panorama de la realidad nacional -...

6
FUSANMIDJ Panorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado otra guerra, esta vez es entre pandilleros y policías. En el mes de enero de 2015 fueron asesinados 7 policías, y un promedio de 11 personas murieron cada día de forma violenta, según informes de la Policía Nacional Civil, la mayoría pandilleros o “presuntos” pandilleros, además de población civil. Desde el año 2014 se han intensificado los ataques a vehículos y sedes de policía, incluso han sido asesinados familiares de policías. Ante la incapacidad del Estado de brindar seguridad a la población, florece la “industria” de la seguridad privada. En la medida que la violencia se agudiza, el “negocio” de la seguridad privada crece, es tan rentable que le deja al empresario al menos un 70% de ganancia, ya que le pagan al vigilante el salario mínimo o en ocasiones aún menos, y le cobran a los dueños de negocios, colonias, empresas y al mismo gobierno, al menos el doble de lo que le pagan al vigilante. En este negocio están involucrados desde militares, quienes fueron los que lo iniciaron, hasta políticos, amigos de políticos y uno que otro extranjero que ha visto la mina de oro en el negocio de la seguridad privada. En el 2014 ganó nuevamente la izquierda, con un margen muy pequeño. La derecha dominante económicamente, resentida por el nuevo gane de la izquierda, ha complicado más el trabajo del gobierno, llevando sus inversiones a países extranjeros, cerrando algunas fuentes de trabajo en el país y generando un mayor clima de inestabilidad, contando con la ayuda de los medios de comunicación que históricamente han estado a su servicio. Gran parte de la población, sobre todo la de menores recursos económicos, además de estar desesperada por los niveles extremos de violencia, no encuentra trabajo formal y se ve obligada a subsistir de ventas ambulantes y trabajos eventuales en diferentes oficios. El gobierno hace intentos por frenar la violencia con negociaciones no muy claras con líderes pandilleros, creación de policía comunitaria y programas de prevención insuficientes. Existen zonas de San Salvador y sus alrededores tan dominadas por las pandillas, que ni los policías se atreven a entrar, la gente tiene que pagarle a los mareros para que les brinden “seguridad” (renta o extorsión), si quieren continuar viviendo en su casa, o irse y dejarles sus casas a los pandilleros. La inversión en salud y educación ha mejorado con los gobiernos de izquierda, pero han tenido que recurrir a préstamos, ya que el creciente déficit fiscal y la enorme deuda externa heredada por los gobiernos de derecha, no permite que la inversión cubra todas las necesidades de la población, sobre todo en seguridad. Los niños, niñas y especialmente los adolescentes y jóvenes, son los mayormente afectados por la situación de violencia y falta de oportunidades en el país, el acoso de las pandillas provoca deserción escolar, además de migración interna y hacia Estados Unidos. Los jóvenes que son acosados por pandillas solo tienen dos alternativas: unirse a la pandilla o irse de forma ilegal para Estados Unidos, en ambos casos la muerte es casi segura, ya que si se niega a unirse a la pandilla lo matan y si se va de ilegal para Estados Unidos, las posibilidades de que sobreviva el largo camino son pocas.

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

FUSANMIDJ

Panorama de la realidad nacional

En El Salvador todo indica que se ha iniciado otra guerra, esta vez es entre pandilleros y policías.

En el mes de enero de 2015 fueron asesinados 7 policías, y un promedio de 11 personas murieron

cada día de forma violenta, según informes de la Policía Nacional Civil, la mayoría pandilleros o

“presuntos” pandilleros, además de población civil. Desde el año 2014 se han intensificado los

ataques a vehículos y sedes de policía, incluso han sido asesinados familiares de policías.

Ante la incapacidad del Estado de brindar seguridad a la población, florece la “industria” de la

seguridad privada. En la medida que la violencia se agudiza, el “negocio” de la seguridad privada

crece, es tan rentable que le deja al empresario al menos un 70% de ganancia, ya que le pagan al

vigilante el salario mínimo o en ocasiones aún menos, y le cobran a los dueños de negocios,

colonias, empresas y al mismo gobierno, al menos el doble de lo que le pagan al vigilante. En este

negocio están involucrados desde militares, quienes fueron los que lo iniciaron, hasta políticos,

amigos de políticos y uno que otro extranjero que ha visto la mina de oro en el negocio de la

seguridad privada.

En el 2014 ganó nuevamente la izquierda, con un margen muy pequeño. La derecha dominante

económicamente, resentida por el nuevo gane de la izquierda, ha complicado más el trabajo del

gobierno, llevando sus inversiones a países extranjeros, cerrando algunas fuentes de trabajo en el

país y generando un mayor clima de inestabilidad, contando con la ayuda de los medios de

comunicación que históricamente han estado a su servicio. Gran parte de la población, sobre todo la

de menores recursos económicos, además de estar desesperada por los niveles extremos de

violencia, no encuentra trabajo formal y se ve obligada a subsistir de ventas ambulantes y trabajos

eventuales en diferentes oficios.

El gobierno hace intentos por frenar la violencia con negociaciones no muy claras con líderes

pandilleros, creación de policía comunitaria y programas de prevención insuficientes. Existen zonas

de San Salvador y sus alrededores tan dominadas por las pandillas, que ni los policías se atreven a

entrar, la gente tiene que pagarle a los mareros para que les brinden “seguridad” (renta o extorsión),

si quieren continuar viviendo en su casa, o irse y dejarles sus casas a los pandilleros.

La inversión en salud y educación ha mejorado con los gobiernos de izquierda, pero han tenido que

recurrir a préstamos, ya que el creciente déficit fiscal y la enorme deuda externa heredada por los

gobiernos de derecha, no permite que la inversión cubra todas las necesidades de la población,

sobre todo en seguridad.

Los niños, niñas y especialmente los adolescentes y jóvenes, son los mayormente afectados por la

situación de violencia y falta de oportunidades en el país, el acoso de las pandillas provoca

deserción escolar, además de migración interna y hacia Estados Unidos. Los jóvenes que son

acosados por pandillas solo tienen dos alternativas: unirse a la pandilla o irse de forma ilegal para

Estados Unidos, en ambos casos la muerte es casi segura, ya que si se niega a unirse a la pandilla lo

matan y si se va de ilegal para Estados Unidos, las posibilidades de que sobreviva el largo camino

son pocas.

Page 2: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

TEMAS EN LOS QUE TRABAJA FUSANMIDJ

EDUCACION

El programa de becas escolares inicia en el año 2004 ante la evidente necesidad de las familias de la

zona rural con las que se trabajan temas de salud, derechos y protección del medio ambiente. En

dichas familias se observa que no envían a todos sus hijos e hijas a la escuela, y la razón que

manifiestan es que no tienen dinero para comprar zapatos, uniformes y útiles escolares. En el 2004

se entregan 159 becas para básica, en los siguientes años se incluyen bachilleres y poco a poco se va

incrementando el número de becas de básica y bachillerato. En la actualidad (año 2015), se entregan

196 becas de básica, 13 becas de bachiller y cuatro universitarios apoyados por AGIL,

adicionalmente se becan 6 bachilleres y 2 estudiantes de básica apoyados por las Hermanas

Franciscanas. Los/las becados pertenecen a 14 comunidades (Valle Nuevo, San Miguelito, San

Juan, La Puerta, Calle Vieja, Canteras, Santa Beatriz, Río Frío, Shutiat, Rodesia, El Valle, Puente

Azul, El Cacao y Las Marías), de los municipios de Armenia, Sacacoyo, Izalco, Acajutla y

Sonsonate, ubicados en la zona rural del occidente del país.

Los requisitos para obtener una beca son: carecer de recursos económicos, ser hijo o hija de madre

soltera, no recibir remesas familiares, niños o niñas huérfanos que viven con un familiar o

encargado, además hijos o hijas de familias numerosas.

Logros del programa de becas escolares:

Desde hace 12 años se mantiene un programa de becas escolares que ha beneficiado un

promedio de 220 niños, niñas, adolescentes y jóvenes por año.

Se han graduado 42 bachilleres, la mayoría ha encontrado un trabajo formal que les permite

obtener ingresos con los que ayudan a sus familias, además 5 han continuado estudios

universitarios con su propio esfuerzo.

La asistencia a la escuela mantiene a los niños, niñas y jóvenes alejados de las pandillas, no

hemos tenido casos de becados involucrados en pandillas.

Dos de los 4 becados universitarios finalizan sus estudios este año.

Page 3: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

SALUD

Programa de nutrición.

Con el apoyo de Kenoli, en el año 2009 se inicia con un programa de nutrición que beneficia a

niños y niñas con algún grado de desnutrición, usando la soya y el maní en la alimentación.

Dicho programa surge a raíz de que muchos de los niños y niñas becados tenían malas

calificaciones y otros no pasaban de grado. La principal causa identificada por los maestros y

maestras era que la mayoría llegaba a la escuela sin desayuno y estaban desnutridos.

El programa de nutrición incluye capacitaciones a madres en el uso de la soya y el maní en la

alimentación diaria, chequeos médicos cada tres meses, toma de peso y talla mensuales realizados

por promotoras de cada comunidad beneficiaria, cultivo de huertos familiares, soya y maní. Además

charlas en las escuelas sobre los beneficios de una alimentación sana, y lo perjudicial que resulta

para la salud el consumo de comida chatarra, higiene personal y protección del medio ambiente.

En la actualidad se atienden 100 niños y niñas con algún grado de desnutrición de 10 comunidades

rurales de los municipios de Armenia, Coatepeque y Sonsonate.

Logros del programa de nutrición:

Se ha beneficiado a 280 niños y niñas con algún grado de desnutrición, han logrado un peso y

talla normal con el uso de la soya y el maní en su alimentación.

Se han capacitado 240 madres de familia en preparación de alimentos a base de soya y maní,

además en el mejor aprovechamiento de los recursos alimenticios existentes en la zona y la

práctica de hábitos higiénicos en la preparación de alimentos.

Se han capacitado 30 promotoras de salud de 14 comunidades de los departamentos de

Sonsonate y Santa Ana, quienes son las encargadas de llevar el control del peso y talla de niños

y niñas con algún grado de desnutrición, además se les capacita en primeros auxilios y manejo

de botiquines comunitarios.

Se ha capacitado a 380 niños y niñas de seis escuelas (Centro Escolar San Miguelito, Centro

Escolar Palmeras de Paris, Centro Escolar Rodesia, Centro Escolar El Puente, Centro Escolar

Santa Cruz y Centro Escolar Marisol Bolaños), en los siguientes temas: Hábitos higiénicos,

Protección del medio ambiente, efectos negativos en la salud por el consumo de comida

chatarra y Reciclaje.

Page 4: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Hemos capacitado y concientizado a más de 400 mujeres sobre la importancia del trabajo

colectivo en diferentes aspectos: salud, género, medio ambiente, crianza y manejo de granjas de

aves, cultivo de peces, huertos familiares y comunales, además se ha apoyado a más de 80

mujeres con la gestión de pequeños negocios productivos como panaderías, molino, costura,

bisutería, entre otros.

MICROEMPRESAS COMUNITARIAS

PANADERIA Y MOLINO EN LA COMUNIDAD SAN JUAN

En la comunidad San Juan, 8 mujeres obtienen ingresos con en manejo de una panadería, molino,

elaboración de bordado y costura.

Page 5: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

BISUTERIA, ARTESANIAS Y VENTA DE COMIDA TIPICA EN IZALCO

En Izalco, 6 mujeres y 8 niños, niñas y jóvenes obtienen ingresos con la elaboración y venta de

bisutería, artesanías y comida típica.

CULTIVO DE TILAPIAS EN ACAJUTLA

La experiencia con el cultivo de tilapias en Acajutla fue muy exitosa en sus inicios, tanto que fueron

apoyadas por una institución de gobierno que ayuda a la micro y pequeña empresa, les dieron

recursos para la construcción de dos estanques más. Desgraciadamente en la actualidad no están

funcionando, debido a que les robaban los peces antes de que los pudieran vender. Para evitar el

robo de los peces contrataron una persona para que vigilara, pero no funcionó porque los ladrones

siempre se las ingeniaban para entrar y robar los peces.

CAPACITACIONES A JOVENES

En el 2014, se inició un proceso de capacitación a 40 jóvenes de 3 comunidades rurales (El Puente,

Rodesia y Siete Principes) de los municipios de Coatepeque y Sonsonate. Dichas capacitaciones son

impartidas por los cuatro jóvenes universitarios, los temas ofrecidos son: formación de líderes

comunales, derechos, género y protección del medio ambiente. El objetivo de las capacitaciones es

alejar a los jóvenes de las pandillas e involucrarlos en actividades en provecho para su comunidad y

familia.

Page 6: Panorama de la realidad nacional - agilnet.orgagilnet.org/wp-content/uploads/descargas/act_pr_2015.pdfPanorama de la realidad nacional En El Salvador todo indica que se ha iniciado

OTRAS ACTIVIDADES

Con el apoyo del Grupo Gate y las Hermanas Franciscanas, se ha beneficiado a más de 904

familias con proyectos de agua potable en 15 comunidades de los municipios de Armenia y

Acajutla, ambos del departamento de Sonsonate.

Participación y coordinación de diferentes actividades en defensa de los derechos de la niñez,

como una de las organizaciones integrantes de la Red para la Infancia y la Adolescencia.