para la cultura occidental la poesía nace en grecia en ...€¦ · servía para el ser individual,...

14
INTRODUCCIÓN Hola mis estimados alumnos, con motivo de la contingencia ya conocida y sufrida por todos- y con el afán de que no se pierda el proceso de la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas, les he preparado el siguiente material pedagógico correspondiente a la secuencia didáctica “La Lírica a través del tiempo”. Esperando como siempre cumpla con sus expectativas de nuevos aprendizajes significativos. Indicaciones.- Lee atentamente los siguientes textos y realiza las actividades que se te solicitan y envíalas al siguiente correo electrónico: [email protected] Fecha límite de entrega 29 de mayo… espera el 1ro de junio el envío de la nueva evidencia para la evaluación del tercer parcial ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL POEMA LIRICO Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en épocas anteriores a los poemas homéricos, mismos que proceden aproximadamente del siglo VII a.C.; es imposible creer que obras tan logradas hayan irrumpido intempestivamente, ya que en los mismos textos de estas obras épicas se encuentran alusiones muy anteriores a cantos y tradiciones más antiguos. La tradición oral conservó poemas y fórmulas que al cambiar el sistema griego de escritura a finales del siglo VIII, fueron escritos en vasijas encontradas en diferentes sitios. Para los griegos la poesía formaba parte de su vida diaria, se utilizaba para cantar himnos a los dioses, para contar las hazañas de los héroes, para alabar las ciudades en sus triunfos y en sus juegos deportivos, así como también para las fiestas privadas como nacimientos, funerales y bodas, e incluso servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de sus odios y amores. El poeta era para los griegos un vidente, su lenguaje poblado de misterio lo hacía presa de fuerzas invisibles, las musas lo visitaban y lo llenaban de inspiración. En su apología, Platón menciona que los poetas estaban poseídos, y Homero al iniciar su gran poema de La Ilíada, invoca a las Musas para que le cuenten la cólera de Aquiles: "Decidme, Musas, las que habitáis en las olímpicas mansiones, cómo se apoderaron del hijo de Peleo y del esplendente hijo de Leto, la ira y la cólera” Las Musas eran entre los griegos diosas menores que dominaban las artes. Hijas de Zeus con Mnemósine, eran nueve y cada una se encargaba de diferente disciplina artística: Caliope, era la musa de la poesía épica. Euterpe, de la poesía lírica. Melpómene, de la tragedia. Talía, de la comedia. Erato, de los poemas amorosos. Polimnia, musa de los himnos a los dioses. Terpsícore, presidía la danza y los coros. Urania, patrona de la astronomía. y por último Clío, musa de la historia. Según la mitología, las musas vivían en el Olimpo y divertían a los dioses en sus festines junto con las tres Gracias, mientras Apolo tocaba magistralmente la lira. La palabra poiesis, de la que deriva la española poesía, significa en griego "creación". Para los griegos, la poesía no sólo era inspiración, sino la consideraban también un oficio que se adquiría por medio de la práctica y el constante esfuerzo.

Upload: others

Post on 31-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

INTRODUCCIÓN Hola mis estimados alumnos, con motivo de la contingencia –ya conocida y sufrida por todos- y

con el afán de que no se pierda el proceso de la adquisición de conocimientos y habilidades

cognitivas, les he preparado el siguiente material pedagógico correspondiente a la secuencia

didáctica “La Lírica a través del tiempo”. Esperando como siempre cumpla con sus expectativas

de nuevos aprendizajes significativos.

Indicaciones.- Lee atentamente los siguientes textos y realiza las actividades que se te solicitan y

envíalas al siguiente correo electrónico: [email protected]

Fecha límite de entrega 29 de mayo… espera el 1ro de junio el envío de la nueva evidencia para

la evaluación del tercer parcial

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL POEMA LIRICO

Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en épocas anteriores a los poemas homéricos,

mismos que proceden aproximadamente del siglo VII a.C.; es imposible creer que obras tan logradas

hayan irrumpido intempestivamente, ya que en los mismos textos de estas obras épicas se encuentran

alusiones muy anteriores a cantos y tradiciones más antiguos.

La tradición oral conservó poemas y fórmulas que al cambiar el sistema griego de escritura a finales

del siglo VIII, fueron escritos en vasijas encontradas en diferentes sitios.

Para los griegos la poesía formaba parte de su vida diaria, se utilizaba para cantar himnos a los

dioses, para contar las hazañas de los héroes, para alabar las ciudades en sus triunfos y en sus juegos

deportivos, así como también para las fiestas privadas como nacimientos, funerales y bodas, e incluso

servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana

de sus odios y amores.

El poeta era para los griegos un vidente, su lenguaje poblado de misterio lo hacía presa de fuerzas

invisibles, las musas lo visitaban y lo llenaban de inspiración. En su apología, Platón menciona que los

poetas estaban poseídos, y Homero al iniciar su gran poema de La Ilíada, invoca a las Musas para que

le cuenten la cólera de Aquiles: "Decidme, Musas, las que habitáis en las olímpicas mansiones, cómo

se apoderaron del hijo de Peleo y del esplendente hijo de Leto, la ira y la cólera”

Las Musas eran entre los griegos diosas menores que dominaban las artes. Hijas de Zeus con

Mnemósine, eran nueve y cada una se encargaba de diferente disciplina artística:

Caliope, era la musa de la poesía épica.

Euterpe, de la poesía lírica.

Melpómene, de la tragedia.

Talía, de la comedia.

Erato, de los poemas amorosos.

Polimnia, musa de los himnos a los dioses.

Terpsícore, presidía la danza y los coros.

Urania, patrona de la astronomía.

y por último Clío, musa de la historia.

Según la mitología, las musas vivían en el Olimpo y divertían a los dioses en sus festines junto con

las tres Gracias, mientras Apolo tocaba magistralmente la lira.

La palabra poiesis, de la que deriva la española poesía, significa en griego "creación". Para los

griegos, la poesía no sólo era inspiración, sino la consideraban también un oficio que se adquiría por

medio de la práctica y el constante esfuerzo.

Page 2: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

Al transcurso del tiempo, se fueron delineando diferentes producciones poéticas que resultaron en

una división de la poesía; desde la época antigua se dieron tres subgéneros diferentes: la poesía épica,

la poesía lírica y la poesía dramática.

La forma utilizada para la creación poética era el verso y, desde luego, la constante era la

belleza de las expresiones; la forma en prosa fue muy posterior en Grecia, hacia el siglo VI a.C. se

empleó para describir la investigación científica; no obstante, la forma versificada de la poesía continuó

siendo una constante para los griegos.

La poesía lírica, cuya característica es la descripción del sentimiento individual y subjetivo del

ser, se denominó así debido a que se cantaba con acompañamiento de la lira, instrumento de varias

cuerdas que se pulsaba con ambas manos. .

Ahora, aun cuando no se acompañe de la lira, la poesía lírica no necesariamente tiene que ser en

verso, ya que el poeta puede utilizar también la prosa; lo que es ineludible en la composición del

discurso lírico, es que predominen los sentimientos y emociones del autor o emisor.

Los griegos se referían a la belleza como un elemento que transfiguraba tanto las formas, las

acciones y las expresiones, otorgándoles una significación nueva, cuya presencia atraía los sentidos.

El hombre, a través de su evolución cultural, desde sus orígenes ha buscado la belleza, aun cuando

ésta tenga sus variaciones según el lugar y la época en que se manifiesta, así como el concepto que en

determinada cultura se tenga de ella, por ejemplo, los bereberes del norte de África embellecen sus

rostros con tatuajes.

De la misma manera, la expresión oral o escrita, sea de la época que sea y presentada en prosa o en

verso, si tiene belleza es apreciada y gozada por otros seres humanos, que intrínsecamente compartimos

el afán del goce estético.

Para que tengas oportunidad de apreciar la belleza del poema lírico, vamos a presentarte a

continuación unos ejemplos de diferentes culturas y diferentes épocas; iniciaremos con un fragmento de

la poetisa Safo, denominada por sus contemporáneos "la décima musa" y que vivió en Lesbos hacia la

segunda mitad del siglo VII a.C.

Por todo lo anterior podemos inferir que las características del poema lírico son belleza, sentimientos y

emociones.

Práctica del archivo lírica uno.- a continuación lee el siguiente poema de safo

1. El sentimiento subjetivo que expresa la poetisa (Safo) en forma tan emotiva, con tanta belleza y cuya voz nos

llega desde hace tantos años desde Grecia, puede ser comprendido e incluso compartido por otros seres

humanos, capaces de identificarse con dicha

emoción.

POEMA DE AMOR Igual parece a los eternos Dioses.

Quien logra verse frente a Ti sentado:

¡Feliz si Goza tu Palabra Suave,

Suave tu risa!

A mí en el pecho el Corazón se oprime.

Sólo en mirarte: ni la voz acierta

De mi garganta a prorrumpir; y rota

Calla la lengua

Fuego Sutil dentro de mi cuerpo todo

Presto discurre: los inciertos ojos

Vagan sin Rumbo, los oídos hacen

Ronco Zumbido

Cúbrome toda de Sudor helado:

Pálida quedo cual marchita hierba

y ya sin Fuerzas, sin Aliento, Inerte

Parezco muerta.

Page 3: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

Texto tomado de: Millares, Gario Agustin, Antología Líteraria, Esfinge, México, 1955, pp. 37 Y 38.

FUNCION DE LOS ELEMENTOS DEL POEMA LÍRICO

Noche De primavera

¡Oh, entre el crepúsculo

Y el amanecer! Taniguchi Buson

Siglo XVIII

En este breve poema se transmite el encanto de una noche primaveral; antes de aparecer el primer

rubor rosado del alba, cualquier ser enamorado puede captar y recrear el romántico mensaje incluido en

este texto tan magistralmente lírico. Cabe aclarar que el haiku fue reconocido oficialmente como la

manifestación característica de la poesía japonesa, desde principios del siglo XVII.

El circuito de comunicación que se establece con el poema lírico está formado por los siguientes

elementos: .

El poeta (emisor del mensaje)

El poema (mensaje)

El lector (receptor del mensaje)

El poeta

El poeta o emisor del mensaje existe en un momento determinado y en un lugar específico,

condicionado por su biografía, el momento histórico que le toca vivir y la cultura dentro de la que se

desenvuelve, es decir, tiene un contexto que lo determina.

Su formación ideológica, su saber y entender, su sentir y vivir, todas las carencias y oportunidades

que lo condicionan, así como sus elecciones de vida, influyen en él y en la forma de crear su obra.

Por otro lado, una persona, como producto de una sociedad, en primer término decide su actividad o se

ve impulsado a ella. En el caso del poeta, éste se halla inmerso en una serie de convenciones culturales

entre las que destacan las literarias, las cuales norman su producción poética y a la vez le sirven de

base; sin embargo, también puede transgredirlas, con base en la intencionalidad no sólo de crear, sino

también por su impulso de ser original.

Si el poeta logra dar un estilo muy personal a su obra, incorpora nuevos elementos a la literatura

como arte y la enriquece, se da así una evolución con las contribuciones originales de diferentes

creadores.

El poema

En cuanto al poema lírico como mensaje, se trata de un texto muy elaborado, ya escrito en prosa o

en verso, cuya característica básica es tratar los sentimientos subjetivos del autor (amor, odio,

sufrimiento, soledad, gozo, angustia, etcétera), debido a esto, el discurso literario que lo integra, el

enunciador que habla en primera persona gramatical yo, no desempeña un papel ficcional como en el

discurso narrativo (cuento, novela, epopeya, drama, etcétera). El poeta no es personaje de ficción,

porque manifiesta su propia intimidad, sus emociones, experiencias, etc. Por lo tanto, el poema lírico,

además de cumplir la función social comunicativa, logra cumplir la función emotiva propia de su

género y también la función poética, debido al lenguaje que utiliza lleno de figuras de expresión que

contienen belleza.

El receptor

El receptor de un mensaje lírico poético es el lector, y existe también dentro de un contexto

histórico y cultural, mismo que lo condiciona y determina; así, al enfrentarse al texto del poema lírico

que lee, está combinando ambos contextos, tanto el suyo como el del autor.

Page 4: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

El receptor sólo puede captar el significado de un texto lírico a partir de su particular punto de vista

y según su sensibilidad, conocimientos y tradición histórica; por tanto, enfoca y actualiza para sí mismo

el mensaje del autor, ya sea de su propia cultura y época o de otras distintas a él.

De esta manera, el receptor realiza la lectura de un texto tanto desde su propia percepción como

asimilando el mensaje que un emisor determinado, por medio de un texto específico, envía a través del

tiempo y el espacio.

El receptor de un mensaje literario recrea y actualiza, por medio de la lectura, una producción

literaria que en sí misma es un proceso y que sólo tiene absoluta realidad al ser leída; otros elementos

textuales serían el momento de la escritura, su difusión en un entorno social, el reconocimiento cultural

como texto literario, lírico, y el ciclo se complementa cerrándose cada vez que un texto es leído.

Por todo lo expuesto, podemos concluir que un texto literario implica un proceso sumamente

complejo, formando una estructura en la que se dan relaciones múltiples en el aspecto extratextual, así

como varios significados a distintos niveles en el proceso intratextual.

Práctica de Pablo Neruda poema 16 (preguntas).

Instrucciones: Lee el siguiente poema que corresponde al libro Veinte poemas de amor y una canción

desesperada de Pablo Neruda; posteriormente contesta las preguntas que se te solicitan.

16

Paráfrasis a R. Tagore

En mi cielo al crepúsculo eres como una nube

y tu color y forma son como yo los quiero.

Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,

y viven en tu vida mis infinitos sueños.

La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,

el agrio vino mío es más dulce en tus labios:

oh segadora de mi canción de atardecer,

cómo te sienten mía mis sueños solitarios!

Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa

de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.

Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo

estanca como el agua tu mirada nocturna.

En la red de mi música estás presa, amor mío,

y mis redes de música son anchas como el cielo.

Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.

En tus ojos de luto comienza el país del sueño.

Texto tomado de: Neruda, Pablo.

1. ¿Por qué es un número el título del poema?___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por paráfrasis? ____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. ¿A quién le habla el poeta? _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

4. Según el contexto, ¿dónde viven los sueños del poeta? _____________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

5. ¿Consideras que se trata de un poema lírico? ¿Por qué?_____________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué dice el poeta sobre su alma? ____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

7. ¿En dónde está presa la amada del poeta? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué le dice el poeta a su amada que sus ojos son de luto? ________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

9. ¿Dónde comienza el país del sueño para el poeta y por qué? _________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

10. Expresa tu opinión sobre el poema que acabas de leer. _____________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Page 5: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

FUNCIONES DE LA LENGUA

Lingüística.- Es la función general de la lengua, su objetivo es la comunicación del mensaje entre el emisor y

el receptor. Subyace en todos mensajes.

Referencial También llamada práctica; alude al referente, o sea, a la realidad extralingüistica; es unívoca y

precisa. Subyace en todos los mensajes.

Conativa También llamada apelativa. El mensaje es dirigido a la segunda persona, pide la atención del

receptor para la comprensión del mensaje e influir en su comportamiento. Se usa en el imperativo y el

vocativo.

Fática Cuando la comunicación está verificándose por parte del emisor, y cuando el contacto entre receptor y

emisor se establece, interrumpe o restablece.

Metalingüístico- Cuando el lenguaje dice algo sobre el lenguaje o el código; se utiliza para definir términos o

analizar e interpretar el mensaje.

Poética Es1a más sobresaliente; se refiere al mensaje como tal y se enfoca hacia el arte verbal de la literatura,

a la expresión que, enmarcada en cualquier género literario, logra la belleza de la lengua.

Emotiva También llamada expresiva; se realiza por parte del emisor quien habla en primera persona, en el

eje yo-yo, como en el poema lírico Puede representarse claramente en el lenguaje exclamativo y en las

interjecciones.

Social Se realiza cuando el texto se relaciona con su entorno (contexto) en el mundo, cuando se difunde y

llega a los lectores en forma masiva.

Situacional También llamada coloquial; se refiere al modo en que los hablantes utilizan la lengua común en

las situaciones de la vida diaria.

Práctica función dominante de la lengua

1. Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos:

a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía

hacen los cantares de la patria mía. __________________________

b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g. __________________________

c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale. __________________________

d) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría! __________________________

e) La gasolina es un producto derivado del petróleo. __________________________

f) Oye, oye, ven, que te andan buscando. __________________________

g) Mañana soplará viento de componente este. __________________________

2. Escribe la función de la lengua que predomina en las siguientes expresiones.

Expresión Función lingüística

a. ¿Qué edad tienes? __________________________

b. Estoy muy contento. __________________________

3. El oxígeno es un gas. __________________________

c. ¡Qué feliz soy! __________________________

d. Paco... ¿me oyes? __________________________

6. Me alegro de tu éxito. __________________________

Page 6: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

e. Son de abril las aguas mil. __________________________

f. Ola es un nombre común. __________________________

g. ¿Podrías prestarme un bolígrafo, por favor? __________________________

h. La palabra "confianza" es un sustantivo abstracto __________________________

i. "Allende" significa al otro lado de.. __________________________

j. El agua se suelta el pelo en las cascadas. __________________________

l. Si a la luna llena __________________________

le ponemos un mango:

¡qué buen abanico!

j. Actualmente (28 de septiembre de 2009)

la población mundial asciende a 6.787.081.374 habitantes. __________________________

k. ¡Bueno, esto ya es demasiado! Estoy hasta la coronilla __________________________

EL DISCURSO LÍRICO

Uffff! -y no es de cansancio, es de una expresión personal de que me espera una grata sorpresa y que espero

sea tan apasionante para ti como lo es para mí- a continuación te menciono que el discurso es una disciplina

que les interesó a los antiguos griegos del Siglo V, a.C. ya que entendieron el poder de la palabra y sus

devaneos semánticos.

Déjame te digo que dentro de tus expresiones cotidianas manejas tres tipos de discursos, el metonímico, el

metafórico y el entimemático… El primero la utilizas cuando relatas algún suceso que aconteció en algún

lugar determinado, a una persona determinada, en fin cuando cuentas algo de alguien; el segundo cuando

tratas de dar el enfoque personal y subjetivo de tus percepciones, es decir cuando utilizas la lírica a través de

la cual expresas tus emociones, sentimientos, sensaciones, es decir presentas tu propia realidad de las cosas o

de los fenómenos y el último que es el recurso lingüístico que usamos para describir objetivamente los

distintos fenómenos a los que nos enfrentamos como seres humanos, es decir el intelectivo, que como su

nombre lo indica, utilizo el intelecto para de manera racional y lógica dar una explicación de dichos

fenómenos.

Page 7: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

De tal manera que los griegos desarrollaron una disciplina lingüística llamada “Retórica”, la cual es

fundamental que un estudiante de nivel medio superior, futuro universitario y profesionista … conozca,

reconozca y utilice dentro de sus distintos discursos cotidianos.

Como un paréntesis cultural te presento algunos de los retóricos más importantes de la historia del hombre (y

que conste ue me faltaron muchos más), por ejemplo:

Platón Aristóteles Cicerón San Agustín Georges Chastellain

LOS NIVELES DE LA RETÓRICA

PRIMER NIVEL.- Metaplasmo o fonológico. Los metaplasmos son transformaciones que se hacen en algunas palabras. Son figuras que consisten en la

alteración de una palabra ya sea por adición (suma), supresión (eliminación) o cambio de lugar en los sonidos

que forman una palabra.

Adición

1. La prótesis (al principio de las palabras). Matar=Amatar

2. La epéntesis (al medio). Crónica= Corónica

3. La paragoge (al fin). Feliz=Felice

Supresión:

1. La aféresis (al principio de las voces). Enhorabuena=Horabuena

2. La síncopa (al medio). Natividad=Navidad

3. La apócope (al fin). Alguno=Algún

Cambio: 1 Metátesis (altera el orden de los sonidos) Prejudicar=Perjudicar

2. Onomatopeya (Imitación del sonido de una cosa) tic-tac, miau,quiquiriquí

3. Aliteración (consiste en la repetición de consonantes o grupos de sonido) Con el ala alave del lave

abanico.

SEGUNDO NIVEL.- Metataxas o morfosintáctico.

Este nivel consiste en cómo se afecta a la forma de las frases en su sintaxis, por supresión o por adición,

conformando isomorfismos (formas iguales) que dan en forma deliberada nuevos significados a las

expresiones.

Hipérbaton.- es una figura retórica en la cual se altera la sintaxis habitual de una oración, principalmente con

fines métricos o de énfasis. Por ejemplo:

Page 8: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

Volverán las oscuras golondrinas generalmente sin hipérbaton Volverán las golondrinas oscuras

en tu balcón sus nidos a colgar. a colgar sus nidos en tu balcón.

Gustavo Adolfo Bécquer.

Elipsis.- es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque

sean necesarias para la correcta construcción gramatical, se sobreentienden por el contexto. Hay numerosos

tipos de elipsis reconocidas en la sintaxis teórica. Por ejemplo:

Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.

En este verso se omite el verbo 'llevar': Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.

Pleonasmo.- es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes, se utiliza únicamente con

el fin de enfatizar la expresión. Por ejemelo:

Sal afuera nexo de unión blanco claro

Anáfora.- es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias (depende del tipo de prosa o

normas en la poesía) palabras al principio de un verso o enunciado. En prosa, puede consistir en la repetición

de distintas frases o grupos sintácticos. Es importante distinguir este sentido de "anáfora" del que tiene

como término estrictamente lingüístico y analítico en la poética. Por ejemplo:

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández, "Elegía (A Ramón Sijé)", El rayo que no cesa, 1936

Silepsis.- Figura retórica que consiste en hacer concordar un término de la oración con otro por motivos

semánticos y no según las reglas gramaticales de género y número. Por ejemplo:

"‘la mayoría de los jóvenes acudieron a la ciudad’

en lugar de ‘la mayoría de los jóvenes acudió a la ciudad’ es una silepsis".

Actividad.- en los siguientes poemas identifica las figuras retóricas que puedas encontrar, tanto a nivel de metaplasmos como a nivel de metataxas. Ejemplo de actividad

Nivel Figura Ejemplo Fuendamentación

1 aféresis semeja Se escribe asemeja, que quiere decir se parece

(1) El sentimiento subjetivo que expresa la poetisa (Safo) en forma tan emotiva, con tanta belleza y cuya voz nos llega

desde hace tantos años desde Grecia, puede ser comprendido e incluso compartido por otros seres humanos, capaces de

identificarse con dicha emoción.

El amor Un dios semeja la mortal criatura

que frente a frente, como yo, te mira y en tu voz dulce y tu sonrisa encuentra

Page 9: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

su única dicha.

Ni bien te acercas, en mi pecho amante arrebatado el corazón palpita,

y mi voz, siempre que llegar te veo, trémula expira.

Ni una palabra articular consigo; corre mi sangre como llama viva;

laten mis sienes, mis oídos zumban; pierdo la vista.

Mi helado cuerpo de sudor se baña; tiembla mi seno; como flor marchita,

pálida inclino la cabeza y siento

que huye mi vida. Texto tomado de: Millares,

Gario Agustin, Antología Líteraria, Esfinge, México, 1955, pp. 37 Y 38.

(2) El segundo ejemplo, en este caso de una literatura oriental, la hebrea proviene del libro poético por

excelencia: La Biblia. El cantar de los cantares, cuya belleza lírica es innegable, es uno de los poemas

eróticos más logrados que se han escrito, sin embargo, se le ha dado una connotación profundamente

religiosa; pertenece al Antiguo Testamento y se le atribuye al rey Salomón; se presenta a continuación un

fragmento del capítulo IV, donde el esposo alaba la hermosura de su esposa:

Esposo 1. ¡Ay qué hermosa eres, amiga mía, ay qué hermosa! Tus ojos de paloma entre tus cabellos. Tu cabello como un rebaño de cabras que miran del monte Galaad 2. Tus dientes como hato de ovejas trasquiladas que vienen de bañarse, las cuales todas paren de dos en dos, y ninguna entre ellas hay vacía. 3. Como un hilo de carmesí tus labios, y el tu hablar polido. Como el casco de granada tus sienes entre tus copetes. 4 Como torre de David el tu cuello, fundada en los collados. Mil escudos que cuelgan della, todos ellos escudos de poderosos. 5. Tus dos pechos como dos cabritos mellizos que pascen entre violetas. 6. Hasta que sople el día y las sombras huyan, voyme al monte de la mirra y al collado del incienso. 7. Toda tu hermosa, amiga mía, y falta no hay en ti. 8. Conmigo del Líbano, Esposa, conmigo del Líbano te vendrás: otearás desde la cumbre de Amana, de la cumbre de Senir de Hermón, de las cuevas de los leones y los montes de las onzas.

Texto tomado de: Cantar de los cantares, Leyenda, México, 1944, p. 39. (La traducción del hebreo al español fue hecha por fray Luis de

León.) (3) Presentamos ahora una cuarteta del gran poeta persa Omar Kheyyam, nacido a mediados del siglo XI de nuestra era; en su libro Rubaiyat consigna una serie de poemas de gran perfección, en donde muestra la angustia del ser humano ante la brevedad de la vida.

15 No supe por qué azar me trajeron al mundo y me dieron la vida. ¿A qué, entonces, quejarme de que ésta sea breve, si aun debo agradecerla? Que se me sirva vino, que quiero aprovecharla.

Page 10: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

Texto tomado de: Kheyyam, Ornar, Rubaiyat, Plaza & Janés, Barcelona, España, 1969, p. 27.

(4) V

De algún tiempo a esta parte, las cosas tienen para ti el sabor acre de lo que muere y de lo que comienza. Aspero triunfo de tu misma derrota, viviste cada día con la coraza de la irrealidad. El año enfermo te dejó en rehenes algunas fechas que te cercan y humillan, algunas horas que no volverán pero que viven su confusión en la memoria. Comenzaste a morir ya darte cuenta de que el misterio no va a extenuarse nunca. El despertar en un bosque de hallazgos, un milagro que recupera lo perdido y que destruye lo ganado. y el día futuro, una miseria que te encuentra solo: inventando y puliendo tus palabras. Caminas y prosigues y atraviesas tu historia. Mírate extraño y solo, de algún tiempo a esta parte. José Emilio Pacheco

Texto tomado de: Paz, Octavio, Chumacero, Alí, et el. Poesía en movimiento, Vol. 1, Siglo XXI, México, 1985, p. 49.

(5) Dentro de la poesía contemporánea, escogimos dos poetas latinoamericanos: uno chileno, Pablo Neruda, representado con el "Poema 15" de su famoso libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada y un poeta mexicano, José Emilio Pacheco, cuya inspiración se manifiesta en un poema en prosa de su libro Los elementos de la noche.

15 Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante. y estás como quejándote, mariposa en arrullo. y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda Texto tomado de: Neruda, Pablo, Selección de poemas, Editorial Melo, México, 1976, p. 30.

Page 11: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

(6) Otro ejemplo de poesía lírica, en este caso de España, lo tenemos en Jorge Manrique (1440-1479) en un fragmento de las Coplas a la muerte de su padre, en donde muestra todo el sentimiento doloroso hacia ésta:

Por la muerte del Maestre de Santiago

Don Rodrigo Manrique. su padre.

Recuerde el alma dormida, Avive el seso y despierte

Contemplando Cómo se pasa la vida,

Cómo se viene la muerte Tan callando:

Cuán presto se va el placer, Cómo después de acordado

Da dolor, Cómo a nuestro parescer Cualquiera tiempo pasado

Fué mejor. y pues vemos lo presente Cómo en un punto es ido

y acabado Si juzgamos sabiamente,

Daremos lo no venido Por pasado.

No se engañe nadie, no, Pensando que ha de durar

Lo que espera Más que duró lo que vió, Porque todo ha de pasar

Por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en el mar,

Que es el morir; Allí van los señoríos

Derechos a se acabar y consumir;

Allí los ríos caudales, Allí los otros medianos

y más chicos, Allegados, son iguales

Los que viven por sus manos y los ricos. ...

Texto tomado de Manrique, Jorge, Coplas, Los clásicos, W. M. Jackson, Inc., U.S.A.,

1972, pp. 35-36.

Page 12: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

(VII) La casada Infiel A Lidia Cabrera y a su negrita

y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido,

y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar

sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena, yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quien soy. Como un gitano legítimo. La regalé un costurero grande, de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río. Texto tomado de García Larca, Federico, El

romancero gitano, Porrúa, México, 1991, p.

88.

TERCER NIVEL.- Metasememas o semántico.

Se producen en un nivel semántico, pues hacen un cambio en el significado en la expresión aun cuando se

presente en una sola palabra; su objetivo es producir un efecto sorpresivo en el receptor, además de

embellecer el mensaje. Se clasifican en las siguientes figuras:

Comparación.- Realza la significación de un objeto por medio de adjetivos comparativos. Por ejemplo:

Se separan unos de los otros como la uña de la carne

Metáfora.- Consiste en usar palabras en un sentido distinto al que tienen, pero en un sentido distinto del que

tienen, pero guardando cierta relación con su referente. Por ejemplo:

Cinco toros de azabache.

Ok. La raza azabache corresponde a un caballo y tienen la característica de que son de color negro, entonces

diría cinco toros de color negro, pero la metáfora se aplica perfectamente.

Sinécdoque.- Figura que consiste en utilizar una palabra en lugar de otra, ya sea para extender, restringir o

alterar su significación, tomando el todo por la parte, género por especie, materia por objeto o viceversa. Por

ejemplo:

Desenfundar su acero

Como podrás apreciar la palabra acero hace alusión a una espada.

Metonimia.- Consiste en nombrar una cosa con la designación de otra, tomando el efecto por la causa, el

instrumento por el objeto u agente o el signo por el objeto que significa. Por ejemplo.

Page 13: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

Entonaron un Bethoven

Como podrás haberte dado cuenta el autor escribió muchas obras musicales, entonces se refiere a que

interpretaron (tocaron) “La quinta Sinfonía”, que fue escrita por dicho autor.

Prosopopeya.- Consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias del ser

humano. Por ejemplo:

El alba acarició los montes tornándolos de oro

Te podrás haber dado cuenta que el verbo acariciar es una cualidad propia del ser humano

Hipálage.- Consiste en aplicar un complemento a otra palabra distinta de aquella a la que lógicamente debía

referirse. Por ejemplo:

El agua pasa por sendas susurrantes

En la lógica el enunciado está bien, solo que su complemento “sussurantes” no corrsponde.

Oxímoron.- Figura que opone dos palabras o dos frases cuya significación dan ideas contrarias, pero que al

unirse forman otro sentido , produciendo una tensión semántica que da profundidad al estilo. Por ejemplo:

No sé en qué lógica cabe

el que tal cuestión se apruebe

que por él lo grave es leve

y con él lo leve es grave

Fragmento de Sor Juana Ines de la Cruz, poema Redondillas

CUARTA NIVEL.- Metalogismos o lógico

Opera en la lógica del discurso, se capta su significación únicamente en relación a un contexto, que puede ser

extralingüístico, es decir que está fuera del discurso. Se integra por las siguientes figuras:

Apóstrofe.- es una figura literaria de diálogo que consiste en dirigirse, durante un discurso o narración,

generalmente con emoción o vehemencia, a un interlocutor que puede estar presente, fallecido o ausente, a

objetos inanimados personificados o incluso al propio autor u orador. Por ejemplo:

¡Oh noche que guiaste!;,

¡oh noche amable más que el alborada!;,

¡oh noche que juntaste,

Amado con amada,,

amada en el Amado transformada!

San Juan de la Cruz, Noche oscura)

Antítesis.- Consiste en contraponer frases o palabras de significación contrastante, es decir se basa en el

discurso antonímico (antónimos o contrarios u opuestos). Por ejemplo:

La grandeza se muestra en pequeñeces

Alegoría.- Consiste en la unión de varias metáforas y expresa un objeto, un pensamiento, etc…Por medio de

imágenes poéticas en sentido figurado.

Pobre barquilla mía,

entre peñascos rota,

Page 14: Para la cultura occidental la poesía nace en Grecia en ...€¦ · servía para el ser individual, ya que el canto lírico proporcionaba el alivio de descargar el alma humana de

sin velas desvelada,

y entre las olas sola.

Lope de Vega.

Lope de Vega describe a través de una metáfora (barquilla) su alma por medio de una alegoría… su alma se

encuentra rota, desvelada y sola

Gradación.- Consiste en una sucesión de palabras o frases que van creciendo o decreciendo en significaco o

fuerza expresiva. Por ejemplo:

… “no solo en plata o viola troncada se vuelva,

Más tú y ello juntamente, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

Luis de Góngora

Hipérbole.- Deforma la realidad exagerándola, para dar mayor expresividad al discurso.

Tanto dolor se agrupa en mi costado

que por dolerme me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández

Como puedes apreciar por lógica de pensamiento el aliento no duele, así se exagera una expresión.

Ironía.- Se da a entender algo distinto de lo que se dice, afecta la lógica de las expresiones e implica cierta

burla, su significado se capta por el contexto. Por ejemplo:

“Y vi algunos poblando sus calvas con cabellos que eran suyos solo porque habían pagado por ellos”

Quevedo

En este ejemplo Quevedo se burla de las personas calvas y que usan pelucas o peluquines.

Lítote.- Modera una opinión o afirmación, negando lo contrario de lo que se desea afirmar. Por ejemplo:

Quevedo no es nada malo

En este ejemplo lo que se quiere afirmar es lo contrario que Quevedo es muy bueno.

Paradoja.- Consiste en alterar la lógica de la expresión al aproximar dos ideas contrarias aparentemente

irreconsiliables. Por ejemplo:

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.

Ojo no confundir la paradoja con la antítesis, la lógica del discurso es distinta.

ACTIVIDAD.- Busca en distintos textos literarios un ejemplo de cada una de las figuras que conforman el

nivel 3 y 4 de la retórica y registra la fuente de consulta por ejemplo:

Nivel Figura Ejemplo Fuente

3 comparación Era tan grande así como el cielo Redacción personal