parcial de informática

7
Parcial de Informática Software libre y software propietario Antes de describir que es software libre y software propietario es necesario definir que es el software. El software es una serie de instrucciones y datos, que permiten aprovechar los recursos que el computador tiene. El software da vida al computador, haciendo que sus componentes funcionen de forma ordenada y correcta. Estas instrucciones y datos se agrupan en programas o conjuntos de programas que poseen una función o finalidad, por ejemplo: un sistema operativo es un conjunto de programas cuya finalidad es gestionar los recursos básicos de una computadora. Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador. Es decir, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo, los editores de imágenes, etc. Ahora si se esta en condiciones de definir software libre. El mismo, es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. Dentro de esa libertad se encuentra el poder de los usuarios para ejecutar, copiar, Asignatura: Informática Profesora: Lorena Perez Grupo: B Magisterio Instituto de Formación en Educación Estudiante: Carolina Mateus

Upload: carolina-mateus

Post on 15-Feb-2017

30 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Parcial de Informática

Software libre y software propietario

Antes de describir que es software libre y software propietario es necesario

definir que es el software. El software es una serie de instrucciones y datos,

que permiten aprovechar los recursos que el computador tiene. El software da

vida al computador, haciendo que sus componentes funcionen de forma

ordenada y correcta.

Estas instrucciones y datos se agrupan en programas o conjuntos de

programas que poseen una función o finalidad, por ejemplo: un sistema

operativo es un conjunto de programas cuya finalidad es gestionar los recursos

básicos de una computadora.

Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un

ordenador. Es decir, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones

informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo, los

editores de imágenes, etc.

Ahora si se esta en condiciones de definir software libre. El mismo, es el

software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. Dentro de esa

libertad se encuentra el poder de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, cambiar y mejorar el software. Hay cuatro clases de libertad para los

usuarios de software, ellas son:

Libertad 0: la libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro

propósito.

Libertad 1: la libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adoptarlo

a tus necesidades –el acceso al código fuente es condición indispensable para

esto.

Libertad 2: la libertad para redistribuir copias y ayudar así a tu vecino.

Asignatura: Informática

Profesora: Lorena Perez

Grupo: 2º B Magisterio 2016

Instituto de Formación en Educación

Estudiante: Carolina Mateus

Libertad 3: la libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para el bien

de toda la comunidad –el acceso al código fuente es condición indispensable

para esto.

Aunque habitualmente o casi siempre los programas o aplicaciones de software

libre no tienen costo alguno, esto no es siempre así, ya que ningún término de

sus licencias obliga a que éste sea gratuito, pudiendo ser software comercial.

Pero siempre garantizará las libertades antes mencionadas.

Algunos de los recursos de software libre son:

Linux: es un sistema operativo muy utilizado, algunas de sus distribuciones

son utilizadas por muchos servidores y supercomputadoras, pero también en

computadoras de escritorio, portátiles y móviles.

OpenOffice: es una suite ofimática que incluye procesador de textos, hoja de

cálculo, presentaciones, dibujo vectorial y base de datos. Está disponible para

varias plataformas: Windows, GNU/Linux, Mac OS X, BSD y Solaris.

Mozilla Firefox: es un navegador multiplataforma, seguro y de gran

rendimiento. Actualmente es uno de los más utilizados en Internet.

Google Chrome: es un navegador web rápido, muy usado, popular y gratuito;

desarrollado por Google.

El Software propietario también conocido como software privativo o no libre,

implica aceptar una serie de licencias que contienen restricciones que el autor

o marca comercial imponen, tales como: prohibición de modificación del

programa, copia o redistribución. A menudo su licencia tiene un coste, es

decir que sólo puede hacer uso del mismo en un contexto restringido. Además

el usuario no puede acceder al código fuente o tiene un acceso restringido. El

software propietario es con frecuencia desarrollado por corporaciones, como

ocurre con aquel producido y distribuido por Microsoft. Estas compañías

poseen los derechos de autor sobre el software.

Por lo tanto el usuario no es dueño del programa adquirido, el propietario sigue

siendo el fabricante que permite el uso de éste si son aceptados los términos

de la licencia.

Algunos ejemplos de Software propietario son:

Windows: es un sistema operativo que pertenece a Microsoft.

Microsoft Office: es un conjunto de aplicaciones que realizan

tareas ofimáticas, es decir, que permiten automatizar y perfeccionar las

actividades habituales de una oficina. Pertenece a Microsoft.

iTunes: es una aplicación gratuita que permite organizar y reproducir música

digital y video en tu computadora. También es una tienda que tiene todo lo que

se necesita para el entretenimiento. Eso la hace el mejor lugar para escuchar,

ver, leer, reproducir y comprar. La misma pertenece a Apple.

Uso educativo de software libre y software propietario

El software libre es importante utilizarlo en la educación por diversos motivos:

Nos permite tener en cuenta al estudiante como un ser integral y

enseñarle la importancia de la libertad, guiarlo en el sentido de saber

hacer uso de esa libertad. Hacerle entender al estudiante que debe

tener la posibilidad de estudiar hasta donde su curiosidad lo lleve, que

debe poder profundizar en el conocimiento y que además existe una

responsabilidad inherente a ello.

Los costos para las instituciones educativas son menores.

Es confiable y seguro.

El poder acceder al código fuente funciona como estímulo para la

apropiación de las nuevas tecnologías y la innovación.

Se puede adaptar a las necesidades locales, participando en la

construcción, adaptación y uso de programas de computadora.

Brinda la posibilidad de copiar y difundir el software, sin recurrir a la

copia ilegal, en este sentido es una forma de evitar que la propia

institución educativa lleve a sus alumnos y docentes a violar la Ley.

Su uso es básico en cuanto a la investigación (tarea fundamental de

toda institución educativa) ya que si en un trabajo de investigación lo

utilizamos en el procesamiento de los datos, nos permite revisar todos

los pasos que llevaron a la obtención de un determinado resultado.

No obstante, el software privativo en la educación también presenta

ventajas, tales como:

No requiere que el usuario tenga noción alguna de programación,

por lo tanto cualquier persona puede utilizarlo.

Los programas son más avanzados.

No genera confusión en las personas ya que no incluye la creación

de diversas versiones.

Ahora bien, si se presentara la posibilidad de escoger uno de ellos para trabajar

en la escuela, personalmente escogería trabajar con software libre.

Bibliografía

http://www.definicionabc.com/tecnologia/software-propietario.php

 http://definicion.de/software/#ixzz4C26kNbrR

http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

http://pt.slideshare.net/juliyanezvalera/software-libre-y-software-

propietario-28688154

http://definicion.de/microsoft-office/

http://computadorasmac.about.com/od/preguntas-frecuentes-mac/f/Que-

Es-Itunes-Definicion-Importancia-Y-Un-Poco-De-Historia.htm

Las TIC en Educación. 2011. Junta de Castilla y León. España.

Guía práctica sobre Software Libre. Su selección y aplicación local en

América Latina y el Caribe. Fernando Da Rosa, Federico Heinz. 2007.

UNESCO. Montevideo, Uruguay.