pat 2009

20
 I. PRESENTACIÓN La Dirección de la Institució n Educativa 40606 de Casim iro Cuadros II. Da a conocer a la Dirección de la UGEL; así mismo a la comunidad educativa el  !resente "lan #nua l de $ra%a&o el mismo 'ue (ue (ormulado %a&o la dirección de la  !rimera autoridad de la Institución Educativa ) la !artici!ación de todos los docentes administrativos ) el conse&o directivo de la #"#*#. Este documento de tra%a&o dentro del marco normativo de la educación !eruana o%edece a lo dis!uesto ! or el Decreto +u!remo N, 00-/00ED. ) 1.2. N, 044 /003ED Directiva !ara el desarrollo del ao Escolar /005 en las Instituciones Educ ativa s ) dem s normas del marco le7al del Cam!o de La Educac ión Cu)o lin eam ien to orient ad or de !ol ítica ) tra %a&o Educativa 8an sid o de%idame nte anali9ados ) tomados en cuenta. Considerando este mismo instrumento en (unción a los re'uerimientos 'ue su!one todo !roceso educativo en la actualidad res!onde a la necesidad de 7aranti9ar el tr a% a& o m s e( ic ie nt e m s re s! onsa %l e ) de me &or ca li dad !e se a todos los im!revistos 'ue se encuentren durante el !roceso de la acción !eda7ó7ica ) 7estión administrativa. El tra %a &o reali9 ad o es !r od uc to del es (uer 9o co m! ar ti do a ni vel de toda la comunidad educativa a trav:s de comisiones ) asam%leas !ermanentes llevadas a ca%o !ara (ormular el !resente !lan. El !resente "lan #nual de $ra%a&o tiene la si7uiente estructura . "resentación /. Datos Gen era les de la Institucn Educ ati va . <. Evaluación Dia7nostica 4. =%&etivos #nuales >. 2etas 6. "ro7ramas de #ctividades -. "ro)ectos de In novación 3. "resu!uesto 5. "lan de Evaluación Lo 'ue damos a conocer con la es!eran9a de reci%ir su7erencias ) se !ueda me&orar la acción !eda7ó7ica ) 7estión administrativa del I. E.

Upload: miranda-cano-abrahan-gervacio

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. PRESENTACIN

La Direccin de la Institucin Educativa N 40606 de Casimiro Cuadros II. Da a conocer a la Direccin de la UGEL; as mismo, a la comunidad educativa, el presente Plan Anual de Trabajo, el mismo que fue formulado bajo la direccin de la primera autoridad de la Institucin Educativa y la participacin de todos los docentes, administrativos y el consejo directivo de la APAFA.

Este documento de trabajo, dentro del marco normativo de la educacin peruana, obedece a lo dispuesto por el Decreto Supremo N 007-2001-ED. y R.M. N 0441-2008-ED Directiva para el desarrollo del ao Escolar 2009 en las Instituciones Educativas, y dems normas del marco legal del Campo de La Educacin, Cuyo lineamiento orientador de poltica y trabajo Educativa han sido debidamente analizados y tomados en cuenta.

Considerando este mismo instrumento en funcin a los requerimientos que supone todo proceso educativo en la actualidad, responde a la necesidad de garantizar el trabajo ms eficiente, ms responsable y de mejor calidad, pese a todos los imprevistos que se encuentren durante el proceso de la accin pedaggica y gestin administrativa.

El trabajo realizado es producto del esfuerzo compartido a nivel de toda la comunidad educativa, a travs de comisiones y asambleas permanentes llevadas a cabo para formular el presente plan.

El presente Plan Anual de Trabajo tiene la siguiente estructura:

1. Presentacin

2. Datos Generales de la Institucin Educativa.

3. Evaluacin Diagnostica

4. Objetivos Anuales

5. Metas

6. Programas de Actividades

7. Proyectos de Innovacin

8. Presupuesto

9. Plan de Evaluacin

Lo que damos a conocer con la esperanza de recibir sugerencias y se pueda mejorar la accin pedaggica y gestin administrativa del I. E.

II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA1.1.1. NOMBRE : Institucin Educativa Nro. 40606

1.1.2. DIRECCIN : Casimiro Cuadros II Mz. A-3, Calle Comercio Sur

1.1.3. DISTRITO : Cayma, UGEL AREQUIPA NORTE.

1.1.4. CREACIN : 03 de junio de 1986

1.1.5. TURNO :Maana Nivel Primario de Menores (mixto)

1.1.6. MBITO DE INFLUENCIA:Casimiro Cuadros II, I, Buenos Aires de Cayma, Las Malvinas, San Miguel.

1.1.7. DIRECTOR: ngel Bustamante Garca

III. EVALUACIN DIAGNOSTICA: NECESIDADES PRIORITARIAS

A. ANLISIS SITUACIONAL

Para un adecuado proceso de identificacin de estrategias de intervencin, es recomendable que en taller(es), con participacin del personal, es recomendable que en taller con participacin del personal docente, administrativo y directivos del CONEI, se realice un anlisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas institucionales. Uno de las Instrumentos como tcnica mas utilizados es el FODA, que construye un modelo conceptual que facilita la identificacin de las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno con las fortalezas y debilidades internas de la Institucin.

La formulacin de las estrategias mas convenientes para el cumplimiento de los objetivos institucionales, partir del entrenamiento de fortalezas y debilidades identificadas contra las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno

FODA

B) INFRAESTRUCTURA

FORTALEZAS:

1. Se tiene una infraestructura de construccin de material noble, donde estn 07 aulas, un saln de actos, patio de formacin General y una losa deportiva con sus graderas.

2. Se cuenta con un ambiente para la direccin, una para cocina y uno par personal de guardiana.

3. Se cuenta con dos jardines en el interior de la escuela.

DEBILIDADES:

1. El C. E. esta ubicado en un terreno accidentado, con riesgo de ser inundado en poca de lluvia.

2. Se carece de un ambiente para comedor, los alumnos toman el desayuno en sus aulas. Falta el acabado del ambiente de la portera.

3. Se necesita el pintado de las reas para la prctica del deporte.

4. Falta de proteccin para evitar el maltrato de las plantas.

C) AGENTES EDUCATIVOS

FORTALEZAS:

1. El Director tiene vocacin de servicio y experiencia.

2. El Director despliega acciones de buena fe y voluntad con los directivos de la APAFA.

3. Los docentes tienen vocacin de servicio y autoestima.

4. Los profesores tiene iniciativa y sensibilidad humana para guiar y orientar el proceso de enseanza aprendizaje.

5. El personal se preocupa por la imagen institucional.

6. Los docentes aplican las nuevas propuestas educativas.

7. En cuanto a los educandos se tienen un mximo porcentaje de aprobados que reflejan la imagen institucional.

8. Existe apoyo de instituciones como INTERVIDA, Universidad Catlica (CEMPOS), Municipalidad, Centro de Salud, y Parroquia.

DEBILIDADES:

1. El Director tiene seccin a cargo, no permitiendo una eficaz labor.

2. Deben mejorar a nivel de APAFA. Las relaciones humanas.

3. Algunos docentes no les agrada compartir un trabajo en equipo.

4. A veces no aceptan ni reconocen errores que cometen, argumentadas justificaciones.

5. Algunos docentes no son de la idea de acompaar a sus alumnos en las actividades extracurriculares.

6. Algunos docentes no utilizan el material educativo por temor a que se deterioren o que se pierda.

7. Algunos nios no tienen los tiles escolares en forma completa.

8. Existe una marcada desnutricin infantil debido al factor econmico y desconocimiento de una alimentacin balanceada.

D) AMBIENTE INSTITUCIONAL

FORTALEZAS:

1. Existe libertad de los docentes para desenvolverse con profesionalidad en el Institucin Educativa.

2. Se convocan a reuniones para informar y/o coordinar acciones en beneficio del plantel.

3. Hay libertad para asistir a los cursos, talleres, seminarios, etc. de acuerdo a sus responsabilidades asumidas en los comits.

4. Es evidente el clima de confraternidad para participar en actividades programadas de carcter social.

DEBILIDADES:

1. Desercin de alumnos en algunos grados motivados por la creacin de Instituciones Educativas en el entorno geogrfico.

2. Reuniones de urgencia y ltima hora desorientan la labor docente.

3. Una parte de docentes, tiene poco inters de asistir a reuniones de capacitacin, motivo evitar el atraso del desarrollo curricular.

4. Toda reunin de carcter social, deportivo, etc. ocasiona un gasto econmico de los participantes.

E) CALIDAD EDUCATIVA

FORTALEZAS:

1. Anlisis de la ECB. De acuerdo al ciclo que corresponda a los docentes y grado de escolaridad a su responsabilidad durante el ao.

2. La aplicacin de la nueva propuesta Educativa y la capacitacin de la totalidad de docentes en PLANCAD, permite la elaboracin del programa curricular del Institucin Educativa y la formulacin de las unidades Didcticas con los contenidos transversales.

3. Todos los profesores trabajan en ambiente adecuado de acuerdo a su capacidad que es de 40 alumnos y con mobiliario suficiente y ambientado al grado de estudios.

4. Hay mucho inters de parte de docentes por mejorar la calidad educativa, motivando a la niez y padres de familia su identidad para su escuela y la comunidad.

DEBILIDADES:

1. La capacitacin docente de parte del ente superior, muchas veces interfiere el desarrollo regular de la currcula.

2. Los especialistas y/o capacitadores manejan diversos criterios sobre los temas que confunden y/o dejan dudas en el profesorado.

3. Los comits de Aula no programan actividades en apoyo del saln de clase, en algunos casos el docente invierte econmicamente para su ambientacin debida.

4. No se puede exigir ms rendimiento en el proceso de enseanza aprendizaje debido a que los recursos econmicos son deficientes en los hogares de donde provienen las nias y nios.

F) PROCESO DE GESTIN:

FORTALEZAS:

1. Se ejerce autoridad con espritu de tolerancia y comprensin.

DEBILIDADES:

1. Falta de cumplimiento de algunos artculos del Reglamento Interno por parte del profesorado.

IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS PARA EL AO 2009

GENERALES:

Brindar un servicio educativo de calidad que desarrolle al mximo el potencial de aprendizaje dentro de un marco de principios y valores que le ayuden a la nia y al nio que su crecimiento y su formacin sea integral.

Propiciar un ambiente de respeto y estimulo a la autoridad del director, profesores, educandos, Consejo Directivo APAFA.

Estimular en los profesores la auto capacitacin, superando permanentemente su calidad profesional como docente para el mejoramiento de su entorno.

Lograr que los padres de familia participen directamente en el que hacer educativo con suma responsabilidad para con sus hijos.

ESPECFICOS:

A.- AREA INSTITUCIONAL

Impartir una Educacin integral de los Educandos, teniendo en cuenta su aspecto individual y social.

Brindar infraestructura e implementacin adecuada para una formacin integral del Educando

Implementar aulas de innovacin Pedaggica con Talleres de ingles y de Computacin e Informtica

B.- REA PEDAGOGICA:

AREA PERSONAL: formar nias y nios conscientes de su responsabilidad cvica respetando y haciendo respetar sus derechos.

Preparar alumnos que participen en la solucin de los problemas que con lleven al desarrollo de su comunidad.

Proporcionar las experiencias pedaggicas que permitan la formacin y el desarrollo de adecuados hbitos y habilidades intelectuales que posibiliten el auto aprendizaje y la responsable actitud critica y creativa.

Intercambiar experiencias y enriquecer las metodologas a fin de lograr la misin del Institucin Educativa.

Promover la participacin y organizacin de los padres de familia a travs de la APAFA, comits de aula, organizando charlas y escuela de padres, comprometiendo la participacin de diferentes instituciones.

REA FSICA:

Proporcionar a los alumnos los medios que desarrollen el potencial de su capacidad fsica para lograr las destrezas, habilidades psicomotoras, viso motoras y deportivas.

REA ESPIRITUAL:

Desarrollar en el educando su conciencia moral para que sea capaz de obrar con libertad y manifestando su fe en todo momento.

REA PSICOLGICA:

Formar nias y nios capaces de controlar sus emociones, enfrentar sus frustraciones y disfrutar de sus experiencias positivas al valorarse como persona y conocerse a s mismo

.

C.- REA ADMINISTRATIVA:

Potenciar el servicio Educativo a travs de la realizacin de gestiones tanto como convenios con Instituciones Locales, Regionales Nacionales e Internacionales.

Administrar los Recursos Financieros de la APAFA y otros provenientes de otras Instituciones. Coordinar con los integrantes de la comunidad Educativa y otras Instituciones respectivas del campo de la Educacin. ESTRATEGIAS PARA LA EMERGENCIA EDUCATIVA

La Emergencia Educativa propone intensificar en las reas: Comunicacin Integral, comprendido en la prctica de la lectura, comprensin lectora, creacin de textos.

La otra estrategia propone dentro del rea de Lgico Matemtico, en donde los educandos debern practicar todo el quehacer del aprendizaje en el campo de la matemtica, as como prctica de Razonamiento Lgico Matemtico, resolucin de problemas, planteamiento de problemas y solucione.

En el aspecto de los valores, la educacin se debe intensificar, en la prctica de los valores, ya que los seres humanos estamos propensos a cometer errores pero, con la prctica de dichos valores lograremos las soluciones.

V. METAS

DE ATENCIN:

GRADOSMETA LOGRADA 2008META PROGRAMADA 2009

MATRICULADOSSECCIONESCARGA POR

SECCIONMATRICULADOSSECCIONESCARGA PORSECCION

1

2

3

4

5

626

23

24

26

24

231

1

1

1

1

130

27

21

24

26

271

1

1

1

1

1

TOTALES1460615506

DE OCUPACIN:

GRADOSMETA LOGRADA 2008META PROGRAMADA 2009

1

2

3

4

5

61

1

1

1

1

11

1

1

1

1

1

TOTALES0606

CAPACITACION DOCENTE:

TIPO DE CAPACITACIONMETA PROGRAMADA 2009

CURSOSSEMINARIOS Y TALLERESTOTAL

EVENTOSPARTICIPANTESEVENTOSPARTICIPANTES

CAPACITACION

PEDAGGICA0207020707

TOTAL07--07

OBSERVACIN:

Se prev la capacitacin del total de docentes y administrativos de la Institucin Educativa, mediante los cursos y/o talleres organizados por las instancias superiores GREA UGEL - , Universidades, Centros de Salud, Defensa Civil, Ahorro de energa y Conservacin del ambiente, municipio escolar, INTERVIDA. La participacin, en algunos casos sern autofinanciados se cursaran oficios de invitacin a los Institutos y Universidades que realicen practicas profesionales en Instituciones Educativas.

VI.- PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

A.- ACTIVIDADES DEL AREA INSTITUCIONALGRADOSAMBIENTESLOGROS 2007METAS 2008

1

2

3

4

5

601 AULA

01 AULA

01 AULA

01 AULA

02 AULA

01 AULA01

01

01

01

01

0101

01

01

01

01

01

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO:

DENOMINACINLOGROS 2007METAS 2008

Carpetas bipersonales

Carpetas unipersonales

Vitrinas de madera

Pabelln Nacional

Correaje de Cuero

Botiqun de metal

Equipo de amplificacin150

40

08

02

02

01

01150

40

08

02

02

01

01

MATERIAL EDUCATIVO

DENOMINACINLOGROS 2007META 2008

Laminas

Modulo de biblioteca

Modulo material didctico

Globo terrqueo

Peridico Mural20

06

06

02

0120

06

06

02

01

OTROS: EQUIPOS DE COCINA:

DENOMINACINLOGROS 2005META 2006

Cocina de 2 hornillas

Cocina de 1 hornilla

Ollas N 30

Baldes de metal

Jarros desayuno escolar01

01

02

02

17201

01

02

02

168

PROYECTOS:

Crculos de estudios y/o Redes de Auto capacitacin.

Celebracin de las fechas Cvicas y EFMERIDES del ao escolar.

Educacin Social, escuela para padres.

Implementacin de Botiquines.

Realizacin de sacramentos.

Feria de Ciencias.

Implementacin de material didctico.

EJECUCIN:

Director: con responsabilidad, comunicacin, aptitudes y con amplio conocimiento en la administracin y tcnico pedaggico. Capacitacin permanente propia, por parte del estado y otros a su alcance.

Docentes: Con Aptitudes y caractersticas, demostrando el liderazgo profesional y actualizacin profesional, crculos de estudio semestralmente, otros a su alcance Internet.

Implementacin de la biblioteca del Institucin Educativa, aportaciones por parte de la APAFA, gestin a instituciones y actividades mediante comisiones.

Proyeccin social, escuela para padres cada trimestre, el da de la entrega de libretas de notas de sus hijos a cargo de la direccin, docentes de aula e invitacin de un profesional.

Implementacin del botiqun general del plantel, responsables: Direccin, comit de salud, defensa civil, profesores, y comits de aula.

Implementacin de material Educativo; Direccin Docentes y Alumnos.

Capacitacin permanente por parte del personal del Ministerio de Salud, sobre enfermedades ms comunes, dirigidos al personal docente administrativo y alumnos.

Educacin Vial a cargo de la Polica Nacional del Per.

Realizacin del Sacramento: primera comunin el 8 de diciembre, responsables Direccin, sacerdote de la localidad, profesores.

Gestionar la construccin del cerco perimtrico, responsable Direccin, APAFA, Municipalidad de Cayma y otras instituciones.

B.- ACTIVIDADES DEL AREA PEDAGOGICA:

OBJETIVO: Propiciar la innovacin docente y difundir oportunamente los lineamientos del marco legal; elaboracin de las unidades didcticas, seleccin de material educativo y cumplir con fechas del calendario cvico escolar, para el funcionamiento del Institucin Educativa.

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Promover, participar en acciones programadas de experimentacin de nuevos mtodos y tcnicas en la actualizacin y capacitacin docente.

Organizacin de comits en las diferentes reas curriculares.

Aplicacin de pruebas de entrada de las cinco reas.

Realizacin de concursos internos de conocimientos de las reas curriculares por el da del estudiante, comisin tcnico pedaggico, con padrinos premiacin y a los primeros puestos.

Supervisin general, especializada y evaluacin programada.

Organizacin de crculos de estudio, redes de auto capacitacinDirector

Docentes

Director

Docentes

Docentes

Director

Docentes

Padrinos

UGEL Norte

Dir. Docentes

Director

DocentesPermanente

Marzo-Abril

Abril

Setiembre

Segundo trimestre

Trimestral

DEL CALENDARIO CVICO ESCOLAR:

Abril: da de las Amricas.

Mayo: da de la Madre.

Junio: aniversario del C. E. 40606

Julio: da del Maestro

Agosto: Aniversario de Arequipa.

Setiembre: da de la primavera y la juventud.

Octubre: da de la educacin fsica.

Noviembre: Aniversario del distrito de Cayma.

Diciembre : da de la clausura del ao escolar 2006

Las charlas y programa se coordinaran con el profesor de turno, las fechas citadas por su importancia, cuenta con la participacin de la APAFA.

CURRICULARES

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

adquirir y elaborar el PCCE, las unidades Didcticas.

Elaboracin de las unidades de aprendizaje, proyectos y/o mdulos

Elaboracin del PDIDir. Docentes

Docentes

Dir. Docentes APAFA alumnosPermanente

Mensual

Permanente

DEPORTES Y RECREACIN:

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Motivacin y formacin de equipos de deporte escolar en los diferentes grados y en diferentes disciplinas.

Olimpiadas internas por Aniversario del Institucin Educativa.

Participar en campeonatos nter escolares.

Paseo con fines culturales por el da del Estudiante.

Participar en campeonato interno por el da de la Educacin Fsica.Director

Alumnos

Docentes

Dir. Docentes

Alumnos

Dir. Docentes

APAFA alumnos

Dir. Docentes

Alumnos

Dir. Docentes

Alumnos

Abril

Junio

Permanente

Octubre

Setiembre

SERVICIO DE ORIENTACION Y TUTORIA

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Elaboracin y difusin del plan de convivencia democrtica y disciplina escolar.

-Director

- Docentes

-Comit de convivenciaMarzo

Aplicacin del plan de tutora-Director

- Docentes

-Comit de convivenciaMarzo a Diciembre

Reuniones Peridicos de tutores para la coordinacin. -Director

- Docentes

-Comit de convivenciaAbril a Diciembre

Reuniones peridicas de tutores para coordinacin. -Director

- Docentes

-Comit de convivenciaJunio a

Diciembre

Pegado de carteles motivadores para contribuir a la conveniencia.-Director

- Docentes

-Comit de convivenciaAgosto

Charlas motivadoras a los estudiantes y docentes -Director

- Docentes

-Comit de convivenciaSetiembre

Charlas de sensibilizacin a los padres de familia-Director

- Docentes

-Comit de convivenciaOctubre

Retroalimentacin y evaluacin del present del presente.-Director

- Docentes

-Comit de convivencia

Noviembre Diciembre

PROYECCIN A LA COMUNIDAD:

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Limpieza calles aledaas a la I. E.

Mantenimiento del jardn de la I. E.

Escuela para padres.

Charlas sobre responsabilidad y obligaciones con el plantel.

Orientacin paternidad responsable.

Construccin cerco perimtrico.

Gestionar el desayuno escolar.

Arreglo de los SS HH

Tanque de elevacin.Dir. APAFA

Munic. Cayma

Dir. Doc. APAFA, A.

Dir. Docentes.

Dir. Comit

Docentes

Direccin docentes

Dir. APAFA

Dir. APAFA intervida

Dir. APAFAAbril

Permanente

Trimestral

Permanente

Permanente

Abril a Diciembre

Permanente

Marzo a Julio

C.- ACTIVIDADES DEL AREA ADMINISTRATIVA:

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Los bienes y servicios lo obtienen mediante gestiones y actividades.

El CE no cuenta con otros servicios o recursos de produccin propia.Dir. APAFA Docentes y alumnosPermanente

PRODUCTIVAS, BIENES Y SERVICIOS:

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Adquisicin mobiliario direccin.

Adquisicin de un amplificador.

Gestin para la adquisicin de computadoras, para el CE.

Implementar la biblioteca realizando de actividades especficas.Dir. APAFA

Dir. APAFA

Direccin

APAFA

Dir. APAFA Doc.

Abril a Julio

Marzo y abril

Permanente

Permanente

DE PADRES DE FAMILIA Y COMITES DE AULA

ACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

Cumplir con las actuaciones cvicas, patriticos, calendario C.Escolar.

Promover la participacin activa de los padres de familia

Impulsar el mejor fun. Comits aula.Dir. Doc. Adm.

Dir. APAFA-Docentes

Dir. Doc. APAFA

Permanente

Permanente

Permanente

VII.- PROYECTOS DE INNOVACIN

A.- PROYECTOS DE GESTION INSTITUCIONAL

DENOMINACION:

Fortaleciendo la Escuela de Padres

Objetivo:

Lograr un mayor compromiso de los padres de familia en la educacin de sus hijos y elevar la autoestima de los mismos.

Descripcin:

Los padres de familia se constituyen en sujetos de apoyo en el trabajo educativo que se hace a nivel de aula, por lo tanto su participacin es de vital importancia en la educacin de sus hijos.

Por ello en la escuela de Padres se elabora un temario y cronograma de trabajo con los mismos padres de familia que se trabajar durante el ao escolar, incluyendo necesariamente dentro de este trabajo el rol que deben cumplir en el hogar para elevar la autoestima y nivel de aprendizaje de sus hijos.

Meta:

420 padres de familia.ACTIVIDADES Y CRONOGRAMAS

ACCIONESCRONOGRAMARESPONSABLE

Reunin con padres de familia para establecer temario y cronograma de trabajo.

Primera Escuela de Padres.

Segunda Escuela de Padres.

Tercera Escuela de Padres.

Monitoreo de las acciones realizadas.2008 2012

2008 _ 2012

2008 2012

2008 2012

2008 - 2012Director y comit responsable.

Comit

Comit.

Comit

Comit

Presupuesto:

Autofinanciado por padres de familia.Evaluacin:

Permanente.PROYECTO DE IMPLEMENTACIN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Implementando nuestra biblioteca virtual.

POBLACION BENEFICIADA:

Beneficiarios directos: alumnos, profesores, directivos y administrativos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El problema prioritario es de no contar con una biblioteca virtual de acuerdo a la demanda de los usuarios de nuestra institucin, por tal razn se presenta deficiencias en el uso delos nuevos TICs.

FUNDAMENTACION:

La educacin moderna exige desarrollar capacidades de comunicacin y adquisicin de conocimientos de una forma Inter. Activa con el uso de instrumentos de alta tecnologa y cientfica. Por tal razn la Institucin tiene la finalidad de formar educandos con capacidades desarrolladas para enfrentar retos de la era del conocimiento base para la transformacin del desarrollo cultural

ActividadesResponsable.Cronograma Trimestral

IIIIII

Gestin a las entidades gubernamentales y no gubernamentales del mbito.

Gestin en Aduanas para la donacin de equipos tecnolgicos.

Envo de oficios a empresas particulares pidiendo apoyo.

Gestin en la Municipalidad de Cayma para el apoyo de implementacin de la biblioteca virtual.

Actividades a nivel de la I.E. bingo , rifa y proyeccin de pelculas

Campaa de CD y programas para mi biblioteca virtualDirector, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

RECURSOS HUMANOS: Alumnos, profesores, padres de familia y otras

Instituciones.

EVALUACION : Permanente.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Implementacin y mejoramiento de Infraestructura Educativa.

POBLACION BNEFICIADA:

Directos: Alumnos y profesores.Indirectos: Padres de familia, comunidad.

FUNDAMENTACION:

A travs de los aos nuestra Institucin Educativa carece de una serie de necesidades que van en perjuicio de nuestro alumnado. Es por tal motivo que el presente proyecto se realiza con la finalidad de mejorar e implementar su infraestructura.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Inexistencia de un lugar apropiado para la Recreacin de los alumnos en horas de recreo y deporte.

Carencia y refaccin en algunos salones de clase.

Ausencia de reas verdes interna y externamente.

Cerco perimtrico.

Sembrado de gras en el campo deportivo.

Construccin de cinco aulas de material noble.

Escasez de mobiliario educativo, para un eficiente desarrollo acadmico en cuanto a la enseanza aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL:

Promover el mejoramiento e implementacin de la Infraestructura Educativa, San Martn de Porres para su mejor atencin en el servicio educativo.

FORMULAR OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Promover la construccin de cinco aulas de material noble.

b) Lograr acabado de la construccin de las graderas de la loza deportiva.

c) Realizar la refaccin de los pisos, pizarras e instalaciones elctricas, cocina, SS.HH.

d) Participar en campaas de forestacin con el alumnado en general.

e) Lograr que se modernice el mobiliario educativo.

f) Levantar el cerco perimtrico.

g) Promover la adquisicin de televisores y DVD por aula.

h) Adquirir ms computadoras.

ACTIVIDADES:

a) De Planificacin:

Los planos general

b) De Organizacin:

Direccin- APAFA- Docentes y alumnado.

c) De Desarrollo:

Trabajos comunales, apoyo de diversas instituciones.

d) De Evaluacin:

Segn el avance de los trabajos propuestos.

B.- PROYECTOS DE INNOVACION PEDAGOGICA.

DENOMINACION:

Construyendo un aprendizaje Significativo y cooperativo.Objetivo:

Propiciar la actualizacin docente en los nuevos modelos de aprendizaje

Descripcin:

Actualizar a los docentes en cuanto al manejo de los principios del autoaprendizaje e Interaprendizaje en la programacin curricular, elaboracin de material educativo, manejo de estrategias de enseanza-aprendizaje y en la evaluacin del educando.

Meta:

Alumnos.

Profesores

ACTIVIDADES

CRONOGRAMARESPONSABLE

Talleres de estudios para anlisis de procesos de Interaprendizaje y autoaprendizaje. 1er BimestreEquipo Tcnico Pedaggico.

Taller de elaboracin de Programacin Curricular2do BimestreEquipo Tcnico Pedaggico.

Talleres de elaboracin de material educativo.3er BimestreEquipo Tcnico Pedaggico.

Crculo de estudios sobre estrategias metodolgicas.4to BimestreEquipo Tcnico Pedaggico.

Crculo de estudios sobre evaluacin.4to BimestreEquipo Tcnico Pedaggico.

Presupuesto:

Auto financiado. Evaluacin:

De inicio.

De Proceso.

Final.

PROYECTO DE INNOVACIN: FOMENTANDO LAS BUENAS

RELACIONES HUMANAS

DENOMINACION:

Fomentando las buenas relaciones interpersonales para elevar el auto estima de los agentes del proceso educativo

Objetivo:

Promover el buen clima institucional para mejorar el servicio educativo a la demanda de los alumnos y la comunidad educativa

Descripcin:

Las buenas relaciones interpersonales son bsicas para un buen clima Institucional, teniendo en cuenta que uno de los componentes bsicos en la formacin de la personalidad del educando es la autoestima, cuyo desarrollo permitir formar generaciones que tengan una actuacin positiva dentro de la sociedad. Para elevar la autoestima se capacitar a los docentes en cuanto al marco terico que sustenta su estructura y el manejo de dinmicas que se deben aplicar a nivel de aula. Para lograr ello incluye comprometer a padres de familia y docentes para realizar acciones conjuntas y coordinadas a elevar la autoestima de toda la comunidad educativa.

Meta:

172 alumnos.

Docentes.

ACCIONESCRONOGRAMARESPONSABLE

Capacitaciones a docentes en relaciones interpersonales, valores, autoestima en forma dinmica para fortalecerse y superarse profesionalmente.

Involucrar a docentes y padres de familia para mejorar la autoestima de sus hijos y educando.

Propiciar a nivel de aula la generacin de normas, compromisos, y estmulos propuestos por los alumnos para elevar la autoestima.

Seleccin y adecuacin de dinmicas para elevar la autoestima de sus tres componentes cognoscitivo, afectivo y conductual.

Aplicacin de dinmicas para elevar la autoestima.

Monitoreo del avance, logros y dificultades de las acciones programadas.Marzo - Diciembre

Marzo - Diciembre

Marzo - Diciembre

Marzo - Diciembre

Marzo - Diciembre

Marzo - DiciembreDirector

Director

Director

Director

Docente

Director

Docente

Director

Presupuesto:

Auto financiado.

Evaluacin:

De inicio.

De Proceso.

Final.

NOMBRE DEL PROYECTO: Innovando nuestras tcnicas de estudio para mejorar el nivel de aprendizaje.DURACION:

Del 2006 2012.

POBLACION BENEFICIADA:

Alumnos del 1 al 6 grado

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

La exigencia de la competitividad dentro de la globalizacin formula un nuevo paradigma educativo nos permite desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje y enseanza y ser capaces en la solucin de problemas que se presentan dentro de su vida cotidiana.

FUNDAMENTACION:

Bajo rendimiento por desnutricin y falta de apoyo de los padres.

El empleo de tcnicas y mtodos educativos deficientes a la realidad de aprendizaje del nio.

Resistencia al cambio por parte de algunos docentes.

Poco acceso a los adelantos cientficos tecnolgico de la poca.

OBJETIVO GENERAL:

Elevar el desempeo y rendimiento acadmico de los docentes.

OBJETIVO ESPECIFICO:

a) Coordinar acciones con la GREA - CEM Y UGEL-AN para mejorar la implementacin del personal docente.b) Coordinar acciones con entidades como PRONAA, SOLARIS - PER y otras para el apoyo de alimentacin escolar.c) Dar charlas de informacin a los padres de familia para que asuman su rol de la tarea educativa.ACTIVIDADES:

De Planificacin:

Reunin Trimestral de los responsables del Proyecto.b) De organizacin:

El proyecto ser ejecutado por el equipo responsable.c) De Desarrollo:

Se evaluar permanentemente las acciones del proyecto.PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESCRONOGRAMARESPONSABLE

I Trim.II Trim.III Trim.

Enviar oficios: GREA CEM UGEL-AN-MED para la coordinacin de actualizacin. Oficios para SOLARIS -PER, PRONAA, para el apoyo alimenticio.

Realizar concursos a nivel de aula de Comunicacin Integral y Lgico Matemtico.

Realizar concursos a nivel de I.E. con apoyo del club de Periodismo y Evaluacin.

Confeccin de material didctico.

Orientacin a los padres de familia en reuniones de aula.X

X

X

X

XX

X

X

X

XX

X

X

X

X

Direccin

Direccin

Docentes

Comit de concursos.

Docentes

Comit de Tutora.

RECURSOS:

Humanos: Alumnos, profesores, padres, instituciones. Financieros: Auto financiado Evaluacin: PermanenteVIII.- PRESUPUESTO

ACTIVIDADESRESPONSABLESFINANCIAMIENTO

1.-Tcnico Pedaggico biblioteca Escolar

2.- Calendario Cvico Escolar

3.- Curriculares

4.- Deporte

5.- Tutora

6.- Proyeccin a la comunidad

7.- Administrativas

8.- Productivas-Infraestructura

9.-Comits de Aulas

10.- Monitoreo y Supervisin

Director, Docentes y APAFA

Director, y Docentes

Director, y Docentes

Prof. Educacin Fsica

Director, y Docentes

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA20 % Cuotas de APAFA

Autofinanciado

Autofinanciado

Cuotas de APAFA

Autofinanciado

2 % Cuotas de APAFA

8% Cuotas de APAFA

70 % Cuotas de APAFA

Aportes Voluntario de Comits de aulas

Autofinanciado.

IX.- PLAN DE EVALUACIN

ActividadesResponsable.Cronograma Trimestral

IIIIII

1.- Tcnico Pedaggico biblioteca Escolar

2.- Calendario Cvico Escolar

3.- Curriculares

4.- Deporte

5.- Tutora

6.- Proyeccin a la comunidad

7.- Administrativas

8.- Productivas-Infraestructura

9.-Comits de Aulas

10.- Monitoreo y SupervisinDirector, Docentes y APAFA

Director

Director, y Docentes

Prof. Educacin Fsica

Director, y Docentes

Director y APAFA

Director

Director, Docentes y APAFA

Director, Docentes y APAFA

DirectorX

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Arequipa, 29 de diciembre del 2008

___________________________