parteiii - universidad nacional de...

40
PARTEIII GOBERNliNZA COMO CONFLICTO PEDRO GALINDQ MARCO TOBÓN LORENZO VARGAS FERNANDO FRANCO

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

PARTEIII

GOBERNliNZA COMO CONFLICTO

PEDRO GALINDQ

MARCO TOBÓN

LORENZO VARGAS

FERNANDO FRANCO

Page 2: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

ENERGIA, MEGAPROYECTOS y MEDIO

AMBIENTE EN LA AMAZONIA

PEDRO GALINDO

Profesional ~n Ciend~s PoUtic~s de La Unl~idad de Jos Andes.

Magíster en CkncLas Polillas de I~ Unlw.l"$idad de los Andes.

listudiOló de Doctorado en SocIología Jurídica e Instiwclones Polítlcats

<k b Universidad Externado de CoLombi;! ,

Especulista en Der«hos HUlIliln05

pNroga/;[email protected]

...

Page 3: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

RnumeD

Una compresión más profunda de las implicaciones socioambientales de la

explotación amazónica requiere de un diálogo entre ambienulislas y analistas de las

economias extractivas de los recursos del subsuelo y de los impactos que la aClividad

petrolera genera. El estudio de la Amazonia colombiana demanda incorporar en el

análisis los recursos energéticos. La explotación de esos recursos (petróleo, oro y

otros minerales) forma parte de las posibilidades de construcción social del futuro,

en una configuración interna de la Amazonia que se construye y reconstruye en

su relación con el mercado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que

la conforman. A su vez, implica retomar las experiencias de extracción en la zona

petrolera de la Amazonia (el Putumayo), a partir de los procesos e impactos que ha

dejado esa explotación en la desestructuración social y ambiental del territorio.

Para alentar esta interlocución se propone, en primer lugar, una

aproximación analítica de los proyectos imaginados de territorialización de la

Amazonia, en los que la extracción de los recursos petroleros tiene un papel

significativo; posteriormente, se aborda la significancia del subsuelo en esos

proyectos con relación al proyecto nacional, el proyecto de atracción transnacional

y el de integración suramericana, situando en perspectiva las potencialidades

petroleras amazónicas,

Palabras claves: petróleo, Amazonia, industria petrolera, recursos, integración,

ambiental

A deeper understanding of Ihe socio environmental implicarions of the

Amazon exploitation requires a dialogue between environmentalists and analysts

of extractive cconomies of subsoil resources and the impacts that oil activity

generales. The sludy of the Colombian Amazon, requires to incorporate the energy

resources into the analysis. The exploitation of Ihese resources (oH, gold and other

minerals) is a possibility for social construction oflhe future, in an Amazon internal

configuration of that is constructed and reconslructed in its relationship with

the world market and the real and symbolic value of resoun:es that make it up. In

turn, il involves reactivating oH extraction experiences in the Amazon (Pulumayo),

starting from Ihe processes and impacts that Ihis exploiration has left in the social

and environmental disarray of the area. To encourage this dialogue it's proposed:

first, an analytical approach in Ihe Amazon territorialisation projects that has becn

imagined in which Ihe extraction of oi! resources has a significant role. Afterwards,

it's addressed the subsoil meaning in these projects regarding the nalional projcct,

the transnational attraction project and the of South American integration proj«:t;

putting the oil Amazon potentíal into perspective.

Keywords: Oil, Amazon, oil ac tivity, natural resources, inlegration, environment.

ID ...........

Entender la Amazonia a partir de los recursos energeticos, requiere

imaginar los recursos del subsuelo. La explotación de esos recursos ocultos

186 Pedro Oalindo

Page 4: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

significa también la posibilidad de construir el futuro explotando lo oculto (petróleo, oro, minerales). Pero ello también signifi.ca que la configuración interna de la Amazonia se construye y reconstruye e:n su relación con el mer­cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman . Igualmente, la dinámica de libre mercado y la economía mundo, la dinámica de desarrollo vial, portuario, de comunicaciones satel.itales y energético, nece­sita de la Amazonia como punto nodal de integración, que solamente se puede legitimar con unas nuevas relaciones sociedad-natur¿l leza.

Para desarrollar el planteamiento anterior, est,~ escrito propone distin­guir la región amazónica en tres ejes: el primer eje lo constituye el área andina, con un pasado histórico indígena y de cristianización; el segundo se consti­tuye en un eje a partir de las posibilidades del desarrollo infraestructural de articulación Oriente-Occidente y Norte-Sur, como polo de desarrollo futuro; el tercer eje está constituido por dinámicas de integración fronteriza en es­cenarios regionalizados con perspectiva central en el desarrollo del Corredor Bi-Oceánico como puerto fluvial.

El propósito de este artículo es proponer, desde el estudio de la Amazonia colombiana, un diálogo entre ambienta listas y los analistas de las economías extractivas de los recursos del su bs:uelo para una compre­sión más profunda de las implicaciones socioambier.ltales que esta actividad genera, superando la visión depredadora contrapwesta a la mirada conser­vacionista .

La hipótesis que guía este trabajo es develar la forma en que el terri­torio al oriente de la cordillera de los Andes, la Am.azonia en particular, se concibió en los orígenes de la exploración petroler.a colombiana como una zona de reserva que sólo seria explotada cuando se hubiere valorizado por la exploración liberal del occidente de la cordillera andina. Una vez agotados los grandes yacimientos de la región orinoquense, la perspectiva petrolera se concentrará en la Amazonia colombiana, parte de la Amazonia occidental a la que ella pertenece, con graves implicaciones para su sostenibilidad ambiental.

Para alentar esta interlocución se propone, en primer lugar, una aproximación analítica de los proyectos imaginados d e territorialización de la Amazonia, en los que la extracción de los recursos petroleros tiene un papel significativo; posteriormente se aborda la sig nificancia del subsuelo en esos proyectos; luego se expone más extensamente el cOlntenido de los proyectos nacional, de atracción transnacional y de integración suramericana, enmar­cada en la integración latinoamericana; inmediatamente después se ocupa, desde la experiencia de los procesos de una zona petmlera de la Amazonia, de los impactos que ha dejado esa explotación en la dl~sestructuración social y ambiental del territorio, para, finalmente, poner en :perspectiva las potencia­lidades petroleras amazónicas.

La comJ)leliüd amazODlca: proyecloI; ywna~

El resultado de procesos recientes de "volver la mirada" hacia el

Energla, megaproyectoll y medio ambieDte en la Amasonia 117

Page 5: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Oriente colombiano' y, en particular, hacia la Amazonia, nos abre una visión compartida de Colombia con Ecuador, Perú y Bolivia y nos permite concebir la Amazonia colombiana en tres formas: primero, como proyecto nacional. en el cual se articula al mercado interno en el proceso de ampliación de la fro nte­ra agrícola llevada a cabo en su terri torio; segundo, como proyecto de integra­ción latinoamericana y suramericana l y zona de articulación de la Amazonia al modelo de libre mercado; y, tercero, como proyecto de atracción transna­cional. que lo constituye junto con la Orinoquia en un lugar privilegiado para el acceso a las fuentes de riqueza provenientes de los recursos naturales de la Amazonia. Veamos en detalle esta variedad de proyectos.

Proyecto nacional

Desde esta perspectiva, son determinantes los procesos históricos de poblamiento, los recursos incorporados y la proyección y construcción de in­fraestructura para ocupar el territorio, así como las relaciones sociedad-Esta­do. Mirados en conjunto, estos proyectos configuran un ámbito de relaciones entre el centro político nacional y la región y la posible propuesta de sentido de la Amazonia, en términos de su articulación al Estado central y al escenario internacional. El proceso de poblamiento estuvo definido origina lmente por la práctica civilizatoria de la diócesis de Popayán, que generó conf1ictos con la población indígena original. Posteriormente, tinalizada la guerra colombo­peruana, a partir de la década de los años treinta del siglo xx se promovió el car reteable Pasto-Mocoa-Puerto Asís (aún en construcción), el cual estimuló un proceso migratorio que no logró consolidar un desarrollo agrícola ni una forma eficaz de Estado. Aparte de este esfuerzo, son casi nulas las vías de acceso al mercado nacional. El interés del centro del poder se limitó a la im­portancia limítrofe de la región con los países vecinos.

Un siglo duró la discusión acerca del establecimiento de la linea de se­paración de soberanías sobre el terri torio putumayense, en el que convergían brasileros, peruanos, ecuatorianos y colombianos. Mientras tanto, la ex.plo­ración de la Amazonia se realizaba por británicos y norteamericanos', que extendían sus intereses a las posibilidades de inversión para la explotación de la riqueza almacenada en la región.

Jane Rausch. 1994. Una frontera de la sabana tropical: Los llanos de Colombia 15]1- 18]1. BogoLi: Banco de la República, pp. 40<}- 45l .

'" La Integración Latinoamericana en el caso colombiano corresponde territorialmente a dos grandes proyectos de integración: el centroamericano a través de sus mares y de la zona limítrofe con Panamá en el Darién chocoano. Yel proyecto de integración contenido en la Iniciativa de Infraestructur.1 de Sur América (11 I SA).

En referencia a la Ama:wnia. aqui se trabaja la implicación energética en el proyecto de Integración latinoamericana y se destaca en lo que compete al 11 RSA.

J Entre ellas: Michelena y Francisco Rojas. Exploracifm oficwl; Pereira De Berredo, Bernardo Annais. Hist6rico /);} Estado /);} Maranhao; Oliver Ordinaire. Del Pacifico al Atldmico; Alfred R. W,tlla~. Una narración de los viajes por el Amazonas y El Rio Negro.

188 Pedro Oalindo

Page 6: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

En la actualidad, la dinámica del desplazamil~nto y los cultivos ilícitos, en medio de un intenso conflicto armado, han llevado al límite la desestruc­turación del territorio, que, en un proceso de ~~structuración¡ plantea la articulación de la Amazonia con el Occidente colom biano y el centro del país, esto es, con Jos núcleos de atracción del mercado iln terno de Florencia, en el piedemonte andino, de la ciudad de Neiva, en el v'alle del río Magdalena. y de San José del Guaviare, en el centro noroccidental colombiano, así como con la cordillera y entre la Orinoquia y la Amazonja. El trapecio amazónico, de interés geopolítico, no deja de ser un enclave qll(~ lleva pescado al mercado internacional y se promueve como destino turístico, conectado solo por vía aérea'.

La regionalización de la Amazonía colomb:iana tiene varias miradas analíticas. Palacio', desde una visión de región su:r del país, propone cinco subregiones según la dinámica étnica, económica y social, rompiendo las vi­siones de frontera· que han imperado para describir el territorio "desconoci­do" del Oriente colom biano y evidenciando las comlPlejidades Y diversidad de Jos procesos de constitución de región. Desde una perspectiva energética, del petróleo de la Amazonia sólo nos llegan ecos de lo nombrado; pero reducidas a una situación analítica, las voces de la riqueza petronera, el precio del petróleo y las reservas de cru do, como en el caso del Putumayo, contrastan con la pobreza actual'.

La explotación de recursos, entre ellos los energéticos, conforma regio­nes como nodos asociados al impacto de la activid,~d industrial energética a partir de sus modelos extractivos. Los procesos exploratorios que se anuncian reconfigurarán regiones adicionales a las ya establec:idas, como el piedemonte petrolero putumayense con centro en Orito. Este eje:mplo nos servirá más ade­lante para mostrar los impactos que la explotación petrolera ha dejado en la Amazonia. A continuación, la mirada de región amazónica se centrará en los tres ejes arriba mencionados y en su relación con los proyectos de integración .

lD&egrad6a I..tIDMmertcaDa Y lRInID8dc:aaa

El proceso de integración latinoamericana está articulado y hace parte de los acuerdos desarrollados en el marco de construcción de un Acuerdo de Libre Comercio en América (ALCA), propuesto por I~I gobierno de los Estados Unidos como acuerdo hemisférico ante la Cumbre d,: Presidentes de América,

4 Palacio Castai'leda, Op. Cit" p. ]. 5 Ibld., pp. 2-]. 6 Raush, Ob. Cit" pp. 409- 45l. 7 Pedro Galindo, Lisa G6mez, Osear Useche, Mary Galindo y Gabriel Salas. lOO7.

lnfo~ estructural del departamento del Putumayo. Defensoria del Pueblo. MSD . "El

Departamento de Putumayo es el cuarto departamento después de Choco, Vichada y Nariño oon menores ingresos tribut'arios ( ... ) la asignación per cápila fue de )0. ¡59 pesos en promedio durante el periodo 1m-junio de lo06 ( ... ) lan solo el 14.82% de la población putumayense tienen cubrimiento de necesidades básicas", pp. 10 1- 110.

Energia, megaproyectofl y medio ambiente en la Amazonia U,

Page 7: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

celebrada en diciembre de 1994 en Miami, en el que la conexión de los paí­ses fronterizos de la Amazonia es fundamental para el modelo de desarrollo de acceso al libre mercado. Las deficiencias de las cond iciones de transporte están en el desarrollo existente y debenin ser superadas para el año 2020 con infraestructura vial. comunicaciones y energía. Colombi..! ha participado de las tres cumbres presidenciales en las que se ha dado impulso a la integración, elaborado el plan de acción y trazado los programas de aplicación de la articu­lación suramericana como parte del proyecto de integración latinoamericana.

Para llevar a cabo esta integración se requiere del vínculo al territorio nacional, aunando a ésta el proceso de las regiones, en las que la debil pre­sencia de la autoridad y los servicios del Estado ha fadlitado la consolidación de actores armados en la disputa por el territorio, y superando, en especial, la separación imaginaria existente entre el Oriente y el Occidente del país. El segundo lugar lo ocupa una estrategia de desarrollo infraestructural a través de megaproyectos, y, el tercero, una estrategia contrainsurgente y de pacifica­ción, en especial en las zonas ejes de la conexión internacional.

El proyecto de integración latinoamericano atraviesa la Amazonia, co­necta las fronteras y traza corredores internacionales. Se funda en la oferta de ventajas comparativas de los países andinos de acuerdo con sus potencialida­des y asigna proyectos especificas para cada uno de e llos, tales como la cons­trucción de la "Marginal de la Selva", la cual uni rá Guasdualito (Venezuela) con Santa Cruz en Bolivia, y el corredor Bi-Oceánico Belem do Para-Tumaco, el Tratado de Cooperación Amazónica y la creación de Zona de Cooperación Fronteriza de Colombia con Ecuador y Perú.

La Carretera Marginal de la Selva se definió en octubre de 196), cuan­do los ministros de obras públicas de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia se reunieron en comisión conjunta en Lima para considerar la construcción de la carretera como un camino propuesto a lo largo del piedemonte y los valles orienta les de la cordillera de los Andes, con el fin de dar acceso a regiones apropiadas para colonización y desarrollo agrícola. La carretera Marginal co­nectará en el Norte con el sistema vial venezolano, cruza ndo el rio Arauca (límite con Venezuela) en la región de Saravena, o bien llega ndo a Pamplona y siguiendo a Cúcuta y la frontera (Puente Internacional) por la carretera troncal del norte para pasar a territorio venezolano. Por el extremo Sur, la Marginal conecta con varios accesos a Santa Cruz en Bolivia. El financiamiento del pro­yecto fue contratado en Nueva York el8 de enero de 1964 por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, con aportes de los cuatro países y una contribución del Banco Interamericano de Desarrollo' .

En la primera reun ión de presidentes, que tuvo lugar en Brasilia (2000),

se adoptó la coordinación técnica que venía desarrollando la Integración de

8 Alfonso López Michelsen. 1978. Testimonio final . Mensaje al Congreso NacWnal 1978. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la RepúbliciI , Volumen 1, p. 60<).

190 Pedro Galindo

Page 8: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Inrraestructura Regional en Sur América - IIRSA- ' para la integración física del subcontinente; la segunda cumbre, en Guayaq uil (2002). estableció los principios básicos del plan de acción para la integración en cuanto a la pers­pectiva macf"Oeconómica. la sostenibilidad social. la e6ciencia económica. la sostenibilidad ambiental y el desarrollo institucional. En el tercer encuen­tro de presidentes, en Cuzco (2004). se conrormó la Unión Suramericana de Naciones y se adoptaron los planes presentados por URSA, contenidos en la Agenda de Implementación Consensuada 2005-20iCo (Ale) en 10 ejes de apli­cación. en los que 21 planes son de interés colombiano y comprometen al país en dos ejes. el andino y el amazónico, de aplicación ,en el territorio nacional.

A Junio de 2008, en el marco de IIIISA, los gobiernos

han conformado una cartera consensuada de 514 p:royectos de

infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, que se

encuentran agrupados en 47 grupos de proyectos y. que representan

una inversión estimada de usS 69.000 millones a di.ciembre de 2008.

Adicionalmente, los gobiernos seleccionaron un conjunto acotado de

proyectos de alto impacto al cual están dando una ¡ltención especial

para su financiamiento y ejecución en el corto plazo (Agenda de

Implementación Consensuada 2005-2010). La J\gemda' está constituida

por J I proyectos con una inversión estimada de ud 10.188,20

millones'6.

En la región amazónica se desarrolla el grupo de planes contemplados en el eje amazónico de articulación de los países de la región con la cons­trucción de un corredor que articula las zonas centro y sur de Colombia con el Ecuador y otro proyecto de enlace Bi-Oceáni.co, en un corredor ínter modal Turnaco Puerto Asís-Belem do Pará. Este corredor tiene dos partes de articulación, fluvial y terrestre. La articulación flu·vial centra su importan­cia en la navegabilidad del tramo fluvial Puerto Asís-Puerto Leguízamo en el Departamento del Putumayo y continúa por el río Pu[umayo. navegable todo el año. Desde allí se inida por carretera en Puerto Asís, ascendiendo a Mocoa para remontar la cordillera hasta Pasto y terminar ,en el puerto de Tumaco, lo que requiere adecuación y construcción de vías. Igualmente se plantea la conexión a través del paso internacional San Migue.! (Putumayo-Colombia) y Mataje (Ecuador).

9 La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIIISA) surgió en la reunión de Presidentes de América del Sur, en agosto del año 2000 en Brasilia, tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energia y telecomunicaciones bajo una visión regional, procurando la integración física de los doce p.aises suramericanos y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitati vo y sostenible; al igual que estimular la integración y desarrollo de regioJnes aisladas.

10 htt p:jjwww.iirsa.orgfCarteraProyectosllRSA.asp1Codldioma: ESP' consultado el29 de diciembre de 2008.

Enervla. megaproyectOs y mledlo ambiente en la Amuorna 111

Page 9: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 1

ProyectO!i de energia URSA

Agenda de Implementación Consensuada 200S-2010 (AIC) a j u nio de 2008

(Seleccionados de la lista general, con relación al presente articulo)

Arldino Bolivia

Arwlino Colombia

Andino COlombia

Arldino Ecuador

Andino EWilOOr

Andino Perú

Del Amuonu Colombia

Del Amuonas Perú

Del Ama~onas

Br,nil

Perú - Bru il- Bolivia Perú

'" Perú - BrilSil- BoIrviil

11 1

Perú - Brasil- Bolivia

Perú - Bruil- Bolivia Brasil

FUI!ntt IIR'SA. ConsulU: dldembre de 2008

192 Pedro Galindo

,oUMONIZACIÓN REGULATORIA: EL~CTRICA. GASIHRA y PEnDURA

ARMONIZACiÓN REGULATORIA: EL~CTRICA. GASIFERA y PETROLERA

INTERCONEXiÓN H~CTRICA ECUAOOR. PERÚ

BRASil

LINEA DE TRANSMISIÓN ENTU LAS DOS CE NTRAL{S HIDROEL~CTRICAS DH Rlo MADEIRA y El SISTE MA CENTRAL

Page 10: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

El proyecto Bi-Oceánico en la Zona amazónica colombiana involucrada comprende la mayor parte del corredor cuya área de influencia cubre un poco más del 10 % del territorio colombiano ti. Esta zona está aJItamente convulsionada y presenta los más bajos índices de desarrollo del país, una región que no está en la lista de prioridades de la sociedad civil ni de leos militares colombianos". En ella se aplica el Plan Colombia, que tiene como punto de partida el depar­tamento del Putumayo.

La frontera tiene un carácter estratégico en .la geopolítica mundial " y los planes de lIRSA se articulan con el Tratado de Cooperación Amazónica, TCA (1978), para la integración de los países amazónicos en una sola política regional, que promueve la cooperación económica y la integración amazó­nica. Tiene dos programas prioritarios: uno de conservación y uso sosteni­ble de la biodiversidad y otro de consolidación de los resguardos indígenas. Igualmente, provee información sobre la vigilanciía aérea de la región. El interés económico colombiano desde su territor io ·está basado en el carbón siderúrgico, las reservas de carbón energético y el petróleo hacia el territorio brasilero. En Brasil, el interés económico se basa en los recursos de la meseta de Mato Grosso y los productos del parque industrial de la Zona Franca de Manaos (ZFM).

Las posibilidades de mercado desde los países andinos, en la zona de interconexión suramericana de l Putumayo, tiene como centro sus recursos:

el 52% de las exportaciones de la Comunidad Andina consiste en productos de energía, tales como el petróleo, el carbón y el gas. Además, representa el 25 % de la biodiversidad de1 mundo, 20% del agua dulce del planeta, incluyendo a Brasil, cuatro veces las reservas de petróleo de los Estados Unidos, ocho veces las reservas de petróleo del MERCOSUR, 74 % de [as reservas de gas natural de América y el 75 % de la producción de carbón de América".

Proyec:to .uralMllcaao de au.cd6a tnIUIModoDal

La riqueza natural del territorio amazónico eJ:l petróleo, caucho, palma africana, minería, agua, madera y biodiversidad, así como las posibilidades de comunicación, son un atractivo para las empresas inversionistas de los países desarrollados en los campos de la energía, las comumicaciones y la biodiver­sidad. Estas empresas, de acuerdo con su tecnología, imponen maneras par­ticulares de organizar el trabajo que generalmente chocan por las diferencias

11 Colombia ¡nternilcional. :lOOS. "l.¡ integración fisica di! Colombia con sus vecinos". Palie) Paper nO 1), p. ).

'l Ibid. '3 ¡bId., p. 1

'4 Asociación de Refugiados de Latinoamérica y del Caribe· A/llAC.

Citado en: Colombia In/enuJciolUll. Brilsil- Colombia. ",~ Vecinos en proceso de acercamiento?". Policy Paper nO 1) . .lOO), p. 8.

Entttgia, megaproyflCtoli y medio ambiente en la Ama:wnia 1.3

Page 11: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

culturales y tecnológicas de las empresas con la región, sin que les interese asentarse más allá del per iodo contractual.

Para el desarrollo de la economía y el Ubre mercado, la infraestructura de movilidad y tránsito la constituirá el corredor Bi-Oceánico Belem do Para­Tumaco q ue permite el acceso de Brasil al Océan o Pacifico, el cual dara salida a la producción industrial agropecuaria de la meseta de Mato Grosso en el centro del Brasil e igualmente articulará, a través de la Carretera Marginal de la Selva, Caracas con Buenos Aires y el río Orinoco con el piedemonte Andino hasta el corredor Bi-Oceánico que atraviesa Argentina y Chile, según los planes de desarrollo del Acuerdo de Li bre Comercio de América a través de la integración de la infraestructura regional de Suramérica. I1RSA. En este sentido, sus fuentes fl uviales y el piedemonte andino son un corredor estraté­gico para las comunicaciones suramerica nas, permitiendo la salida comercial del recurso natural amazónico y articulador del país al proceso de integración de las Américas.

Tan[Q los acuerdos de inversión como los desarrollos infraestructurales son fruto de negociaciones entre los centros de poder de los países participan­tes e interesados, así como de los centros de mando d e los inversionistas. La

legitimidad de las actividades se realiza con el centro d e gobierno del país, sin una previa legitimación en la región para la extracción de riquezas, lo que ha generado conflictos y desest ructuraciones sociales y culturales.

Reordenamlento territoria l

El reordenamiento del terr itorio genera escenarios de futuro que pue­den ser planeados para las articulaciones propuestas y se establecen como escenarios referenciales que se realizan en la medida que se implantan de­sarrollos estructurales para la reestructuración de la región. El proceso de ocupación de la Amazonia es visto por Domínguez como una colonización "que avanza en forma lenta ( ... ) La Amazonia cumple un papel importante en la acumulación capitalista mundia l y en la solución de los problemas sociales y políticos internos de los diversos países"'\ mientras que Palacio nos ubica en un proceso inacabado de descolonización" en dos factores, la identidad y la prod ucción de conocimiento.

Por otro lado, desde la perspectiva energética se observa el reordena­miento del territorio en un ir y venir en contradicción ya q ue, por una parte, avanza n los procesos ex ploratorios y, por otra, las n ecesidades e intereses de la región y sus habitantes. La colonización persistente en la Amazonia se presenta desde el poder central del país, los intereses de las empresas y las posibilidades de articulación y los nodos industrializados.

15 Camilo Domínguez. ::wos. Amazonia colombiana, ec:onomÚl y poblamimto. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p. 339.

16 Palacio Clstañeda, Ob. Cit.

194 Pedro Gallndo

Page 12: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

La rIqae:u. del nIIWeIo amazóDlco

Los estudios académicos y el análisis de la Amazonia colombiana no han logrado, más allá de su mención sobre la riqueza petrolera, explicitar los silencios de la experiencia histórica de la explotación petrolera de la Amazonia, pero aun sin dar cuenta de los procesos contenidos ni ubicar en perspectiva el sentido de esa actividad .

Los científicos sociales amazonistas colombianos han priorizado sus investigaciones en el uso del suelo y han hecho sólo ligeras referencias al conocimiento de la explotación de los recursos naturales del subsuelo y su característica fundamental de no renovables. Una revisión del estado del arte de los más importantes estudios de la alta Amazonia confirma esa situación.

Camilo Domínguez en su obra sobre economia y poblamiento" propo­ne una perspectiva de análisis en el que "la econom:ía amazónica ha exhibido generalmente un mayor grado de cosmopolitismo que el centro del país, en razón a su carácter de explotación intensiva, vinculada a los grandes capitales de las metrópolis coloniales"", una economía extractiva que "ha destruido sin constru ir". Con relación al petróleo, Domínguez solamente dedica algunos párrafos de un corto artículo al examen del reordena miento que ha introduci­do este recurso en la Amazonia", específicamente Orito-Putumayo, en el cual se sugieren unos temas de análisis: la baja densidad demográfica y la con­secuente migración; la presencia prácticamente simbólica del Estado, cons­tructor "eterno" de una carretera (Pasto-Mocoa), y las compañías petroleras convertidas en la verdadera ley, como factor determinante en los procesos de ordenamiento espaciaL con impactos ambientales de tala de la selva y conta­minación de suelo yaguas con desechos tóxicos; co:o lo que suple la omisión de la periodización utilizada en la obra maestra "La economía extractiva en la Amazonia", realizada en coautoría con Augusto Gómez", para proponer o defender políticas para la Amazonia colombiana .

Roberto Pineda Camacho, antropólogo, ocupado con amplitud de los estudios amazónicos y conocedor de la existencia de la problemática petro­lera amazónica", no aborda el tema asociado al impacto sobre los habitantes de la región. Más recientemente, desde la perspectiva de análisis de las eco­nomías extractivas, el sociólogo Carlos Zarate" prcofundiza en la Amazonia

17 Domínguez, Ob. Cit. 18 Ibíd., p. 17 19 l bíd., pp. 311-313 10 Camilo Domínguez y Augusto GÓmez. 1990. La et;01Jom{a

t xtractilla tnla Amaz01Jia colombiana, 1350-193°. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara.

11 Mencionado en: Guillaume Fontaine. 1003. E/ prtcio dtl ¡>tlró/tO. ConJliclO$ socioombitr/lalts y gobtrnabilidad tn la Rtgi6n Amazónica. Quilo: FLACSO, Sede Ecuador, IfEA - Jnstitut Fran~ais d' Études Andines, p. 17.

H Carlos G. Zarate SOlía. 1001. Extracción dt quina, la configurod6n dtl t spado andino Amazónico dt fmt$ dt l $íglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia - Inimani. Unibiblios, p. 17.

Enervía, meoaproyectos y Inedlo ambiente en la Amazonia "'

Page 13: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

colombiana, ecuatoriana y boliviana, "teniendo en cuenta que en años recien­tes se ha venido proponiendo el impulso a formas de extractivismo" concen­tra sus estudios sobre la economía extractiva de productos del suelo (caucho y quina), sin aún acercarse al estudio de los productos del su bsuelo.

Los estudios que se encuen tran sobre la extracción de recursos del subsuelo se concentran en el piedemonte del Putumayo, sin una clara referen­cia a ese territorio como parte de la Amazonia, y están referidos a la minería.

Sin embargo en u n texto de 1985, el historiador norteamericano René De la Pedraja, quien, en uno de sus trabajos sobre la energía en Colombia", buscando por qué, a pesar de la riqueza colombiana en recursos naturales, el país se mantiene en el subdesarrollo, se refirió a la selva amazónica como

'una de las maravillas naturales del mundo' que se extiende

en un terreno continuo desde las frías laderas de los Andes hasta las

corrientes ecuatoriales del Océano Atlántico. La densa vegetación ( ... )

hace del Amazonas uno de los lugares más inhóspitos para el hombre

sobre la tierra, no obstante, el atractivo de sus enormes e inexplotados

recursos ha demostrado ser irresistible durante siglos. En tiempos más

antiguos sus principales preseas eran oro, diamantes, caucho y maderas

tropicales; en el siglo XX la atención se ha centrado en el descubrimiento

de otros recursos naturales, y en panicular de vastos yacimientos de

petróleo que fluyen bajo los tributarios del río Amazonas ....

La ausencia de una bagaje investigativo sobre la riqueza del subsuelo de la Amazonia, en particu lar, sobre el petróleo, es grave para la comprensión de esta vasta región, un vacío en la labor de los amazonólogos. Dificulta el dialogo interdisciplinario y nos hace cómplices de los silencios que sobre esta región guarda la historia política oficial.

El Oriente colombiano, Amazonia y Orinoquia, es integrado al ima­ginario nacional por la novela de Eustaqu io Rivera, La Vorágine, y por el conflicto con el Perú"; en la segunda par te del siglo xx, a partir del modelo exportador de recursos (petróleo) del Estado central, que conlleva y traslada

13 René de la Pedraja Toman es autor de tres obras relacionadas con la energía en Colombia: Historia de la energía en Colombia 1537-193°. en la que analiza los modelos de empresariales de la energía: privado. estalal y extranjero. (1985): Petroleo, electricidad, carbón y política en Colombia, que centra su atención en la política energética del pais (1993). y UI Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón (1988). articulo en el que trata de los compromisos de las empresas colonizadoras con los tribus guajiras. Se desempeñó largo tiempo como profesor de la Universidad de los Andes y de Canisius College de Búfalo. Nueva York.

14 René De La Pedraja Toman. I99J . Petroleo, electricúkld. carbón y poli/jea en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. pp. 92 Y 144 ss.

15 Germán Palado Castañeda. 2007. C¡neo ejfs analíticos para comprerrder la amazonía actual. Bogotá: Foro Nadonal Ambiental. Documento de Políticas Públicas nO 24. p. 14.

196 Pedro GaUndo

Page 14: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

a la región sus disputas por el poder; más recientemente, en la perspectiva ambiental, la Amazon:ia como pu lmón del mundo o reserva biológica de la humanidad.

Mientras que la primera versión es muy conocida y divulgada, la segunda es clave para comprender el presente y futuro de la Amazonia. La

formación de la cordillera favoreció el almacenamiento de recursos naturales del subsuelo. El piedemonte de la cordillera en la alta Amazonia es la puerta de entrada a ese mundo inexplorado y estratégico para el Estado central y sus proyectos autónomos, O para aquellos de los que bace parte en época de globalización, ante unal realidad de confluencia de varias naciones"', que plan­tea la pregunta acerca de cómo integrar a $uramérica y la forma en que esta deberá ser enfrentada a imaginarios ya existentes, como el establecido en el ALeA e I1RSA.

La Amazonia si.gnifica un territorio de encuentro. Ha sido síntesis de diversidad geológica, vida y ocupamiento humano. Diversas formas de rela­ción babitante-natural~!Z3 han definido su historia. El siglo XXI es el espacio de una nueva manera de ocupación en la que se plantea el reto de la sosteni­bilidad y la preservaciún, lo cual tendrá como efecto la redefinición de la idea de nación, región y territorio y una nueva organización social. Enseguida nos concentraremos en el segundo aspecto que toca la riqueza del subsuelo.

La eJtploración del AmazOrutB y la conJlguradón de un te.rritorlo

La Amazonia Occidental", o alta Amazonia-, almacena grandes re­servas de recursos hiclrocarburíferas y mineros en proceso de exploración, en perspectiva de vincular sus potenciales recursos del subsuelo al mercado internacional industria lizado. Actualmente la Amazonia se encuentra analíti­camente fraccionada en más de 180 bloques petroleros y gasíferos que cubren aproximadamente 688 .. 000 km' del este de la Amazonia:', su extensión se expande aceleradamente en Ecuador, Perú Brasil y Bolivia. Las superficies de Ecuador y Perú están cubiertas en más de dos terceras partes por su territorio amazónico.

16 Palacio Castañeda. O:p. Cit. , p. 6.

17 Base aproximada de extensión de Amazonia: «uatoriana 81.000 • • • km, peruana 6n.ooo km , colombiana 477.)00 km .

18 Germán Palacio Casl.l'tñeda utiliza la denominación Alu. Amalonía para establecer la conexión de la cordillera de los Andes con la Amawnia. En: Zarate Sotía . Prólogo. Op. Cit., p. 13. El concepto de Amawnía Occidental o Alta Amawnia colombiana es construido por Camilo Domlnguel. Ibid .. p. la.

19 Mau Finer, Jenkins Clinton, Stuart Pimm, Brian l(eane y Carl Ross. 1008. "The Western Amawn. A New Scientific Paper". As Published in nos ONE Online Sdentific Journal August 13, 1008. En: So~ Amcnca's Fortsts, 011 arld Gas Projccfs irl tht WestCnl AmawrI: ThrtalS lo Wi/demtss, Biodi~rsity, ami Jmligt.lOus Ptoplts. nos ONE 3(8): el93J:. dol:lo. 1371 /journal.pone.oool9J. Los Proyectos Petroleros y Gasiferos en la Amazonia Occidental: Amenazas a la Vida Silvestre, Biodiversidad, y Pueblos Indígenas, IJ de agosto de loo8, consultado el. de octubre de loo8.

Energil, megaproyectoll y medio ambienta en la Amazonia 11'

Page 15: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Estas áreas son conocidas en sus potencialidades petrolíferas desde la segunda década del siglo xx. Importantes yaci mientos se han encontrado en ella, como el de Orito en Colombia. La expectativa del auge exploratorio de la alta Amazonia aumenta con los descubrimientos en los campos lshpingo­Tambococha-Tiputini (ITT) en la Amazonia Central del Ecuador, el proyecto de gas Urucú en el Brasil y el proyecto de gas Camisea en el Perú. Existen 180 bloques petroleros y gasíferos en la selva de la Alta Amazonia incluyendo territorios indígenas, parques naciona les y áreas protegidas)".

Los 64 bloques peruanos cu bren aproximadamente 72% de la Amazonia peruana (490.000 kml) . .20 bloques traslapan 11 areas protegidas de una manera menos estricta como reservas comunales y zonas reservadas". Por lo menos 58 de los 64 bloques están sobrepuestos sobre tierras tituladas a nombre de los pueblos indígenas. Además, 17 bloques traslapan áreas que tienen reservas propuestas o creadas para los grupos indígenas en aislamiento voluntario.

Recientes grandes descubrimientos de petróleo indican más de 500 millones de barriles en los bloques 67 y 39. Éste último ha comenzado recien­temente con su fase de desarrollo. En 2007, el Gobierno aprobó los estudios de impacto ambiental para 10 bloques que estan listos para empezar inmedia­ta mente con la prospección sísmica y la perforación de pozos exploratorios.

En Ecuador, se ha dividido en bloques aproximadamente 65% de la , Amazonia (52 .300 km) para las actividades petroleras. Los bloques traslapan las t ierras ancestrales o titu ladas de diez grupos indígenas. La explotación petrolera empezó en el norte amazónico ecuatoriano en los años 70, despla-

30 ¡bid. 3' La legislación peruana considera el establecimIento de reservas de tierras

para la conservación de la naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista económico-social y/o cientlfico-biológico). por lo que desde la década del 40 se han establecido "'reas protegid.as, las mismas que en conj unto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas por el Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SI N .... N PIl). Reservas ComuI1ales: Han sido defini das en la Ley de .... NP (1997) como: "Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y oomercialización de recursos se hará bajo planes de manejo. aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario. forestal o de protección y sobre humedales". Zonas Reservadas: son áreas naturales, establecidas por el Ministerio de Agricultura, que reúnen las condiciones necesarias para ser consideradas como un áre~ natural protegida . Son reservas de tierras cuyo estado legal es transitorio o provisional, en tanto se realizan los estudios pertinentes para definir su extensión y la categoría más conveniente según los objetivos a cumplir. Forman parte del Sistema Nacional de Áreas Natur¡les Protegidas por el Estado (S IN .... NPE) y, por lo tanto, <¡uedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las áreas naturales protegidas de acuerdo a la Ley N°l6834 (Ley de Áreas Naturales Protegidas).

198 Pedro Galindo

Page 16: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

zándose ahora hacia d sur, donde un cuarto de las reservas petroleras sin explotar se encuentran en el Parque Naciona l Yasuní. el principal parque na­donal amazónico del :país. Esta zona protege una parte del territorio de los Tagaeri y Taromenani, los dos grupos en aislamiento voluntario que se conoce en el país. Al sur-oeste' del Yasuní, la intensa oposición de los pueblos indíge­nas ha impedido la explotación por más de siete años en dos bloques conce­sionados (Bloques 2) y 24)' Al este de estos dos, toda la parte sur-occidental de la Amazonia ecuatoriana ha sido dividida en bloques, reservada para ser posteriormente opcionada para la inversión.

En Bolivia, dos bloques de exploración concesionados cubren aproxi-, madamente 15.000 km de la Amazonia, los cuales incluyen grandes áreas pertenecientes a los Parques Nacionales Madidi e lsiboro Securé y a la Reserva de la Biósfera Pilon-Lajas.

En 2005, el gobierno del Brasil concesionó 25 bloques contiguos que rodean los yacimientos de gas Urucú y Juruá en el estado de Amazonas, en un , total de área concesion.ada de 67.000 km . Estos nuevos bloques yacen dentro de una extensa área i:nexplorada de la Amazonia brasileña. Los campos de Urucú ya tienen POZO!. de gas puestos en producción, pero el yacimiento de Juruá, descubierto en '978, aún no ha sido explotado. Cerca de 400 km de ga­soductos están siendo construidos para conectar el campo gasífero de Urucú con Manaos. Otro gas.eoducto ha sido propuesto para transportar a lo largo de más de 500 km ha:sta Porto Velho en el estado de Rondonia. La Agencia Nacional Petrolera del Brasil también ha anundado recientemente sus planes de buscar petróleo y !:as en el estado amazónico de Acre, en la frontera con Perú y Bolivia. ,

En la Amazonia colombiana, 46 bloques ()8.000 km ) de exploración y producdón están concentrados dentro y alrededor del departamento del Putumayo en frontera con Ecuador y en la parte norte del oriente selvático. La Agencia de Hidrocarburos de Colombia anunció recientemente una nueva ronda de licitaciones, ,ofreciendo nueve nuevos bloques en el Putumayo. Más del 90% de la Amazonia Colombiana está libre de las actividades petroleras, pero esta situación necesariamente cambiará.

La provincia peuolera colQ1Dbo-amazómca

La región petr<olera de la alta Amazonia hace parte de un cinturón geológico que corre a lo largo del piedemonte desde Arauca, en la frontera con Venezuela, hasta la frontera sur con Ecuador y Perú, y se extiende so­bre la Amazonia colOlmbiana hasta la frontera con Brasil. La Amazonia tie­ne tres cuencas sedimentarias petroleras en su territorio: 1) Caguán-Vaupés, 2) Putumayo, Amazol1lÍa y )) la parte suroriental de la cuenca de los Llanos Orientales.

Energia, meg-ilproy~ y medio ambiente en la Amazonia 111

Page 17: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

La Cuenca de 1011 LJanOll orientales"

La Cuenca de los Llanos Orientales es la más prolífica en hidrocarbu­ros de las cuencas continentales en Colombia. Limita al Norte con la frontera colombo-venezolana; al Sur se extiende hasta la sierra de la Macarena y el Vaupés en la parte sur del río Guaviare; el limite oriental lo constituyen el Escudo Guayanés, al Oriente, y, al Oeste, la cordillera Oriental. Esta cuenca cubre parte de la Orinoquia y la Amazonia y está situada bajo tres fo rmacio-­nes del suelo: el llano, el área de transición interselvátka y la Amazonia.

La cuenca de los Llanos Orientales, integralmente, tiene un área de , 96.000 km y ha tenido lugar en ella el descubrimiento de 2 campos petroleros de tamaDO gigante (Caño Limón y Cusiana), tres campos medianos (Rubiales, Apiay y Complejo Domado) y más de cincuenta campos de crudos pesados o campos menores.

La cuenca ha producido más de 1.500 millones de barriles de petróleo, la mayor parte de muy alta caHdad. Ha sido explorada moderadamente y no se han estudiado sus estructuras profundas; sus aéreas acumuladoras de hi­drocarburos más potenciales están en la parte sur y oriental al igual que en la parte sudoccidental, al sur del campo de Castilla.

La Cuenca Gaguán - Putumayo

Esta cuenca es extensión de la cuenca de Oriente-Marañón de Ecuador. La intención exploratoria es extender los limites de la cuenca de Putumayo para incluir el área del Caguán, hacia los límites con Perú.

Los límites de esta cuenca son: la punta de la cordillera Oriental hacia el noroeste, la sierra de la Macarena al nordeste, al sur la frontera internacio­nal ecuatoriano-peruana y al este la Serranía de Chiribiquete.

, Caguán-Putumayo tiene una extensión de aproximadamente 104.000 km . La exploración en la cuenca se empezó por Texaco en 1948. En 1963, esta compañía descubrió Orito, un campo mediano con reservas en el orden de 250 millones de barriles. En esta cuenca se han realizado 19 descubrimientos y encontrado reservas de 365 millones de barriles de petróleo; igualmente, constituye una gran reserva de gas. La producción de mayor significación tuvo lugar en el campo de Orito. Los otros 18 campos menores están situados en la zona fronteriza con Ecuador, lo que indica el área de potencialidad ex­ploratoria de esta cuenca. El petróleo, se presume, migró y se acumuló hacia el área norteña del Caguán, en la región nororiental de la cuenca. Las áreas bajo los ríos Rumiyaco y Orteguaza también son focos potenciales.

Prospectivamente podría encontrarse petróleo adicional en grandes cantidades en las trampas de las superposiciones de la formación de la cordi­llera La presencia de estas trampas sugiere que gran parte de la cuenca todavía tiene un potencial exploratorio significativo.

)2 Agencia Nacional de Hidrocaburos (A Nli). Colombia ,., SNimc uary Basin, agosto de 200'"] .

100 Pedro Galindo

Page 18: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

La Cuenca Vaupés-Amazonu

Esta cuenca es una depresión en la región baja sur-oriental de Colombia. Limita al Oeste por la Serranía de Chiribiquete. al Nordeste por La Trampa-La Colina de Carurú, por el Norte con Vaupés. La extensión sur-sudeste de esta cuenca alcanza las fronteras peruanas y brasileñas y puede extenderse cerca de la Cuenca de Solimoes en Brasil.

Es una cuenca prácticamente inexplorada pero de una alta potencia­lidad exploratoria para significar sus posibilidades hidrocarburíferas. Es una cuenca nueva.

Las expJorac1one. amazónica. en la época repubUcana

Simultáneamente con las noticias producidas por Agustín Codazzi en su comisión corográfica. vale la pena destacar las exploraciones en la Amazonia - publicadas bajo el titulo "Exploración del Valle del Amazonas""- , que fueron realizadas por WilIiam Lewis Herndon y Lardner Gibbon. tenien­tes de la Marina de los Estados Unidos. bajo la dirección del Ministerio de Marina norteamericano y presentadas al Presidente de los EE.UU. en febrero de 1854, Su observación comprende un estudio de la Amazon ia entrando por el río Orinoco hasta el Gran Chaco en Paraguay, a través de los territorios en ese entonces denominados de Brasil. Perú y Boli via,

En uno de los apartes de sus cartas recomiendan que El estadista, el hacendado, el comerciante, el agricultor, el

fabricante, o el artesano, pueden juzgar, a partir de los sucesos de

la vida diaria, de qué manera los hábitos y las costumbres de los

habitantes de la parte sur del continente o los productos de sus

climas, tierras, ríos, bosques, y minas pueden favorecer la industria

o estimular la iniciativa del pueblo de los Estados Unidos de

Norteamérica",

En esa búsqueda establecieron la riqueza en oro, plata, diamantes, mi­nas de azogue, carbón de piedra, gomas de caucho, quina. fauna y flora, así como las condiciones de trabajo esclavo en el Brasil, las posibilidades de la navegación, las plantaciones de coca. la agricultura y el movimiento de mer­cancías extrajeras, la migración, las condiciones de trabajo y los buscadores de petróleo,

Los comienzos del siglo xx marcan en la Amazonia el momento más significativo en cuanto al cultivo del caucho" ; en cuanto a las concesiones pe-

)) Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia (c nA), I I AP . 1993. Informe sobre la "Exploración del Valle del Amazonas", realizada bajo la dirección del Ministerio de Marina, por William Lewis Ht rudon y Lardner Gibbon, tenientes de la Marina de los Estados Unidos, Colección Momummla Amazónica, Tomo 11 . MIYA - YALA Quito-Ecuador IIAP - CETA.

)4 Ibíd. 35 Op. Cit .. Casement.

Energla. megaproyectD$ y medio ambiente en la Amnonla ¡01

Page 19: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

trolíferas"', desde la segunda década del siglo xx. Los indígenas que habitaban el territorio objeto de la explotación comercial eran considerados una amenaza para la seguridad". La actividad exploratoria se concentró en el período "en el descubrimiento de vastos yacimientos de petróleo que fl uyen bajo los tribu­tarios del río Amazonas, utilizando los indígenas como guias del territorio"JI.

El auge cauchero inició en 1880" en la región del Putumayo y Napo en intercambios locales y de pequeñas cantidades. La expectativa de la rique­za atrajo la presencia de traficantes peruanos, colombianos y ecuatorianos, que perseguían a los indígenas para conseguir mano de obra o venderlos en Iquitos (Penl).

El impulso civilizatorio favoreció la impunidad de los caucheros co­lombianos y peruanos, por las condiciones que ofrecía la indefinición de la delimitación fronter iza, a la vez que la inversión de capital y propiedades pertenecientes a potencias extranjeras alejaban el riesgo de confiscación. La depredación ambiental se realizó velozmente y generó procesos de acumula­ción en Iquitos, Manaos y Belem do Pará. El río Amazonas, en sus trayectos brasilero y peruano, se convirtió en una vía publica. La región fue objeto de disputa diplomática entre Peru, Colombia, Ecuador y Brasil.

Colombia no tenía mayor interés en la región amazónica, confiaba en las buenas relaciones que mantenía con Brasil y Perú. Las guerras civiles en Colombia en el siglo XIX , "colombianlzaron el terri torio concentrado sobre los Andes y la costa Caribe y desviaron la atención de las élites colombianas de las región amazónica"". La bonanza cbauchera estimuló las pretensiones colombianas en la región. Las relaciones se deterioraron rápidamente, el gobierno colombiano intentó ejercer control sobre el territorio a través de

j6 Muchos autores y analistas han hecho referenc;ia a la ocupación de la Amazonia por las empresas petroleras inglesas y norteamericanas. Entre ellos René De

La Pedraja Toman. 199). !'ttróleo, electricidad, carbón y política en Colombw.

Bogotá: El Áncora Editores, p. )9); Luis VallenilJa. 1990. Auge, declinación y

porvenir del petrólea vtllezo/ano. Caracas: Monte Ávila (Ed.). p. 617; George Philip. 198,g. Petrolea y política tIl América Latina, Movimientos naciooalistas y compañws estatales. México: Fondo de Cultura Económica, p. 539. Carlos Royuela Comboni. 1996. Cien años de hidrocarburos en Bolivia (18g6-1996J. Cochabamba: Editorial amigos del libro, p. 24); Ramiro Gordillo. loo).lEI Oro del Diablo?, Ecuador: Historia del petrolea. Quito: Corporación Edi tora Nacional. p. ))0.

)7 Renán Vega Cantor, Renán y Mario Aguilera Peña. 1995. Obm-vs. colonos y motilones, una historia social de la Concesión Barco 1930-If)ÓO. Bogotá: Cisf-Fedepetrol; Rausch. 1999. Op. Cit.

J8 Gordillo. Op. Cit., pp. SI-S) 19 Guillaume Fontaine . .lOO). El precio del pttrolea, conflicto socioambienlales y

gobemabilidad en la región Amazónica. Quito: Fueso, InA. "El caucho se volvió un recurso natural muy valorado en 18)9, tras el descubrimiento del proceso de vulcanización por Goodyear. pero sobre todo en 1880, oon el invento del neumático de válvula por John Boyd Ounlop. que precedió al auge de la industria automotriz".

40 TEXACO. 1991. Historia de una epopeya: La Texas Pelroleum Campanyen Colombia. Bogotá. p. 87.

202 Pedro Gallndo

Page 20: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

legislación y delegación administrativa con reportes al Gobierno CentraL pero sin realizar inversión de recursos. La presencia del Estado. "fue tenue ineficaz o simbólica"". Su inte,rés terri toria l estuvo determinado por las pretensiones peruanas sobre la regi.ón. Las aspiraciones del Perú se extendían al territorio comprendido entre 10:5 ríos Napo y Putumayo. Por su parte, las pretensiones colombianas incluían .la franja entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá basta la desembocadura en I~l río Amazonas.

En 1922 se firma el tratado de límites con el Perú"', con la renuncia de la pretensión peruana a las áreas del norte del Putumayo. quedando estable­cido el acceso de Colombia al río Amazonas. Colombia por su parte abando­nó sus pretensiones sobre el río Napo y la desembocadura de Caquetá y el Putumayo" . Terminada la guerra con el Perú, al ratificarse definitivamente el tratado Salomón-Lozano, en la década de los años cuarenta, "a los intereses militares en la frontera. se les sumaron intereses económicos crecientes, con los inicios de la exploración petrolera, que dio los primeros resultados positivos en 1963, con el descubrimiento de importantes hallazgos por Texaco, en las concesiones de Orito)' Acae en el Putumayo".

La exploración petrolífera colombiana, data de comienzos del siglo xx. El geólogo alemán H. Hubacb, por petición del gobierno colombiano, explo­ró la zona y posteriOl'mente solicitó una concesión petrolera que cubría el territorio de la AmazClnia colombiana. En su informe de 1932, recomendó al gobierno colombiano la explotación del abundante petróleo amazónico. La

propuesta fue abandonada durante el gobierno de Olaya Herrera, a cambio de obtener apoyo en la gu.erra con el Perú, una de cuyas motivaciones era la ríva­lidad - hasta ahora no :mficientemente examinada- por los prospectos petrolí­feros sobre las zonas lilmítrofes de ambos países. Ese interés se mantuvo oculto por las partes concernidas en el aprovechamiento de ese inmenso potencia l.

Durante la prinrl.era parte del siglo XX, únicamente se realizó la perfo­ración de un pozo petrolero en área del Putumayo, "José María 1", en sep­tiembre de 1948. La cQmpañía Texas Petroleum Company (TexacoJ ingresó al Putumayo en 1941 con un grupo de geólogos que realizaron "La Exploración Sur" que duró 8 años. Ellos marcaron los sitios potenciales de ubicación de pozos petroleros. Postt:riormente, en 1954, cerca de los límites con el Ecuador se reactivó la exploración del Putumayo. En 1955, el gobierno de Rojas Pinilla redujo el porcentaje de regalías a las compañías petroleras en el Sur, lo que estimuló la actividad petrolera de esta compañía. Para ajustar la infraestructu­ra necesaria, intervino en la construcción del carreteable Mocoa-Puerto Asís y la adecuación del aeropuerto. Simultáneamente, construyó el Campamento "Santana" a 20 kilómetros de Puerto Asís.

41 Ibíd. , p. 89. 41 Fabio Lozano Torrijos. 19]4. El Tratado Lozano ­

Salom&! . México: Editorial Cultura. 43 Op. Cit.. Palacio, lOC)4, p. 97

Enero!., meg.proyectOl y medio ambienta liD la Amazonia 203

Page 21: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

En 1963, a 46 kilómetros del campamento "Santana", se confirmó, con el éxito del pozo arito 1, el descubrimiento del campo de arito, cuyo cálculo de reservas fue de 260 millones de barriles. Se trata de un campo de tama­ño importante en el mundo petrolero y el tercero en tamaño descubierto en Colombia hasta ese momento. Junto con la explotación petrolera tuvo lugar el primer gran proyecto de infraestructura realizado en la región, el oleoducto trasandino", que va desde arito a través del paramo de Alisales hasta el puerto de Tumaco y cuenta con capacidad de despacho de 200.000 barriles diarios, el cual fue inaugurado ella de mayo de 1960. Un año más tarde, en 1970, Tumaco se levantó en paro cívico "porque no recibía ningún beneficio del oleoducto y además carecía de una refinería"".

Lo< """""'" La explotación de los recursos naturales amazónicos ha incluido dife­

rentes productos, oro, diamantes, caucho y maderas tropica les; hoy se anun­cia, adicionalmente, agua y biodiversidad, sin descontar la potencialidad de su uso en la explotación de palma africana en las zonas piedemontanas de Putumayo y Caquetá. No obstante, el petróleo constituye una historia escon­dida aún en desarrollo. Su riqueza es la potencialidad de una acumulación originaria que financie la conquista de la inmensa Amazonia.

El sueño de las compañías petroleras por acceder al amazonas comien­za a realizarse con el descubrimiento del potencia l petrolero de Arauca. Esto llevó a concluir que el petróleo yacía desde allí a lo largo del piedemonte y llegando hasta el Putumayo en el sur del país, en la selva del Amazonas, donde colinda con los yacimientos petrolíferos amazónicos del Perú y el Ecuador. Los esfuerzos habían comenzado, en el caso colombiano, con el contrato de con­cesión firmado en el año 1937 por la Compañía de Petróleo Shell de Colombia sobre la concesión San Martín, donde se perforaron 3 pozos; en el año 1939 con la Compañía Anglocolombiana de Petróleo S.A. para explorar el area de Chafurrai, donde se perforaron 5 pozos, y en el año 1944, con la Compañía Petrolera del Cauca en la concesión Chaviva".

Según nos lo relata René de la Pedraja"', la Shell , la MobiJ y la Exxon habían iniciado perforaciones en la década de los 30. Las compañías prote­gieron la información y sólo reportaron al Gobierno la existencia de pozos secos, mientras realizaron espectaculares descubrimientos que confirmaron que los lagos de petróleo de los llanos venezolanos bajo la cuenca del Orinoco

44 Para la época. esta obra se constituyó en la tercera más grande de Latinoamérica después del Canal de Panamá y la represa de Volta Redonda en Brasil.

45 nuco, Op. Cit., p. 89. 46 Eduardo Ospina Racines. 1944. lA tconomía del ptlróltcJ en colombia. pp. 36-46. 47 René De La Pedraja. 1993. PtlróltcJ, eltclricidad, carbón y política

en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. pp. 91 Y 144 ss.

204 Pedro Galindo

Page 22: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

se ampliaban a los lI~mos colombianos. Se concluía, entonces, que anexo a los dos grandes descubrimientos hasta la década de los 40 en Colombia, en el Amazonas colombiano existía un gran depósito de petróleo, que conservaron para una mejor oportlLmídad que parecía presentarse en esta década cuando la inundación de petróleos del Medio Oriente había hecho caer los precios.

La ausencia de todo control efectivo por parte del Gobierno en aque~ lIas aisladas regiones les permitía la libertad de buscar huellas del elusivo oro negro sin ser molestadas e, incluso, perforar las cabeceras principales del río Amazonas, una región inmensamente compartida por Colombia, Ecuador y Perú. Del lado peruanlo la Exxon culminó estas exploraciones con el descu~ brimiento de los yacinllientos de Ganzo Azul a finales de los años 30, del lado colombiano, no obsta[lte, todo lo que recibía el Gobierno eran informes acerca de la existencia de petróleo en lugares no revelados. A lo largo del siglo, las cuantiosas inversiones en petróleo en la Amazonia mantuvieron una actividad de dominio de la zon21 sin que se constituyera en una región de importancia estratégica fundamental en la producción de petróleo".

Solo hasta fina les de la década de los setenta del siglo xx, el Estado orientó su interés a la exploración minera en la Amazonia con el programa PRODARAM (Proyecto, Radar Métrico de la Amazonia). Este proyecto permitió localizar importantes hallazgos minerales (oro, uranio, bauxita, cobre, etc.) en los departamentos de I.a Guainía, Vaupés y Putumayo". La explotación amazó­nica en la región estaba y sigue estando concentrada en pieles, pescado, coca, madera y oro, proyectándose en el siglo XXI con el ecoturismo.

En las labores de exploración realizadas por INGEOMINAS a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se han identificado 10 prospectos que pueden tener un impacto favorable sobre la economía del país de llegar a convertirse en proyectos mineros. Se trata de los prospectos de oro, carbón, co­bre molibdeno y granito (como roca ornamental)"'. Entre ellos hay que resal­tar: el Prospecto aurí.fero de Taraira, localizado en el municipio de Taraira, departamento del Vaupés, en la zona de frontera con Brasil, que ha venido explotandose en forma subterránea a pequeña escala. El Prospecto aurífero de Naquén, localizado en la serranía de Naquén, en jurisdicción del municipio de Puerto Colombia del departamento de Guainía en el Escudo de Guayana. El Prospecto de cobre·-molibdeno de Mocoa, que a través de un proyecto de Naciones Unidas e INGEOMINAS permitió localizar un yacimiento cuprífero

48 George Philip. 1989. petróleo y política tn américc.l latina, movimientos nacionalistas y compoñías tSf(J/all~s. Mexico: Fondo de Cultura Económica, pp. 345-510.

49 Camilo Domínguez'y Augusto GÓme2. 1994. Naci6f¡ y ttnias: conflictos ltrritoriolts en lo Amazonia colombiana, 1750-1933. Bogotá: COAMA,

Unión Europea, p. :146. y Valderrama, Carlos Eduardo. 1993- "Actividades mineras en la Amazonia colombiana". En: Andrade el al., Amozonia colombiana, div«Sidad y ccmflicto, S. F. de Bogotá, Coldencias. COI'II"', CEG ... , pp. 181-199. Citado en Op. Cit., Fontaine, loo)b., p. 169.

~ Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, 1005.

Energía, megaproyectol y medio ambiente en la Ama:wnia 205

Page 23: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

ubicado en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Las reservas est imadas de mineral son de 164,7 Mt, con un contenjdo de 0,25 % cobre y 0,025% de molibdeno.

En la década de los at10s 80, ante los anuncios de los descubrimientos de Arauca y el fut uro del Casanare con los descubrimientos del piedemonte casanareño de Cusiana, se recordó la ruta de entrada a la Amazonia:

( ... ) el sector Casanare podría seguir convirtiéndose en cuentas

de un rosario de éxitos. El sector de Apiay-Ariari podria convertirse en

un solo y muy grande campo productor de hidrocarburos medianos,

livianos y de gas muy rico cuyo aprovechamiento podría generar para

los ácidos suelos llaneros, el comienzo de una verdadera "Revolución

Verde" que, al aportar los nut rientes orgánicos de que carecen

naturalmente. haría florecer esa vasta región en una explosión de

verdes de todos los matices, para convertirla en la despensa de las

futuras generaciones.

El futuro de la región oriental amazónica aún no está claro para los habitantes de la Amazonia y del pals. Desde la perspectiva política de conser­vacionismo", dos declaraciones norteamericanas confi rman la continujdad de esa política: Un alto consumo de energéticos y tecnología avanzada son carac­teristicas de las modernas sociedades industrializadas" - Santa Fe ¡u (198O) - Y "El hemisferio ha sido bendecido con recursos natura les y un clima que lo convierte en un paraíso único y virtual para q uienes usen sabiamente tales recursos ( ... ) Que los recursos naturales del hemisfer io estén disponibles para responder a nuestras prior idades" - Santa fe IV" (2000}-. De esta forma, per­manecen un a idea de dominio construido por las empresas y gobiernos y una idea de resistencia de los habitantes de la reg ión -en defensa de su hábitat­contra el reconocimiento de la extracción de la riquez:a del subsuelo.

5' La eXlracción de re<:ursos naturales ha estado marcada por un criterio de conservación hemisférico en términos de defensa nacional estadinense. En 1951. Lawrence Rockefeller manifestó: "el conservacionismo entendido como empleo y desarrollo, debe considerarse factor esencial de cualquier programa de deren~ nacional ( ... ) la defensa de todos aquellos valores que constituyen la esencia de la vida nacional. Es un hecho demostrable que ningún pueblo, ni en el pasado, ni en los tiempos modernos, es capaz de conservar las virtudes intrínsecas del poderlo de la influencia a nivel mundial si fallan sus recursos". Peter Collier y Davíd Horowitz. Los Roekefel/u. Tusquets Editores. Barcelona 1987, pp. J98-J99.

5.:1. Comité de Santa Fe. 1980. Documento Santa Fe 1, Las relaciones interomuicanas: Escudo de la ~gur¡dad del nu~o mundo y espado de lo proyeccifm del poder global de Estados Unidos. Elaborado por Ronald F. OocsaÍ, L. Fra.nds Bouchey, Roger W. Fontaine, David C. Jordan. Gordon Summer, y Lewis Tambs, Editor.

53 Comite de Santa Fe. lOOO. Documento Santa Fe I V, Latinoammco Hoy. James P. Lucier (&l.). Roger W. Fontaíne (Redactor-Asesor). Lewis Arthur Tambs, Gordon Sumner, David C. Jordan, Francis Bollchez, general John K. Singlaub y Jeanne Kirkpatrick.

206 Pedro Gallndo

Page 24: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Las dinamicaB de la politica petrolera

La producción petrolera amazónica ha estado concentrada a lo largo del siglo xx en el Departamento del Putumayo. Con posterioridad a las conce· siones iniciales de Orito, desde la década de los años 70, el área ha sido explo-­rada mediante contratos de asociación por operaciones directas de Ecopetrol y .­actualmente mediante asignaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sin encontrar nuevos yacimientos significativos, aunque continúa siendo una área de alta probabilidad de nuevas reservas, dada su condición subandina en la franja oriental de la cordillera de los Andes en la que se encuentran los yacimientos de Cusiana, Caño Limón, en el Norte, y, al Sur, los yacimientos de Lago Agrio y Yasuní en el Ecuador, Camisea en el Perú y los campos gasiferos boHvianos.

Actualmente se desarrollan amplios trabajes de sísmica, explora· ción y explotación petrolera a cargo de las compaf.lías Canadian Occidental Petroleum, Argosy y Alberta Energy Co. (anteriormente City), que t ienen su centro de operaciones en los municipios de San Miguel· La Dorada, Valle del Guamuez·La Hormiga y ViIlagarzón. El descu.brimiento de los pozos Unicornios y Troyano deja muchas preguntas para .los habitantes del depar­tamento; en especial. para las comunidades indígenas que habitan esas zonas, con quienes el Estado y los operadores contractua les no han realizado un proceso de discusión y consulta. Paradójicamente, ante la crisis de la coca y la guerra contra las drogas, el petróleo parece ser la únjca esperanza económica para esta parte de la selva colombiana.

La renta petrolera que percibe la región se limita a la t ransferencia de un porcentaje pequeño al departamento y los munidpios productores por la extracción de su petróleo. Las defi ciencias de infraestructura que con las re· galías subvencionan el abandono del Estado central, truncan las posibilidades históricas de la población, pues imponen jerarquizaciones a las prioridades reales de los municipios para ocultar bajo obras vistosas las verdaderas condi· ciones de vida y el empobrecimiento de la calidad die vida de los habitantes. La destinación de los fondos de regalías está plename nte establecida en la ley'" y priorizada su utilización, en primer lugar, para p,royectos mineros, en se·

~ Colombia: Ley 141 de 1994 y Ley 619 de 2000.

Tabla 2

Yadmlentos descubiertos en el Putumayo

Fuente. fcopetrol

Emm.,!" megaproyectol y medio ambiente en la Ama20nla 207

Page 25: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

gundo lugar, para la preservación del medio ambiente y. en tercer lugar. para proyectos regionales de inversión si son prioritarios en el plan de desarrollo regional, dejando por fuera la participación en la definición de políticas para satisfacer autónomamente necesidades jerarquizadas.

El nuevo mapa petrolero

El descubrimiento de un crudo pesado fue tema de reflexión entre los geólogos de Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela en la XXJI Reunión de Expertos de Arpel " de 1975, ya que las empresas estatales estaban preocupa~ das por la información recibida, según la cual en el área subandina primaban los crudos pesados, lo que, en un contexto mundial de altos precios del pe~ tróleo, constituía una tabla de salvación en relación con la factu ra petrolera.

Los descubrimientos del oriente colombiano también habían demos­trado que lo dominante en los crudos de toda el área eran aceites de calidad superior a la del crudo árabe liviano, que se mide de 12 a 270 API. En esa región de Colombia. los crudos van de 32 a 480 API" .

La exploración del territorio colombiano medida en términos de volú~ menes descubiertos ha tenido como resultado el establecimiento de reservas probadas de 9.000 miJIones de barriles de petróleo, de los cuales se han des­cubierto 6.000 millones de barriles bajo el sistema contractual de asociación. Las reservas remanentes por explotar en la actualidad son de ) .000 miUones de barriles.

En la década de los 80, el Amazonas vuelve a ser un territorio atractivo para la exploración petrolera como resultado de las evaluaciones que efectúa Ecopetrol en 1984-85. Para las empresas petroleras es éste el escenario para la búsqueda de información de una zona "desconocida"~', puesto que el mercado globalizado obliga al Estado -dados sus propósitos de financiamiento a par~ tir de las exportaciones petroleras- a ofrecer condiciones ventajosas para la "atracción" de inversionistas en competencia por las regiones potencialmente petrolíferas en el área.

En 1987, Ecopetrol informó que había firmado un contrato con la em­presa Amoco para efectuar evaluación técnica sobre )2 millones de hectáreas de la Amazonia colombiana, contrato al que posteriormente se renuncia y del que sólo se conoce públicamente la consolidación del área de la cuenca , sedimentaria petrolírera de la Amazonia, con una extensión de 207.000 km . Ahora se puede consolidar el dato del oriente colombiano que comienza en la cordillera andina, se extiende sobre los llanos Orien tales y la Amazonia y limita por las rocas de basamento o por el Escudo Guayanés. La autoridad

55 Asociación Redpl'OCil Petrolera Estatal Latinoamerican.;¡. 1975. XlI II reunión, ManQrias. Bogotá. Impreso.

56 Ecopetrol: Estadísticas, 1997. 57 Bcopelrol: Informe Anual. 1985 .

208 Pedro Gllllndo

Page 26: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 3 PolOS de explond6n Cuenca Putumayo

petrolera colombianaSll dividió la Amazonia, a partir de ese contrato, en cuatro cuencas: Llanos, Caguán-Vaupés, Putumayo y Amawnas. Cerró así el cinturón exploratorio que se había tendido en herradura desde los Llanos Orientales, la cordillera y el Putumayo, y se avanzó sobre el corazón de la Amazonia" .

Los resultados obtenidos no significan la exploración de todo el país. Esa actividad se ha concentrado sólo en dos áreas principalmente: en el valle del río Magdalena, dividido en dos de las tres cuel:Jcas sedimentarias que lo componen (Alto y Medio), y en el oriente del país en las cuencas de los Llanos Orientales, que incluyen el piedemonte y el Putumayo".

Las reservas actuales de Colombia están conl:enidas en unos pocos ya­cimientos, lo que genera una peligrosa inestabilidad para el país al depender exageradamente de unos pocos yacimientos grandes. En la historia petrolera colombiana, las actividades de exploración y produ_cción se han desarrollado prererencialmente en áreas en las cuaJes existe bu~~na información técnica y en las que, a través del tiempo, se han generado l!conomías de escala e in­fraestructura disponible y, por consiguiente, madurez del mercado para los hidrocarburos descubiertos. Estas áreas se denominan activas.

Desde la creación de la ANH en el año 2004" la administración de las áreas petrolíferas fue separada de la empresa nacic.nal Ecopetrol -que entró en proceso de privatización y mantiene la políticas de obtención de recursos financieros mediante la exportación- y se modificó la forma contractuaL au­mentando la renta petrolera de los futuros campos y disminuyendo en gran proporción las regalías.

58 Ecopetrol: Estadlsticas, 1997. 59 Ecopetrol: Estad'sticas, 11]97. 60 Otras cuencas medianamente exploradas son las del

Catatllmbo y el Valle inferior del Magdalena.

Energia, megaproyecto!l y medio ambiente en la Amazonia 2:0.

Page 27: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 4 Contr;Hos de ;¡$OCi;¡dón de ECOPETROLeon prelend;¡ en Putumayo en el periodo 2000-2005

Conlrllo OpN~do' HNI3,P~'

CI1:.e. Troyano ECOPETROl 16.850

Guayuyaco ARGOSV ENERGV iNTERNATlONAL 21.191

Moqueta-A PETROMiNERALES COLOMBiA LTD. 14·426 Moqueta-B PETROMiNERALES COLOMBiA LTD. 15.929 Pacayaco ALBERTA ENERGY COLOMBiA UMlTED 164.3'5 Palmitos PETROSANTANDER 110·095 Putumayo Norte HOCOLS.A. 152.166 RíoJuanambú ALBERTA ENERGV COLOMBiA liMlTED 169·318 TIrimaní ALBERTA ENERGV COLOMBiA UMlTED 121.456

Tabia 5 Áreas asignadas POI,.. I!Xploradón por la Agenel;¡ Naeion;¡i de Hidrocarburos (ANH) en 2005

A,e~, ~,,~n.(I", • . "0(1.(10'

Contrato Operadora Área (ha)

COATi OPA 25.027

MANDARINA C1' ENERGY 27·466 CHAZA ARCiOSY 32·473 Total área 84.966

A,,'.' .",cn~d", r<oprllol

Contrato Operadora Área (ha)

CHURUCO (MOCOA) eCOPETROl 37.450

PiTAL ECOPETROL 50.904 Totai área 88·3~

Totai asignado por ANH 1]3.310

La política exploratoria y contractual de la ANH está basada en la rea­lización periódica de rondas internacionales para el ofrecimiento de areas en el mercado internacional y eventos específicos denominados mini rondas con propósitos exploratorios y de producción bajo sistemas de concesión moderna.

A 2008, las tierras petroleras en la Amazonia estan otorgadas a través de 44 contratos que abarcan 29 contratos firmados, 5 areas reservadas y 10 ofrecidas a contratación en noviembre de 2008, para una extensión total de , 3.796.352 hectáreas (37.000 km). En los siguientes cuadros se muestra la si­tuación con más detalle.

El proyecto nacional en materia de petróleo está determinado por una política rentista del Estado central tendiente a generar excedentes de la ex­portación de hidrocarburos de los inversionistas. Es una política depredato­ria porque implica el descubrimiento continuo de grandes yacimientos que compensen la caída en la producción. Cada vez, el país dependerá más de

210 Pedro GaliDdo

Page 28: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 6 Tierras wntratadn pDf (llena - Septiembre de 1008

F~nte, "'Cene" N~clol'I~t de Hid,oCllrburos

T¡bl¡ 7 Tierras pDf mntratos - Septiembre de 1008

Conl< ,lo, T,po H"l"~,,

'. Ellplor¡ctón l·nO·398

'0 Producción 235.472

5 Reservadas 407.043

'0 Minironda 2008 407.959

3·796·352

Tabla 8 T1emt ' poi' operad04' -Septiembre de 1008

Comp~n,~ A~'ed' d,,~n.d~, H""!d

ANH '5 1.16'.839

Ecopetrol • l.208·467

Emerald , 83·619

Grad Tierra , 51.222

Meta Petroleum , 213.783

Petrominerales , 221.2113

NCT - Petrotesting , S4.16Cl

Geodinpro , 20.898

Hocol , 43·347 OPA , 25·203

Paclfic 5tratus , 598·9~i9

5hona , 44·48'1

Velra , 7.120

CPC Energy , 50·742

45 37·784·864

Energia. megaproyeno. y m,lIdlo ambiente en la Amazonia 11 1

Page 29: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 9

2210 Área Occidental Ecopetrol 40.282

221] Nancy-Burdine- Eoopetrol Convenio

10·598 Maxine I

2221 Área Sur Ecopetrol CAG PUl 24·086

2239 Orito Eoopetrol CAG PUl Convenio

17·195 I

"40 Nororiente Ecopetrol CAG PUl Convenio

24·514 I

2241 5uroriente Ecopclrol CAG PUl ;

]6.527 I

,,60 Guayuyaco Gran tierra CAG PUl A!;OCiaci6n con ECP 20.648

5antana Gran tierra CAG PUl A!;OCiación con ECP ,76 2216 Rubiales Mot. llA A!;OCiación con 35-783

2249 Piriri Meta lLA A!;OClacl6n con ECP

F~nt~A81!nC1<I N~ión,'de Hldroa.buros

la inversión extranjera con propósito extractivo. La renta nacional petrolera depende de la acerada explotación de los campos petroleros descubiertos.

P ........ ""ttv. euervédca. proyecto tnmaDadoDal

Una vez presentado el proyecto nacional en términos de algunos ele­mentos históricos para su comprensión, la dinámica petrolera y el nuevo mapa que se configura, en este apartado nos referimos a su conex ión con el proyecto transnacional desde la perspectiva energética.

La planeación de la energía en Colombia está mediada por dos propó­sitos: de un lado, el Acuerdo del Libre Comercio de América (ALeA) incluyó un Acuerdo de Cooperación Energética, el cual inició con el estudio de las vías de desarrollo de la industria energética de América, cuyos parámetros básicos son utilizar al sector energético para promover el desarrollo sostenible, recibir cooperación para opt imizar mecanismos de financiación para el uso de la ener· gía y promover la inversión del capital para mejorar la eficiencia y la tecnolo­gía. El desarrollo sostenible allí contenido se ent iende como cooperación para un mayor acceso a servicios de energía confiable, limpia y a bajo costo; lograr precios orientados por el mercado para disminuir el desperdicio, estimular la cooperación con el sector privado para proyectos económicamente viables y establecer diagnósticos regiona les.

De otro lado, está el propósito de cooperación de la Unión Europea (U E) y la Agencia Internacional de la Energía que promueven los tres eJe-

212 Pedro Galindo

Page 30: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

mentos basicos de la política energética de la UE: competitividad general. seguridad en el abastecimiento energético. protección del medio ambiente. que en la perspectiva de la Unión significa libre mercado g lobalizado. garan­tía del abastecimiento europeo y mantener la in dustdalización y el ritmo de consumo de su desarrollo "en una economía de bajo consumo de energía mas segura. mas competitiva y más sostenjble"~·. La perspectiva ambiental de la Unión enfocada a combustibles limpios tiene el propósito de racionalizar el uso industrial del petróleo como energético ante los altos precios internacio­nales y estabilizar fuentes diversas de abastecimiento para su propia seguri­dad. Su política ambiental se rige por la eficiencia energética y el ahorro de la energíaOol

Esta política liene como fundamento interno en Europa "responder a verdaderos retos energéticos. tanto en lo que se refiere a la sost'enibilidad y a las emisiones de gases de efecto invernadero. como a la seguridad del suministro y a la dependencia respecto de sus importaciones. sin olvidar la competitividad y la plena realización del mercado imterior de la energía· ... '. Para su aplicación en el campo internacional propone. en su cond ición de importador de energía fósi l. mecanismos de cooperación:

La UE no puede alcanur por si sola el objetivo de una energía segura, competitiva y sostenible. Para ello debe garantizar la participación y la cooperación de los países desanullados y en desarrollo. los consumidores y los productores de ernergla. as! como de los países de tránsito".

La política petrolera de generación de recursos provenientes de la ex­portación y la proyección energética de los hidrocarburos (petróleo y gas) están determinadas por el aumento del conocimiento para colocar en oferta mediante licitación internacional areas prospeclivas de potenciales almacena­mientos de petróleo. La Amazonia entra en los próx imos años en investiga­ción. de forma tal que pueda ser puesta en la mesa d(~ los negocios petroleros internacionales a corto plazo como un área atractiva a la inversión.

Definidas las nuevas fronteras, Colombia como parte de la Amazonia occidental debe asumir regulaciones normalizadas con sus vecinos en un esce­nario de competitividad. tema del que nos ocuparemos a continuación.

61 Unión Europc.a. Polític.1 europe.1 de 1.1 energl.1 . 61 Unión Europea. "Lucha contrOl el cambio cJimjtico". En: hllp:lleurop.1 .eul

index_e$.htm. Actividilld: medio ¡mbientc. Consultad¡ c.n dicicmbre JO dc l.oo8. 6) Unión Europea. "Un¡ polllia encrgetic.1 p.1ra Europa»" COM (1.007).

ComunIC.1c1ón dc la Comisión al Consejo Europeo y al Pa:rlamcnto Europeo. dc 10 dc encro de 1.007. En: hllp:flcuropa.eu/ index_cs.htm. Activid.1d: Energ!a. Consultada cn diciembre]o de l.oo8.

6.,¡ Ibld.

Energía. megaproyectol y medio ambiente In 'a Amazonia 213

Page 31: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

La industria de los hidrocarburos entra, a partir de la crisis del afto de 1975, en una dinámica de competitividad general como política de los países industrializados en el contexto de la crisis petrolera mundial para bajar los precios de los energéticos importados. La inversión de capital para la busque­da y explotación de recursos energéticas se concentra en zonas que garanticen ser una fuente más segura de abastecimiento del mercado, sin los altibajos que produce la inestabilidad política de las zonas productoras de Medio Oriente, por lo cual la política de seguridad tiene el objeto de descubrir nuevos yaci­mientos y, en el futuro, disminuir su dependencia de esa zona.

Las políticas de competitividad general se aplican y se imponen con los ajustes estructurales a las economías de paises productores de materias primas. Los países de economía primarizada y que dependen del ingreso de recursos naturales se ven obligados a modificar las modalidades de contrata­ción para participar en condiciones de competitividad en el mercado, ofre­ciendo mayor tasa de ganancia en la actividad extractiva en comparación con los países industrializados o con otros paises de economía extractiva; buscan, así, mantener un nivel de inversión que favorezca la actividad que genera renta, sin poder tener en cuenta la naturaleza no restaurable del recurso o la depredación que producirán las empresas inversionistas, cuyo propósito central es la ganancia y el bajo costo.

Los países tienen entonces que competir entre ellos por atraer el capi­tal de riesgo y tecnología, para lo cual ajustan y flexibilizan las condiciones contractuales cada vez más en términos de tiempo y actividades, en un in­tento por cumplir con las reglas exigidas segun las necesidades con que los actores se presentan en el mercado y con la fuerza económica o política de que dispongan. Lo que se pone en juego es la distribución del ingreso, dando lugar a una mayor asimetría entre los países con poSibilidad de crear valor agregado y los de economía extractiva.

Uaa adrada MdopoUUca, el coDllk:to colombiano

Fases e impacto del proceso petrolero

La actividad de explotación del petróleo trae consigo una forma de extracción de la riqueza del subsuelo y la impone en un medio extraño a esa tecnología, la cual es vista por sus habitantes como una condición externa y, pese a ello, necesaria para el cumplimiento de las expectativas. No obstante, ella genera una situación de conflictos entre la actividad extractiva y los habi­tantes del territorio intervenido industrial y extractivamente.

En el transcurso de tres a cinco años que dura la instalación y montaje del proyecto industrial. la sociedad se transforma rápidamente y, de manera sorpresiva, aparece un nuevo escenario en el que la circulación del dinero cambia de cauce y, además, se produce una nueva fuente de ingreso, la renta petrolera en forma de regalías. A la euforia ¡nicialle siguen los primeros im­pactos de la nueva riqueza; la actividad productiva local se desestimula, el

214 Pedro Galindo

Page 32: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 10 FJSH e ImpJcto del proceso petrolero

ICONOM I(O

- Migraciones - Vias de penetración - Expectativas

Primera. - Sismica - Deterioro del - Vias de penetración Exploración - Primeras suelo agua, flora y - Deterioro del suelo

perforaciones fauna en la zona explorada

- "Inversión social" - Estudio del tn ea selectiva y

Segunda. - Diagnóstico social y publicitaria - Expectativas Declaración de ambiental - Segregación de - Congelamiento de productividad - Consolidación de los zonas petroleras titulación de tierras

datos del yacimiento - Desplazamiento poblacional

- Empleo temporal masivo

- Congelamiento de

- Compra de terrenc,s titulación

- Servidumbres - Regalias

- Construcción de - Jerarquización de -Usodela

infraestructura instalaciones de necesidades existente Tercera. producción - Nuevas necesidadj~s - Adecuación de

Montaje - Rutas de evacuación - Ocult amiento de infraestructura - Perforación de prioridades - Compra de algunos desarrollo t emprano. - Acción social servicios en la inversión

funcional al - Inflación proyecto - Disminución de la

productividad agricola - Externalidades de

impacto negat ivo

- Desplazamiento - Congelamiento de

titulación Cuarta. - Perforación de poblacional - Empleo temporal Desarrollo desarrollo. - Desarticulación de las redes sociales

- Contratación exógena • Regalias

• Congelamiento de titulación

Quinta. - Operación de los • Empleoespecializado

Producción campos Nuevos actores - Auge y declinación de - Mantenimiento regalías

- Rea l ización del capital invertido

• Efecto social • La discusión politiu

Sexta. es centralista Fin del Caducidad • Los efectos son Reversión contrato regionales

- Impacto de las Externalidades

Energla, megaproyecta. y ~l1ediO ambiente en la Amazonia 215

Page 33: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

comercio tiende al incremento, la inf raestructura se hace insuficiente y apare­cen nuevos conflictos y nuevos actores sociales.

Durante las diferentes fases del proceso de explotación petrolera se afecta el medio ambiente por la característica de desestructuración territorial necesaria para la implantación tecnológica. Este aspecto en la ind ustria es considerado una externalidad por los inversionistas y solamente atendido a partir de su cálculo financiero de costos y beneficios. La forma contractual transfiere poderes administrativos y de control a la petrolera para garanti. zar el máximo de utilidades por la aceleración del ritmo de ex plotación. Los impactos sobre entorno no son un a preocupación centra l en el proceso de producción. Lo que importa es la creación del entorno ind ustrial consisten· te en el descapotamiento de las áreas, la eliminación de desechos tóxicos, el despoblamiento de las áreas aledañas a sus instalaciones, la fractura de las dinámicas agroalimentarias de las unidades de producción o abastecimiento y la contaminación de las fuentes de agua. Los costos de esta desestructuración son trasladados a la sociedad.

Las relaciones políticas de la región se transforman. La sustitución económica va acompañada de cam bios en las relaciones de poder: la admi· nistración de la industria aparece como un nuevo actor en ese ámbito. Como la calidad del trabajo requerido no puede ser suministrada la región, ya que ésta sólo provee en general mano de obra no calificada, la estructura de las relaciones sociales, culturales y políticas anteriores a la aparición de la riqueza se fracturan para realinderarse social y políticamente segun nuevos intereses.

En la tabla 10 se puntualiza la situación descrita conforme a cada una de las fases del proceso extractivo del petróleo según su actividad y los impactos sociales, económicos y ambientales. Las nuevas relaciones políticas son las que definen la finalidad de la política, e.l manejo de la municipalidad y el destino de la renta petrolera asignada. La problemática que plantea esta situación es resuelta según las necesidades de eficacia y eficiencia para el desarrollo de una adecuada act ividad industrial en condiciones estables en el período de la ex· plotación petrolera (dependiendo del tiempo contractual de producción y la aceleración de la extracción). Durante este período conviven dos problemáticas sociales; una relevante, moderna y racional. asociada a la renta petrolera, y otra secundaria, tradicional, no inmersa, ni sustituida por las relaciones sociales del petróleo. De esta realidad emergen conmctos sociales y políticos nuevos y se profundizan los existentes.

En síntesis, la promesa petrolera de desarrollo social. económico y po-­lítico no corresponde con la realidad que las experiencias extractivas de la energía han dejado para la sociedad en las regiones petroleras.

La estructura política tradicional se ve amenazada por las posibilida· des de los nuevos actores y, a la vez, es la base de la las decisiones políticas para la administración de Jos recursos de la bonanza fiscal y económica. El roa· nejo del volumen de los ingresos por regalías se convierte en el punto central de la actividad política y estimula a di versas fuerzas a la competencia por el

2t 6 Pedro Galindo

Page 34: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Tabla 11. Modelo ext~vlstil petrolero

PROMESA REAliDAD

Descubrimiento

J. Descubrimiento del petróleo

J. Modernidad

J. Expectativa de modernidad

J. Integración Nacional

J. Modernidad

J. Formación de Mercado Enclave

J. J. Soberanía local

J. Regalías

J. Nuevo escenario Violencia

J. Desolación

poder. La estabilidad política dependerá, entonces, de la equidad en el acceso y participación en la riqueza; de lo contrario, se crea un escenario proclive a la utilización de la violencia.

El origen de los recursos, su carácter extraordinario y el tiempo de du­ración del ingreso menosprecian el costo de su obte'nción y la proyección de la inversión. Las posibilidades de destino de la inversión están determinadas por la influencia política de la actividad económica hegemónica. Los intereses locales se ven desplazados, y se da lugar a una pugn31 por la apropiación de Jos dineros de la renta del petróleo que se asignan a la región.

El proceso de migración que se inicia con la explotación petrolera atrae de otras regiones a personas con expectativas de ingreso, lo cual hace más evidente la insuficiencia de la infraestructura urbana, desarticula la cultura, disminuye la calidad de vida por el aumento de los precios y genera pro­blemáticas propias de centros urbanos con necesidlades insatisfechas. En la región se produce un profundo cambio socia], y parte de los ingresos debe destinarse a cubrir la atención de esta conflictividad socia l a fin de lograr una mínima estabilidad política. La resolución de los problemas de riesgo político coyuntural durante el período de la explotación petl:Olera apenas son solucio­nes parciales q ue necesitan de la fuerza para imponerse. Con el decrecimiento de la producción petrolera y, por tanto, de la renta y las posibilidades de financiamiento de soluciones en corto plazo, se acrecienta el confli cto social y político. Agotado el yacimiento, el escenar io político es más complejo y más proclive a la violencia por el sorpresivo atraso en qUle se sumergirá la región.

El conlUcto en el proceso de Jmplantad6n

El diálogo para el desarrollo petrolero de las localidades y la región con

Energía, megaproyectOll y medio ambienta en la Amazonia 217

Page 35: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

el país o el Gobierno Central no ha sido de doble vía en los grandes proyectos. Las políticas, planeación, programas y desarrollo de los proyectos se ejecutan en el nivel central a través de organismos nacionales, mientras que el impacto debe asimilarlo la región. Para el manejo poütico de los impactos producidos por la nueva riqueza, el Gobierno Central envía recomendaciones O exigencias; pero las regiones o las localidades no están siendo parte en la toma de decisiones que conciertan la articulación de una región diversa y plural con el resto del país.

A traves de la aplicación de las políticas de descentralización

y los planes generales de desarrollo regional. las regiones deben adaptarse para el manejo de los efectos. La capacidad administrativa y técnica cobra fundamental significado, pues el buen uso de los recursos depende de la forma como las entidades departamentales y municipales organicen sus dependencias y habiliten a sus funcionarios~'.

Sin embargo, de acuerdo con esta visión tecnocrática, no es una condi­ción general que las regiones cuenten con funcionar ios capacitados para ad­ministrar estos sorpresivos problemas. Por lo tanto. las soluciones dependen

del comportamiento de las relaciones políticas en el Estado central y de éste con los actores inversionistas.

Las posibilidades de inestabiHdad política no son desconocidas. ya que existen experiencias anteriores en la misma región, a los que se suman nuevos anuncios de conflictividad. Un ejemplo significativo es el caso de Arauca al momento de los descubrimientos de los yacimientos de Caño Limón. Como

dijo Francisco Chona a propósito de esta experiencia: Todo progreso trae consigo desajustes, resentimientos, odios.

Son variables inherentes al desarrollo y producidas por la exigencia en la aparición de la riqueza que aparece repentina. A Arauca arribaran nuevos colombianos con sed de un mejor estar, como ocurriera en los años So, cuando santandereanos, boyacenses y antioqueños llegaron a poblar y explotar la tierras fértiles del piedemonte llanero. Todo ello demandara más servicios y causará seguramente desequilibrios como los que se están viviendo. Estos desajustes son el indicio de la

transformación que empieza a experimentarse en una región que ansía . .. un mejor porvemr .

La preocupación fundamental en el centro es el manejo de los recur­SOS económicos y su influencia en la política macroeconÓmica. Para la bús­queda de soluciones se realizan foros que ponen en discusión la economía

6s Gabriel Rosas Vega. 1993. "Breve manual de bonan2ologia". Eo: Revista, Informe Esp«W1 Cusiana 1/ : p. 11 .

66 Francisco Chona Contreras (Presidente de Ecopetrol). 1<}87: "Prólogo". En: Hernando Suarez Roa: Planificación, cksarrollo y Pm-61ro: El caso uroucuoo. Bogotá: Asociación de Profesionales de Arauca, p. XXX II.

2 t 8 Pildro Calindo

Page 36: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

del petróleo·', con la participación de los agentes económicos y el Gobierno

Central; se producen leyes que disponen e l manejo de los recursos y los di·

neros y afectan la disponibilidad de los dineros locales y regionales en su

incidencia macroeconómica".

Los contratos de explotación petrolera no superan las disputas bistó-­

ricas por la propiedad del petróleo, pero aparecen justificaciones económicas

que se politizan en términos del poder central, rompen la cultura y reorientan

la bistoria política regional. La controversia sobre el sentido de la explotación

petrolera se enfrenta a la retórica de intereses dominantes.

El interés que debe perseguir cada Estado no es el de dejar

enterrado el ~urso, sino el de convertirlo en riqueza social por el

procedimiento de extraerlo en condiciones que favO>Te2:can al conjunto

de sus habitantes ( ... ) Para los llamados países del ten:cr mundo, esta

realidad adquiere connotaciones dramáticas, pues SIL! único poder

negociador se halla precisament.e reducido a la capaddad para producir

materias primas. Desde luego, la aspiración apenas justa de nuestros

países, es lograr el razonable intercambio de recursos por el desarrollo".

La disputa por el dominio, acceso y propiedad es el motivo de oposi.

ción máxima de intereses, que puede desatar la "violencia potencial orea!""',

que desafía el procedimiento de resolución de confli,:tos socioambientales. La

d isputa se centra e n la concepción del territorio y su contenido como un pro-­

d ueto temporal, fruto de la acumulación de procesos h uman os que trasforman

la naturaleza según sus potencialidades, organización social y tecnologías de

relación con ella" y la propiedad como la base de la relación con la natura leza

o su aprovechamiento".

67 Departamento Nacional de Planeación. Banco Mundial: Cusianll, un reto de política tron6mica. Bogotá, Enero de 1994. Este foro anali¡~ la problemática de los ingresos. Otro foro de irnponancia relevante fue el realizado en septiembre del rnismo ano por FAx·Report: Cómo maru:jar los ralIrsos de Cusiana, l:Jue discutió la forma de inversión y el Fondo de Estabilizació:n Petrolera, FE'.

68 Colornbia. Ley 143/94, Fondo Nacional de Regalías. Ley del FE'. para espaciar en el tiernpo el 40% de los recursos de Cusiana.

69 Colornbia. Senado de la República: "Ponencia del Primer Debate". Gaceta del congreso nO 168 Viernes lO Nov. /9l P 5]. En Eduardo Ch.iVC"~ Lópe2: CUSI .... N .... ,

El ptfrólto de la NacWn. Ricardo Cuervo (Ed.). Bogotá, abdl 1993. Las disputas producidas por las propiedades privadas del subsuelo, en la zona de Cusiana, fueron definidas mediante una ley de 1994> aclaratoria de· la ley lO de 1969, en cuya sustentación puede verse la problemática política mtcional alrededor de la explotación del petróleo. Resaltamos, por su irnponanc:ia, un aparte de la ponencia l:Jue pide la aprobación de la ley por el Senado de la República

70 Op. Cit., Fontaine, lOO].

7' Op. Cit., Domínguez. 1994. Nación y tfl'lW$: conflictos t(fritoria/es ni la Amazonia colombiana.

7l Op. Cit., NovO<!, 1979.

Energla, megaproyltCloI y rJ:ledio ambiente en la Amazonia 311

Page 37: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

EJ Jmpacto politico regional

Un descubrimiento petrolero transforma la sociedad con la irrupción violenta de la modernidad (tecnología, racionalidad, trabajo asalariado). La

región productora se ve inmediatamente inmersa en una situación de aumento de la población por la migración de personas en pos de empleo e ingreso, un proceso de urbanización acelerada sin la infraestructura necesaria, formación de cordones de marginalidad social, transformación de la cotidianidad y la vida económica. Paralelamente la región ve aparecer la infraestructura de la explotación industriaL comienza a participar de la renta petrolera a través de regalías, y adquiere una importancia nominal en el país. Con la caída de la cur­va de producción, cae su importancia en el concierto nacional, se reduce su nueva fuente de ingresos, se reinvierte el proceso de migración poblacional. La "bonanza" solo habrá dejado efectos perversos.

La existencia de municipios establecidos y actividad agrícola da lugar a diferenciación en [as condiciones, con respecto a los antiguos campos, en la extracción del recurso. Los municipios reciben un impacto polí tico directo con la irrupción de la nueva actividad industrial. Para garantiza r su explotación, se solucionan primordialmente los problemas relacionados con la obtención de garantías para una explotación estable.

Las particularidades derivadas de la existencia de municipios en zonas ya establecidas permite la formulación de varias preguntas, tales como: ¿cuál es el efecto en las relaciones de poder existentes en el momento de aparición del petróleo?, ¿cuáles son los nuevos actores sociales que emergen con la nue­va situación política?, ¿cómo cambian las relaciones de poder con la nueva actividad económica? Pero, dada la corta vida de los yacimientos y el carácter no renovable del recurso, la pregunta fundamental es: ¿cuál será el escenario político una vez terminada la explotación petrolera?

"""_ El petróleo continuará siendo el energético más importante para el mundo desarrollado en los próximos cincuenta años. La garantía de su ob­tención está determinada en las actuales circunstancias por el abastecimiento desde una fuente segura de suministro. 10 anterior implica condiciones de estabilidad política.

En la década de los años setenta se buscó, como proyecto nacionaL la exploración del oriente colombiano con la participación de capital extranjero para la solución de los fa ltantes de acumulado de capital nacional. A mediados de la década de los años setenta (1974) se produce la reforma petrolera que abre las puertas a la inversión extranjera transfiriendo propiedad del recurso a capitales internacionales. Una vez era descubierta un área prospectiva, el

contrato establecia la declaratoria de productividad y se iniciaba la etapa de montaje y la fase productiva en que el petróleo pertenecia a las partes contrac­tua les. La nación, otorgante del contrato, mantenía el usufructo de la mitad del petróleo y aportaba la mitad de los gastos de montaje y operación, pero

220 Pedro Ga:tindo

Page 38: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

reembolsaba los gastos de la exploración. Bajo estas condiciones operaron los dos más grandes yacimientos de la historia del país: Caño Limón en Arauca y Cusiana en Casanare En desarroUo de la nueva política, durante la década de los anos ochenta prolifera la inversión extranjera y se amplía la exploración del piedemonte hasta el corazón de la Amazonia.

La política energética en el campo de los hidrocarburos que se le impone desde el Estado central a la Amazonia es la de suplir i<l caída en las reservas de producción de los yacimientos ya descubiertos en las otras cuencas colombianas, y sólo así se vincula como provincia petrolera al país y como abastecedora de re:ursos al mercado mundial bajo condiciones de integración a la globalización.

La extracción de recursos naturales no estuvo ni está condicionada a la generación de polos de desarrollo, por medio de los cuales se potenciara socialmente la generación de economías sustitutas de la producción petrolí­fera. Tampoco ha dejado establecidas las posibilidades futuras de desarrollo económico de las localidades con actividad de extracción.

La desestructuración socioeconómica que produce la actividad petro­lera por no generar empleos directos para personas no especializadas en rela­ción con las altas expectativas creadas en las regiones, conduce a frustraciones y movimientos en contra de los ejecutores y operadores. Al inicio de la activi­dad en las fases de exploración, construcción de instalaciones y desarrollo se produce una alta ola de inmigración en espera de una oportunidad de trabajo. Pero la mínima especialización, y el hecho de que el inversionista importa la mano de obra especializada, no satisface las expectativas. Esto conduce a que crezcan los cinturones de miseria en las poblaciones vecinas y se dé un aumento del número de desempleados, que, en la mayoría de los casos, es permanente. El diseno de una política de responsabilidad social del capital invertido, debe garantizar que el petróleo genere d·esarrollo y sustituya en beneficio de generaciones futuras el agotamiento del recurso natural.

Los recursos del su bsuelo son propiedad de la Nación, por tanto perte­necen a todos los habitantes. Esa propiedad se realiza si sus recursos se distri­buyen en la reproducción de la sociedad y la cultural. El Estado no ha hecho posible la concertación social para garantizar la solución de las necesidades de la sociedad, según su propia jerarquía de necesidades. Los recursos deben ser fuente de desarrollo de localidades, regiones y nación .

Al ser los hidrocarburos un recurso no renovable. es necesario invertir en planes de desarrollo agroindustrial y agrícola con capacidad de autoabaste­cimiento y competit ividad en los mercados endógenos y exógenos a la región, en articu lación con las culturas territoriales y la preservación del medio am­biente en el marco de un equilibrio de relaciones sociiedad-naturaleza.

Se trata de una pregunta que queda abierta hacia el futuro en el esce­nario complejo planteado sobre las potencialidades petroleras de la Amazonia colombiana y ante la empresa exploratoria que comienza en el plan de media­no plazo al año 2025.

EneI'{Jia. megaproyecl.Ofl , mi~ ambiente Bn la Amazonia 221

Page 39: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

-Arango Ochoa, Raúl. 1991. "Sitw.ci6n territOfUI y lralilmienlO legal de Iils áreu indígencs det litoral pacifico y la Amazonia de Colombi¡". En: AUlores Vuios. ~hos

urriloriolts indígenas y Ecologi¡;¡, 199 ' , Fundación Gilia (Londres) Cer«. Editorial

Presencia, Bogotá.

Asociación Reciproca Petrolera Eslaul Latinoomericana. ARru. XXII mm;&¡, Mrmorúls,

Bogotá. 1975. Impreso.

Barrero, Darlo, Andrh Pardo, Carlos A. Vargas y Juan F. Martincz. 1007. Colombian

~dimtnt(Jry Basin. Nomtnclatll~, Bmmdarits Qnd Pt/roluem Gro/ag)'. a Ntw

Proposal. BogoIJ:: Agencia Nacional de Hidrocarburos (AN II J, Universidad de Caldas,

Departamento de Ciencias Geológlc.lIS, Maniules. Universidad Nacional de Colombia,

Depuumcnto de Gcocienclas.

Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia (CETA 1, 11 11.'. Inrorme sobre la "Exploración del Valle del Amazonas, re¡¡liuda b¡¡jo la dirección del Ministerio de

Marina, por WilIiam Lewis Herndon y urdner Gibbon. tenientes de 1.1 M.1rin.1 de

los Estados Unidos". Col«ción Momumenta Amazónica. Tomo 11. ~IIV~-V.u~ Quito­

Ecuador II ~P -cn~, 1993.

Chávez Lópcz. Eduardo. 1993. Cuslana, El ¡Ntrolto de la Nación. Bogotá: Editor Ricardo

Cuervo.

Chon.1 Contreras, Frandsco (Presidente de Ecopctrol). ¡(}87: "Prólogo". En: Hernando

Su.arez Ro;¡. Planificación, Duarrollo J Pt!lrolto: El caso Arou(ano. Bogotá. Asociaeión d~ Prof",ion;lI", de AriluC:i1, pp. xxx 11.

Colombia Inlcrnaeional. 2005. La mltgración Fisica de Colombia con SIU vtcinos. Policy

Papcr No 1]. Comer, Peter y D.1vid Horowit:l!. 1987. Los Rod:cftfl~. Barcclon.1: TusqueLS Editores.

eomite de Sant.1 Fe. 1980. Documento Santa Fe 1, Las rtlacioncs inttramericanas: Escudo

de la Mguridad dtl nuevo mundo J espada de la prrrytceión dtl poder globol de Estados

Unidos. Elaborado por Ron.1ld F. Docsal, L. Franc:is Bouchey. Roger W. Fontaine, David C. Jordan, Gordon Summcr y Lewls Tambs, Edi tor.

Comité de Santa Fe. 2000. Documento Santa Fe 1 v, Latinoamlrica Hoy. J.1mes P: Lucier

(Ed.). Roger W. Fontaine (Rcd.1ctor-Ascsor). Lewis Artbur Tambs, Gordon Sumner,

D.1vid e. Jord.an, Fr.ancls Bouchcz, general John K. Singiaub y Junne Kirkpatrick.

De u Pedraja Toman, Rene. 1993. Pttr6lto, tl«trieidad. earbón J po/{/ica tri Colombia.

Bogotá: El Áncora Editores.

Deparumento Nacional de Planeación. Banco Mundial. Cusiana. un Rt!lo de PoIi/iea

Económica. Bogotá, Enero de 1994. Este foro analizó la problemática de los Ingresos.

Otro foro de import.ancia relevante fue el realizado por FA x-Report : C6mo manejar 10$

rtCurW$ dt CU$iana, en septiembre del mismo año, que discutió la forma de Inversión

yel Fondo de Est.1 bilizadÓn Petrolera, f EP.

Dom(ngun, Camilo. 2005. Amazonia colombiana, «mwmja J poblamiento. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

DominguC7:, Cilmilo y Auguslo Góme:t. 1994. Nación y elnias; ¡;onjlictos ttrriloriales tri la

Atn(lzonia colombiana. 1750- ' 933. Bogotá: CO"MA, Unión Europeil.

~COPETl.OL. Estadísticas 1997. IlCOPETaOL. lnfonm Anual 1985. Fajardo M .. Darlo. La ¡;oIonización de La Ma¡;amta tri la historia de la fronltra agraria.

Finer, Man, Jenkins Clinlon, Stuarl Pimm. Brian Keane y Carl Ross. 1008. "The Western

222 Pedro Gallndo

Page 40: PARTEIII - Universidad Nacional De Colombiabdigital.unal.edu.co/53076/48/9789588341194.capitulo7.pdf · cado mundial y el valor real y simbólico de los recursos que la conforman

Amazon. A New Sdentific Paper". AS Published in PLOS ONH Online Sdentific Journal

August ' ), zoo8. En: Save America's Forests, Oi! and Gas Projtcts in the Western

Amazon: ThrealS /O Wilderness, Biodiversity, and lndigenous Peop/es. PlOS ONE 3(8):

e293l. doi: 1O. 1371/journal.pone.oooz93. Los Proyectos Petroleros y Gasíferos en

la Amazonia Occidental: Amenazas a la Vida Silvestre, Biodiversidad, y Pueblos

Indígenas .. 13 de agosto de loo8, consultado el I de octubre de zoo8.

Fontaine. Guillaume. l003. El precio del ~troleo, conflicto socios ambienta/es y

gobernabilidad en la región Amazónica. Quito: FL ACSO. tFEA.

Gordillo, Ramiro. l003. ¿El oro del Diablo? Ecuador: Historia dd ~lro/eo. Quito:

Corporación Editora Nacional.

Lozano Torrijos, Fabio l934. El Tratado Lozano - Salomón. México: Editorial Cultura.

Michelsen López. Alfonso. 1978. Testimonio ftru.zl. Mensaje al Congrr:so Nacional 1978.

Bogotá: Talleres Gráficos Banco de la República. Volumen 1.

Ospina Racines, Eduardo. La Economía del Pe/roleo en Colombia. 1944. Palado Castañeda, Germán. l004. Civilizando la tierra caliente: la supervivencia de los

bosquesinosamazónicos, /850-19]0. Bogotá: Ascua.

Palacio Castañeda, Germán. lOO7. Cinco ejes analiticos para COnlI'rr:nder la Amazonia

Actual. Bogotá: Foro Nadonal Ambiental, Documento de Polliticas Públicas nOl4.

Philip. George. 1989. Petroleo y politica en América Latina, MOVlimil'ntos nacionalistas y

compailías estatall's. México: Fondo de Cultura &.:onÓmica.

Rausch, Jane M. 1999. La frontera de los Llanos en la Historia dt· Colombia 18]0-/930.

Bogotá: Banco de la República. El Áncora Edi tores.

Rosas Vega, Gabriel. 1993. "Breve manual de bonan:l:ología". En: Revista Estrategia,

Informe Esp«íal Cusiana t I.

Rayuela Comboni. Carlos. 11)96. Cien ailos de hidrocarburos en Bolivia (1896-1996). Cochabamba: Editorial amigos del libro.

TUACO. 1991. Historia de una Epopeya: La Tt· ... as Pl'tro/l'Um Company ni Colombia.

Bogotá.

Valderrama. Carlos Eduardo. 1993. ''Actividades mi neras en la A.mazonia colombiana".

En: Andrade, Germán .. Adriana Hurtado y Ricardo Torres (Eids.). Amazonia

colombiana, diversidad y conflicto. Bogotá: Colciencias, CON III., CEGA.

Vallenilla, Luís. 1990. Augt, dl'c/inación y porvenir dd ~trolro vtllezo/ano. Caracas: Monte

Ávila editores.

Vega Cantor, Renán y Mario Agui lera Peña. 1995. Obreros, colonos y moti/ones, una

historia social de la Conctsión Barco 19]0-1960. Bogotá: Cisf-I'edepetrol. y Opus Ci!.

Rausch, 1999.

Energía, megaproyecw. y medio ambiente en la Amazonia a:n