paradigmas en torno al modelo educativo - tipsparapapas.net · predicar siempre con el buen...

5
6 Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected] E s esencial formar al individuo antes que al profesionista, para ello es necesario dar prioridad al desarrollo humano, el alumno relajado y feliz aprenderá mejor. Por ello es recomendable, la ambientación del alumno, así como al momento de retirarse a casa, que los últimos minutos dentro del salón de clase sean gratos, que se olviden de la formalidad del tener que aprender y que aprendan jugando. Hay que buscar el equilibrio en el aspecto humano, los recuerdos positivos de la infancia nos hacen ser mejores personas, es importante que asistan los alumnos a un mayor número de horas clase, pero que durante la jornada escolar los alumnos disfruten de su escuela, que existan dinámicas para que se trabaje en armonía resolviendo las tareas educativas en el propio salón de clase y dejando para la casa el placer de la lectura, el cuidado personal, el cuidado de la salud, la reconciliación con la naturaleza, el desarrollo físico, el deporte, y el trabajo comunitario por el bien común. Que los estudiantes conozca sus derechos y obligaciones, así como el significado de los derechos humanos basado en el respeto La equidad de género es importante valorarla, buscando la no discriminación de los alumnos y que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades. Los niños y jóvenes deben saber trabajar en equipo, deben saber compartir sus pertenencias deben aprender a ser tolerantes, necesitan ejercitar sus capacidades y habilidades para trabajar en parejas, y aprender a investigar en equipo. El bullying se podría detectar a tiempo, pero es necesario que el número de alumnos en el salòn de clase no sea muy elevado, los psicólogos deben de trabajar afuera de cubículos, sin etiquetar a nadie, el profesor teóricamente fue preparado para resolver las necesidades e inquietudes del alumno dentro de la institución educativa, pero los padres y tutores debemos de hacer nuestra labor formativa en casa , recordando que la escuela no es una “guardería” como dice el refrán “las palabras jalan el ejemplo arrastra”, debiendo de predicar siempre con el buen ejemplo, las niñas y los niños a pesar de ser pequeños observan todo. ¿Cuàl es el mayor reto para los educadores y los padres de familia? ¿Còmo podemos preparar a nuestros hijos para la competencia que enfrentaran? El reto es grande y las reflexiones muchas, comparto algunas de ellas: Paradigmas en torno al modelo educativo Por: Francisco Gerardo Becerra Avalos Lic. En Derecho Director de Inst. Cambrige. Nextel 356-32-62

Upload: buihanh

Post on 06-Aug-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Es esencial formar al individuo antes que al profesionista, para ello es necesario dar prioridad al desarrollo humano, el alumno relajado y feliz aprenderá mejor. Por ello es recomendable, la

ambientación del alumno, así como al momento de retirarse a casa, que los últimos minutos dentro del salón de clase sean gratos, que se olviden de la formalidad del tener que aprender y que aprendan jugando.

Hay que buscar el equilibrio en el aspecto humano, los recuerdos positivos de la infancia nos hacen ser mejores personas, es importante que asistan los alumnos a un mayor número de horas clase, pero que durante la jornada escolar los alumnos disfruten de su escuela, que existan dinámicas para que se trabaje en armonía resolviendo las tareas educativas en el propio salón de clase y dejando para la casa el placer de la lectura, el cuidado personal, el cuidado de la salud, la reconciliación con la naturaleza, el desarrollo físico, el

deporte, y el trabajo comunitario por el bien común. Que los estudiantes conozca sus derechos y obligaciones, así como el significado de los derechos humanos basado en el respetoLa equidad de género es importante valorarla, buscando la no discriminación de los alumnos y que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.

Los niños y jóvenes deben saber trabajar en equipo, deben saber compartir sus pertenencias deben aprender a ser tolerantes, necesitan ejercitar sus capacidades y habilidades para trabajar en parejas, y aprender a investigar en equipo. El bullying se podría detectar a tiempo, pero es necesario que el número de alumnos en el salòn de clase no sea muy elevado, los psicólogos deben de trabajar afuera de cubículos, sin etiquetar a nadie, el profesor teóricamente fue preparado para resolver las necesidades e inquietudes del alumno dentro de la institución educativa, pero los padres y tutores debemos de hacer nuestra labor formativa en casa , recordando que la escuela no es una “guardería” como dice el refrán “las palabras jalan el ejemplo arrastra”, debiendo de predicar siempre con el buen ejemplo, las niñas y los niños a pesar de ser pequeños observan todo.

¿Cuàl es el mayor reto para los educadores y los padres de familia? ¿Còmo podemos preparar a nuestros hijos para la competencia que enfrentaran? El reto es grande y las reflexiones muchas, comparto algunas

de ellas:

Paradigmas en torno al modelo educativo

Por: Francisco Gerardo Becerra Avalos Lic. En Derecho Director de Inst. Cambrige. Nextel 356-32-62

14

¿ ?E n ocasiones es fácil suponer que ya nacieron

así, sin embargo existen dos factores que lo pueden determinar, el componente biológico

y el entorno.

Se ha comprobado cómo el ambiente en los primeros años de vida puede determinar el desarrollo intelectual de las personas. Por lo que para desarrollar el potencial de un niño de cualquier nivel de habilidad innata, es rodearlo de un ambiente estimulante.

Como padres tenemos esta gran responsabilidad, darles el mayor número de herramientas posibles, crear ambientes de estudio, disciplina, perseverancia, motivarlos y animarlos a intentar aquello que no se logró a la primera, que terminen lo que han comenzado, darles la oportunidad aunque sean pequeños de tener

“Cuando se habla de niños extraordinarios, tal vez nos llegue a la mente aquellos que obtienen excelentes

calificaciones, medallistas olímpicos o todos aquellos

que destacan en el arte o la ciencia.”

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Por: Nora Marcela Cabrera Valdés Instructora Kumon Nueva España Tel: 4433 69 06 52

Cómo se forma un niñoextra-

ordinario

responsabilidades en casa, que representen un reto y claro bajo la supervisión de los padres… Es decir darles el mayor número de estímulos posibles.

El cerebro irá haciendo conexiones que el día de mañana se verá reflejado en el desarrollo de habilidades que lo mantendrá a la delantera en muchos aspectos. El cerebro es realmente asombroso, con una capacidad aún indescriptible de aprender cosas nuevas, es decir, el potencial de cada niño es ilimitado.

16

17

Por: Victoria Chavolla Rdgz. Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad Iberoamericana Instituto de Perinatología Teléfono: 314 37 70

1 Consumir alimentos bajos en grasa o alimentos descremados para evitar un exceso en el aumento de grasa no deseado, sin ver afectado el crecimiento del adolescente o su función y adaptación hormonal, ya que las grasas adecuadas

juegan un papel importante en su desarrollo y maduración.

2 Realizar actividad física con regularidad, ya que son las etapas que mejor deben ser aprovechadas por los adolescentes para su crecimiento y prevención de sus enfermedades adultas.

3 Asistir a consulta nutricional, la cual te ayudará a mantenerte en un peso saludable y que su crecimiento no se vea mermado por hábitos alimenticios deficientes.

4 Beber agua en lugar de refrescos azucarados, evitar las altas ingestas de azúcar reducirán el aumento de peso no deseado.

5 Realizar 5 comidas al día para acelerar el metabolismo.

Sugerencias a implementar en la dieta

de los adolescentes

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

30Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

• Las abejas sólo pueden picar una vez. FALSOEfectivamente, las abejas sólo pueden picar una vez, pero esto ocurre únicamente si el atacado es un mamífero. El aguijón de una abeja está diseñado para “peleas” entre iguales. Picar a un humano les sale muy caro, ya que al intentar retirarlo, se produce un desgarre en el abdomen que provoca su muerte. Sin embargo, si una abeja pica a otra de su especie, conserva su aguijón y puede volver a utilizarlo sin problema.

• Los piojos son plagas sólo de las personas sucias. FALSOLos piojos pueden infestar a cualquier persona y alojarse en la cabeza por tiempo indefinido, y ni el jabón ni el shampoo pueden eliminarlos debido a que cumplen el ciclo de vida en la cabeza; es necesario un tratamiento adecuado para la eliminación de esta plaga.

• Las hormigas disfrutan de la comida delicatessen. VERDADEROExiste una variedad de estos insectos especialmente exquisita que, tras masticar el alimento y convertirlo en pequeñas porciones, lo extienden, al sol sobre una superficie caliente para poder disfrutar de un “plato” en su punto.

• El agua hirviendo acaba con las hormigas. FALSOEs cierto que el agua hirviendo acaba con las hormigas

expuestas, pero este remedio no funciona si el objetivo es acabar con un hormiguero, ya que el agua se enfría conforme profundiza y no llega a afectar a la reina ni a los huevos depositados en su interior, por lo que los insectos volverán a aparecer.

• Las chinches de cama vuelven con fuerza. VERDADERODespués de medio siglo de estar erradicadas, las chinches de la cama están r eapareciendo como una infestación en países desarrollados.

• Las cucarachas pueden regenerarse. VERDADEROAl igual que otros insectos, durante sus fases de muda, las cucarachas son capaces de regenerar muchos de sus tejidos, como los ojos, las antenas o parte de su exoesqueleto o esqueleto externo. Además, sus patas articuladas pueden desprenderse igual que la cola de una lagartija, regenerándose después completamente.

Los mitos y las verdades sobre las plagas con las que comúnmente convivimos.

Ing. Gilberto Ramos Sá[email protected]

Tel: 443 2273689

Creemos que es importante conocer los mitos y realidades de las plagas, es por eso que nos dimos a la tarea de recabar esta información para ustedes, la cual puede ser de utilidad y sirve para aclarar las dudas que se tienen sobre algunos insectos y

plagas.

No te pierdas las segunda parte de este artículo en nuestro próximo número.