paquete 3

68
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo DERECHO, GOBERNANZA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Fernando Galindo Aires José Rover (eds.)

Upload: comuniloco

Post on 28-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tic

TRANSCRIPT

  • Agencia Espaolade CooperacinInternacionalpara el Desarrollo

    DERECHO, GOBERNANZAYTECNOLOGAS DE LA INFORMACINEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Fernando GalindoAires Jos Rover

    (eds.)

  • Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de estaobra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley.Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotoco-piar o escanear algn fragmento de esta obra.

    LEFIS De la presente edicin, Prensas Universitarias de Zaragoza

    1. edicin, 2009

    Ilustracin de la cubierta: David Guirao

    La AECID ha subvencionado parcialmente la edicin de este libro

    Director de la coleccin: Fernando Galindo AyudaCoordinadora de la coleccin: Pilar Lasala Calleja

    Prensas Universitarias de Zaragoza. Edificio de Ciencias Geolgicas, c/ PedroCerbuna, 12. 50009 Zaragoza, Espaa.Tel.: 976 761 330. Fax: 976 761 [email protected] http://puz.unizar.es

    Prensas Universitarias de Zaragoza es la editorial de la Universidad de Zarago-za, que edita e imprime libros desde su fundacin en 1542.

    Impreso en EspaaImprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de ZaragozaD.L.: Z-4182-2009

    DERECHO, gobernanza y tecnologas de la informacin en la sociedad del cono-cimiento / Fernando Galindo y Aires Jos Rover (eds.). Zaragoza : Prensas Univer-sitarias de Zaragoza, 2009

    298 p. ; 22 cm. (LEFIS Series ; 7)ISBN 978-84-92774-59-3

    InternetDerechoGALINDO, FernandoROVER, Aires Jos34:004.738.5

  • NDICE

    PrlogoFernando Galindo y Aires Rover........................................... 9

    Docencia

    El aprendizaje del Derecho, la reforma de Bolonia (1999) y laDeclaracin de Lovaina (2009). Presentacin de algunas virtualida-des de la reforma a travs de un ejemplo: las actividades del Cam-pusVirtual compartido sobre Derecho yTecnologas de la Informa-cin y la Comunicacin (Law&ICT SharedVirtual Campus)

    Fernando Galindo ............................................................. 13

    Campus virtuales sobre derecho y tecnologas de la informaciny la comunicacin: la experiencia en una Facultad de Derecho

    Luis Javier Capote Prez (coord.), Juan Antonio Garca Garca,Mara Elena Snchez Jordn,Mara Arnzazu Calzadilla Medina,Carlos Trujillo Cabrera y Estefana Hernndez Torres................ 37

    Derecho y Tecnologa

    A urna eletrnica: sua contribuio para o aperfeioamento dademocracia representativa partidria brasileira

    Orides Mezzaroba y Aires Jos Rover .................................... 63

    El poder judicial electrnico en Iberoamrica en 2009: estado delarte

    Jos Miguel Busquets ......................................................... 75

  • 8 ndice

    Las reformas tecnolgicas esperadas por la Administracin deJusticia espaola. Estado de la cuestin

    Nicols Cabezudo Rodrguez ............................................... 97

    Sociedade da Informao e Processo Judicial Eletrnico no BrasilJos Renato Gaziero Cella................................................... 125

    Gobernanza

    Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacinciudadana

    Mara del Carmen Agustn Lacruz y Manuel Clavero Galofr.... 143

    Administracin electrnica: el acceso electrnico de los ciudada-nos a los servicios pblicos

    Francisco Javier Garca Marco ............................................ 167

    Instrumentos para el acceso de los ciudadanos a la Administra-cin electrnica

    Rubn Martnez Gutirrez .................................................. 193

    Sellos de confianza en lneaPilar Lasala ..................................................................... 221

    Firma electrnica y DNI electrnicoManuelVzquez ............................................................... 233

    Tecnologa

    Justicia relacional, servicios web y la segunda generacin de laWeb Semntica

    Pompeu Casanovas............................................................ 247

    Business Intelligence: governo eletrnico na Administrao daJustia

    Arton Jos Ruschel y Aires Jos Rover................................... 279

  • INDICADORES SOCIALESDE INCLUSIN DIGITAL:BRECHA Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    Mara del Carmen Agustn Lacruz,* Manuel Clavero Galofr**

    1. Introduccin

    El concepto de brecha digital tiene su origen en la reflexin acercadel impacto producido en distintos entornos sociales contempor-neos como resultado de la implantacin de las tecnologas de lainformacin y las comunicaciones (en adelante,TIC).

    Desde las etapas iniciales de su desarrollo, se ha considerado quedichas tecnologas pueden ocasionar diferencias en las oportuni-dades de promocin de las comunidades sociales e incrementar ladistancia entre aquellas que tienen o carecen de acceso a ellas.

    En este sentido, aunque ha sido frecuente a lo largo de la historia esta-blecer una correlacin lineal entre los procesos de avance tecnolgicoy de desarrollo social, solo recientemente han surgido lneas de inves-

    * Departamento de Ciencias de la Documentacin e Historia de la Ciencia.Universidad de Zaragoza: [email protected].

    ** [email protected].

  • 144 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    tigacin que analizan los paradigmas de desarrollo y promocincomunitaria desde el enfoque del impacto social positivo de lasTIC.

    La necesidad de conocer la implantacin de estas tecnologas, el alcan-ce de su importancia econmica, el desarrollo de las infraestructurasrequeridas y los niveles de su acceso y uso, ha llevado a lo largo de estosltimos aos a la generacin de mltiples indicadores1 que proponenuna visin global de la situacin de la Sociedad de la Informacin desdediferentes perspectivas. Sin embargo, dichos parmetros no son com-pletamente inocuos, puesto que la imagen de conjunto proyectadaacerca de cualquier hecho social est estrechamente relacionada con elngulo de enfoque que se adopta, as como con el nmero y las carac-tersticas de los instrumentos seleccionados para su representacin.

    El propsito de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de enri-quecer los indicadores disponibles para medir la brecha digital exis-tente, sumando a su consideracin tecnolgica y econmica, aspectosculturales, ambientales y sociales, que sin duda tambin tienen valor.

    La premisa de la que parte es considerar que los indicadores socialesproporcionan informacin relevante sobre diferentes cuestiones rela-

    1 En su acepcin general, un indicador es un dispositivo o una seal que comu-nica o pone de manifiesto un hecho. No obstante, en este trabajo utilizamos este tr-mino para hacer referencia de forma especfica a los datos que reflejan el estado deuna situacin, o de algn aspecto particular, en un momento y un espacio determina-dos, de forma tal que sintetizan la informacin que proporcionan los diversos par-metros o variables que afectan a la situacin objeto del anlisis, con objeto de observarsu evolucin en el tiempo y estudiar las tendencias manifestadas. E. Raya Dez,Exclusin social: Indicadores para su estudio y aplicacin para el trabajo social,Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n. 70, 2007, pp. 155-172, p. 157,define los indicadores como instrumentos tiles para facilitar el conocimiento dealgn fenmeno emprico, y pone de manifiesto que su uso est vinculado al estudiode los fenmenos sociales ms complejos y de conceptualizacin ms abstracta.Como refieren M. Rosala Vicente Cuervo y Ana Jess Lpez Menndez, Mtricase Indicadores de la Sociedad de la Informacin: panormica de la situacin actual,Estadstica espaola, vol. 50, n. 168, 2008, pp. 273-320, p. 275, los indicadores debencumplir tres funciones bsicas: a) han de representar de forma simplificada el fen-meno objeto de estudio; b) han de medirlo cuantitativamente y; c) han de utilizarsepara transmitir informacin relevante sobre aquel.

  • cionadas con la calidad de vida y la percepcin del bienestar comu-nitario, lo que hace de ellos instrumentos esenciales para la resolu-cin de problemas sociales y para la toma de decisiones relacionadascon las polticas pblicas de intervencin.

    De esta manera, se pretende dar respuesta a la necesidad de dispo-ner de herramientas metodolgicas que permitan seleccionar y ela-borar nuevos parmetros para el diseo, la formulacin, el segui-miento y la evaluacin de programas, proyectos y polticas deintervencin social orientadas al desarrollo comunitario.

    2. Marco conceptual

    En las diferentes materias relacionadas con las Ciencias Sociales seproduce de forma caracterstica una estrecha relacin y un mutuocondicionamiento entre la definicin de las categoras objeto de an-lisis, su traduccin instrumental y emprica en indicadores y la pla-nificacin e implementacin de las diferentes estrategias de interven-cin que se adopten.

    Por ello, es necesario proceder a una delimitacin conceptual que,con carcter previo, defina el alcance de los conceptos que subyacenbajo las herramientas empleadas e inspiran y explican el enfoque queorienta su uso.

    El mapa conceptual de este trabajo, como refleja la figura 1, se orga-niza en torno a tres ideas nucleares brecha digital, inclusin digi-tal y participacin, sobre las que se construyen y ordenan el restode las nociones involucradas: Sociedad de la Informacin,TIC, desa-rrollo y promocin social, indicadores, mtricas, etc.

    2.1. Brecha digital

    La nocin de divisoria o brecha digital comprende varios elementos,entre ellos, las TIC, el desarrollo social y las vas de relacin entreambos. Como hecho histrico, la brecha digital se inscribe en las

    Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 145

  • 146 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    dinmicas de inclusin/exclusin socioeconmica del mundo globa-lizado y se produce a partir de las desigualdades econmicas y socia-les preexistentes, reforzando y profundizando asociada a ellasdichas desigualdades.

    Una de las definiciones ms sencillas y tempranas fue formulada porla Agencia Nacional de Telecomunicaciones e Informacin (NTIA).Esta institucin gubernamental estadounidense dependiente delDepartamento de Comercio equivalente a un Ministerio enun-ci en 1995 el trmino digital divide para referirse a la desigualdadentre los que tienen un ordenador y los que no lo tienen.2 El interspor el fenmeno estaba relacionado, en ese momento, con las reper-cusiones que poda suponer para la sociedad norteamericana en el

    Figura 1. Conceptos involucrados

    2 National Telecommunications and Information Administration, FallingThrough the Net: Defining the Digital Divide, citado por F. Ballesteros, La brecha digi-tal. El riesgo de exclusin en la Sociedad de la Informacin, Madrid: Fundacin Retevi-sin, 2002, pp. 70 y 103.

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 147

    corto y en el medio plazo el hecho constatable de que algunos de susciudadanos tuviesen ordenadores y pudiesen, por tanto, acceder aInternet y a sus servicios y contenidos, mientras que otros no podandisponer de ellos, ni acceder a sus beneficios.

    Esto explica que los primeros estudios y los indicadores ms antiguosse ocupasen de analizar la distribucin de equipos y las opciones deacceso de los diferentes colectivos sociales (segn su origen tnico ycultural: poblacin blanca, de color, asitica o hispana; de gnero:mujeres y hombres; segn su entorno de procedencia: rural o urbano;segn los niveles educativos y de renta de los usuarios; segn su edad,etc.). Esta misma orientacin, netamente positivista y emprica, estpresente en algunas de las ms tempranas conceptualizaciones deManuel Castells, quien en 2001 defini la divisoria digital como ladisparidad entre los que tienen y los que no tienen Internet.3

    No obstante, el nfasis en la disponibilidad de los equipos necesariosfue desplazndose poco a poco y de forma simultnea fue amplin-dose la perspectiva desde la que se enfocaba el concepto.

    Tambin en el ao 2001, una institucin dedicada a la cooperaciny coordinacin internacional de las polticas econmicas y sociales delos estados miembros, como la Organizacin para la Cooperacin yel Desarrollo Econmico (OCDE), defini la brecha digital como eldesfase o divisin entre individuos, hogares, reas econmicas y geo-grficas con diferentes niveles socioeconmicos con relacin tanto asus oportunidades de acceso a las tecnologas de la informacin y lacomunicacin, como al uso de Internet para una amplia variedad deactividades.4

    3 Castells, M., La Galaxia Internet, Barcelona: Random House Mondadori,2001. No obstante, la cita procede de la edicin de la misma obra en la editorial bar-celonesa Debolsillo, 2003. Ensayo Actualidad; 5, p. 311.

    4 Organisation for Economic Cooperation and Development, Understanding thedigital divide, Pars: OECD, 2001, p. 5, disponible en lnea en (Consulta 24-06-2009). La definicin corresponde a latraduccin literal de uno de los prrafos iniciales: As used here, the term digitaldivide refers to the gap between individuals, households, businesses and geographic

  • 148 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    En la actualidad, el concepto de brecha, divisoria o fractura digital seha extendido y popularizado ampliamente, adquiriendo una notabley constante presencia en los medios de comunicacin. Quiz comoconsecuencia de ello, se relaciona cada vez ms, no solo con la posi-bilidad de acceso a Internet, sino con la posesin de las habilidadesy competencias necesarias para saber usarla. La brecha es considera-da, desde esta perspectiva, en su dimensin poltica y educativa y, porello, relacionada con una de las ms antiguas desigualdades sociales:la relacionada con el acceso a la educacin. Por ello, cada vez msinsistentemente se vincula la brecha digital con las dinmicas socia-les de inclusin/exclusin y de participacin social y con la necesidadde poner en prctica polticas de alfabetizacin digital.

    2.2. Inclusin digital

    Es un concepto acuado en el ao 2003 por los grupos ciudadanosque impulsaron la campaa para promover los Derechos de Comuni-cacin en la Sociedad de la Informacin, ms conocida por el acrnimoque corresponde a su denominacin en lengua inglesa Communica-tion Rights in the Information Society (CRIS), durante el desarrollo dela primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Infor-macin celebrada en Ginebra.5

    areas at different socio-economic levels with regard both to their opportunities toaccess information and communication technologies (ICTs) and to their use of theInternet for a wide variety of activities.The digital divide reflects various differencesamong and within countries.

    5 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin fue convocadamediante la Resolucin 56/183, de 21 de diciembre de 2001, promulgada por laAsamblea General de las Naciones Unidas. Se celebr en dos fases; la primera tuvolugar en Ginebra entre el 10 y el 12 de diciembre de 2003, y la segunda en Tnezentre el 16 y el 18 de noviembre de 2005. Los documentos que contienen las con-clusiones finales se pueden consultar en la pgina web de esta organizacin. Vase tambin Unin Internacionalde Telecomunicaciones, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin. Docu-mentos Finales. Ginebra 2003-Tnez 2005, Ginebra: Unin Internacional de Teleco-municaciones, 2005. Disponible en lnea en (Consulta 24-06-2009).

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 149

    La inclusin digital es concebida como una forma de insercin socialimprescindible para el crecimiento comunitario, que surge comosuperacin de la dimensin netamente cuantitativa y tecnolgica delconcepto de brecha digital.

    Se define como conjunto de polticas pblicas relacionadas con laconstruccin, administracin, expansin, ofrecimiento de contenidosy desarrollo de capacidades locales en las redes digitales pblicas,almbricas e inalmbricas, en cada pas y en la regin entera. Inclu-ye las garantas de privacidad y seguridad ejercidas de manera equi-tativa para todos los ciudadanos.6

    2.3. Participacin social

    El concepto de participacin social constituye uno de los centros deinters ms importantes para la mayor parte de las Ciencias Socialesdesde mediados del siglo XX. Su desarrollo y afianzamiento ha estadorelacionado con la extensin en las sociedades occidentales contem-porneas de la democracia participativa como forma de gobierno.7

    De forma operativa, se considera participacin social toda actividadorganizada, racional y consciente de una unidad social delimitadaterritorialmente y estratificada de acuerdo a las actividades y funcio-nes que realizan sus miembros. La participacin de la comunidadtiene por objeto expresar iniciativas y necesidades propias, defenderintereses y valores, alcanzar objetivos econmicos, sociales y polticose influir, directa e indirectamente, en la toma de decisiones paramejorar la calidad de vida de sus integrantes.

    6 Robinson, Scott S., Reflexiones sobre la inclusin digital, en Nueva Socie-dad, n. 195 (enero-febrero), 2005, ejemplar dedicado a: Gobierno electrnico ydemocracia, pp. 126-140, p. 127, disponible en lnea en (Consulta 22-06-2009).

    7 Vase un anlisis exhaustivo para el caso espaol de la participacin desde laperspectiva poltica en ngel Snchez Blanco, La participacin como coadyuvantedel Estado social y democrtico de Derecho,Revista de administracin pblica, n. 119,1989, pp. 133-172, disponible en lnea en (Consulta 10-06-2009).

  • 150 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    3. Mtricas de la Sociedad de la Informacin

    La rpida difusin e implantacin de las TIC y el gran peso de estesector en el conjunto de las actividades sociales ha generado la nece-sidad de averiguar quines tienen acceso a ellas, si las usan o no, paraqu, dnde y cmo las emplean y en qu forma afectan a las distin-tas esferas de su actividad.

    Para comprender y analizar el alcance de los cambios producidos esnecesario establecer conjuntos o sistemas de indicadores que ayudena focalizar el anlisis sobre los aspectos especficos de los hechosobjeto de estudio. Estos sistemas de indicadores se denominan mtri-cas de la Sociedad de la Informacin.

    3.1. Caractersticas de las mtricasde la Sociedad de la Informacin

    La mtrica o mtricas, en plural de la Sociedad de la Informacinest conformada por sistemas de indicadores que permiten analizarel desarrollo y obtener una visin adecuada de la situacin, en unmomento determinado y en un entorno social concreto.

    Cada mtrica se disea a partir de un modelo conceptual previosobre el que se han identificado, definido, establecido y categorizadolos ndices de medicin de datos.

    En general, los indicadores se orientan a medir y evaluar las variablesde un proceso relativas a su contexto, a los recursos utilizados, a losaspectos internos del proceso, a los resultados obtenidos y, final-mente, a la repercusin que dichos resultados han producido en elentorno.

    Las mtricas permiten establecer metas y objetivos, trazar planes yevaluar el avance del desarrollo de la Sociedad de la Informacin enun contexto social, y por lo tanto, sirven para disear su desarrollo.

    La forma de medir incide directamente en los procesos de toma dedecisiones, pues permite identificar, comparar y cuantificar el avance

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 151

    o no de los procesos emprendidos. Por ello, la inclusin o no dedeterminados indicadores no es inocua para los entornos socialesobjeto de estudio.

    Las principales caractersticas de las mtricas de la Sociedad de laInformacin se recogen, de forma sinttica y visual, en la figura 2.

    Figura 2. Caractersticas de las Mtricas de la Sociedad de la Informacin

    3.2. Iniciativas de instituciones de carcter internacional

    Respondiendo a la necesidad de medir, comparar y evaluar los pro-cesos de implantacin y desarrollo de la Sociedad de la Informa-cin, han surgido auspiciadas por distintas instituciones de carc-ter nacional e internacional sistemas mtricos de variadanaturaleza.

  • 152 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    Los primeros estudios relacionados con las mtricas de la Sociedad dela Informacin fueron realizados por empresas privadas de consultorae investigacin comercial durante la ltima dcada del siglo XX y la pri-mera del siglo XXI. Con posterioridad, diferentes organismos inter-nacionales fueron ocupndose de esta cuestin, como se recoge enlos epgrafes posteriores.

    3.2.1. Iniciativas emprendidaspor la Organizacin de Naciones Unidas

    Las iniciativas realizadas en este mbito por Naciones Unidas hanido dirigidas a la consecucin de acuerdos internacionales sobreestadsticas e indicadores; si bien dentro de su estructura orgnicadiferentes organismos han surgido o se han ido especializando en lastareas de cmputo y evaluacin estadstica, tanto en materia de tele-comunicaciones, como enTIC.

    As, la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT), creadaen 1994, es el organismo encargado de la regulacin a nivel inter-nacional de las telecomunicaciones. Su tarea est relacionada conla Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI), cuyaI fase se celebr en Ginebra en 2003. En su informe de conclusionesse estableci como primer objetivo la identificacin de indicadorescapaces de evaluar el acceso a las TIC. La II fase de esta Cumbre sedesarroll en Tnez en 2005, centrndose en la necesidad de medirlos efectos econmicos y sociales de las TIC. Retomando el trabajode las etapas anteriores, se ha celebrado en Ginebra, entre el 18 y el22 de mayo de 2009, el Foro 2009 de la CMSI.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desa-rrollo (UNCTAD), creada en 1964, ha sido una de las institucio-nes internacionales ms activa en la medicin de la Sociedad de laInformacin, sobre todo a partir de la XI Conferencia celebrada enSo Paulo en el ao 2004. Desarrolla su trabajo en diferentes reas,entre las que destaca la asistencia tcnica en la elaboracin de esta-dsticas TIC; la cooperacin internacional para definir y armonizar

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 153

    los indicadores TIC y los anlisis de la situacin de los pases envas de desarrollo.

    Cabe resear tambin la Alianza para la medicin de lasTIC para eldesarrollo, creada en 2004 siguiendo las directrices de la CMSI deGinebra. Est integrada por el Banco Mundial, las ComisionesRegionales de las Naciones Unidas, Eurostat, el Grupo de Trabajosobre las TIC de las Naciones Unidas, el Instituto de Estadstica dela UNESCO, la OCDE y la UIT. Sus principales contribuciones seconcretan en la realizacin de un inventario de los indicadores TICdisponibles en los distintos pases, as como en la elaboracin de lis-tados clave de indicadores con el objetivo de ayudar a los pases queelaboran encuestas sobre las TIC.

    3.2.2. Iniciativas de la Organizacin para la Cooperaciny el Desarrollo Econmico (OCDE)

    La OCDE ha ejercido en este mbito como organismo coordinadory propiciador e impulsor de encuentros para el desarrollo de estads-ticas e indicadoresTIC. Su principal logro ha sido la presentacin enla fase II de la CMSI celebrada en Tnez, en 2005, de la Gua paramedir la sociedad de la informacin.8

    Este documento es una compilacin de conceptos, definiciones, cla-sificaciones y mtodos para medir y analizar el desarrollo de la Socie-dad de la Informacin. Su objetivo es servir de referencia para utili-zar fuentes fidedignas y para armonizar la elaboracin deinformacin estadstica, proporcionando directrices que permitan lacomparabilidad a nivel internacional.

    8 Organisation for Economic Co-operation and Development. Directorate forScience,Technology and Industry. Committee for Information, Computer and Com-munications Policy.Working Party on Indicators for the Information Society. Guideto Measuring the Information Society, Pars: Organisation for Economic Co-operationand Development, 2005, disponible en lnea en (Consulta 19-06-2009).

  • 154 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    3.2.3. Iniciativas de la Unin Europea

    Los trabajos de la Unin Europea en el mbito de la Sociedad de laInformacin se iniciaron con el denominado Informe Bangemann,9

    presentado en junio de 1994. Dicho informe contiene las medidasespecficas a tomar para la creacin de infraestructuras de informa-cin en la Comunidad Europea.

    A este primer informe le sigui la comunicacin de la ComisinEuropea titulada El camino de Europa hacia la Sociedad de la Informa-cin, que incluye informacin sobre tres aspectos bsicos: a) el marcoregulador de medidas legales; b) el servicio de redes; y c) los aspec-tos sociales y culturales involucrados.

    El desarrollo de la Sociedad de la Informacin ha sido impulsadocon intensidad desde el Consejo Europeo de Lisboa de 23 y 24 demarzo de 2000,10 uno de cuyos objetivos estratgicos fue establecerlas condiciones para desarrollar en Europa una economa dinmica ycompetitiva a nivel internacional basada en el conocimiento. Entrelas medidas adoptadas en la denominada Estrategia de Lisboa sedetermina la necesidad de establecer indicadores y puntos de refe-rencia cuantitativos y cualitativos para poder efectuar una evaluacincomparativa entre los estados miembros.

    La elaboracin de la informacin necesaria para evaluar el desarro-llo de la Sociedad de la Informacin en los diferentes estados miem-bros es una de las tareas encomendadas a Eurostat (Statistical Officeof the European Communities), oficina estadstica europea con sedeen Luxemburgo, dependiente de la Comisin Europea. Este orga-

    9 Europa y la sociedad global de la informacin. Recomendaciones al ConsejoEuropeo. Disponible en lengua catalana en (Consulta 19-06-2009).

    10 Vanse (Consulta 11-06-2009) y (Consulta 11-06-2009).

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 155

    nismo recopila y produce datos para orientar las polticas estructu-rales de la Unin Europea y promueve la armonizacin de sus mto-dos estadsticos.

    Mencin especial merece el Programa eEurope, iniciativa poltica parapromover el afianzamiento de la Sociedad de la Informacin median-te la implementacin de medidas concretas sobre telecomunicacio-nes, el establecimiento de un marco jurdico para el comercio elec-trnico y el apoyo a la industria y a la I+D. Este programa estableceplanes de accin anuales, con objetivos especficos y medidas con-cretas, para lo cual utiliza sistemas de indicadores muy complejos yprecisos. eEurope 2002 utiliz veintitrs indicadores; eEuropa 2005lleg hasta treinta y seis.

    El Plan i2010: La sociedad de la informacin y los medios de comunica-cin al servicio del crecimiento y el empleo, inscrito en el proceso de revi-sin de la Estrategia de Lisboa, es el nuevo marco estratgico de laComisin Europea en el que se determinan las orientaciones polti-cas generales de la sociedad de la informacin y los medios de comu-nicacin para el quinquenio 2006-2010. Una de sus caractersticasms novedosas es que sustituye los indicadores de infraestructuraspor indicadores de impacto organizados por grupos: 1) Espacio deinformacin europeo; 2) Innovacin e investigacin en las TIC; y 3)Inclusin, servicios pblicos y calidad de vida.

    3.3. Iniciativas desarrolladas en Espaa

    El impulso de trabajos dedicados al desarrollo de indicadores y fuen-tes sobre estado de implantacin de las TIC en Espaa se ha acre-centado en los ltimos aos. Las principales iniciativas11 se puedenagrupar en tres grandes apartados:

    11 Vase el artculo de M. Rosala Vicente Cuervo y Ana Jess Lpez Menn-dez, Mtricas e Indicadores de la Sociedad de la Informacin: panormica de la situa-cin actual, Estadstica espaola, vol. 50, n. 168, 2008, pp. 273-320, pp. 290 y ss.

  • 156 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    a) Trabajos de orientacin metodolgica. Destaca la iniciativa impul-sada por la revista Fuentes Estadsticas, creada en 1995, uno de cuyosprincipales cometidos ha sido la organizacin del curso sobre Indi-cadores de la Sociedad de la Informacin en 2002.Tambin es relevan-te en este epgrafe la propuesta pionera en el ao 2000 para medirla Sociedad de la Informacin en Espaa elaborada por la Asocia-cin Espaola de Empresas de Tecnologas de la Informacin(SEDICI) en colaboracin con el Ministerio de Industria y Energa.

    b) Iniciativas del Instituto Nacional de Estadstica (INE). A partir delao 2000 y siguiendo las metodologas europeas, el INE elabor en2002 la Encuesta de uso de TIC y comercio electrnico en las empresas,que contina realizndose con periodicidad anual. Ese mismo aoelabor la Encuesta de equipamiento y uso de TIC en los hogares. En2007 el INE realiz el 1.er Estudio de sntesis sobre el sector de lasTIC.

    c) Informes y estudios de mercado realizados por diferentes institu-ciones y empresas, pblicas y privadas. Entre otros, destacan loselaborados por la Asociacin de Empresas de Electrnica, Tec-nologas de la Informacin y Telecomunicaciones de Espaa(AETIC); la Asociacin Espaola de Comercio Electrnico(AECEM); la Asociacin para la Investigacin de los Medios deComunicacin (AIMC); la Comisin del Mercado de lasTeleco-municaciones (CMT); la Fundacin Orange; la FundacinTele-fnica y el Observatorio Nacional de lasTelecomunicaciones y dela Sociedad de la Informacin (ONTSI).

    4. Tipologa de las mtricas de la brecha digital

    Los indicadores que se emplean para evaluar el alcance de la brechadigital en la Sociedad de la Informacin en relacin con las dinmi-cas de inclusin/exclusin social se organizan habitualmente12 entorno a cuatro grandes categoras:

    12 Vase Raya Dez, Esther, y Merino Rodeiro, Laura, Brecha digital, exclusinsocial y sociedad del conocimiento, II Congreso on-line del Observatorio para la Ciber-Sociedad (OCS) Hacia qu Sociedad del Conocimiento?, 2004. Disponible en lneaen

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 157

    a) Infraestructuras y equipamientos;b) Condiciones de accesibilidad;c) Habilidades y conocimientos; yd) Usos de Internet.

    A su vez, la caracterizacin de cada una de estas categoras se ofreceorganizada en cuatro apartados distintos, para favorecer su anlisis:

    1) Propsito;2) Ejes de inters;3) Algunos ejemplos; y4) Tipo de actuacin pblica.

    a) Los indicadores de infraestructuras y equipamientos estn orien-tados hacia la medicin de todas aquellas infraestructuras fsicasimprescindibles para disponer de acceso a un servicio de teleco-municaciones, como pueden ser las redes telefnicas, el cableadode fibra ptica o los sistemas de acceso va satlite, as como ladisponibilidad de los equipos informticos necesarios para reali-zar las conexiones telemticas.

    Sus principales caractersticas se recogen en la tabla 1.

    =es&id=588&grup=81> (Consulta 14-06-2009) y Serrano Santoyo, Arturo, y Mar-tnez Martnez, Evelio, La brecha digital:Mitos y realidades, Mxico: Editorial UABC,2003. Disponible en lnea en (Consulta 17-06-2009).

    INDICADORES DE INFRAESTRUCTURAS

    PROPSITO Medicin de los elementos fsicos que posibilitan la conexin alas redes de telecomunicaciones.

    EJES DE INTERS Red telefnica fija y mvil, nmero de dispositivos de tele-fona y caractersticas, usuarios de telefona mvil, hogares contelevisin por cable/digital terrestre/digital satlite.

    ALGUNOS EJEMPLOS Porcentaje de poblacin con acceso telefnico. Porcentaje de telfonos fijos por cada 100 habitantes. Porcentaje de lneas telefnicas por nacin. Porcentaje de usuarios de telefona mvil. Porcentaje de hogares con televisin por cable.

    TIPO DE ACTUACIN PBLICA Polticas pblicas orientadas a la mejora de las infraestructuraspblicas de transmisin.

    Tabla 1. Indicadores de infraestructuras y equipamientos

  • 158 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    b) Los indicadores de las condiciones de accesibilidad (tabla 2)reflejan la disponibilidad de diferentes posibilidades de acceso aInternet desde emplazamientos diversos como el domicilio per-sonal, el lugar de trabajo, los centros educativos colegios, ins-titutos, universidades, centros docentes, etc., diferentes insti-tuciones pblicas bibliotecas, archivos, administraciones yorganismos, etc., centros de ocio bares, cibercafs, centroscomerciales, etc., telecentros e infocentros.

    INDICADORES DE ACCESO

    PROPSITO Conocer el lugar desde el que se accede a la Red.

    EJES DE INTERS Hogar, centro de trabajo, centro educativo, infocentro, cibercaf,lugares de ocio.

    ALGUNOS EJEMPLOS Porcentaje de centros escolares con acceso a Internet. Porcentaje de ordenadores personales por cada 100 alumnos. Nmero de ordenadores por persona y pas. Nmero de personas que carecen de PC. Porcentaje de familias que carecen de ordenador en cada vivienda. Porcentaje de personas que han acudido a las aulas de acceso librea Internet.

    Personas que acceden a Internet en casa, en el trabajo o en luga-res de ocio.

    TIPO DE ACTUACIN PBLICA Facilitar la adquisicin de equipos personales a por medio de sub-venciones o va credicitia.

    Tabla 2. Indicadores de las condiciones de accesibilidad

    c) Los indicadores de habilidades y conocimientos (tabla 3) estnrelacionados con las competencias cognitivas y educativas reque-ridas para usar con eficacia las tecnologas de la informacin.Estos indicadores mantienen una relacin directa con los nivelesde instruccin, la edad y el gnero de los usuarios y el tipo de usoque se hace de la Red.

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 159

    Tabla 3. Indicadores de habilidades y conocimientos

    d) Los indicadores de uso de Internet (tabla 4) miden los mbitosde utilizacin de la Red y analizan las actividades que se desa-rrollan en ella comerciales, financieras, educativas, sanitarias,ldicas, culturales, religiosas y su frecuencia de uso.

    INDICADORES DE NIVEL DE CONOCIMIENTOS

    PROPSITO Indican el nivel de estudios y de formacin de la poblacin que acce-de a la Red. Este nivel de acceso viene influido por la edad, el gne-ro y el empleo.

    EJES DE INTERS Formacin, educacin, edad, gnero, empleo.

    ALGUNOS EJEMPLOS Porcentaje de participantes en programas de alfabetizacin digi-tal.

    Porcentaje de personas con conocimiento bsico de las herra-mientas para acceder a Internet.

    Porcentaje de personas con conocimientos bsicos en informtica. Porcentaje de usuarios de Internet que carecen de estudios. Porcentaje de personas que se reciclan para incrementar sus cono-cimientos informticos.

    TIPO DE ACTUACIN PBLICA Programas incluidos en el currculo educativo; iniciativas de alfabe-tizacin digital; iniciativas sociales de formacin permanente.

    INDICADORES DE USO

    PROPSITO Analizan las diferentes actividades que se desarrollan en la Red,como son las actividades econmicas, educativas, sanitarias, infor-mativas, de ocio

    EJES DE INTERS Actividades econmicas, educativas, sanitarias, informativas, deocio

    ALGUNOS EJEMPLOS Porcentaje de personas que utilizan habitualmente la Red. Porcentaje de personas que realizan compras on-line. Porcentaje de personas que realizan transferencias bancarias atravs de Internet.

    Porcentaje de personas que utilizan servicios sanitarios a distancia. Porcentaje de estudiantes que utilizan Internet como soporte deestudio.

    TIPO DE ACTUACIN PBLICA Polticas de desarrollo del comercio electrnico, administracin elec-trnica, e-salud, etc.

    Tabla 4. Indicadores de uso

  • 160 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    Los cuatro tipos de indicadores reseados computan la disponibili-dad de infraestructuras tecnolgicas requeridas, describen la pro-duccin y consumo de bienes y servicios relacionados con las TIC,evalan los cambios en los hbitos de consumo y uso e identifican losgrupos sociales adaptados y en riesgo de inadaptacin.

    5. Propuesta de indicadores de inclusin digital

    Para enriquecer la visin que actualmente se nos propone de laSociedad de la Informacin es conveniente considerar unos indica-dores orientados hacia los individuos y los grupos sociales y a susprocesos de promocin y mejora, que permitan incidir con intensi-dad en unas estructuras sociales ms inclusivas y participativas, mssociales en suma.

    Estos nuevos indicadores deben alinearse con la aplicacin de polti-cas de integracin de las TIC en la educacin, tanto en el currculumacadmico como en la educacin no formal; con los programas deuso y de aplicacin de las TIC pensados para las personas; con laspolticas de gobierno electrnico orientadas a fomentar la participa-cin y el ejercicio responsable de la ciudadana global.

    Los nuevos indicadores propuestos se clasifican en cinco apartados:

    a) Extensin de uso (tabla 5).b) ndices de participacin social en la Red (tabla 6).c) Iniciativas de alfabetizacin digital (tabla 7).d) mbito tecnolgico (tabla 8).e) Indicadores individuales de proceso (tabla 9).

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 161

    Extensin de uso

    Desarrollo de infocentros

    Nmero de infocentros de acceso libre.

    Nmero de infocentros de acceso controlado.

    Nmero de infocentros de acceso gratuito.

    Nmero de infocentros de acceso de pago.

    Relacin entre infocentros de acceso libre/controlado, de acceso gratuito/pago, deacceso libre/gratuito, de acceso libre/pago.

    Lugar de localizacin de los infocentros

    Centros pblicos: centros educativos, bibliotecas, centros administrativos.

    Centros privados: centros comerciales, cibercafs.

    Nmero de usuarios de infocentros.

    Indicadores de edad, gnero, formacin, conocimiento y nivel de renta de los usua-rios de infocentros.

    Desarrollo de zonas de acceso WIFI

    Nmero de espacios de acceso WIFI de acceso libre.

    Nmero de espacios de acceso WIFI de acceso controlado.

    Nmero de espacios de acceso WIFI de acceso de pago.

    Nmero de espacios de acceso WIFI de acceso gratuito.

    Lugar de localizacin de espacios WIFI.

    Espacios pblicos: plazas, parques.

    Espacios privados: centros comerciales, bares, hoteles.

    Nmero de usuarios de zonas WIFI.

    Indicadores de edad, gnero, formacin, conocimiento y nivel de renta de los usua-rios de acceso WIFI.

    Tabla 5. ndices sobre extensin de uso

  • 162 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    ndices de participacin social en la Red

    Indicadores de presencia de una comunidad en la Red en un mbito territorial concreto.

    Nmero de blogs, bitcoras, foros, wikis, etc.

    Indicadores de actualizacin/obsolescencia: frecuencia con la que se actualiza unblog, se sube una noticia, etc.

    Nmero de entradas/consultas.

    Indicadores de participacin en la Red.

    Nmero de usuarios activos en una comunidad social virtual.

    Indicadores de edad, gnero, formacin, conocimiento y renta de los usuarios activosde la Red.

    Nmero de grupos organizados en la Red: pluriarquas.

    Indicadores de actividades sociales en la Red.

    Convocatorias en la Red: ciberturbas.

    Ciberconsultas de opinin.

    Convocatorias de propuestas surgidas en la Red.

    Nmero de redes de colaboracin.

    Tabla 6. ndices de participacin social en la Red

    Iniciativas de alfabetizacin digital

    Nmero de iniciativas sociales de inclusin digital en el mbito de la educacin no formaly de la e-participacin.

    Programas de formacin ocupacional.

    Programas de educacin permanente.

    Nmero de iniciativas de acercamiento a las TIC.

    Nmero de acciones formativas fuera del mbito educativo.

    Tabla 7. Iniciativas de alfabetizacin digital

    mbito tecnolgico

    Indicadores de extensin y uso de software libre.

    Creacin y adaptacin de software/programas segn las necesidades de los usuarios.

    Tabla 8. ndices sobre el mbito tecnolgico

  • Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 163

    6. Conclusiones

    a) El anlisis crtico de las actuales mtricas de la Sociedad de laInformacin evidencia su orientacin hacia la medida de la dis-ponibilidad de infraestructuras tecnolgicas, la produccin yconsumo de bienes y servicios relacionados con lasTIC, los hbi-tos de consumo y uso, y la identificacin de los grupos socialesms adaptados.

    b) No obstante, tambin es posible incluir en los sistemas utilizadosindicadores que evalen los procesos de promocin y mejora delos individuos y las comunidades, apoyndose en las capacidadesde las TIC para favorecer los procesos de inclusin socialmediante programas especficos de inclusin digital.

    c) Las TIC son instrumentos adecuados para el fortalecimiento delas redes y las estructuras de promocin social.

    d) Las TIC pueden ser herramientas tiles en los procesos de con-cienciacin y participacin ciudadana y herramientas transversa-les para el desarrollo de polticas de inclusin en las reas desalud, economa, educacin, medio ambiente, igualdad de gne-ro, gobernanza electrnica, proteccin de la diversidad cultural,entre otras.

    e) No es compatible el desarrollo social de una comunidad cuandodicha comunidad se encuentra en situacin de fractura digital.

    f) Es necesario enriquecer las mtricas de la Sociedad de la Infor-macin incluyendo indicadores sociales de inclusin y participa-cin pues aportan datos fiables que permiten establecer polticas,planes y herramientas de inclusin digital y, por tanto, social.

    Indicadores individuales de proceso

    Mejora de la capacitacin personal en el uso de las TIC.

    Niveles de avance en su socializacin.

    Promocin social por el uso de las TIC.

    Promocin laboral por el uso de las TIC.

    Tabla 9. Indicadores individuales de proceso

  • 164 M. C.Agustn Lacruz y M. Clavero Galofr

    g) La aplicacin de indicadores sociales en las mtricas de la Sociedadde la Informacin hacen posible el trnsito del estudio y la medidade las brechas al estudio y la medida de la inclusin digital.

    Bibliografa

    BALLESTERO, Fernando, La Brecha Digital. El riesgo de exclusin en laSociedad de la Informacin. Madrid: Fundacin Retevisin, 2002.

    CASTELLS, Manuel, La Galaxia Internet. Barcelona: Debolsillo, 2003.Ensayo Actualidad; 5.

    Europa y la sociedad global de la informacin. Recomendaciones al Consejo

    Europeo. Disponible en lengua catalana en (Consulta 19-06-2009).

    FELICI SOTO, Ada Myriam, Biblioteca pblica, sociedad de la informa-cin y brecha digital.Buenos Aires: Alfagrama, 2006.

    GARRO ROJAS, Lidieth, Del estudio de la brecha a la inclusin digital.Disponible en lnea en (Consulta 24-06-2009).

    GIMENO, Manuel (dir.), eEspaa 2008. Informe anual sobre el desarrollode la sociedad de la informacin en Espaa. Madrid: FundacinOrange, 2009. Disponible en lnea en (Con-sulta 17-06-2009).

    La Sociedad de la Informacin en Espaa 2008. Barcelona: Ariel; Fun-dacin Telefnica, 2008. Disponible en lnea en (Consulta 14-06-2009).

    ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT.Directorate for Science,Technology and Industry. Committee forInformation, Computer and Communications Policy. WorkingParty on Indicators for the Information Society, Guide to Mea-suring the Information Society. Pars: Organisation for EconomicCo-operation and Development, 2005, disponible en lnea en (Consulta19-06-2009).

  • RAYA DEZ, Esther, Exclusin social: Indicadores para su estudio yaplicacin para el trabajo social, Revista del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales, n. 70, 2007, pp. 155-172, disponible en lneaen (Consulta 27-06-2009).

    y MERINO RODEIRO, Laura, Brecha digital, exclusin social y socie-dad del conocimiento, II Congreso on-line del Observatorio para laCiberSociedad (OCS) Hacia qu Sociedad del Conocimiento?,2004. Disponible en lnea en (Consulta 14-06-2009).

    ROBINSON, Scott S., Reflexiones sobre la inclusin digital, NuevaSociedad, n. 195 (enero-febrero), 2005, ejemplar dedicado a:Gobierno electrnico y democracia, pp. 126-140, disponible enlnea en (Consulta 22-06-2009).

    SNCHEZ BLANCO, ngel, La participacin como coadyuvante delEstado social y democrtico de Derecho, Revista de administra-cin pblica, n. 119, 1989, pp. 133-172. Disponible en lnea en (Consulta 10-06-2009).

    SERRANO SANTOYO, Arturo, y MARTNEZ MARTNEZ, Evelio, La bre-cha digital: Mitos y realidades. Mxico: Editorial UABC, 2003.Disponible en lnea en (Consulta 17-06-2009).

    UGARTE, David de, El poder de las redes. Barcelona: Ediciones ElCobre, 2007.

    UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Informacin. Documentos Finales. Ginebra

    2003-Tnez 2005. Ginebra: Unin Internacional deTelecomuni-caciones, 2005. Disponible en lnea en (Consulta 24-06-2009).

    VICENTE CUERVO, M. Rosala, y LPEZ MENNDEZ, Ana Jess,Mtricas e Indicadores de la Sociedad de la Informacin: pano-rmica de la situacin actual, Estadstica espaola, vol. 50, n.168, 2008, pp. 273-320. Disponible en lnea en (Consulta 20-06-2009).

    Indicadores sociales de inclusin digital: brecha y participacin 165

  • AperturaISSN: [email protected] de GuadalajaraMxico

    Andrade Castro, Jess Alberto; Campo Redondo, Mara SusanaTecnologas de informacin para la inclusin digitalApertura, vol. 7, nm. 6, noviembre, 2007, pp. 63-75

    Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800606

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Debate

    Jess Alberto Andrade Castro1 Mara Susana Campo-Redondo2

    Tecnologas de informacinpara la inclusin digital

    1 economista. Maestro en Computacin Aplicada, mas-

    ter en Gerencia de Sistemas de informacin. doctor en

    Ciencias Humanas; profesor titular; director del depar-

    tamento de Computacin de la Facultad de Ciencias de

    la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Adscri-

    to al programa de promocin al investigador (PPi-nivel

    ii) ([email protected], [email protected]).2 Psicloga. Maestra en orientacin; master en Psicolo-

    ga Clnica; doctora en Ciencias Humanas; profesora

    titular adscrita al departamento de Psicologa y al pos-

    grado en orientacin de la Facultad de Humanidades

    y educacin de la Universidad del Zulia. Adscrita al

    programa de promocin al investigador (PPi-nivel ii)

    ([email protected]).

    Resumen En este trabajo se hace un anlisis in-terpretativo de las tecnologas de in-formacin y la comunicacin (TIC) y su participacin en el desarrollo educativo. La premisa es que la educacin se man-tiene anclada en un bagaje ideolgico, que representa una nocin elitesca porque excluye a buena parte de los seres humanos y, hoy, sigue asociada al determinismo tecnolgico que redu-ce la responsabilidad de crear un nuevo modelo de sociedad. El anlisis est cen-trado en la incorporacin de ciudadanos a niveles ms altos de educacin. Se analiza el papel del Estado en el desarrollo de po-lticas pblicas educativas que permitan

    63 debate

  • la insercin de las TIC en la ciudadana. Por ltimo, se hacen propuestas concretas relacionadas con la incorporacin a los contenidos educativos, de las destrezas y sa-beres que los nuevos ciudadanos deben aprender en tecnologas de informacin, para alcanzar ms altos niveles de la educacin con base en lo digital; por ello, se concluye con la idea de que es fundamental que se definan polticas y planes de accin que sean operativos, que permitan la puesta en marcha de programas que tomen en cuenta la inclusin social y la cultura digital desde el sector educativo para cada uno de los ciu-dadanos menos favorecidos.

    Palabras clave

    tecnologas de la informacin, exclusin, determinismo tecnolgico, sociedad de la informacin.

    INFORMATION TECHNOLOGIES FOR THE DIGITAL INCORPORATION

    AbstractThis text offers an interpretative analysis of the role of information technologies (IT) in the educational development. The premise is that education is tied to an ideologi-cal background with an elitist bias which excludes most human beings, and which is associated to the technological determinism that diminishes the responsibility of creating a new social model. The analysis focuses on the incorporation of citizens to higher levels of education, and on the role played by the State on the development of public education politics that allow wide access of the population to the IT. Fina-lly concrete proposals are made concerning the integration of skills and know how into the educative contents that the new citizens must know in order to reach higher education levels. We conclude it is fundamental that politics and operative action plans be defined from the beginning so they allow the creation of inclusive social programs.

    Key words

    Information technologies, exclusion, technological determinism, information society.

    IntRoduccIn

    Nos encontramos en una sociedad marcada por flujos de informacin y una acelera-da utilizacin del conocimiento como plataforma de cambio social, que ha llegado a ser denominada como sociedad de la informacin, sociedad del conocimiento o, segn Castells, sociedad en red; estas definiciones corresponden a un nuevo modelo de so-ciedad que ha sido conducida por el uso desigual de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), pero que ha permitido, a su vez, generar una capacidad de in-terconexin nunca antes vista, con considerables efectos en lo poltico, social, educa-tivo y econmico. Se trata de una sociedad en la que la productividad y el poder estn ms asociados a la generacin, procesamiento y transmisin de la informacin que a la

    64

  • transformacin de las materias primas (Castells, 1997). En este artculo analizamos la necesidad de reintegrar a la sociedad de la informacin y su aparato tecnolgico nuevas formas de participacin en la educacin, en el entendido de un continuo histrico que asocia a la tecnologa y a la sociedad en un proceso de bienestar social. Nuestra pre-misa es que la educacin se mantenga anclada en un bagaje ideolgico, que representa una nocin elitesca porque excluye a buena parte de los seres humanos y, hoy, sigue asociada al determinismo tecnolgico que separa cualquier responsabilidad que poda-mos tener en la creacin de un nuevo modelo de sociedad.

    En este trabajo analizamos algunos factores relacionados con la no neutralidad de la tecnologa dentro del marco de una formacin ciudadana. Para argumentar la discu-sin examinamos los rasgos de las polticas pblicas que histricamente se han usado, con el propsito de reconvertir la orientacin de esas polticas para ponerlas al servicio de objetivos privados, basndose en una concepcin ideolgica que niega la participa-cin ciudadana en la bsqueda del bienestar social, en favor de la visin neoliberal que intenta resolver los problemas sociales a travs de la incorporacin de las TIC, con el fin de alcanzar mayor beneficio econmico, en detrimento del beneficio social.

    educacIn y desIguaLdad:eL contInuo hIstRIco

    A lo largo de la historia, el proceso sociolgico educativo ha excluido a trabajadores, mujeres y minoras tnicas de las escuelas organizadas para la pequea y mediana burguesa, constituida principalmente por varones (y no mujeres) de una determinada etnia o clase dominante.

    En la educacin, como en muchos mbitos sociales, los argumentos a favor de las discriminaciones, las diferencias raciales y las estructuras clasistas han sido enarbo-ladas ante el estandarte de la ciencia y la tecnologa. As, las doctrinas modernas en la educacin estn inmersas en concepciones que los tericos y especialistas utilizan para sustentar, en muchos casos, las desigualdades (por ejemplo, las pruebas de selec-cin, el ndice de inteligencia, el promedio de notas, etctera); aunque esa realidad de acentuar las desigualdades no es un fenmeno nuevo. Voltaire, Mirabeau, Destutt de Tracy fueron abiertamente hostiles a la educacin popular (Enguita, 2004). De Tracy (periodo napolenico), por ejemplo, quera proveer a las lites con una alta educacin, justificada esta postura en el suficiente tiempo de ocio que dicha clase social tena, gra-cias a su estatus. De Tracy tena poca confianza en la educacin popular pblica, slo la conceba como un mecanismo para inculcar los principios republicanos en las clases ms bajas, y propuso una poltica pblica para la educacin donde se divida a los seres humanos en dos especies de hombres: trabajadores manuales e intelectuales. Los nios nacidos en las clases laborales tendran una educacin primaria, mientras aquellos na-cidos en las clases educadas recibiran una educacin intelectual y ms alta.

    Por otro lado, existan las posiciones de aquellos que, como Rousseau (vase Dis-curso sobre el origen de las desigualdades entre los hombres, 1754), establecan que el estado natural del ser humano es el que vive cada uno con la naturaleza y sus pro-pias particularidades; principio sustentado en que cada persona intenta sobrevivir

    65 debate

  • con los medios que dispone, sin mayor dificultad.

    La simpleza del pensamiento (o la pro-pia ignorancia) puede significar la posibi-lidad de fomentar la discriminacin social en el desarrollo de una sociedad civil cuya base es la propiedad privada. De tal mane-ra que la sociedad, cuyos cimientos estn enraizados en la propiedad de las cosas, encuentra en la falta de conocimiento el sustento de una discriminacin social. Tal idea la estableci Rousseau en 1754: el primero que, tras haber cercado un terre-no, decidi decir: esto es mo y encontr personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil (Rousseau, 1998).

    Segn Rousseau, al vivir en sociedad y cambiar el estado natural del ser humano se establece una relacin de convivencia. En esa situacin de libertades y convi-vencia, es necesario establecer reglas que frenen a los ms poderosos para que no esclavicen y dominen a los ms dbiles o con menos recursos, y en ello, la educa-cin marca la diferencia entre ser exclui-do o no. Rousseau abog por un tipo de sociedad donde existieran las diferencias propias del trabajo personal, donde la he-rencia, la sucesin y el linaje estuviesen descartados y donde nadie estuviese pre-destinado a ser rico o pobre.

    La pobreza es, sin lugar a dudas, una de las causas de exclusin y marginacin social de casi todas las esferas de la vida, y en particular de aquellas donde la edu-cacin es una ventaja significativa para alcanzar mejores y mayores niveles de bienestar. Las posibilidades creativas y productivas permiten que los individuos

    conviertan las oportunidades en sus pro-pias opciones de vida. Por ello, el desarro-llo del ser humano se asocia a la libertad, puesto que las capacidades son entendi-das como libertades. El ejercicio pleno de stas permite que el ser humano se vincu-le a su propio desarrollo y al del colectivo; pero no es posible alcanzar el desarrollo del ser humano si no se vincula al desa-rrollo de su propia educacin, y esto es as porque la educacin es el medio que per-mite a los individuos desprenderse de los exclusiones a las cuales se les somete. Por lo tanto, si se pensara en forma colectiva, el desarrollo se concebira entonces como un proceso donde el Estado promueve y brinda oportunidades para todos, a partir del cual los individuos alcanzan su propio desarrollo; es as como entendemos que la libertad debe ser el fin primordial del de-sarrollo, y la educacin el principal medio para alcanzarla.

    cIudadanos, educacIn y excLusIn

    La histrica posicin contrapuesta entre un modelo de educacin basado en la tec-nologa que sea participativo y abarque a un gran espectro de los ciudadanos y, otro, de tipo restrictivo que beneficia a quien posee medios, refleja el carcter no neutral del desarrollo tecnolgico. Por ello, es difcil omitir el carcter disyunti-vo que se genera alrededor de las tecno-logas de informacin, porque no repre-sentan mecanismos neutrales, sino que son una manifestacin tecnolgica de los procesos sociales histricos de donde s-

    La pobreza es, sin lugar a dudas, una de las causas de exclusin y marginacin social de casi todas las esferas de la vida, y en particular de aquellas donde la educacin es una ventaja significativa.

    66

  • mar las desigualdades sociales como fe-nmenos dictados por la biologa.

    Louis Agassiz (1807-1873), famoso na-turalista suizo, es conocido como el mxi-mo representante de la poligenia.4 Las ideas de Agassiz marcaron el sustento terico para la creacin de la nueva antro-pologa norteamericana que presentaba a los negros e indios como especies apartes e inferiores a la blanca, en una nacin, que para ese entonces, practicaba la es-clavitud y expulsaba a los aborgenes de sus tierras (Gould, 2004). Para Agassiz, la educacin deba adaptarse a las habilida-des innatas; los negros deban ser adies-trados para el trabajo manual, los blancos para el intelectual. La poligenia sirvi en-tonces como el sustento cientfico terico para la exclusin, porque promova una poltica social que aparentaba una inves-tigacin desapasionada basada en ciertos hechos cientficos y objetivos, con el fin de sustentar el sistema de desigualdades y de exclusin de ciertos sectores de la poblacin. Una estrategia que est muy lejos de desaparecer, tal como se muestra en las prcticas que se aplicaron en buena parte del siglo XX.

    En la primera mitad del siglo XX el elemento excluidor se sustent en el des-cubrimiento de los rasgos innatos de la gente que pretenda educarse. Los tests5 de inteligencia,6 fueron usados como me-canismos cientficos7 que permitan

    tas emergen. Es por ello que la sociedad las ha asumido con cierto grado de espe-ranza para la resolucin de los problemas intrnsecos del desarrollo social.

    Por desgracia, el espacio de la educa-cin en materia informacional se ha redu-cido en detrimento de una cultura de sig-nificacin popular y social, para legitimar la necesidad de imponer lo privado como una opcin ms vlida que emergente desde el mbito poltico.

    As, para entender el impacto de los nuevos fenmenos tecnolgicos en la edu-cacin se requiere analizarlos en trminos de la participacin versus la exclusin ciudadana. Y decimos ciudadana, porque entendemos que la escuela, como reali-dad histrica, naci como un fenmeno urbano donde principalmente se exclu-yeron, y se excluyen todava, a inmensos sectores de la ciudadana por razones de etnia, clase y gnero. Por ello, la exclusin social ha sido el acompaante del desa-rrollo social educativo que se expresa en las escuelas urbanas y que se ha valido de diversos mecanismos para justificar la exclusin en la educacin. Mecanismos que van desde las meras discriminacio-nes sociales hasta los muy connotados razonamientos cientficos basados en las diferencias genticas. En ello, el determi-nismo biolgico3 aport los fundamentos bsicos esenciales para impedir el acceso de pobres al proceso educativo, al reafir-

    3 determinismo biolgico entendido como la argumentacin general que se utiliza para afirmar que tanto las normas de conductas compartidas como las

    diferencias sociales y econmicas que existen entre los grupos derivan de las distinciones hereditarias e innatas y, por lo tanto, la sociedad es reflejo fiel de

    la biologa.4 doctrina que sustenta que las razas humanas constituyen especies distintas.5 Alfred Binnet desarroll el test de coeficiente intelectual, para encontrar diferencias personales, pero evit que se le diera el uso pernicioso de asociarlo a

    razones hereditarias. Binnet supo establecer el propsito de sus instrumentos, que nunca debieron usarse para la exclusin, sino para la diferenciacin de

    problemas especficos que enfrentaban los estudiantes en las aulas, a fin de desarrollar programas de inclusin en el proceso educativo. 6 Herrnstein y Murray (1996) dieron pie a ese mecanismo de exclusin cientfica con su controversial libro The Bell Curve; Intelligence and Class Structure in

    American Life, que pretende medir la capacidad intelectual de los individuos, como producto de un proceso biolgico heredado.7 Los deterministas invocan el prestigio de la ciencia como conocimiento objetivo e impoluto que est a salvo de cualquier tipo de corrupcin social o poltica.

    67 debate

  • sustentar las polticas de discriminacin que se dan en la educacin y que generan una exclusin social mucho ms general (Gould, 2004). As, a travs de una cla-sificacin de las personas en una nica escala de mritos, se permite justificar, cientficamente, que los grupos oprimi-dos (por raza, clases, etnias, sexo) y so-cialmente menos favorecidos, son inferio-res innatos y por lo tanto merecen ocupar esa posicin. Los argumentos elaborados por los deterministas cientficos para cla-sificar a las personas de acuerdo con una nica escala de inteligencia, se limitan a reproducir un prejuicio social excluyente que existe e involucra diversos factores de la sociedad.

    El monopolio histrico del conoci-miento se ha sostenido sobre la pobreza, las diferencias raciales y la desigualdad. Sin embargo, a pesar de las polticas de exclusin ciudadana la educacin ha es-tado directamente asociada a las posibi-lidades de movilidad social, porque ha servido para brindar no slo mejores y mayores oportunidades, sino tambin la posibilidad de prepararse para entender las complejidades del mundo que nos ro-dea. Ascender en la jerarqua del sistema educativo significa acceder a niveles ms complejos del conocimiento; por ello, la democratizacin del acceso a los medios a travs del cual se produce y se distribu-ye el conocimiento, es significativamen-te social.

    La exclusin o limitacin en el acceso a la educacin por parte de un grupo redu-cido de la poblacin, da lugar a incompatibilidades con las formas polticas y democr-ticas de participacin social. En este sentido, para que las opciones en poltica educativa sean ms democrticas, de-

    ben apoyarse en la capacidad de aprendi-zaje de todas las personas, y enfatizar, as, el alcance y acceso a niveles superiores de anlisis que faciliten la comprensin de fenmenos complejos, lo que constituye la condicin necesaria para evitar la rup-tura o confrontacin social.

    La exclusin se profundiza en los dis-tintos niveles educativos, acentuados con mayor nfasis por el poco acceso que los ciudadanos tienen en el uso de tecnolo-gas informticas. Por ello, para analizar la realidad educacional se tiene que hacer desde un contexto histrico global, que vincule el desarrollo cultural con el pro-greso tecnolgico, en particular de aque-llas tecnologas que tienen el potencial de minimizar el carcter de lite de la educa-cin, como son las tecnologas asociadas a la informacin.

    Las nuevas tecnologas de informa-cin posibilitan ciertos mecanismos de participacin que elevan el grado de conciencia ciudadana. Es menester, en-tonces, incorporar a la educacin las nue-vas tecnologas informticas, para que los ciudadanos eleven su participacin en la toma de decisiones de su entorno; ello slo es posible si el uso de las TIC se hace enmarcado en programas de polti-cas educativas pblicas que inserten a la ciudadana en su uso sistemtico para la toma de decisiones.

    De este modo, capacitar en el uso de las tecnologas de informacin debe ser

    68

  • un fin en s mismo, porque dichas capaci-dades son elementos mnimos indispen-sables para alcanzar el ejercicio pleno de las libertades sociales y culturales, debido a que facilitan el aprendizaje del conjunto de saberes.

    dIscuRso y educacIn: sIgnosde una bRecha

    Con las TIC existe el riesgo de acrecentar las exclusiones que la sociedad repro-duce; por ello, el tema de una sociedad basada en informacin y tecnologas ha estado en la discusin pblica y en la agenda internacional de los gobiernos y organizaciones tanto pblicas como pri-vadas.8 A la luz del discurso hegemnico internacional, por una parte surgen voces tecnoflicas que auguran el dominio de la tecnologa sobre el mbito social y, por otra parte, emergen los discursos y las posiciones tecnofbicas que sealan los riesgos de la tecnologa contra el desa-rrollo y el bienestar social. As, el rol que tienen las tecnologas de informacin en el crecimiento y desarrollo de la sociedad ha recibido una considerable atencin, que sobrepasa la esfera de la educacin tradicional.

    Diversos pases han usado las tecno-logas de informacin para mejorar sus niveles de vida. Casi todos lo han hecho liberando la economa e incentivando significativamente la capacitacin tecno-lgica, invirtiendo en investigacin y en educacin. En Finlandia, por ejemplo, en la dcada de los noventa, siglo XX, se tomaron decisiones polticas para au-mentar el dinamismo tecnolgico, que lo llev de ser un pas relativamente pobre

    a un estado de bienestar sustentado en el desarrollo privado de la tecnologa in-formacional vinculada a los mercados fi-nancieros (Castells e Himanen, 2002). La empresa que permiti la transformacin de Finlandia de una economa industrial a una informacional fue Nokia, que in-vierte fuertemente en centros de investi-gacin y desarrollo, apoyada por el sector pblico, que aporta elevadas inversiones en ciencia y educacin en sus universida-des. De manera que el modelo finlands combina el desarrollo de una economa informacional dinmica con una mayor justicia y proteccin social sostenible.

    Los pases tecnolgicamente ms de-sarrollados mantienen un ritmo acelera-do de innovacin. Sin embargo, se sienten amenazados por el bajo nmero de gente innovadora con que cuentan. Bill Gates opina que sin gente innovadora, Estados Unidos dejar de ser la mayor potencia econmica del mundo (Velzquez-Gaz-telu, 2007), porque se requiere cada vez ms de gente capacitada tecnolgicamen-te. El resultado ser la aparicin de una brecha creciente que divida a la sociedad en dos grupos; por un lado, compuesta de ciudadanos capaces de beneficiarse del

    el monopolio histrico del conocimiento se ha sostenido sobre la pobreza, las diferencias raciales y la desigualdad.

    8 Conferencia Mundial sobre el desarrollo de las Comunicaciones (Uit), Cumbre Mundial de la Sociedad de la informacin, Agenda for Cooperation, Confe-

    rencia del Grupo de los G7 sobre la Sociedad de la informacin, Committee on information and Communications, entre otras.

    69 debate

  • progreso tecnolgico, y por el otro, con personas incapaces de utilizar las nuevas tecnologas y aquellas que, aun siendo capaces de utilizarlas, no puedan hacerlo por no tener acceso a ellas en razn del lugar donde viven o del coste del servicio.

    Los pases ms rezagados en materia informacional son los proveedores del in-telecto que requieren los pases tecnol-gicamente ms desarrollados. El discur-so tecnolgico solidifica las diferencias ya existentes por razones sociales, acen-tuando la exclusin de diversos actores, esta vez por razones de orden tecnolgi-co. Y ello es debido a que se ha sembrado la esperanza de que con las nuevas TIC se puede alcanzar el bienestar social, puesto que se asume que la falta o deficiencia de conocimiento es responsable del retraso por alcanzar el desarrollo, no slo de los individuos sino de la sociedad en gene-ral. As, uno de los discursos que ms se utiliza en la actualidad es el que expresa la posibilidad de alcanzar el desarrollo a travs del uso de TIC, para romper as la brecha tecnolgica entre quienes tienen acceso y los que no lo tienen.

    Muchos de los discursos asociados al desarrollo de los pueblos con el apoyo de las TIC representan concepciones ut-picas que, de no concretarse, pudieran incrementar las brechas ya existentes. Bajo esa perspectiva, las TIC son enten-

    didas como herramientas neutrales que posibilitan la gestin y transferencia de conocimiento. Esa concepcin neutral que se le otorga forma parte de un discur-so modernista que niega la existencia de un comportamiento poltico intrnseco a la propia tecnologa. As que diferentes discursos invocan el avance globalizado que ha habido en el uso de las tecnologas de informacin como una panacea para alcanzar el desarrollo social. Se habla de la existencia de una brecha digital pura-mente tecnolgica, pero no se le vincula a las desigualdades estructurales inheren-tes al sistema social y econmico.

    Lo conocido como brecha digital es una expresin de la sociedad de la infor-macin generada por las brechas econ-micas y sociales. Por lo tanto, la brecha digital es la manifestacin de una forma de exclusin, con elevada potencialidad para ampliar las diferencias econmicas, comerciales y sociales que separan a los pases y regiones (brecha digital interna-cional) y a los individuos y organizacio-nes dentro de los pases (brecha digital domstica).

    La brecha digital tiene as unas conse-cuencias sociales drsticas. Los pobres, las personas mayores, los desempleados, los residentes en reas rurales o margi-nales de las ciudades y, en general, los que menos familiaridad o habilidad tienen

    70

  • para el manejo de las nuevas tecnologas se instruirn menos y les costar ms participar de una sociedad mediada por la informacin.

    La pobreza y la brecha digital tienden a una creciente retroalimentacin, con el consecuente peligro para la estabilidad social y las instituciones democrticas. Una sociedad dividida entre un grupo minoritario conectado, educado, bien informado, dispuesto y preparado para el cambio frecuente, y otro sector mucho ms numeroso, pobre y excluido de los beneficios del crecimiento, es una combi-nacin infortunada, difcilmente sosteni-ble y por lo tanto explosiva.

    La conciencia de esta amenaza ha lle-vado a la mayora de los pases a adoptar polticas nacionales de alta prioridad para tratar de superar esa brecha (BID, 2003). Por ello, las organizaciones de los sectores que participan en el desarrollo econmico y social asumen que el conoci-miento sustentado en la tecnologa es un pilar para alcanzar igualdad social para las regiones menos desarrolladas.

    Se debe trabajar mucho ms para ele-var los niveles de conciencia que permi-tan superar las diferencias existentes por razones tcnicas y sociales. Por lo tanto, es importante conocer cmo podemos usar las tecnologas de informacin para hacer las cosas en funcin del beneficio social, y no para acentuar la exclusin con el apoyo de nuevas herramientas tecnol-gicas; es por ello que existe una estrecha relacin entre las nuevas tecnologas de informacin y el desarrollo socioecon-mico, que se expresa en el crecimiento

    de la economa y el desarrollo educativo que sirve de puente entre el crecimiento econmico sostenible y la reduccin de la pobreza para la promocin de la equidad con altos niveles de educacin.

    tIc: Panacea o ReaLIdad

    Estamos en una encrucijada histrica de procesos sociolgicos, econmicos y cul-turales que se define como globalizacin, donde las tecnologas digitales son vistas como la panacea del progreso de nuestra civilizacin. La esperanza por alcanzar mayores y mejores estndares educacio-nales est asociada a que en lo futuro el desarrollo acadmico se asocie al uso de las TIC.

    En la sociedad de la informacin se han eliminado fronteras y barreras; no obstante, las exclusiones sociales no slo se han globalizado, sino que tambin se han regionalizado. Si bien es cierto que en nuestras sociedades las desigualdades es-tn principalmente basadas en las clases sociales, hoy estamos en presencia de una nueva diferencia que repercute negativa-mente en el proceso de enseanza-apren-dizaje. Se trata de las diferencias territo-riales que se generan como consecuencia de la preferencia en el desarrollo de po-lticas educativas que le dan prioridad al acceso de tecnologas de informacin en regiones ms urbanizadas, o a sectores con mayores posibilidades de recursos de infraestructura tcnica y tecnolgica que sustentan la instalacin de equipos de computacin, tales como la electrifica-

    Los pases ms rezagados en materia informacional son los proveedores del intelecto que requieren los pases tecnolgicamente ms desarrollados.

    71 debate

  • cin, el acceso a lneas telefnicas, edifi-caciones adecuadas, etctera. Se genera, por lo tanto, unas desigualdades inter- y otras intraterritoriales que penetran la vida cotidiana. Extensos territorios de las sociedades menos desarrolladas sobrelle-van la carga de las desigualdades econ-micas y sociales que el desarrollo tecnol-gico implica, y son, por lo tanto, los menos favorecidos de las ventajas culturales que lleva consigo el desarrollo educativo.

    Segn datos de la CEPAL, desde el ao 2000, cuando se asumieron los compro-misos de la Declaracin del Milenio, la poblacin en pobreza en Amrica Latina ha aumentado a un ritmo superior al de la poblacin total, aun con un ingreso por habitante mayor. A pesar del incremento en la poblacin en pobreza, se han regis-trado importantes mejoras en materia de acceso y logro de los jvenes a la educa-cin. No obstante estas mejoras, es pre-ocupante la baja proporcin de jvenes

    que terminan la educacin secundaria. Las brechas de logros en educacin segn niveles socioeconmicos y localizacin espacial indican una fuerte segmentacin en perjuicio de los jvenes ms pobres y de los que viven en zonas rurales (CEPAL, 2004).

    Las brechas se acentan en estos sec-tores como los menos favorecidos para incorporarse al desarrollo tecnolgico la-tinoamericano, donde la escasez de servi-cios bsicos, como son el agua y la electri-cidad, hace difcil que la poblacin sienta la necesidad de estar conectada a una red de informacin. El mismo proceso de urbanizacin territorial, en las zonas ms favorecidas, beneficia la instalacin de los tendidos de redes que permiten la conexin a internet y toda la infraestruc-tura requerida. De manera que pensar en incluir a los excluidos al mundo de in-ternet es casi imposible si se realiza indi-vidualmente; por lo tanto, para alcanzar la meta de inclusin social debe trabajar-se en trminos colectivos a travs de la definicin de polticas pblicas por parte del Estado.

    Para nuestra fortuna las TIC pueden jugar un rol importante en la definicin y ejecucin de polticas educativas pbli-cas y su impacto puede producir avances significativos en diversos sectores como

    desde el ao 2000, la poblacin en pobreza en Amrica Latina ha aumentado a un ritmo superior al de la poblacin total.

    72

  • el de la educacin, no slo desde el punto de vista de la participacin social en los niveles formales de la educacin, sino como promotor del desarrollo social, de la inclusin ciudadana y de la transpa-rencia en la gestin pblica. Sin embargo, en muchos pases latinoamericanos, tal participacin est limitada por las caren-cias en educacin, por la falta de cultura tecnolgica, por el poco uso de la infor-macin en redes, por la carencia de oferta para el acceso de tecnologas en las ins-tituciones pblicas y por las fallas en la provisin de infraestructuras adecuadas que permitan el acceso de todos al uso de la informacin. Se produce entonces una brecha que se expresa no slo entre pases, sino en el interior de los mismos, generando de esta forma brechas regio-nales, brechas entre segmentos socioeco-nmicos de la poblacin e incluso entre las personas con diversidad de grados educativos.

    As, las dificultades en el acceso a la informacin se producen por una multiplicidad de factores: conectividad, conocimiento, educacin, capacidad eco-nmica, participacin, etctera. Como se ha intensificado la brecha social con el apoyo de las tecnologas de informacin, se podra suponer que con la sola incor-poracin de dispositivos tecnolgicos a la educacin se estara disminuyendo la brecha social. Pero los procesos de exclu-sin tecnolgicos estn altamente asocia-dos al bajo nivel de ingreso per cpita que tiene la poblacin y a las condiciones de rezago cultural que histricamente los ha marginado. A pesar de los bajos niveles de ingreso, la necesidad de pertenecer a una sociedad de conocimiento ha incen-tivado a los individuos y organizaciones educativas a utilizar TIC para intentar mejorar los procesos de transferencia de conocimiento; as, la brecha existente

    entre tecnologas de informacin, desa-rrollo social y conocimiento aumenta las aspiraciones de la gente a fin de alcan-zar una sociedad mucho ms moderna donde la exclusin no sea la distincin del desarrollo de ciertos sectores socia-les. Por ello, la diferencia entre quienes tienen acceso a la educacin y los que no la tienen consistir principalmente en el tipo de sociedades que se construya y en cmo se asuma el desarrollo tecnolgico en beneficio social.

    Por lo tanto, para entrar en ese mun-do social y tecnolgico se debe optar por la formacin de la poblacin en general y educar colectivamente a los beneficiarios de estas nuevas tecnologas. Se deben, en-tonces, asumir polticas pblicas que ha-gan del uso de las TIC un elemento bsico de la cotidianidad ciudadana donde se vean reflejados los valores primordiales de una educacin no excluyente. As, los pases que generan y ejecutan polticas pblicas que permiten masificar el acce-so de la gente a los medios tecnolgicos de informacin son los que estarn ms cerca de disminuir la brecha impuesta por la digitalizacin en esta imparable y sostenida sociedad de la informacin.

    PRoPuestas

    Las tecnologas de la informacin no pue-den ser nuevos instrumentos de exclusin ciudadana, sino que, por el contrario, de-ben ser herramientas para facilitar que la cultura sea accesible a todos los ciu-dadanos. Se hace imposible, por lo tanto, trabajar cambios en la escuela sin tecno-logas, sin estar conectados en lnea. Pero se debe salvar las brechas que separan a los ciudadanos de zonas rurales de los ciudadanos urbanos en cuanto al acceso de lo informacional.

    73 debate

  • Al analizar la brecha social que se pro-duce, como consecuencia del poco nivel de participacin ciudadana que existe en el uso de tecnologas de informacin, se imponen propuestas que sirvan de gua para incrementar el acceso de la inform-tica a los ciudadanos. Por ello, propone-mos lo siguiente:

    Incorporar a los contenidos educa-tivos, las destrezas y saberes que los nuevos ciudadanos deben aprender en tecnologas de informacin, para luego aplicar y seguir adquiriendo nuevos conocimientos, mediante prcticas pedaggicas innovadoras que faciliten su incorporacin como un medio para la construccin de conocimiento y la produccin de sa-beres propios.

    Las nuevas tecnologas digitales constituyen herramientas de in-formacin, comunicacin y expre-sin de primer orden. Por lo tanto, los gobiernos deben trabajar para evitar la fractura digital en sus ciudades, es decir, evitar la falta de acceso de amplsimos sectores de la poblacin a las nuevas oportunida-des de la sociedad digital.

    Abrir instancias de debate con el fin de demostrar que la lucha contra la

    pobreza puede potenciarse con el uso de TIC en un marco de equidad.

    Promover y organizar debates en cada pas y regionalmente sobre el papel de las TIC para el cumpli-miento de las Metas del Desarrollo del Milenio.

    concLusIones

    Este trabajo ha examinado importantes rasgos del desarrollo de polticas edu-cativas pblicas para la sociedad de la informacin, incluyendo el rol de la par-ticipacin ciudadana en la conformacin de estructuras de poder, que legitimen la inclusin de la poblacin en la educacin con base en lo digital.

    Para disminuir tal brecha, hay que difundir en la poblacin el uso de las TIC mediante la accin estatal, pero no en una forma aislada, sino con programas integrales que brinden al ciudadano la posibilidad de una mayor participacin social.

    Si hay una brecha social, la nueva tec-nologa no la va a solucionar per se, pero est claro que esta nueva herramienta fa-vorece la expansin econmica y la inclu-sin social, y reduce los tiempos necesa-rios para que esto se cumpla. Por lo tanto, es fundamental que se definan polticas y planes de accin que sean operativos, que permitan la puesta en marcha de pro-gramas que tomen en cuenta la inclusin social y la cultura digital desde el sector educativo para cada uno de los ciudada-nos menos favorecidos.

    Si hay una brecha social, la nueva tecnologa no la va a solucionar per se.

    74

  • bIbLIogRaFa y Fuentes de InFoRmacIn

    BID (2003), Banco Interamericano de Desarrollo. Organi-zacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Tecnologas de Informacin y Comunica-cin al Servicio de la Competitividad y la Integracin Sudamericana Plan de Accin. Documento de trabajo preparado para la Iniciativa de Integracin de la Infra-estructura Regional en Amrica del Sur (IIRSA), vol. II, Informe principal, 23 de mayo de 2003

    Castells, Manuel (1997), La era de la informacin. Eco-noma, sociedad y cultura, vol. 1. La Sociedad Red, Madrid: Alianza.

    Castells, Manuel y Himanen, Pekka (2002), El Estado de bienestar y la sociedad de la informacin. El modelo finlands, Alianza Editorial.

    Enguita, Mariano (2004), Sociologa de la educacin. Los desiguales resultados de las polticas igualitarias: cla-se, gnero y etnia en la educacin, Espaa: Editorial Ariel.

    Gould, Stephen (2004), La falsa medida del hombre, Barce-lona, Espaa: Biblioteca de bolsillo.

    Herrnstein, Richard y Murray, Charles (1996), Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life.

    Machinea, Jos Luis (2004), Panorama Social de Amrica Latina, Secretara General de la CEPAL, recuperado el 12 de octubre de 2005, de www.eclac.cl/publicacio-nes/DesarrolloSocial/0/LCL2220PE/Presentacion _ps04 _ JLM.pdf.

    Rousseau, Jean-Jacques (1998), Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Alba, Editorial Libsa.

    Velzquez-Gaztelu, J. P. (2007), Suspenso en economa del conocimiento, El Pas, 25/03/2007, recuperado el 29 de marzo de 2007, de www.elpais com/articulo/econo-mia/Suspenso/economia/conocimiento/elpepueconeg/20070325elpnegeco _ 1/Tes.

    75 debate

  • Inclusin digital para la inclusin social: percepciones del Plan Ceibal a nivel local

    Ana Rivoir1 - Santiago Escuder2 - Sofa Baldizn3

    El Plan Ceibal ha culminado su primera etapa: cada nio/nia y maestro/maestra de la escuela pblica de Uruguay posee una laptop y se contina su distribucin ao a ao. Este artculo se enfoca en analizar los avances relativos al objetivo que el Ceibal se plante sobre la inclusin digital para la inclusin social, a partir de las percepciones que de estos cambios tienen los adultos de hogares beneficiados. Buscaremos responder la pregunta de cmo la aparicin de este dispositivo tecnolgico ha cambiado las relaciones sociales en los hogares, barrios y comunidades a los que ha llegado. A tales efectos, se presentan hallazgos de la in-vestigacin El Plan Ceibal: impacto comunitario e inclusin social, apoyado por la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica de la Universidad de la Repblica en la lnea de proyectos sobre Inclusin Social.

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y desigualdades

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) estn ligadas a profundos cam-bios de carcter social, econmico, poltico y cultural que se han acelerado a partir de los aos 90. Atraviesan tanto procesos macrosociales -como su rol en la consolidacin del proceso de globalizacin, el aumento la importancia de la informacin y el conocimiento en los procesos productivos- hasta cambios producidos a nivel cultural y simblico, as como transformaciones de la vida cotidiana de las personas. Podemos afirmar que si bien por un lado, estas tecnologas constituyen un avance para la humanidad, conforman a la vez un factor nuevo de desigualdad que ha sido denominada brecha digital.

    1 Magster Ana Rivoir, Profesora Adj. Dedicacin Total, Coord. De Proyecto de Investigacin Ceibal e Inclusin Social: Impacto Social y Comunitario, Dpto. de Sociologa y ObservaTIC [email protected]

    2 Lic. en Sociologa, Ayudante de investigacin, Proyecto de Investigacin Ceibal e Inclusin Social: Impacto Social y Comunitario, Dpto. de Sociologa y ObservaTIC [email protected]

    3 Lic. en Sociologa, Ayudante de Investigacin, Proyecto de Investigacin Ceibal e Inclusin Social: Impacto Social y Comunitario, Dpto. de Sociologa y ObservaTIC, [email protected]

  • Ana Rivoir - Santiago Escuder - Sofa Baldizn294

    En su primera acepcin an vigente la brecha digital se refera a la divisoria entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a las TIC. Este enfoque reduccionista se vinculaba a cierto determinismo tecnolgico que se manifest en el sobredimensionamiento de las TIC como factor de desarrollo. De acuerdo a este paradigma dominante, la introduccin de estas tecnologas en las sociedades generara indefectiblemente bienestar y desarrollo social (Corts y Dubois, 2005). Los estudios realizados sobre brecha digital en esta primera etapa daban cuenta de los distintos sectores afectados por esta divisoria, teniendo en cuenta diversos niveles: entre pases, al interior de los mismos y entre sectores de la poblacin. En este senti-do, se concibe la tecnologa como neutral, acultural y ahistrica, por lo tanto los contenidos y contextos sociales, culturales y polticos son obviados. (Mansell, 2002; Stewart, et al, 2006).

    Esta primera definicin determin que Europa y Estados Unidos implementaran polticas orientadas a expandir el acceso, con un fuerte nfasis en mejorar la infraestructura y la conec-tividad. En ese sentido, destacamos que se dio prioridad a las dinmicas de los mercados, los procedimientos de gobierno en regulacin de las TIC y los servicios conexos, bajo el supuesto de que el beneficio para los ciudadanos era directo, y por lo tanto resultaba suficiente brindarle acceso. Amrica Latina replic estos esquemas, procurando mejorar la infraestructura y el acceso, sin embargo, las desigualdades sociales y econmicas existentes han condicionado la reduccin de la brecha digital.

    Actualmente se han desarrollado diversas posturas, miradas ms complejas, que buscan evitar el determinismo tecnolgico y lecturas lineales de los procesos de desarrollo, para con-siderar la multidimensionalidad de las desigualdades, incluida la brecha digital.

    Es entonces que nace la concepcin de que las diferentes caractersticas culturales e identitarias de la poblacin son factores diferenciales para el aprovechamiento de las TIC (Fin-quelievich, 2003; Mstica, 2003). En este mismo sentido Norris (2001) demuestra cmo diver-sas desigualdades estn consolidadas a nivel mundial refutando tanto las visiones optimistas, pesimistas y escpticas acerca de las implicancias sociales de estas tecnologas. En particular, critica su limitado uso y la consolidacin de la brecha democrtica entre quienes las aprovechan para incidir y quienes no.

    Sassi (2005) sintetiza distintos anlisis y enfoques que han surgido en torno a buscar el vnculo de la brecha digital con las variables sociales estructurales. Explica la brecha digital como determinada por la estructura social existente, sobre la estructura de la informacin y de su exclusin o sobre la modernizacin y el capitalismo. De hecho, Hargittai (2004) sostiene que brecha digital es un concepto engaoso porque sugiere una brecha unidimensional, siendo que est compuesta por diversas dimensiones dentro de las que destaca el acceso tecnolgico, autonoma, apoyo social, habilidades, tipos de uso. Afirma que por eso es mejor el trmino desigualdad digital, porque da cuenta de las potenciales consecuencias que tienen para la estratificacin social el acceso y uso diferenciados de Internet.

    Es as que desde un enfoque alternativo, la brecha digital se concibe como una conse-cuencia de otras brechas de desarrollo, pero que la vez contribuye con la profundizacin de las mismas. Se trata de una relacin recursiva de retroalimentacin. Entonces resultan necesarios

  • Inclusin digital para la inclusin social. Percepciones del Plan Ceibal a nivel local 295

    esfuerzos especficos, polticas para la reduccin de sta y las otras desigualdades sociales (Sassi, 2005; Afonso, 2006; Gasc et al, 2007). Esto significa que sin polticas especficas o con polticas tecnologicistas, no habr efectos sobre el desarrollo ni la inclusin social, sino que ms bien se profundizarn las desigualdades existentes.

    Se ha utilizado tambin el trmino inclusin digital como proceso opuesto a la brecha digital multidimensional, que hace referencia a las desigualdades sociales relacionadas a las posibilidades aprovechar las TIC para el desarrollo. En trminos de las polticas, implica dar prioridad a los procesos de apropiacin de las TIC, atendiendo las necesidades de las comuni-dades, y haciendo hincapi en la generacin de contenidos, conocimientos y capacidades de las personas para su uso (Gmez, Delgadillo y Stoll, 2003; Mstica, 2003).

    Las polticas debieran tener en cuenta tambin, el para qu del uso de las TIC. En particu-lar buscar generar el uso con sentido, entendido como el uso efectivo de estos recursos y su combinacin con otras herramientas de comunicacin.