paradigmas de la educacion

33
Los paradigmas de la educación Prof. Hermila Amoroto

Upload: hermila-a

Post on 30-Jun-2015

219 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas de la educacion

Los paradigmas de la educación

Prof. Hermila Amoroto

Page 2: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA

“Conjunto de supuestos teóricos generales, las leyes y las técnica para su aplicación que adoptan

los miembros de una determinada comunidad

científica”.

Thomas Kuhn

Page 3: Paradigmas de la educacion

LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

PARADIGMA CONDUCTISTA

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Y DE

L MAESTRO

PARADIGMA COGNITIVO

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS IDEAS PRINCIPALES CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Y DE

L MAESTRO

PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL

o ORÍGEN Y FUNDAMENTOSo IDEAS PRINCIPALESo CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Y DEL M

AESTRO

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

o ORÍGEN Y FUNDAMENTOSo IDEAS PRINCIPALESo CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Y DEL M

AESTROo CONSTRUCTIVISMO PSICOLOGICOo CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Page 4: Paradigmas de la educacion

Paradigma conductista

Page 5: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONDUCTISTA

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:

Iván Petróvich Pavlov (Riazán, 1849 -

San Petersburgo, 1936), fisiólogo y psicólogo ruso.

Condicionamiento clásico

, o modelo estímulo-respuesta (E-R)

Edward Lee Thorndike (1874 – 1949) Psicólogo y

pedagogo estadounidense

Aprendizaje por (E-R) LEYES: Disposición, uso y

desuso, a ley del efecto (Refuerzo + o -).

La teoría del conexionismo.

Page 6: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONDUCTISTA

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:

John Broadus Watson (Greenville, 1878 - Nueva York, 1958). Psicólogo estadounidense fundador del

Conductismo.

Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990) Psicólogo, filósofo social

norteamericano.

Condicionamiento operante

Conducta - refuerzo - conducta

Page 7: Paradigmas de la educacion
Page 8: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONDUCTISTA

El aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

Page 9: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONDUCTISTA

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo - respuesta".

Si no hay cambio observable no

hay aprendizaje.

El uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.

IDEAS PRINCIPALES:

Page 10: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONDUCTISTA

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

Concepción del alumno:

Concepción del maestro:• El trabajo del maestro

consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

Page 11: Paradigmas de la educacion

Paradigma cognitivo

Page 12: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA COGNITIVO

Los planteamientos fueron aportados y enriquecidos por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como:

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:

Piaget y la psicología genética

Ausubel y el aprendizaje significativo

Bruner y el aprendizaje por descubrimiento

Vygotsky la socialización en los procesos cognitivos

superiores y la importancia de la

"zona de desarrollo próximo

Page 13: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA COGNITIVO

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

IDEAS PRINCIPALES:

El paradigma cognitivo se enfoca al estudio del desarrollo y las funciones mentales; su objeto de estudio es la actividad cognitiva del ser humano, cómo piensa y cómo realiza sus representaciones.

Page 14: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA COGNITIVO

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

Concepción del alumno: Concepción del maestro:

• El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

Page 16: Paradigmas de la educacion

Así se considera imprescindible “poner a todo ser humano en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia.

SARTRE, Jean Paul, El Existencialismo es un

Humanismo, Editorial EDHASA, Barcelona ,1989.

Paradigma Humanista

El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Es un ser integral.

El ser humano tiende hacia su autorrealización y trascendencia.

Page 17: Paradigmas de la educacion

Humanismo

Fomenta el aprendizaje significativo y participativo.

Promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

Promueve el respeto a las diferencias individuales.

Enfoque centrado en la persona.

Page 19: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fué desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920.

“El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.

Origen y fundamentos:

Page 20: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL

IDEAS PRINCIPALES:

Page 21: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

Concepción del alumno: Concepción del maestro:

• El maestro debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

Page 22: Paradigmas de la educacion

Enfoque constructivista

Page 23: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:

Page 24: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

IDEAS PRINCIPALES:

Page 25: Paradigmas de la educacion

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Constructivismo social:

Page 26: Paradigmas de la educacion
Page 27: Paradigmas de la educacion

PEDAGOGÍACRÍTICA

Page 29: Paradigmas de la educacion
Page 30: Paradigmas de la educacion

INTRODUCCIÓN

“Donde yo crecí, aprender era una actividad colectiva,

sin embargo, cuando empecé a ir al colegio, cada vez

que trataba de compartir lo que había aprendido con

otros estudiantes, se consideraba que estaba haciendo

trampas. El currículo enviaba un mensaje claro al

respecto: aprender era una tarea totalmente individual,

casi secreta. Mi experiencia previa como miembro de la

clase trabajadora … era menospreciada”.Henry A

Giroux

Page 31: Paradigmas de la educacion

“La reflexión crítica de la práctica es

un requisito de la relación entre la

teoría y la práctica. De lo contrario la

teoría se convierte en bla, bla bla, y la

práctica en puro activismo … Enseñar

no consiste en transferir

conocimientos, sino crear las

posibilidades para producir o construir

conocimiento… En realidad, no se

puede enseñar sin aprender al mismo

tiempo”.

Freire (1988)

Page 32: Paradigmas de la educacion

  Principios en que se fundamentan la Pedagogía

Critica.

1. La Relación Teoría y Práctica

2. La Racionalidad Crítica Dialéctica: este principio se refiere específicamente al nivel de acción autónoma y al valor de la responsabilidad que logra desarrollar el docente, en el proceso de autoliberación de dogmas y paradigmas.

3..La Contextualización: la Pedagogía Crítica, sin duda alguna es propedéutica y favorece la producción de conocimiento del educando.

Page 33: Paradigmas de la educacion

5. La Finalidad Ética: el fin de la práctica pedagógica en la concepción de la Pedagogía Crítica, se dirige y está centrada específicamente en hacer el bien moral a través de la acción.

4. La Investigación-Acción Deliberativa Colaborativa: la Pedagogía Crítica forma al docente en una didáctica fundamentada en una investigación-acción deliberativa, colaborativa y autónoma