parte del canon literario imÁn de escritores · 2020-02-14 · o el ombligo del mundo, en el que...

8
IMÁN DE ESCRITORES José Emilio Pacheco ESTIRPE LÍRICA. Javier Peñalosa, ganador del Premio Joaquín Xirau Icaza 2017, es nieto de dos grandes poetas: Dolores Castro y Javier Peñalosa Calderón. >4 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR JUEVES 23 DE MARZO DE 2017 Tributo a un viejo quehacer “Desconfío de toda música que no es bailable”, dice Armando Rosas en entrevista con Excélsior . El sábado, el cantautor presentará Este oficio mío, su nueva producción discográfica, en el Teatro de la Ciudad. >2 Foto: Cortesía del artista DURANTE UN SIGLO, LAS PÁGINAS DE EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL HAN TENIDO EL PRIVILEGIO DE CONTAR CON LA COLABORACIÓN DE DECENAS DE AUTORES CONSAGRADOS >3 PARTE DEL CANON LITERARIO OCTAVIO PAZ ROSARIO CASTELLANOS JOSÉ EMILIO PACHECO VICENTE LEÑERO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ JAIME TORRES BODET DANIEL COSÍO VILLEGAS JULIO CORTÁZAR Fotos: Archivo Excélsior y Cortesía Secretaría de Cultura JOSEFINA VICENS

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

IMÁN DE ESCRITORES

José Emilio Pacheco

ESTIRPE LÍRICA. Javier Peñalosa, ganador del Premio Joaquín Xirau Icaza 2017, es nieto de dos grandes poetas: Dolores Castro y Javier Peñalosa Calderón. >4

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORJuEvES 23 dE maRzO dE 2017

Tributo a un viejo quehacer“Desconfío de toda música que no es bailable”, dice Armando Rosas en entrevista con Excélsior. El sábado, el cantautor presentará Este oficio mío, su nueva producción discográfica, en el Teatro de la Ciudad. >2

Foto: Cortesía del artista

DURANTE UN SIGLO, LAS PÁGINAS DE EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL HAN TENIDO EL PRIVILEGIO DE CONTAR CON LA COLABORACIÓN DE DECENAS DE AUTORES CONSAGRADOS >3

PARTE DEL CANON LITERARIO

OCTAVIO PAZ

ROSARIO CASTELLANOS

JOSÉ EMILIO PACHECO

VICENTE LEÑERO

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

JAIME TORRES BODET

DANIEL COSÍO VILLEGAS

JULIO CORTÁZAR

Fotos: Archivo Excélsior y Cortesía Secretaría de Cultura

JOSEFINAVICENS

Page 2: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

2: EXPRESIONES JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Territorios inciertos

ÓSCAR [email protected]

ARMANDO ROSAS

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Todo comenzó en la banque-ta. Ahí, en el barrio, Armando Rosas agarró una guitarra y comenzó a tocar. Algo debió haber traído ya, porque aun cuando nadie en su familia se había dedicado a la música, él quiso tomarla como oficio: “Yo estudié en una escuela de esas del IMSS; bueno, pri-mero en la banqueta: ahí con los amigos aprendí a tocar la guitarra y luego entré a una de esas escuelas que daban mú-sica, danza, teatro, bordado. Ahí empecé a aprender mis primeras notas”, recuerda.

Tenía entonces diez u once años. “Esa escuela estaba en la calle de San Pablo, en La Mer-ced. Yo estudié en una secun-daria que estaba en la calle de Regina, la secundaria núme-ro 1, era mi camino y la veía cuando pasaba y me llamó la atención, a mí y a otros com-pañeros que nos gustaba tocar la guitarra y decidimos entrar ahí en grupito a aprender a to-car nuestras primeras notas”.

Rosas forma parte de la historia musical de la Ciudad de México. Fue parte del lla-mado Movimiento Rupestre y, mientras acudía a la Escuela Superior de Música, conformó en 1984 la Camerata Rupes-tre. Su ideario sobre la música surgió de la combinación en-tre lo que estudió en las aulas y la riqueza de lo popular, en-tre la música de concierto y las canciones de la Sonora Santa-nera, Los Panchos o José José, que escuchaba en las calles de la Doctores y la Obrera, las dos colonias en las que creció.

Treinta años después de su primer disco, Tocata fuga y apañón, el compositor tie-ne una nueva producción y la bautizó en honor a la ocupa-ción que ha abarcado su vida. El oficio mío (Pentagrama) es su nuevo álbum y está com-puesto de diez temas que van de la música de concierto a la cumbia, del bolero a la balada y de la danza al reggae o cual-quier otro ritmo que Rosas considera conveniente enca-jar en su música.

El cantautor charló con Excélsior acerca de sus orígenes musicales y de El oficio mío, su disco más reciente

Foto: Cortesía del artista

Armando Rosas presentará su más reciente producción discográfica este sábado.

Oído forjado por la ciudad

o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos.

“Muchos años después, ya mayorcito”, de cuando empe-zó a estudiar en la escuela del IMSS, Rosas inició su carrera formal en la música: “tuve la fortuna de graduarme con Ar-turo Márquez como compo-sitor, pero no lo tenía yo muy claro dado que en mi familia no había músicos; cuando no tienes cerca el arte es difícil entenderlo como posible for-ma de vivir”, dice. La fórmula que él empleó para componer su música fue la de observar atentamente a su alrededor.

“Lo único que he requeri-do es poner atención a lo que va diciendo la gente y de ahí siempre va brotando la mú-sica; desde luego está la lec-tura, pero la atención con la gente que te rodea es lo que va nutriendo tu trabajo y, bue-no, pues por otro lado soy un metiche: me meto práctica-mente en todos los géneros

que puedo, que me dejan ha-cer; en los temas de este dis-co hay géneros muy diversos, hay bolero, reggae, funk y lo que se considera música de concierto, hay una suite para piano”, explica.

“Nutro mi música gracias a que tengo un pie en la mú-sica de concierto y otro en la popular; es algo que siempre me da suficiente material para decir cosas. No es una carre-tera que yo haya inaugurado, es un derrotero que ya han transitado otros. no sé, Euge-nio Toussaint hacía música de concierto y jazz, ambas es-pléndidas; mi maestro Mario Kuri Aldana hacía boleros y una sensacional música sin-fónica. Estar en los dos lados me ha inspirado”, agrega.

Rosas presentará El oficio mío en un recital que se lle-vará a cabo este sábado en el Teatro de la Ciudad, a las 19:00 horas. Junto a más de 15 artistas invitados, tocará los diez temas del álbum y las ro-las que de él todos recuerdan.

Se congela el mercado del arteGINEBRA.— El enfria-miento general de la economía propició la caída, por segundo año consecutivo, de las ven-tas del mercado de arte global, que sufrió una bajada de 11 % del va-lor total de las operacio-nes en 2016 respecto al año anterior y está lejos de recuperarse. El año pasado las galerías, fe-rias de arte y casas de

subastas generaron 56 mil 600 millones de dó-lares, cifra que se ale-ja del récord de más de 68 mil millones de 2014, según el primer informe de Art Basel y el banco suizo UBS, presentado ayer. El informe achaca la reducción global del valor de la venta de arte a incertidumbres sobre las políticas en la eco-nomía global. (EFE)

Hoy cumpleKIM STANLEY ROBINSON ESCRITOR ESTADUNIDENSE / 65 AÑOSReconocido por su trilogía de Marte, ha escrito 19 novelas y múltiples relatos cortos.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Adiós a Hans Werner RichterUn día como hoy, pero de 1993, murió el escritor alemán Hans Werner Richter. Es autor de la obra Los vencidos y fundador del movimiento literario Grupo 47, y el literato más importante de la posguerra germana. Nació el 12 de noviembre de 1908.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES INFORME ART BASEL

TRABAJO DISTINGUIDOHa merecido, entre otros galardones, el Premio Nébula de 1987 y de 2012, y el Premio Locus de 1994 y 2003.

El libro¿Por qué fue posible una Asamblea Constituyente? ¿Quiénes la integraron? ¿Qué edades tenían?

TÍTULO: Cómo hicieron la Constitución de 1917

AUTOR: Ignacio Marván Laborde

EDITORIAL: FCE, México, 2017; 311 pp.

A pesar de lo complicada que puede resultar una definición operacional de la felicidad, de ser feliz, considerando por lo mismo que existen algunos intentos serios por proponer y dar segui-miento a una serie de parámetros que podrían

medir si somos felices, comenzamos diciendo que hay un Día Mundial de la Felicidad: el 20 de marzo, y que en esa fecha la ONU ha iniciado la costumbre de difundir datos relativos a los países cuyos habitantes son más y menos felices, en el llamado Informe Mundial de la Felicidad (esta vez en su versión 2017). No se trata, claro, de sumergirse en honduras filosóficas, sino de documentar y comparar el comportamiento de una serie de satisfactores: educación, salud, recursos, sistema político, control de la corrupción y un etcétera más o menos previsible.

Noruega ha resultado el país más feliz del mundo en 2017, y de tan ajeno como puede resultarnos podemos imaginar los “por qué” y nada más. América Latina, por el contrario, la formamos todos, la entendemos con mayor claridad y los datos de la región pueden sernos más ilustrativos. Costa Rica ha resultado el país más feliz, ocupando además el 10º lugar en el ranking mundial. Cabe agregar que en la última década el índice de felicidad de ese país centroamericano disminu-yó en 0.178 puntos. Escéptico como soy, no entiendo cómo México ocupa el lugar 25 entre los 155 países documenta-dos. Ayuda saber que en América Latina ocupamos un más bien vergonzoso 5º lugar, para que países cuyo desarrollo pudiéramos suponer rezagado del nuestro tengan más feli-cidad: el 2º lugar latinoamericano es para Chile y todos que-damos conformes con eso aun si nuestros hermanos de allá de pronto parecieran aburridos de tan ordenados. La historia reciente: la presidencia de Allende, el golpe de Esta-do y los años de Pinochet parecen haberles enseña-do a ellos todo lo que nues-tra propia violencia no ha conseguido hacernos entender a nosotros. Brasil se halla en tercero y yo sospecho que allá no terminan de dimensionar el fraude político y económico del que han sido víctimas, y que debiera haber desenmascarado un supuesto progreso. Argentina es cuarto con todo y su crisis económica, tal vez porque la natural autoestima de ese pueblo los hace perci-birse felices. Por debajo de México están Uruguay, Guatemala y Panamá, y en los últimos lugares del continente, 82º en el mundo, se halla Venezuela con su tragedia de “república so-cialista bolivariana” comandada por un vergonzoso gober-nante. Nadie puede ser feliz a partir de semejantes supuestos. Nicaragua ha mejorado con todo y la tiranía de Ortega. Perú, Paraguay y Bolivia seguirán siendo infelices sin remedio.

Existen 24 países en los que la población es más feliz que en México, número 25 del reporte. Imposible no ano-tar el asombro que provoca una organización como la ONU ocupada en la promoción de un tema como el bienestar so-cial por medio de frivolidades, e imposible no considerar al mundo del siglo XXI con su felicidad amarrado al binomio consumismo-hedonismo, con toda una lista de supuestos satisfactores que a los viejos nos parecen por lo menos ver-gonzosos. En busca de algún referente genérico que permita medir el progreso en términos generales, el único que se me ocurrió fue el de la política y, claro, los políticos, tercos como se les ve en todo el mundo en ser los artífices de la felici-dad, como si en realidad fuera ésa una especie de facultad de Estado. No encontré otra manera de saberme feliz que saberme ajeno al estatismo, al corporativismo y al absur-do colectivismo que insisten en vendernos quienes buscan empleo como gobernantes. Sirva este Día Mundial para re-flexionar en lo absurdo de la pretensión política de hacernos acceder al bienestar a cambio de votos y poder. En eso de ser feliz, allá cada quien, con todo y la mundial celebración.

Noruega, el país más feliz del mundo.

La felicidad latinoamericana

Que se convirtiera en una declaración de principios so-bre su vida como músico fue circunstancial: “No estaba pensado así, pero el mismo camino azaroso del disco hizo que yo empezara a trabajar canciones donde reflexiono acerca del trabajo que hago”, cuenta. El oficio mío comen-zó a fabricarse por oferta de un productor que se topó con Rosas tras un concierto en San Francisco, California. La distancia y la agenda dejaron inconclusa la idea hasta que decidió retornarla en Ciudad Nezahualcóyotl.

Ahí el disco quedó a me-dias hasta que Malena Durán le pidió a Rosas retomarlo en Mérida. Pero el destino qui-so que finalmente fuera ter-minado en Amberes, Bélgica, donde José Luis Montiel le in-vitó a trabajar en su estudio. El resultado fue un ecléctico disco que incluye además una Suite bailable, Danza num. 1. Cumbia Zeferina, dedicada al marimbista Javier Nandayapa

Tomada de www.artbasel.com

Page 3: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

EXCELSIOR : JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :3

Page 4: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

4: EXPRESIONES JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR

Novela negra, puros clichés

POR VIRGINIA [email protected]

Debido a la dificultad de ha-blar del agua con palabras, el poemario Los que regre-san, de Javier Peñalosa (1981), busca el agua sin tocarla, sólo evoca esa búsqueda. “Si es-tos poemas acertaran en su intención llegarían al agua”, aclara.

“Es un grupo de personas que está buscando el agua para saciar su sed. Pero esta búsqueda es intuyendo que el agua existe, sin poder verla. Sienten su proximidad, pero no la pueden ver ni tocar”, dice sobre el libro ganador del Premio de Poesía Joaquín Xi-rau Icaza 2017.

El también guionista y au-tor de literatura infantil reci-birá hoy este galardón creado en 2012 a iniciativa del filóso-fo Ramón Xirau y su esposa Ana María Xirau, con el pro-pósito de honrar la memoria de su hijo Joaquín, fallecido en 1976, apoyando a poetas mexicanos jóvenes.

El jurado compuesto por Elsa Cross, Adolfo Castañón y Juan Villoro eligió al poemario de Peñalosa entre los 27 tra-bajos que fueron presentados en esta quinta edición del ga-lardón, porque “se sustenta en la sobriedad, la fuerza y la flui-dez de su lenguaje poético”.

El flujo del agua recreado en Los que regresan, agrega en entrevista el egresado de la SOGEM y del Programa de Es-critura Creativa de la Universi-dad de Nueva York, encuentra un reflejo con un tema social: la migración.

“Me interesaba escribir algo que hablara de una bús-queda concreta y física, pero también de una búsqueda más espiritual. El agua como motor, porque la necesitamos para vivir y saciar nuestra sed y, por otro lado, la necesidad de la gente de moverse.

“Hablo de un grupo des-plazándose a través de un te-rritorio que ha sido también violentado y mutilado. Somos parte del territorio. Cuando éste es violentado, también lo está nuestra relación con la naturaleza y con la vida”, añade.

El licenciado en Educa-ción admite que siempre le ha causado “una impresión muy honda saber que vivo en una ciudad que es un lago y que tiene como ríos vivos circulando bajo el concreto.

Con su poemario Los que regresan, el escritor mexicano ganó el Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2017

Los que regresan, de Javier Peñalosa, fue publicado por editorial Antílope.

Foto: Luis Enrique Olivares

Es como saber que hay una corriente que está pasan-do debajo de nosotros, que existe pero que está oculta y enterrada”.

Detalla que le interesaba que Los que regresan, publi-cado por editorial Antílope, pudiera ser un texto con va-rias capas de sentido, que tu-viera muchas lecturas. “Por un lado, las personas que buscan el agua y, por el otro, el te-rritorio violentado y la vuel-ta fantasmal de la gente. Una búsqueda espiritual sin ser algo religioso”.

El autor de Los trenes que

partían de mí, que en 2009 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, cuidó mucho que en el título premiado “cada fragmento dé la sensación de movimiento, de que se está yendo a algún lado”.

Quien como guionista ha participado en el desarrollo y la escritura de al menos una decena de programas de te-levisión y películas, entre ellas la serie Juana Inés, acepta que las imágenes audiovisuales, los personajes y su intención dramática enriquecen su poe-sía, pero que él sigue “gozosa-mente fiel a la palabra escrita”.

“La poesía no está en peli-gro de extinción. Habrá poe-sía mientras haya palabras, imaginación y un sentido amoroso en relación con el lenguaje”, concluye quien tra-baja en el guión de una pelí-cula de Dámaso Pérez Prado, que dirigirá Emilio Maillé.

Los ganadores anterio-res de este premio son Pau-la Abramo en 2013, con el poemario Fiat Lux; Ricardo Cázares en 2014, con Palas; Armando Salgado en 2015, con Cofre de pájaro muerto, y Miguel Madonado en 2016, con El libro de los oficios tristes.

LAS SOMBRAS DE QUIRKE JOHN BANVILLE

[email protected]

MADRID.- Benjamin Black, el alter ego del escritor irlandés John Banville para firmar sus obras de novela negra, cree que una de las cosas más in-teresantes de este género de ficción es que hay que escribir con clichés, pero asegura que cada autor debe encontrar una nueva forma de hacerlo.

Quirke, el protagonista de la saga de novela negra de Black, es “un cliché andante”, asegura el autor. Un forense que vuelve a sus andanzas en el Dublín de los años 60 en la última entrega publicada en español por Alfaguara con el título Las sombras de Quirke.

ni de drogas, es un buen padre y es feliz, pero nadie lo leería”, considera el autor.

Cuando Benjamin Black acaba cada novela sobre Quirke, piensa que no volverá a escribir otra, pero luego des-cubre que quiere saber qué va a pasar con su hija, con su his-toria de amor y con su vida y surge una nueva. Por eso con-fía en que al forense le quede “mucha carrera por delante”.

Como su compatrio-ta Samuel Beckett, Banville (Wexford, Irlanda, 1945) cree que un libro es “compañía” y por eso, explica, cuando un autor se despierta en mitad de la noche en lugar de pre-ocuparse por su salud, por su cuenta corriente o por el poco

sexo que ha tenido en su vida, empieza a pensar en el libro que va a escribir.

Él, explica, no sabe lo que está haciendo cuando escribe, “es una especie de control del sueño. Nuestros sueños son caóticos pero tienen color, pueden ser entretenidos o nos asustan, pero, cuando des-pertamos, podemos controlar esas fantasías y podemos ha-cer historias comprensibles”.

Si Quirke visitara el mundo actual quedaría sorprendido por la revolución de las co-municaciones, algo que sigue admirando al propio Banville, pero sobre todo le llamaría la atención, dice, cómo ha mejo-rado la situación de las muje-res en estos años.

Lo que “menos sospecha-ba” su creador es que Quirke, con sus eternos 44 años, sus problemas con el alcohol y re-cién incorporado a su trabajo como forense tras una baja, se enamorara en esta ocasión de una siquiatra austriaca: “Aho-ra tiene su propia siquiatra privada”, bromea.

Pero no sabe si esta historia de amor durará en el futuro, advierte el escritor irlandés, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014, porque su protagonista tiene una vida dura.

“Sería bonito escribir una novela en la que el detective está perfectamente casado, vive con su mujer y tres hijos, no tiene problemas de alcohol

Foto: AP/Archivo

Martin Walser cumplirá mañana nueve décadas de vida.

90 ANIVERSARIO MARTIN WALSER

Uno de los autores alemanes más influyentes

[email protected]

BERLÍN.- Mañana Martin Walser cumplirá 90 años y lo hará consolidado como un autor prolífico, tanto en número de obras como en géneros cultivados, que fi-gura como uno de los es-critores más significativos de las letras alemanas contemporáneas.

Considerado por detrás de Günther Grass como una de las mejores plumas que ha dado la literatura germa-na en la época reciente, Wal-ser se desprende de las etiquetas.

“No doy mucha importancia a esas clasificaciones”, señaló en ene-ro después de ser coronado como el intelectual más importante de Alemania por la revista germana de política Cicero.

“Hubo una lista de Cicero en la que el papa Benedicto XVI estaba en el primer lugar y yo iba después. Ahora yo me coloco por delante. Me parece muy entretenido”, añadió un hombre prófugo tanto de los alardes como de la falsa modestia.

Nacido en 1927 en el seno de una familia católi-ca de hosteleros de Baviera, en el sur de Alemania, con tan sólo 12 años comenzó a escribir sus primeros poe-mas. Tras la Segunda Gue-rra Mundial estudió filología alemana, especialidad en la que se doctoró con una tesis sobre la obra de Franz Kafka.

A r r a s t r a d o p o r s u

compromiso social, se unió al Grupo 47, que buscaba revitalizar la literatura ale-mana de posguerra. En 1955 publicó Un avión sobre la casa, su primera colección de relatos con la que em-pezó a darse a conocer. Dos años más tarde vería la luz su primera novela Matrimonio en Philippsburg.

Sería tan sólo el comien-zo de una vasta obra que se completaría con la publi-cación de novelas, piezas de teatro, poemas, ensayos, cuentos o artículos. Títulos como Más allá del amor o Una fuente inagotable se sirvieron para ser encum-brado como un autor de fama internacional.

En 1962 obtuvo el Premio Gerhart Haupt-mann, en 1981 el Premio Georg Bü-chner y en 1998 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.

W a l s e r h a practicado todos los géne-ros y, durante toda su vida, ha hecho gala de una intensa productividad que no se ha visto mermada por los acha-ques de la edad. No en vano, en los últimos cinco años ha publicado cuatro novelas, además de otras obras.

“Para mí escribir es lo más importante”, ha recono-cido en más de una ocasión.

Su condición de narra-dor, ensayista y dramatur-go de éxito no le ha servido, sin embargo, para blindarse ante grandes polémicas. En 2015, tras publicar Muerte de un crítico fue calificado de antisemita por una pren-sa alemana que le acusaba de vengarse del crítico lite-rario Marcel Reich-Ranicki, de origen judeo-polaco.

NOTASEn 1962 obtuvo el Premio Gerhart Hauptmann y en 1981 el Premio Georg Büchner.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 La ceremonia de entrega del Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2017 se llevará a cabo hoy, a las 13:00 horas, en El Colegio de México (Carretera Picacho-Ajusco 20, Fuentes del Pedregal).

Evoca aguas migrantes

Herencia literariaJavier Peñalosa es nie-to de dos reconocidos poetas mexicanos: Dolo-res Castro Varela (1923), quien cumplirá 94 años el próximo 12 de abril, y Ja-vier Peñalosa Calderón (1921-1977), quienes tu-vieron siete hijos.

Ambos formaron parte del grupo Ocho Poetas Mexicanos, junto con Ro-sario Castellanos, Efrén Hernández, Alejandro

Avilés, Roberto Cabral del Hoyo, Honorato Igna-cio Margaloni y Octavio Novaro.

Peñalosa Calderón fue además un destacado pe-riodista y traductor. Fue articulista en Excélsior durante la época que lo dirigió Julio Scherer Gar-cía, así como en el inicio de la revista Proceso. Mu-rió de un paro cardiaco.

— Virginia Bautista

JAVIER PEÑALOSA

Longevo y prolífico

John Banville publica con su alter ego Ben-jamin Black.

Page 5: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

EXCELSIOR : JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :5

101AÑOS HACEque se publicó La sangre devota.

POR VIRGINIA [email protected]

E n la columna que la poeta y diplomática Ro-sario Castella-nos (1925-1974)

—considerada una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX— publicó en Excélsior el 14 de octubre de 1967 reflexionaba sobre “Lo que somos, lo que hemos sido”, desentrañan-do la riqueza de la literatura nacional.

Ésta es la primera de las colaboraciones de la famo-sa novelista y cuentista que El Periódico de la Vida Nacio-nal ha reunido en cinco libros, que resguarda en su Archivo Histórico. La autora de Ba-lún Canán escribió en Excél-sior, la mayoría de las veces cada semana, hasta su trágica muerte ocurrida en Israel el 7 de agosto de 1974, donde fun-gió como embajadora de Mé-xico desde abril de 1971.

La también cuentista, en-sayista y dramaturga se ocu-pó de forma magistral de diversos temas: la literatura, la libertad, la paz, la materni-dad, la cultura judía, la mujer, la obra de varios poetas y de su hijo Gabriel, a quien dedi-có su última columna, titula-da “Recado a Gabriel. Donde se encuentre”, que se volvió a publicar a manera de home-naje el 26 de agosto de 1974.

Castellanos es sólo una de las grandes plumas que han escrito en estas páginas, ya sea en la sección editorial o en diversos suplementos, a lo largo de sus cien años de vida, que cumplió el pasado 18 de marzo. Poetas, narra-dores, cronistas, historiado-res, dramaturgos, filósofos, periodistas, artistas, cineastas y críticos de arte han dejado huellas de su obra y pensa-miento en este diario. Algunos como colaboradores habitua-les y otros a través de escritos esporádicos o menos cons-tantes, pero igual de vitales.

Entre la larga lista desta-can figuras como Octavio Paz (hoy único Nobel de Litera-tura mexicano), Daniel Cosío Villegas, Jorge Ibargüengoi-tia, Josefina Vicens, Jaime To-rres Bodet, Vicente Leñero, José Revueltas, Gabriel Gar-cía Márquez, Julio Cortázar, Salvador Novo, Ramón Xirau, Luis Villoro y Carlos Fuentes.

Así también Ricardo Ga-ribay, Maruxa Vilalta, G. K. Chesterton, Mario Vargas Llo-sa (Nobel de Literatura perua-no-español 2010), Emmanuel Carballo, Gastón García Can-tú, María Luisa La China Men-doza, Raquel Tibol, Luis Spota, Hernán Lavín Cerda, Rodolfo Stavenhagen, Oriana Fallaci y José Emilio Pacheco.

Imposible mencionar a to-dos los que han consolidado una tradición y presencia cul-tural y literaria que comenzó incluso antes de que naciera Excélsior, en su antecesora Revista de Revistas.

Este semanario, adquiri-do en 1915 por Rafael Alducin, el futuro fundador del diario, publicó en 1916 La sangre de-vota, el primer poemario de Ramón López Velarde (1888-1921), hoy considerado el pa-dre de la poesía moderna. Esta obra, cuya portada se ilustró con una pintura de Saturnino Herrán, también conmemoró el año pasado su centenario.

El entonces joven López Ve-larde, que trabajaba como re-dactor en Revista de Revistas, atrajo posteriormente hacia la página literaria de El Periódi-co de la Vida Nacional a poetas como Miguel Othón Robledo, Enrique Fernández Ledesma, José Juan Tablada, Manuel de la Parra y José D. Frías.

El investigador Pável Gra-nados detalla en su ponencia “Los poetas y los bohemios”, con la que participó el pasa-do 16 de marzo en el coloquio

LITERATOS

Cien años de Cultura y Letras en Excélsior, que el matuti-no “financió las existencias de esos poetas tan entrañables como olvidados”.

“¿Y el vate Othón Roble-do?”, se pregunta. “Ya lleva-ba mucho tiempo muriendo. En una ocasión, le dijo a sus amigos: ‘Vayan a Excélsior, y digan que ya me morí y pidan una cooperación para mi ve-lorio’. Con lo que recibieron, Othón y sus amigos agarraron una larga parranda”, agrega.

DOS EJEMPLOS MÁSEl dramaturgo y novelista Jor-ge Ibargüengoitia (1928-1983) ya cautivaba a los lectores de Excélsior con su ironía y agu-do sentido del humor el 24 de enero de 1969, cuando publi-có “Para qué sirve la crítica

II. Dichos de los siete sabios”. Cada semana, y en ocasio-nes dos veces en este lapso, el también ensayista y cuentista entregaba sus graciosos aná-lisis sobre la vida cotidiana en la Ciudad de México, la hos-pitalidad de sus habitantes, el crecimiento poblacional, los proletarios, las enfermedades crónicas, los policías, el cine, la ley, el voto y la literatura.

Nunca dejó de enviar su columna con puntualidad, ni siquiera el medio año que via-jó por diversos países de Euro-pa en 1975. Mandaba crónicas de las situaciones que enfren-taba como turista mexicano en el viejo continente y cómo veía la vida en las urbes que visitaba: Londres, El Cairo, Luxor, Alejandría, París, Ve-necia, Barcelona, Florencia, Milán, Bilbao o Madrid.

El autor de Los pasos de López hizo el 27 de junio de 1975 un corte de caja de su presencia en Excélsior y anunció que se tomaría un descanso de seis meses, lo que cumplió con puntualidad. En el artículo “Mis vacacio-nes. No me toquen las go-londrinas” dice que éste será el último texto de “una serie que comencé en diciembre de 1968, hace seis años y me-dio. Primero uno a la semana y luego dos, primero en un rin-cón y luego en la página 7”.

E hizo la cuenta de que ha-bía publicado ya 600 escritos y dos mil cuartillas. “Me voy porque me da la gana y re-greso dentro de seis meses… Estoy satisfecho con mi co-lumna”, apuntó.

Y el 2 de enero de 1976, Ibargüengoitia anunció su re-torno con el artículo “El re-greso del hijo pródigo. Fin de vacaciones”, sólo para per-manecer hasta el 5 de julio de 1976, pues salió de El Periódi-co de la Vida Nacional junto con el equipo encabezado por el periodista Julio Scherer.

Otra de las presencias constantes en el matutino centenario fue el escritor, en-sayista y editor Emmanuel Carballo (1929-2014), quien para el 14 de agosto de 1966 ya se consolidaba como crítico literario a través de su “Diario público”.

En esta página que se vol-vió indispensable para las letras en español, que en-tregó durante tres años, has-ta agosto de 1969, analizaba obras específicas de escritores como Carlos Fuentes, Mar-co Antonio Montes de Oca, Agustín Yáñez, Alfonso Reyes, Torres Bodet, Salvador Novo, Paz, José Revueltas, Alejo Car-pentier y José Vasconcelos.

A partir de septiembre de 1969 y hasta abril de 1972, fe-cha de la última colabora-ción que resguarda el Archivo Histórico, Carballo hurgó en el mundo de los editores, los distribuidores y los lectores mexicanos, las novísimas le-tras, pero también en suce-sos y personajes como las elecciones en Colombia o el presidente chileno Salvador Allende.

Un universo de creado-res igual de prolífico brilló en la sección cultural dominical Diorama de la cultura, que nació el 4 de diciembre de 1949 y duró casi 20 años; en el suplemento cultural Diorama, del 19 de enero de 1969 al 3 de octubre de 1982; y en el suple-mento El Búho, que se publicó de 1984 a 1998.

Mención aparte merece la revista Plural, dirigida por Oc-tavio Paz, que apareció bajo su timón en octubre de 1971 y, tras editar 58 números, uno por mes, dejó de publicarse en julio de 1976, dando pie a una segunda época ya con otro perfil. Los proyectos sin-gulares e innovadores que los grandes escritores han echa-do a andar en Excélsior son uno de los principales legados del periodismo cultural mexi-cano del último siglo.

Decenas de poetas, narradores, cronistas, historiadores, dramaturgos, filósofos y críticos de arte han dejado huellas de su obra y pensamiento en este diario

Me voy porque me da la gana y regreso dentro de seis meses… Estoy satisfecho con mi columna.”JORGE IBARGÜENGOITIA

“Vayan a Excélsior, digan que me morí y pidan cooperación para mi velorio.”MIGUEL OTHÓN ROBLEDOCITA: PÁVEL GRANADOS

CME. Portada del folleto que publicó el Centro Mexicano de Escritores, como homenaje póstumo a Rosario Castellanos. Emmanuel Carballo y Juan Rulfo, los últimos a la derecha.

Último artículo que Rosario Castellanos escribió en Excélsior y que fue reproducido de nuevo el 26 de agosto de 1974, como un homenaje a la poeta recién fallecida.

Foto: Cortesía Centro Mexicano de Escritores

Foto: Archivo Excélsior

PLUMA FILOSAJorge Ibargüengoitia nunca dejó de enviar su columna con puntuali-dad a Excélsior, ni si-quiera el medio año que viajó por diversos países de Europa en 1975.

DEJARON UN LEGADO LITERARIO

Page 6: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

6: EXPRESIONES JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

EL CONTRAATAQUE DE JOVABA, GIRA EN LA ARMONIA DE SUS PIEZASEl gran maestro Baadur Jovaba, de Georgia, de 33 años, es un ajedrecista fuerte y de prestigio. Es dueño de un estilo atractivo, singular, de ideas imaginativas que lo ha llevado a conseguir buenas victorias en el campo internacional. Ganó el Memorial, David Bronstein en Minsk, en 2014, ha concursado en ocho Olimpiadas, en 2010 en el match Georgia vs. Noruega, derrotó al campeón mundial Magnus Carlsen; ganó el Torneo Areflot, en 2016 alcanzó la medalla de oro en Bakú, en el primer tablero, ha sido subcampeón de Europa; en el Challenger del Corus de Wijk aan Zee, 2014, finalizó en el tercer puesto igualado con el célebre Jan Timman; y no tuvo mucha fortuna hace dos años, en el 2015, cuando al ser invitado por su buen juego al Tata Steel de Wijk aan Zee, finalizó en el decimocuarto y último sitio con +2, =2, -9. Su imaginación en las aperturas de vez en cuando lo desborda tal vez porque le falta un poco de madurez y consistencia. En esta partida sus piezas actúan en armonía con la doble valoración tanto en la defensa como en el ataque. Su adversario, Robin van Kampen, es un fuerte maestro. Ocupa la tercera posición en Holanda. Van Kampen con dos peones libres realiza un sacrificio en el centro del tablero, pero no calculó la posición resultante. En el momento del lance el lector aficionado puede observar cómo las piezas negras no sólo no están articuladas, sino que descuidaron la octava con el AD sin apoyo. Esta situación gravitó en el desenlace. El georgiano, repele el ataque con un contrataque eficiente, destructor; exhibe su técnica y conocimientos en el Torneo de la Bundesliga.

Blancas: Baadur Jovaba, Georgia, Hockenheim, 2,698.Negras: Robin van Kampen, Soligen, 2,643.Defensa Grunfeld, con fianchetto, E61.R-9, Torneo por equipos, Bundesliga, Alemania, 18–03-2017.1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.g3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.Ag2 Cxc3

7.bxc3 c5 Una de las ideas de la Grunfeld, atacar lo más pronto la cuña con el peón lateral. La configuración permite juegos tácticos y abiertos. 8.e3 Da5 9.Ad2 0–0 [9...Cc6 10.Ce2 Da6] 10.Ce2 Cc6 11.0–0 Td8 12.Tc1 [12.Cc1 Dc7 13.De2 Ae6 14.Cb3 b6 15.Tfe1 Tac8] 12...Dxa2 Jovaba ha sacrificado un peón con la idea de activar sus piezas hacia el flanco dama y convertir este sector en teatro de lucha. Juega con el riesgo. Busca actividad y espacio. 13.Ta1 Db2 14.Tb1 Da2 15.Tb5 cxd4 16.cxd4 La presencia de los dos peones libres negros a7 y b7 marca una diferencia ventajosa para las negras, aunque no decisiva. 16...Da6 Los engines valoran mejor la jugada Ag4 que permite la conexión de las torre y el rápido desarrollo de la Tac1 [16...Ag4 17.Axc6 bxc6 18.Ta5 Dc4 19.f3 Af5 20.Rf2+/-] 17.Cc3 Ad7 18.Tb2 e6 evita que el caballo se instale en d5 y toque c7 y e7, pero podría jugarse 18...b6 19.Cd5 Tac8 19.Ta2 La imprecisión de Van Kampen se ajusta a los planes de Jovaba, quien ahora toma la iniciativa. 19...Db6 20.Da1 a6 21.Tb1 Dc7 22.Ce4 Ta7 23.Ac3 f5 24.Cc5 Ac8 25.Tab2 Td6 26.Ta2 b5 27.Tc1 Db6 28.Tac2 La ventaja estratégica es evidente por el control de las torres en c. Los Rayos X tocan el AD que carece de protección. 28...a5 29.Ae1 Las negras se embarcan en un sacrificio ofensivo falso. 29...Cxd4? 30.exd4 Axd4 Falso, por el resultado, porque el segundo jugador no calculó ni valoró la posición resultante. 31.Ca4! Las negras, tardíamente, se dan cuenta que no es posible capturar la dama blanca. Al hacer el sacrificio tal vez consideraron que podían eliminar la pieza más activa con Axc5 y poner en acción la infantería de flanco dama. 31...Dd8 [31...Axa1 32.Cxb6 La mala ubicación de las torres y el Ac8 sin apoyo invalidan el sacrificio.] 32.Ac3 Tc7 33.Axd4 Txc2 34.Txc2 bxa4 35.Dxa4 Aa6 Con enorme superioridad posicional el resto del juego lo resuelve Jovaba con seguridad y técnica. Se impone la pieza menor de ventaja. [35...Txd4 36.Txc8 Txa4 (36...Td1+ 37.Dxd1 Dxc8+-) 37.Txd8+ Y las blancas ganan.] 36.Td2 Rf7 El juego está perdido y las negras debieran abandonar. Un lance por inercia. 37.Af3 e5 38.Da2+ Rf6 39.Ac3 La fórmula adecuada: en el final con superioridad material la simplificación acelera el desenlace. 39...Txd2 40.Dxd2 Dxd2 41.Axd2 a4 Lo que se presencia en otros juegos. Parece un aliento en la derrota no perder antes del primer control de tiempo. 42.Ac6 a3 43.Ad5 g5 44.f4 Abandonan.

Posición después de 29. Ac3-e1. Ahora las negras van a jugar 29. .... Cxd4? La posición se toma del juego en la Bundesliga entre Baa-dur Jovaba, de Georgia, y el holandés Robin van Kampen.

BUEN TRIUNFO SOBRE VAN KAMPEN EN LA BUNDESLIGA

Los legisladores esperan tener listo el documento antes del 30 de abril

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El Senado y la Cámara de Di-putados acordaron trabajar de manera conjunta la elabora-ción de la Ley General de Cul-tura, a fin de que nazca con el consenso de todas las fuerzas políticas y ambas instancias del Poder Legislativo.

Santiago Taboada, presi-dente de la Comisión de Cul-tura en San Lázaro, dijo que

Santiago Taboada, presidente de la Comisión de Cultura .

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

Buscan consenso para Ley

Lo que puedo decir es que compuse este álbum para una obra imaginaria, como una especie de banda sonora imaginaria que contiene una chispa emocional; así es como empezó la historia de Spark, así fue como la escribí.”HIROMI UEHARAJAZZISTA

HIROMI UEHARA

POR JUAN CARLOS [email protected]

La música de la jazzista Hiro-mi Uehara (Hamamatsu, Ja-pón, 1979) nace a partir de una banda sonora imaginaria, de una chispa emocional que in-tenta conectar con cualquier latitud, un sonido que nace de la emoción y de la impro-visación, explica en entrevista la artista japonesa que se pre-sentará el próximo 30 y 31 de marzo en el Lunario del Audi-torio Nacional, acompañada por The Trio Proyect.

Ésta será la tercera vez que la compositora y pianista visi-te la Ciudad de México, ahora para presentar Spark (2016), su más reciente producción discográfica, la cual nace desde la improvisación y la imaginación.

“Lo que puedo decir es que compuse este álbum para una obra imaginaria, como una especie de banda sonora imaginaria que contiene una chispa emocional; así es como empezó la historia de Spark, así fue como la escribí”, dice en entrevista con Excélsior a unos días de lo que podría ser su última gira como ensam-ble, dado que sus integrantes anunciaron una pausa indefi-nida como conjunto.

Vía telefónica, la compo-sitora e intérprete explica que cuando ella se encuentra en el escenario, hay muchos ele-mentos vitales al momento en que pisa el escenario: “Uno de ellos es contar con el instru-mento adecuado para hacer la interpretación exacta, la con-dición en que me encuentro y las características específicas del público; todo eso cuenta y se convierte en una experien-cia de vida”.

Y sobre su proceso crea-tivo describe: “Bueno, lo pri-mero que hago es pensar en qué nota quiero escuchar y qué nota va tras la otra, así, cada minuto, cada segundo que trascurre. Ésa es la ma-nera con la que me comuni-co con la gente, inmersa en un mundo musical”.

Al final, esta construcción lo que le permite es mantener una conversación con el pú-blico cuyo origen puede pro-venir de casi cualquier lugar, asegura. “Mi música es una conversación que nunca antes he tenido porque la siguiente pieza siempre será distinta a la anterior. En mi caso, la inspi-ración puede venir de admirar

La artista japonesa presentará con The Trio Proyect su disco Spark en el Lunario del Auditorio Nacional

Jazz, chispa emocional

La jazzista Hiromi Uehara se presentará en México el próximo 30 y 31 de marzo.

Foto: Cortesía de la artista

considera que ésta sólo puede encontrarse en la naturaleza: “a palabra perfección abarca muchos aspectos y depen-de de dónde la mires; para mí una situación perfecta es el admirar un paisaje que nun-ca antes había visto, pero no sé más”.

¿Qué es lo más importan-te en tu trabajo?, se le cuestio-na. “Creo que lo máximo que puede ocurrir en el jazz es la improvisación porque se tra-ta de un estilo musical muy emocional; es como la vida: tienes que improvisar el día a día. Lo que espero en los con-ciertos del 30 y 31 de marzo es comunicarme con la gente y que fluya la energía musical, que el público pase un tiempo maravilloso conmigo”.

FUSIÓN CONTEMPORÁNEAConsiderada una virtuosa del piano, Hiromi Uehara ha trabajado a lo largo de sie-te años con The Trio Project –originalmente integrando por la pianista Hiromi Ueha-ra, el bajista Anthony Jackson y el baterista Simon Phillips–, consolidado como uno de los ensambles contemporáneos

de jazz más importantes de nuestro tiempo, debido a su propuesta en la que fusiona blues, ragtime, funk, rock pro-gresivo y hard bop.

En esta ocasión Hadrien Feraud sustituirá a Anthony Jackson, quien por motivos de salud no participará en el re-cital. Sin embargo, sí lo harán el baterista Simon Phillips y el bajista Anthony Jackson.

En 2014, Hiromi Ueha-ra y The Trio Project debuta-ron en México para celebrar la primera década del Lu-nario, donde ofrecieron dos funciones, y volvió al recin-to capitalino en 2015 con dos conciertos más.

Hiromi Uehara inició sus lecciones de piano a los seis años y, tras muchos años de estudio en Japón, en 1999 se mudó a Estados Unidos para ingresar al Berklee College of Music, en Boston, donde con-siguió extender su sensibili-dad artística.

Sin embargo, la también compositora obtuvo notorie-dad en el mundo de la mú-sica desde su álbum debut, Another Mind (2003), hasta conseguir un lugar en la esce-na del jazz.

CULTURA SENADO Y DIPUTADOS

Legislatura, tanto de la Cáma-ra como del Senado de la Re-pública, de una Secretaría de Cultura; y cerrar este primer paso de la reforma cultural, con una Ley General de Cul-tura”, explicó.

Gerardo Sánchez, presi-dente de la Comisión de Cul-tura del Senado, expresó que “me parece que estaremos ya en un proceso de seguir es-cuchando las voces, pero ya prácticamente de dictaminar un producto legislativo que ha tenido más de un año de tra-bajo, un año en el que se han ido a los estados de la Repú-blica, en donde se han abierto páginas de internet, el micro-sitio de la cámara para recibir

algunas de las propuestas y tenemos que empezar ya a trabajar en una dictamina-ción, después de haberlas escuchado”.

Gerardo Sánchez García destacó que la apertura del trabajo parlamentario con la sociedad permitirá concretar un dictamen por consenso, en el que se privilegiarán afini-dades y coincidencias de los sectores involucrados.

Precisó que aun cuando se realizaron más de 12 foros en diversas entidades del país, el proceso de recepción de pro-puestas por la sociedad civil se mantiene abierto, a través de los micrositios de la Comi-sión de Cultura.

“estamos en esta etapa prác-ticamente de cierre para lo-grar un dictamen en consenso y agradezco mucho la volun-tad, el acompañamiento que siempre ha tenido el Senado de la República para lograr que este documento pueda ser presentado al concluir el periodo ordinario de sesiones, el próximo 30 de abril.

“Vamos a estar muy abier-tos, como siempre lo hemos estado en la Cámara y en el Senado de la República, para escuchar las voces y construir, insisto, esta Ley General que tanto le hace falta, después de una reforma constitucional en el año de 2009; posterior-mente con la creación en esta

un bello paisaje, practicar un deporte o ver una película; la inspiración puede venir de distintas maneras”.

Sin embargo, cuando ha-bla sobre la búsqueda de la perfección en su música,

Page 7: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

EXCELSIOR : JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :7

Vista de la exposición Mexibility. Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella: nuevas perspectivas sobre la movilidad en la CDMX, en Casa del Lago.

Ayer se realizó el anuncio del premio.

AÑO DUAL MÉXICO-ALEMANIA

POR SONIA Á[email protected]

En una ciudad tan compleja como la de México entender la movilidad implica leer otros procesos sociales, económi-cos y culturales. Desde los flu-jos migratorios dados en la época prehispánica, el inter-cambio de mercancías como sistema financiero hasta las peregrinaciones religiosas. Entonces, hablar del movi-miento en esta metrópoli es repasar su propia historia. Es más que discutir los proble-mas de vialidad.

De ello trató la investiga-ción Mexibility. Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella: nuevas perspectivas so-bre la movilidad en la CDMX, un proyecto de artistas alema-nes que se realizó en el marco del Año Dual México-Alema-nia. Si bien el planteamiento de inicio fue reflexionar sobre los problemas de transporte público y vialidades en la ciu-dad, los artistas, curadores e investigadores que participa-ron pronto se dieron cuenta que el concepto en esta ciu-dad abarca más. Incluso más que en sus propias ciudades.

“Es un tema que elegimos por importante en México como Alemania y nos pare-ció que interesaba a ambos países, pero nos encontramos con actores como arquitec-tos, diseñadores, fotógrafos y poetas que nos mostraron que dentro de esta ciudad ese movimiento tiene más signi-ficados, es desde qué signi-fica su lugar de origen, hacia

La exposición Mexibility presenta una reflexión sobre los problemas de transporte en la ciudad

Movilidad artística

Nos encontramos con actores como arquitectos, diseñadores, fotógrafos y poetas que nos mostraron que dentro de esta ciudad ese movimiento tiene más significados.”FRIEDRICH VON BORRIESCURADOR

Foto: Luis Enrique Olivares

Fotos: David Hernández

de aduana, las huellas de las personas que las manipu-lan y el paso del tiempo es lo que conforma la pintura en sí misma; el lienzo se mantiene blanco aunque hay un registro de su tránsito.

“La conexión que encon-tramos con el tema de movi-lidad y la obra de Sander era que la obra por un lado se construye en el trayecto que hace entre museo y museo, y por otro lado el artista deja su autoría porque manda las pie-zas y deja que se crean a par-tir de otras personas”, explicó Moritz Ahlert, también cura-dor del proyecto que se rea-lizó en colaboración con la UNAM.

La movilidad, señalaron los curadores, también refiere a procesos sociales, igual con-flictivos como espirituales. Por ejemplo, las peregrinacio-nes por el día de la Virgen de Guadalupe que a ojos de ex-tranjeros resulta una sorpresa en cuanto fidelidad católica. Pero también se habla de in-seguridad o violencia. De ello investigó el artista Christo-ph Flaulhaber que cuestio-nó la fotografía en la prensa mexicana que informa de la criminalidad en el país. Este ejercicio dialoga ahora la obra de Moris, que consiste en un dispositivo móvil con maca-nas, máscaras y otras armas.

“A los artistas, como a no-sotros, les sucedió que no fue suficiente el tiempo que estu-vimos aquí para entender en realidad a la Ciudad de Méxi-co, la sorpresa fue que es tan compleja”, dijo Von Borries.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Mexibility. Estamos en la ciudad, no podem-os salir de ella: nuevas perspectivas sobre la movilidad en la CDMX se inaugura hoy a las 19:30 horas en la Casa del Lago (Bosque de Chapultepec, Primera sección).

HOMENAJEMartha Chapa, Gustavo Arias Murueta y Manuel Felguérez recibirán la medalla al Mérito de Ciencias y Artes 2016 que otorga la Asam-blea Legislativa.

dónde se mueven para su tra-bajo, dónde estudian, todos los movimientos migratorios”, apuntó Friedrich von Borries, cocurador del proyecto que llegó a su fase final.

La muestra que exhibe to-dos los proyecto, que lleva el título del proyecto, se inaugura hoy en la Casa del Lago, y ade-más de la documentación de las siete intervenciones in situ –realizadas desde agosto de 2016– se establece un diálogo con siete artistas mexicanos y alemanes quienes a partir de una obra propia cuestionan qué es la movilidad urbana desde un sentido poético. En-tonces en sala se da cuenta de los proyectos de los alemanes Christoph Faulhaber, Jesko Fe-zar, Isabelle Schad, Sebastian Quack, entre otros; junto con los mexicanos Miguel Monroy, Marcela Armas y Arturo Her-nández Alcázar.

El diálogo entre alemanes

y mexicanos inicia en la his-toria del propio concepto de movilidad. Por ejemplo, la in-tervención del artista Armin Linke titulada La movilidad escondida e imperceptible, que realizó en el Centro Cul-tural Tlatelolco, que consistió en una investigación del pa-sado arquitectónico y social de la zona alrededor del es-pacio; la documentación de ejercicio está en relación con la pieza de Michael Sailstorfer sobre la fragilidad del tiempo y su registro.

Mientras el registro de la coreografía que realizó Isabe-lle Schad en el Museo Univer-sitario del Chopo, Colectivo personal, se enfrenta a la se-rie pinturas enviadas de Karin Sander. Estas son un conjun-to de lienzos blancos que el artista alemán desde 2004 envió a diferentes museos e instituciones internacio-nales como obra. El registro

PRIMERA EDICIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL ARTE

Buscan premiar legado plástico

El galardón se entregará en tres categorías: pintura, escultura y fotografía

POR SONIA Á[email protected]

La generación de artistas mayores celebrará el Día In-ternacional del Arte, que se conmemorará el 5 de abril, re-conociendo a los emergentes. A los artistas mexicanos que darán seguimiento a su lega-do plástico. Se trata de la pri-mera edición del Premio Día Internacional del Arte que se entregará en tres categorías: pintura, escultura y fotografía.

El reconocimiento se dará a tres artistas en cada discipli-na, y se harán menciones ho-noríficas. El premio consistirá en una exhibición individual organizada para el próximo año, informó Ricardo Cama-cho, curador y organizador de la celebración que reúne a artistas como Gustavo Arias Murueta, Gabriel Macotela, Sebastian, Manuel Felgué-rez, Vicente Rojo, entre otros

integrantes de la Generación de la Ruptura.

Los ganadores serán selec-cionados por un jurado inte-grado por un artista, Beatriz del Carmen Cuevas, directora del Museo José Luis Cuevas, un museógrafo y el propio curador. La intención es que cada año se entregue el reco-nocimiento en un intento por apoyar la generación joven de creadores. Camacho explicó que no se entregará un mon-to económico porque prefiere dar un espacio de exhibición.

“A veces los artistas lo que más les cuesta trabajo es en-contrar un lugar donde ex-poner y organizar todos los detalles, entonces le dimos vuelta y preferimos ofrecerles un espacio, porque muchas

veces el dinero a veces ni se ocupa en arte”, apuntó duran-te la presentación de las ac-tividades que se realizarán a partir del cinco de abril en el Museo José Luis Cuevas para celebrar el Día Internacional del Arte, organizado por la Asociación Internacional de Artes Plásticas, el Centro Ex-perimental de Arte Gráfico y los propios artistas.

Para este año se prepa-ra una exposición de pintura, escultura y fotografía de más de 50 artistas como Roger Von Gunten, Leonardo Nierman, Guillermo Ceniceros, Martha Chapa, entre otros.

La apertura será con un concierto de la soprano Yut-sil Romero, además de exhi-bición de obra en bodypaint

y un programa de talleres di-ferentes disciplinas durante el mes. Se trata, dijo Camacho en conferencia de prensa, de llevar el arte a público nuevo.

“En este momento de vio-lencia lo que nos hace falta es arte, cambiar de energía, y con esta celebración quere-mos permitir que el arte nos humanice, sensibilizarnos”, añadió Livia Arias, organi-zadora del encuentro que se realiza a partir de la declara-toria de la UNESCO en honor al natalicio de Leonardo da Vinci, y que se celebra en 70 países como Estados Unidos, Canadá, Francia y España.

En esta edición destaca la participación de Patricio Le-zama, un niño de 11 años de edad, y de Felipe Romero,

un joven sin manos que hace pintura hiperrealista de cultu-ras indígenas.

A la presentación asistie-ron Beatriz del Carmen Cue-vas, esposa del artista José Luis Cuevas, quien dijo que el museo que dirige esta-rá abierto a estas propuestas; también participó la artista Martha Chapa, quien anunció que junto con Gustavo Arias Murueta, Manuel Felguérez, recibirá la medalla al Mérito de Ciencias y Artes 2016 que otorga la Asamblea Legislati-va de la Ciudad de México.

Page 8: PARTE DEL CANON LITERARIO IMÁN DE ESCRITORES · 2020-02-14 · o El ombligo del mundo, en el que Rosas canta a México con la idea de que es el centro de muchos acontecimientos

8: EXPRESIONES JuEvES 23 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR