscodenivoyuntratamientoalargoplazo,esprecisaunaobservacióndelapersonaensituacióndeabsnenciaduranteunperiodovariablede2a4semanas.Dichodiagnóscodebeserrevisadoendiferentesmomentosdelprocesoparavermásalládeunafotoja.

3. Ulizarherramientaseinstrumentosestandarizadosparalavaloración,paracomprendermejorlaproblemácadecadapersonaypoderajustarlaintervenciónalascapacidadesdelamisma.Ejemplosdeherramientasdiagnóscas:EscalaSCIP(valoracióncognivaparaesquizofrenia),escalaHONOS,Millon,GAF,Weiss3,MPPI2,TestTCICloninger(temperamentoycarácter),PSP,EuropASI (adicción).

4. Idencarfactoresclavederecaídaenelconsumoocrisisenlaenfermedadmental.

5. Trabajar con equipos interdisciplinares, coordinados, que contrastan información e intervenciones,dondelosylasprofesionalesintervinientesconocenlasimplicacionesdeldiagnóscoenelproceso posterior.

5.2.2 Criterios de inclusión/exclusión

Se siguen dando los límites tradicionales, en virtud de los cuales los centros de salud mentalnoaceptanenprincipioapersonasconunconsumoacvoproblemácoyloscentrosdedrogodependencias no suelen aceptar a personas con patología mental grave descompensada.

En un gran porcentaje de casos, además, las personas con PD presentan mayores deterioros a todoslosniveles(sico,psicológico,educavo,deocioyempolibre,familiar,socialyformavo–laboral).

Como Buenas Práccas señalamos:

1. EntenderlaPatologíaDualcomounfactorcrícoquerequiereunprocesodeintervención

especíca,coninerariosymedidasconcretas.

2. Determinarquéperlespuedeatendercadarecursoycuálesno,decaraacuidaralaspersonasconintervencionesadecuadasyajustadasasusnecesidades.Antesdeaceptarunperldudoso,el equipo debe valorar cómo va a intervenir.

3. Losrecursosdebenserexiblesycapacesdeinnovaryadaptarse:a. Introduciendo cambios en los modelos tradicionales de tratamiento.b. Ampliando la oferta de tratamiento de manera que no sean las personas quienes se adapten

a un modelo, sino que sea el modelo el que se adapte.

c. Enriquecerlosrecursosatravésdediferentesgurasprofesionalesquerespondanalasnecesidadesdelperl.

Page 20: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 20/59

20

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

d. ConformaciónespecícaenPDparalosequiposdeprofesionales,quepermitaulizartécnicasdeabordajeespecícas.

e. Relavizandoycontextualizandoposiblescomportamientosdelaspersonasusuarias,entendiéndolosdesdelapeculiaridaddelperldePatologíaDual.Porejemplo,anteposiblesmanipulaciones(unacaracteríscadelperldrogodependiente).

4. Atender a la globalidad de la persona, en la medida de lo posible, en un mismo recurso integradoqueaendaasusdiferentesnecesidadessinquetengaquedesplazarseotrasladarseadiferentesubicacionesoendades.Siestonoesposiblehayqueextremarlacoordinaciónconotrosrecursosimplicados, y si van a intervenir nuevos recursos, solapar el acompañamiento entre los mismoshasta que la persona se asiente, realizando un trasvase de la atención lo más cuidado posible.

5.2.3 Protocolo de entrada

Los requisitos y el protocolo de entrada no suelen estar adaptados a personas con patología dual,yenocasionesnohaysucienteclaridadparaellasenlainformaciónsobrenormas,derechosyobligacionesenelrecursoencuesón.Ylapersonaquellegapuedenotenerunaactudposivaanteelingresoenelnuevodisposivoomostrarunabajamovación.Además,enlosperíodosinicialessedaunaltoniveldedesajustes,siendomomentoscrícosdeadaptación.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Protocolizarrealizacióndecontratosterapéucosentodosloscasosconsiderándolosinstrumentosparalacomunicaciónconlapersonausuaria.Dichoscontratosdeberánreejarloscompromisosadquiridosporambaspartes,incluyendoaspectosconductualesespecícos,enfazandolasnormasylímites,(ylasconsecuenciastantoparaelcumplimientocomoparael

incumplimiento de las mismas).2. Se intentará realizar una elaboración conjunta de los documentos entre el/la profesional y la

personausuaria,fomentandolaparcipacióndeésta.Norealizarprescripciones,sinollegaraacuerdos (pese a en ocasiones no lograr con ello lo inicialmente previsto por el/la profesional),yreforzarlosatravésdelasrmas.Realizarrevisionesperiódicasdelosdocumentos,conlafrecuencia necesaria (hasta semanal en inicio).

3. Atenderespecícamentealprocesodeadaptacióndenuevaspersonas:a. Fomentarcontactosyperíodosdepruebapreviosalaincorporacióndeniva.

b. Facilitar la transmisión de información inicial: Ofreciendo por escrito los documentosnecesarios (condiciones de acceso, servicios que se le prestarán, normas, derechos ydeberes…),queserándebidamenteexplicadosporel/laprofesional.Permiendoquelapersona se lleve a casa los documentos para releerlos, y ubicando dichos documentos a lavista en zonas comunes.

c. Hacervisiblelacoordinaciónentrelos/asdiferentesprofesionalesyrecursosintervinientes:Explicarquelacoordinaciónesacvaysuponeunacomunicaciónuida,quelasdiferentespartes intervinientes forman parte del mismo todo y contrastan información e intervenciones.

d. Posibilidad de plantear intervenciones más básicas según necesidades.e. Acompañarenlagesón,sieselcaso,deposiblesprestaciones,ayudassociales,valoración

de minusvalía/dependencia.

Page 21: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 21/59

21

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.3 Gesón del día a día en los servicios

LaatenciónaPatologíaDualenserviciosnoespecícossuponeadaptaralgunodelosfuncionamientoshabitualesalasnecesidadesycaracteríscasdeestecolecvo.Mantenerinalteradonuestromodelodeintervencióncuandolasnecesidadesalasqueaendensondisntassuponeunaltoriesgodefracaso.Estegrupopresentacaracteríscaspropiasalasquenecesitamosatenderbiensearealizandoadaptaciones de nuestra realidad asistencial o generando respuestas totalmente nuevas.

Algunasdicultadessobrelasquehemosreexionadoenenqueverconlasinterferenciasque supone el consumo de sustancias tóxicas en los recursos o durante el tratamiento, lasnecesidades de ajustes sobre los modelos de intervención, la necesidad de disponer de recursosde apoyo y el necesario cuidado del equipo profesional.

Lasbuenaspráccasquesedescribenredundaránenunamejorprevención,detecciónyactuaciónfrente a situaciones de riesgo para la persona usuaria de manera individual, y también supone elaprovechamientodelafuerzarehabilitadoradelgrupoparatodoelcolecvo.Finalmentelosequiposprofesionalesfuncionancomoreddeconocimiento(loqueincrementaydiversicasucapacidadde actuación), a la vez que actúan como soporte de cada uno de sus miembros, lo que aumenta lasasfacciónconelambienteyladinámicadetrabajo,reduciendoelestrésyeldesgasteprofesional.

5.3.1 Consumo de sustancias

Las personas usuarias pueden consumir a pesar de las medidas para evitarlo o manifestarambivalenciasanteelabandonodelconsumo.Ofreceralternavassaludablesalmismopuedesignicarelaislamientodelapersonadesu“normalidad”(amistadesqueconsumen,porejemplo).

Lapresenciadeconsumosinuyeenlainterpretacióndelasconductasdelaspersonasusuariaspor parte del equipo profesional: Se puede normalizar una conducta agresiva si la persona quela lleva a cabo no consume (atribuyéndolo a su patología mental) mientras que se imprime a lamisma conducta de voluntariedad y se penaliza más si proviene de una persona que consume.

Estos consumos rompen la dinámica del recurso y es fácil que se produzca un contagio grupal.Pueden aparecer también desajustes económicos, y en el caso de los recursos residenciales, laprobabilidad es mayor en las salidas de los mismos. Pueden surgir quejas vecinales por consumo oventasenelentornosicodelcentro,o,contrariamente,boicotsalasintervencionesprofesionales

(por ejemplo, vecinos/as que invitan a beber al usuario/a…).Como Buenas Práccas señalamos:

1. Flexibilizarlasaspiracionesdeabsnenciatotalyaceptarlareduccióndelconsumo,perotransmiendoqueesoeslodeseable,sinquesepuedaentenderqueseda“permisoparaconsumir”.Aceptarlanoabsnenciaparaalgunoscasos.Enocasioneshabráqueaspiraralmenor consumo posible y el menor daño posible.

2. Realizarcontrolesdeconsumodetóxicossistemácos(analícas,controlesdeorina,pruebas

de alcoholímetro), protocolizados para todos los casos, especialmente al inicio del tratamiento,y explorando la vivencia de la persona en esos controles.

3 Si i l t d i f ió b l lt d d l t l (bi

Page 22: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 22/59

22

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

3. Si es preciso el trasvase de información sobre el resultado de los controles (bien porque sesolicitanaotraendadanálisismásdetallados,oporquehayotrosrecursosimplicadosenelincumplimiento del contrato), explicitar con el paciente y entre recursos el nivel de información acomparryregistrarelacuerdoporescrito.

4. Establecer límites claros y consecuencias en caso de consumos. Ante un salto de límites, trasladarla información a la persona con inmediatez.

5. Explorarlacausadelconsumoolosbeneciosqueésteaportaalapersona,paraobtenerinformaciónsobrelahistoriadelosconsumosylasdiferentesmanerasdeabordarlo.Signicaentenderlo como un síntoma indicador de algo más, siendo necesario un trabajo integral sobre laglobalidad de la persona para tratar los factores o necesidades que haya detrás.

6. Trabajarespecícamentesobreelconsumo,atravésdeprogramasdecontenidopsicoeducavosobre sustancias y de programas de prevención de recaídas. Así como que cada integrante del gruporeconozcaelriesgoyactúeanteelmismo,ulizandolosespaciosgrupalescomoherramientaparapromoverelcambioydenirlímites.Enelcasoderecursosresidencialesplantearpermisosysalidascondicionados al no consumo, y evitar la concurrencia de personas con elevado riesgo.

7. Trabajar por un cambio de hábitos relacionados con los consumos y conductas de riesgo.Promoveralternavassaludablesatravésdetalleresdehábitossaludables,demanejodeinformaciónrelacionadaconagendasculturales,deprogramacionesparaelempolibre(planicaracvidades,acompañantes,gastoeconómico,horarios…encoordinaciónconagentessupervisores externos como la familia, los pisos de apoyo…), y si es posible en su sistema derelaciones habitual.

8. Notomardecisionesinmediatas,intentandocontenerlasituación,analizandoelcasoyofreciendounapropuestadesoluciónenelmarcodelrecursoulizandolosinstrumentoshabitualesdetrabajo. Si la incidencia se considera excesiva, plantear una expulsión temporal del recurso oacvidad,buscandofórmulasquepermitanunasupervisión(albergue,centrodesalud…),ounpasoaunrecursodiferenteduranteunempo.

9. Acompañarenlagesóneconómicaycontroldelgasto(evitardarmásdineroqueelacordadocomonecesario,pedirloscketsdetransporte,sigastanmásdesudineroodelcomúndebendevolverlo…).Permiráprevenirfrentealgastoenconsumoohacerfrenteaposiblesextorsionesde terceras personas.

10. Trabajar la responsabilidad hacia la comunidad y la relación sostenible con el entorno.

5.3.2 Situaciones de crisis

Aparecendicultadesenlaincorporación,estabilizaciónytratamientoenelrecurso,debidoalainestabilidadenlapersonausuaria,queenocasionesderivanensituacionesdecrisisdedicilmanejo para el equipo que debe afrontarlas.

Los planes de crisis ante descompensaciones psiquiátricas suelen estar previstos en los centros de

saludmental,peronoenlosdecentrosdedrogodependencias.Yalainversa,enloscentros

de drogodependencias se hace hincapié en la prevención de recaídas de consumos algo

Page 23: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 23/59

23

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

de drogodependencias se hace hincapié en la prevención de recaídas de consumos, algomenosfrecuenteenlosdesaludmental.Lasdicultadesseagravansinoexisteenelmomentodisponibilidaddeguras(comoladelmédico/a,porejemplo),osiintervienenagentesquepuedencondicionar las actuaciones del equipo (medidas judiciales, por ejemplo).

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Establecer un “Plan de Crisis” global y uno individualizado para dar respuesta a posiblesintervencionesensituacionesconicvastantoencuantoadescompensacionespsiquiátricascomo ante recaídas en el consumo:

· Para la elaboración del plan individualizado, se analizan las causas de las crisis, síntomas, pautasde intervención más adecuadas… y se crea un procedimiento de intervención de cara a futuro.

· En situaciones de crisis, se atenderá a las pautas establecidas en dichos planes.· Por encima de todo se procurará contener la situación de la manera más cuidadosa posible

(para la persona afectada, para el grupo y para el equipo profesional).

2. Evaluarelmanejodelasituacionesdecrisis,atravésdeindicadoresqueorientanyvericansisehanlogradoonolosobjevosmarcadosynosayudanamejorar.

3. Aprovecharrecursoscondiferenteniveldecontenciónenlamismaendad,siestofueraposible.

4. Introducir límites que no afecten al tratamiento clave (asistencia al programa, consultapsiquiátrica,cumplimientofarmacológico,acvidadesterapéucasgrupales,etc.).Porejemplo,reduciendohorarioopresenciaenotrasacvidades.

5. Valorar un ingreso voluntario ante el riesgo de descompensación, y si éste se produce,mantener el vínculo y coordinar intervenciones, cuidando la aceptación, la incondicionalidad yel no abandono en este proceso.

5.3.3 Duración y modelo de la intervención

Encuantoaemposdeintervención,loscentrosdesaludmentalylosdedrogodependenciasmanenenunaimportantediferencia:Mientrasquelosprimerosplanteantratamientosamuylargo plazo (con una consecuente baja rotación de plazas), los segundos plantean unos procesosde inserción con una media temporal de unos 2 años aproximadamente, que se está alargandopara las personas con PD, dado que la estancia media en tratamiento es mayor y los procesos máslentos. Posteriormente se les indica la derivación a un CSM, pero en muchas ocasiones éstas noquierendesvincularsedelaendad.

Históricamente,enCTnoseaceptabanpersonasconEMGnitampococonconsumoacvoalserun tratamiento de alta exigencia, que implica una alta autonomía por parte de las personas y estosetraduceendicultadesconlaspersonasconPatologíaDual.Además,laintervencióntradicionalenrecursosresidencialesendrogodependenciashaestadodirigidaalaabsnencia,acortoplazoydemaneradirecva.EstosetraducenuevamenteendicultadesconelperldePD.

Respecto a la toma de medicación, las personas con EMG están más familiarizadas con el uso de lamismayesprobablequeveanmássuulidad(porquesinosoningresadas,seencuentranmal…).

Las personas drogodependientes en cambio puede que rechacen el uso de medicación o que

Page 24: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 24/59

24

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Las personas drogodependientes, en cambio, puede que rechacen el uso de medicación o quequieran escoger qué usar y qué no.

En los recursos de salud mental, puede haber temor a realizar intervenciones en marcogrupal sobre PD por riesgo de potenciar el estigma o el riesgo de consumo de otraspersonas usuarias. Para estos equipos además resulta más sorprendente que las personasdrogodependientesutlicenmásfrecuentementeensusrelacioneslamanipulaciónylamenra.Nosencontramosconquelaintervencióndejadeserenungrupohomogéneoparaacogerdiferentesperlesparalosquehayqueexibilizarlaintervención,peroestohacequeelequilibriogrupalsecomplique.Laspersonasendenacompararseunasconotrasyesalgoquehayquemanejarporquepuedegenerarmalosentendidosyconictos.

Losylasprofesionalesdelosrecursosseespecializaronconotropodepoblación.Lanecesidadde cambios en cuanto a la concepción, terminología, metodología y procedimiento ha generadoforzosamenteunaformaciónconnuadadelos/asmismos/as,validandolosnuevosconocimientosy experiencias sin una base teórica importante y con una dosis importante de observación yaprendizaje a través de la experiencia clínica.

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Ofrecerinerariosalargoplazo,planteandounaconnuidaddecuidadosquesostengaycontengaalolargodelempo,dadoquelaenfermedadmentalimplicadependenciaylapatología dual también.· Darungiroenlaintervencióntradicionalyenfazarenlaconanza,comprensióny

aprendizaje,másqueenlaconfrontación,imposiciónycríca.Adaptarlosobjevospsicoterapéucosypsicoeducavosrevisandoperiódicamentelosresultadosdelasintervenciones.

· Plantear el recurso como respuesta integral a las necesidades de la persona usuaria.· Designarunaguradereferenciaparalapersona,comoanclajedeseguridad,apoyo,y

puente entre recursos intervinientes.

2. Diversicarlaintervención:· Atenderalosdisntosperlesdelaspersonas,alasnecesidadesyalosinteresesdelasmismas.· Transmiralgrupoloposivodequecadauno/arecibaunaatenciónajustadaasus

necesidades,desdeladiferenciaindividual.Paliarasíposiblesconsecuenciasnegavasporcomparaciones.

· IntervenirgrupalmenteparaquelaspersonassinPDenendanyempacenconsuscompañeros/as.Integrarenlaconvivenciapesealadiferenciaenperles,intervenciones…

· Acvidadesparalelasparadiferentesperles(adecuarlaincorporaciónalasdinámicasenfuncióndelosdiagnóscos:notodaslaspersonasentodaslasacvidades).

· Periodosdepruebaconvaloracióndeadecuaciónencadaacvidad. · Fomentarespaciosgrupalesdondeseplanteanquejasyconictos.Fomentarhabilidades

paralaresolucióndeconictosenellos. 3. Disponerdeintervencionespsicoeducavasqueamplíenconocimientosycompetencias.

· Denirunplanindividualizadodeintervenciónquefomentelaexibilidadyelensayo-error, priorizando el compromiso mutuo y la auto-responsabilización en el desarrollo del

proyecto vital.· Grupos experienciales para generar pensamiento.

· Explicación de la patología, de la importancia de la colaboración en el tratamiento, del

Page 25: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 25/59

25

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Explicación de la patología, de la importancia de la colaboración en el tratamiento, delmanejo de la sintomatología y de la medicación, adecuando el contenido a la capacidad y alritmo de la persona.

· Técnicasderesolucióndeconictosydesolucióndeproblemas. · Entrenamiento en habilidades sociales.· Acordarobjevosesmulantes,alcanzablesacortoplazo,centradosenlapedagogíaparala

vidacodiana.

5.3.4 Recursos de apoyo

Respecto a los recursos de apoyo con los que se debiera contar, los mayores problemas se dan conlas personas sin techo. La entrada y mantenimiento en los recursos es complicada, por los criteriosde acceso y por las normas de funcionamiento internas.

Nohayplazasresidencialesadecuadasalperldepatologíadual.Enlapráccahaydosredesresidenciales: una de apoyo al tratamiento para personas drogodependientes y otra de atención apersonas con patología mental excluyen a aquellas que consuman tóxicos. En algunos casos no esposibleunaderivacióndirectasinoatravésderecursosdeintermediación,loquepuederalenzarelproceso.Enelcasodelareddesaludmental,labajarotaciónylosrecursosinsucientessuponen una importante demora en la entrada ante largas listas de espera.

Como Buenas Práccas señalamos:

ContarconunaredasistencialderecursosquecuentenconplazasadecuadasalperldePD,loque implicaría:

1. Flexibilizar el acceso a recursos residenciales para personas con patología dual, al margen dela red asistencial por la que han llegado.

2. Ante alargamiento de procesos por demora en el ingreso, trabajar mientras tanto para reducirriesgos y daños.

3. Ulizarlosrecursosnormalizadoscuandoseaposible.4. Mantenerunacomunicaciónycolaboraciónuidasconlosrecursos.

5.3.5 El cuidado del equipo profesional

Lapresenciademúlplesgurasenlosequipos(psiquiatría,enfermería,psicología,educaciónsocial,empolibre,orientaciónlaboral…)esdeentradaunafuentedeenriquecimiento,peroavecessuponequesedaunencuadredelasintervencionesnosiempreclaro,nicompardoportodas las partes implicadas.

Estopuedegenerarconfusiónoprestarseamanipulación,que,sumadoalcarácterestresantedelpodetrabajoydelpodepoblaciónatendida,puedellegaradesembocarenel“Síndromedeburnout”.

Como Buenas Práccas señalamos:

Fomentar la comunicación y el cuidado en el equipo, especialmente en el manejo de vivencias deamenaza y/o riesgo (prevenir situaciones de crisis).

Page 26: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 26/59

26

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Para ello sería adecuado:

1. Favorecer y facilitar la comunicación y la toma de decisiones a nivel horizontal y no piramidal.2. Transmirelconocimientoyhabilidadesentrelosdiferentesperlesprofesionales.3. Contrastar información e intervenciones.4. Visualizar y explicar la coordinación de profesionales y recursos a la persona usuaria.5. Ajustarexpectavasrespectoalprocesodelaspersonasusuarias.6. Favorecer la rotación del personal en caso necesario.7. Incidir en el cuidado de cada profesional trabajando personalmente con cada uno/una sobre

suvivenciaeneltrabajo,yrealizandoformaciónespecícasobre“cuidadodelcuidador”.

5 4 L d i ió

Page 27: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 27/59

27

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.4. Los programas de inserción

ElriesgodeexclusiónsocialenPATOLOGÍADUALesmuyelevado,parcularmenteenloreferentealaincorporaciónalmundolaboralyensuparcipaciónenunociosaludable.Setrataademásdedosverentesque,juntoconlaresidencial,sonaspectoscentralesenlamovacióndelapersonausuaria para tratar sus problemas y desarrollar su autonomía.

Sonllamavoslosaltosnivelesdedesempleoenuncolecvoenelquesesumanlasdicultadesdelaspropiaspersonasusuariasylasdeaccesoaunmercadodetrabajo,yadeporsídicil,peroqueademásespocoexiblealasnecesidadesdeestecolecvo.

Porotraparte,lasescasasiniciavasdeociosaludableabiertoaestaspersonasjuntoalossíntomasdesupatologíayla,enocasiones,mermadacapacidaddedisfrute,dicultasuparcipaciónenunespaciosocializadordeprimerorden,que,ademásdebieraserfuentedediversiónygracación.

LasBuenasPráccasqueseespecicanaconnuaciónpermiríanquelapersonausuariadesarrollarahabilidadeslaboralesaunritmoadecuadoasuscaracteríscas,yquedisfrutaradenuevas experiencias de ocio. Aprendiendo a organizarse de forma autónoma y rompiendo conhábitosasociadosalconsumo.Paralaguraprofesionaldereferenciasupondríapoderintervenirsobrelaautoesma,lamovaciónylaconstancia,másalládelaequetadiagnóscayentérminosde capacidades y de limitaciones.

5.4.1 Inserción Laboral

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Ajustarexpectavasdedesarrollolaboraldelequipoprofesional,lapersonausuariaysufamilia.2. Integrarenempleosconcondicioneslaboralesdemayorexibilidad:estructurasintermedias,

adaptación horaria, etc.3. Centrarelobjevoenlasasfaccióndelapersonausuaria,ensusenmientodeparcipante

acvayúlevitandoexpectavasexcesivas(quegenerandecepción)oreducidas(“queesténocupadas”).Portanto,sinolvidarloocupacionalcomoobjevo,trabajarenunconnuoqueabarcalaformación,lasacvidadespreocupacionales,lostalleres,elempolibreacvo,

4. Nousarlaformaciónparaocuparemposinoconuninerarioformavocoherente.5. Necesidaddeunaguradereferenciaqueacompañealapersonaensudesempeñolaboral.6. Trabajarsobreelautoesgmadelapersonausuariayporsusenmientodeulidadcomo

trabajadora y como ciudadana.7. Incrementar el seguimiento en el momento de la incorporación laboral por ser un momento de

alto riesgo de recaída.8. Ayudaraadecuarlosritmosdeavanceapersonasjóvenesquepideninerariosmásbreves,

rápidos y normalizados y suelen acabar en fracaso.

5 4 2 O i Ti Lib

Page 28: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 28/59

28

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.4.2 Ocio y Tiempo Libre

Como Buenas Práccas señalamos:

1. Parciparenclubsdeempolibre,norestringidosúnicamenteapersonascontrastornosmentalesespecícos.

2. Promoveryreforzarcapacidaddedisfrute,amorguadaenocasiones.Retomarvínculo

con familia, responsabilizarse del cuidado de animales (responsabilidad y cercanía comoespacio de afecto gratuito…).

3. TutoríasgrupalesparalaFormaciónespecícaenmanejodelocio(recursoscomunitarios, transportes, economía del ocio, etc).

4. Inerariosindividualizadosdeocioyempolibrebienenformatogrupaloindividualydesde sus habilidades e intereses, en coordinación con agentes supervisores externos(familia, pisos de apoyo).

5. NecesidaddeadaptaciónanecesidadesycapacidadesdelcolecvodePDenrelaciónalocioyempolibre.Conacompañamientoenlosespaciosmixtosdesocializacióndeocioentrediferentesperles.

6. Promoverlaparcipaciónacvaenacvidadescomobancosdeempo,pacienteexperto/a,… que aporten valor añadido a la sociedad; y a la persona usuaria una vivenciadeulidadyconstrucciónsocialdemododiferentealtrabajoremunerado.

7. Apoyoconacvidadesdeaprendizajedeocio,organizandoacvidadesgrupalesacompañadas por profesionales.

8. Trabajarporpromoverhabilidadesparalavidacodianaenespaciosdeocio(porejemplohacerselacamaensalidasdendesemana)desdelosinteresesdecadapersona.

9. Lasacvidadesorganizadasdesdelosrecursosdebensersufragadasenparteporlaspersonas usuarias, conociendo siempre el coste real.

5 5 La coordinación en la red de atención sociosanitaria

Page 29: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 29/59

29

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.5. La coordinación en la red de atención sociosanitaria

La atención a la PATOLOGÍA DUAL requiere de la intervención de recursos sanitarios ysociales,yaseacoincidiendoenelempooconsecuvamente,yaquesetratadepersonasen las que el número de recaídas, de reinicio de tratamientos o de cambio de servicioses muy alto. Por ello, en unos procesos en los que interviene un elevado número deprofesionalesdedisntasendades,consusdiferentesenfoques,aumentanlosriesgosde

falta de comunicación y coordinación, duplicidades, solapamientos e interferencias.

Enestesendo,lasBuenaspráccaspasanporlamejoradelasredesdecomunicaciónycoordinaciónentreservicios,siemprepreservandoladebidacondencialidaddelapersonausuaria.

Lasmedidaspropuestas,ademásdeopmizarresultadosyevitarla“puertarotatoria”oelvacíoentreservicios,danmásseguridadalequipoprofesionalymásecaciaalaintervención. Por su parte, la persona usuaria se siente mejor atendida y acompañada a lolargodesuinerario,seestabilizamásrápidamenteyrecibeuntratamientomásadecuado

asusnecesidadesenelmarcodeun“connuoasistencial”.

Como Buenas Práccas para la coordinación entre recursos se señalan:

1. Evitar duplicar intervenciones.- Elaboracióndelplandeintervencióndecadaendadensuespacio,consusobjevos

propios, y con una buena coordinación interna.- ElaboracióndePIdeintervencióncompardaconlosserviciosqueaendenelmismo

caso: Esto supone conocimiento entre servicios y profesionales, establecer reuniones detodopo(puntuales,periódicas,degesóndecasos,deniendolasfuncionesdecadaprofesional)asícomocoordinacióntelefónicaconstante.Tambiénimplicaunaactudderespetoauténcoporeltrabajodeotrosequipos,evitandoluchasdepodery"egos".Yqueencasodediscrepancia,noscentremossiempreenlosobjevosdelapersonausuariamásqueenlascaracteríscas/prestacionesquepodemosofrecerdesdecadaservicio.

- Uso de la red normalizada siempre que sea posible.

2. Mejorar las redes de comunicación y coordinación entre los diferentes recursos de atención ala persona usuaria común.- Establecerunaguraexternadereferenciaencadarecurso(porejemplo,elmismomédico/a

deatenciónprimariaparatodaslaspersonasdeunmismopiso),conelobjevodecomparrinformacionesyconsensuardecisionesdeformaágil.Enparcularconel/lagestor/adecaso en aquellas situaciones en las que exista.

- Coordinación con alojamientos o familia para la detección de consumo de tóxicos oalcohol,abandonosdemedicaciónyconductasproblemácas.

- Mejorar la coordinación con el sistema judicial para que los aspectos legales nocontaminen o limiten la intervención.

3. Equilibrioenelmanejodelacondencialidad.- Garanzarlasinqueseaunobstáculoparalacomunicaciónporexcesivocelo.- Firma por parte de la persona usuaria del permiso para acceso a la información de otro

recurso.

Y en el caso parcular de la transición entre recursos se señalan como Buenas Práccas:

Page 30: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 30/59

30

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Y en el caso parcular de la transición entre recursos se señalan como Buenas Práccas:

1. Garanzarlaconnuidaddecuidados.- Solaparperiodosinicialesynalesdeintervenciones.- Implantarencadaendadprogramasdetransiciónentrerecursos,quepotenciancontactos

interprofesionales y facilitan el traspaso de informes entre recursos.- La"gesóndecaso"debehacersedesdeunaguradereferenciacercanayaccesible.

- Hacer“ensayos”quepermitanincorporacionesprogresivasysupervisadas.- Cuandodesdelaatenciónadrogodependenciassedeelaltatrascumplirobjevosrespecto

al consumo pero la persona no acepte la derivación a salud mental, organizar ese trabajoposteriorytransmirloalapersonausuariayasufamiliaparaqueloasuman(concienciade enfermedad) en coordinación con recursos de apoyo a la salud mental, y acompañarlesduranteunperíododeempomayor.

2. Mantener contacto en los periodos de ingresos hospitalarios a pesar de su posible larga duración.- Mantenerelvínculo.Denirunapersonadecontacto.- Conocer evolución periódica a través de llamadas telefónicas o visitas periódicas, tanto en su

inicio como más adelante en momentos de mayor estabilidad.

- Prepararlasalida:Acordarobjevosdealtaypasospreviosalamisma:permisos,pruebas…

5 6 Ejemplos de buenas práccas

Page 31: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 31/59

31

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

5.6. Ejemplos de buenas práccas

Comoinevitablementealahoradereexionarsobreestascuesonesnoshanvenidoalamentelosproblemas,avancesydicultadesdepersonasconcretas.

Presentamosalgunoscasospráccoscomoformamásadecuadadeilustrarlosdiversosaspectos.

Caso 1

Mikel,varónde31años.PecióndeentradaenCentrodeDíadeFundaciónGizakia(agostode2008)trasingresopsiquiátricoenHospital.

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:- Convive en el domicilio familiar con el padre y con la nueva pareja de éste.

Tiene una hermana que le apoya en el tratamiento.- Condenado por maltrato tras una denuncia por agresión al padre.- Personacondicultadescognivasyconcarenciaderedessocialesdesuedad

yfaltadeacvidadesdeocupacióndeocioyempolibre.- Formaciónyempleo:TieneGraduadoEscolaryMódulodeMarkengy

Comercio.HatrabajadoatravésdeEmpresasdeTrabajoTemporalenalmacenes.- Cobrarentadegaranadeingresos.

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS:

- Antecedentes familiares de enfermedad mental.- Consumidordiariodeesmulanteshastaúlmoingreso- Varios ingresos psiquiátricos desde 2006 (por clínica depresiva tras fallecer la

madre,yporsintomatologíapsicócadespués).- Tratamiento farmacológico.- Diagnósco:Trastornopsicócoinducidoporconsumodesustanciasy

Dependencia de anfetaminas.

EVOLUCIÓN DEL CASO:

Realización del plan individualizado de intervención- Propuesta de inserción a través de un tratamiento ambulatorio dada la no

idoneidad de un proceso en régimen residencial.- Necesidaddeevitarrecaídasyreingresospsiquiátricos.- Necesidaddeconvivenciaenrecursoresidencialantedicultadesenlarelación

y en la convivencia familiar.- Valoracióndeminusvalíaoincapacidad,yadecuacióndelinerarioformavo

laboral a la misma.

- Orientación sobre redes sociales para la ocupación de ocio.

Objevos psicoeducavos de la persona en el centro de día

Page 32: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 32/59

32

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

- Mantenimientodelaabsnencia.- Autocuidado: alimentación, aspecto, conciencia de enfermedad importancia de la

medicación y constancia en las tomas …- Asumir pequeñas responsabilidades (horarios, respetar citas y aceptar límites…)- Mejorar la comunicación familiar.- Trabajar la tolerancia a la frustración (tras reiterados fracasos en tratamientos, en pisos de

acogida y en la escolarización).- Propuestadeformaciónadecuadaalaslimitacionesmarcadasporelperl:cursode

HabilidadesSocialeseinformáca.- Trabajosobrelaredsocialylaocupacióndelocioyempolibre.

Finalización de la intervención- Vueltaaltratamientotrasunúlmoingresoenpsiquiatría.- Revisióndecasoycambiodeinerario:

• Estructurapsicócapreponderantefrentealconsumodedrogas:Manenela

absnenciaenelconsumodedrogasperolosingresospsiquiátricosconnúan.• Prioridaddelabordajedelasaludmental:DerivaciónaCentrodeSaludMental

acordada con psiquiatría.• Semanenelaconicvidadenlaunidadfamiliar:necesidaddesalirdelamisma.

Derivación del padre a AVIFES (Asociación Vizcaína de Familiares de Enfermos Psíquicos)• Peciónderecursoresidencialadecuadoalaenfermedadmentalynoplanteado

desde una drogodependencia.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

- DicultadesparaelusodelosInstrumentosdediagnóscoporenlentecimientodelapersona (bradipsiquia)

- Abordajegrupal:Necesidaddehacerconscientesalrestodelaspersonasdelaproblemácade la enfermedad mental y las limitaciones de la misma.

- Necesidaddeplantearuncontratoterapéucodiferenciadoclaricandolímitesyconsecuenciasde su salto.

- Abordajeformavo-laboralydeocupacióndeocioyempolibre:Resistenciasenlatomadeconciencia de las limitaciones en una persona que no puede trabajar.

- Necesidaddeadecuarlosrecursosresidencialesdeapoyoaltratamientoparaatenderestoscasos.

BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS:- Mantenimiento de una persona de referencia en el tratamiento a lo largo de todo el proceso.- Coordinación sin duplicidad en las intervenciones: elaboración de plan de intervención

compardaconpsiquiatría.- Posibilidaddecomparrexperienciasyvivenciasenungrupoheterogéneodepersonas

usuarias (drogodependientes con y sin enfermedad mental)- Realizacióndeldiagnóscoensituacióndeabsnencia,revisadoendiferentesmomentosy

tomándoseempoparavermásalládeunafotoja.

RESULTADOS OBTENIDOS:- Mantenimientodelaabsnencia.

Page 33: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 33/59

33

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

- Gran avance del usuario en conciencia de la enfermedad (responsabilización con lamedicación, solicitud de incapacidad). En menor medida por parte del padre.

- Avances en asunción de límites, horarios y responsabilidades, así como en habilidades paralavidacodiana(habilidadessocialesbásicas,usodenuevastecnologías…).

Caso 2

Ángel,varónde30años,solicitatratamientoel26deMarzo2008,paraabordarsusproblemasdeconsumodealcoholycannabis,trasserdadodealtaenmediaestanciadeunHospitalPsiquiátrico.

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:- Tras dos agresiones hacia su padre, cumple nueve meses de internamiento en prisión y

eneordendealejamientodesufamilia.

- Pensiónporminusvalíaabsoluta(porenfermedadmental),congesóneconómicasujetaauna curatela, supervisada por la Diputación Foral de Bizkaia.

- Comparte piso de alquiler con otras dos personas.- DuranteeltratamientorealizaunCicloFormavodeGradoMedioenAutomoción,yestáa

la espera de poder realizar otro curso de la misma rama.

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS:- Consumodesustanciaspsicoacvasdesdelos16años(alcohol,cannabis,cocaínayspeed).- Diversos ingresos psiquiátricos en clínicas privadas y hospitales públicos, durante los cuales

fuediagnoscadodePsicosistóxica,Trastornodelapersonalidad,Abusodetóxicos,y,yaen2008,deEsquizofreniaparanoide.

- Diagnóscoactual:Esquizofreniaparanoide(conalucinacionesaudivas),Abusodealcoholy Abuso de cannabis.

EVOLUCIÓN DEL CASO:- Inicia su proceso en Fundación Gizakia con citas individuales.- Anteladicultadparacontenerelaltoconsumodecannabis,queleproduceefectos

adversos, se le propone la incorporación al Centro de Día de Fundación Gizakia, en el

quepermanece5meses.Deestaetapa,Ángelvaloracomoimportanteparaélelhechode tener un punto de referencia, una organización y una estructuración que le hiciera“levantarse de la cama”, además de la relación con el resto de compañeros/as.

- Intervenciónindividualpsicosocialysocioeducava,yseguimientofarmacológicoconsuPsiquiatra de la red pública, con quien mantenemos coordinación periódica.

- Hanecesitadodemuchaatención,haidohaciendolascosasaunritmomáslento,necesitando ser supervisado en todas las decisiones.

- Ángelreiteraque“mifamilianomeaceptaynoenendequeyoseaunenfermo”.Nonosha sido posible (tampoco al psiquiatra) contactar con sus padres, aunque se les ha ofrecido

entrevistarnosenmomentosdisntosalhijopararespetarlaordendealejamiento.

- Muchasdicultadesenlasrelacionessociales,porloqueseleorientahacialosgruposdeempo libre de Avifes (Asociación Vizcaína de Familiares de Enfermos Psíquicos) lo que

Page 34: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 34/59

34

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

empolibredeAvifes(AsociaciónVizcaínadeFamiliaresdeEnfermosPsíquicos),loquenalmentehace,manteniendolarelaciónconsugrupoyparcipandodelasdiferentesacvidades.

- Antelaposivaevolución,seleplanteaendosocasioneselaltadeltratamientoenGizakia,manteniendolascitasconsupsiquiatra(conquienmaneneunabuenarelación).

- Enambasocasioneshaestadoendesacuerdo.Argumentasunecesidaddesenrse

vinculado, y que esto le ayuda a mantenerse sin consumir: “El venir me ayuda a recordarque me he drogado y me da estabilidad”.

- En la segunda ocasión, aunque empieza a poder contemplar la posibilidad del alta, un mesmás tarde comunica un consumo de speed durante una noche en un espacio lúdico, porlo que viene asustado, ante lo cual se paraliza el proceso de alta para acompañarle en elanálisis del consumo.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS:- Relaciones sociales.

- Autocuidado (higiene, alimentación, etc.)- Aceptación de la renuncia al consumo.- Aceptación de la enfermedad.- Cumplimiento de la orden de alejamiento familiar.

BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS:- Trabajo sobre la conciencia de enfermedad.- Lapresenciadedosgurasprofesionalesdereferenciaestablesdurantetodosuproceso

hapermidolacreacióndeunvínculoimportanteparalapersonausuaria,quenoloene

actualmente en su familia, y que va construyendo muy lentamente en otros espacios desocialización.

- Coordinación entre recursos, contraste frecuente con su psiquiatra durante todo elproceso, y posterior incorporación a los grupos de Ocio y Tiempo Libre de Avifes, lo que hapermidounafavorableevolucióndelaproblemácainicial.

- En cuanto a la transición entre recursos, no ha sido posible la derivación a Salud Mental,por lo que optaremos por mantener el acompañamiento actual durante un período deemposuperior,loqueimplicaunaOfertadeinerarioalargoplazoyunacompañamientoenlanalizacióndelmismo.

RESULTADOS OBTENIDOS:- Aceptación de la patología, y su responsabilización (citas médicas, toma de la medicación).- Avanceenautonomía,autocuidadoyautogesóneconómica,conapoyodelequipoeducavo.- IncorporaciónaacvidadeslúdicasgrupoAvifes,acvidadesdeBilbaoGaua.- Haretomadolosestudios.

Caso 3

Page 35: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 35/59

35

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a

   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

Javier,varónde37años.SeincorporaalaComunidadTerapéucadeFundaciónGizakiaenfebrerode 2011 proveniente del centro penitenciario de Basauri.

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS:- En tratamiento en su Centro de Salud Mental desde 1992 por juego patológico, consumo

abusivo de alcohol y cocaína, así como un trastorno límite de la personalidad.- Evolución a lo largo de los años muy irregular, con frecuentes recaídas, tanto en

consumos como en juego. Inestabilidad anímica, con marcadas oscilaciones en función decircunstancias del entorno, intolerancia a la frustración y grave descontrol de impulsos.

- Producvidadpsicócadeprobableorigentoxicológico(aunquehayconstanciadeunadescompensaciónpsicócadedudosoorigentóxico).

- Enlosúlmosañoslosperiodosdedescompensaciónpsicopatológicaoacausadelosconsumos,han sido cada vez más frecuentes y prolongados, con el deterioro global que ello conlleva.

- Enperiodosdeconsumodecocaína,enmuyelevadascandades,riesgodeheteroagresividado autoagresividad muy alto.

- Ingresadoenvariasocasionesendiferentesservicioshospitalariosycomunidadesterapéucas.- Gravesproblemasdeviolenciadentrodesuentornofamiliar,quemovansuentradaenel

Centro Penitenciario de Basauri, en el que permanece ingresado en la enfermería del C.P.recibiendotratamientopsicofarmacológicoconnuado.conevoluciónposivahabiéndosereducidolosnivelesdeansiedadydesapareciendolasintomatologíapsicóca.

EVOLUCIÓN DEL CASO:

Diagnósco al ingreso en la comunidad terapéuca:- Trastorno límite de la personalidad.- Trastornopsicóconoespecicado.- Dependencia de cocaína.- Abuso de alcohol.- Juego patológico.

Situación al ingreso:IngresaenlacomunidadterapéucaapeciónpropiaydelCentroPenitenciariodeBasauri,conesta situación:

- Encumplimientodepenaprivavadelibertadhastajuniode2013.- Diagnóscopsiquiátricoseveroconunaevolucióndedeterioroglobal.- Orden de alejamiento de sus padres.- Problemácaeconómicaysocialsevera.- Necesidaddeunaestabilizacióndelasintomatologíapsiquiátrica.- Necesidaddemantenerunaabsnenciaatóxicosquepermitalapuestaenmarchade

recursos personales para su inserción.

Propuesta de inerario:LapersonaseincorporaenelProgramadePatologíaDualdelaComunidadTerapéuca,conestos

Page 36: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 36/59

36

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

objevos:- Estabilizar la sintomatología psiquiátrica debido a la conjunción del trastorno psiquiátrico junto

con el consumo de cocaína.- Conrmacióndediagnóscopsiquiátricoensituacióndeabsnencia.- Plan de Intervención individualizado, que incluye Tratamiento integral farmacológico,

psicoterapéucoypsicoeducavo.- Coordinación con los recursos de la red sociosanitaria y comunitaria que permitan la puesta enmarchadeuninerariodeinserciónqueasegurelaconnuidaddecuidadosalalta:Recursosdetratamiento,dealojamiento,deinserciónsociolaboral,deocioyempolibre,etc.

- DurantesuestanciaenC.T.tambiénhasidoprecisalacoordinaciónconelHospital,porquealiniciarlassalidasconelobjevodeaumentarlaredsocialseproduceuningresotrasunarecaídaqueagudizalasintomatologíapsiquiátrica,conideaciónautolíca.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

- Dicilajustedeltratamientopsicofarmacológicoparalaestabilizacióndelasintomatología,yporlas resistencias a la toma de medicación por parte del usuario.- Trabajo de coordinación interna muy intenso, que exige una constante integración del trabajo

desarrollado por cada una de las personas del equipo profesional.- Gran frecuencia de atención requerida por el usuario dentro del recurso, que supone un desgaste

del personal que trabaja en el tratamiento.- Proceso largo y costoso para la propia persona y para el equipo de tratamiento.

BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS:

- Unapermanentecoordinaciónentretodaslasendades,conlaparcipaciónacvadelpropiousuario.- Laindividualizaciónyexibilizaciónconstantedeltrabajoenunentornodetrabajogrupal,enun

mismorecursodetratamiento,sinperderdevistalascaracteríscasindividualesdelapersonaentratamiento.Unaconcepcióngrupaldelespacioencomunidadterapéucaquepermitevínculosy transferencias con otras personas usuarias que favorecen procesos de vinculación y aprendizajeentre iguales.

- Diversicarlaintervención.Disponerdeintervencionespsicoeducavasqueamplíenconocimientosy competencias.

RESULTADOS OBTENIDOS:- Estabilizacióndelasintomatologíapsiquiátricaydeconsumo,consiguiendoelempode

absnenciamáslargodesdeeliniciodelconsumo.Hasidoposiblegraciasaltrabajosobrelatomade conciencia sobre su patología, su sintomatología psiquiátrica y sobre la constancia en la tomade medicación, abordando sus resistencias en este aspecto.

- Análisis de vivencias de la persona respecto a su historia familiar, favoreciendo el análisis dela violencia dentro de la misma, así como de su rol familiar. Intervención realizada además encoordinaciónconlasguraspaternas.

- Importantes avances en:• Autonomíapersonalyhabilidadesparalavidacodiana,conprogresiva

Page 37: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 37/59

37

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

p y p , p gresponsabilizacióndelastareasdoméscas.

• Mejorasustancialenhabilidadessociales:resolucióndeconictos,toleranciaalafrustración, comunicación, etc.

• Mejoraenelautocuidadopersonal,higiene,hábitosdesueñoyalimentación.• Mejoraenlaautogesóneconómica:controldelgasto,previsión,tomade

conciencia de la organización económica.- Incorporaciónaacvidadeslúdicasyconexiónconsuredsocial.- IncorporaciónaunaacciónformavadeInserciónSocioLaboralacordealosdeseosdela

persona usuaria (curso de “Auxiliar de Jardines y Viveros”)- De cara al exterior han sido importantes los procesos de coordinación con otras

instucionesintervinientesenelproceso,comoeselcasode:• CentroPenitenciariodeBasauri• Hospital(enelmomentodelingreso)• TrabajadoradelServicioSocialdeBase

• UnidaddevaloraciónBidaltzentrassolicituddepisodereinserción• Elpropiopisodereinserciónasignado• Ademásdetodoslos/asprofesionalesdeFundaciónGizakiaintervinientes

(profesionales de la psiquiatría, psicología, educación social, profesorado, trabajosocial, enfermería, orientación laboral…).

 

Caso 4

Usuariode22años,nacidoen1989,quellegaalrecursodepisostuteladosdeArgiacon19,derivado desde recursos residenciales del Departamento de Infancia de Acción Social deDiputación.Sudiagnóscoestrastornobordelinedelapersonalidadyabusodetóxicos.Movodeladerivacióneslanalizacióndelaposibilidaddeprolongarlaestanciaenunrecurso residencial de menores, dada su edad. Se hace indicación de mantener un recursoresidencial de apoyo, dada su patología psiquiátrica.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES:

Padres separados en 1999, siendo él el mayor de dos hermanos. Reside con la madre hastalos 13 años. El padre vive en otra autonomía. En ese momento se inician problemas deconductaconlamadre,quienpresentaeneseperiodouncuadropsicócoyesingresada.Los hijos pasan al cuidado de la abuela materna. Dado la situación de la unidad familiarJBpasaalcuidadodeDepartamentodeMenores.Elhermanomenorsemaneneeneldomicilio materno y no se detectan problemas en su crianza, por lo que a pesar de lasrecaídasdelamadrenopasaacuidadoinstucional.

El paciente realiza un recorrido por cuatro recursos residenciales diferentes. La informacióndesdeelúlmorecursoesdeparcipaciónenlasacvidadesdemaneraadecuada,respetoal funcionamiento siempre que se manene absnente Su rendimiento académico ha sido

Page 38: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 38/59

38

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

alfuncionamientosiemprequesemaneneabsnente.Surendimientoacadémicohasidomuybajo.Parcipaenalgúncursodeiniciaciónprofesionalquenonaliza.

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS:El paciente presenta conductas de consumos en los pisos convivenciales del departamento

de infancia. Se detectan fugas de los pisos que duran varios días, siendo su funcionamientoadecuadoenperiodosdenoconsumos,peroenrecaídasocurrenconfrontaciones,conictoscon educadores, y diversas ideas de tono delirante persecutorio. Los consumos son de éxtasis,anfetaminasycannabis.Nosedanconductasdevenopunción,nisobredosis.Noacudeacentro de toxicomanías. Su primer contacto psiquiátrico se da por ingreso en el hospital deZamudio,permanecedossemanasysediagnoscatrastornoborderlineyabusodetóxicos.

EVOLUCIÓN:La incorporación al servicio de pisos de Argia se da en medio de “vacío asistencial”. Pasa de

atencióndesdeunrecursosocialaotrosociosanitario,siendounperlnodeTMGdelargaevolución,alquerespondedesdeArgia.Seproduceundesajusteentreexpectavasdelusuario y del recurso de manera inmediata y se requiere de un ingreso psiquiátrico.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS:· Edad del usuario: 19 años, habiendo convivido en recurso de menores un largo periodo y

conconictosdeconsumosrecurrentes.· Situación sociofamiliar: Padres separados, madre con enfermedad mental grave que no

puede asumir conductas del usuario.· Movos de la derivación: Más asociada a la ausencia de alojamiento que al de idoneidad

asistencial.· Caracteríscas que ofrece el recurso de pisos tutelados:Nopresenciadeeducadoreslas24

horas, lo que supone una menor supervisión que la previa.· Desconocimiento de la intensidad de los consumos y problemáca dual: Noespecicadaen

los informes que dispone el recurso que asume el caso.

BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS:· Ingreso programado: El usuario al mes de su entrada tuvo que ser ingresado de manera

forzosa, ya que los consumos eran diarios. Durante días desaparece del recurso sin darseñalesdevida,semuestraagresivotantoverbalmentecomosicamente,concompañeroscomo con el equipo de educadores. Trasladado a urgencias del hospital se acuerda uningreso de valoración e instauración de tratamiento.

· Visitas y coordinación con psiquiatra del Hospital: Sepuedegesonarunperiododevaloracióndiagnóscaquepermiteidencaruncuadroesquizofrénico.Seiniciatratamiento farmacológico que requiere de diversos cambios en el mismo por persistenciade los síntomas.

· Pruebas de adaptación a la recursos comunitarios antes del alta médica y reincorporaciónal recurso de pisos tutelados

Page 39: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 39/59

39

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

al recurso de pisos tutelados.· Supervisión total de la medicación: Se ha evitado el abandono del tratamiento

farmacológico ofreciendo control de tomas en piso y hospital de día. Se organiza lamedicacióndemaneraquegesonanlastomasenndesemanagaranzándoseunmínimode cumplimiento.

· Supervisión y control del dinero junto con trabajo social: Coordinacióndelagesóneconómica entre trabajo social del hospital de día y los pisos. Se ha reconducido su situacióneconómica ya que estaba endeudado, se ha generado ahorro para compra de necesidadesbásicas.Ysehaevitadomayorliquidezparaconsumodetóxicos.

· Refuerzos posivos ante evolución posiva: Compra de ropa, peluquería, móvil, etc.,acordados como refuerzo al cumplimiento de su programa evidenciado por registros delhospital de día.

· Control de asistencia al hospital de día: Seguimientocercanodelaasistenciayparcipaciónconregistroshorariosdelasmismas.Informandoalospisosdecambiosidencados.

·Coordinación con la unidad de psicología del HD en lo que se reere a los permisosfamiliares: Exponiendo solidez y coordinación al usuario, por parte de los responsablesdecaso.Mejorandolagesóndelosespaciosdeencuentroconlafamilia,alavezquesereducenlosmomentosdeangusaalapropiamadre.

· Coordinación diaria con las diferentes responsables de caso: Lo que supone un mejorconocimiento del caso.

Caso 5

Varón soltero 37 años, nacido en 1972, reside con su madre viuda. Menor de tres hermanos.IngresadoenelHospitaldeZamudio(unidaddeagudos)enochoocasionesycondiagnóscodetrastornoesquizofrénicoyabusodesustancias.En2008esderivadoalrecursodehospitaldedíatrasingresoporrecaídaenhábitosdeconsumosydescompensaciónpsicóca.IngresadoenZamudiodesdecomienzodeEnero08,pordescompensación,realizandoingresovoluntario, no relacionado con el consumo de tóxicos.

Reconocetendenciaadesordenarse,noescapazdemanejarsesintenernadaquehacer.HapasadoelúlmoañoconuningresoenZamudiodecincomesesyposteriormenteingresadoenunacomunidadterapéucadetratamientodetoxicomaníasenBarcelonaochomeseshastaverano 2007. Retorna a su casa pero aunque no consume se ve desbordado por la situacióndelirante, presencia de ideas referenciales en matrículas, quejas de voces que le molestan y lecrican,muypreocupadoconETA,…Estasituaciónlehallevadoaingresar.Desde este ingreso se encuentra mejor por cambio de medicación, “la voz se ha apagado”.Hadejadosuvidaanterior,nousacoche,lamadreleadministradinero,nosaleconanguosamigos, no trasnocha,..

Autónomoenelusodetransportes.Sinningunatareaoresponsabilidadenlacasa.Nopraccaningunaacvidadocupacional.Reconocegranmejoríaenlasituaciónconlamadredesdeque

h 18

Page 40: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 40/59

40

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

noconsumehace18meses.InteresadoenincorporarsealHDmostrandopreferenciaporacvidadesdemovilización.Enelcasoseidencabapreservadosufuncionamientosocialeinterpersonal,capacidadescognivas,buenashabilidadessociales,graninterésporacvidadsica:correydisfrutadelfutbol.Disponededinerosucienteparaparciparenacvidadesquerequierende

desembolsoeconómico.Maneneapoyodelaredfamiliar.Idencasuinsasfacciónconlasconsecuencias de las descompensaciones.

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:Padrefalleceen2004demanerarepenna.Lamadreviveenlacasafamiliar.Tieneunahermanamenorcasadayconhijos,conlaqueenepocarelación.Niegaantecedentesfamiliaresdeenfermedadmental.Sin antecedentes reseñables en la infancia. Cursa estudios universitarios medios como técnicoenrelacioneslaborales.Notrabajadeelloyhatenidoempleosbrevesensupermercadoy

como dueño de un bar con apoyo de la familia. Se encuentra en situación de incapacidad laboral. ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS.ConsumosdeTHCdesde15años,cocaínadesde18.Diagnoscadodeabusodetóxicosentratamientosdiversosquehanenmascaradosuenfermedadpsicóca.Niegaconsumosintravenosos.Absnentedesdemediadosde2006.Inicio de la enfermedad con 20 años.Primeringresoen2001poroírvoces,alucinacionesvisuales,recibediagnóscodeesquizofrenia.Presentaciones de gran desorden conductual, consumos de tóxicos, muy referencial con temas

polícos,pintadasenlacallesobreélymatrículasquelemandanmensajes.Totaldediezingresos.Amediadosde2006pasacincomesesenZamudioyalaltapasaaunacomunidadterapéuca.Tratamientospreviosconhaloperidol,queapina,concumplimentaciónyfrecuentesabandonos.Realizaunintentoautolícoen2004trasfallecimientodelpadre”.Lasvocesmeponenallímite”.Proponeusodecontrolesdetóxicosenorinaparamantenerabsnencia.

EVOLUCIÓN DEL CASO:Trassuincorporaciónalrecursosedetectangrandesdicultadesparapermanecerenacvidadesdel programa estándar. Es una persona con baja conciencia de enfermedad que se percibe más

capaz que los compañeros y en el entorno normalizado, con vida nocturna, consumos de alcohol ytóxicossonsusexpectavasdeparcipaciónsocial.Seproducengastoseconómicosimportantes,compras de motos, planes de compras de viviendas y de inicio de negocios. Parte complicado porsu cuadro delirante.Dispone de recursos económicos personales, disfruta de conducción de vehículos a pesar derepedosaccidentesyloslímitesimpuestosdesdeelentornofamiliarnosonrespetadossiendoenocasiones su conducta en el entorno familiar amenazadora y agresiva hacia la madre.Sucuadropsiquiátricopermaneceacvoconideacióndeliranteacva,decarácterpersecutorioqueeneclaramenteinuenciaporelconsumodetóxicos.Estasvivenciasproducenafectaciónde

su ánimo y se detectan frecuentemente ideaciones suicidas sin actuaciones.

Lavinculaciónalrecursoesmuybajaaceptandoúnicamentelaparcipaciónenconsultaspsiquiátricasydepsicología.Evitatodaacvidaddeparcipaciónconelrestodelcolecvo.Persisteen sus hábitos de consumos que precipitan repuntes de su sintomatología paranoide y de la ideación

Page 41: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 41/59

41

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

q p p p g p yautolíca.Durantelosseismesessiguientessemaneneladinámicaynalmenteseproduceuningresohospitalarioenelmarcodeunperiodoprolongadodeconsumosyconictosconlamadre.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS.- Dicultaddevincularsearecursosdeatenciónenlacomunidad.- Bajaconscienciadeproblemácaporconsumosyenfermedadmental.Laproblemácapsicóca

legeneraunniveldeangusaquelellevaalusodetóxicoscomomododeautomedicación.- Altoriesgodeconductasautolícasgraves.Lagravedaddelasideasintrusivasde

desesperanza por el curso de su vida le llevan a frecuentes planes de muerte.- Espaciodesocializacióncentradoencolecvodeconsumidoresdetóxicos.Susparejas

provienendeespaciosdeconsumo.Noteniendoaccesoacontactossocialesenotrosámbitos.- Negavaaparciparenacvidadesconotrosusuarios.Elesgmaqueviveasociadoala

enfermedadlellevaaevitarseridencadocomoenfermo.- Incumplimientos frecuentes en la toma de tratamiento farmacológico.

BUENAS PRÁCTICAS IMPLEMENTADAS.- Ofrecerleexibilidaddeparcipación:inicialmenteacudesolamenteaconsultasmédicasy

conpsicóloga.Posteriormenteseleofreceparciparenacvidadesdeporvasdelcentro:campeonato de futbito, entrenamientos, ratos de frontón en los descansos,…

- Explorarsusinteresesydenirconélunplanparcipaciónsocial.Ladisponibilidadduranteun periodo de equipo que le acompañaba a explorar recursos comunitarios del entornofavorece el acercamiento a ocio saludable.

- Sedeneunplandeacvidadessicasarealizarsemanalmente.Unasdecarácterindividual

y otras en grupo.- Exploralaparcipaciónenacvidadesdeocioconlafamilia:nesdesemanaenelcampo,

idencadocomoespaciolibredetóxicos.- Seidencanpersonasenelcentroquesondesuedadyconinteresesparecidosplanicando

momentosdeacvidadconjunta:caféantesdeentraralcentroalamañana,comidasjuntosocasionalmente,excursionesdendesemana.

RESULTADOS OBTENIDOS.- Mayorvinculaciónalcentroyparcipaciónenacvidadesdelmismo.

- Haestablecidoestrecharelaciónconotrousuarioydiariamentemanenenacvidadesjuntos.- Parcipaencoloniasdeveranoynesdesemanadelclubempolibre.- Organizaconlamadrenesdesemanaenelcampo,habiendoinvitadoasupareja,amigo,…- Haaumentadolasasfacciónconsuproyectovital.Aunqueharequeridodeuningreso

elañopasado,nosehaproducidoconictoconelentornoyhagesonadolapecióndeapoyo personalmente.

- Sehanreducidodeformaimportantelosconsumosypersistelaacvidaddelaenfermedadpsicócadebase.

- Sehandeshechodesuvehículodentrodelaidencaciónderiesgos.Habiendoaceptado

otrosmodosdetransporteparagesonarsusviajes.

6Conclusiones

Page 42: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 42/59

42

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

6 - Quizás la primera a destacar ha sido el grado de enriquecimiento mutuo de los y las

profesionalesquehemosparcipadoencadaunadelosgruposdetrabajo.Elintercambiodelasnumerosasexperienciasydelasdisntassensibilidadesdepersonasyendades

con trayectorias muy variadas: de la red pública y de la concertada, de organizacionesligadas históricamente a la atención a la enfermedad mental o a la drogodependencia, yprovenientes de todo el País Vasco, ha tenido un enorme valor añadido que esperamos queestapublicaciónseacapazdetransmir.

- Dicho lo cual, llama la atención el gran nivel de acuerdorespectoalaproblemácadescrita.Tanto en cuanto a su creciente alcance, y a la reiterada referencia a la Patología Dual comouna endad propia,concaracteríscasespecícasalahoradesuabordajequeseconviertemuchasvecesenunfactorcrícoencadaunadelasáreasenlasquehemosdivididolasdicultadesylasbuenaspráccas.Comoencuantoaqueentrelasylosprofesionales

parcipantesserespiraelconvencimientodequegran parte de las dicultades de laspersonas con patología dual pueden abordarse desde la disponibilidad, la exibilidad, lainnovación y la capacidad de adaptación de los recursos actuales , mientras no contemosconunidadesespecícasparaelabordajededichapatología.

- Sin embargo, no puede decirse lo mismo en cuanto a la responsabilidad que lescorresponde a las disntas Administraciones Públicas.Ynosóloporlalimitaciónderecursosfrutodelacoyunturalcrisiseconómica,sinoporquepersistelaindenicióny, por tanto, el que nadie se haga cargo de verdad de una atención sociosanitariaverdaderamente arculada,clarísimanecesidaddeestecolecvo.Ejemplosdeloanterior

esquelaLeydeServiciosSociales,aprobadaen2008,siguesindesarrollarseporloquesucarteradeserviciospermanecetresañosmástardesinclaricar,denircompetencias,etc.Otra muestra sería que el “Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención SociosanitariaenelPaísVasco(2005-2008)citaraentrelos“gruposdepersonastributariasderecibiratención sociosanitaria” a las personas con toxicomanías, mientras que entre la “Poblaciónsuscepbledeatenciónsociosanitaria”del“DocumentoMarcoparalaelaboracióndelas Directrices de la Atención Sociosanitaria en la CAPV” de Diciembre de 2010 handesaparecido…

- Enestecontexto,cadaAdministraciónjaunosestándaresdefensivosdeaccesoa

“sus” recursos para no pagar “lo que no es mío”. Urge superar esta situación de bloqueoy comparmentos estanco si queremos estar en condiciones de dar respuesta a unaproblemácacreciente,porlamagnitudquevaalcanzandoyporqueeslojustoparala dignidad de estas personas. Un ejemplo muy concreto sería la doble red de recursosresidenciales para personas con drogodependencia o con enfermedad mental. Resultaimprescindible o bien contar con una red de recursos residenciales adaptada para personasconpatologíadual,alaquepoderderivardirectamenteesoscasosyminimizaremposdeespera.Obienexibilizarelaccesoylacoordinaciónentrelasdosredesexistentespararomperesoscomparmentostotalmenteaisladosenlaactualidad.

42

7 Anexos

Page 43: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 43/59

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

7

43

MOMENTODEANALISIS:PLANTEAMIENTOGENERALSOBREABORDAJEDELAALIANZATERAPEÚTICACONPERSONASQUESUFRENPATOLOGIADUAL

PERSONAS QUE SUFREN PATOLOGIA DUAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

CONCIENCIADEENFERMEDADY/O

PROBLEMAS

Lapersonaendeaidencarseexclusivamente conuno de los roles:

“drogodependiente” o“enfermo/a mental”.

Esgmasocial.

Avanzar en laconciencia de laslimitaciones ynecesidades en su vida

comouninerario,siendo la conciencia deenfermedad completaelnaldelmismo.

Trabajar por la concienciade enfermedad o deproblemas y necesidades aafrontar en cada momento.

Trabajar sobre el

autoesgmadelapropiapersona y las limitacionesque su situación suponenfrente a su idea de calidadde vida.

Idencadasáreasdeacvidade

intervención a realizar.

Las personascomprenden laamplitud del fenómenode la PD y son capacesde verse en ambospolos (salud mental ydrogodependencia).

Las personasafrontan necesidadesy problemasidencadosconjuntamente.

La persona cuenta conunaperspecvadesusituación más ajustadaa la realidad.

El equipo puedetrabajar mejor desdela complejidad delfenómeno en suglobalidad.

VOLUNTARIEDAD

La voluntariedad escomplicada en funcióndel momento personalylamovación,que

puede ser baja.

Casos que no quierenmás avances o cambiosy plantean mantener sufuncionamiento.

Personas con fracasosrepedosorecaidasno ven la necesidad deconnuidad.

Establecer la alianzadesde la prioridadde atención a lasnecesidades de lapersona.

En ocasiones hay que“forzar” el tratamiento, enriesgo grave de la personao su entorno y en caso deriesgo mantenido.

Rescatar el mensaje de queel tratamiento a veces es laopción “menos mala”.

Trabajarlamovaciónparael cambio (Modelos deProchaska y Diclementecomo posible referencia).

Cuando la implicación esbaja, trabajar al menos porfrenar el deterioro de lapersona.

Personaparcipaacvamenteenunplancompardoeidencado.

Cumplimiento deltratamiento, aunque

sea por indicaciónexterna.

Aumento de lamovación.

Reducción deldeterioro de lapersona.

La persona recibeatención y con ellollegan a evitarsealternavasquepueden ser fatales(incluso la muerte).

El equipo trabaja másfácilmente cuando lamovaciónaumenta.

Anexos

Page 44: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 44/59

44

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:PLANTEAMIENTOGENERALSOBREABORDAJEDELAALIANZATERAPEUTICACONPERSONASQUESUFRENPATOLOGIADUAL

PERSONAS QUE SUFREN PATOLOGIA DUAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

AUTONOMÍAYPARTICIPACIÓN

Asumen pocasresponsabilidades, porsobreprotección o porcarecer de habilidades.

Su patrón decomportamiento esmenos permeable alcambio. Los cambiosnecesitanmásempoysonmásdicilesdeconseguir.

En el caso deincapacidad legal,puede implicar unavivencia de pérdida dederechos.

Parcipaciónvinculada

a responsabilizarse desu funcionamiento enlo individual y en logrupal.

Promover laparcipaciónylaasunción progresivade responsabilidadesen función delas capacidadespotenciales.

Ofrecer tareasrelacionadas con“reparación odevolución” tanto enlo personal como en lomáscolecvoosocialcuando haya habidodaño.Favorecer suscompetencias yponerlas a disposicióndelcolecvoentareas

como “hermanomayor”, “instructorde habilidades”,responsabilidades…

Entenderincapacitación legalcomo protecciónfrentealabusoynaldeuninerariodeintervenciones quepermitan elaborar elproceso.Realizar una adecuadacoordinación con eltutor/a designado, yapoyar a la personaen el proceso deincapacidad paraconocer aspectosprotectores ybeneciososdetalmedida.

Personaidenca

parcelas de sufuncionamientode las que asumeresponsabilidad.

Las personasdisponen de nuevasherramientas paraafrontar de maneraacvasuvida.

Protección depersonas tuteladasfrente al daño deterceras personas ode sí mismas. Con ellopueden tener un mejordesarrollo personal.

Las personas sonmás autónomas.Esto aumenta lasasfacciónypuedefacilitar tambiénel proceso hacia la

salida del recurso o lanormalización de suvida.

El equipo cuenta conuna mayor implicaciónen el proceso por partede la persona.

44

Page 45: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 45/59

45

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:PLANTEAMIENTOGENERALSOBREABORDAJEDELAALIANZATERAPEUTICACONPERSONASQUESUFRENPATOLOGIADUAL

PERSONAS QUE SUFREN PATOLOGIA DUAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

DESAJUSTESASOCIADOS ALCONSUMO

Beneciosdelconsumo sobre partede la sintomatologíapsiquiátrica(apaa,anhedonia…pueden mejorarmomentáneamente) .

Los consumosinteractuan con la

medicación.

Gran variabilidad deefectos con patronesde consumo similares.

Incremento depatologíamulorgánicade diversa gravedad,con reducción de salud.

Afrontar el consumoy la recaída desdemodelodeabsnenciaparcial y redución dedaños.

Disponer deun tratamientofarmacológicointegrado que seaecazeneltrastornopsiquiátrico ycontrole sus efectossecundarios, quedisminuya el ansia deconsumir, que valore

las interacciones conlas drogas de abuso...

Supervisar y asegurarel cumplimientodel tratamientofarmacológico.

Intervencionespsicoeducavassobresalud, riesgos y dañosen ambos polos de laPD: consumos y saludmental.

Trabajar por la mejoríade la calidad de vida dela persona (Programade mejoría de la calidadde vida y reduccióndel daño del TMG,Modelo de Calidadde Vida de Schalocky Verdugo (MCV). Sepueden considerarlas necesidadespara mejorar la CV

desde la personausuaria, entornoy profesionales.Laidencación,negociación de lasintervenciones quesupongan respuesta anecesidades diversasson herramienta demejora de alianza y CV.

Respondemos alas personas que

manenenconsumosdesde nuevos modelos.

La persona conoce losefectos e implicacionesdel consumo.

Se frena el deteriorogeneral de la salud ymejora la calidad devida.

Se reduce el riesgo derecaída.

La persona recibe unaatención integral queaendeasuestadodesaludyconenelaproblemácadeconsumo.

El equipo trabajaconmenordicultadreduciendo losobstáculos y desajustesasociados al consumo.

Page 46: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 46/59

46

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:PLANTEAMIENTOGENERALSOBREABORDAJEDELAALIANZATERAPEUTICACONPERSONASQUESUFRENPATOLOGIADUAL

PERSONAS QUE SUFREN PATOLOGIA DUAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

PERSONASJÓVENES

Dicultadesparaintegrarse en el grupo.

Sus familias secomprometen menos.

Programas deintervención precozcentrados en laspersonas jóvenes.

Las personas jóvenesrequieren de intensaintervención familiar.Favorecer laparcipaciónpotenciando suscompetencias ymostrando suscapacidades, comocuidar a otros, enseñar

habilidades...

Delimitar de espaciosespecícosparapersonas jóvenes(especialmenteen lo residencial,ofreciendo estabilidadyconnuidad).

Mejoradherenciaaltratamientoysasfaccióncon el mismo.

Las personas recibenuna atenciónespecícaenfuncióndecaracteríscaspersonales como surango de edad.

MUJERESProblemácaenmascarada que sehace visible cuandoestá ya avanzada.

Trabajar por una detección y una intervenciónprecozsobrelaproblemácadelasmujeres(porejemplo, acciones de captación o intervencionesa domicilio).

Tenerencuentalaperspecvadegéneroenlasintervencionesyplantearaccionesespecícaspara mujeres, cuidar y atender aspectos dematernaje, alimentación, pérdidas de hijos,sexualidadyriesgos,prostución,laimagen,laviolencia machista, otras culturas...

Problemácadelasmujeresvisibleparaelequipo

yconsideradadesdeunenfoquedeperspecvade género.

Ganamosprontudenestablecerunaintervenciónadecuadayespecíca.

Las personas recibenuna atención queeneencuentala

perspecvadegénero.

El equipo trabajacon herramientasespecícasquepuedenmejorar su capacidadde intervención.

Page 47: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 47/59

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n

   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

47

MOMENTODEANALISIS:PLANTEAMIENTOGENERALSOBREABORDAJEDELAALIANZATERAPEUTICACONPERSONASQUESUFRENPATOLOGIADUAL

PROBLEMAS RELATIVOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

DIFICULTADESRESPECTO APARTICIPARENELPROGRAMA

Nocolaboran/parcipan(porquenoquieren, no pueden oporque no están).

Pueden llegara boicotear laintervención.

Ajustar intervencionesa su compromiso ydisponibilidad, rescataraspectos saludables delfuncionamiento y dela relación aun en loscasosmásconicvos

Apoyoespecicoala familia (individualy/o grupal): apoyo ypsicoeducación enpautas de actuación.

Mantener untrabajoconnuado,con contactos ycomunicaciones

sistemazadascadaciertoempo,desdeelprincipio, no sólo porconictos.

Acompañar en loscambios en la familiaque las intervencionesprovocan.

Norealizarprescripciones sinoacuerdos. Ajuste del

rol del profesional sinimplicar superioridad.

Trabajar desde unaperspecvasistémicaytransmirlaperspecvaalargoplazo del problema.

Respetar la opiniónde la persona usuariasobrelaparcipacióno no de su familia en laintervención.

La familia se implica enel tratamiento.

La familia comprendemejorlaproblemácaysus implicaciones.

La familia mejorala comunicación ysasfacción.

La familia es máscompetente ydesarrolla nuevashabilidades.

La familia encuentraapoyo en el equipoprofesional y viceversa.

La familia se sienteacompañada yapoyada.

El equipo cuentatambién con másapoyos.

DIFICULTADESENLARELACIONCONLASPERSONASQUESUFRENPD

Quieren disfrutar de lapersona y a veces no seenfrentanalconictoono respetan los límitesde la intervención.

Dualidad en el tratoa la persona (de

sobreprotección arechazo...).

Las familias enocasiones rechazan ala persona con PD y aveces es la persona laque no quiere que sufamiliaparcipe.

Promover lacolaboración y lavivencia de ser unafamilia competente(potenciar los aspectossanos de los vínculos).

La relación familiarmejora

Page 48: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 48/59

48

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:MOMENTOENQUESEREALIZAELPRIMERCONTACTOENTRERECURSOYPERSONACONPATOLOGIADUAL

PROBLEMAS RELATIVOS AL DIAGNÓSTICO DE LA PD, CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN EN LOS RECURSOS, Y EL PROTOCOLO DE ENTRADA EN LOS MISMOS

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

DIAGNÓSTICO

Dicultadesenlapropiadenicióndeltérmino PD.

Las personas puedenllegarsindiagnósco(de salud mental y/oconsumo).

Dicultadesparadiferenciar síntomas(por sustancias o porpatología psiquiátrica).

Diagnóscospreviospuedenestarinuidospor el consumo ynecesitanperlarsemejorenabsnencia.

Conocimiento

poco preciso de lashabilidades,decitsy necesidades de lapersona.

Mulproblemácay variables deexclusión socialañadidas (económicas, judiciales…).

Entender la PD comoun fenómeno conendadpropia,desdeunaperspecvabiopsicosocial.

Idencarfactoresclave de recaída ocrisis. Estabilizar lasintomatología aguda.

Protocolizar controlesde tóxicos.

Realizareldiagnóscoen situación deabsnencia,revisadoen diferentesmomentos ytomándoseempopara ver más allá deunafotoja.

Valorar la funcionalidadde la persona.

Realizarundiagnóscomuláreaymuldisciplinarquerecoja las capacidades

y necesidades de lapersona a diferentesniveles.

Ulizarescalasespecícasdevaloraciónmulárea(Escalas comoEuropASI,PSP,Honos,SCIP,test Cloninger detemperamento ycarácter, Millon, GAF,Weiss3,MPPI2…).

Contamos con undiagnóscodual.

Evitamos efectosno deseados pordiagnóscoerróneoyganamosprontuden establecer unaintervención adecuada.

Conocimientoactualizado delconsumo antes de laincorporación de lapersona.

Contamos con undiagnóscomuláreaque permite laprevisión de las

prestaciones yrecursos que seránnecesarios (ayudassociales, valoraciónde minusvalías/dependencia...).

El equipo cuenta,desde el principio,con la informaciónadecuada para atenderel caso.

La persona recibeuna valoración globalque atenderá a susnecesidades de maneraintegral.

Page 49: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 49/59

49

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:MOMENTOENQUESEREALIZAELPRIMERCONTACTOENTRERECURSOYPERSONACONPATOLOGIADUAL

PROBLEMAS RELATIVOS AL DIAGNÓSTICO DE LA PD, CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN EN LOS RECURSOS, Y EL PROTOCOLO DE ENTRADA EN LOS MISMOS

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

CRITERIOS DEINCLUSIÓN/

EXCLUSIÓN

Límites tradicionales en losrecursos de atención, bien enrelaciónalconsumoacvoproblemáco,olapatología

mental severa descompensada.

Personas con mayor deterioro atodos los niveles.

Entender la PD comounfactorcrícoquerequiere medidasespecícas.

Determinar quéperlespuedeatendercada recurso y cuálesno,conexibilidady con capacidadde innovación yadaptación.

Denirnuestrosrecursos (el servicioque prestamos)y comunicarloclaramente a loscentros derivantes.

Atender a la globalidadde la persona enun mismo recursointegrado.

Se da un ajuste entrelas necesidades delas personas y lo que

ofrece el servicio

Mejora la idoneidad delas personas candidatasa los recursos.

Los derivantespueden colaborar con

nosotros facilitándonosinformaciónsucientey adecuada sobre loscasos

La persona recibe unaatención ajustada a susnecesidades.

Los derivantes conocen

lascaracteriscasdelservicio que prestamosy los requisitos deacceso.

Page 50: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 50/59

50

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

MOMENTODEANALISIS:MOMENTOENQUESEREALIZAELPRIMERCONTACTOENTRERECURSOYPERSONACONPATOLOGIADUAL

PROBLEMAS RELATIVOS AL DIAGNÓSTICO DE LA PD, CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN EN LOS RECURSOS, Y EL PROTOCOLO DE ENTRADA EN LOS MISMOS

DIFICULTADESESPECÍFICAS BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADO

COLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

PROTOCOLO DEENTRADA

Los requisitos y elprotocolo de entradaen nuestros servicios

no están adaptadosgeneralmentealperlde PD.

Nosucienteclaridaden la información a lapersona usuaria sobrenormas, derechosy obligaciones delrecurso.

Las personas usuariaspueden no tener una

actudposivaanteel ingreso en el nuevorecurso y mostrar unabajamovación.

En los periodos inicialeshay un alto nivel dedesajustes, siendomomentoscrícosdeadaptación.

Denirinerariosespecícosdeentradapara PD.

Protocolizar contratosterapéucosquereejenloscompromisosadquiridos por ambaspartes, incluyendoaspectos conductualesespecícosqueenfacenennormasy límites; elaboradosconjuntamente con lapersona usuaria.

Desarrollar unprotocolo para facilitarla transmisión deinformación inicial(servicios, condiciones,exigencias…).

Establecer límitesclaros en laintervención, conobjevosconcretos

y contenedoresy consecuencias(permisos, extras dedinero, multas, cargosextras…) ante el saltode límites.

Contactos y periodosde prueba previosa la incorporacióndeniva.

Atender

especicamentealproceso de adaptaciónde nuevas personasusuarias.

Personas y recursosinformados de lasintervenciones para PD.

Contamos conprotocolos deactuaciónespecícos.

Se establece unadinámica de relacióny comunicación entrerecurso y personausuaria.

Disponemos deherramientasobjevasy acordadas por ambaspartes,quedenenlas consecuencias

de las conductas conantelación.

Acompañamos ala persona en suincorporación yevitamos abandonosprematuros.

La persona cuentacon un conocimientoadecuado sobre elrecurso y puede ajustarsu comportamiento ysusexpectavas.

El equipo mejorasu capacidad de

respuesta ante posiblesdesajustes en laadaptación.

MOMENTODEANALISIS:GESTIONDELDIAADIAENLOSSERVICIOS

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 51: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 51/59

51

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

CONSUMODE SUS-TANCIAS

Las personasususariasconsumen a pesarde las medidaspara evitarlo.

Ambivalencia dealgunas personasante el abandonodel consumo.

En el caso de

los recursosresidenciales,la probabilidades mayor en lassalidas de losmismos.

Pueden aparecerdesajusteseconómicosasociados.

Ofreceralternavas

saludables alconsumo puedesuponer “aislara la persona desu normalidad”(amigos,cuadrilla…) .

Se produce uncontagio grupal y serompe la dinámicadel servicio.

Posibilidad deconsumos y ventasenelentornosicodel recurso, conquejas vecinales.

Se producenrecaídas al de 5-6años.

Flexibilizar lasaspiracionesdeabsnenciatotal yaceptar lareducción deconsumo, perotrasmiendoque lodeseable eslaabsnencia

total sinque puedaentenderse“que se dapermiso” paraconsumir.

Controles de tóxicos protocolizados para todos los casos

(incluido alcohol), explorando la vivencia de la persona enesos controles.

Loscontrolesrunariospuedenserpocoespecícos,porloque se pueden solicitar controles más detallados. Coordinaciónnecesaria para el trasvase de información si se realizan desde unrecurso diferente.

Explicitar con el paciente y entre recursos el nivel de informaciónacomparrencasosdeincumplimientodecontrato.Aclararlacoordinación con otros servicios y escribir el acuerdo.

Establecer límites claros respecto al consumo y consecuenciasante el salto de los mismos. Ante un salto de límites,

transmiralapersonadichainformaciónconinmediatez.

Notomardecisionesinmediatas,intentandocontenerla situación. Analizar el caso y ofrecer una propuesta desoluciónenelmarcodelrecurso,ulizandolosinstrumentoshabituales de trabajo.

Trabajarespecícamentesobreelconsumo.Explorarlascausas/beneciosdelmismo.Entenderlocomounsíntomaindicador de algo más, siendo necesario un trabajo integralsobre la globalidad de persona para tratar los factores onecesidades que hay detrás.

Trabajarporuncambiodehábitosyofreceralternavas

saludables al consumo (deporte, agendas culturales…) si esposible en su sistema de relaciones habitual.

Acompañarenlagesóneconómicadelaspersonas(para la prevención frente al gasto en consumo y parapoder hacer frente a posibles extorsiones por parte decompañeros/as).

En el caso de los recursos residenciales, plantear salidas ypermisos condicionados al no consumo. Evitar la concurrenciade personas con elevado riesgo.

Trabajar con el grupo para que cada integrante reconozca elriesgo y actúe ante el mismo (señalando posibles consumos,

alejándosedeellos...).Ulizarlosespaciosgrupalescomoherramientaparapromoverelcambioydenirlímites.

Trabajar la responsabilidad hacia el entorno y la relaciónsostenible con el mismo.

Si la incidencia se considera excesiva, posibilidad de expulsióntemporal (2-3 días) que pueda tener una supervisión (desdeel albergue, centro de salud…). O un paso a un recursodiferente(dentrodelamismaendadenlomedidadeloposible)duranteunempo.

La persona

aumenta supercepción decompetencia:encuentrafreno alconsumodescontroladoy a laocultacióndel mismo.Adquierehabilidadespara el

manejo de losconsumos,encuentraespacios enlos que recibeapoyo y unarespuestaadecuada asu situación,valorada en suglobalidad.

Contenemos una

posible recaida.

Prevenimos odetectamos consumosprecozmente.

Ofrecemos unarespuesta presentadadesde un postura decohesiónyrmeza.

La persona desarrollahábitos saludables y

establece una relaciónmás normalizada con elentorno.

Se controla lasituación económicay se trabaja para unaadecuadagesóndela misma por partede la persona, con loque se aumentan susoportunidades (mayorsolvencia).

La persona aprendeaidencarconsecuencias de suconsumo sobre otraspersonas o contextos.

El grupo se veprotegido desituaciones de riesgo,a través de límitesdenidos,acuerdosdeconvivencia y respeto,y una dinámica generalde colaboracióny resolución deconictos.

Imagen del recursoposivaenelentorno, que asumela convivencia con elmismo. Se reduce elesgmasocial.

La persona encuentrauna contención olímite temprano, ypuede reducir daños ydescontrol sin romper

denivamentelavinculación.

La persona recibe unarespuesta adecuada asu situación y percibeque ésta se ha valoradoglobalmente.

El equipo dispone demúlplesherramientasde trabajo e intervienemejor.

Profesionales actuancomo miembros de unequipo cohesionado.Están protegidos/asante la focalizaciónen un miembrodel mismo de losconictosderivadosde determinadasdecisiones.

MOMENTODEANALISIS:GESTIONDELDIAADIAENLOSSERVICIOS

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 52: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 52/59

52

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

MODELODEINTERVEN-CIÓN

La estancia media entratamiento es mayor. Losprocesos son más lentos.

Se ”resisten” a desvincularse,lo que desde el paradigma de

la búsqueda de autonomíapuede entenderse como unanueva dependencia.

Temor a intervencionesen marco grupal sobre PDpor riesgo de potenciarelesgmaoelriesgodeconsumo de otros usuarios.

La intervención deja de seren un grupo homogéneo.Puedenaparecerconictos.

La intervención tradicionalen recursos residencialesen drogodependenciasha estado dirigida a laabsnencia,acortoplazoydemaneradirecva.

Las personas puedenrelacionarse desde lamanipulaciónylamenra.

Los/as profesionales seespecializaronconotropo

de población.

Ofrecer

inerariosa largoplazo, unaconnuidaddecuidados.Yacompañar enlanalizacióndel proceso,ofreciendoapoyo quesostenga ycontenga.

Darungiroenlaintervencióntradicionalyenfazarenlaconanza,comprensiónyaprendizaje,másqueenlaconfrontación,imposiciónycríca.Adaptarlosobjevospsicoterapéucosypsicoeducavosyrevisarperiódicamentelosresultados de las intervenciones.

Plantear el recurso como respuesta integral a las necesidades de lapersona usuaria.

Designarunaguradereferenciaparalapersona,comoanclajedeseguridad, apoyo, y puente entre recursos intervinientes.

Personas con diferentesperlesdeenfermedadcoexisten en un mismorecurso y se apoyanmutuamente en unsistema de solidaridad

mutua. Se aprovechala fuerza rehabilitadoradel grupo en sí.

Elgrupoenendemejorlaproblemácade la PD, la aceptamejor, y se reduce elesgmaentornoaella.

Los programas yacvidadesseadecuanalosperlesdelaspersonas.

La persona adquierenuevas habilidadesrelacionales basadasenlaaservidad,lashabilidades sociales…

Lapersonaeneunamejor adherencia altratamiento, controlasintomas y riesgosderivados y los efectossecundarios son

minimizados.

La persona mejorasu sintomatología y

calidad de vida.

La estancia en elrecurso es másadecuada y másrelajada para lapersona.

La persona recibe unaatención especializadaadaptada a susituación.

El equipo puede evitarlamanipulaciónyeneun sistema de controlque le permite retomarla situación ante undesajuste.

Para el equipo, laatención directa sehace más sencilla.

Diversicarlaintervención.

Atenderalosdisntosperlesdelaspersonas,alasnecesidadesya los intereses de las mismas.

Transmiralgrupoloposivodequecadauno/arecibaunaatención ajustada a sus necesidades, desde la diferencia individual.Paliarasíposiblesconsecuenciasnegavasporcomparaciones.

IntervenirgrupalmenteparaquelaspersonassinPDenendanyempacenconsuscompañeros/as.Integrarenlaconvivenciapesealadiferenciaenperles,intervenciones…

Acvidadesparalelasparadiferentesperles(adecuarlaincorporaciónalasdinámicasenfuncióndelosdiagnóscos:notodaslaspersonasentodaslasacvidades).

Periodosdepruebaconvaloracióndeadecuaciónencadaacvidad.

Fomentarespaciosgrupalesdondeseplanteanquejasyconictos.Fomentarhabilidadesparalaresolucióndeconictosenellos.

Disponer deintervencionespsicoeducavasque amplíenconocimientosy compe-tencias.

Denirunplanindividualizadodeintervenciónquefomentelaexibilidadyelensayo-error,priorizandoelcompromisomutuoylaauto-responsabilización en el desarrollo del proyecto vital.

Grupos experienciales para generar pensamiento.

Explicación de la patología, de la importancia de la colaboración en

el tratamiento, del manejo de la sintomatología y de la medicación,adecuando el contenido a la capacidad y al ritmo de la persona.

Técnicasderesolucióndeconictosydesolucióndeproblemas.

Entrenamiento en habilidades sociales.

Acordarobjevosesmulantes,alcanzablesacortoplazo,centradosenlapedagogíaparalavidacodiana.

MOMENTODEANALISIS:GESTIONDELDIAADIAENLOSSERVICIOS

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 53: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 53/59

53

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

RECURSOSDE APOYO

Los mayores problemas se

dan con las personas sintecho.

La entrada ymantenimiento en losrecursos es complicada,por los criterios de accesoy por las normas defuncionamiento internas.NohayplazasadecuadasalperldePD.

En algunos casos no es

posible una derivacióndirecta sino a través deintermediarios, lo quepuederalenzarelproceso.

Recursosinsucientesquesuponen demora en laentrada ante largas listas deespera.

Contar conuna redasistencialde recursosque cuentencon plazasadecuadas alperldePD.

Contar con una red asistencial derecursos al que poder derivar casosdirectamente.

Ulizarlosrecursosnormalizadoscuando sea posible.

Mantener una comunicación ycolaboraciónuidasconlosrecursos.

Antedicultadesenelingresopordemora en el ingreso, trabajar mientrastanto para reducir riesgos y daños.

Las personascuentan conplazasadecuadas asuperldePDen los recursos

de apoyo.

La demora en laentrada disminuye.

Las intervencionesdesde los diferentesrecursos intervinientesestán coordinadas.

Seconenenlosriesgos y daños hastaque la persona accedeal recurso de apoyo.

Las personas cuentancon recursos de apoyoa su proceso adecuadosa sus necesidades.

El equipo cuenta con

más apoyos.

EL CUIDADODEL EQUIPOPROFESIONAL

Presenciademúlplesgurasenlosequipos(psiquiatría, enfermería,psicología, educación social,empolibre,orientaciónlaboral…).

Encuadre de intervencionesno siempre claro, nicompardoportodaslas partes implicadas.Puede generar confusión y

manipulación.

Síndrome del cuidadorquemado.

Fomentar lacomunicacióny el cuidadoen el equipo,especialmenteen el manejode vivenciasde amenazay/o riesgo.Prevenir

situaciones decrisis.

Favorecer y facilitar la comunicación y latoma de decisiones a nivel horizontal yno piramidal.

Transmirelconocimientoyhabilidadesentrelosdiferentesperlesprofesionales.

Contrastar información e intervenciones.

Visualizar y explicar la coordinación deprofesionales y recursos a la personausuaria.

Ajustarexpectavasrespectoalprocesode las personas usuarias.

Favorecer la rotación del personal encaso necesario.

Incidir en el cuidado de los/asprofesionales: trabajar personalmentecon cada profesional sobre su vivenciaen el trabajo y realizar formaciónespecícasobrecuidadosdelcuidador.

Los/asprofesionalesse sientensasfechosporel ambientey la dinámicade trabajo ycolaboran paramejorar los

resultados.

El equipo funcionacomo red deconocimiento. Se

incrementaydiversicala capacidad de acción.

Se produce un ajustemás realista deexpectavasdeéxito.

La persona conoce,enendeyaceptalagesóndesucaso, y el papel delos/as diferentesprofesionales en elmismo.

Se propicia y desarrollael cuidado frente aldesgaste y el estrés ensu trabajo. El equipoactúa como soportede cada uno de susmiembros.

El equipo se ve cuidadoy protegido. Mejorasusasfacciónysuintervención.

Las personas vana recibir un mejortratamiento, porparte de un equipoenriquecido,

cohesionadoyecaz.

MOMENTODEANALISIS:GESTIONDELDIAADIAENLOSSERVICIOS

PROBLEMAS RELATIVOS AL DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 54: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 54/59

54

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

SITUACIONES DE

CRISIS

Aparecendicultadesen la incorporación,estabilización y tratamientoen el recurso, debido a lainestabilidad en la persona.

Lasdicultadesseagravan si no existe en el

momento disponibilidaddeguras(comoladelmédico/a, por ejemplo),o si intervienen agentesque pueden condicionarlas actuaciones del equipo(condicionamientos judiciales..).

Establecer un “Plan

de Crisis” global y unoindividualizado.

Valorar un ingreso

voluntario ante el riesgo dedescompensación.

Ante un ingreso psiquiátrico,mantener el vínculo y coordinarintervenciones.

Aprovechar recursos condiferente nivel de contención enlamismaendad.

Cuidar la aceptación, laincondicionalidad y el no

abandono en este proceso.

Introducir límites que noafecten al tratamiento clave(asistencia al programa,consulta psiquiátrica,cumplimiento farmacológico,acvidadesterapéucasgrupales, etc). Por ejemplo,reduciendo horario o presenciaenotrasacvidades.

Evaluar conjuntamente elmanejo de las situaciones decrisis.

Elequipoenecapacidadparaofrecerunarespuestaecazytempranaparacontener la situación.

Semanenelaadherenciaaltratamiento.

La persona recibe unarespuesta coordinada,consensuada yadaptada a susnecesidades ensituaciones de crisis.

El equipo cuentacon herramientas deintervención antesituaciones de crisis delas personas.

MOMENTODEANALISIS:RELACIÓNDENUESTRORECURSOCONLAREDDEATENCIÓNSOCIO-SANITARIA

PROBLEMAS RELATIVOS A LA COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS Y A LA TRANSICIÓN ENTRE RECURSOS

Page 55: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 55/59

55

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

COORDI-NACIÓN

CON OTROSCENTROS

Dicultadescomunicacióny coordinaciónconlosdisntosprofesionales dediversos recursos(son muchos,rotaciones,vacaciones,bajas, pérdida deinformación entrelos interlocutores).

Diferentesenfoques de laintervención encadaendad.

Evitar duplicarintervenciones

Elaboracióndelplandeintervencióndecadaendadensuespacio,consusobjevospropios,yconunabuenacoordinacióninterna.

Todos los/as profesionales quetrabajamos con la personausuariacomparmosobjevosdel Plan Individual y de laevolución de la persona usuaria

Establecemos una buenacomunicación:uidayexhausva.

Personas usuariasatendidascoherentemente yacompañadas en susproyectos.

Profesionales queaúnan y ahorranesfuerzos.

Elaboraciónde P. I. deintervencióncompardacon losservicios que

aendenelmismo caso.

Conocimiento entre servicios y profesionales:Establecerreunionesdetodopo(puntuales,periodicas,degesóndecasos,deniendolasfunciones de cada profesional), coordinacióntelefónica constante.

“Actudderespetoauténcoporeltrabajodelos otros, evitando luchas de poder y “egos”.

En caso de discrepancia, centrarse siempre enlosobjevosdelapersonausuariamásqueenlascaracteríscas/prestacionesquepodemosofrecer desde cada servicio.

Uso de la red normalizada siempre que sea posible.

Mejorar lasredes decomunicacióny coordinaciónentre losdiferentesrecursos deatención a lapersona usuariacomún.

Establecerunaguraexternadereferenciaencadarecurso(porejemplo, el mismo médico/a de atención primaria para todas laspersonas de un mismo piso).

Coordinación con alojamientos o familia para la detección deconsumo de tóxicos o alcohol, abandonos de medicación yconductasproblemácas.

Mejorar la coordinación con el sistema judicial para que losaspectos legales no contaminen / limiten la intervención.

Equilibrio en elmanejo de lacondencialidad

Garanzarlasinqueseaunobstáculoporexcesivocelo.

Firma por parte de la persona usuaria del permiso para acceso ala información de otro recurso.

MOMENTODEANALISIS:RELACIÓNDENUESTRORECURSOCONLAREDDEATENCIÓNSOCIO-SANITARIA

PROBLEMAS RELATIVOS A LA COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS Y A LA TRANSICIÓN ENTRE RECURSOS

Page 56: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 56/59

56

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

TRANSI-CIÓN

ENTRE

RECURSOS

Desde la atención adrogodependenciaslas personaspueden recibirun alta pero enla atención a sutrastorno mental enmuchos casos no vaa ser posible.

Necesidaddecoordinación entrerecursos paraevitar la “puertarotatoria” o elvacío asistencialmientras se buscaun nuevo serviciomás apto para lasnecesidades de lapersona con PD.

Organizar

ese trabajoposterior,asumirlo ytransmirloa la personausuaria y a sufamilia paraque tambiénlo asuman(conciencia deenfermedad).

Coordinación con recursos de apoyo a la salud mental.

El equipo profesional delrecursodellegadaenelainformación ncesaria sobre lapersona.

La persona usuaria y el serviciose conocen de primera manoy valoran la adecuación de la

derivación.

La persona se adapta mejor alrecurso y recibe tratamientoadecuado a su PD.

Sereduceelempodeesperaen recursos no adecuados.

Las personas retornan a losservicios tras atencionestemporales en otros recursos.

El equipo profesionalse siente más seguro(sabe como manejarle,

por donde puede llagera el ) y puede trabajardemaneramásecaz.

La persona usuariarecibe mejortratamiento y seestabiliza másrapidamente.

Acompañarlesduranteunperíododeempomayor.

Garanzarlaconnuidaddecuidados

Solaparperiodosinicialesynalesdeintervenciones.

Implantar programas de transición entre recursos, mantenercontactos interprofesionales y facilitar informes entre recursos

La”gesóndecaso”debehacersedesdeunaguradereferenciacercana y accesible

Hacer“ensayos”quepermitanincorporacionesprogresivasysupervisadas.

Mantenercontacto enlos periodos

de ingresoshospitalarios apesar de posiblelarga duración.

Mantenerelvínculo.Denirunapersonadecontacto

Conocer evolución periódica: llamadas semanales, visitas… tantoen inicio como en los momentos de estabilidad.

Prepararlasalida:Acordarobjevosdealtaypasospreviosalamisma: permisos, pruebas…

MOMENTODEANALISIS:INSERCION

PROBLEMAS RELATIVOS A LA INSERCIÓN LABORAL Y AL OCIO Y TIEMPO LIBRE

Page 57: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 57/59

57

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVO

BENEFICIADOYENQUÉSEBENEFICIA

INSERCIÓNLABORAL

Dicilincorporaciónal mercado detrabajo porcaracteríscasdelmercado laboral.

Ajustarexpectavasdelequipoprofesional,lapersonausuariaysufamilia.

La personadesarrollahabilidadeslaboralesa un ritmoadecuado

a suscaracteríscas,acorde con suscapacidadesy el entornolaboral,además deestar ocupado.

Inerarioformavoyproceso de inserciónlaboral adaptado a lacapacidades.

La persona usuaria sesiente más apoyada,especialmente si dael salto al trabajoordinario.

El profesional puedeintervenir mejor sobrelamovaciónylaconstancia, y hablar ala persona en términosde capacidades ylimitaciones, yendomásalládelaequeta

diagnósca.

Laguradereferenciaproporciona apoyoemocional y hacede puente entre lapersona y la red deservicios, dandoconnuidadaloscuidados.

El usuario se sientereforzado con una

mayor solvenciaeconómica y desde unsenmientodeulidad.

Condicioneslaboralesdemayorexibilidad:estructurasintermedias,adaptación horaria, etc.

La prestación de servicios en la comunidad como modelo de inserciónsocialylaboral,noremuneradanecesariamente.Parciparenprogramascomunitarios,estas,parcipandoenorganizacióneimplicándose.

Destacarloocupacionalcomoobjevofundamental,peroabriendoelabanicoaotrasposibilidades(acvidadespreocupacionales,talleres,ocioyempolibreacvos…)

Dicilincorporaciónal mercado detrabajo, porcaracteríscasde las personasusuarias.

Nousarlaformaciónparaocuparemposinoconuninerarioformavo

coherente.

Recursosformavos,recursos laborales yapoyos adaptados a lasnecesidades de PD.

Figura de referencia que acompañe a la persona en su desempeño laboral.

Trabajarsobreelautoesgmadelapersonausuariayporsusenmientodeulidadcomotrabajadoraycomociudadana.

Incrementar el seguimiento en el momento de la incorporación laboral porser un momento de alto riesgo de recaída.

Una incapacidadabsoluta

desincenvalabúsqueda deempleo.

Ayudar a adecuar los ritmos de avance a personas jóvenes que pideninerariosmásbreves,rápidosynormalizadosysuelenacabarenfracaso.

MOMENTODEANALISIS:INSERCION

PROBLEMAS RELATIVOS A LA INSERCIÓN LABORAL Y AL OCIO Y TIEMPO LIBRE

DIFICULTADES COLECTIVO BENEFICIADO Y

Page 58: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 58/59

58

   B   u   e   n   a   s   p   r    á   c      c   a   s   p   a   r   a    l   a

   i   n   s   e   r   c   i    ó   n

   s   o   c   i   a    l   d   e   p   e   r   s   o

   n   a   s

   c   o   n

   p   a   t   o    l   o   g    í   a   d   u   a    l

DIFICULTADESESPECÍFICAS

BUENASPRÁCTICAS/PROPUESTAS RESULTADO ESPERADOCOLECTIVOBENEFICIADOY

ENQUÉSEBENEFICIA

OCIO Y

TIEMPOLIBRE

Falta dealternavasal consumoatrayentes para lapersona.

Sonprecisosmásclubsdeempolibre,ynorestringidosúnicamenteapersonascontrastornopsicóco.

La personausuariadisfrutade nuevasexperienciasde ocioadaptadasa sus

posibilidades,aprendiendoa organizarseformaautónoma, yrompiendocon hábitosasociados alconsumo.

Desarrollo derecursos de ocioexiblesyabiertos.

Reforzada la redsocial en torno apersona con PD.

 Personas conplanes de ocioindividualizados.

Ampliación dehabilidades deautonomía.

La persona usuaria sedivierte en un entorno lo

más normalizado posibley abordando un cambiode hábitos respecto alconsumo que previene lasrecaídas.

Paralasfamilias,eneconnotación de respirofamiliar.

La persona usuaria se sienteacompañada para afrontarel miedo (al rechazo, la

incomprensión) que le darelacionarse con personas“normales”, incluyendo elmanejo de su historia osus limitaciones actuales(medicación, informaciónrelavaasutrastorno...).

La persona usuaria realizauntrabajosobrelagesóneconómica de su ocio,sobre la administración desu realidad económica osobre el conocimiento derecursos gratuitos que lepermite ser autónomo ensu ocio.

Promoveryreforzarcapacidaddedisfrute,amorguadaenocasiones.Retomar vínculo con familia, responsabilizarse del cuidado de animales(responsabilidad y cercanía como espacio de afecto gratuito…).

TutoríasgrupalesparalaFormaciónespecícaenmanejodelocio(recursoscomunitarios, transportes, economía del ocio, etc).

Lasacvidadesorganizadasdesdelosrecursosdebensersufragadasenparte por las personas usuarias, conociendo siempre el coste real.

NecesidaddeadaptaciónanecesidadesycapacidadesdelcolecvodePDenrelaciónalocioyempolibre.Conacompañamientoenlosespaciosmixtosdesocializacióndeocioentrediferentesperles.

Inerariosindividualizadosbienenformatogrupaloindividualydesdesushabilidades e intereses, en coordinación con agentes supervisores externos(familia, pisos de apoyo).

Apoyoconacvidadesdeaprendizajedeocio,organizandoacvidadesgrupales acompañadas por profesionales.

Los síntomasnegavosdela enfermedad

contribuyen alaislamiento.

Trabajarporpromoverhabilidadesparalavidacodianaenespaciosdeocio(porejemplohacerselacamaensalidasdendesemana)desdelos

intereses de cada persona.

8Bibliograa

· Atención comunitaria a la enfermedad mental. Las personas con enfermedad mental crónica que recibenatención no hospitalaria en CAPV Bilbao rateko 2000

Page 59: patologiadual

5/12/2018 patologiadual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patologiadual 59/59

59

atención no hospitalaria en CAPV.Bilbao rateko, 2000.

· Atención primaria de la patología psiquiátrica dual en prisión. Documento de consenso del grupo de Trabajosobre salud mental en prisión (GSMP), compuesto por miembros de la Sociedad Española de SanidadPenitenciaria(SESP),ylaAsociaciónEspañoladeNeuropsiquiatría(AEN):MarianoHernándezMonsalve,RafaelHerreraValencia,CrisnaIñigoBarrio,IñakiMarkez,AndrésMarnezCordero,LuisOrtegaBasanta,EduardoOrtegaMarnez,GabrielRubioValladolid,EnricVicensPons,JoséManuelArroyoCobo(Coordinador). 

· Encuestasobresaludyconsumodedrogasalosinternadoseninstucionespenitenciarias(ESDIP),2006. DelegacióndelGobiernoparaelPlanNacionalsobredrogas.GobiernodeEspaña,MinisteriodeSanidadyConsumo, Ministerio de Interior.

· Manejo del paciente dual en centros penitenciarios. Ponencia del Dr. Antonio Terán Prieto. C.A.D “San Juande Dios”, Palencia.

· Mentalhealthproblems:Aretheyoraretheynotariskfactorfordropoutfromdrugtreatment?Asystemac

review of the evidence. PetraS.Meier&ChrisneBarrowclough.Drugs:educaon,prevenonandpolicy,February2009;16(1):7–38.

· PatologíaDualenEsquizofrenia.Opcionesterapéucas– NéstorSzerman. Editorial Gloso 2007 

· PatologíaDual:factoresderiesgoyprotecciónfrenteaposiblesrecaídas.Izquierdo Muñoz, A.; Alvarez delManzano Sans, B. - 2009

· PatologíaDual.Protocolosdeintervención.Introducción.NéstorSzerman.

· PatologíaDual.Protocolosdeintervención.Depresión.MartaTorrensMèlichyDianaMarnez-Sanvisens.Sociedad Española de Patología Dual (SEPATOLOGÍA DUAL). 

· PatologíaDual.Protocolosdeintervención.Esquizofrenia.Carlos Roncero, Carmen Barral, Lara Grau-López,Oriol Esteve, Miguel Casas.

· PatologíaDual.Protocolosdeintervención.Trastornosdepersonalidad. Lola Peris y Ariadna Balaguer.

· PsicoeducacióngrupalenpacientescondiagnóscodeTrastornoBipolarasociadoaDependenciadeTóxicos

deabsnencia.-PatriciaGonzálezAlegre–2008

· Protocolo de coordinación y atención a la patología dual.Junta de Extremadura Consejería de Sanidad ydependencia. Leopoldo Elvira Peña. 2007.

· Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Gisbert, C.(Coord.)Madrid:AsociaciónEspañoladeNeuropsiquiatría.2002.Coleccióncuadernostécnicosnº6.