parte economica de fernando orocash

70
CAPITULO V PRODUCCIÓN 5.1. OBJETIVOS DEL AREA DE PRODUCCIÓN En el presente capítulo, se van a desarrollar todos los aspectos relacionados al proceso de la tasación y la evaluación de las joyas de oro que la empresa “Orocash” debe contar como paso previo para la tasación, según el plan del procedimiento en función de las estimaciones que se van a reflejar en dos escenarios de trabajo y que permitan mostrar las perspectivas del negocio en un contexto de procedimiento y la evaluación de las joyas. 5.1.1 Corto Plazo (menos de un año) Producir y comercializar de acuerdo a las estimaciones iníciales, cantidades de platos de chorizo criollo que posean calidad desde la elaboración de la materia prima de acuerdo a los estudios de mercado, el análisis de los competidores y el grupo focal realizado; para que desde su presentación como plato de chorizo, pero sobre todo desde una dimensión de un comercio del rubro gastronómico se considere como un servicio integrado dentro de un local de restaurante familiar.

Upload: elvis-hidalgo

Post on 24-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: Parte Economica de Fernando Orocash

CAPITULO V

PRODUCCIÓN

5.1. OBJETIVOS DEL AREA DE PRODUCCIÓN

En el presente capítulo, se van a desarrollar todos los aspectos relacionados al proceso

de la tasación y la evaluación de las joyas de oro que la empresa “Orocash” debe contar

como paso previo para la tasación, según el plan del procedimiento en función de las

estimaciones que se van a reflejar en dos escenarios de trabajo y que permitan mostrar las

perspectivas del negocio en un contexto de procedimiento y la evaluación de las joyas.

5.1.1 Corto Plazo (menos de un año)

Producir y comercializar de acuerdo a las estimaciones iníciales, cantidades de platos

de chorizo criollo que posean calidad desde la elaboración de la materia prima de

acuerdo a los estudios de mercado, el análisis de los competidores y el grupo focal

realizado; para que desde su presentación como plato de chorizo, pero sobre todo desde

una dimensión de un comercio del rubro gastronómico se considere como un servicio

integrado dentro de un local de restaurante familiar.

5.1.2 Mediano Plazo (entre un año y hasta tres años)

Incrementar los niveles de producción de chorizos criollos a una tasa aproximada de

crecimiento del 10% anual para los dos escenarios a ser planteados como base de

cálculo de acuerdo a las estimaciones de numero de platos vendidos en promedio

respecto de las dos empresas a las que se espera competir con el producto (Tunari,

Magui), pero también según el tamaño de planta y sobre todo las estrategias y políticas

comerciales de la empresa “Secretos Cochalos”.

Satisfacer las necesidades de producción en la provisión de insumos logrando acuerdos

y negociaciones que integren hacia a tras ala empresa (proveedores) con la finalidad de

Page 2: Parte Economica de Fernando Orocash

que el producto terminado siempre mantenga el estándar solicitado de acuerdo a la

investigación comercial realizada en el capítulo III.

5.1.3 Largo Plazo (de 3 a 5 años)

Aumentar la producción y la venta de platos a la misma tasa de crecimiento señalada

pero considerando las posibilidades de reajuste que sean necesarias para cubrir la

demanda efectiva en ese momento.

Estudiar la factibilidad de la ampliación del tamaño de planta en la medida que la

demanda imponga la necesidad de mayor inversión en infraestructura en activos

productivos y materias primas siempre y cuando se establezca que el mercado en ambos

escenarios a excedido en el número promedio de platos a ser vendidos inicialmente

calculado.

Identificar previo estudios, la posibilidad de producir chorizo criollo crudo para ser

comercializado generando una unidad de negocio derivada de la primera.

5.2 Inputs y Outputs

5.2.1 Inputs:

Inputs Básicos

Luz eléctrica, agua potable, servicio de alcantarillado, comercialización.

5.2.2 Outputs principales:

Préstamos al instante por una garantía de joyas de oro de acuerdo a especificaciones a

ser nombradas más adelante.

Page 3: Parte Economica de Fernando Orocash

5.3 LISTADO GENERAL DE PARA LA OPERACION

5.4 PROVEEDORES

La selección de proveedores se basará en los siguientes factores:

1) Calidad en los productos.

2) Facilidad de localización y posibilidad de contar con el producto en el momento

requerido.

3) Los precios negociados ventajosamente.

5.5 PROCESO DE RECEPCION DE MATERIAS, BIENES INTERMEDIOS O

INSUMOS

La recepción de las materias primas la realizará el encargado de operaciones el mismo

tendrá conocimientos en cuanto a las características de los productos, su calidad, sus

condiciones óptimas en las cuales se deberán recibir, que los empaques sean apropiados. y

por ultimo -sin ser menos importante - aunque el proveedor sea de plena confianza es

necesario que se revise periódicamente el proceso y llevar un control eficiente y oportuno

mediante los registros diarios o semanales.

En este proceso el encargado de recibir las materias primas deberá realizar las siguientes

operaciones:

Verificar que todos los productos cumplan con las especificaciones de compra.

Revisar y verificar la calidad y las características establecidas para todos los

insumos.

Cartent de identidad Joya de oro Ácido nítrico Balanza Guantes Barbijos lima contrato

Page 4: Parte Economica de Fernando Orocash

Pesar elaborar una lista de control de vigencia o caducidad de los productos.

Llevar los productos a sus respectivos lugares de depósito.

5.5.1 Requisitos para la recepción de materias primas

Al llegar la materia prima se debe observar especialmente, según sea el caso las

características de color, olor, textura, empaque y etiquetado.

Se debe planificar con anticipación la llegada de las materias primas, asegurándose

que el responsable de la recepción cuente con suficiente espacio en las unidades de

refrigeración o almacenaje.

El encargado de recibir la materia prima deberá observar para cada recepción la

limpieza del caso tanto en las manos como en los espacios destinados para tal

efecto.

Los manipuladores no podrán desempeñar sus funciones si cuentan con infecciones

dérmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones gastrointestinales,

respiratorias u otras susceptibles de contaminar el alimento durante su

manipulación.

5.5.2 Requisitos para el almacenamiento de materias primas

Se debe registrar la fecha en la que llego toda la materia prima.

La temperatura de refrigeración y congelación para la conservación de la carne

debe ser verificada y registrada como mínimo 2 veces por día.

Las áreas de almacenamiento deben permanecer limpias, secas y aireadas.

Los pisos, paredes, unidades de frio (conservadoras y refrigeradores), y todas las

áreas en general deben mantenerse limpias y desinfectadas para evitar cualquier

Page 5: Parte Economica de Fernando Orocash

contaminación, mas aun por la reticencia de muchas personas sobre la carne de

cerdo.

5.5.3 Requisitos de higiene personal para el personal de producción (cocina):

Se deben lavar las manos y los antebrazos, cuantas veces sea necesario, antes de

iniciar las labores, cuando cambie de actividad, o después de utilizar el servicio

sanitario.

El lavado de manos y antebrazos se debe efectuar con agua y jabón anti-bacterial u

otra sustancia que cumpla con la misma función.

El secado de las manos debe realizarse por métodos higiénicos, empleando para esto

el uso de toallas, toallas desechables, secadores eléctricos.

Las uñas de las manos siempre deberán estar recortadas, limpias y sin esmalte.

El cabello debe estar limpio, recogido y cubierto por un gorro.

La ropa de trabajo debe estar limpia y ser la apropiada.

5.6 INGENIERIA DE LA PRODUCCION (ASPECTOS TECNICOS Y

DESCRIPTIVOS)

El proceso mismo de la producción tiene relación directa con la cantidad estimada de

unidades de platos servidos en una unidad de tiempo, habiendo sido establecida que la

estrategia comercial en una primera etapa corresponderá a una empresa seguidora para

luego ser retadora, las condiciones del mercado en los negocios que son la referencia por el

tipo de segmento al que se va a atender permiten plantear el siguiente escenario.

5.6.2 Escenario Optimista

Page 6: Parte Economica de Fernando Orocash

Cuadro Nº 28

Escenario Optimista (Anualmente)

CONCEPTO UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Total

PLATOS DE CHORIZO CRIOLLO

UNIDAD 10.800 12.000 13.200 14.400 15.600 66.000

Para este nuevo escenario se parte de las mismas premisas empresariales en cuanto a

mantener la capacidad del local y haciendo variar el numero de platos por día

La producción para el año 1 sería de 10.800 unidades de platos de chorizo criollo,

manteniendo los mismos días y horarios de atención así como sin cambiar el número en el

personal. La estimación aproximada se efectuó en función a que en este segundo escenario

se ha estimado una venta promedio diaria de 45 platos. Se tomó como parámetro esta nueva

cantidad de platos, bajo el criterio de que será una posición un tanto más optimista que la

primera, y conociendo la misma media aritmética de platos vendidos diariamente por

“Tunari” y “Magui” que oscila entre los 80 y 90 platos.

En las siguientes tablas se mostraran los platos a ser vendidos mensualmente durante los

siguientes 4 años de acuerdo a la tasa de crecimiento de los mismos 10% del escenario

pesimista.

En los siguientes cuadros se aprecia dicho crecimiento:

Año 2

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plato Chorizo 1000100

01000 1000 1000

100

01000 1000 1000

100

01000 1000

En este cuadro se puede observar un incremente del 11.11 % en relación al año 1

Año 3

Page 7: Parte Economica de Fernando Orocash

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plato Chorizo 1100110

01100 1100 1100

110

01100 1100 1100

110

01100 1100

En este cuadro se puede apreciar un incremento del 10% en relación al año 2

Año 4

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plato Chorizo 1200120

01200 1200 1200

120

01200 1200 1200

120

01200 1200

En este cuadro se puede evidenciar un incremento del 9.10 % en relación al año 3

Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plato Chorizo 1300130

01300 1300 1300

130

01300 1300 1300

130

01300 1300

En este cuadro correspondiente al año 5 se puede observar un crecimiento del 8.33 % en

relación al año 4.

Viendo los cuadros y comparando la variabilidad en el crecimiento esto se debe a la idea de

crecer cada año a una tasa menor dada la capacidad de la infraestructura establecida para

los cinco años, sin embargo el crecimiento en el numero de platos en promedio por cada

gestión en este escenario tiende a aumentar pero a un ritmo cada vez más lento hasta que

pasado este tiempo se efectúen estudios de ampliación de infraestructura que permitan

atender con la misma cantidad a un número mayor de clientes.

Page 8: Parte Economica de Fernando Orocash

En este escenario se puede claramente observar que existe la infraestructura y el personal

para poder atender la venta de 65 platos cada día.

Esta cifra se considera adecuada a sí mismo para enfrentar a la competencia bajo una

estrategia de retador ya entre el cuarto y quinto año.

5.7 ENTREGA DEL PRESTAMO

En la siguiente figura se puede ver el dinero en efectivo señaladas en el capítulo de

Mercado.

Figura Nº 17

Préstamo “Orocash”

Fuente: Fotografía propia

Es necesario indicar que a nivel del prestamos en la empresa objeto de esta propuesta, ser

diferentes en cuanto a la rapidez, la localización de nuestra tienda, el tamaño, confiabilidad.

5.7.1 Días y horarios de atención

Lunes a sábado de Hrs: 7:00am – 6:30pm

Page 9: Parte Economica de Fernando Orocash

5.7.2 Accesorios

5.7.2.1 Mesón cajero

Los Mesones que se utilizarán serán cómodos y con un tamaño ideal de espacio para cada

uno de nuestros cajeros (Mesón con vidrio de seguridad) Las mesas harán juego con las

sillas de espera de nuestros clientes acuerdo a su apariencia y estilo. De acuerdo al anexo

respectivo (Plano) se puede apreciar la disposición del espacio y el número total de

Mesones que potencialmente podrían ser ocupadas (110*110 = 40mtr. espacios en total).

5.7.2.2 Sillas

Este es un elemento muy importante y clave para el cliente. Muchas veces es preferible que

la silla sea más cómoda que bonita, porque una silla incomoda puede llegar a incomodar al

cliente, por lo tanto es mejor invertir más en la comodidad de la silla, y elegir una silla

5.7.2.5 Material e indumentaria de higiene

Dentro el material e indumentaria de higiene se contara con los siguientes: barbijos,

guantes de látex.

5.7.3 Equipos y Maquinarias:

La maquinaria y los equipos son aquellos bienes industriales que permiten y facilitan el

proceso, en este caso son todas las máquinas y tecnología con las que se crean las diversas

tasaciones.

5.7.3.1 Balanza

Figura Nº 18

Balanza eléctrica

Page 10: Parte Economica de Fernando Orocash

Fuente: Balanzas Electrónicas Systel Cuora 30 Kg Imprime Etiqueta

En el mercado existe una amplia variedad de balanzas, la misma que está en función al

peso, características y modelos.

Para la microempresa de préstamos prendarios “Orocash” ésta es la balanza ideal que

ayudara a realizar el respectivo pesaje de todas Las joyas de oro que se necesiten para la

tasación.

Es una balanza que cuenta con las siguientes características:

BALANZA DE 30 Kg Imprime Etiqueta

Marca Modelo IndustriaSystel Cuora Buenos Aires

5.7.3.2 Ácidos para identificar las joyas preciosas

El Ácido Nítrico es un ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes; su forma común en la naturaleza corresponde a sales del tipo (X(NO3)n) y no a su forma ácida debido a la alta reactividad que exhibe frente a muchas sustancias. Es

Page 11: Parte Economica de Fernando Orocash

Un líquido incoloro o amarillento pero puede llegar a tomar coloraciones rojizas si contiene suficiente cantidad de Dióxido de Nitrógeno disuelto. Posee un olor irritante muy fuerte en concentraciones altas. Es completamente soluble .En el agua formando un azeótropo a 69,2% de contenido de ácido. El Ácido Nítrico se descompone, Por el calentamiento formando agua, oxígeno y Dióxido de Nitrógeno; este comportamiento hace, Difícil la determinación de muchas de sus propiedades a temperaturas arriba de los 50 ºC. SeDescompone también en presencia de alcoholes

Para la empresa de préstamos prendarios “Orocash” la siguiente, La determinación de

quilates requiere un botiquín de prueba que contiene ácido nítrico, agua regia, probetas de

quilate conocida.

Comprobación de metales preciosos.

ORO BAJO: ampolla 18K (tapón rojo)

ORO BAJO: ampolla 10K (tapón amarillo)

ORO BAJO: ampolla 14K (tapón verde)

ORO PURO: ampolla 22-24K (tapón Azul)

Y una piedra de pizarra o de cerámica. “Orocash”.

Figura Nº 19

Page 12: Parte Economica de Fernando Orocash

Ácidos para identificar las joyas preciosas

Fuente: Fotografía propia

El ácido nítrico cuenta con las siguientes características:

ÁCIDO NÍTRICOMarca Modelo Industria

JUPITER 885 GERMANY´

Page 13: Parte Economica de Fernando Orocash

Figura Nº 20

El primero paso es comprobar que realmente las joyas son de oro. Esta comprobación no se

puede realizar con la vista. En ocasiones, se puede pensar que es oro una pieza con un

chapado o baño de oro. De hecho, si al limar aparece un tono verdáceo se trata de una pieza

chapada en oro. Para ello, con la ayuda de una lima de hierro se procede a realizar una

muesca en la pieza. 

5.7.3.3 ácido nítrico:

Una vez que se sabe que la pieza es oro, el responsable del comercio debe determinar con

qué tipo de oro se fabricó la joya (de 24 kilates, de 18 kilates o de 14 kilates). Con este fin,

vierte sobre la muesca unas gotas de agua regia. El agua regia es una solución altamente

corrosiva, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico

concentrado. Hay distintas concentraciones o mezclas de agua regia para los diferentes

tipos de oro. Cuando se vierte agua regia para oro de 18 kilates en la muesca, ésta no se

mancha, mantiene su color. Por tanto, la joya es de oro de 18 kilates. Si no es de 18 kilates,

Page 14: Parte Economica de Fernando Orocash

la muesca toma un color negro, lo que indica que es un oro de menos kilates. A

continuación, se procede a comprobar con agua regia de 14 kilates.

El ácido nítrico aplicar con un gotero, aplica una gota de ácido nítrico en el rayón que

hiciste en la joya. Si no pasa nada, es probable que sea oro real. Si se ve verde, es probable

que sea una base de metal o una pieza chapada en oro. Si lo que ves es una sustancia

lechosa, puede que sea una pieza de oro sobre plata de ley.,

Figura Nº 21

Cómo se la comprueba el oro

El ácido cuenta con las siguientes características:

LICUADORA DE 10 LITROSMarca Modelo Industria

MET-VISA LQ-10 BRASILERA

5.7.3.5 Utensilios para medir realizar las tasaciones:

balanza

Page 15: Parte Economica de Fernando Orocash

ácido nítrico

guantes de goma.

lima pequeña.

Barbijos

En las siguientes etapas a mencionar estarán bajo el cargo del encargado de operaciones y

estas son las siguientes:

5.7.4 Recepción de ingredientes

En esta primera etapa se llevara a cabo la respectiva recepción de ingredientes a cargo del

encargado de operaciones.

5.7.5 Control de ingredientes:

Para llevar a cabo un mejor control de los ingredientes, se contara con el material apropiado

como formularios, papeletas de conformidad etc.

Cuadro Nº 29

Modelo de hoja de registro y control de insumos

Empresa “OROCASH”

Encargado: .................................................

Fecha:……………………………………….

Hora de Llegada:……………………………

Firma

SERVICIOFECHA

ADQUISICION

FECHA

VENC.

LUGAR DE

ADQUISICIÓN DEL

DINERO

PESO CANT. PRECIO

Page 16: Parte Economica de Fernando Orocash

5.7.6 Pesaje y medición de materias primas e ingredientes

En esta etapa se realizara el respectivo pesaje, medición de los insumos e ingredientes con

el fin de estandarizar el sabor y la cantidad del producto final que es el chorizo criollo de la

empresa “Secretos Cochalos”.

5.7.7 Proceso de elaboración

Implicados o participantes: Se debe definir las personas que serán parte del proceso en función al tamaño de negocio (capacidad instalada y capital invertido).

Encargado de Negocios (Se encarga de la recepción de joyas cotizadas del encargado de captaciones para ponerlas en resguardo en BOVEDA)

Encargado de captaciones (Recepción de joyas de parte del cliente)

Cajeros (Encargado de desembolsos en función a la cotización realizada por el encargado de operaciones)

Recepción y Clasificación de Joyas: Se debe revisar y clasificar las joyas presentadas como garantía de la siguiente forma:

1.- Verificar la autenticidad de las mismas utilizando medios como la prueba del acidosis

2.- Verificar la PROCEDENCIA y el KILATE de las joyas para realizar la clasificación de las joyas

PROCEDENCIA: El oro puede tener diferentes procedencias

Oro Italiano: Tiene 3 tonalidades la misma que se puede observar al realizar la aleación con el ácido. El rojo tiene más cobre El amarillo tiene plata El blanco tiene plata o paladio.

Page 17: Parte Economica de Fernando Orocash

Las joyas hechas en Italia pueden tener el número marcaje, en lugar del número de quilates, es esencial saber cómo los quilates corresponden al marcaje.

El oro amarillo no es el metal precioso que los fabricantes de joyas italianas utilizan.

El oro blanco también se ve en sus joyasCabe aclarar que el Oro Italiano lleva en el oval un sello de 750 que significa 18 kilates = 75.5% de Oro Puro.

Por las aleaciones las reacciones con ácidos es diferente ya q en el oro italiano en todas las reacciones efervece el ácido.

Entonces ahora para diferenciar el 10 K del 14 K italiano depende del tiempo de reacción y de facilidad para borrar la mancha.

El tiempo de diferencia es mínimo por eso debemos estar atentos.

El primer acido puede manchar un poco el oro italiano pero al agregarle el segundo es indispensable estar atento y verificar el tiempo de reacción, si al agregarle el segundo ácido efervece inmediatamente al toque y cuesta trabajo borrar completamente la mancha es de 10K.

En cambio sí al agregarle el segundo acido tarda un poco en reaccionar y empieza a efervece de menos a más y la mancha es más fácil fe borrar entonces es de 14K.

Hay q verificar que este bien marcado y quintado por el oro italiano siempre vienen bien definidos los números y nunca están rayados o chuecos.

Cuando existan joyas unidas de diferentes procedencias y/o kilates se deberá clasificar la joya en la procedencia y/o kilate de mayor peso, considerando lo siguiente.

EJ: 1 Si se presenta una una manilla de Oro Nacional con un pendiente de oro Italiano con peso bruto total de 40 gramos. Si la manilla pesa 35 gr. y el pendiente 5 gr., el mismo debe ser clasificado como oro nacional.

Ej: 2 Si se presenta una una manilla de Oro Italiano con un pendiente de oro Nacional con peso bruto total de 40 gramos. Si la manilla pesa 5 gr. y el pendiente

Page 18: Parte Economica de Fernando Orocash

35 gr. el mismo debe ser clasificado como oro Italiano. Pero en este caso se debe realizar el descuento por el peso neto del oro nacional. Considerando la diferencia que existe en cuanto a la cotización de Italiano Con Nacional.

Oro mexicano: Es el que cumple exactamente con las especificaciones que tenemos de reacción a los ácidos, manchas, etc. Y normalmente solo es de color amarillo.

El oro americano existe dos como ser;18 quilates la cual el ácido nítrico no mancha16 quilates la cual el ácido nítrico si mancha

oro de Oaxaca: Es la que trae la hechura de filigrana la cual hay q tener cuidado por q por lo mismo de la hechura tiene mucha soldadura, es muy común q todo lo de filigrana sea de 10K y por la soldadura, es mejor ponerlo de 8K para no nos afecte.

oro de estados unidos: ORO 14 KILATES U ORO BAJOContiene el 58.33% de oro fino y el resto son metales de aleación. Este metal es utilizado en EEUU a nivel comercial.

Ahora es común q la gente q trabaja en los estados unidos traiga oro de allá por q es muy barato pero hay q tener mucho cuidado por q el color de oro está muy cuidado, el amarillo es natural y también está muy bien pintado pero al agregarle el primer acido sale una mancha oscura que es muy notaria y q hay q verificar muy bien por q al mancharse mucho con el primer acido ya esto nos indica q es oro bajo.

Oro natural: El oro natural es un metal muy blando y maleable. Se le suele añadir otros metales o recubrirlo con plata o zinc para hacerlo más fuerte y grueso.

El nivel de oro en las joyas se mide por el valor del quilate. El oro de 24 quilates tiene casi un 100% de oro, el de 18 quilates tiene un 75%, el de 14 tiene un 60%, el de 12 un 50% y el de 10 un 40%.

El material restante suele ser un compuesto de otros metales y minerales. Un test de ácido es un buen método para determinar la cantidad de recubrimiento con plata utilizada en joyas u otros artículos de oro.

Page 19: Parte Economica de Fernando Orocash

Oro 24 kilates o puro/finoEste es demasiado blando para ser usado en la fabricación de joyas, por lo que se lo endurece aleándolo con otros metales. Los porcentajes de los distintos metales en la aleación, le otorgan el título al metal y el color.

24 Kt. = 24 gramos de oro fino (oro puro) 18 Kt = 18 gramos de oro fino para un peso de 24 grs. de aleación de oro 750/1000 (éste es el empleado en artículos de Joyería, oro de 750 mm) Para pasar de kilates a milésimas: Milésimas=quilates x 41,666

El oro de 750 mm es una aleación de 750 partes de oro fino con 250 partes de otro u otros metales, (plata, cobre, etc) para darle rigidez y solidez y color.

Oro 18 kilatesConocido también por 750 contiene el 75% de oro fino (24 kilates) y el resto es aleación plata o cobre lo que determina su color. La plata le da un color amarillo verdoso, el cobre un color rojizo y ambos un color rosado.

Es por esto que se suele utilizar el de 18 quilates (conocido como oro de primera ley) que contiene 75% de oro puro y 25% de otros metales.

Oro 14 kilates u oro bajoEn nuestro país se lo conoce como oro bajo porque es de menor calidad que el oro 18 kilates y no se lo comercializa. El oro 14 utilizado en nuestro país es en realidad un enchapado o laminado.El enchapado se realiza en forma electrolítica y consiste en recubrir con oro 18 kilates una pieza de cobre en forma de baño y el laminado es laminar dos metales diferentes, oro afuera y cobre u otros metales adentro y darle la forma necesitada.

Oro blancoCon título 18 kilates, 750, contiene 75% de oro fino y la aleación puede ser paladio o una aleación especial llamada Liga Italiana proveniente de dicho país que se utiliza en la fabricación de joyas de fundición. La joya se puede fabricar de dos formas: fundiendo el metal, laminándolo y dándole la forma requerida mediante un proceso hecho a mano, o fundiendo el metal e introduciéndolo en un molde en yeso produciendo así modelos en serie. Este proceso requiere aleación italiana. Si es hecho a mano se puede lograr tanto mediante la aleación con paladio o liga italiana. El porcentaje tanto de paladio como de liga italiana es el mismo pero el valor del paladio es más alto y esto se refleja en el valor final de la joya.

Page 20: Parte Economica de Fernando Orocash

Colores del oro – Aleaciones

Oro Amarillo de 18K = 1000 g de oro amarillo tienen 750 grs. de oro fino, 125 grs. de plata fina y 125 de cobre.

Oro Rojo de 18 K = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro fino y 250 g de cobre.

Oro Rosa de 18K = 1000 grs. de oro rosa contienen 750 g de oro fino 50 g de plata fina y 200 g de cobre.

Oro Blanco de 18K =1000 g de oro blanco o paladio tienen 750 grs. de oro fino y de 100 a 160 g de paladio y el resto de plata fina.

Oro Gris de 18 K =1000 g de oro gris tienen 750 de oro fino alrededor de 150 de níquel y el resto de cobre.

Oro Verde de 18 K =1000grs. de oro verde contienen 750 g de oro fino y 250 g de plata.

Oro Azul de 18K =1000grs. de oro azul contienen 750 g de oro fino y 250 g de hierro.

Una vez determinada el tipo de joya se debe pesar en la balanza electrónica.

Se debe contar con un sistema donde se pueda registrar el peso bruto (que implica el peso total incluidas las piedras), neto (es el peso que queda luego de todas las deducciones que se hayan realizado al momento de la clasificación) y el detalle de las garantías que se dejaran como garantía.

Luego de realizar la clasificación y el peso de las joyas se debe informar al cliente el monto de crédito al que puede acceder, si el mismo está de acuerdo se debe continuar con el proceso caso contrario se debe realizar la devolución de las joyas al cliente.

Una vez aceptada las condiciones por el cliente se debe imprimir 1 original y 2 copias del detalle de joyas presentadas como garantía.

Solicitar la firma del cliente en los 3 detalles de joyas.

Page 21: Parte Economica de Fernando Orocash

Incluir una de las copias del detalle de joyas presentadas dentro una bolsa plástica junto a las joyas o prendas de oro, colocando un número de garantía que registra el detalle de las joyas.

Cerrar la bolsa que contiene las joyas con el detalle con la maquina selladora y resguardada hasta realizar la entrega al encargado de negocios para su custodia en Bóveda.

Se debe entregar al cliente una copia del detalle de las joyas dejadas como garantía, para su constancia. Junto a la orden de desembolso para que pase por cajas para su desembolso en función a la cotización.

Para la verificación se debe clasificar el oro como nueva o usada:

Nueva: Para joyas Italianas de vitrina o con brillantes, etc. si es nueva sería un precio justo.

Usada: Solo para joyas Italianas como su nombre lo indica y chafa (joyas nacionales ya sean nuevas o usadas).se desvaloriza un 60 %.

DEVOLUCION DE JOYAS AL CLIENTE

Existen 5 formas de proceder con la devolución de joyas o prendas de oro.

Titular: La devolución se realiza directamente al titular de la operación o transacción

Apoderado Contrato: La devolución se realiza a la persona designada como apoderado designado por el titular de la operación en el contrato de préstamo.

Apoderado: La devolución se realiza a la persona designada por el titular de la operación a través de un testimonio poder.

Herederos: La devolución se realiza a favor de las personas designadas como herederos del titular de la operación, como consecuencia de una declaración de herederos.

PROCEDIMIENTO:

Encargado de captaciones: Recibe toda la documentación para verificar la autenticidad del titular de la operación o como corresponda de acuerdo a las formas de devolución de joyas por parte del cliente.

Recibe el comprobante de pago o cancelación total del crédito.

Page 22: Parte Economica de Fernando Orocash

Solicita al encargado de negocios el lote de joyas de la operación registra en el libro de registro de garantías. El encargado de negocios entrega las joyas al encargado de captaciones El encargado de captaciones realiza la entrega de joyas al cliente, verificando junto

al cliente el peso y el detalle de las mismas El encargado de operaciones solicita al cliente firme el comprobante de de entrega

de devolución de joyas en conformidad de la devolución de joyas o prendas de oro realizadas.

Se debe tener un registro de cuadre de movimiento diario tanto de ingreso de joyas o prendas de oro así como del archivo de toda la documentación relacionada a la cancelación del crédito, para realizar a fin del día el cuadre de movimiento diario. Este cuadre de movimiento debe ser firmado por el Encargado de captaciones así como el encargado de Negocios.

En los siguientes gráficos se mostrara el proceso de elaboración del chorizo criollo:

5.7.7.1 presentar carnet de identidad:

Consiste en presentar el carnet de identidad como se ve en la siguiente imagen.

Page 23: Parte Economica de Fernando Orocash

Figura Nº 21

Carnet de identidad

Presentando nuestra documentación, estamos acreditando que somos la misma persona es

quien dice ser o está autorizada para hacer algo.

5.7.7.2 una vez que presentemos el carnet de identidad se procede a la entrega de la joya de

oro la cual quiera empeñar: puede ver en la siguiente imagen:

Page 24: Parte Economica de Fernando Orocash

Figura Nº 22

Prenda de oro para el empeño

En esta figura podemos observar que el cliente lo único que hace es llevar su joya de oro,

decirle al prestamista que desea empeñar, y tomar el dinero o no si te parece esa cantidad de

dinero que te ofrece. Sin embargo, lo que es mucho más difícil, es hacer un buen trato con

él. Con un poco de preparación y previsión.

Figura Nº 23

Haciendo la prueba con la lima

Page 25: Parte Economica de Fernando Orocash

En la siguiente figura Nº 23 se puede mostrar el proceso de que el tasador está realizando

Con una lima pequeña, haciendo un rasguño en un lugar insignificante en el objeto. Usando

guantes de goma.

5.7.7.3 prueba con el ácido nítrico:

Consiste en que el tasador está aplicando una gota de ácido nítrico al punto presentado.

Observe la reacción. Cuando hayas terminado, todo lo enjuague bien con agua corriente.

Si no hay reacción, es de oro puro.

Si hay una reacción de color verde brillante en todo el objeto/anillo, es de otro metal (cobre,

etc...).

Si hay un poquito de verde en el rasguño, es una capa de oro sobre metales comunes.

Si hay una reacción que parece leche en el rasguño, es una capa de oro sobre plata.

.

Figura Nº 24

Haciendo la prueba con el ácido nítrico

5.7.7.4 pesar la prenda:

Consiste en que estas tasas reflejan el precio de contado, representada por la “onza troy”,

por lo que dividir el precio indicado por 31,103 para determinar el precio de contado por

gramo. A continuación, utilice una balanza digital para pesar sus joyas de oro.

Page 26: Parte Economica de Fernando Orocash

En el siguiente grafico se podrá observar el proceso de la balanza digital:

Figura Nº 25

Pesar la prenda

Una vez que sepa cuántos gramos pesa su joyería, multiplique esa cantidad por el precio de

contado por gramo para obtener el valor al por mayor fusión de su oro.

Page 27: Parte Economica de Fernando Orocash

Figura Nº 26

Empacar la prenda

Para evitar que se rayen no se deben guardar las joyas en un mismo estuche u en otros.

Figura Nº 27

Contrato con el cliente8

Page 28: Parte Economica de Fernando Orocash

El contrato de préstamo prendario funciona como un contrato de adhesión mediante el cual la empresa de préstamos y la persona que solicita el préstamo se sujetan a derechos y obligaciones. El usuario verifique que el contrato que utiliza la empresa de préstamos con la que decida solicitar el préstamo esté debidamente registrado.

Para recuperar la prenda el cliente debe llevar a cabo el pago pactado en la boleta de empeño, que incluye el préstamo más los intereses generados y lo correspondiente a los gastos de almacenaje y seguro. Es necesario realizar este trámite en días hábiles antes de la fecha límite marcada en la boleta de empeño y así evitar que la prenda sea comercializada.

En caso de que el cliente no disponga de la cantidad requerida para desempeñar la prenda, tiene la opción de obtener un nuevo plazo por medio del refrendo. Para ello debe presentarse regularmente dos días hábiles antes de la fecha límite que marca la boleta y pagar únicamente los intereses generados, así como los gastos de almacenaje y seguro; con esto se procederá a elaborar una nueva boleta de empeño y extender el plazo del préstamo.

Figura Nº 28

Dinero en efectivo

Las empresa de préstamos prestan dinero en artículos de valor joyas de oro, el cliente

también puede optar por renunciar al monto total que se le ofrece.

Page 29: Parte Economica de Fernando Orocash

5.7.8Control de Calidad:

En la etapa de control de calidad se realiza una inspección y revisión del producto, con el

fin de verificar que el producto que llegue al consumidor final sea de muy buena calidad,

presentación, punto de cocción y sabor de acuerdo a las pruebas de degustación señaladas

en el capítulo de Mercado.

6.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION DEL CHORIZO

CRIOLLO

En esta etapa se muestra toda la secuencia de operaciones que tendrá el proceso de

operación en la empresa orocash de forma didáctica con gráficos, cuya simbología es la

siguiente

T – 1 = entrada del cliente a la empresa

I – 1 = el cliente aguarda unos minutos, para hacer atendido segun su llegada

I – 2 = el cliente hace entrega de su CI

I -3 = Verificar la autenticidad de las mismas utilizando medios como la prueba del acidosis

Entrada

Espera

Entrega de documentación

Inspección de la joya de oro

Una vez determinada el tipo de joya se

O – 4 = Una vez determinada el tipo de joya se debe pesar en la balanza electrónica.

Page 30: Parte Economica de Fernando Orocash

O – 3 = informar al cliente el monto de crédito al que puede

O – 4 = Una vez aceptada las condiciones por el cliente se debe imprimir 1 original y 2 copias del

I – 2 = Solicitar la firma del cliente en los 3 detalles de joyas.

A – 1 = Incluir una de las copias del detalle de joyas presentadas dentro una bolsa plástica junto a las

Decisión del cliente

Aceptación del cliente del monto de

dinero

Contrato del cliente con la empresaa

Guardar la joya

Cerrarla bolsa de la joya

A – 1 = Cerrar la bolsa que contiene las joyas con el detalle con la maquina selladora y

Entrega del dinero en efectivo al cliente

A – 1 = Se debe entregar al cliente una copia del detalle de las joyas

Salida del cliente

Page 31: Parte Economica de Fernando Orocash

5.9 EQUIPOS E INSTALACIONES

5.9.1 Equipos y Enseres

A continuación se presenta el detalle de equipos y herramientas que servirán en el área de

producción.

Cuadro Nº 30

Detalle de equipos y enseres de empresa “Secretos Cochalos”

CANTIDAD DETALLE MARCA DE REFERENCIA

IMPORTADORA O LUGAR DE VENTA

1 Maquina Moledora y Embutidora de Carne. JUPITER Germany1 Conservadora de Alimentos. Cónsul Mercado el gallo1 Licuadora de Alimentos. MET – VISA Equimport1 Balanza. AEROTEX Equimport1 Cocina Industrial Mercado el gallo2 Gorros de Higiene. Mercado el gallo2 Mandiles de Higiene Mercado el gallo

13 Mesas para el establecimiento. Terminal Buses Tienda de Muebles52 Sillas para el establecimiento. Terminal Buses Tienda de Muebles15 Porta servilletas para el establecimiento. Mercado la pampa15 Alcuzas para el establecimiento Mercado el gallo3 Tablas para picar. Mercado la pampa2 Peroles para la cocción de chorizo. Mercado la pampa2 Espumaderas para retirar el aceite del

chorizo.Mercado la pampa

2 Ollas para la cocción de la zanahoria y mote. Mercado la pampa20 Manteles para mesas. Mercado el gallo1 Mueble de cobranza (caja). Tienda de Muebles5 Docenas de cubiertos (Tenedores). Tramontina Mercado el Gallo5 Docenas de cubiertos (Cuchillos). Tramontina Mercado el gallo1 Docena de cubiertos (cucharas) Mercado el gallo2 Cuchillos de uso exclusivo para carne. Mercado la pampa2 Cuchillos de uso exclusivo para cocina. Mercado el gallo5 Docenas de Vasos de Cristal Mercado la Pampa5 Docenas de platos de cristal Mercado la pampa1 Computadora Intel Calle Esteban Arce1 Equipo de sonido (Música) Sony Mercado el gallo

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Parte Economica de Fernando Orocash

5.9.2 Centro de Aprovisionamiento

En el siguiente cuadro mencionaremos los posibles lugares de compra de diferentes insumos

que se necesita para la elaboración de chorizos criollos “Secretos Cochalos”.

Cuadro Nº 31

Centro de abastecimiento de insumos para la elaboración de los platos de chorizo

“Secretos Cochalos”

Insumos Proveedor Lugar de VentaTripa de cordero Mercado CalatayudCarne de cerdo Mercado Calatayud

Tocino Mercado CalatayudAjí rojo Mercado la PampaComino Mercado la PampaPimienta Mercado la Pampa

Ajo Mercado la PampaHierba buena Mercado Calatayud

Azúcar Bélgica Mercado CalatayudSal El Salerito Mercado Calatayud

Vinagre Santa Clara Feria de la Zona San PedroCebolla Mercado Calatayud

Zanahoria Mercado CalatayudLechuga Vivero Mercado Calatayud

Quilquiña Mercado CalatayudPerejil Mercado Calatayud

Pan Panadería Ubaldina Zona MuyurinaMote (Pataska) Mercado Calatayud

Fuente: Elaboración propia

5.9.3 Insumos principales y precios aproximados por unidad de peso.

Cuadro Nº 32

Page 33: Parte Economica de Fernando Orocash

Insumos principales para la elaboración de chorizos criollos “Secretos Cochalos”

INSUMOS CANTIDAD EN UNIDADES PRECIO EN Bs.-Tripa de cordero Unidad 10

Carne de cerdo Kilogramo 26

Tocino de cerdo Kilogramo 15

Ají Libra 12

Ajo Libra 9

Comino Libra 12

Azúcar Kilogramo 7

Sal Bolsa Kilogramo 2

Hierba buena ------------------------------- 0,50

Vinagre Litro 10

Tomate Cuartilla 12

Cebolla Cuartilla 10

Zanahoria Cuartilla 10

Lechuga Bolsa 3

Quilquiña Desde 0.50ctvs 0,50

Mote pelado Kilogramo 7

Pan Unidad 0,50

Fuente: Elaboración propia

Los datos del cuadro precedente señalan los insumos en detalle y su unidad de medida en

cuanto a un precio de mercado, cotizados en el mes de abril de 2012, sin embargo estas

unidades no significan cuanto de producto se obtiene por la mezcla de las mismas. Este

detalle se verá en el siguiente capítulo cuando se establezcan los costos unitarios.

CAPÍTULO VI

Page 34: Parte Economica de Fernando Orocash

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO PARA LOS ESCENARIOS DE

PRODUCCION DE LA EMPRESA SECRETOS COCHALOS

6.1 SUPUESTOS GENERALES SOBRE EL MERCADO, LA DEMANDA Y LA

OFERTA

Al haber realizado el estudio de mercado de tipo cuantitativo, se ha podido establecer la

importancia de los siguientes elementos que permiten plantear un plan de producción que

considere en sus estimaciones el respectivo estudio de costos, en base a las siguientes

suposiciones de partida

Que la comida criolla o típica en Cochabamba, posee un nivel de atracción mucho

más elevado que otros rubros en los que los consumidores destinan sus presupuestos

de gasto, en especial en aquellos platos conocidos como tradicionales en el medio o

criollos o típicos. De ahí es que si se toma el valor de extrapolación de los datos de

las personas encuestadas como válidos para una inferencia estadística, se debe

recordar que cerca de dos terceras partes de las respuestas indicaban que SI

consumían platos de chorizo en diferentes lugares y a diferentes precios.

Por otra parte que de acuerdo a las estrategias que se han planteado dentro del plan

de negocios se tiene una estrategia comercial de penetración que adopte un modelo

de seguidor en una etapa inicial y de retador en el mediano y largo plazo, en

concreto de los dos locales sobre los que se ha estudiado el mercado desde el punto

de vista de la oferta para adecuar la demanda del mercado a la empresa objeto de

este estudio.

Por otro lado, el mercado presenta una tendencia de crecimiento vegetativo al ritmo

del crecimiento de la población en general lo que hace suponer que siendo la

comida un bien necesario que cumple una doble función tanto de alimentación, pero

sobre todo de gusto adquirido; en nuestro medio, la comida de este tipo tendrá se

supone aceptación también creciente en la medida que su sabor, presentación, gusto

y precios, así como la existencia de elementos diferenciadores existan para un plato

de similares características.

Page 35: Parte Economica de Fernando Orocash

Asimismo y vistas las evidencias del grupo focal o de investigación cualitativa en la

que la aceptación por el sabor y sumada a las sugerencias de los participantes se ha

podido constatar que el producto y sus estimaciones en cuanto a producción y por

consiguiente los costos, las inversiones y sus cálculos, tengan la justificación de los

escenarios de cantidades a ser producidas tal como se ha mostrado en el capítulo

anterior, para cada escenario en los que los resultados económicos acompañen la

visión de la empresa y sus objetivos

Por todo lo anotado y con estos antecedentes en el presente capítulo se van a desarrollar

las estimaciones de costos, ingresos y beneficios para ambos escenarios de producción.

6.2 OBJETIVOS ECONÓMICOS

Establecer los costos unitarios y a partir de las estimaciones el quantum total de

costos, gastos y los insumos numéricos para la producción en los dos escenarios

pesimista y optimista

Efectuar los cálculos pertinentes a detalle de las glosas que componen los ítems del

proyecto que implican ingresos y egresos.

Establecer los costos fijos, costos variables, los gastos generales, los gastos pre

operacionales y las inversiones para los cinco años de vida del plan de negocios

según las proyecciones para los dos escenarios.

Mostrar los Estados de Resultados tomando en cuenta el cálculo para ambos

escenarios en una situación de análisis económico y financiero.

Obtener la relación de costo beneficio para ambas situaciones planteadas y

considerar el retorno por unidad de dinero invertida en el proyecto.

Obtener los indicadores de evaluación como el VAN y la TIR a fin de rechazar o

aceptar el proyecto en su etapa de factibilidad.

6.3 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO

Para comprender el empleo de las materias primas por producto terminado se toma como

base de partida las siguientes relaciones:

Page 36: Parte Economica de Fernando Orocash

Por razón de estimaciones se han unificado en lote de insumo producto para procesar

los cálculos y luego obtener los costos unitarios y el resto de las estimaciones. La base de

estimación son 12 kilos de chorizo que permiten un número de platos servidos.

Los costos directos para la elaboración de 12 kilos de chorizo implican la proporción de

10 kilos de carne de cerdo y 2 kilos de tocino. Sobre esta estimación se ha de

operativizar la producción y su planificación en ambos escenarios

De los doce kilos de chorizo crudo se obtienen 285 piezas del tamaño especificado

Asimismo tomando en cuenta que la razón del reparto por plato es de 5 piezas de un

tamaño de aprox. 15 cm, se pueden servir 57 platos.

El detalle de los costos directos para obtener los doce kilos mencionados se tiene a

continuación:

Cuadro Nº 33

Detalle de requerimientos de insumos para producir 12 kilogramos de chorizo

INSUMOS CANTIDAD EN UNIDADES Costos TOTAL Bs.-Tripa de cordero 12 unidades 10 120

Carne de cerdo 10 Kilos 26 bs kilo 260

Tocino de cerdo 2 Kilos 15 bs kilo 30

Especies ------------ -------- 9.20

Azúcar 170 gramos 7 bs Kilo 1.19

Sal 170 gramos 2 bs kilo 0.34

Cebolla 800 gramos 10 bs cuartilla 2.78

Total Bs.- 423.51

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo el orden de presentación, se tiene por tanto que el costo de cada kilo de chorizo crudo

en insumo directo es de 35.293 Bs, tal como se puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 34

Costos estimados para 1 kilo de chorizo criollo preparado y listo para freír

Page 37: Parte Economica de Fernando Orocash

(Insumos directos)

COSTO APROXIMADO POR KILO

CANT. EN KILOS CANT. CHORIZOS COSTO POR KILO Bs.- TOTAL BS.-

12 KILOS 285 35.2925 423.51

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente y antes de obtener el costo unitario contemplando otros elementos que hacen al

costo directo se presenta el cuadro en el que se exponen los acompañantes del chorizo para el

plato servido de acuerdo a las especificaciones ya señaladas en el capítulo de Producción

Cuadro Nº 35

Costos Aproximados para la elaboración de la ensalada (para 12 kilos de carne) equivalente a 57

platos terminados.

Costo aproximado para la ensalada del plato de chorizo (57 Platos)

INSUMOS CANTIDAD EN UNIDADES PRECIO Bs.- UNITARIO TOTAL Bs.-

Cebolla 1300 gramos 10 bs Cuartilla 4.52

Tomate 1 cuartilla 12 bs Cuartilla 12

Zanahoria 1 cuartilla y ½ 10 bs Cuartilla 15

Quilquiña ------------- --------------- 5

Mote (Patask’a) 2 kilos 7 bs Kilo 14

Pan 57 unidades 0.50 28.5

Sal 28 gramos 2 bs Kilo 0.056

Vinagre 100 cc 10 bs Litro 1

Aceite 50 cc 14 bs litro 0.70

Total Bs.- 80.776

Fuente: Elaboración Propia

Sumando los costos de la carne en su etapa de insumos más los acompañantes para obtener

UNA UNIDAD DE PLATO SERVIDO, se tiene el siguiente cálculo final:

Cuadro Nº 36

Page 38: Parte Economica de Fernando Orocash

Costos calculados por plato terminado y listo para servir en el establecimiento.

COSTOS VARIABLES COSTO ENSALADA Y ACOMPAÑANTES (PAN)

COSTO DE INSUMOS (Chorizos

Embutidos)

Costo de Materia Prima e

insumos POR PLATO

Total 1.42 7.43 8.85

Para la estimación del costo unitario por plato se tomó en cuenta dos rubros que son:

todos los insumos que directamente sirven para obtener el chorizo crudo de acuerdo

al plan de producción, con todos los ingredientes, sus cantidades y especificaciones

ya mencionadas anteriormente.

La sumatoria de todos los demás insumos que constituyen el acompañamiento del

chorizo en el plato servido, como son las ensaladas, el pan, mote y otros.

Es necesario aclarar en este punto lo siguiente: Que para la fritura del chorizo en los días de

atención se ha considerado contabilizar dos importantes costos indirectos como son el

aceite y el gas, los mismos que para su contabilización han empleado los siguientes

supuestos:

que el rendimiento mensual promedio de una garrafa de gas empleándose tres veces

por día es de una unidad para una familia promedio de cinco personas; en este caso

son 20 días de funcionamiento del local “Secretos Cochalos” y que el chorizo

requiere un empleo menor en consumo de gas para su cocción, aun en el hipotético

caso en el que la cocina atienda tres horas seguidas por día.

Por otro lado, respecto de un importante costo indirecto como es el aceite para freír,

se ha estimado la reposición de aceite a razón de un litro cada dos días

independientemente de la cantidad de chorizos a freírse en un momento

determinado, en un perol podrían por ejemplo fritarse hasta 35 piezas del tamaño

descrito, por lo tanto este ítem así como el gas están considerados mensualmente

dentro de los cálculos de los costos totales.

Page 39: Parte Economica de Fernando Orocash

6.4 DETALLE DE INVERSIONES

La empresa Secretos Cochalos ha proyectado trabajar con la siguiente estructura de

inversiones misma que se puede desglosar en dos importantes grupos: Inversión Fija y la

Inversión diferida.

Cuadro Nº 37

Detalle de la Inversión Total Requerida para la empresa “Orocash”

(Expresado en Bolivianos)

N° DETALLE VALOR1 Inversión Fija 42.736

Equipos (Computadoras) 8349,6Muebles y Enseres 17758Refacción e Instalaciones 5.000

2 Inversión Diferida 8.790Gastos de Organización 2800Gastos de puesta en Marcha 1.600Licencia Funcionamiento 135Gastos en medios impresos de Publicidad y Promoción y otros

530

3 Capital de Trabajo (7dias) 2.261Materia prima 1.858Mano de obra directa 210Ropa de trabajo (6 meses) 860

INVERSION TOTAL 53.787 Fuente: Elaboración Propia

6.5 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

A continuación y siguiendo los cálculos se presenta la estructura del financiamiento para

la empresa “Secretos Cochalos”

Cuadro Nº 38

Estructura del Financiamiento

Page 40: Parte Economica de Fernando Orocash

(Expresado en Bolivianos)

No. DETALLE TOTAL

FUENTE Aporte Propio Crédito

1 Inversión Fija 26.121,00 16.615,00 42.736,00

Refacción e InstalaciónEquipos (Computadoras)Muebles y Enseres

8349,6 17758

2 Inversión Diferida 4.790,00 4.000,00 8.790,00

Gastos de OrganizaciónGastos de puesta en MarchaLicencia de FuncionamientoPublicidad Promoción

2800

135

3 Capital de Trabajo (3 meses) 1.361,00 900,00 2.261,00

Materia PrimaMano de obra directaRopa de trabajo (6 meses) 860

INVERSION TOTAL (1+2+3) 32.272,00 21.515,00 53.787,00

60% 40%

Fuente: Elaboración Propia

El cálculo del Costo Financiero puede realizarlo por cualquiera de los métodos

establecidos.

PARAMETROS DATOS

CREDITO 21515

INTERES 12% Anual

PLAZO 5 Años

SERVICIO DE LA DEUDA Anual

Nº SC=C-A I=C*0,12 A=C/5 M=I+A

Año Saldo Capital InterésAmortizació

n Servicio Deuda

1 21515 2.582 0 2.582

2 21515 2.582 4.303 6.885

3 17.212 2.065 4.303 6.368

Page 41: Parte Economica de Fernando Orocash

4 12.909 1.549 4.303 5.852

5 8.606 1.033 4.303 5.336

6 4.303 516 4.303 4.819

10.327 21.515 31.842

Cuadro Nº 39

Proyección Anual de Costos (sin IVA)

(Expresado en Bolivianos)

Nº DETALLE 1 2 3 4 51 COSTO FIJO 102.256 102.648 103.067 103.513 100.549

Costo de Administración 47.829 47.829 47.829 47.829 47.829Costo Financiero 2.582 2.065 1.549 1.033 516Agua 1.566 1.613 1.661 1.711 1.763Aceite 1.044 1.075 1.108 1.141 1.175Teléfono 418 430 443 456 470Artículos de Oficina 5.366 5.527 5.693 5.864 6.040Asesorías Externas 1.566 1.613 1.661 1.711 1.763Alquileres Local 12.000 12.360 12.731 13.113 13.506Gastos VariosBarbijos para personal de cocina 209 215 222 228 235Lavavajillas 418 430 443 456 470Jabón liquido 793 817 842 867 893Artículos de Limpieza en Gral. 1.310 1.349 1.390 1.432 1.475Papel Higiénico para dispenser 3.341 3.441 3.544 3.651 3.760Mandiles para (producción) 80 82 85 87 90Gorros para (producción) 40 41 42 44 45Guantes látex para (producción) 192 198 204 210 216Gastos de transporte (pasajes) 1.920 1.978 2.037 2.098 2.161

Amortización Diferida 2.198 2.198 2.198 2.198 0

Beneficios Sociales 14.193 14.193 14.193 14.193 14.193

Depreciaciones

Depreciación Maquinaria y Equipo 2.650 2.650 2.650 2.650 2.650

Depreciación Eq. Computadoras 1.243 1.243 1.243 1.243 0

Depreciación Muebles y Enseres 1.300 1.300 1.300 1.300 1.3002 COSTO VARIABLE 92.632 101.958 111.287 120.618 12.9952

Materia Prima 83.155 92.394 101.633 110.873 120.112Energía Eléctrica 2.610 2.688 2.769 2.852 2938Gas 276 284 293 302 311Mano de Obra directa 6.171 6.171 6.171 6.171 6.171Ropa de trabajo 420 420 420 420 420

Page 42: Parte Economica de Fernando Orocash

3 COSTO TOTAL 194.888 204.606 214.353 224.131 230.501 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº40

Proyección Anual de Costos (con IVA)

(Expresado en Bolivianos)

Nº DETALLE 1 2 3 4 51 COSTO FIJO 104.652 105.115 105.608 106.131 103.245

Costo de Administración 47.829 47.829 47.829 47.829 47.829Costo Financiero 2.582 2.065 1.549 1.033 516Agua 1.800 1.854 1.910 1.967 2.026Aceite 1.200 1.236 1.273 1.311 1.351Teléfono 480 494 509 525 540Artículos de Oficina 6.168 6.353 6.544 6.740 6.942Asesorías Externas 1.800 1.854 1.910 1.967 2.026Alquileres Local 12.000 12.360 12.731 13.113 13.506Gastos VariosBarbijos para personal de cocina 240 247 255 262 270Lavavajillas 480 494 509 525 540Jabón liquido 912 939 968 997 1.026Artículos de Limpieza en Gral. 1.506 1.551 1.598 1.646 1.695Papel Higiénico para dispenser 3.840 3.955 4.074 4.196 4.322Mandiles para (producción) 80 82 85 87 90Gorros para (producción) 40 41 42 44 45Guantes látex para (producción) 192 198 204 210 216Gastos de transporte (pasajes) 1.920 1.978 2.037 2.098 2.161

Amortización Diferida 2198 2198 2198 2198Beneficios Sociales 14.193 14.193 14.193 14.193 14.193Depreciaciones

Depreciación Maquinaria y Equipo 2.650 2.650 2.650 2.650 2.650Depreciación Eq. Computadoras 1.243 1.243 1.243 1.243Depreciación Muebles y Enseres 1.300 1.300 1.300 1.300 1.300

2 COSTO VARIABLE 105.447 116.166 126.887 137.611 148.339Materia Prima 95.580 106.200 116.820 127.440 138.060Energía Eléctrica 3.000 3.090 3.183 3.278 3.377Gas 276 284 293 302 311Mano de Obra directa 6.171 6.171 6.171 6.171 6.171Ropa de trabajo 420 420 420 420 420

3 COSTO TOTAL 210.099 221.281 232.495 243.742 251.584

Page 43: Parte Economica de Fernando Orocash

Cuadro Nº 41

Costo Unitario de Producción con IVA

(Expresado en Bolivianos)

a b c D e f g h

AñoCosto Fijo

Total

Costo Variable

Total

Costo Total (b+c)

Cantidad Total de Producto

Costo Fijo

Unitario (b/e)

Costo Variable Unitario

(c/e)

Costo Unitario

Total (f+g)

1 104.652 105447210.09

9 10.800 9,69 9,76 19,45

2 105.115 116166221.28

1 12.000 8,76 9,68 18,44

3 105.608 126887232.49

5 13.200 8,00 9,61 17,61

4 106.131 137611243.74

2 14.400 7,37 9,56 16,93

5 103.245 148339251.58

4 15.600 6,62 9,51 16,13 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 42

Costo Unitario de Producción sin IVA

(Expresado en Bolivianos)

a b c D e f g h

AñoCosto Fijo

Total

Costo Variable

Total

Costo Total (b+c)

Cantidad Total de Producto

Costo Fijo

Unitario (b/e)

Costo Variable Unitario

(c/e)

Costo Unitario

Total (f+g)

1 102.256 92632194.88

8 10.800 9,47 8,58 18,05

2 102.648 101958204.60

6 12.000 8,55 8,50 17,05

3 103.067 111287214.35

3 13.200 7,81 8,43 16,24

4 103.513 120618224.13

1 14.400 7,19 8,38 15,565 100.549 129952 230.50 15.600 6,45 8,33 14,78

Page 44: Parte Economica de Fernando Orocash

1 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 43

Precio Unitario de Venta Sin Impuesto

(Expresado en Bolivianos)

a b c d

AñoCosto

Unitario Total (f+g)

Margen de Utilidad

Precio de Venta sin impuesto

(b+c)

1 19,45 13,57 33

2 18,44 12,56 31

3 17,61 16,39 34

4 16,93 17,07 34

5 16,13 17,87 34 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 44

Precio Unitario de Venta Con Impuesto

(Expresado en Bolivianos)

a b c d

AñoPrecio de venta sin impuesto

Tasa Efectiva del

IVA

Precio de Venta con Impuesto

(b*c)+b

1 33 0,1494 382 31 0,1494 363 34 0,1494 394 34 0,1494 395 34 0,1494 39

Fuente: Elaboración propi

Cuadro Nº 45

Page 45: Parte Economica de Fernando Orocash

Ingresos Proyectados (con IVA)

(Expresado en Bolivianos)

a b C d e

Año CantidadPrecio Unitario

de venta con IVA

Ingresos Totales con IVA (b*c)

Impuesto a las

Transacciones (d*0,03)

1 10.800 38 409.940 12.298

2 12.000 36 427.577 12.827

3 13.200 39 515.851 15.476

4 14.400 39 562.746 16.882

5 15.600 39 609.642 18.289 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 46

Ingresos Proyectados (sin IVA)

(Expresado en Bolivianos)

a b c d e

Año CantidadPrecio

Unitario de venta sin IVA

Ingresos Totales sin IVA(b*c)

Impuesto a las Transacciones

(d*0,03)

1 10.800 33 356.655 10.7002 12.000 31 372.000 11.1603 13.200 34 448.800 13.4644 14.400 34 489.600 14.6885 15.600 34 530.400 15.912

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 47

Page 46: Parte Economica de Fernando Orocash

IVA Compras

(Expresado en Bolivianos)

Nº Detalle 1 2 3 4 51 IVA COSTO VARIABLE 85.765 95.082 104.402 113.725 123.050

Materia Prima 83.155 92.394 101.633 110.873 120.112Energía Eléctrica 2.610 2.688 2.769 2.852 2.938

2 IVA COSTO FIJO 16.031 16.511 17.007 17.517 18.042Agua 1.566 1.613 1.661 1.711 1.763Aceite 1.044 1.075 1.108 1.141 1.175Teléfono 418 430 443 456 470Artículos de Oficina 5.366 5.527 5.693 5.864 6.040Asesorías Externas 1.566 1.613 1.661 1.711 1.763Gastos VariosBarbijos para personal de cocina 209 215 222 228 235Lavavajillas 418 430 443 456 470Jabón liquido 793 817 842 867 893Artículos de Limpieza en Gral. 1.310 1.349 1.390 1.432 1.475Papel Higiénico para dispenser 3.341 3.441 3.544 3.651 3.760TOTAL IVA COMPRAS 101.795 111.594 121.409 131.242 141.092

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 48

IVA Ventas

(Expresado en Bolivianos)

A b c d

Año Ingresos Totales con IVA Ingresos Totales sin IVA

IVA Ventas (b-c)

1 409.940 356.655 53.2842 427.577 372.000 55.5773 515.851 448.800 67.0514 562.746 489.600 73.1465 609.642 530.400 79.242

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 49

Page 47: Parte Economica de Fernando Orocash

Impuesto al Valor Agregado

(Expresado en Bolivianos)

N DETALLE 1 2 3 4 51 Debito Fiscal IVA Ventas 53.284 55.577 67.051 73.146 79.2422 Crédito Fiscal IVA Compras 101.795 111.594 121.409 131.242 141.0923 Pago IVA FISCO 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 50

Estado de Resultados (sin IVA) sin Costo Financiero

(Expresado en Bolivianos)

Detalle Anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5TOTAL INGRESOS 426.855 450.000 534.600 583.200 631.800Ingresos x Venta de platos de chorizo 356.655 372.000 448.800 489.600 530.400Ingreso x Ventas de Líquidos 70.200 78.000 85.800 93.600 101.400Costos y Gastos Variables -92.632 -101.958 -111.287 -120.618 -129.952Costos y Gastos Fijos -102.256 -102.648 -103.067 -103.513 -100.549Gastos de Administración -47.829 -47.829 -47.829 -47.829 -47.829Beneficios Sociales -14.193 -14.193 -14.193 -14.193 -14.193Amortización Diferida -2.198 -2.198 -2.198 -2.198 0Depreciación

Maquinaria y Equipos -2.650 -2.650 -2.650 -2.650 -2.650Computación y otros -1.243 -1.243 -1.243 -1.243 -1.243

Muebles y otros -1.300 -1.300 -1.300 -1.300 -1.300

Utilidad o Pérdida antes de Impuestos 162.555 175.982 250.835 289.657 334.084Impuesto a las Transacciones -10.700 0 0 0 0Utilidad IMPONIBLE 151.855 175.982 250.835 289.657 334.08425% impto. IUE -37.964 -43.995 -62.709 -72.414 -83.521

Utilidad o Pérdida después de Impuestos

113.891 131.986 188.126 217.242 250.563

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 51

Page 48: Parte Economica de Fernando Orocash

Estado de Resultados (sin IVA) con Costo Financiero

(Expresado en Bolivianos)

Detalle Anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL INGRESOS 426.855 450.000 534.600 583.200 631.800

Ingresos x Venta de platos de chorizo 356.655 372.000 448.800 489.600 530.400

Ingreso x Ventas de Líquidos 70.200 78.000 85.800 93.600 101.400

Costos y Gastos Variables -92.632 -101.958 -111.287 -120.618 -129.952

Costos y Gastos Fijos -102.256 -102.648 -103.067 -103.513 -100.549

Gastos de Administración -47.829 -47.829 -47.829 -47.829 -47.829

Beneficios Sociales -14.193 -14.193 -14.193 -14.193 -14.193

Costo Financiero -2.582 -2.065 -1.549 -1.033 -516

Amortización Crédito -4.303 -4.303 -4.303 -4.303 -4.303

Amortización Diferida -2.198 -2.198 -2.198 -2.198 0

Depreciación

Maquinaria y Equipos -2.650 -2.650 -2.650 -2.650 -2.650

Computación y otros -1.243 -1.243 -1.243 -1.243 -1.243

Muebles y otros -1.300 -1.300 -1.300 -1.300 -1.300

Utilidad o Pérdida antes de Impuestos 155.670 169.614 244.983 284.321 329.265

Impuesto a las Transacciones -10.700 0 0 0 0

Utilidad IMPONIBLE 144.970 169.614 244.983 284.321 329.265

25% impto. IUE -36.243 -42.403 -61.246 -71.080 -82.316Utilidad o Pérdida después de

Impuestos108.728 127.210 183.737 213.241 246.949

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 51

Page 49: Parte Economica de Fernando Orocash

Flujo de Caja Económico (incluye IVA)

(Expresado en Bolivianos)

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (INCLUYE

IVA) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5TOTAL INGRESOS 490.627 517.230 614.469 670.330 726.191Ingresos x Venta de platos de chorizo

409.940 427.577 515.851 562.746 609.642

Ingreso x Ventas de Líquidos 80.688 89.653 98.619 107.584 116.549COSTO INVERSION TOTAL -53.787Inversión Fija 42.736Inversión Diferida 8.790Capital de Trabajo 2.261Valor Residual 13.015Capital de Trabajo 2.261Venta de ActivosOtros IngresosCostos y Gastos Variables -105.447 -116.166 -126.887 -137.611 -148.339Costos y Gastos Fijos -104.652 -105.115 -105.608 -106.131 -103.245IMPUESTOS NACIONALESPago IVA (D-C) 0 0 0 0 0Impuesto a las Transacciones -10.700 0 0 0 025% impto. IUE -37.964 -43.995 -62.709 -72.414 -83.521FLUJO DE CAJA NETO -53.787 231.865 251.954 319.266 354.174 406.362

Para determinar la tasa de descuento utilizaremos la formula que considera la proporción de

la deuda multiplicado por su interés más el capital propio multiplicado por su interés, como

se expresa a continuación:

K=%D∗i+%Cp∗r

K=40 D∗0,12+60Cp∗0,25

K=4,8+15

K=19,8

Redondeando consideraremos una tasa de descuento del 20%, como una Tasa de

Rentabilidad Mínima Atractiva (TREMA) para el plan de negocios “Secretos Cochalos”

Page 50: Parte Economica de Fernando Orocash

Fórmula para el VANE:

VANE=−Io+ FNC1

(1+i)1+ FNC 2

(1+ i)2+ FNC 3

(1+i)3+ FNC 4

(1+i)4+ FNC 5

(1+i)5

VANE=−53787+ 231.865

(1+0,20)1+ 251.954

(1+0,20)2+ 319.266

(1+0,20)3+ 354.174

(1+0,20)4+ 406.362

(1+0,20)5

VANE=−53787+ 231.865

(1,2)1+ 251.954

(1,2)2+ 319.266

(1,2)3+354.174

(1,2)4+ 406.362

(1,2)5

VANE=−53787+193223,3333+174968,0556+184760,4167+170801,5046+163307,7739

VANE=−53787+887061,0841

VANE=833.274

VANE

El resultado del VANE nos indica que, invirtiendo 53787 bs y obteniendo utilidades

anuales de 231.865; 251.954; 319.266; 354.174; 406.362. El proyecto genera 833.274 bs

más que la tasa de rendimiento mínima esperada por el plan de negocios.

TIRE

La Tasa Interna de Rentabilidad Económica determinada es de 443% se deberá comparar

con la tasa mínima atractiva que es el del 20%, entonces (443% - 20%) = 423% esta tasa

indica el rendimiento del capital invertido y por otro lado se constituye en una referencia

que muestra la tasa máxima que el Plan de Negocios puede pagar para obtener préstamos

sin entrar en dificultades financieras.

Page 51: Parte Economica de Fernando Orocash

Cuadro Nº 52

Flujo de Caja Financiero (incluye IVA)

(Expresado en Bolivianos)

FLUJO DE CAJA FINANCIERO con IVA

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5TOTAL INGRESOS 490627 517230 614469 670330 726191

Ingresos x Venta de platos de chorizo 409940 427577 515851 562746 609642

Ingreso x Ventas de Líquidos 80688 89653 98619 107584 116549COSTO INVERSION

APORTE PROPIO-32.272

Inversión Fija 26.121Inversión Diferida 4.790Capital de Trabajo 1.361Valor Residual 13015Capital de Trabajo 2261Venta de ActivosOtros IngresosCostos y Gastos Variables -105447 -116166 -126887 -137611 -148339Costos y Gastos Fijos -104652 -105115 -105608 -106131 -103245Costo Financiero -2.582 -2.065 -1.549 -1.033 -516Amortización Crédito -4.303 -4.303 -4.303 -4.303 -4.303IMPUESTOS NACIONALESPago IVA (D-C) 0 0 0 0 0Impuesto a las Transacciones -10700 0 0 0 025% impto. IUE -37964 -43995 -62709 -72414 -83521FLUJO DE CAJA NETO -32.272 224.980 245.585 313.414 348.838 401.543

Fórmula para el VANF:

VANF=−Io+ FNC 1

(1+i)1+ FNC 2

(1+i)2+ FNC3

(1+i)3+ FNC 4

(1+i)4+ FNC 5

(1+i)5

VANF=−32.272+ 224.980

(1+0,20)1+ 245.585

(1+0,20)2+ 313.414

(1+0,20)3+ 348.838

(1+0,20)4+ 401.543

(1+0,20)5

VANF=−32.272+ 224.980

(1,2)1+ 245.585

(1,2)2+ 313.414

(1,2)3+348.838

(1,2)4+ 401.543

(1,2)5

VANF=−32.272+187483,3333+170545,1389+181373,8426+168228,2022+161371,1259

VANF=−32.272+869001,6429

Page 52: Parte Economica de Fernando Orocash

VANF=836.730

VANF

El resultado del VANF nos indica que, invirtiendo 53787 bs y obteniendo utilidades

anuales de 231.865; 251.954; 319.266; 354.174; 406.362. El proyecto genera 833.274 bs

más que la tasa de rendimiento mínima esperada por el plan de negocios.

TIRE

La Tasa Interna de Rentabilidad Económica determinada es de 443% se deberá comparar

con la tasa mínima atractiva que es el del 20%, entonces (443% - 20%) = 423% esta tasa

indica el rendimiento del capital invertido y por otro lado se constituye en una referencia

que muestra la tasa máxima que el Plan de Negocios puede pagar para obtener préstamos

sin entrar en dificultades financieras.