para el sistema educativo como para el sector privado universidad pública del siglo xxi:...

Upload: izquierda-autonoma

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Para el sistema educativo como para el sector privado Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria

    1/5

    Para el sistema educativo como para el sector privadoUniversidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria vs. Universidad de Mercado

    izquierda autnoma,2012.

  • 7/30/2019 Para el sistema educativo como para el sector privado Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria

    2/5

    texto elaborado por miembros de izquierda autnoma pertenecientes a instituciones de educacin superior privadas post-81

  • 7/30/2019 Para el sistema educativo como para el sector privado Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria

    3/5

    Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria v/s Universidad de MercadoSin importar si la universidad es de rgimen patrimonial pblico o privado, transversalmente nos

    encontramos inmersos en una universidad neoliberal, es decir, mercado dependiente, que se relacionacomo una empresa educativa, de organizacin vertical, obligada al autofinanciamiento y a competir por

    fondos escasos, en la cual, prcticamente no existen los conceptos de autonoma, democracia

    participativa, libertad de ctedra, eleccin de autoridades, entre otros.

    Estas lgicas son una suerte de neoliberalismo ideolgico, que cercena las posibilidades de que la

    universidad pueda ser accesible a la diversidad de proyectos culturales socio polticos de las

    sociedades latinoamericanas, al contrario suprime contenidos democratizantes. Por lo cul, estauniversidad sea estatal o privada se ordena en torno al mercado y se orienta al cliente estudiantil

    constituyendo una relacin mercantil o clientelar que impregna el sentido comn, legitimando esta mal

    llamada educacin superior.

    Durante la transicin, liderada por la Concertacin, la matriz neoliberal se administra y se profundiza,

    penetrando profundamente el rol del mercado en las casas de estudios, constituyndose como un pilar

    institucional. De esta manera aparece la universidad tecnocrtica, supuestamente neutra, orientada a lasnecesidades del mercado, vinculada a las empresas y globalizada. Comenzando a perfilarse un sujeto

    demandante de esta universidad como un comprador de diplomas o ttulos.

    La autonoma universitaria ser sustituida por alianzas con empresas, con o sin fines de lucro,

    proveedoras de servicios educacionales; la investigacin mayormente desaparecer y el mrito de las

    becas estar asociado a los rendimientos demostrables dependiendo de la formacin educacionalrecibida previamente y del capital social de origen familiar.

    Entonces debemos entender que la universidad es el punto crucial de la disputa cultural del siglo XXI,donde se enfrentar el desafo de disputar todos los lugares de reproduccin y creacin simblica de la

    cultura. Asumiendo este desafo, nos vamos a encontrar con dos tipos de universidad: la neoliberal

    versus la universidad democratizada en resistencia, que se parte definiendo por lo que no quiere ser, yhacindose partcipe de los procesos que estn siendo percibidos en la sociedad. Es decir, se convierte

    en una institucionalidad universitaria que pretende marchar al margen de las racionalidades dominantes

    del neoliberalismo, buscando reinterpretar de manera colectiva por sus estamentos la funcin educativa,

    organizando mancomunadamente su derecho a construir su proyecto educacional.

    Por lo cal, bajo el paradigma de la educacin como un derecho, debemos entender que debe existir

    una hegemona del sector pblico, no de universidades tradicionales ni privadas, sino que deuniversidades que materialicen la funcin pblica de la educacin, para eso debemos redefinir lo

    pblico que no se acota al rgimen patrimonial. Debemos recuperar la educacin pblica con

    gratuidad universal y un Estado garante, por lo tanto:

    propuesta

    Nuestras instituciones deben ser parte de un programa nacional de educacin superior, con una polticade reduccin de aranceles, eliminacin del lucro efectivo, generacin de universidades complejas con

    mecanismos que busquen corregir las brechas sociales con las cuales ingresan sus estudiantes y no

    simples aparatos ideolgicos del sistema dominante y como tal reproductoras del sistema de clases.

    Esto se hace con una universidad democrtica, es decir comunitaria, constituida por sus estamentos y

  • 7/30/2019 Para el sistema educativo como para el sector privado Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria

    4/5

    movimientos sociales interesados en construir proyectos culturales humanizantes sostenindose en el

    propio movimiento social, contribuyendo al cambio por medio de la transformacin de la poltica

    universitaria que a la vez contribuya al desarrollo cultural necesario para un cambio social. Esto se

    debe, a que la universidad es uno de los pilares de la sociedad que aporta al depositario delconocimiento colectivo y a la reproduccin de nuestra cultura. Por lo mismo, esto constituye una

    universidad pblica, la que no debe tener vinculacin con el medio, sino que debe estar inserta en la

    comunidad para que pueda ser una herramienta de la transformacin.

    Esto supera el fetichismo de exclusivamente lo estatal y reivindica la democratizacin, de pensar que

    slo con el cambio de dominio las lgicas de la educacin de mercado se acaban, puesto que bajo unEstado Subsidiario, la mayora de las universidades actuales del Estado, se encuentran abandonadas,

    obligadas al autofinanciamiento y a las lgicas de mercado.

    A este programa nacional de educacin superior y a la Universidad comunitaria, les denominamos

    Nacionalizacin de las universidades, esto es, que desde un punto de vista econmico,

    financiero-administrativo el Estado garante de derechos se ocupe de otorgar a las universidades un

    propsito mediante su incorporacin a un Plan Nacional de Educacin de cargo de un ServicioNacional de Educacin que, someta a las instituciones a un sistema integrado de educacin. Ahora

    bien, nacionalizar no implica necesariamente estatizar, esa respuesta no puede ser totalitaria sino que

    debe atender el caso a caso. La administracin, es decir el gobierno y la gestin acadmica de cadauniversidad no se encontrar sometida al Estado, por el contrario, se debe reivindicar la plena

    autonoma de la comunidad universitaria, involucrando democrticamente en su direccin a todos los

    estamentos e inclusive a organizaciones sociales, cientficas, culturales, etc. Ser el pueblo chileno quecon su conciencia actual y vocacin de poder corregir los vicios existentes y tolerados por la codicia y

    desidia.

    Esta propuesta significa gratuidad y la recuperacin del necesario vnculo con la sociedad. De estaforma, se resguarda a los estudiantes y sus familias que se endeudan por poder educarnos en funcin de

    la ltima promesa que hizo este modelo de desarrollo, el de educarse y la movilidad social.

    Hay que vencer la idea de que el empresario pueda entrar en la educacin, y hacerlo bien, ya que le

    hace dao a la generacin y extensin de nuestra cultura, en la medida en que parmetros mercantiles

    no son propios de la esfera universitaria y en ltimo trmino afectan porque atenta contra la excelenciaacadmica.

    En este orden de ideas, la superintendencia que propone el Gobierno, no es ms que burocracia estatal,puesto que no prohbe a las universidades mantener vnculos comerciales con empresas relacionadas,

    en definitiva, no termina con el lucro, sino que busca regular esos nexos, permitindolos bajo ciertas

    condiciones. Este aparente y estril intento regulatorio conlleva a la vez que la ley orgnica

    constitucional que establece que las universidades son corporaciones sin fines de lucro siga siendoletra muerta. En esta direccin, una superintendencia tiene sentido slo para aquellos devotos del

    mercado, sus falsos criterios y mitos asociados, quienes a ultranza defienden o consideran un avance la

    supervigilancia de la industria de la Educacin. Esto es criminal y da origen a la inmoralidad y a lacorrupcin.

    Todo lo anterior, es en trminos globales, mirando al sistema actual de educacin superior, pero yendoa casos como los de la Universidad del Mar, a pesar de lo inviable que suene, lo ms correcto es pedir

    su estatizacin, puesto que ms all que los criminales sean sus dueos y autoridades, el responsable de

    la educacin es el Estado, y es el que debe hoy en da garantizarla. De esta manera, permite aumentar la

  • 7/30/2019 Para el sistema educativo como para el sector privado Universidad Pblica del Siglo XXI: Universidad Comunitaria

    5/5

    matrcula pblica, con una universidad ms del Estado y resguardar su comunidad universitaria, que no

    puede ser reubicada en su totalidad en las universidades estatales existentes, a lo ms un porcentaje de

    los mismos y quien sabe en qu condiciones, pero si podemos tener la certeza que debern seguir

    cargando su endeudamiento y quizs ms, es as como se destruye una comunidad de estamentos,funcionarios, estudiantes, acadmicos, que son los llamados ahora a hacerse cargo del proyecto

    educativo como una universidad del Estado con vocacin pas.

    Sin embargo se debe ser muy tajante en avanzar en la demanda de gratuidad, primeramente en el sector

    estatal, hasta que no se elimine el lucro efectivo en el sector privado y estas universidades se

    democraticen siendo universidades comunitarias que velan por el bien colectivo, saliendo losmercaderes de la educacin, y avanzando hacia un programa nacional de educacin con universidades

    comunitarias, ya que es necesario que si entendemos que la educacin es un derecho, la universidades

    pblicas no pueden seguir estando a la deriva del mercado y obligadas al autofinanciamiento y alabandono estatal, por ejemplo la UTEM, es hora de que es el Estado se haga responsable.

    En este orden de ideas, tiene plena lgica los aumentos de los aportes basales en el sector del Cruch de

    la mano de la Triestamentalidad, y en el sector privado, regulacin de aranceles en miras a los arancelesde referencia, prohibicin de la publicidad, democratizacin, eliminacin del lucro efectivo, antes de

    hablar de gratuidad.