partes de un artÍculo acadÉmico cientÍfico

11
FACULTAD DE EDUCACIÓN HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN ARTÍCULOS ACADÉMICOS Cristian Velandia Mesa

Upload: cristian-velandia

Post on 22-Jan-2018

120 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Cristian Velandia Mesa

Page 2: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

Componentes de unArtículo Académico

Page 3: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

TÍTULOPartes del Artículo

1. Se incluye título del manuscrito en español (máximo 80 caracteres). En general, el título del proyectoes directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector debe tener una clara idea del tema deinvestigación. Se incluye título del manuscrito en inglés (máximo 80 caracteres).

2. Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, éstos deben aparecer en el título.

3. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o dedarle una especie de ‘carácter’ a su proyecto.

4. En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema de investigación. No utiliceGoogle Traductor, debido a su pésima calidad.

Page 4: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

AUTORESFiliación

1. Grado de Profesionalización si es Dr. O Dra, adicionalmente debe contener:

2. Registro OrCid, Connecting Research Organization ID) (https://orcid.org/)

3. ResearcherID, de Thomson Reuters, especialmente indicado para los autores que publica en laWeb of Science (WoS)

4. ScopusID Data Based https://www.scopus.com

5. IraLis (International Register of Authors of Library and Information) (http://www.iralis.org/es).

Page 5: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

RESUMENAbstract

La formación en investigación es fundamental en la calidad de la Educación Superior y en este

contexto, la mediación tecnológica resulta esencial para alcanzar objetivos de aprendizaje

centrados en el estudiante en cualquier momento y lugar. Se presentan los hallazgos de un

estudio cuyo propósito ha sido evaluar los resultados de la investigación formativa de dos

grupos de estudiantes que han interactuado en ambientes de aprendizaje E-learning y U-

learning. La investigación obedece a un estudio cuasi-experimental con un diseño de series

cronológicas y tratamiento múltiple, enmarcada en tres etapas definidas como

referenciación, sistematización y análisis. La muestra ha estado constituida por 189

estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad El Bosque

en Bogotá, Colombia. Los resultados revelan que los ambientes U-learning fortalecen la

evaluación y consolidan la investigación formativa como un proceso permanente para

aprender investigación educativa por medio de la personalización, adaptación y el aprendizaje

situacional, marcando diferencias significativas con respecto a los ambientes E-learning

durante la etapa de sistematización. La intervención con ambientes U-learning ha traído

consigo retos y oportunidades de innovación en el currículo académico,

tales como el fortalecimiento del vínculo entre la evaluación y la

investigación educativa en los campos de práctica profesional,

así como la inclusión de la tecnología hasta convertirla en algo

natural, adaptable e interoperable, de modo que los estudiantes

pueden utilizarla sin tan siquiera pensar en ella.

Introducción

Resultados

Conclusiones y Discusiones

Métodos

Page 6: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

Problematización Problematización Problematización Problematización

Problematización Problematización Problematización Problematización

Problematización Problematización Problematización Problematización

MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico

MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico

MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico

MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAn

tecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntec

edentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAnteced

entesAntecedentesAntecedentes.

¿Cuál es el tema?

¿Por qué es importante?

¿Por qué es un Problema?

¿Qué estudios previos hay al respecto?

¿Qué se puede citar de estos estudios?

¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?

¿Cuáles son las hipótesis de trabajo?

¿Cuáles son los objetivos del estudio?

¿Cuáles son los propósitos de la investigación?

¿Desde qué perspectiva teórica se trabaja?

¿Cuáles son los principios fundamentales

de la teoría elegida para el trabajo?

INTRODUCCIÓNPartes del Artículo

Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosOb

jetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjeti

vosObjetivosObjetivosObjetivos.

Page 7: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

CaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizació

nCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaci

ónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizac

iónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracteriza

ciónCaracterizaciónCaracterización..

InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstru

mentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstru

mentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos.

ProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedimient

osProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedimie

ntosProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedim

ientosProcedimientosProcedimientosProcedimientos

ProcedimientosProcedimientos

¿Qué tipo/clase de investigación fue realizada?

¿Cuál fue el enfoque de investigación?

¿Cuál fue el tipo de método seleccionado?

¿Qué técnicas se utilizaron en el

tratamiento del problema?

¿Por qué se utilizaron tales técnicas?

¿Cuáles fueron las fases o pasos de

ejecución?

MARTERIAL Y MÉTODOMetodología

¿Cuál fue el universo y la muestra?

¿Por qué se eligió tal(es) muestra(s)?

¿Cuáles fueron sus características?

¿Cuáles fueron los materiales de trabajo?¿Por qué fueron elegidos tales materiales?

Page 8: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

RESULTADOSAnálisis

Page 9: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

InterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInte

rpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpr

etaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpreta

ciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretació

SignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificació

nSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaci

ónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignifica

ciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignific

aciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificación

ProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProye

cciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyección

ProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProye

cciónProyecciónProyecciónProyecciónProyección

ProyecciónProyecciónProyecciónProyección

ProyecciónProyecciónProyecciónProyección

¿Cuáles fueron las variables de análisis?

¿Cómo se relacionan los resultados entre ellos mismos?

¿Cómo se relacionan los resultados con la realidad?

¿Cómo se relacionan os resultados con la teoría?

¿Cuál es el alcance y las imitaciones del estudio?

¿Cuáles son las posibles recomendaciones o

sugerencias?

¿Qué objetivos quedan por cumplir y que hipótesis

por validar?

DISCUSIONES Y CONCLUSIONESConclusiones

¿Cómo se relacionan los datos con estudios antecedentes?

¿Qué implicaciones y aplicaciones se derivan del estudio?

¿Qué objetivos fueron cumplidos o hipótesis validadas?

Page 10: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

RECONOCIMIENTOSApoyos

El Council Science Editors recomienda a los autores especificar la fuente de financiación de la investigación. Se considerarán prioritarios los trabajos con aval de proyectos

competitivos nacionales e internacionales. En todo caso, para la valoración científica del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su evaluación inicial, a fin de

no identificar autores y equipos de investigación, que deben ser explicitados en la Carta de Presentación y posteriormente en el manuscrito final.

Page 11: PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

REFERENCIASArtículos y Libros

Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de referencias al texto. No debe incluirse bibliografía nocitada en el texto. Su número ha de ser suficiente y necesario para contextualizar el marco teórico, lametodología usada y los resultados de investigación en un espacio de investigación internacional. Sepresentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo en caso de que elprimero sea de uso muy común, y unido con guion). Las citas deberán extraerse de los documentos originales–preferentemente revistas y en menor medida libros– indicando siempre la página inicial y final del trabajo delcual proceden, a excepción de obras completas. Dada la trascendencia para los índices de citas y los cálculosde los factores de impacto, se valorará la correcta citación conforme a la Norma APA 6 (http://goo.gl/MgYGtJ),valorándose el que haya referencias no solo nacionales, sino también revistas internacionales de prestigio