para los viajeros y aventureros - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. la vía no ......

13

Upload: duongthuy

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

34GE noviembre 2008

LA vieja idea de unir elBajo Aragón con lospuertos del Medite-

rráneo por medio de un fe-rrocarril comenzó a tomarforma en La Puebla deHijar en 1891, pero tarda-ría medio siglo en llegarhasta Tortosa. Al diseñarla línea se tuvieron encuenta motivos comercia-les y, sobre todo, milita-res: este ferrocarril abas-tecería toda la parte surdel valle del Ebro en elcaso de una hipotética in-vasión a través de Los Pi-rineos. Irónicamente, elTren Sarmentero, como sele conocía, fue clave durante la Batalla delEbro. En 1973 el hundimiento de un túnelfirmó su partida de defunción.

POR TIERRAS DE MATARRAÑA

El programa Vía Verdes ha acondicionado re-cientemente el tramo comprendido entre lasestaciones de Valdealgorfa y Arnés-Lledó. Enesta última estación la vía, acondicionadahace varios años, toma el nombre de VíaVerde de la Terra Alta hasta le estación de Pi-nell y después del Baix Ebre a lo largo deotros 26 kilómetros hasta las mismas puer-tas de Tortosa. Nosotros, más ambiciosos,proponemos seguir los pasos del Tren Sar-mentero casi desde su origen, en Samper deCalanda, pues la vía original está convertidaen buen camino hasta Valdealgorfa salvo

unos pocos cientos de metros que no supo-nen ningún problema.

TRAZADO CON TIRALÍNEAS

La vía entre Samper y Alcañíz aparece en elmapa como un trazo de tiralíneas. La vía notiene interrupción hasta poco antes de laarruinada estación de Puig Moreno. Desdeaquí y hasta la urbanización del mismo nom-bre, la plataforma conserva el balasto. Lospeatones pueden seguir, pero los ciclistas tie-nen que utilizar una pista paralela. A la dere-cha observaremos un gigantesco edificio re-matado por media docena de pararrayos. Eslo que queda de un campo de aviación utili-zado durante la Guerra Civil. En el poblado dePuig Moreno podemos comer y repostaragua. La trinchera aparece a la otra parte de

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

Vía verde del ZafánLa Vía Verde del Zafán ofrece uno de los viajes más agradable que unviajero pueda desear. El camino suma más de un centenar dekilómetros desde las altas tierras de Teruel hasta el delta del Ebro,ofreciendo un variado catálogo de paisajes, un ramillete de pueblosmonumentales y algunas de las infraestructuras ferroviarias másgrandiosas de todo el país.

EL TREN SOÑADO

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. provincias de Teruel y Tarragona.

LONGITUD. 122,5 km (tramo 1: 40 km; tramo2: 33,5 km; tramo 3: 23 km; tramo 4: 26 km).

EXTREMOS. Samper de Calanda (Teruel) y Tor-tosa (Tarragona).

INFRAESTRUCTURA. 45 túneles y 7 viaductos.................................................................................

USUARIOS. Ciclable al cien por cien. Apta paraminusválidos en los sectores acondicionados.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Muy alto y variado. Espe-cialmente fotogénicos son los valles del Matarra-ña y Algás y el tramo que atraviesa la Terra Alta.

PATRIMONIO CULTURAL. Los cascos urbanosde Alcañíz, Valderrobles, Torre del Compte, Cre-tas, Arnés y Horta de Sant Joan (todos ellos,salvo el primero, fuera de la vía) son dignos devisitar. Hay que añadir el santuario de la Font-calda y el azud de Xerta.................................................................................

ALOJAMIENTO. En casi todos los pueblos queatraviesa la vía verde o están próximos a ella .Para preparar el viaje sugerimos visitar las pági-nas www.teruel.org y www.altopalancia.es.................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 441, 468, 469, 495,496, 497 y 522 del IGN. 1:50.000................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficina de turismo de Al-cañíz. Tel: 978 831 213; OT de Matarraña. Tel:978 890 886; OT de Tortosa. Tel: 977 442 005.................................................................................

TRANSPORTE. Estación de RENFE de Pueblade Híjar (Zaragoza-Barcelona). Tel: 902 240202. También se puede llegar desde Zaragozaen autobuses ABASAS, Tel: 976 554 588 .EnTortosa. Autobuses HIFE. Tel: 902 119 814 yestación de RENFE. Tel: 902 240 202.................................................................................

OBSERVACIONES. Es imprescindiblellevar una buena linterna para atravesar lostúneles, aunque los de la Terra Alta están«teóricamente» iluminados.

Teruel

Tarragona

FO

TO

S: F

UN

DA

CIÓ

N F

ER

RO

CA

RR

ILE

S E

SP

OLE

S

Page 3: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

grandes espacios, noviembre 2008, 35

todo en los túneles, pues es muy utilizadapor agricultores. Muy pronto veremos Val-dealgorfa encaramada en una de las laderas.Su estación conserva en buen estado dospreciosos edificios construidos con el carac-terístico estilo mudéjar del Bajo Aragón. In-mediatamente después de la estación seabre un túnel de más de dos kilómetros delongitud, tan recto que la boca opuesta seve como un lejano punto de luz. Dos vecesal año, el 26 de marzo y el 17 de septiembre,el recto túnel es iluminado por la luz delamanecer con un fino y efímero haz blanco.

la carretera local y continúa recta hasta elcruce con la TE-V-7033. En los muros delarruinado apeadero hay flechas amarillasque señalan el Camino Jacobeo de Levante.Al otro lado de la carretera la vía se convier-te en una buena pista agrícola que conducesin demora hasta Alcañíz. Poco después dedejar el cementerio llegamos a la magníficapero arruinada estación. La vía rodea Alcañízpor el norte y cruza la N-231 con la ciudad aun tiro de piedra. A la otra parte de la carre-tera se ve el túnel por donde continuaremos.Pero antes es imperativo visitar la monu-mental Alcañíz, capital del Bajo Aragón.

DE NUEVO EN LA VÍA

A la otra parte del túnel, la vía, bien pavi-mentada y muy usada por los agricultores,se introduce en el tranquilo valle del río Gua-dalope, pero muy pronto pasa al largo y so-litario valle de Redormos por donde avanzaentre almendros, campos de labor y masíasabandonadas. Hay que ir con cuidado, sobre

«ESTE FERROCARRIL ABASTECERÍA TODA LA PARTE SUR DEL VALLE DEL EBRO EN EL CASO DE UNAHIPOTÉTICA INVASIÓN A TRAVÉS DE LOS PIRINEOS».[

Arriba, la vía a su paso por Bot.Puede verse la ermita de SantJosep. Debajo, ruinas delconvento de San Salvador,cercanas a la Horta de SantJoan. En la otra página ciclistasen el viaducto de la Fontcalda.

FO

TO

S: Ó

SC

AR

MU

LET

Page 4: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

36GE noviembre 2008

Al otro lado todo cambia. El firme mejora no-tablemente, y el relieve se quiebra con in-numerables lomas y barrancos. Las superfi-cies libres de pinos están ocupadas por oli-vos o almendros. Dos estaciones, lejos desus pueblos de referencia, jalonan estetramo acondicionado recientemente: Val-junquera, y Valdeltormo. Después de esta úl-tima, y tras una serie de cerradas curvas yvarios túneles, la vía desemboca en el gran

valle del Matarraña que salta con un enormey airoso viaducto. Al otro lado está la anti-gua estación de Torre del Compte converti-da en coqueto hotel, buen lugar para des-cansar antes de seguir rumbo hacia la esta-ción de Cretas, algo alejada del pueblo quele da nombre y que conviene visitar puesconserva un bello casco medieval. En frentese levanta el macizo de los Puertos de Be-ceite con sus oníricas Rocas de Benet al fren-te. Desde Cretas la vía inicia un suave des-censo hacia el río Algars, límite natural entreAragón y Cataluña. Su cauce es salvado porun viaducto muy parecido al del Matarraña.Al poco llegaremos a la estación de Arnés-Lledó, ya en Tarragona.

LA TERRA ALTA

Entramos en la Vía Verde de la Terra Alta. Te-nemos antes nosotros 23 kilómetros cuaja-dos de túneles y viaductos que abrieronpaso al ferrocarril por un abrupto territorio.Es imposible recorrer esta vía y no admirarla imaginación y el tesón de los ingenieros yobreros que la construyeron con mediosbastante más rudimentarios que los actua-

les. A los pocos kilómetros de empezar de-jamos a nuestra derecha, encaramado enuna colina, Horta de Sant Joan, retiro de Pi-casso. A la salida del segundo túnel deltramo nos enfrentamos al impresionantepaisaje de estas tierras: enormes montañas,cubiertas de almendros y pinares. Desdeaquí la Vía Verde discurrirá junto al río Ca-naletes hasta el final de la ruta. La ermita deSant Josep nos anuncia la llegada aBot, que por una vez está cerca. A lasalida del túnel que perfora la Muelad'en Canar (de 793 m y en curva) apa-recen las ruinas de la estación de Pratde Compte, distante, cómo no, delpueblo de referencia. En el Km 18,5sale el camino de acceso al famosoSantuario de la Fontcalda que podre-mos ver desde la propia vía antes deque ésta se encaje en Els Estrets deDalt. No tardaremos en topar con eltúnel cuyo hundimiento selló la muer-te del Sarmentero. Una pista permiteesquivarlo por un lado y seguir haciala estación de Pinell de Brai. Una vezmás el pueblo al que prestaba servi-cio se encuentra un tanto alejado.

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

«ES IMPOSIBLERECORRER ESTAVÍA Y NO ADMIRARLA IMAGINACIÓN YEL TESÓN DE LOSINGENIEROS YOBREROS QUE LACONSTRUYERON».

[

FO

TO

S: Ó

SC

AR

MU

LET

Page 5: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

Aquí finaliza la Vía Verde de la Terra Alta,pero no el viaje.

A LA VERA DEL EBRO

Tras observar cómo la Vía Verde de la TerraAlta atraía a la gente, el Consell Comarcal delBaix Ebre decidió acondicionar el tramo delSarmentero que pasaba por su territorio. Laúltima sección cuenta con diecinueve túnelesy se caracteriza por la sempiterna presenciadel río Ebro de proporciones imponentes.Ante tamaña anchura uno no deja de pre-guntarse cómo se las arreglaron los árabespara construir el azud de Xerta, una presa demás de trescientos metros de longitud y seismetros de altura que suministra el agua a lashuertas de alrededor desde hace más de seissiglos. Nos movemos por un estrecho valleque prácticamente ocupa el río, los pueblosy las carreteras. Era casi inevitable que la víase viera afectada en algún punto. Así, en el ki-lómetro trece y medio, la vía quedó interrum-pida por la carretera de circunvalación deXerta, y es obligatorio acceder al pueblo pararetomar la vía desde la carretera de Tortosa.A partir de este momento la vía pierde «cali-dad» por ir muy cerca de la carretera y des-aparecer en varias ocasiones. Después deatravesar Roquetes, un municipio literalmen-te unido a Tortosa, llegaremos a la entradaoeste del puente de ferrocarril que atraviesael Ebro, fin o principio, según se mire, de esteviaje. Para llegar a Tortosa no nos queda otroremedio que descender por la carretera quetenemos a nuestra derecha y después tomarla C-42 que atraviesa el Ebro. [GE]

Abajo, La Horta de Sant Joan, un interesante pueblo que ocupa una colina allado de la vía verde.

A la izquierda, el panel que anuncia el comienzo oficial de la Vía Verde delZafán, en un punto entre Valdealgorfa y Valdetormo.

Page 6: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

38GE noviembre 2008

CÓMO llevar el mi-neral de hierrodesde las minas

de Ojos Negros, en Te-ruel, hasta los puertosdel Mediterráneo? Pare-cía fácil; sólo había quecontratar a la Compañíadel Ferrocarril Central deAragón, propietaria en-tonces de la línea Zara-goza-Valencia que pasa-ba a pocos kilómetros dela mina. La tarifa era tanelevada que la empresaminera decidió construirsu propio ferrocarril de vía estrecha hastaSagunto: en total, 205 kilómetros que dis-curren en paralelo a las vías del Central deAragón. El tren tuvo una vida larga pero llenade dificultades económicas. Comenzó a fun-cionar en 1907 y se desmontó en 1972. Undespropósito financiero que se ha devenidoen una interesante y aventurera vía verde.

LA VÍA CRECE

Hace pocos meses que se terminó de acon-dicionar el tramo de la vía que discurredesde Santa Eulalia, en las inmediacionesde la mina de Ojos Negros, y el puerto de Es-candón, el punto más alto de la Vía Verde,aunque antes ya era posible recorrerla siuno estaba dispuesto a enfrentarse al ba-lasto que cubría la subida del puerto y bus-carse la vida por pistas agrícolas para enla-zar con la vía acondicionada en La Pueblade Valverde. Ahora, tras las obras, es deli-cioso comenzar a pedalear en este peque-ño pueblo turolense, dejar atrás Teruel (aun-que es buena idea programar el viaje paraquedarse una noche en esta ciudad) y au-parse hasta los 1.240 metros del puerto del

Escandón. A partir de aquí la vía no dejaráde bajar hasta llegar a su destino. Primeropor un austero y bellísimo paisaje medite-rráneo salpicado de sabinares y robledales.La vista se pierde en este paraje que enco-ge el alma en el que lo dominante es el sil-bido del viento. Estamos atravesando los lu-gares donde se registran las temperaturasmás bajas de la Península durante el invier-no, y eso se deja notar. Muy al fondo, alnorte, podremos divisar en los días clarosla silueta de Peñagolosa y a la derecha lasierra de Javalambre. En el camino iremosdejando atrás pueblos con un encanto par-ticular, como La Puebla de Valverde y Sa-rrión, viaductos monumentales, como el deAlbentosa, y túneles que superan los tres-cientos metros de longitud.

La pequeña población castellonense deBarracas ha sido siempre un enclave estra-tégico pues posee la llave que abre el paso

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

Vía verde de los Ojos NegrosA principios de siglo XX la empresa que explotaba las minas de hierro deOjos Negros, en Teruel, decidió construir un ferrocarril para transportar elmineral hasta Sagunto. Este es el origen del tren minero de Sierra Menera,un ferrocarril de vía estrecha que se abandonó en los años setenta y que seha acondicionado casi en su totalidad para caminantes y ciclistas. Unaoportunidad para hacer un viaje inolvidable desde las altas tierras de Teruelhasta el Mediterráneo.

UN FELIZ DESPROPÓSITO

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. Provincias de Teruel, Castellón yValencia.

LONGITUD. 162 km

EXTREMOS. Santa Eulalia (Teruel) y Algimia deAlfara (Valencia)

INFRAESTRUCTURA. 15 túneles, 3 puentes y13 viaductos.................................................................................

USUARIOS. Ciclable al cien por cien. Apta paraminusválidos excepto en algunas rampas fueradel trazado original.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Muy alto.

PATRIMONIO CULTURAL. Conjunto monu-mental de Teruel (Patrimonio de la Humanidad);cascos urbanos de Sarrión, La Puebla de Valver-de, Jérica y Segorbe.................................................................................

ALOJAMIENTO. Hay lugar donde alojarse encasi todos los pueblos próximos a la vía verde .Para preparar el viaje sugerimos visitar las pági-nas www.teruel.org y www.altopalancia.es.................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 556, 567, 590, 613, 614,639, 640 y 668 del IGN. 1:50.000................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficina de turismo de Te-ruel. Tel: 978 602 279; OT de Cella (sólo veranosy puentes). Tel: 978 650 002; OT de la Puebla deValverde. Tel: 978 670 001; OT de Jérica. Tel: 964128 004; OT de Navajas. Tel: 964 713 913; OT deSegorbe. Tel: 964 713 254.................................................................................

TRANSPORTE. Hasta hace unos años estabapermitido subir las bicicletas en algunostrenes regionales de la línea Zaragoza-Valencia, lo que facilitaba combinar tren y bici.Pero se instalaron nuevas unidades que notienen lugar para transportarlas. Sin embargo,RENFE ha asegurado que a partir de 2009 sepondrán en servicio nueve trenes con lugarpara bicicletas. Más información enwww.renfe.es/mediadistancia/md_valencia.html

Teruel

Valencia

Castellón

Arriba, Albentosa, el último (o primer)pueblo de Teruel. A la derecha, uncartel de la vía verde dispuesto sobreuna vieja traviesa.

FO

TO

S: F

UN

DA

CIÓ

N D

E F

ER

RO

CA

RR

ILE

S E

SP

OLE

S

Page 7: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

grandes espacios, noviembre 2008, 39

se da en el Volumen II de la Guía de Vías Ver-des. Superado el escollo, la vía sigue su fácildescenso. En el camino nos aguardan mediadocena de poblaciones dignas de visitar.Cella (que atravesaremos por debajo graciasun túnel), Jérica y Segorbe, son las más re-presentativas. Si es primavera nos embruja-rá el aroma de azahar que desprenden losmiles de naranjos que lo cubren. El únicopero que se puede poner aeste tramo es que, la cons-trucción de la autovía A-23 y eldesarrollo urbano de algunospueblos ha modificado la trazaoriginal de la vía, aunque entodos los casos se han ideadoeficaces variantes. Y unabuena noticia: la Comunidad

Valenciana ya está haciendo los estudiospertinentes para alargar la Vía Verde hastaSagunto, y también los aragoneses están ha-ciendo lo propio para recuperar el tramodesde las minas hasta Santa Eulalia. Cuan-do ese día llegue estaremos frente a un re-corrido de 203 kilómetros lo que la conver-tirá en la vía verde más larga de España, ytambién una de las más variadas. [GE]

Arriba, dos ciclistas pedaleantranquilamente por la Vía Verde. A la

derecha un panel ofrece informaciónde la parte castellonense.

desde las tierras altas al fértil valle del Pa-lancia, que constituye la vía natural para lle-gar al Mediterráneo. La construcción de la A-23 la dejó algo apartada, pero ha recupera-do parte de su importancia con la Vía Verde,ya que fue aquí donde se comenzó a recu-perar la traza del viejo ferrocarril minero paradedicarla al ocio.

Desde Barracas, situada a 990 metros dealtitud, la vía inicia un vertiginoso descensode setenta kilómetros a lo largo del delicio-so valle del Palancia para descender hastalos apenas 200 metros de altitud de Algimiade Alfara, donde termina. A la caída de la me-seta de Barracas el paisaje experimenta uncambio radical: la vía, embutida a tramos enuna profunda trinchera, atraviesa frondosospinares. En la estación de Masadas Blancasveremos un nido de ametralladoras de laGuerra Civil. Éste es un punto conflictivo yaque la vía fue cortada por una variante de laN-234. Con un poco de sentido común essencillo salvar el obstáculo, pero recomen-damos leer con atención la descripción que

«LA VISTA SE PIERDE EN ESTE PARAJE QUE ENCOGE EL ALMAEN EL QUE LO DOMINANTE ES EL SILBIDO DEL VIENTO».

[R

AF

AE

L LÓ

PE

Z M

ON

Page 8: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

40GE noviembre 2008

Afinales del siglo XIX la Compañía de losFerrocarriles Andaluces construyó unalínea férrea entre Linares y Puente

Genil con el propósito de transportar mine-ral y, sobre todo, aceite de oliva hasta elpuerto de Málaga. Por este motivo el ferro-carril no tardó en ser conocido conocido po-pularmente como el Tren del aceite. La líneanunca fue buen negocio para sus propieta-rios y tras décadas de pérdidas fue interve-nido por el Estado en 1936 junto con todaslas líneas que formaban la red de ferrocarri-les de Andalucía. Durante la Guerra Civil elTren del aceite experimentó un repunte alservir de alternativa a la línea Espeluy-Sevi-lla que era frecuentemente bombardeada.Al terminar la guerra el tren aceitero empe-zó a languidecer y fue clausurado definitiva-mente en 1985.

MAR DE OLIVOS

Los 111 kilómetros de víaverde que separan Jaén delas Navas del Selpillar, ya enla provincia de Córdoba, pue-den dividirse en dos tramosbien diferenciados desde elpunto de vista paisajístico(de hecho, en la guía oficialde vías verdes así lo están yreciben nombres distintos).

El primero de ellos suma unos cincuenta ycinco kilómetros y termina en el río Guada-lajoz, que hace frontera con la provincia deCórdoba. Este tramo recibe el nombre oficialde Vía Verde del Aceite. El segundo se iniciaal otro lado del impresionante viaducto quesalva el abismo abierto por el río Guadalajozy se conoce como Vía Verde de la Subbética,pues así se llama la comarca cordobesa queatraviesa.

En el primer tramo miles y miles de olivoscubren las lomas hasta donde abarca la vistaexcepto hacia el sur, donde el horizonte es in-terrumpido por la altiva sierra de la Grana co-ronada por el Jabalcuz. El paisaje es emocio-nante y es fácil experimentar la sensación deque navegamos por un encrespado marverde. Aparte de esta magnífica visión, la rutaobsequia con el que es, probablemente, lamayor concentración de viaductos de toda

España: en sólo medio cen-tenar de kilómetros se cuen-tan hasta nueve viaductosmetálicos, algunos de loscuales superan los doscien-

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

Vía verde del AceiteLa Vía Verde del Aceite propone un fabuloso viaje de más de cienkilómetros por las estribaciones de las sierras Bética y Subbética contra lasque rompe un inabarcable mar de olivos. Pueblos pintorescos, viaductosmonumentales, ruinas árabes y lagunas insólitas son sólo algunas de lassorpresas que reserva el viaje.

POR UN MAR DE OLIVOS

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. Provincias de Jaén y Córdoba.

LONGITUD. 112 km

EXTREMOS. Jaén (ciudad) y Navas del Selpi-llar (Córdoba)

INFRAESTRUCTURA. 3 túneles y 13 viaductos.................................................................................

USUARIOS. Ciclable al cien por cien. Aptas paraminusválidos.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Alto, sobre todo en laparte correspondiente a Córdoba por la omni-presencia de la Subbética.

PATRIMONIO CULTURAL. Conjunto monu-mental de Jaén; puente medieval de las Víbo-ras; ruta arqueológica de los Torreones; conjun-tos urbanos de Luque, Zuheros, Doña Mencia,Cabra y Lucena.................................................................................

ALOJAMIENTO. No escasean los lugaresdonde dormir a lo largo de la ruta o en las cerca-nías. En Luque, más o menos a mitad de la ruta,aunque unos kilómetros fuera de ella, hay unestupendo albergue municipal. Para informarsesugerimos utilizar los buscadores de www.pro-mojaen.es y www.cordobaturismo.es................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 946, 947, 967, 968, 988y 989 del IGN. 1:50.000................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficina de turismo deJaén. Tel: 953 242 624; OT de Martos. Tel: 953 700139; OT de Zuheros. Tel: 957 090 033; OT de Cabra.Tel: 957 520 110; OT de Lucena. Tel: 957 513 282;OT de Puente Genil. Tel: 957 600 853. Centro de In-terpretación del Tren del Aceite. Tel: 957 522 777.................................................................................

TRANSPORTE. Las Navas del Selpillar está a2,5 km de Moriles comunicado por autobúscon Lucerna (7:30 y 14 h) y de allí a Córdoba,Jaén, etcétera. La empresa es Carrera. Tel. 957404 414. Estación de autobuses de Lucerna. .Tel:. 957 501 632. Taxis. Tel. 957 502 467 y669 893 181. Renfe Jaén. Tel: 902 240 202.

Córdoba

Jaén

Arriba, mirador de la laguna delSalobral. A la izquierda, un cartelde advertencia en la vía. A laderecha, el día de la inauguracióndel tramo jiennense.

FO

TO

S: F

UN

DA

CIÓ

N D

E F

ER

RO

CA

RR

ILE

S E

SP

OLE

S

Page 9: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

independiente judía de Elissena y que con-serva de aquella época un rico patrimoniomonumental. Pocos kilómetros después lavía termina oficialmente en la elegante esta-ción de Moriles-Horcajo que será próxima-mente convertida en centro de interpretacióndel vino. Curiosamente, la población que sereparte a ambos lados de ella se llama LasNavas del Selpillar. La traza continúa otros

cuatro kilómetros más, hasta la linde entrelos términos de Lucena y Aguilar. Lo que con-tinúen hasta que la vía desaparezca puedenllegar hasta Moriles por la pista agrícola quela cruza. En la actualidad se trabaja para re-cuperar los últimos diez kilómetros de víaque faltan hasta Puente Genil, bella ciudadque constituirá un broche de oro para estefascinante itinerario. [GE]

tos metros de longitud. La in-tendencia es sencilla pues lavía atraviesa varios pueblosimportantes que cuentan contodos los servicios. Por últi-mo, cabe reseñar la presenciade la Reserva Natural de la La-guna Honda ya muy cerca delfinal. A la izquierda de la traza,este espacio natural tiene sumejor atalaya desde la propiaVía Verde. En primavera es lacasa de una bulliciosa pobla-ción de anátidas.

LAGUNAS Y CASTILLOS

Al otro lado del magnífico via-ducto de Guadalajoz, y yabajo bandera cordobesa, co-mienza la vía verde de la Sub-bética, de más reciente acon-dicionamiento que su antece-sora. A poco de dejar atrás elGuadalajoz la vía bordea la la-guna del Conde o del Salobral,una zona de especial interésornitológico, aunque para vera sus habitantes habrá quellevar unos prismáticos, puesel agua dista de nuestra rutaunos trescientos metros. Elpaisaje va cambiando rápida-mente según vamos ganandoaltura hacia las sierras Sub-béticas que se levantan enfrente, aunque los olivares si-guen siendo los protagonistasabsolutos. Los ingenieros delXIX se las apañaron para rodear la abruptasierra. A izquierda y a derecha de la vía, peroalejados de ella, se levantan varios pintores-cos pueblos, como Luque y Zuheros, cadauno con su correspondiente castillo árabe.Por fortuna, la reconversión de algunas es-taciones en cantinas eliminan el riesgo dequedarse sin agua o sin «combustible».

Desde la estación de Doña Mencia y hastael final, es decir, casi treinta y cinco kilóme-tros, la vía es un paseo cuesta abajo. Es obli-gatorio detenerse en Cabra y visitar el Centrode Interpretación del Tren del Aceite que seha instalado en la antigua estación. A Cabrale sigue Lucena, ciudad que en tiempos delCalifato de Córdoba llegó a ser la república

grandes espacios, noviembre 2008, 41

A la derecha, una imagen típica de esta vía verde:

el castillo de Zuheros en la ladera de la Subbética.

«ES OBLIGATORIO DETENERSE EN CABRA Y VISITAR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL TREN DEL ACEITEQUE SE HA INSTALADO EN LA ANTIGUA ESTACIÓN».[

RA

FA

EL

RU

ÍZ

Page 10: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

42GE noviembre 2008

DURANTE la dictadura de Primo de Ri-vera, en el primer cuarto del siglo XX,se iniciaron las obras de un ferrocarril

llamado a unir Talavera de la Reina y Villa-nueva de la Serena. La explanación se termi-nó salvo en un pequeño tramo en la comar-ca de las Villuercas, se levantaron las esta-ciones y se destinaron funcionarios a la línea,pero nunca se llegaron a tender los raíles.Hoy, más de cien kilómetros de aquellamagna obra están preparados para que ca-minantes y ciclistas las recorran y descubrandos cosas: lo deshabitadas que están algu-nas comarcas del occidente peninsular, y delo que es capaz el ingenio humano para sal-var los obstáculos que le pone la naturaleza.

TRES TRAMOS

Necesariamente tenemos que dividir nues-tro largo viaje en tres tramos. El primero es lamuy conocida Vía Verde de la Jara, itinerarioemblemático del Programa Vías Verdes, ya

que fue una de las primeras que se prepara-ron. Comienza la vía en la estación de Cale-ras y Chozas –que continúa en activo en lalínea Madrid-Badajoz– y a lo largo de 52 ki-lómetros atraviesa un paisaje de austera be-lleza que dominan los barrancos de pizarrasy las jaras (de ahí su nombre). Probablemen-te sea ésta una de las vías verdes más soli-tarias de todas las que figuran en nuestromapa pues los pueblos a los que debía darservicio quedan a desmano; y también de lasmás «subterráneas»: hasta catorce túnelesjalonan este itinerario, alguno de longitudesnada desdeñables: 740 metros. El punto finalse encuentra, a la fuerza, en la estación deSanta Quiteria, lugar de sereno abandono.Un derrumbamiento cegó uno de los túnelesque atravesaba la sierra de Altamira dando

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

Vías verdes de la Jara y VilluercasUnir el valle del Tajo al valle del Guadiana fue el sueño de los ingenierosferroviarios de principios del siglo XX que se empeñaron en una empresafaraónica que nunca dio frutos. Gracias a su esfuerzo, y con un poco delnuestro, hoy podemos hacerlo utilizando lo que queda de aquél ferrocarrilfantasma convertido en dos vías verdes, una veterana y otra joven: la de laJara y la de las Vegas del Guadiana y las Villuercas.

PARA GRANDES VIAJEROS

FICHA TÉCNICASITUACIÓN. Provincias de Toledo, Cáceres yBadajoz.

LONGITUD. 181 km (tramo 1: 52; tramo 2: 73;tramo 3: 56).

EXTREMOS. Estación de Calera y Chozas (Tole-do) y Villanueva de la Serena (Badajoz).

INFRAESTRUCTURA. 15 túneles, 3 puentes y13 viaductos.................................................................................

USUARIOS. Ciclable al cien por cien. Los tra-mos acondicionados son accesibles para per-sonas con minusvalías.................................................................................

VALOR PAISAJÍSTICO. Muy alto.

PATRIMONIO CULTURAL. El pueblo de Guada-lupe no tiene desperdicio.................................................................................

ALOJAMIENTO. En casi todos los pueblos de laruta hay algún tipo de alojamiento. Sin embar-go, hay un espacio grande «en blanco» entreCampillo de la Jara y Alía. Para preparar el viajeconviene consultar las páginas: www.turismo-castillalamancha.com y www.turismoextrema-dura.com................................................................................

CARTOGRAFÍA. Hojas 626, 654, 682, 706, 707,708, 731, 732, 754 y 779 del IGN. 1:50.000................................................................................

MÁS INFORMACIÓN. Oficina de turismo deGuadalupe. Tel: 927 154 128; OT de Villanuevade la Serena. Tel: 924 846 022.................................................................................

TRANSPORTE. A Calera y Chozas se puedellegar en tren regional pero sólo se detiene sise solicita a regionales de RENFE (Tel: 915 066650 y www.renfe.es). También se puede llegaren la Sepulvedana (Tel: 915 475 261 ywww.lasepulvedana.es). En Villanueva de laSerena hay estación de tren. Tel: 902 240 202,y también la Sepulvedana lo tiene en sus rutas.................................................................................

OBSERVACIONES. Aunque los túnelesse iluminaron por medio de placas solares, elvandalismo no conoce límites. No olvidarllevar linterna.

ToledoCáceres

Badajoz

Arriba, la Cruz de Gudiel, a un lado de la Vía verde. Al fondo se distingueAldeanueva de Barbarroya.

FO

TO

S: Ó

SC

AR

MU

LET

DIO

NI S

ER

RA

NO

Page 11: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

grandes espacios, noviembre 2008, 43

lupe, de donde saldremos por un imponen-te viaducto que pertenece al ferrocarril aban-donado convertido en camino vecinal. Enbreve desembocaremos de nuevo en la EX-102 y por ella iremos viendo a veces la traza

paso a Las Villuercas. El derrumbe corta decuajo la posibilidad de proseguir por la vía,de modo que la inmensa mayoría de los via-jeros se da la vuelta y retorna al punto de par-tida, pero nosotros no.

PASAR LA SIERRA

Para cruzar la sierra de Altamira tenemosque subir por un camino que hay a la dere-cha de la estación y que se dirige hacia la sie-rra. El citado camino pronto gira hacia el su-reste y faldea la sierra hasta desembocar enla N 502, a unos dos kilómetros de PuertoRey que debemos coronar. Desde aquí hayque continuar por esta carretera un kilóme-tro hasta una pequeña y preciosa carreteralocal que sale a la derecha y que recorre todala sierra de Altamira pero ahora hacia el nor-oeste. Esta carretera desemboca en la la EX-102 que ya no abandonaremos hasta Logro-sán. Tras larga bajada y otra no menos largasubida, llegamos a Alía y después a Guada-

«EL FERROCARRIL LLEGÓ A TENER FUNCIONARIOSDESTINADOS, PERO NUNCA SE TENDIERON LOS RAÍLES».

[

Arriba, ciclistas en el kilómetrocero de la vía verde, en laestación de Calera y Chozas.Debajo, jinetes en la estación deLogrosán, principio de la VíaVerde del Guadiana.

DIO

NI S

ER

RA

NO

Page 12: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN

de la vía a nuestra izquierda. Podemos in-gresar en ella en el kilómetro 67, pero es unatrampa: después de 2,5 km la vía llega a untúnel derruido. No cabe otro remedio que se-guir la EX-102 hasta el puerto Llano y bajarpor una espectacular carretera hasta Caña-mero, famoso por sus vinos. Doce kilóme-tros nos separan de Logrosán, donde co-mienza la Vía Verde de las Vegas del Gua-diana y Villuercas.

ACCIÓN VANDÁLICA

La Vía Verde de lasVegas del Guadiana yVilluercas fue acondi-cionada hace poco másde dos años, y por esoda más lástima ver enqué estado han dejadolos vándalos la esta-ción donde da comien-zo la ruta: pintadas ybasura afean este lugarque podría ser un lugarmagnífico de recreo.Sobre todo teniendo

en cuenta que es el camino que utilizanmiles de romeros que peregrinan hasta elmonasterio de Guadalupe. Lo más reseña-ble de esta vía es el largo trayecto que haydesde Logrosán hasta el siguiente pueblo,Madrigalejos (apartado dos kilómetros de lavía): nada menos que 27 kilómetros en los

que la ruta atraviesa una solitaria y precio-sa dehesa regada por el río Rueca que en pri-mavera luce su mejor vestido.

No mucho antes de llegar a la altura deMadrigalejos, ya en tierra de arrozales, hayque desviarse por un camino agrícola porquela traza original está inundada (los viejos pos-tes ferroviarios sirven de guía). El siguientetramo hasta Villanueva de la Serena tienepoca historia, salvo por las bandadas de avesque siguen en procesión a los tractores. Pesea su juventud, el firme de la vía está desapa-reciendo bajo la vegetación. La falta de man-tenimiento que sufre la vía verde hace pen-sar en el verdadero interés que tienen algu-nos municipios que participan en estosprogramas. En cuanto al patrimonio arqui-tectónico que aporta, tampoco es mucho.Cuenta con tres viaductos, pero sólo el quecruza el río Guadiana, casi al final de la ruta,es digno de mención. Por cierto, que al otrolado del río, la estupenda señalización des-aparece por arte de ensalmo y hay que haceruso del sentido común para llegar a la in-dustriosa Villanueva de la Serena, amplia po-blación con todos los servicios que necesita-remos. [Dioni SERRANO]

P A R A L O S V I A J E R O S Y A V E N T U R E R O S

La Vía de la Jara discurre unos kilómetros allado del Tajo detenido por el embalse de Azután.Debajo, iglesia de Madrigalejos, en la Vía Verdedel Guadiana.

44GE noviembre 2008

FO

TO

S: Ó

SC

AR

MU

LET

Page 13: PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS - desnivel.com€¦mapa como un trazo de tiralíneas. La vía no ... La trinchera aparece a la otra parte de PARA LOS VIAJEROS Y AVENTUREROS ... FUNDACIÓN