pasantía granja porcina

97
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PASANTIAS REALIZADAS EN EL ÁREA PORCÍCOLA DE LA GRANJA MAPRESOL S.A. EGRESADO: Félix David Wong Soto 2010-2011

Upload: fdawesome1

Post on 03-Jul-2015

12.374 views

Category:

Career


2 download

DESCRIPTION

Its mostly about an internship on managing a pig farm, and common problems which may happen to these animals doing it

TRANSCRIPT

Page 1: Pasantía granja porcina

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

PASANTIAS REALIZADAS EN EL ÁREA

PORCÍCOLA DE LA GRANJA MAPRESOL

S.A.

EGRESADO:

Félix David Wong Soto

2010-2011

Page 2: Pasantía granja porcina

• Tiempo de ejecución: 4 meses

• Lugar: Granja Mapresol S.A.

• Ubicación Geográfica: Km. 48 vía El

Triunfo – Bucay, perteneciente al

cantón el Triunfo, provincia del Guayas.

• Fecha de inicio: 2 de febrero del 2010

• Fecha de finalización: 2 de junio del

2010

• Profesor Responsable: Dr. Emilio

Navia

Page 3: Pasantía granja porcina

MISION

La oportunidad que tuve de realizar mis

pasantías fue para poner en práctica el

conocimiento adquirido en salones de clase, y

de la misma manera formarse como futuro

profesional mediante la práctica en el campo.

VISION

De acuerdo a mis estudios realizados en

Medicina Veterinaria y Zootecnia mi visión se

centra en el área de porcicultura por su amplio

campo de trabajo y buena rentabilidad que

representa esta actividad económica en nuestro

medio.

Page 4: Pasantía granja porcina

Reafirmar los conocimientos teórico – prácticos

adquiridos en las aulas de la Universidad Agraria

del Ecuador.

Adquirir experiencia en el manejo del cerdo, tanto

en el área reproductiva como en el engorde.

Prevenir las distintas enfermedades capaces de

disminuir los rendimientos productivos de una

explotación porcina mediante la aplicación de

planes de vacunación, desinfección de

instalaciones.

OBJETIVOS

En la realización de mis pasantías he cumplido

satisfactoriamente con los siguientes objetivos:

Page 5: Pasantía granja porcina

DESCRIPCIÓN DE LA GRANJA

• Nombre de la granja: Mapresol, pertenece a la empresaMapresol S.A.

• Localización: Km. 48 vía El Triunfo – Bucay, perteneciente alcantón el Triunfo, de la provincia del Guayas.

• Clima: húmedo tropical, la temperatura oscila entre 25 y 32 0C,su altitud máxima es de 13,06 metros sobre el nivel del mar.

• Distribución de la granja: la granja cuenta con una superficiede 7 Has y está distribuida en diferentes áreas: el área deoficina, el área de aves, el área de cerdos, la casa deguardianía, la casa de los trabajadores, la de plantación decacao, y la casa del propietario.

• Área de cerdos: tiene una superficie de 4 Has, se ubica enla parte posterior de la granja y tiene una capacidad totalpara alojar 1400 cerdos. Se distribuye en diferentessecciones: área de cuarentena, área de reproductores dereemplazo, área de verracos, área de inseminación artificial,área de gestación, área de maternidad, área de infantiles orecría, y el área de engorde. En todas las áreas se realizaun sistema de crianza intensiva

Page 6: Pasantía granja porcina
Page 7: Pasantía granja porcina

Área de

Verracos

Área de

Cuarentena

Área

reemplazosÁrea de gestación

Área de

Recría

GRANJA PORCINA MAPRESOL S.A.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

Pie de cría

Cerdo de abasto

Cuarto de

montaLaboratorio Oficina / Bodega

Área de

Maternidad

Área de IA

Laguna de

oxidación

Área de Engorde

Page 8: Pasantía granja porcina

• Área de cuarentena: 1 galpón dividido en 4 corrales,

con capacidad total para alojar 120 animales. Se

encuentra ubicada a 400 mts del resto de la explotación.

• Área de hembras de reemplazo: 1 galpón dividido en

5 corrales, con capacidad total para alojar 25 animales.

Los corrales tienen 12 m2 de superficie, y alojan grupos

de hasta 5 hembras/ corral.

• Área de verracos: 1 galpón dividido en 9 corrales

individuales de 12 m2 de superficie con capacidad para

alojar 9 verracos.

• Área de monta/ inseminación artificial: 1 galpón con

23 jaulas individuales de 2 m largo x 0,75 m ancho x

1,18 m altura, con capacidad total para alojar 23

marranas reproductoras

Page 9: Pasantía granja porcina

• Área de gestación: 1 galpón con capacidad total paraalojar 146 marranas reproductoras en jaulasindividuales de 2 m largo x 0,75 m ancho x 1,18 maltura,

• Área de maternidad: 3 galpones o salas de maternidadcompuestas de 10 jaulas parideras/ galpón con unacapacidad total para alojar 30 marranas lactantes y suscamadas. Las jaulas tienen 2,2 m largo x 0,75 m anchox 1,20 altura.

• Área de recría: 5 galpones divididos en 4 corrales/galpón con capacidad para 120 animales/ galpón, dandouna capacidad total para alojar 600 animales en el área.Mismos que se agrupan a razón de 30 gorrinos/ corral,donde cada corral tiene 18 m2 de superficie.

• Área de engorde: 6 galpones divididos en 4 corrales/galpón, con capacidad para 100 animales/ galpón,dando capacidad total para alojar 600 animales. Mismosque se agrupan a razón de 20 cerdos/ corral, dondecada corral tiene 30 m2 de superficie.

Esta área se encuentra separada por 1 km del resto dela explotación en otro terreno frente a la granja.

Page 10: Pasantía granja porcina

AREA DE

CUARENTENA

AREA DE VERRACOS

AREA DE HEMBRAS

DE REEMPLAZO

AREA DE IA AREA DE GESTACION AREA DE MATERNIDAD

Page 11: Pasantía granja porcina

AREA DE RECRIA AREA DE ENGORDE

LAGUNA DE OXIDACION

CUARTO DE MONTA

LABORATORIO BODEGA - OFICINA

Page 12: Pasantía granja porcina

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

GENÉTICO UTILIZADO EN LA GRANJA

Razas utilizadas: Yorkshire, Landrace, Duroc y Pietrain , a

las cuales se les realiza distintos cruces con la finalidad de

producir cerdos, ya sea para pie de cría o engorde.

• PIE DE CRÍA

Hembra híbrida

♂ Yorkshire x ♀Landrace = ♀ (F1) > habilidad materna

Hembra trihíbrida

♀ (F1) x ♂ Yorkshire = ♀(F2) > mayor prolificidad

Page 13: Pasantía granja porcina

• CERDOS DE ABASTO

Trihíbrido

♀ híbrida Landrace x ♂finalizador = cerdos para engorde

> peso final a la venta

♂ finalizador.- macho de raza Duroc ó Pietrain utilizado

para el cruzamiento por sus características de rusticidad,

velocidad de crecimiento, ganancia de peso, rendimiento a

la canal.

Page 14: Pasantía granja porcina

PROGRAMA DE MANEJO EN LAS DISTINTAS

ÁREAS DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA

En la granja se realiza un manejo del ciclo completo de

crianza del cerdo, tanto del pie de cría (marranas y

verracos) para reproducción y venta, como del cerdo de

abasto para la venta. Este último se maneja en 2 procesos

productivos de 5 meses y medio, generando cerdos con un

peso promedio a la venta de 90 kg pv (198 lb).

Page 15: Pasantía granja porcina

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE

MARRANAS DE REEMPLAZO Y VERRACOS

a) Selección de las marranas de reemplazo

Separación de ♀ del resto del lote de engorde y

traslado al área de reproductores de reemplazo

cuando tienen 5 meses de edad y se las mantiene ahí

hasta la pubertad.

Criterios de selección: peso mínimo de 130 kg, 8

meses de edad y que hayan tenido el 1er celo, buena

condición corporal y estado de salud, poseer mínimo

12 pezones uniformes, equidistantes y funcionales,

fortaleza de las patas y aplomos.

Considerar pre – selección a partir del registro de sus

padres; especialmente se separan las hijas de ♀ F1 y

F2

Page 16: Pasantía granja porcina
Page 17: Pasantía granja porcina

b) Identificación de las marranas mediante aretes

Anotar el número del animal en el arete.

Colocar el arete en el aplicador

Sujetar el animal a la jaula

Aplicar el arete en oreja evitando vasos sanguíneos

En caso de herida sangrante utilizar desinfectante y

cicatrizante

Page 18: Pasantía granja porcina

c) Selección de verracos

Separación de ♂ del lote de engorde y traslado

al área de reproductores de reemplazo cuando

tienen 5 meses de edad, se los mantiene hasta

que llegan a la pubertad,

Criterios de selección: peso mínimo de 130 kg y 8

meses de edad, buena condición corporal,

excelentes aplomos, mínimo 12 pezones, órganos

reproductores en buena condición y libre de

hernias, testículos movibles, libre de

enfermedades y defectos o taras genéticas.

Los machos seleccionados pasan al área de

verracos.

Page 19: Pasantía granja porcina
Page 20: Pasantía granja porcina

d) Entrenamiento del verraco para la recolección de

semen

Colocar 2 ó 3 sementales jóvenes con cerdas

prepúberes durante 1 ó 2 días, para que se

acostumbren a ellas e intenten montarlas.

Ponerlos con cerdas primerizas en primer celo para

que las huelan y las monten sin que haya cópula.

Ponerlos con cerdas primerizas de segundo o tercer

celo para ser servidas en óptimas condiciones de

receptividad.

Cuando el semental monte, ayudarlo a desenvainar

con masaje suave en el prepucio.

Una vez desenvainado el pene, apuntarlo

manualmente hacia la vulva y dirigirlo hasta lograr la

cópula efectiva.

Page 21: Pasantía granja porcina

Adaptación del macho al

sistema de recolección de

semen para IA: por el lapso

de 1 mes se lo lleva 2 veces

por semana al cuarto de

monta donde se encuentra

un maniquí embadurnado

con orina de la hembra.

Esta operación debe ser vigilada y dirigida mínimo 5 veces,

hasta que aprende a hacerlo solo. No obstante, las montas

siempre deberán ser supervisadas y eventualmente dirigidas.

Una vez adquirido el comportamiento se inicia recolectando

semen 1 vez cada 15 días en verraco joven, para que

después, dependiendo del uso del verraco, se realice el

procedimiento semanalmente hasta por 2 ocasiones.

Page 22: Pasantía granja porcina

e) Recolección del semen Conducción del verraco al

cuarto del potro de monta y se espera el salto sobre el potro de monta.

Limpieza del prepucio con la mano doblemente enguantada.

Exteriorización y fijación del pene con una mano, mientras que con la otra mano se sostiene el envase colector de semen de 500 ml con filtro de gasa estéril.

Recolección de la 2da fracción del eyaculado.

Cantidad normal de semen: 250 ml/ colecta. Se realizan dos recolecciones/ semana en horas frescas del día.

Traslado del verraco al corral

Evaluación y elaboración de dosis seminales en laboratorio.

Page 23: Pasantía granja porcina

f) Evaluación del semen y elaboración de dosis seminales

En términos generales se analizan aspectos como: volumen de eyaculado, conteo de espermatozoides, morfología espermática y la motilidad de los espermatozoides.

La evaluación de la motilidad es la prueba más utilizada como práctica de rutina.

Se utiliza un microscopio óptico con lentes objetivo de 10x y 40x, y se coloca una gota del eyaculado directamente entre un portaobjetos y cubreobjetos habiendo temperado el eyaculado a 37 0C.

Page 24: Pasantía granja porcina

La motilidad se expresa como un porcentaje de

espermatozoides que se mueven, lo cual valora la rapidez

y calidad del movimiento, si es progresivo o no. Se valora

de 0 – 5 según los acúmulos de espermatozoides

observados (0 corresponde a baja motilidad, 5

corresponde a una alta motilidad). Si los valores de

motilidad son bajos se desecha el semen, si la motilidad

buena o alta se procede a elaborar dosis seminal.

Para la elaboración de la dosis

seminal en el laboratorio

debemos contar con ciertos

materiales y equipos: diluyente,

baño María, esterilizador,

conservadora de semen

ajustable a 16 0C, probetas,

vasos de precipitación, pipetas,

termómetro.

Page 25: Pasantía granja porcina

Determinar la cantidad de dosis seminalesconsiderando la cantidad de hembras ainseminar (6-8 hembras /semana). Si hayexcedente del volumen de eyaculado se loconserva dejándolo por 1-2 horas atemperatura ambiente hasta que se estabilice,luego llevarlo a la nevera a 150C, para suposterior uso a las 12-24 horas.

Atemperar el material que va a estar encontacto con el semen.

Mezclar el diluyente y agua destilada con unagitador y colocando de 50-100 ml deldiluyente. El diluyente debe estar preparado 1hora antes y se lo conserva en lugar fresco yseco.

Diluir el semen en proporción de 1:6 (100 ml de semen en 600 ml de

diluyente) en un vaso de precipitación y verificar la temperatura de la

dilución en 37 0C con termómetro. No debe haber más de 2 0C de

diferencia.

Verter la dilución en frascos estériles de 90 ml, y colocarlos en un

termo para mantener la viabilidad de espermatozoides.

Page 26: Pasantía granja porcina

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE MONTA / IA

a) Detección del celo en marranas

Se comienza por la sincronización e inicio del ciclo

estral al poner en contacto las marranas criadas en

confinamiento con los verracos.

Se detectan los celos diariamente haciendo circular

al macho frente a las jaulas, mientras a la hembra

se le realiza el Reflejo de Tolerancia a la Monta

(RTM).

Otros signos de celo: vulva inflamada, descarga

vulvar de moco transparente, espalda arqueada,

disminución del apetito, espuma en la boca, o

nerviosismo antes y después del celo.

Una vez detectado el celo, se puede practicar a la

hembra la monta controlada o la Inseminación

Artificial (IA).

Page 27: Pasantía granja porcina

b) Monta controlada

Conducir la hembra al corral del verraco, y después

se guía al verraco hacia la cerda, evitando las

agresiones entre ellos.

Al momento del salto del verraco asegurarle su

firmeza, pudiendo adecuarle el piso con viruta para

que el animal no resbale ni tenga inconvenientes de

lesionarse.

En caso de ser necesario se guía el pene hacia la

vagina de la marrana con la mano enguantada,

esperando que se realice naturalmente la cópula

(aproximadamente 10 a 15 minutos).

Por último se conduce a la hembra a su corral

respectivo. En todo momento se debe tomar en

cuenta no pegar ni poner nerviosos a los animales.

Page 28: Pasantía granja porcina
Page 29: Pasantía granja porcina

Se debe contar con los siguientes

materiales: balde con agua, paño o

papel toalla, tijera, caja térmica,

catéter de inseminación desechable,

y envase con la dosis seminal.

Verificar en la hembra un RTM (+), lavar y secar

cuidadosamente la vulva con un paño.

Coger el envase con la dosis seminal evitando exposición a

rayos solares y cortar el extremo del envase, se toma el catéter

desechable a utilizar y se verifica que no esté húmedo o sucio.

Con una mano se separan los labios vulvares y con la otra se

introduce el catéter de abajo hacia arriba, para evitar la

introducción en el canal urinario, y al momento que se va

avanzando se hace girar el catéter en sentido contrario a la

manecillas del reloj hasta que quede fijo y atrapado en el

cuello uterino.

c) Inseminación Artificial

Page 30: Pasantía granja porcina

Se conecta el envase con semen y se le ejerce

una leve presión para hacer salir el contenido,

cuidando que no entre aire al útero.

Retirar el catéter girándolo en sentido de las

manecillas del reloj mientras se lo va sacando.

Luego de 12 horas de esta 1era inseminación

se realizara una 2da inseminación para

asegurar la fecundación de las hembras.

Se registra el número de la cerda inseminada y

la fecha de inseminación; regularmente se

forman lotes de 8 marranas inseminadas/

semana a las cuales se les asigna el número

de la semana que fueron servidas para

distinguir al lote (tomando en cuenta 52

semanas/ año), esto es de gran utilidad para

determinar la futura calculada de parto.

Page 31: Pasantía granja porcina

d) Manejo desde el día del servicio hasta los 21 días

post - servicio

Después de haber sido servida, la cerda debe

permanecer lo más tranquila posible, ya que se

produce la implantación de embriones en el útero y se

podría producir una elevada mortalidad embrionaria por

reabsorción; para ello es necesario tener a la cerda

bajo observación, evitar cualquier tipo de estrés y

alimentarla durante los primeros 21 días con una dieta

baja en energía.

Page 32: Pasantía granja porcina

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE GESTACIÓN

a) Manejo desde los 21 días hasta los 30 días de gestación

A los 21 días se hace el primer diagnóstico de gestación con

la observación del no retorno al celo utilizando la exploración

diaria con un verraco, y luego se llevan las cerdas al área de

gestación según sea el caso.

Lo más práctico y común es servir a la cerda y enviarla

inmediatamente a la jaula individual de gestación y allí se

hace el diagnóstico de gestación hasta en dos ocasiones

más para detectar cerdas vacías por reabsorción

embrionaria o por abortos.

Después del ingreso al área de

gestación, a cada cerda se le elabora una

tarjeta de identificación donde consta: el

número de la cerda, la semana del

servicio y la semana del parto. Esto

permite formar lotes homogéneos de

cerdas según la semana de parto.

Page 33: Pasantía granja porcina
Page 34: Pasantía granja porcina

b) Manejo desde los 30 días de gestación hasta la fecha del

parto

Lo más importante es el manejo alimenticio evitando el

excesivo adelgazamiento o sobrepeso, ya que ambos

extremos pueden ocasionar problemas en el parto y

durante la lactancia, y así mismo comprometer el

desarrollo y crecimiento de los lechones.

Realizar un control visual de preñez a los 60 días de

gestación, detectar problemas de patas, secreciones

vulvares, heridas o eventuales fallas reproductivas como

repeticiones de celo, abortos, etc.

Page 35: Pasantía granja porcina

La gestación tiene una duración de 114-116 días. La

fecha calculada de parto (FCP) en forma práctica se

considera como 3 meses, 3 semanas, 3 días,

contando a partir del último día de servicio

Page 36: Pasantía granja porcina

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE

MATERNIDAD

a) Manejo de la Marrana antes, durante y después del parto

Diez días antes de la Fecha Calculada de Parto (FCP)

Arreglo, limpieza y desinfección de la jaula de parto:

• Recolección del excremento del piso de la jaula

paridera.

• Remoción de restos de materia orgánica con agua a

presión y cepillo

• Se aplica jabón industrial y se enjuaga.

• Flameado de la jaula paridera.

• Aplicación de desinfectante (VIRKONS: diluir 4g / litro

de agua) mediante fumigaciones con bomba de

mochila.

Page 37: Pasantía granja porcina
Page 38: Pasantía granja porcina

Verificar el funcionamiento de la campana de

calefacción

La sala maternidad, debe estar protegida del frío, lluvia,

vientos fuertes y contar con un sistema de ventilación

adecuada, para evitar el acumulo de gas y conservar la

temperatura ambiental óptima para la cerda que es de

18-21 0C, con rangos extremos de 16-28 0C.

Page 39: Pasantía granja porcina

Cinco días antes de la FCP

Bañar a la marrana, preferentemente al medio día,

usando jabón y cepillo a contrapelo.

Trasladar la marrana a la maternidad y ubicarla en la

jaula de parto. El movimiento de la cerda debe hacerse

por la mañana con toda calma y tranquilidad.

Iniciar el cambio de dieta: 5 días antes del parto (75%

balanceado y 25% afrecho), 4 días antes del parto (50%

balanceado y 50% afrecho), 3 días antes del parto (25%

balanceado y 75% afrecho). Constituye una dieta alta en

fibra para laxarla y prevenir la constipación.

Colocar y llenar la hoja de control de maternidad donde

se anota: la fecha de servicio, fecha calculada de parto,

fecha real de parto, número de lechones nacidos vivos

y nacidos muertos, y peso de los lechones al

nacimiento.

Page 40: Pasantía granja porcina
Page 41: Pasantía granja porcina

El día anterior a la FCP

Observar la conducta de la marrana.

Sincronización del parto: a las 8 a.m. del día

anterior a la FCP, se aplica 1cc de

LUTAPROST (prostaglandina sintética), vía

SC en labios vulvares. Luego de 2 minutos se

forma una pápula que nos indica que el

producto está haciendo efecto. Se inyecta el

día 113 de gestación, los días lunes, martes,

miércoles y jueves. El día viernes se inyectan

las del día 113 y 112, para que todas paran el

sábado y evitar partos el domingo.

Se espera que el 80 % de las cerdas tratadas paran entre las

8 a.m. y las 6 p.m. del día siguiente.

Limpiar bien los pezones y presionar para ver si hay

secreción

Page 42: Pasantía granja porcina

Día del parto

Observar el comportamiento de la marrana de modo

discreto ubicándose por detrás de la marrana sin

movimientos bruscos, y evitando la presencia de

muchas personas.

No dar alimento, pero sí abundante agua.

El intervalo de expulsión entre lechones puede ser de

10 - 15 minutos. Si el intervalo se prolonga por 1 – 2

horas y se nota que la marrana puja, aún sin haber

expulsado la placenta, se aplica 2 – 3 ml de

OXYTOSYNT-10 (oxitocina), vía intramuscular (IM) en la

región post - auricular del cuello.

En caso de presentarse distocias se procede al braceo

donde es importante observar medidas óptimas de

higiene y utilizar un lubricante como pomada o aceite.

Page 43: Pasantía granja porcina

Introducir la mano colocando los dedos en

forma cónica, realizar la exploración

evitando manipulaciones bruscas que

puedan causar daño. Se ejecuta una

maniobra de repulsión y rotación, es decir

regresar al lechón lo más al fondo posible

del útero y girarlo a la posición correcta

(dorso-ventral posterior)

Esperar una contracción uterina y jalar el

lechón apoyando sobre los corvejones los

dedos: índice, medio y anular, cuidando la

integridad del cordón umbilical.

Aplicar 10 ml de OXITET 20-LA

(oxitetraciclina), vía IM, 2 horas luego del

parto, para prevenir endometritis post-

parto y fiebre puerperal.

Page 44: Pasantía granja porcina

Días posteriores al parto

Al siguiente día del parto: observar el comportamiento

de la marrana (si come, o si amamanta a las crías);

chequear su temperatura 3 días consecutivos después

del parto, lesiones en los pezones, y si están duros y

caliente tratarlas por posible mastitis.

3er día post-parto: aplicar 1 ml de LUTAPROST, vía IM,

lo cual permite la expulsión de residuos de secreciones

del parto que pudiesen estar aún presentes en el tracto

genital femenino.

4to día post-parto: aplicar 5 ml de HEMATOFOS, vía IM.

7mo día post-parto: aplicar 2 ml de PEST-VAC (vacuna

contra PPC), vía IM.

9no día post-parto: aplicar 5ml de FARROWSURE

(vacuna contra Parvovirosis, Erisipela y Leptospirosis),

vía IM.

Page 45: Pasantía granja porcina

Una buena marrana produce entre 6 y 12 Lt de

leche/día, aquella que no produce la cantidad suficiente

de leche, debe ser detectada dentro de los 2 primeros

días de parida y donar sus lechones a cerdas nodrizas.

Evaluar diariamente la condición corporal de la marrana

lactante pues será una guía para controlar la

alimentación de la hembra. La condición corporal se

valora en escala de 1-5, donde 1 corresponde a una

hembra muy flaca, 3 corresponde a una hembra de

peso regular, y 5 corresponde a un hembra muy gorda

Periodo de lactación corto: 21 días (3

semanas) permite mayor número de

partos/ marrana/ año porque

mientras las marranas estén lactando

no entraran en celo.

b) Manejo de la Marrana lactante

Page 46: Pasantía granja porcina

c) Manejo de la Marrana destetada

2do día post-destete, golpe vitamínico: se aplican 8 ml de AD3E inyectable/ cerda, vía IM, para suplir el desgaste fisiológico.

Estimular y chequear el celo diariamente: 2 veces/ día, con ayuda del verraco

Sincronización del celo del grupo de marranas:mediante el destete simultáneo de sus camadas las cerdas presentan anestro lactacional y se reinicia la actividad cíclica ovárica. Para este momento la involución uterina se ha completado y la cerda está lista para iniciar un nuevo ciclo

Traslado de la marrana al área de IA

Flushing: si ha perdido condición corporal debe recibir de 3 a 4 kg alimento/ marrana/ día.

Page 47: Pasantía granja porcina

Inseminación Artificial en el momento oportuno:

• Aparición temprana del celo a los 3 días post-destete,

el celo dura 72 horas: 1era IA a las 24 - 48 horas

luego de detección de celo; 2da IA a las 12 - 16 horas

luego de 1era IA.

• Aparición normal del celo a los 5 días post-destete, el

celo dura 60 horas: 1era IA a las 12 - 24 horas luego

de detección; 2da IA a las 12 horas luego de 1era IA.

• Aparición tardía del celo a los 7-10 días post-destete,

el celo dura 48 horas : 1era IA inmediatamente

después de detección de celo; 2da IA a las 12 horas

luego de 1era IA si hay RTM.

Page 48: Pasantía granja porcina

d) Manejo del lechón recién nacido

El día del nacimiento

Limpieza de envolturas fetales:

levantar al lechón por los corvejones

para drenar las vías respiratorias altas,

limpiar las fosas nasales y cavidad oral

de los residuos de las membranas

fetales, limpiar los costados con una

toalla de papel y dar masaje para

estimular la respiración.

Mantenimiento de la temperatura

corporal: colocar los lechones en una

gaveta con cama limpia de viruta y bajo

la campana de calefacción procurando

temperatura de 28-35 0C.

Page 49: Pasantía granja porcina

Corte, ligadura y desinfección del cordón umbilical: se cuelga al lechón de los corvejones con el vientre hacia el frente; con un hilo de algodón se rodea el cordón umbilical y se hace un nudo doble; cortar el hilo y el cordón umbilical. El cordón umbilical debe ligarse al ras del abdomen, cortarse a 2 cm, y después sumergirlo en solución de tintura de yodo al 5% para su desinfección. Se repite la desinfección por tres días seguidos.

Descolmillado: se sujeta al lechón tomándolo por la cabeza con una mano. Con los dedos medio y pulgar de la misma mano, presionar suavemente sobre las comisuras del hocico para obligarlo a mantenerlo abierto; y con la mano libre, cortar los colmillos al ras de la encía usando alicates o pinzas especiales, evitando al máximo lesionar la mucosa o dejar bordes filosos que son más peligrosos que el mismo colmillo.

Page 50: Pasantía granja porcina

Corte de cola: se toma al lechón por los corvejones con elvientre hacia el frente; cortar la cola a 2 cm. de la basemediante pinzas especiales y desinfectar la herida poraplicación tópica con torunda.

Aplicación de antibióticos: 0,1 ml de EXCEDE (Ceftiofur)/lechón, vía IM, para prevenir la Artritis estreptocócica.

Tatuaje: se colocan los números y letras (dados) necesarios enel aparato para tatuar (tipo pinzas para las orejas). Luego sesujeta al lechón por las patas delanteras con las espaldas delanimal apoyadas contra el operario y dejando las orejas bienexpuestas. Limpiar bien la parte central de la cara interna de laoreja , y se imprime el tatuaje evitando vasos sanguíneos yoprimiendo las placas del aparato. Finalmente se repasa la tintachina para tatuaje. En el tatuaje se asigna el número de lacamada y el número de lechón.

Page 51: Pasantía granja porcina

Procurar suministro de calostro: acercar los lechones a lacerda y dejar que por instinto busquen la teta, procurando colocarlos lechones menos vigorosos en los pezones pectorales, ya queproducen más leche que los abdominales. Los lechones debenmamar mínimo 25 ml de calostro en las primeras 3 horas denacidos

Registro del peso al nacimiento: se coloca a cada lechón dentrode un balde o gaveta (previamente pesada) y se anota su peso enla hoja de registro. El pesaje puede hacerse hasta 24 horasdespués de nacidos, y constituye el punto de partida pararegistros y posterior selección de animales para reemplazo, yaque se desechan lechones con un peso inferior a 1kg. Se pesanprimero los lechones más grandes y luego los más pequeños; asímismo se pesan primero las hembras y luego los machos.

Page 52: Pasantía granja porcina

Primera semana de edad

2do día, aplicación de anticoccidial: 1,5 ml de BAYCOX(Toltrazuril)/ lechón, vía oral, para la prevención de coccidiosis.Se prepara una dilución de 1ml de BAYCOX en 0,5 ml de aguadestilada.

3er día, aplicación de hierro inyectable: 2 ml/ lechón, vía IM,repetir 3 días después.

Transferencia de lechones y nodrizaje: se lo realiza entre el2do y 3er día de edad, cuando una marrana no es capaz deamamantar a todos sus lechones se los transfiere a otramarrana con menor número de crías y mayor número depezones hábiles disponibles. El cambio debe hacersedisimulando en lo posible el olor de los lechones usando laorina de la cerda nodriza o creolina diluida.

Se colocan lechones de peso similar a cada cerda. Loslechones más pesados con cerdas de mejores condicionesfísicas, y los lechones de menor peso a las que no estánóptimas. Otro método es usar una cerda recién parida que tienepocos lechones como nodriza de crías muy débiles; o unacerda recién destetada con menos de 3 semanas de lactación,buena condición corporal e instinto materno.

Page 53: Pasantía granja porcina

5to día, se inicia el consumo de concentrado sólido: se suministra alimento balanceado ad libitum en comederos circulares, donde no debe permanecer por más de 1 día. El agua se administra ad libitum mediante 1 bebedero circular de plástico.

7mo día, se realiza la castración: se cuelga al lechón de los corvejones con el vientre hacia el frente. Se hace entre dos operadores, mientras un operador sujeta al lechón, el otro hace presión a nivel de la base del escroto con el fin de exponer más fácilmente los testículos. Con una cuchilla de bisturí esterilizada se hacen dos incisiones a lo largo de los testículos por encima del eje longitudinal de los mismos, y se profundiza el corte lo suficiente para abrir la piel y membrana serosa, de modo que asomen los testículos.

Oprimiendo a los lados de la incisión se produce la salida de uno de los órganos por la herida. Se retuerce el testículo dos vueltas completas, se jala y corta el cordón espermático con ayuda de la cuchilla. Se hace lo mismo con el otro testículo.

Al final se espolvorea un poco de NEGASUNT (bactericida y cicatrizante) sobre la herida.

Page 54: Pasantía granja porcina
Page 55: Pasantía granja porcina

Resto de lactancia

Mantenimiento de la temperatura adecuada: mediante

campana de calefacción mantener a los lechones en ambiente

caluroso y seco durante las primeras 2 semanas de vida.

12 días de edad, aplicación de bacterina contra

Micoplasmosis: 2 ml de RESPISURE/ lechón, vía IM.

14 días de edad, aplicación de antibióticos: 0,25 ml de

EXCEDE (Ceftiofur)/lechón, vía IM, para la prevención de

Artritis estreptocócica.

Aplicación de golpes vitamínicos: 2 ml de AD3E inyectable/

lechón, vía IM, para estimular el ritmo del crecimiento y suplir

deficiencias en animales débiles, pequeños y muy delgados

(retrasados).

21 días de edad, aplicación de BACTERINA MIXTA: 3 ml /

lechón, vía IM, se hace para prevención de Colibacilosis,

Pasteurelosis y Salmonelosis. Además a esta edad se realiza el

destete, registro de peso y traslado al área de recría.

Page 56: Pasantía granja porcina
Page 57: Pasantía granja porcina

El destete: se lo realiza retirando la marrana de la jaula paridera, para luego proceder al pesaje y traslado de lechones al área de recría. Se lo realiza a los 21 días de edad.

Registro del peso al destete: se realiza de la misma forma que al nacimiento, debiendo alcanzar un peso mínimo de 6 kg/ lechón.

Traslado al área de recría: se agrupan los lechones en un solo corral donde ingresa el operario provocando que los lechones corran en dirección opuesta, se los levanta de las patas posteriores y se los traslada en un vehículo hacia el área de recría. En todo el viaje se debe minimizar el estrés en el manejo de los lechones evitando agitarlos con movimientos bruscos o ruidos fuertes.

d) Manejo del lechón al destete

Page 58: Pasantía granja porcina

a) Limpieza, desinfección y preparación del corral

para la recepción de lechones destetados:

Utilizando agua a presión, cepillos y escobillones se

retira el excremento y demás materia orgánica

presente en paredes, piso elevado (slats),

comederos, tanques elevados y cortinas de lona.

Se aplica jabón industrial y se enjuaga.

Los comederos y tanques elevados se dejan secar

al sol.

Se limpian las campanas de calefacción con un

trapo húmedo y se verifica su funcionamiento.

Levantamiento de las planchas de slats y limpieza

de los canales de desagüe con escobillones y agua

a presión.

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE RECRÍA

Page 59: Pasantía granja porcina

Utilizando lanzallamas se realiza un flameado por

todo el corral.

Se aplica desinfectante (VIRKON S: diluir 4g / litro de

agua) mediante fumigaciones con bomba de mochila.

Realizamos un vacío sanitario de 7 días.

Finalmente se hace un calentamiento previo del

corral mediante el encendido de campanas de

calefacción y el manejo de cortinas.

Page 60: Pasantía granja porcina

b) Manejo de cortinas: se suben las cortinas en las horas más

frías del día (6 p.m. hasta 10 a.m. del día siguiente) para que

se eleve la temperatura , y se bajan las cortinas en las horas

más calurosas del día (10 a.m. hasta 6 p.m.) para bajar la

temperatura. Esto mantiene una temperatura de 280C en los

galpones los primeros 4 días, para luego gradualmente

reducirla hasta 240C a los 21 días post-destete.

c) Formación de lotes homogéneos en base a la edad y

peso: se agrupan los cerdos de mayor y menor peso en

corrales distintos. Cada lote se forma con 60 animales y se

los ubica en dos corrales adyacentes a razón de 30

animales/ corral.

Page 61: Pasantía granja porcina

d) Registro del consumo de alimento y

población animal: se anota el consumo

diario, semanal y acumulado de alimento

tanto por lote como por animal, la

mortalidad semanal y acumulada, y la

cantidad de población animal semanal

por lote. El registro se lo lleva durante 10

semanas cada lote.

e) Chequeo del estado sanitario del lote:

por lo menos 2 veces/ día para detectar

cerdos con diarrea, tos o retraso en su

crecimiento, y se inicia el tratamiento lo

antes posible. Cuando los animales

presentan un decaimiento y debilidad

marcada, se los lleva a un corral

destinado a la curación.

f) Aplicación de golpes vitamínicos: 2 ml

de AD3E inyectable/ animal, vía IM, en

animales retrasados en crecimiento.

Page 62: Pasantía granja porcina
Page 63: Pasantía granja porcina

g) Registro del peso: se introduce al cerdo en una jaula

especial para pesaje colocada sobre una balanza

digital, mientras en la tarjeta de registros se anota el

peso obtenido por los animales a las 13 semanas de

edad. Normalmente a esa edad tienen un peso de 45

kg pv.

h) Transporte de los animales hacia el engorde: se lo

realiza a las 13 semanas de edad utilizando una

camioneta, donde se prepara una cama de tamo para

transportar al lote en grupos de 10 - 12 cerdos en cada

viaje hacia el área del engorde.

Page 64: Pasantía granja porcina

RUTINA DE MANEJO EN EL ÁREA DE ENGORDE

a) Preparación del corral para la recepción

de cerdos de 92 días de edad

Se remueven las heces y demás materia

orgánica del piso, paredes, comederos y

cortinas de lona, utilizando agua a presión,

cepillos y escobillones.

Limpieza de los canales de desagüe con

agua a presión.

Utilizando lanzallamas se realiza un

flameado por todo el corral.

Se aplica desinfectante (VIRKON S: diluir

4g / litro de agua) mediante fumigaciones

con bomba de mochila.

Se realiza un vacío sanitario de 5 - 7 días

hasta la recepción del nuevo lote.

Page 65: Pasantía granja porcina

b) Formación de lotes homogéneos: cada

lote de 60 animales se divide a razón de

20 cerdos/ corral, ubicados en tres

corrales adyacentes.

c) Registro del consumo de alimento y

población animal: se anota el consumo

diario, semanal y acumulado de alimento,

la mortalidad semanal y acumulada, y la

cantidad de población animal diaria y

semanal de todo el lote.

d) Cloración del agua de cisternas de

engorde: por la mañana se revisa el

correcto funcionamiento de la bomba de

agua y luego se aplican 3 litros de cloro/

cisterna.

e) Baños periódicos: deben realizarse de

preferencia al medio día, cada dos días,

usando agua a presión.

Page 66: Pasantía granja porcina

f) Chequeo del estado sanitario del lote: se

inspeccionan los corrales una vez al día para detectar

cerdos con signos de enfermedad, se separan los

animales enfermos.

g) Registro del peso y venta de los animales: se

introduce al cerdo en una jaula para pesaje

previamente colocada sobre una balanza, y luego se

anota el peso final del cerdo a la venta en el

comprobante de egresos de cerdos. La venta de

cerdos de abasto se realiza semanalmente en lotes de

40 a 50 animales, que tienen 22 semanas de edad y un

peso final promedio de 90 kg pv / animal.

Page 67: Pasantía granja porcina
Page 68: Pasantía granja porcina

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y

SUMINISTRO DE AGUA

• La alimentación en las distintas etapas de crianza del

cerdo se hizo con alimento balanceado procedente de

dos fábricas: BIOALIMENTAR y WAYNE.

• El suministro de agua se lo realiza a partir de pozos.

Mediante bomba de agua es llevada hacia cisternas

donde recibe tratamientos de filtración y cloración, luego

se bombea hacia tanques elevados de 500 y 1000 litros

de capacidad, desde donde se proveen de agua las

distintas áreas de la explotación.

Page 69: Pasantía granja porcina
Page 70: Pasantía granja porcina

Marranas de reemplazo y adultas

• Alimento balanceado WAYNE (categoría

GORRINAS, con 13,5% PB): 2,72

kg/animal/ día, desde 30 kg hasta 80 kg

peso vivo.

• Alimento balanceado WAYNE (categoría

GORRINAS 2, con 14%PB): 2,72

kg/animal/ día, desde 80 kg peso vivo

hasta que alcance peso para la

reproducción.

Quince días antes del servicio se aumenta

el alimento a 4 kg. El día de la monta se

baja el alimento a 1,8 kg, para evitar

mortalidad y pérdida embrionaria.

El agua se suministra ad libitum mediante

1 bebedero tetina/ corral, debiendo

consumir 6 - 8 litros/animal/día.

Page 71: Pasantía granja porcina

Verracos

• Alimento balanceado WAYNE (categoría GESTACIÓN,

con 14,5%PB): 2,3 kg/animal/día.

El agua se administra ad libitum mediante 1 bebedero

tetina/ corral, debiendo consumir de 6 - 8 litros/animal/día.

Marranas gestantes

• Alimento Balanceado WAYNE (categoría GESTACIÓN,

con 14,5% PB):

• 1er tercio de gestación (0 - 35 días): 1-1.5 kg

alimento/día/cerda

• 2do tercio de gestación (36 - 94 días): 2-2.5 kg

alimento/día/cerda

• 3er tercio de gestación (95 - día del parto): 3 kg

alimento/día/cerda

El agua se suministra ad libitum mediante 1 bebedero

tetina/ jaula, debiendo consumir 8 litros/animal/día.

Page 72: Pasantía granja porcina

Marranas lactantes

• Alimento Balanceado WAYNE (categoría

LACTANCIA, con 18,5% PB):

• 1er día: 2 kg limento/ marrana/ día, aumentar

0,5 kg alimento cada día.

• 7mo día: 2 kg + 0,350 kg por lechón que esté

amamantando. Si se observa a la marrana

delgada y con apetito, se le puede brindar más

alimento llegando a consumir hasta 5-6 kg

alimento/ marrana/ día al final del periodo.

Días previos y posteriores al destete reducir la ración diaria

de la marrana a la mitad para facilitar el cese de la

producción láctea.

El reparto diario de alimento se hace en dos partes: 8 am y 5

pm. El consumo de agua puede ser de 15 - 20 litros /

marrana lactante/ día, y se suministra por bebedero tetina/

jaula paridera.

Page 73: Pasantía granja porcina

Cerdos en recría

• Alimento Balanceado PORCIMENTOS, categoría

PREDESTETE, con 21%PB: 250 - 300 g/animal/día, desde

los 5 días - 5 semanas de edad.

• Alimento Balanceado PORCIMENTOS, categoría DESTETE,

con 18%PB: 600 - 700 g/animal/día, desde las 6 - 7

semanas de edad.

• Alimento Balanceado WAYNE, categoría INICIADOR FASE

3, con 17%PB: 1 - 1,2 kg/animal/día, desde las 8 - 10

semanas de edad.

• Alimento Balanceado WAYNE, categoría CRECIMIENTO

FASE 1, con 16%PB: 1,5 kg/animal/día, desde las 11 - 14

semanas de edad.

Debemos tener en cuenta que el cambio de alimento se lo

hace durante 3 días seguidos.

El agua se suministra mediante 2 bebederos tetina/ corral,

siendo su consumo de 2,5 litros/ día.

Page 74: Pasantía granja porcina

Cerdos en engorde

• Alimento Balanceado WAYNE, categoría INICIADOR FASE

2, con 15%PB: 2,3 kg/animal/día, desde las 15 - 18

semanas de edad.

• Alimento Balanceado WAYNE, categoría FINALIZADOR, con

13%PB: 2,8 kg/animal/día, desde las 19 - 22 semanas de

edad.

El reparto diario de alimento se hace en dos partes: 8 am y 5

pm

El día de la venta no se da alimento para evitar que el estrés

del embarque hacia matadero cause excesivas defecaciones

del animal y se facilite la posterior limpieza del corral.

El consumo de agua debe ser de 5 - 6 litros/ animal/ día, y se

suministra mediante dos bebederos tetina/ corral.

Page 75: Pasantía granja porcina
Page 76: Pasantía granja porcina

PROGRAMA DE VACUNACIÓN Y

DESPARASITACION

Marranas de reemplazo, marranas

adultas y verracos

• PEST-VAC (vacuna contra PPC): 2 ml/

animal, vía IM (región post - auricular del

cuello), a los 6 meses de edad y repetir

dos veces/ año.

• FARROWSURE (vacuna contra

Parvovirosis, Erisipela y Leptospirosis): 5

ml/animal, vía IM, a los 6 meses de edad

y repetir dos veces/ año.

• DECTOMAX (Doramectina): 1ml/ 30 kg

peso vivo, vía IM, una semana antes que

empiece el servicio para las marranas, y

cada 4 meses para los verracos.

Page 77: Pasantía granja porcina

Marranas gestantes

• PEST-VAC (vacuna contra PPC): 2 ml/ animal, vía IM, a

los 70 días de gestación, y se revacuna cada 6 meses.

• FARROWSURE (vacuna contra Parvovirosis, Erisipela y

Leptospirosis): 5 ml/animal, vía IM, a los 6 meses de

edad y repetir dos veces/ año.

• LITTERGUARD (vacuna contra Colibacilosis): 2

ml/animal, vía IM, aplicar dos dosis con intervalo de 3

semanas, de manera que la última dosis sea dada dos

semanas antes del parto. En la revacunación se aplica

una dosis 15 días antes de cada parto subsiguiente.

• DECTOMAX (Doramectina): 1ml/ 30 kg peso vivo, vía

IM, 15 días previos al parto

Page 78: Pasantía granja porcina

Marranas lactantes

• PEST-VAC (vacuna contra PPC): 2 ml / animal, vía IM,

al 7mo día posterior al parto

• FARROWSURE (vacuna contra Parvovirosis, Erisipela y

Leptospirosis): 5ml/ animal, vía IM, al 9no día posterior

al parto.

Lechones

• RESPISURE (bacterina contra Micoplasmosis): 2 ml/

lechón, vía IM, a los 12 días de edad.

• BACTERINA MIXTA (bacterina contra Colibacilosis,

Pasteurelosis y Salmonelosis): 3 ml/ lechón, vía IM, a los

21 días de edad.

Page 79: Pasantía granja porcina

Cerdos en recría

• CIRCOFLEX (vacuna contra Circovirosisporcina): 1 ml/ animal, vía IM (región interna del muslo), a los 28 días de edad.

• RESPISURE (bacterina contra Micoplasmosis): 2 ml/animal, vía IM (región interna del muslo), a los 32 días de edad.

• BACTERINA MIXTA (bacterina contra Colibacilosis, Pasteurelosis y Salmonelosis): 3 ml/animal, vía IM (región interna del muslo), a los 35 días de edad

• PESTVAC (vacuna contra Peste Porcina Clásica): 2 ml/ animal, vía IM (región post-auricular del cuello), a los 49 días de edad.

• DECTOMAX (Doramectina): 1ml/ 30 kg peso vivo, vía IM, a los 63 días de edad.

Page 80: Pasantía granja porcina

ENFERMEDADES QUE SE PRESENTARON

EN EL LOTE DE CERDOS

ENFERMEDAD DEL EDEMA

• Etiología: serotipos de E. coli que producen una toxina

específica. Las cepas de E. coli que causan la

enfermedad del edema son generalmente hemolíticas.

• Epidemiología: se presenta casi siempre desde 1-3

semanas después del destete. La morbilidad es

generalmente baja, y la relación de mortalidad de casos

es muy alta (hasta el 100%).

• Patogenia: cepas de E. coli se adhieren al intestino vía

fimbria u otros factores de adhesión. Fimbria tipo F107

está comúnmente asociada con cepas de E. coli

causantes de enfermedad del edema.

Page 81: Pasantía granja porcina

Se producen toxinas por parte de estas bacterias,

conocidas como Shiga-like toxin type II variant (SLT-

IIV). La toxina es absorbida pasando a la circulación

general, las células del endotelio vascular sufren

degeneración a causa de la toxina, resultando como

principal efecto edema de varios tejidos.

• Signos clínicos: Los cerdos pueden morir súbitamente,

sin síntomas clínicos. Si estos se observan, ellos son

anorexia, ataxia, convulsiones, edema de los párpados,

constipación y/o diarrea y muerte dentro de las 24 h.

• Lesiones: múltiples zonas con edema subcutáneo,

ascitis, hidrotórax, hidropericardio, edema de la

submucosa del estómago y en el mesenterio del colon

espiral y en el cerebro

Page 82: Pasantía granja porcina

• Prevención y control: Dietas con alto contenido de

fibra, restricción de alimento por 24 horas en etapas

críticas de la enfermedad, alimentación más frecuente

en el tiempo, uso de antibióticos en la alimentación:

• TETRANEO (combinación de tetraciclina + neomicina):

6g/ 10 kg alimento por 3 días seguidos.

Page 83: Pasantía granja porcina

DESCARGA VULVAR

• Etiología: inflamación o infección del tracto urinario, del útero o

de la vagina. .

• Patogenia:, por circunstancias como la monta o asistencia

manual de hembra, las bacterias que están presentes

normalmente en la zona más posterior de la vagina se

introducen al útero ya que el cérvix se abre por el estro o en el

parto.

• Signos Clínicos: si hay infecciones del tracto urinario por lo

común, la cantidad de descarga es pequeña (< 20 ml) y se

observa al final de la micción. No está relacionada con el ciclo

estral. No hay síntomas generales de enfermedad.

Si la descarga se produce por endometritis, la cantidad de

exudado es >100 ml. La descarga generalmente se ve dentro

de los 6 días antes del estro. Este tipo de descarga está

asociada con infertilidad temporal o permanente.

Page 84: Pasantía granja porcina

La descarga vaginal también está asociada con prácticas de mala higiene.

La descarga vulvar es más común en aquellas hembras que han parido camadas numerosas. Por lo que puede considerarse normal volumen moderado de descarga hasta 3 días post-parto, sin signos generales de enfermedad.

Si la descarga vulvar se produce por vaginitis, la cantidad de exudado es moderada (no más de 50 ml). Este tipo de descarga es más común en chanchillas.

Lesiones: la necropsia permite evaluar el daño urinario uterino o vaginal.

Prevención y Control: utilizar métodos diagnósticos para determinar cual es la causa de patologías de todas aquellas hembras que retornan al estro y que no están preñadas. Aplicar el tratamiento según el agente causal.

Page 85: Pasantía granja porcina

MENINGITIS ESTREPTOCÓCICA

• Etiología: Streptococcus suis, serotipos 1 y 2. El tipo 1

se relaciona con la meningitis en lechones menores de

tres semanas. El tipo 2 es el principal agente de

meningitis en animales de 3 a 12 semanas de vida.

• Transmisión:

• - Directa: en el parto, de cerda a lechón. Se transmite

también por vía respiratoria, genital, oral y a través de

heridas.

• - Indirecta: fómites. Las moscas pueden transportarlo

hasta 5 días.

• Signos clínicos: cuadro febril, cabeza ladeada, pedaleo

y convulsiones, artritis de carácter purulento, síntomas

de neumonía

Page 86: Pasantía granja porcina

• Lesiones: meningitis fibrino-purulenta, artritis purulenta,

endocarditis valvular.

• Diagnóstico: aislamiento bacteriano a partir de tejidos

afectados, ELISA

• Tratamiento, prevención y control: El tratamiento de

elección es la amoxicilina. Es conveniente usar un

antibiograma para elegir el antibiótico más eficaz.

Comúnmente se instauran tratamientos estratégicos

preventivos.

Page 87: Pasantía granja porcina

POLIARTRITIS NEONATAL

• Etiología: Se deben considerar: factores infecciosos

(Streptococcus equisimilis, Staphylococcus, E. coli y

Actinomyces pyogenes ), del huésped (bajos niveles de

inmunidad calostral )y del medio ambiente (los

microorganismos infecciosos involucrados entran al

organismo por erosiones o heridas

• Patogenia:Después de ingresar el microorganismo se

produce una septicemia y más tarde estos

microorganismos se localizan en las articulaciones.

• Signos clínicos: Las cojeras aparecen a los 3 – 4

días de edad, más tarde, entre 7 – 10 días de edad, hay

aumento de volumen visible de las articulaciones.

Page 88: Pasantía granja porcina

• Lesiones: Las articulaciones pueden estar

levemente aumentadas de volumen la mayoría

de las veces y en pocos casos se encuentran

con masas fluctuantes. Al corte se encuentra

edema de los tejidos vecinos y dentro de la

articulación hay líquido turbio, de color café-

amarillento, con fibrina o con flóculos.

• Prevención y control: reducir la exposición de

los animales recién nacidos a los

microorganismos por lo que se deben mantener

los ambientes muy limpios, desinfectar las

heridas (cordón umbilical, castraciones, etc.), y

tener pisos no abrasivos. El tratamiento de

elección es a base de ceftiofur (EXCEDE): 1 ml /

20 kg de peso en una sola dosis.

Page 89: Pasantía granja porcina

SARNA

• Etiología: Ácaro Sarcoptes scabei, Demódex phylloides..

• Transmisión: directamente de cerdo a cerdo ya sea por contacto estrecho con la piel o por contacto con superficies recientemente contaminadas.

• Signos clínicos:

En la enfermedad aguda los signos comunes son la sacudida de las orejas, fuerte fricción de la piel contra las paredes del corral. Aproximadamente a las 3 - 8 semanas de infestación inicial la piel puede desarrollar una alergia intensa, con granos rojos muy diminutos que cubren toda la piel. Estos causan intensa irritación y prurito, pudiendo haber sangrado.

En la enfermedad crónica aparecen lesiones espesas, con aspecto similar al amianto (asbesto) en las orejas, a lo largo de los lados del cuello, los codos, las partes delanteras de los corvejones y a los largo de la parte superior del cuello.

Page 90: Pasantía granja porcina

• Diagnóstico: mediante los signos clínicos

y se confirma mediante raspados de piel

de las lesiones sospechosas, en especial

dentro de las orejas.

• Tratamiento, prevención y control:

antiparasitarios específicos como son la

ivermectina, doramectina, amitraz .

Los tratamientos de nebulización deben

repetirse con intervalos de tiempo no

superiores a 3 semanas, posteriores a los

tratamientos de limpieza, desinfección y

fumigación. Los animales tratados no

deben mezclarse con los no tratados.

Page 91: Pasantía granja porcina

PRODUCTOS UTILIZADOS EN GRANJAPRODUCTO DESCRIP

CION

PRINCIPIO

ACTIVO

INDICACIONES DOSIS Y

ADMINISTRA

CIÓN

EXCEDE Antibiótico

inyectable en

suspensión

Ceftiofur Enfermedades respiratorias y

sistémicaspor Actinobacillus,

Pasteurellas, Estreptococcus

1ml/ 20 kg pv, IM,

región

postauriculardel

cuello

LUTAPROST Agente

luteolítico

Clorprostenol

sódico

Regresión funcional y

morfológica del cuerpo lúteo.

Inductor de celo, sincronizador

celo y partos.

Marranas 0.7 ml

intramuscular,

0.35 ml

submucosa

intravulvar

OXYTOSYNT-

10

Uterotónico,

estimulante

del músculo

liso

Oxitocina Acelerar la expulsión de l feto.

Atonía puerperal del útero.

Retención de placenta.

Hemorragia post-parto.

Prolapso del útero. Agalactia

post-parto. Tratamiento de

mastitis asociada o no a

antibioterapia.

1mL/50Kg de

pv,IMo IV lenta.

Page 92: Pasantía granja porcina

PRODUCTO DESCRIP

CIÓN

PRINCI

PIO

ACTIVO

INDICACIONES DOSIS Y

ADMINIS

TRACIÓN

INVEMOX

15% LA

Antibiiótico

inyectable

Amoxicilin

a trihidrato

Procesos infecciosos

producidos por gérmenes

sensibles a amoxicilina

1 ml / 10 kg

pv, IM ó SC

AD3E

FORTE

Polivitamínico

inyectable

Vitamnas

A,D y E

Deficiencias, adyuvante en

tratamiento de infertilidad y

parasitosis, estimula el

crecimento y producción

de leche y carne.

1-2 ml /

animal, IM

profunda,

repetir 50 –

90 días

después

HEMATOFOS

Multi

reconstituyent

e inyectable

adicionado

con P

Amino

ácidos,Fe,

Co, vit

B12

Anemias, inapetencia,

fracturas, intoxicaciones,

agotamiento sexual, etc.

1 ml / kg pv,

IM, SC ó IV

BAYCOX 5% Coccidicida

suspensión

oral

Toltrazuril coccidiosis causada por

Isospora suis

0,4 mg /kg

pv dosis

única oral,

días 3 y 5

Page 93: Pasantía granja porcina

PRODUCTO DESCRIP

CION

PRINCIPIO

ACTIVO

INDICACIONES DOSIS Y

ADMINIS

TRACIÓN

OXITET

20-LA

Antibiótico

amplio

espectro y

larga acción

Oxitetracicli

na

Procesos febriles e

infecciones locales

sistémicas,

anaplasmosis, ántrax,

leptospirosis, pasteurelosis,

queratoconjuntivitis,

actinobacilosis,

necrobacilosis, síndrome

mastitis-metritis-agalactia y

erisipela, micoplasmosis e

infecciones por Clostridium

y Haemophilus.

1 ml /10 kg

pv, IM, por 3

días

seguidos

NEGASUNT Polvo

cicatrizante,

antiséptico y

bactericida

Coumapho

s

Metrifonato

Aminometil

sulfonamid

a

Lactosa

tratamiento de toda clase de

heridas, en profilaxis contra

infecciones bacterianas y

miasis (gusaneras) ,

lesiones, castraciones,

descole, etc.

Espolvorear

en capa fina

sobre la

herida,

cubriendo

también sus

bordes.

Page 94: Pasantía granja porcina

PRODUCTO DESCRIP

CION

PRINCIPIO

ACTIVO

INDICACIONES DOSIS Y

ADMINISTRA

CION

LEPECEF Larvicida y

cicatrizante

Clorpirifos,

violeta de

genciana,

aceite de pino

Tratamiento,

control y

prevención de

gusaneras , en

heridas

quirúrgicas,

sarnas,

raspaduras, etc

Aplicar en la zona

afectada hasta

curación

VIRKONS Desinfectante

orgánico de

amplio

espectro para

uso pecuario

Ácidos

orgánicos,

biocidas

orgánicos, y

compuestos

peroxigenados

Desinfección de

instalaciones en

brotes agudos

de

enfermedades

virales,

bacterianas,

fúngicas y

mixtas creando

un ambiente

estéril y sano

1:100 a 1:200 en

agua, ya sea por

aspersión,

inmersión,

nebulización en

frío.

Page 95: Pasantía granja porcina

CONCLUSIONES

• Durante el tiempo que realicé mis pasantías en la granja

porcina “Mapresol S.A.” pude reafirmar mis

conocimientos teóricos mediante la práctica diaria del

manejo de los cerdos en sus distintas etapas de

crianza.

• Una buena organización y control mediante registros

son la clave para que todo programa de manejo,

mejoramiento genético, alimentación y sanidad obtenga

una producción con buenos resultados

• El mejor tratamiento es el preventivo antes que el

curativo, ya que la no implementación de calendarios de

vacunación y desparasitación se traduce en animales

enfermos de baja productividad y mayores costos para

su recuperación.

Page 96: Pasantía granja porcina

RECOMENDACIONES

• Se debería aumentar el período de vacío sanitario de las

instalaciones por lo menos 5 días más, ya que debido al

flujo continuo de la producción, los cerdos pasan de un

área hacia otra sin el periodo de descanso necesario

que requieren las instalaciones, esto representa un

riesgo de diseminación de enfermedades entre el lote

saliente y el lote entrante.

• Implementar un sistema todo dentro todo fuera, ya que

en la granja MAPRESOL S.A. se practica un sistema de

flujo continuo en el que se van ocupando las áreas

según como empuja la producción y esto provoca tener

animales de diferente edad en un edificio y sus

problemas, pudiendo exacerbar cualquier enfermedad.

Page 97: Pasantía granja porcina