papel del fonoaudiólogo en el área de salud mental

Upload: valentina-cortes

Post on 29-Oct-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • rev. fac. med.26

    Resumen

    El objetivo del estudio que se publica fue describir el rol del fonoaudilogo en el rea de salud mental, a partir de la experiencia profesional en el Hospital Militar Central (HOMIC). La metodologa empleada fue de tipo cualitativo des-criptivo, seleccionando como variables los conocimientos y las habilidades y destrezas, tanto tcnico procedimentales como interpersonales, que posee el fonoaudilogo que trabaja en el rea de salud mental. Para cumplir con el propsito se observ al profesional experto en la evaluacin e intervencin realizada durante el II semestre del 2008 a once pacientes hombres y mujeres con desrdenes cognitivo-comunicativos entre los 16 y los 88 aos, diagnosticados previamente con enfermedad mental por el mdico psiquiatra. Se estableci posteriormente el perfil del profesional de fonoaudiologa en el rea de salud mental, sus funciones y objetivos dentro de un equipo multidisciplinar, as como sus conocimientos, habilidades y destrezas. Igualmente se identificaron los procedimientos fonoaudiolgicos que se realizan en el rea de salud mental y las tareas que se deben desarrollar para evaluar e intervenir los desrdenes cognitivo-comunicativos. El estudi permiti ampliar y enriquecer los conocimientos terico prcticos que sustentan el quehacer profesional del fonoaudilogo en el rea de salud mental, incluyndolo como coadyuvante dentro de un equipo multidisciplinario, en la rehabilitacin del paciente con enfermedad mental.

    Palabras clave: fonoaudiologa, salud mental, trastornos de la comunicacin

    Recibido: Mayo 13 de 2009 Aceptado: Junio 30 de 2009

    * Correspondencia: [email protected], [email protected], Direccin Postal: Servicio de Psiquiatra, Hospital Militar Central, Tr. 3 No. 49-00, Tel. 3232921 Bogot, D.C., Colombia.

    Papel del fonoaudilogo en el rea de salud mental: una experiencia profesional en el Hospital Militar Central

    Sylvia A. Ramrez R.1* y Soraya Colina Matiz2*1 Fonoaudiloga, Universidad Nacional de Colombia

    2 Docente de Prctica Clnica Universidad Nacional de Colombia, rea de Fonoaudiologa, Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin, Hospital Militar Central

    Rolo do fonoaudilogo na rea de sade mental: uma experincia profissional no

    Hospital Militar Central

    Resumo

    O objetivo deste estudo foi descrever o rolo do fonoaudilogo na rea de sade mental, a partir da experincia profissional no hospital militar central. A metodologia usada era do tipo qualitativo descritivo, selecionando como variveis o conheci-mento as habilidades e destrezas, tanto tcnico procedimentais quanto inter pessoais, que tem o fonoaudilogo que trabalha na rea de sade mental. Para cumprir o propsito observou-se o profissional perito na avaliao e na interveno feitas durante o II semestre do 2008 a onze doentes homens e mulheres com transtornos cognitivo-comunicativos entre os 16 e 88 anos, diagnosticado previamente com doena mental pelo mdico psiquiatra. Estabelece-se o perfil do profissional da fonoaudi-loga na rea de sade mental, suas funes e objetivos dentro da equipe multidisciplinares, assim como seu conhecimento, habilidades e destrezas. Os procedimentos fonoaudiolgicos que so feitos na rea de sade mental foram identificados tambm

    Roll of the phonoaudiologist in the area of mental health: a professional experience in

    the Central Military Hospital

    Abstract

    The objective of the present study was to describe the roll of the phonoaudiologist in the area of mental health, from the profes-sional experience in the Central Military Hospital. The used methodology was of descriptive qualitative type, selecting as variables the knowledge and the abilities and skills, technical procedural as much as interpersonal, which the phonoaudiologist that works in the area of mental health possess. In order to fulfill this objective the expert professional was observed during the second semester of 2008 in the evaluations and interventions of eleven patients, men and women, with cognitive-communicative disorders between the ages of 16 and 88, diagnosed previously with mental disease by the psychiatrist. The profile of the profes-sional of phonoaudiology in the area of mental health was later established, its functions and objectives within a multidisci-plinary team, as well as its knowledge, abilities and skills. Also the phonoaudiologic procedures that are made in the area of

    17 (1): 26-33, 2009

  • Volumen 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2009 27

    assim como as tarefas que se devem desenvolver para avaliar e intervir os transtornos cognitivos comunicativos. O permitiu estudo ampliar e enriquecer o conhecimento terico-prtico que sustentam a tarefa profissional do fonoaudilogo na rea de sade mental, incluindo-lho dentro da equipe multidisciplinar na reabilitao do paciente com doena mental.

    Palavras-chave: fonoaudiologia, sade mental, transtornos da comu-nicao

    mental health were identified and the tasks that must be devel-oped to evaluate and to take treat the cognitive-communicative disorders. This study allowed to expand and to enrich the the-oretical-practical knowledge that sustains the professional task of the phonoaudiologist in the area of mental health, including it within the multidisciplinary team, in the rehabilitation of the patient with mental disease.

    Key words: speech language and hearing sciences, mental health, com-munication disorders

    Introduccin

    El profesional de fonoaudiologa es un experto en la comu-nicacin humana, los subprocesos que la hacen posible como lenguaje, cognicin, habla y audicin y tambin en sus variaciones y desrdenes. Al contribuir a resolver las dificultades de uno de los actos humanos ms complejos, la fonoaudiologa es considerada estratgica para el desarrollo humano y econmico de un pas. Fue a partir de la ley 376 de 1997 que se reglament en Colombia esta disciplina, definindola como un profesin de carcter cientfico, cuyos servicios pueden prestarse en donde el conocimiento y aporte disciplinario del profesional de la fonoaudiologa sea requerido, o sea conveniente para beneficio social (1).

    Existe evidencia terica acerca de patologas en el rea de salud mental que cursan con deterioro de las habilidades cognitivas, comunicativas y lingsticas, siendo escasa la informacin acerca de un trabajo fonoaudiolgico inter-disciplinario en el que se observe que es posible mejorar, mantener y rehabilitar las habilidades de estos pacientes. Los deterioros en mencin, conocidos como desordenes cognitivo-comunicativos se definen como dificultades para asegurar aquellas condiciones necesarias para poder manejar informacin en la computadora cerebral y para la manipulacin misma de la informacin que ha de com-prenderse o formularse(2), que implican dificultades para desempease en actividades laborales, acadmicas y socia-les. En algunos casos, tambin son llamados desrdenes cognitivo-lingsticos, debido a que las dificultades en la capacidad de procesamiento e interpretacin de la infor-macin (cognicin), afecta al lenguaje en cualquiera de sus modalidades (oral, escrita, lectura, escucha, no verbal, signado, tctil) y componentes (fonolgico, morfolgico, sintctico, semntico y pragmtico).

    Los desrdenes cognitivo-comunicativos, de acuerdo a su origen, pueden ser evolutivos, ambientales y adquiridos.

    Cuando el paciente psiquitrico padece una enfermedad mental que altera o desordena su comunicacin, este desorden cognitivo-comunicativo es competencia del profesional de fonoaudiologa, experto en comunicacin humana y sus desordenes, quien lo evala e interviene cuando el psiquiatra tratante as lo considere. En ese momento, el profesional de fonoaudiologa pasa a ser coadyuvante dentro del equipo multidisciplinario que tiene a su cargo el proceso de rehabilitacin a nivel cognitivo-comunicativo. A partir del conocimiento de experiencias profesionales fonoaudiolgicas realizadas con pacientes psiquitricos y de trabajos realizados en instituciones psiquitricas (3) dentro del convenio docente asistencial Universidad Nacional de Colombia- Hospital Militar Central (HOMIC), pudo establecerse que en las diferentes patologas psiquitricas estudiadas, haba variaciones especficas en algunos de los subcomponen-tes lingsticos y comunicativos, observndose as u vez integridad en las funciones auditivas, del habla y funcin oral-farngea, siendo el lenguaje el componente ms afec-tado, especficamente en los subcomponentes semnticos y pragmticos.

    Un estudio de las alteraciones del lenguaje en demencias tipo Alzheimer que se realiz en la Universidad Nacional de Colombia permiti establecer como principios, orien-tar la intervencin comunicativa hacia una reeducacin que logre retardar el curso, o compensar el deterioro comunicativo, en procura de mantener abiertos siempre los canales de comunicacin de la forma ms positiva posible y tambin incluir un tratamiento dirigido a la consejera a los cuidadores, que ayude a entender los problemas de comunicacin asociados con demencia(4). Estos, junto con otro trabajo realizado en la Universidad del Valle, en que se destaca la importancia de los procesos comunicativos en el paciente psiquitrico (5), motiv el inters por elaborar un documento en que se analizara la informacin sobre el rol del profesional de la fonoaudio-loga en el rea de la salud mental en Colombia, dentro

    Ramrez R., Colina Matiz

  • rev. fac. med.28

    del convenio docente asistencial Universidad Nacional de Colombia-HOMIC. Con la puesta en marcha del programa Centro Da, un proyecto ejecutado por un equipo multidis-ciplinario incluido el profesional de fonoaudiologa- que tiene como objetivo la rehabilitacin integral y el reintegro del paciente con enfermedad mental a su ambiente social y con la gran acogida del primer estudio (3), se posibilit la vinculacin una fonoaudiloga desde un mbito prctico, como observador participativo y no participativo, en las reuniones del equipo multidisciplinar que trabaja en la rehabilitacin del paciente psiquitrico, as como en las interconsultas y asesoras para algunos pacientes, hecho que aport muchos ms elementos para la elaboracin del documento. En este artculo se sintetizan los fundamentos tericos de la investigacin, la metodologa a seguir y a la par con los resultados obtenidos de las observaciones, se discute acerca de aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten al profesional de la fonoaudio-loga cumplir con los objetivos generales y especficos que respaldan su quehacer en el campo de la salud mental y que se desglosan en una serie de actividades en las que adems de involucrar al paciente, lo hacen tambin con su entrono familiar y la sociedad en general.

    Metodologa

    Se tom como marco conceptual la primera parte el modelo sobre el sistema de procesamiento lingstico desde un enfoque cognitivo planteado por Cuetos (6) y el modelo de produccin del lenguaje propuesto por Levelt (7), los cuales identifican al sujeto desde su parte ms sensible y externa por medio de la explicacin del comportamiento, permitiendo a su vez entender parte de los fundamentos del actuar profesional del fonoaudilogo en el rea del len-guaje y la cognicin. Se profundiz tambin sobre teoras psicolgicas del lenguaje, bajo la mirada cognitiva (8), as como los aportes de Vigotsky respecto a la psicologa del desarrollo y formacin del pensamiento (9,10).

    La investigacin fue de tipo cualitativo-descriptivo, en la que por medio de observaciones participativas, observa-ciones no-participativas, entrevistas no estructuradas y revisin documental, se analiz la experiencia profesional fonoaudiolgica en el HOMIC en el programa Centro-Da, como fuente directa y primaria sobre el contexto en el que se da el objeto de investigacin. Para cumplir con el pro-psito del estudio se observ a la fonoaudiloga experta en la evaluacin e intervencin realizada a once pacientes hombres y mujeres entre los 16 y 88 aos, previamente diagnosticados con enfermedad mental y desrdenes

    cognitivo-comunicativos por un mdico psiquiatra, aten-didos durante el segundo semestre de 2008. Los criterios de inclusin especficos para poder ingresar al programa Centro Da (11) fueron: encontrarse en manejo ambula-torio; ser atendido por psiquiatra de manera regular por problema mental emocional; incapacidad para el funcio-namiento en el mbito familiar y social secundario a su trastorno mental emocional; ser dependiente del cuerpo de salud y de su familia; alto riesgo de descompensacin; seguimiento de instrucciones y ajuste al trabajo en grupo; ser entrenable y reeducable; estar o no bajo efectos extra piramidales; querer firmar tanto l como su familia el acta de compromiso (paciente debe cumplir con las reglas del programa, asistir diariamente y puntualmente a cada una de las actividades dispuestas) y no ser abusador de sustancias psicoactivas. Las variables cualitativas que intervinieron en el proceso de anlisis y descripcin del rol de la fonoaudiloga fueron conocimientos; habilidades y destrezas (habilidades tcnico procedimentales) y habili-dades interpersonales.

    Para la toma de datos se utiliz un registro de diario de campo, o bitcora de investigacin, como alternativa para que los participantes se comportaran con mayor naturalidad, la que se llenaba en cada una de las sesiones programadas para realizar las observaciones. En las observaciones no-participativas se observaban y se toma-ban datos de las sesiones de intervencin de los casos de pacientes remitidos por psiquiatra que eran atendidos por la fonoaudiloga experta. En las observaciones par-ticipativas, realizadas en las consultas de fonoaudiologa con los pacientes del rea de salud mental, se registraban las observaciones y los anlisis-interpretacin pertinentes al estudio de lo observado en la prctica de la profesional experta y se participaba de las sesiones fonoaudiolgicas interactuando con los usuarios y ejecutando procedimien-tos de evaluacin-intervencin.

    Se realiz entrevista no estructurada (o entrevista etno-grfica/antropolgica) a la profesional de fonoaudiologa responsable de las interconsultas sobre los pacientes remi-tidos por psiquiatra y salud mental, teniendo como marco interpretativo de referencia el ser, el hacer, el quehacer profesional en el rea de salud mental y las reflexiones en torno a sta. Se hicieron preguntas de informacin en las que se responde al qu, quien, cundo, dnde, cmo, para descubrir los temas controvertidos para la persona entre-vistada; preguntas hipotticas con las que se estimula a la entrevistada para que especule sobre un tema especfico; preguntas de postular el ideal, para conocer los valores de la entrevistada, preguntas proposicionales, para revelar

    Papel del fonoaudilogo en el rea de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central

  • Volumen 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2009 29

    o verificar las interpretaciones de sta (12), preguntas en trminos sociales y preguntas resultantes de la solicitud de un ejemplo.

    Se adapt el Formato de Observacin del Lenguaje y la Comunicacin del paciente hospitalizado en la Unidad de Salud Mental del Hospital Militar Central y de la Cl-nica Psiquitrica Santo Toms, para realizar la evaluacin inicial del paciente remitido al servicio de fonoaudiolo-ga. Una vez identificados los objetivos de intervencin se realizaba terapia individual, terapia individual y grupal y terapia grupal segn las necesidades del paciente. Las intervenciones grupales se realizaban dos veces a la semana, con una duracin de dos horas diarias cada sesin y las evaluaciones e intervenciones individuales se realizaban en otro momento de la semana con una misma intensidad horaria de acuerdo al proceso del usuario. Las consejeras se realizaban al inicio y finalizacin de cada una de las sesiones, como parte de las actividades programadas con los usuarios.

    Para el anlisis de datos se decant y subclasific la infor-macin recolectada en niveles de evidencia, agrupndose de acuerdo con las variables del estudio, para finalmente organizarlas e integrarlas en los productos: *Objetivos y Funciones de un Fonoaudilogo en el rea de Salud Mental de acuerdo a la experiencia profesional en el Hospital Militar Central; *Conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeo del Fonoaudilogo en el rea de Salud Mental; *Perfil profesional contenido en el declogo del Fonoaudilogo que trabaja en el rea de Salud Mental; *Guas de procedimien-tos Fonoaudiolgicos en el rea de Salud Mental y *Banco de actividades sugerido para la intervencin de desrdenes cogni-tivo-comunicativos en pacientes con diagnstico psiquitrico.

    Resultados y discusin

    En el HOMIC el rea Fonoaudiologa ha venido tra-bajando con el Servicio de Psiquiatra desde hace trece aos, inicialmente con poblacin peditrica en el Pro-grama de Trastornos mixtos del Desarrollo del Lenguaje, bajo la coordinacin del Doctor Roberto Chazkel y desde hace cuatro con la poblacin adulta con enfermedad mental, bajo la direccin del Doctor Gabriel Hernn-dez. A partir de octubre de 2008, con la fundacin del programa Centro Da, la fonoaudiloga experta en el rea de salud mental participa en el equipo multidisci-plinario como profesional coadyuvante en los procesos de rehabilitacin del paciente psiquitrico para mejorar su calidad de vida.

    En el Declogo del Fonoaudilogo en el rea de salud mental se resumen las caractersticas que orientan acerca del carcter profesional que debe desarrollar y poseer un fonoaudilogo en esta rea, entendiendo el carcter como el conjunto de rasgos que resultan del aprendizaje o internalizacin de las normas sociales y del ajuste de la conducta a ellas (13) ya que el fonoaudilogo, adems de saber y saber hacer, debe establecer un vinculo con los usuarios, familia, cuidadores, profesionales y otros, que le puedan permitir llevar a cabo sus acciones profesionales. Esto es lo que se conoce como rapport, definido como el contacto afectivo entre dos personas y especialmente entre terapeuta y paciente, posibilitando as el tratamiento.

    Objetivos del fonoaudilogo en el rea de salud mental

    Objetivos Generales

    Promover y mantener la comunicacin funcional en el paciente con patologa psiquitrica.

    Rehabilitar al usuario en sus aspectos comunicativo y cognitivo para que pueda integrarse a ambientes socia-les, familiares, acadmicos y profesionales.

    Reducir el impacto social de la patologa psiquitrica en las interacciones del individuo.

    Permitir la inclusin social del usuario con patologa psiquitrica por medio del establecimiento de un bien-estar comunicativo1.

    Crear con el usuario una empata que ayude en su proceso teraputico.

    Ofrecer un servicio de alta calidad.

    Objetivos especficos

    Realizar procedimientos de deteccin, evaluacin, inter-vencin, asesora-consejera y seguimiento, en los a los individuos que presentan desrdenes en los procesos cognitivo-comunicativo.

    Generar intencin comunicativa en el usuario. Reorganizar los procesos cognitivo y comunicativos

    que se hallan deteriorados en los usuarios con patologa psiquitrica.

    Modificar e inhibir comportamientos anmalos comu-nicativos.

    Educar sobre la importancia y funcionalidad de la salud comunicativa como elemento fundamental en el mante-nimiento de la salud mental.

    1 De acuerdo a Cuervo C. el bienestar comunicativo es una capaci-dad ptima en el uso del lenguaje y de la comunicacin (2).

    Ramrez R., Colina Matiz

  • rev. fac. med.30

    Crear estrategias que promuevan/permitan/prolonguen la comunicacin del usuario por medio de las diferentes modalidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir, por medio de formas lingsticas y no lingsti-cas y seales convencionales o no convencionales).

    Dar estrategias de comunicacin efectiva al usuario y familiares/cuidadores que estimulen el proceso de rehabilitacin.

    Apoyar los procesos teraputicos multidisciplinarios. Ampliar posibilidades de interaccin a partir de modifi-

    caciones en el ambiente del usuario. Aplicar los conocimientos sobre la comunicacin

    humana y sus desrdenes, a las necesidades comu-nicativas de cualquier poblacin sin importar raza, creencias, etc.

    Responder a las necesidades socioculturales actuales del contexto nacional de acuerdo a la formacin pro-fesional.

    Conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeo del fonoaudilogo en el rea de salud mental

    La fonoaudiologa, al ser una profesin, autnoma cientfica e independiente, maneja un conjunto de cono-cimientos, habilidades y destrezas que le permiten surgir en el mbito cientfico y prestar un servicio de acuerdo a las necesidades sociales. Este conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas surgi a partir de documentos de la Asociacin Americana de Habla, Lenguaje y Audicin (14-18), la experiencia profesional en el Hospital Militar Central, los perfiles y programas de estudio observados en universidades colombianas as como los trabajos reali-zados en Colombia sobre la Fonoaudiologa en el rea de Salud mental.

    Conocimientos. Hacen referencia a la evidencia terica que soporta la actuacin profesional. De acuerdo a la fenome-nologa del conocimiento, conocer es el acto de aprehender un objeto gnoseolgico, que debe ser trascendental para el sujeto gnoseolgico y slo as puede haber aprehensin. La aprehensin, que implica que el objeto sea representado por el sujeto tal y como es, de lo contrario no habr conocimiento verdadero, proporciona fundamentos para plantear la necesidad de adquirir:

    Conocimientos sobre la cognicin, el lenguaje y la comuni-cacin

    Conocimientos sobre los desrdenes cognitivos-comunicativos en pacientes psiquitricos

    Herramientas clnicas y mtodos para evaluar los desrdenes cognitivos y de la comunicacin

    Enfoques y mtodos de intervencin para trastornos cogni-tivo- comunicativos a lo largo de la vida

    Principios para la colaboracin, educacin, promocin e investigacin

    Habilidades y destrezas. Con base en la definicin que de habilidades hace Guthie Knapp (21) y de que la destreza se adquiere con la prctica, se plantean las siguientes:

    Destrezas de deteccin

    Habilidades de evaluacin

    Habilidades de intervencin

    Habilidades para colaboracin y gestin de los casos

    Consejera, Educacin, Promocin y Prevencin

    Destrezas en investigacin

    Funciones del fonoaudilogo en el rea de salud mental

    Como experto en comunicacin y en los subprocesos que la permiten (lenguaje, cognicin, habla, audicin, procesamiento central auditivo) y como resultado de haber adquirido el conjunto de conocimientos, habilida-des y destrezas previamente descritos, el fonoaudilogo contribuye a reorganizar los componentes afectados a nivel cognitivo-comunicativo en los pacientes tratados en el rea de salud mental. Su labor no se limita ya a objetivos teraputicos desde el rea de fonoaudiologa para mejorar los procesos interactivos, sino que su intervencin trasciende, convirtindose en un plus para el equipo multidisciplinar que inevitablemente necesita de la comunicacin interpersonal (mdico-usuario) como herramienta imprescindible de trabajo. A partir de las acciones fonoaudiolgicas reconocidas, el profesional desempea las siguientes funciones, que amplan y defi-nen su campo:

    Identificacin de personas en riesgo de adquirir, o que ya padecen algn tipo de trastorno cognitivo- comuni-cativo, teniendo de base una patologa psiquitrica.

    Evaluaciones que permiten identificar y describir las fortalezas y debilidades relacionadas con el desarrollo y funcin de componentes cognitivos y lingsticos, el impacto de las desrdenes cognitivos y comunicativos en la participacin y el desempeo en contextos coti-dianos del individuo, as como los factores contextuales

    Papel del fonoaudilogo en el rea de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central

  • Volumen 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2009 31

    que promueven el desorden cognitivo comunicativo o facilitan una comunicacin eficiente.

    Emisin de un diagnstico y una descripcin de la comunicacin y la cognicin del usuario, que facilita tomar decisiones sobre los aspectos que se consideren significativos en el proceso de intervencin y para el adecuado manejo y pronstico del tratamiento a partir del establecimiento de una lnea base.

    Diseo y aplicacin de programas de intervencin (individual o grupal) con el objetivo de mantener, reforzar y rehabilitar las habilidades de los usuarios. Estos deben plantearse de acuerdo a: las metas y necesidades especiales cognitivo-comunicativas para mejorar la participacin y el funcionamiento de las actividades de la vida cotidiana que el paciente y la familia (o acudientes) consideren importantes, o a sus las preferencias.

    Diseo de materiales y enfoques conforme a la edad cronolgica, desarrollo, condicin mdica, fsica, habilidades sensoriales, educacin, vocacin, estado cognitivo, cultural, socioeconmico y lingsticos del paciente, sustentados en literatura cientfica de actua-lidad.

    Creacin de programas de refuerzo que puedan ejecu-tar los familiares o cuidadores, todo ello para aumentar los resultados teraputicos y mejorar el ambiente comu-nicativo del usuario.

    Realizacin de consejera al paciente, sus familiares y cuidadores, acerca del papel de la comunicacin en la calidad de vida de los individuos, los trastornos cognitivo-comunicativos y sus implicaciones a nivel funcional, orientando e involucrndolos en el proceso teraputico.

    Asesora sobre el papel de la comunicacin en la calidad de vida del usuario y sobre los trastornos cognitivo-comunicativos a profesionales del equipo inter-multidisciplinar, colegas y otros proveedores de atencin, involucrados en el desarrollo, aplicacin y evaluacin de planes de intervencin.

    Prevencin de aquellos factores que contribuyen al desarrollo de trastornos cognitivo-comunicativos y pro-mocin de los servicios profesionales para personas con estas patologas mediante educacin a la comunidad acerca de la importancia de una comunicacin eficiente, del impacto y deteccin de los desrdenes cognitivo-comunicativos, especialmente en personas con patologa psiquitrica, de las necesidades de quienes los

    padecen y de los cambios ambientales que promueven su recuperacin.

    Participacin en las juntas mdicas de evaluacin y seguimiento de los pacientes, con el propsito de mejorar el proceso teraputico multidisciplinario.

    Informacin escrita de medicin y seguimiento de los resultados (informes de evaluacin, intervencin y evolucin debidamente registrados en la historia clnica, remisiones e interconsultas entre otros), con el objeto de asegurar y garantizar la calidad de los servicios prestados.

    Emisin de conceptos sobre el desorden cognitivo-comunicativo que afecta al paciente con enfermedad mental, e informe al equipo multidisciplinario de tratamiento sobre los resultados de la evaluacin e intervencin proporcionada a los pacientes.

    Realizacin de actividades administrativas de acuerdo con los requerimientos de cada institucin.

    Protocolos de manejo para la prctica fonoaudiolgica en el rea de salud mental

    Se trata de guas generales sobre los procedimientos fonoaudiolgicos que se realizan en el rea de salud mental, surgidos de los procedimientos establecidos y utilizados dentro del Servicio de Fonoaudiologa del HOMIC, teniendo en cuenta el documento sobre los Patrones de Prctica preferidos por Patlogos del Habla, Lenguaje y Audicin2, aprobado por el Consejo Legis-lativo de la Asociacin Americana de Habla, Lenguaje y Audicin (22) y el Manual de Procedimientos para la Prctica Fonoaudiolgica en Colombia versin II (23), con el propsito de servir orientar a los profesionales que se desempean en esta rea, al aportar evidencia clnica que permita el logro de consensos gremiales respecto a la prctica profesional de fonoaudiologa. Se realizaron los protocolos de deteccin, evaluacin, intervencin, conse-jera, consulta, prevencin y seguimiento de dificultades cognitivas debidas a enfermedad menta, teniendo en cuenta componentes fundamentales como (a) Individuos que prestan el servicio; (b) Resultado previsto; (c) Plan de actuacin (indicaciones clnicas y proceso clnico); (d) Ambientes, seguridad y precauciones en salud; (e) Documentacin/Sistema de registro

    2 El patlogo de habla, lenguaje y audicin en EEUU es equiparable al profesional de fonoaudiloga/Terapeuta del lenguaje en Colombia.

    Ramrez R., Colina Matiz

  • rev. fac. med.32

    Banco de actividades para la prctica fonoaudiolgica en el rea de salud mental

    De la experiencia profesional en el HOMIC surgieron tareas de intervencin que se recopilaron en banco acti-vidades y que se desarrollaron y aplicaron de acuerdo a los conocimientos fonoaudiolgicos sobre los procesos cognitivo-comunicativos en el ser humano y sobre los resultados teraputicos en los pacientes con enfermedad mental.

    Conclusiones

    Al describir el rol del profesional de la fonoaudiologa en el rea de la salud mental a partir de la identificacin de conocimientos, habilidades y destrezas especficos, las funciones y objetivos teraputicos as como sus acciones profesionales en el marco de un equipo multidisciplina-rio, se contribuye a la ampliacin y enriquecimiento de las bases de conocimiento que sustentan a la carrera de fonoaudiologa, respecto a la aplicacin y alcances de su objeto de estudio. Por medio de una actuacin temprana se puede ayudar en la reduccin del impacto de los des-rdenes cognitivo-lingsticos en pacientes psiquitricos, en la disminucin del nmero de individuos afectados por estos desrdenes, en la eliminacin o modificacin de los factores que promueven, mantienen y posibilitan la rehabilitacin de los desrdenes cognitivo-comunicativos, en la educacin a la comunidad acerca de los desrdenes cognitivo-comunicativos y sobre los hbitos comunicativo-cognitivos que hacen parte de la salud mental, en el logro de un mejor desempeo familiar, social, acadmico y laboral que se traduce en productividad para un pas y en una mayor expectativa de aos de vida saludable para los pacientes, sus familias y quienes cuidan de ellos.

    Como partcipe del cambio de un modelo hospitalocn-trico a uno comunitario, el fonoaudilogo entra a formar parte del equipo interdisciplinario que maneja la salud integral de los pacientes, establece una conexin mayor con los recursos del sistema, hace tambin parte activa en los programas de promocin de la salud, impulsando la creacin de nuevos servicios y una atencin ms eficiente de las patologas en que se afecta la comunicacin humana. Al identificar el desarrollo de habilidades metacognitivas como fortaleza y herramienta para la mejora del servicio fonoaudiolgico, la participacin del fonoaudilogo enri-quece mucho ms la intervencin multidisciplinaria que se hace en los pacientes con enfermedad mental. Como tam-bin se le facilita reflexionar sobre su quehacer profesional,

    se le posibilita una participacin activa en discusiones orientadas la modificacin de los planes de estudio del la carrera de fonoaudiologa, para que al incluir en ellos algunas de las temticas planteadas, se mejore la calidad profesional, se ample el campo de accin y se realicen intervenciones en salud con un slido soporte acadmico e investigativo.

    Se sugiere tambin continuar con proyectos de investiga-cin en el rea de salud mental desde la fonoaudiologa, para que al compilar todas estas experiencias profesionales, se evidencie aun ms la importancia de este nuevo campo de intervencin y desempeo de los fonoaudilogos, con lo que se ampla tambin el panorama para aquellos que se estn iniciando en la vida laboral.

    Agradecimientos

    Al doctor Gabriel Hernndez, mdico psiquiatra del HOMIC, al doctor Roberto Chazkel, mdico psiquiatra infantil del HOMIC, a la doctora Car-men Teresa Esquivia, Jefe del Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del HOMIC y al rea de Fonoaudiologa del HOMIC.

    Referencias

    1. Ley 376 de 1997. (1997). Reglamentacin y normas para el ejercicio de la profesin de Fonoaudiologa. Ministerio Nacional de Salud y Ministerio Nacional de Educacin. Santa Fe de Bogot.

    2. Cuervo, C. La profesin de Fonoaudiologa, Colombia en perspectiva Internacional. 1 ed. Santa Fe de Bogot: Universidad Nacional de Colombia; 1999.

    3. Gutirrez I, Prieto M, Santos G. Estudio descriptivo del lenguaje y la comunicacin del paciente hospitalizado en la Unidad de Salud Men-tal de Hospital Militar Central y la Clnica psiquitrica Santo Tomas. [Tesis de pregrado no publicada]. Santa Fe de Bogot. Universidad Nacional de Colombia; 2007.

    4. Malagn A, Rodrguez J, Pardo R. Las alteraciones del lenguaje en demencia tipo Alzheimer. [Tesis de pregrado no publicada], Bogot D.C. Universidad Nacional de Colombia; 2003.

    5. Duque N, Giraldo D, Ordoez N, Quiceno D, Vargas V. Aproximacin a la intervencin Fonoaudiolgica en un programa hospital Da Psiquitrico. [Tesis de pregrado no publicada]. Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2004.

    6. Cuetos F. Evaluacin y rehabilitacin de las afasias: Aproximacin cognitiva. Coleccin Ciencias Cognitivas. 1 ed. Madrid: Editorial Mdica Panamericana; 1998.

    7. Cuetos F, Vega M. Coordinadores Psicolingstica del espaol. Colec-cin Cognitiva. 1 ed. Madrid: Editorial Trotta; 1999.

    8. Belinchn M, Igoa J, Riviere A. Psicologa del lenguaje. Investigacin y teora. Coleccin Estructuras y Procesos. Serie cognitiva. 7 ed. Madrid: Editorial Trotta; 2005.

    9. Castorina J, Baquero R. Dialctica y psicologa del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2005.

    10. Vygotsky L S. Pensamiento y Lenguaje. Teora del desarrollo cultural de las funciones psquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto; 1995.

    Papel del fonoaudilogo en el rea de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central

  • Volumen 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2009 33

    11. Departamento de Salud Mental. Programa Clnica Diurna. [Docu-mento no publicado]. Santa Fe de Bogot: Hospital Militar Central; 2008.

    12. Goetz, J. & Lecompte M.D. Etnografa y diseo cualitativo en inves-tigacin educativa. Madrid: Ediciones Morata, 1988. [Libro online]. [Consultado 2008 sep. 7] Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=iWpN2nsx9QgC&printsec=frontcover&dq=Etnograf%C3%ADa+y+dise%C3%B1o+cualitativo+en+investigaci%C3%B3n+educativa

    13. Cazau, P. Definicin de carcter. Vocabulario de Psicologa. Redpsico-loga. [Pgina principal en internet] c2003 [Actualizado 2003; Citado 2008 Nov. 20]. Disponible en http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=254

    14. Academy of Neurologic Communication Disorders and Sciences ANCDS. Evidence-Based Practice Guidelines for the Management of Communication Disorders in Neurologically Impaired Individuals. [Pgina principal en internet]. c2001 [actualizado 2001 agos; citado 2008 sep. 23]. Disponible en http://www.ancds.org/practice.shtml

    15. American Speech Language Hearing Association. Knowledge and skills acquisition (kasa) summary form for certification in speech-language pathology. [Pgina principal en internet]. c2003 [actualizado 2003 marzo.; citado 2008 sep.15]. Disponible en http://www.asha.org/NR/rdonlyres/3B9B6A8F-4AA7-4203-8447-BCFD754D64F9/0/KASASummaryFormSLP.pdf

    16. American Speech Language Hearing Association. Working Group on Cognitive-Communication Disorders of ASHAs Special Inter-est Division 1, Language Learning and Education; and Division 2, Neurophysiology and Neurogenic Speech and Language Disorders. Knowledge and Skills Needed by Speech-Language Pathologists Providing Services to Individuals With Cognitive-Communication Disorders. [Pgina principal en internet]. c2005 [Actualizado 2005; citado 2008 Oct. 25] Disponible en http://www.asha.org/docs/html/KS2005-00078.html

    17. American Speech Language Hearing Association, Working Group on Cognitive-Communication Disorders of ASHAs Special Interest

    Division 1, Language Learning and Education; and Division 2, Neu-rophysiology and Neurogenic Speech and Language Disorders. Roles of Speech-Language Pathologists in the Identification, Diagnosis, and Treatment of Individuals With Cognitive-Communication Disorders: Position Statement. [Pgina principal en internet]. c2005 [Actualizado 2005; citado 2008 oct. 19]. Disponible en http://www.asha.org/docs/html/PS2005-00110.html

    18. American Speech Language Hearing Association, Ad Hoc Committee on the Scope of Practice in Speech-Language Pathology. (2007). Scope of Practice in Speech-Language Pathology. [Pgina principal en inter-net]. c2007 [Actualizado 2007 sep. 4; citado 2008 sep. 15]. Disponible en http://www.asha.org/docs/pdf/SP2007-00283.pdf

    19. Organizacin Mundial de la Salud. Dcima revisin de la Clasificacin Internacional de las Enfermedades. captulo v - Trastornos mentales y del comportamiento. [Pgina principal en internet]. Sin fecha [Citado 2008 nov. 6]. Disponible en http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_10/cie10_indice.html

    20. Asociacin Americana de Psiquiatra. Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV). Cuarta Edicin. [Pgina principal en internet]. Sin fecha [Citado 2008 dic. 5]. Dis-ponible en http://www.psicomed.net/principal/dsmiv.html

    21. Daz, J. La enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas 1 ed. Madrid: 1999. [Libro online] [consultado 2008 nov. 3] Disponible en http://books.google.com.co/books?id=Qv-KHmPxkG8C&pg=PA51&lpg=PA51&dq=Guthie+knapp+concepto+habilidad&sourc

    22. American Speech Language Hearing Association. Preferred Practice Patterns for the Profession of Speech-Language Pathology. [Pgina principal en internet] c.2004. [actualizado 2004 Nov; citado 2008 sep. 29] Disponible en http://www.asha.org/docs/pdf/PP2004-00191.pdf

    23. ngel, L., Casas, A., Suarez, J. Manual de procedimientos para la prctica de Fonoaudiologa MPPF -II coor. Asociacin Colombiana de Fonoaudiologa y Terapia del Lenguaje. 2 versin. Santa Fe de Bogot: Universidad Nacional de Colombia; 20.

    Ramrez R., Colina Matiz