panorama agropecuario en...

117
Censo Agropecuario 2007 Panorama agropecuario en Guanajuato

Upload: dinhthuan

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Censo Agropecuario

2007

Panorama agropecuarioen Guanajuato

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Atlas agropecuario del estado de Guanajuato; Cuestionario Ilustrado, Levantamiento de Información, Censo Agropecuario 2007; El Maíz en el Estado de México; El Sector Agropecuario en el Estado de Guanajuato; Panorama Agropecuario de los Estados Unidos Mexicanos; Resultados Definitivos, VIII Censo Agropecuario, 2007.

Catalogación en la fuente INEGI:

630.2011072 Censo Agropecuario (2007). Panorama agropecuario en Guanajuato : Censo Agropecuario 2007 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2013.

ix, 107 p. : il.

ISBN 978-607-494-661-1.

1. Agricultura - Guanajuato - Censos, 2007. 2. Ganado - Guanajuato - Censos,2007. 3. Guanajuato - Ejidos - Censos, 2007. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas

Presentación

ElInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentaelpanoramageneralsobrelosaspectosagropecuariosmásrelevan-tesdelestado,paraincrementarlagamadeproductosquedifundenlosresultadosdelVIIICensoAgrícola,GanaderoyForestal2007.

Losmúltiplesproductosdisponibles,incluyenunplandetabula-cionesquepodránconsultarseenlíneaatravésdeInternet;estosproductosasí comoelpresente, sonunamuestraclaradequeelINEGIbuscaofrecerinformaciónmásdetalladayconunadesagre-gaciónmunicipal sobre aspectos agropecuarios, que son de graninterésanivelnacional.LapublicacióntituladaPanorama agrope-cuario en Guanajuato, cuyo contenido resume losaspectosmásrelevantesdeestetema,fueelaboradabasándoseenlosresultadosdelVIIICensoAgrícola,GanaderoyForestal2007.

Cabedestacarquelaseriedepanoramasgeneraleshasidoenri-quecidaconinformaciónsobreelmediofísico,aspectosgeográficos,usodelsueloydescripcióntaxonómica,conelobjetodequeseademayorutilidadalosusuarios,ademásdequesepuedeampliarconlosresultadosdelCensoAgropecuario2007queseencuentrandis-poniblesenlapáginadeInternetdelInstituto.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Índice

Introducción IX

1. Medio físico y geográfico 1

1.1Localización 31.2Orografía 31.3Geología 41.4Hidrología 51.5Clima 51.6Suelos 61.7Usodelsueloyvegetación 71.8Víasdecomunicación 7

Subsector agrícola

2. Principales cultivos anuales y perennes por ciclo 11

2.1Volumendeproducciónsegúnprincipalescultivos 132.2Superficieagrícolasegúnprincipalescultivos 15

3. Tecnificación de las unidades de producción agrícola 17

3.1Unidadesdeproduccióncondisponibilidadderiego 193.1.1Fuentedelaguaparariego 193.1.2Calidaddelaguaparariego 19

3.2Tipodetecnologíaaplicadaenelmanejodecultivos 193.3Usodetecnologíassegúnsuempleoencultivos 203.4Disponibilidaddeinstalacionesparaelmanejodecultivos 20

4. Equipamiento de las unidades de producción agrícola 21

4.1Unidadesdeproducciónsegúntipodetracciónutilizada 234.2Tractores,segúnañosdeusoycondicionesdefuncionamiento 234.3Vehículossegúncapacidaddecargaymodelo 244.4Maquinariasegúntipoycondicionesdefuncionamiento 24

Subsector pecuario

5. Ganado bovino 29

5.1Característicasdelganadobovino 31

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

5.1.1Existenciasdeganadobovinosegúnrangosdeedad 315.1.2Calidaddelganadobovino 325.1.3Actividadyfunciónzootécnicadelganadobovino 32

5.2 Infraestructuraparaelmanejodeganadobovino 345.2.1Equipoeinstalacionesparaelmanejodelganadobovino 345.2.2Usodetecnologíaenelganadobovino 36

5.3Comercializacióndelganadobovino 365.3.1Unidadesdeproducciónquereportanventadeganadobovino 365.3.2Volumendeventassegúnrangosdeedaddelganadobovino 37

6. Ganado porcino 39

6.1Característicasdelganadoporcino 416.1.1Existenciasdeganadoporcinosegúnfunciónzootécnicayedad 416.1.2Calidaddelganadoporcino 44

6.2Infraestructuraparaelmanejodeganadoporcino 446.2.1Equipoeinstalacionesparaelmanejodeganadoporcino 446.2.2Usodetecnologíaenganadoporcino 44

6.3Comercializacióndelganadoporcino 446.3.1Ventasdeganado 446.3.2Volumendeventasdeganadoporcino 45

7. Ganado ovino 47

7.1Característicasdelganadoovino 497.1.1Ganadoovinosegúnfunciónzootécnicayproduccióndelana 49

7.2Disponibilidaddetecnología 497.2.1Ganadoovinosegúntipodetecnologíaempleada 507.2.2Unidadesdeproducciónconusodetecnología 50

7.3Comercializacióndeganadoovino 517.3.1Unidadesdeproducciónconvolumendeventadeganado 517.3.2Unidadesdeproducciónconvolumendeventasdelanasucia 51

8. Aves 53

8.1Característicasdeaves 558.1.1Existenciasdeavesdecorralsegúnespecie 558.1.2Gallinasparalaproduccióndehuevo 558.1.3Gallinasparalaproduccióndepollosdeengorda 56

8.2 Tecnificacióndelasunidadesdeproducciónconaves 56

8.2.1Tipodetecnologíaempleadayespeciesavícolasbeneficiadas 56

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

8.2.2Unidadesdeproducciónconusodetecnología especializada 568.2.3Equipoytipodeinstalacionesparaelmanejodeaves 57

8.3Comercializacióndeaves 578.3.1Unidadesdeproducciónquereportanventadeaves 57

Subsector forestal

9. Viveros e invernaderos 61

9.1Viveroseinvernaderos 639.1.1Unidadesdeproducciónconviveroseinvernaderos 639.1.2Unidadesdeproducciónquereportanventa 649.1.3Antigüedaddelasinstalacionesdelosinvernaderos 649.1.4Destinodelaproducción 659.1.5Comercializacióndeproductosprocesados

o transformados 65

10. Producción forestal no maderable 69

10.1Producciónparalaventaportipodeproducto obtenido 7110.2Productosforestalesnoparalaventaportipodeproductor 71

11. Mercado de destino 73

11.1Productosforestalessegúnmercadodedestino 7511.2Productosforestalessegúntipodecomprador 75

12. Características generales 77

12.1 Disponibilidaddecréditosyseguros 7912.1.1Créditossegúnfuenteyorigendelos

recursos 7912.1.2Créditosegúntipoymontootorgado 8012.1.3Unidadesdeproducciónconcontratodeseguro 81

12.2 Capacitación 8212.2.1Accesoalacapacitaciónsegúnperfildeinstructor 8212.2.2Origendelosrecursosparalacapacitación 8212.2.3Orientacióndelaproduccióndelatemática

incluidaenlacapacitación 8312.3 Característicassociodemográficasdelproductor 83

12.3.1Sexodelproductoryhablantesdelenguaindígena 8312.3.2Escolaridadyniveldeestudiosdelproductor 83

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

12.3.3Serviciosycaracterísticasdelaviviendadelproductor 84

Resumen 85

Glosario 91

Bibliografía 105

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Introducción

IX

Lageneraciónyanálisisde informaciónestadísticasobre lasacti-vidadesque sedesarrollanenel campo, permiten conocer la im-portancia del sector agropecuario y forestal en diferentes niveles:nacional,estatal, regionalymunicipal.Deacuerdocon loanterior,los resultadosdelVIIICensoAgrícola,Ganadero yForestal 2007constituyenunaherramientaindispensableenelestudiodelsector,unacervodeconsultayapoyoenlastareasdeplaneación.

Eldocumentoseintegracon5grandesapartados,enelprime-ro de los cuales se describen las características generales sobrelaubicación,superficie,clima,sueloehidrología,entreotras,enelsegundodenominadosubsectoragrícola,seplasmalaestructuradelosprincipalescultivosanualesyperennesdelaentidad,elgradodetecnificaciónalcanzadoporlasunidadesdeproducción,asícomoelequipamientoconquecuentan,eneltercerodenombresubsectorpecuario,seabordanlascaracterísticasgeneralesdelasprincipalesespeciesganaderasenlaentidad(bovinos,porcinosovinosyavesdecorral), lainfraestructuradisponibleenlasunidadesdeproduc-ciónparaelmanejodeganadoylacomercializacióndelosmismos,enel cuartodenominadosubsector forestal sedescriben lascon-dicionesenqueoperan lasunidadesdeproducciónconviveroseinvernaderos,característicasdelaproducciónforestalnomaderableyelmercadodedestino.

Finalmente,enelquintoapartadosepresentan lascaracterís-ticasgeneralesde lasunidadesdeproducciónysusproductores,encuantoadisponibilidaddecrédito,capacitaciónycaracterísticassociodemográficasdelosmismos,paraterminareldocumentoconunresumen,glosariodetérminosylabibliografíaconsultadaparaeldesarrollodelmismo.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

1

1. Medio físico y geográfico

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

3

1. Medio físico y geográfico

1.1 Localización

El estado de Guanajuato está situado en la Altiplanicie Central Mexicana; localizado entre los paralelos 21°51' y 19°55' de latitud norte y entre los 99°40' y los 102°06' de longitud oeste. Colinda al norte con los estados de Zaca-tecas y San Luis Potosí; al este con Querétaro de Arteaga; al sur con Michoacán de Ocampo y al oeste con Jalisco. Su superficie constituye el 1.6% del área total del país. Por su tamaño ocupa el vigésimo segundo lugar entre las en-tidades de la República Mexicana en cuanto a extensión territorial.

División municipal

Políticamente la entidad está dividida en 46 municipios, siendo Guanajuato la capital del estado.

Clave Nombre

001 Abasolo002 Acámbaro003 San Miguel de Allende 004 Apaseo el Alto005 Apaseo el Grande006 Atarjea007 Celaya008 Manuel Doblado009 Comonfort010 Coroneo011 Cortazar012 Cuerámaro013 Doctor Mora014 Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional015 Guanajuato016 Huanímaro017 Irapuato018 Jaral del Progreso019 Jerécuaro020 León021 Moroleón022 Ocampo023 Pénjamo024 Pueblo Nuevo025 Purísima del Rincón026 Romita027 Salamanca028 Salvatierra029 San Diego de la Unión030 San Felipe031 San Francisco del Rincón032 San José Iturbide033 San Luis de la Paz034 Santa Catarina035 Santa Cruz de Juventino Rosas036 Santiago Maravatío037 Silao038 Tarandacuao039 Tarimoro040 Tierra Blanca041 Uriangato042 Valle de Santiago043 Victoria044 Villagrán 045 Xichú046 Yuriria

Relación de municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

1.2 Orografía

Guanajuato está cruzado por diversos accidentes oro-gráficos, cuyas elevaciones fluctúan entre los 2 mil 300 y los 3 mil metros sobre el nivel del mar. La altura me-dia del relieve topográfico se estima en 2 mil 305 para las partes altas y en 1 mil 725 metros para las llanuras.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

4

El suelo, topográficamente hablando, es muy acciden-tado. Entre las elevaciones más notables, se pueden citar la Sierra Los Agustinos en el sureste del estado, con una elevación de 3 mil 100 metros y al norte en el municipio de San Felipe la Sierra el Cubo, con 2 mil 880 metros.

El bajío guanajuatense es una región llana, inte-rrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados des-tacando la Gavia, el Culiacán y cráteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria. Esta región, ocupa toda la parte del estado que se ubica al sur de la Sierra de Guanajuato, se caracteriza por una llanura de mil 700 a mil 800 metros de altitud sobre el nivel del mar y en su mayoría está ocupada por labores agrí-colas altamente tecnificadas. Los suelos son de tipo chernozem de color negro y chesnut, con predominio de los primeros. La precipitación pluvial anual prome-dio es de 700 mm, y se considera que las tierras de esta zona son de las más ricas del país.

La Sierra de Guanajuato, compleja en cuanto a pai-sajes, se caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y cañadas ramificadas con algunas mesetas alargadas y una altura promedio de 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar.

La Sierra Cuatralba es una pequeña zona boscosa que incluye un sistema de mesetas lobuladas y esca-lonadas, en parte de los municipios de Ocampo y San Felipe.

Otra zona corresponde a la región del norte de la Sierra de Guanajuato, en la que también predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos. El nivel promedio es de 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por ser una zona seca, mejor conocida por los llanos del Norte.

1.3 Geología

En el estado existen afloramientos de todo tipo de ro-cas: ígneas, sedimentarias y metamórficas; sus eda-des varían desde el Mesozoico hasta el Reciente. Las más antiguas en la entidad, corresponden a metamór-ficas del Triásico-Jurásico, sedimentarias del Cretácico y las que constituyen la mayoría de las rocas del esta-do, ígneas extrusivas del Cenozoico.

La importancia de la geología en el estado, a seme-janza de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas radica fundamentalmente en la minería; en esta activi-dad Guanajuato ha destacado como productor de oro y plata.

Existen por su importancia tres grandes provincias en la zona, cada una de ellas con origen particular y caracteres distintivos:

Mesa Central

En esta provincia se han localizado las rocas más an-tiguas en el estado: rocas metamórficas del Triásico-Jurásico. Se localizan también rocas sedimentarias del Cretácico y del Terciario y rocas ígneas del Terciario. El Cuaternario está representado por los aluviones que han originado las llanuras y valles existentes en la pro-vincia y por rocas sedimentarias.

De las zonas mineras explotadas en esta provincia, destacan los distritos mineros de Guanajuato principa-les productores de oro y plata; la zona de Pozos en San Luis de la Paz, con yacimientos de cobre, plomo, zinc y plata; las regiones de San Felipe y San Diego de la Unión, de Arperos-Comanjá y de Comonfort-Neutla-Romero.

Eje Neovolcánico

Se caracteriza por la presencia de aparatos volcáni-cos, y de fracturas y fallas asociadas al vulcanismo ter-ciario y cuaternario que han dado lugar a fosas largas y de alguna profundidad formando lagos como el de Yuriria.

Sierra Madre Oriental

Se caracteriza principalmente por su extenso relieve montañoso causado por el plegamiento de rocas sedi-mentarias del Cretácico.

Las rocas de esta provincia son calizas del Cretá-cico Inferior y calizas interestratificadas con capas de lutitas del Cretácico Superior. Del Terciario se hallan rocas ígneas extrusivas ácidas y básicas, también al-gunos cuerpos de rocas intrusivas. Los minerales que se explotan son: plata, plomo, zinc y fluorita en la zona de Xichú y mercurio en Atarjea.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

5

1.4 Hidrología

El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas Lerma-Santiago, Pánuco y El Salado. La división entre las regiones Lerma-San-tiago y Pánuco es un tramo del parteaguas continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Océano Pacífico.

Región Hidrológica Lerma-Santiago

La parte correspondiente a esta región es la más im-portante no sólo porque representa el 82.5% de los re-cursos hídricos sino que contribuye con más de 90% del volumen total de los escurrimientos superficiales y de la recarga de acuíferos subterráneos. Aquí también se encuentran los asentamientos humanos más impor-tantes y casi la totalidad de la industria, por lo cual es una zona de altos requerimientos hídricos y mayor ín-dice de contaminación.

Aguas superficiales

La principal corriente es el Río Lerma que fluye de orien-te a poniente. Este río recibe descargas residuales e in-dustriales provenientes de la ciudad de Salamanca; en las cercanías de Irapuato recibe aguas residuales de los ríos Guanajuato y Silao provenientes de las ciudades de Guanajuato, Silao, Romita e Irapuato. Para finalizar, el Lerma recibe afluencias del Río Turbio que lleva los residuos de las industrias químicas y de tenería de la ciudad de León y acarrea las aguas residuales de Aba-solo, Pénjamo, San Francisco del Rincón.

El Río Lerma más que un río, se ha transformado en un colector público de aguas residuales e industriales sin signos de vida acuática, repercutiendo de manera negativa en la ecología de la zona.

Almacenamientos

En el estado existen muchos almacenamientos de agua superficial de los cuales sobresalen por su importancia y capacidad de almacenamiento la Presa Solís, con una ca-pacidad de 1 mil 217 millones de m3 beneficiando una am-plia superficie de riego; la calidad del agua es aceptable, la contaminación es física por la existencia de lirio acuático en el área de embalse y Presa Ignacio Allende.

Región Hidrológica Pánuco

Esta región representa el 17.5% de la superficie estatal y beneficia a un porcentaje mínimo de la población.

Aguas superficiales

Las corrientes principales comprendidas en esta región hidrológica son los ríos Santa María y Manzanares.

AlmacenamientosSon escasos y de poca importancia, encontrándose obras intermitentes como bordos y represas de uso ganadero y en agricultura de temporal.

Región Hidrológica El Salado

Aguas superficiales

Ocupa sólo 0.01% de la superficie estatal, en la parte norte del estado por lo que no tiene gran relevancia.

Aguas subterráneas

Debido a que la extracción anual en el estado de Gua-najuato es mayor que la recarga, se encuentran aba-tidos actualmente los acuíferos. La entidad presenta una situación difícil, debido a la sobreexplotación de sus acuíferos y a la escasez de cubierta vegetal, que no pro-picia la infiltración adecuada de los escurrimientos.

1.5 Clima

Climas semicálidos y templados

Son los climas predominantes en el estado, y se en-cuentran en grandes extensiones del mismo.

• Clima semicálido húmedo con lluvias en verano:

Localizado en la zona del Eje Neovolcánico, en el sur de la entidad. Está caracterizado principalmente por temperaturas medias de 20°C y precipitaciones pluvia-les del orden de 695 mm.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

6

• Clima templado subhúmedo con lluvias en verano

No hay una región específica donde encontrar este cli-ma ya que se presenta en pequeñas porciones, tanto en la zona del Eje Neovolcánico como en una porción de la Mesa del Centro. Presenta temperaturas medias de 18°C con precipitaciones de 700 mm.

• Climas secos y semisecos templados

Se encuentra en la Mesa Central, aunque hay algunas zonas en la Sierra Madre Oriental y en el Eje Neovol-cánico que lo presentan.

Clima semiseco muy cálido y cálido

Se encuentra ubicado en las zonas serranas de la Sie-rra Madre Oriental.

• Clima semiseco semicálido

Se localiza en porciones del Eje Neovolcánico con temperaturas medias de 20°C y precipitaciones del or-den de 600 milímetros.

• Clima semiseco templado

Presente en la mayor parte de la Mesa del Centro. Se caracteriza por temperaturas medias de 16°C y preci-pitaciones de 485 mm.

Clima seco templado

Ubicado al norte de la entidad, en la Mesa del Centro.

Climas Semifríos

• Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano

Este clima sólo se localiza en las regiones altas del Eje Neovolcánico.

Heladas y granizadas

Dependiendo de la zona, la cantidad de heladas puede variar desde 17 a 22 durante el año en las regiones del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre Oriental y hasta 34 a 97 en la Mesa del Centro.

1.6 Suelos

En Guanajuato existen 15 tipos diferentes de suelos. Los más importantes por la extensión que ocupan son los Vertisoles y Phaeozem que en conjunto abarcan el 69.6% de la superficie estatal.

Por su origen los suelos de la región del bajío son de dos tipos: los derivados de aluviones y los desarro-llados a partir de roca o material que la sostenía. Se identifican los siguientes: Vertisol y Phaeozem que son los suelos más fértiles y productivos en la agricultura o ganadería cuando son profundos y planos.

Tipo de suelo Porcentaje

Vertisol 39.22Phaeozem 30.42Leptosol 12.91Luvisol 4.30Durisol 3.22Regosol 2.61Cambisol 1.59Chernozem 1.13Planosol 0.79Umbrisol 0.57Acrisol 0.14Kastañozem 0.12Solonchak 0.12Andosol 0.09Fluvisol 0.03Otro 2.74

Total 100.00

En los escudos volcánicos se encuentran funda-mentalmente Leptosoles acompañados de Phaeozem, Luvisoles y dominan los Vertisoles lépticos y endolép-ticos.

Los suelos de la llanura norte son derivados de alu-vión, entre los que dominan los Phaeozem. Se encuen-tran limitados por una fase dúrica a menos de 50 cm de profundidad, son fértiles y se encuentran ubicados en terrenos planos, características que propician su uso agrícola. Se presentan además otros suelos, en menor proporción como los Leptosoles, Durisoles, Luvisoles, Regosoles, Vertisoles, Cambisol, Planosol, Chernozem, Castañozem y Acrisol.

En la parte de las Sierras Cuatralba y de Guanajua-to, la topografía es muy accidentada predominando los Leptosoles líticos asociados con Phaeozem lépticos de textura media y superficie pedregosa. El Phaeozem es el tipo de suelo que se utiliza para la agricultura. Casi todos los suelos de la región del Carso Huaxteco, en la provincia de la Sierra Madre Oriental, son de ori-gen residual predominando los Leptosoles, Luvisoles, Phaeozem y Regosoles.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

7

1.7 Uso del suelo y vegetación

En la parte norte de Guanajuato predominan pastizal natural, bosque de pino, de encino, matorral crasicaule, matorral subtropical baja y chaparral. Entre las princi-pales especies encontramos: encino, nopal, palma, uña de gato, palo dulce, helecho, maguey, pitahaya, pirul o árbol del Perú, xoconoxtle, tronadora, estafiate, zapote blanco, biznaga, fresno, garambullo, huizache, tepe-huaje, casahuate.

La agricultura de temporal ocupa una superficie mu-cho mayor que la de riego, pero está restringida por el número de especies que produce y en su rendimiento.

El centro es la región más importante del estado y fue considerada durante mucho tiempo como el grane-ro de la República. En ella se encuentra la mayoría de los mejores terrenos del territorio estatal. Esta región es un distrito de riego, tomando en cuenta el sistema de la Presa Solís y de la Presa Ignacio Allende. La región del Bajío tiene un buen régimen pluviométrico, que se calcula en 700 mm promedio anual. Los terrenos son planos y bien irrigados, lo que permite el cultivo de una gran variedad de productos agrícolas.

En la parte sur del estado existe la vegetación de bosque de encino y matorral subtropical. Aunque esta zona es de menor consideración, es económicamente

relevante ya que las condiciones del suelo no son muy severas y se observa una buena producción tempo-ralera que la hace un lugar más apto que el centro y norte del estado para el desarrollo de este tipo de agri-cultura.

1.8 Vías de comunicación

Carreteras

El estado cuenta con 2 mil 632 km de carreteras, lo que equivale a 8.7 km por cada 100 Km2 de superficie estatal. Las carreteras federales que recorren el estado son:

Carretera Núm. 70 (este/oeste) Querétaro-León-Gua-dalajara.

Carretera Núm. 57 (sur/norte) Querétaro-San Luis Potosí.

Ferrocarriles

Las líneas ferroviarias que cruzan el territorio gua-najuatense se conectan con los siguientes lugares:Querétaro-Guadalajara, pasando por León de los Aldama.

Querétaro-San Luis Potosí.

También existe un entronque entre las dos vías ante-riores además de un ramal de la vía Querétaro-Guada-lajara que parte desde Irapuato.

Aeropuertos

La entidad cuenta con dos aeropuertos llamados Ae-ropuerto Internacional de Guanajuato, que también es conocido como Aeropuerto del Bajío; se encuentra ubicado en el municipio de Silao, y cuenta con dos pistas: una para vuelos internacionales y otra para vuelos domésticos. El otro aeropuerto llamado capi-tán Rogelio Castillo o Aeropuerto de Celaya se lo-caliza en el municipio del mismo nombre, y maneja principalmente tráfico aéreo de la ciudad de Celaya y vuelos nacionales.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

8

9

Subsector agrícola

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

10

11

2. Principales cultivos anualesy perennes por ciclo

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

12

13

2. Principales cultivos anuales y perennes por ciclo

2.1 Volumen de producción según princi-pales cultivos

De acuerdo a los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, Guanajuato registró 211 mil 159 unidades de producción, de las cuales 152 mil 965 tienen actividad agropecuaria o forestal y 58 mil 194 no tienen esta actividad.

Ciclo Primavera - Verano

El periodo en el que se lleva a cabo la siembra de cul-tivos anuales en el ciclo primavera-verano comprende los meses de marzo a septiembre, independientemente que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo.

De las 152 mil 965 unidades con actividad agrope-cuaria o forestal en el estado de Guanajuato, en el ciclo primavera-verano: 107 mil 351 se dedicaron a la produc-ción de maíz blanco; 37 mil 915 cultivaron sorgo grano; 29 mil 653 sembraron frijol; 4 mil 810 maíz amarillo y 2 mil 168 unidades se dedicaron a la siembra de tri-go grano, principalmente. Las unidades de producción dedicadas al maíz blanco representan el 70.2 %, y por otra parte el 24.8 y 19.4 por ciento, corresponden al sorgo grano y frijol respectivamente. En el siguiente gráfico, se presenta el número de unidades según prin-cipales cultivos.

De acuerdo al VIII Censo Agropecuario 2007, el volu-men de producción obtenido de los principales cultivos

es: maíz blanco con alrededor de 1 millón 734 mil 720 toneladas, sorgo grano 1 millón 22 mil 163, frijol 41 mil 924, maíz amarillo 61 mil 464 y trigo grano 58 mil 522 toneladas.

El maíz blanco es el cultivo más importante en la entidad, ocupando a nivel nacional el tercer lugar en volumen de producción. Los principales municipios productores de este grano básico son: Valle de Santia-go, Pénjamo, Salvatierra, Acámbaro, Irapuato, Abaso-lo, Jaral del Progreso, León, Salamanca y San Felipe. Estos 10 municipios concentran poco más del 55.5% de la producción con respecto al total estatal. El rendi-miento promedio por hectárea en el estado es de 4.3 toneladas por hectárea, distinguiéndose Jaral del Pro-greso por su mayor rendimiento (11.3 toneladas por hectárea).

El sorgo grano es el segundo cultivo más impor-tante en cuanto a volumen de producción obtenido en Guanajuato, ocupando el segundo lugar nacional en el mismo sentido. La producción de sorgo grano se lo-caliza principalmente en los municipios de Pénjamo, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago y Abasolo, que contribuyen con poco más de 58.8% de la producción total estatal; el rendimiento promedio en el estado es de 5.4 toneladas por hectárea.

En la producción de frijol, leguminosa que se des-tina para la alimentación humana, Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional, donde las mayores

107.4

37.9 29.7

4.8 2.2

Maíz blanco Sorgo grano Fríjol Maíz amarillo Trigo grano

Unidades de producción según principales cultivos ciclo primavera-verano Gráfica 1Miles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

14

producciones se dan principalmente en los municipios de San Felipe, Ocampo, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Die-go de la Unión, los cuales aportan el 56.1 por ciento. El rendimiento promedio por hectárea en el estado es de 1.8 toneladas.

El maíz amarillo, con el cual Guanajuato ocupa el décimo tercer lugar nacional en su producción, se cultiva principalmente en Pénjamo, San José Iturbide, Romita, San Diego de Unión, Acámbaro, Celaya, Va-lle de Santiago, León, San Miguel de Allende, Silao y Purísima del Rincón, los cuales aportan la mayor producción con poco más de 55.1% estatal. El ren-dimiento promedio en el estado es de 3.7 toneladas por hectárea.

Respecto al cultivo del trigo grano en el ciclo prima-vera - verano, Guanajuato se posiciona en tercer lugar nacional, donde las mayores producciones se dan en los municipios de Ocampo, San Felipe, Salamanca y Salva-tierra que aportan conjuntamente alrededor de 54.9%, del total estatal. El rendimiento promedio por hectárea en el estado es de 3.5 toneladas.

Ciclo Otoño - Invierno

El ciclo vegetativo otoño - invierno comprende los culti-vos establecidos en el periodo de octubre 2006 a febrero 2007, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este lapso.

Por lo que respecta a este ciclo, el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, registró 10 mil 849 unidades de producción dedicadas al cultivo de trigo grano; 3 mil 996 explotan el maíz blanco; 3 mil 144 dedicadas a la siembra de cebada grano y por último 2 mil 111 unidades explotan la avena forrajera.

10.8

4.03.1

2.1

Trigo grano Maíz blanco Cebada grano Avena forrajera

Unidades de producción según principales cultivos ciclo otoño-invierno Gráfica 2Miles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

De acuerdo a los volúmenes de producción en el ciclo otoño - invierno, destaca el trigo grano con una produc-ción de 482 mil 559 toneladas, lo cual resulta congruente con el número de unidades productoras de este cultivo; le siguen en orden de importancia la avena forrajera con 176 mil 651, la cebada grano con 104 mil 908 y el maíz blanco, con una producción de 100 mil 559 toneladas.

En el cultivo de trigo grano, Guanajuato ocupa el se-gundo lugar nacional con 20.5 puntos porcentuales, sólo por debajo de Sonora, donde se obtiene el mayor volu-men de producción.

En el contexto estatal, los municipios más importantes en la producción de trigo grano son: Pénjamo, Irapuato, Salamanca y Valle de Santiago que en conjunto produ-cen el 58.4% del total de la producción en el estado. El rendimiento promedio por hectárea es de 7.6 toneladas, destacando las productividades de Pénjamo e Irapuato, ambos con un rendimiento de 7.8 toneladas por hectá-rea.

Otro de los granos cultivados durante el ciclo de refe-rencia es la avena forrajera, ocupando la entidad el oc-tavo lugar nacional; a nivel municipal se distinguen San Felipe, León, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo Cuna de la Indepen-dencia Nacional y Silao, donde se obtiene el 58.1% de la producción estatal. En cuanto al rendimiento promedio el estado se ubica en 20.1 toneladas por hectárea.

La producción de cebada grano durante este ciclo también alcanza niveles significativos en el estado, y a nivel nacional Guanajuato ocupa el primer lugar. Al inte-rior del estado los municipios de: Valle de Santiago, Jaral del Progreso y Salamanca sobresalen con el 65.0% de la producción obtenida en el estado, donde el rendimiento promedio por hectárea es de 4.3 toneladas.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

15

Principales cultivos perennes

Los cultivos perennes se caracterizan por tener un ci-clo vegetativo mayor a un año. En México la mayoría se cosecha entre los meses de enero-diciembre, por lo cual, en los registros administrativos se considera el mes de enero como inicio de cosecha y al de diciembre como el de cierre, aglutinando dentro de este grupo a los frutales y algunos forrajes.

En Guanajuato sólo el 9.6% del total de las unidades de producción dedicadas a la actividad agropecuaria, se encuentran trabajando en la explotación de cultivos pe-rennes. Así tenemos que las unidades productoras con cultivo de alfalfa verde son las principales con 9 mil 408; le siguen en orden de importancia el aguacate con 942; agave 906 y pasto cultivado con 834 unidades.

En particular, los volúmenes de producción de los principales cultivos perennes obtenidos en el estado corresponden a: alfalfa verde (3 millones 493 mil 650 toneladas), pasto cultivado (94 mil 475), agave (81 mil 669) y aguacate (8 mil 708 toneladas).

Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en vo-lumen de producción de alfalfa verde con 13.2 puntos porcentuales, por debajo de los estados de Chihuahua y Sonora que ocupan el primero y segundo lugar res-pectivamente, en el país. Los municipios que sobre-salen en la producción de alfalfa verde en la entidad son: Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, San Felipe, San Miguel de Allende, Apaseo el Grande, San Luis de la Paz y León, que producen en conjunto 56.7%, del total del estado, donde el rendi-miento promedio por hectárea es de 86.3 toneladas.

Por lo que se refiere a la producción de pasto cul-tivado, Guanajuato ocupa el vigésimo séptimo lugar nacional, destacando los municipios de: Purísima del Rincón, San Felipe, Comonfort y Silao con aproxima-

damente 56.6% del total de la producción en la entidad. El rendimiento promedio por hectárea en la entidad es de 15.6 toneladas.

Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la producción de agave. Los municipios de la en-tidad que destacan por sus volúmenes de producción son: Pénjamo, San Felipe, Romita, Purísima del Rin-cón, León y San Diego de la Unión con el 56.8%, de la producción estatal, donde el rendimiento promedio por hectárea es de 17.6 toneladas.

En cuanto a la producción de Aguacate, la entidad de Guanajuato ocupa el décimo séptimo lugar nacional; los municipios representativos en la producción de Agua-cate son: Comonfort, León, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Silao y Pénjamo con alrededor de 57.0%, con respecto al total del estado, y un rendi-miento promedio por hectárea de 9.9 toneladas.

2.2 Superficie agrícola según principales cultivos

La superficie cosechada durante el ciclo primavera-verano en el estado de Guanajuato es de 765 mil 770 hectáreas, donde el 57.4% se concentra en 13 munici-pios destacando: Pénjamo, San Felipe e Irapuato con el 7.7%, 6.7 y 5.7 por ciento respectivamente.

En el ciclo otoño-invierno se obtuvieron cosechas en 143 mil 523 hectáreas, de las cuales el 84.3% corres-ponde a trigo grano, avena forrajera, cebada grano, maíz blanco y sorgo grano.

En cuanto a los cultivos perennes, Guanajuato tiene una superficie cosechada de 58 mil 431 hectáreas, de las cuales el 92.1% corresponden a: Alfalfa verde, pas-to cultivado, agave, esparrago y aguacate, destacando la alfalfa verde con una superficie cosechada de 40 mil 477 hectáreas.

Unidades de producción de los principales cultivos perennes Gráfica 3Miles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

9.4

0.9 0.9 0.8

Alfalfa verde Aguacate Agave Pasto cultivado

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

16

17

3. Tecnificación de las unidadesde producción agrícola

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

18

19

3.1 Unidades de producción con disponi-bilidad de riego

En México existe una distribución de la lluvia muy desequilibrada, donde dos terceras partes del país cuentan con clima semidesértico, con precipitaciones medias fluctuantes entre los 500 mm cúbicos al año, esto principalmente en el centro y norte del país. Estas condiciones han obligado a construir obras de riego, aprovechando los recursos hídricos disponibles, para así garantizar el desarrollo de estas zonas del país.

De acuerdo al evento censal del 2007 en Guanajua-to, hay 47 mil 777 unidades de producción con dispo-nibilidad de riego y 114 mil 187 de temporal. En cuanto a la superficie dedicada a la agricultura de temporal equivale a 688 mil 775 hectáreas, en tanto, que las de riego son 341 mil 955 hectáreas. 3.1.2 Calidad del agua para riego

El tipo de agua que se utiliza para el riego y que de-pendiendo de las impurezas contenidas y su fuente, se clasifica en agua negra, blanca y tratada.

Las aguas blancas son extraídas de pozos, manan-tiales, ojos de agua, ríos, lagunas y presas, general-mente con bajo contenido de substancias tóxicas y carentes de desechos residuales.

En Guanajuato se utiliza para el riego principalmen-te agua blanca en 42 mil 637 unidades de producción, equivalente a 89.2% del total estatal.

3.2 Tipo de tecnología aplicada en el manejo de cultivos

El uso de tecnología agrícola consiste en la aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la agricultura para mejorar la cantidad y calidad de la producción, entre las que se encuentran el uso de fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, semilla mejorada y abonos naturales.

En Guanajuato, cerca de 75.7% de las unidades de producción agrícola utiliza al menos un tipo de tecnolo-gía en las labores agrícolas, principalmente: fertilizantes y herbicidas químicos, semilla mejorada, insecticidas químicos y abonos naturales, con respecto al total de la utilizada en el estado.

3. Tecnificación de las unidades de producción agrícola

Temporal Riego

114.2

47.8

Unidades de producción con Gráfica 4disponiblidad de riegoMiles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

3.1.1 Fuente del agua para riego

Las unidades de producción de Guanajuato utilizan diferentes fuentes de agua para el riego de sus cul-tivos y plantaciones, de las cuales las más utilizadas son: pozo profundo (23 mil 312 unidades), presa (17 mil 375), y río (6 mil 172); donde sobresalen Pénjamo, Valle de Santiago e Irapuato por el mayor número de unidades productoras que disponen de pozo profundo, concentrando el 27.3% del total.

Unidades de producción con Gráfica 5superficie de riego según principalfuente de agua utilizadaMiles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.2Río

Presa

Pozo profundo

23.3

17.4

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

20

3.3 Uso de tecnologías según su empleo en cultivos

Del total de la superficie con actividad agropecuaria o forestal, en el 68.4% se aplica algún tipo de tecnología en la producción de cultivos, donde las más comunes son: fertilizantes químicos (559 mil 363 ha), herbicidas químicos (460 mil 933), semilla mejorada (380 mil 511) e insecticidas químicos (336 mil 869 ha).

3.4 Disponibilidad de instalaciones para el manejo de cultivos

En lo que se refiere a la disponibilidad de instalacio-nes para los cultivos, las empacadoras juegan un pa-pel importante ya que éstas se utilizan para empacar los productos agrícolas finales, lo mismo ocurre con las deshidratadoras que se utiliza en las unidades de

producción para secar el producto y así garantizar su conservación; entre éstas tenemos las de chile, ajo, alfalfa entre otras; también se da la implementación de beneficiadoras que su principal función es la de selec-cionar, despulpar, secar o tostar ya sea café o cacao.

En el estado de Guanajuato se registran aproxima-damente 658 unidades de producción que disponen al menos de un tipo de instalación para el manejo de cultivos y plantaciones, donde las más usuales son: la empacadora de frutas o verduras (160 unidades) y deshidratadora (139 unidades de producción).

En la entidad, los principales municipios donde exis-ten instalaciones para el manejo de cultivos agrícolas son: San Felipe, San Miguel de Allende, León, San Luis de Paz, Silao y Manuel Doblado los cuales cuen-tan con el 50.5% de unidades con este tipo de instala-ciones, respecto al total de la entidad.

19.4

50.2

57.1

72.2

96.7

Abonos naturales

Insecticidas químicos

Semilla mejorada

Herbicidas químicos

Fertilizantes químicos

87.2

336.9

380.5

460.9

559.4Fertilizantes químicos

Herbicidasquímicos

Semilla mejorada

Insecticidas químicos

Abonos naturales

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción con superficie agrícola y uso de principales tecnologías Gráfica 6Miles de unidades

Superficie agrícola con disponibilidad de tecnología Gráfica 7Miles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

21

4. Equipamiento de las unidades de producción agrícola

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

22

23

4.1 Unidades de producción según tipo de tracción utilizada

En Guanajuato se registran 145 mil 932 unidades de producción agrícola que dispusieron de al menos un tipo de tracción para las actividades agrícolas, tales como: la mecánica (85 mil 75 unidades) y sólo anima-les (38 mil 39 unidades de producción). Pénjamo, Ira-puato, San Felipe, Valle de Santiago, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Jerécuaro, Sal-vatierra, San Miguel de Allende y Acámbaro presentan la mayor concentración de unidades que utilizan algún tipo de tracción mecánica.

4. Equipamiento de las unidades de producción agrícola

4.2 Tractores, según años de uso y condi- ciones de funcionamiento

El uso del tractor es un indicador importante del grado de mecanización del campo. En la entidad existen 100 mil 893 unidades de producción con disponibilidad de tractor, siendo los más utilizados los rentados (100 mil 738 unidades) y los propios (16 mil 342 unidades de producción). Pénjamo, Irapuato, San Felipe, Valle de Santiago, Salvatierra, Celaya, Salamanca y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional concen-tran el mayor número de unidades de producción con disponibilidad de tractor rentado (43.6%).

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción según tipo de tracción utilizada Gráfica 8Miles de unidades

Unidades de producción con disponibilidad de tractor según derechos Gráfica 9Miles de unidades

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

100.7

16.3 0.1 0.1

Rentado Propio Prestado De un grupo

85.1

38.0

15.52.7

Sólomecánica

Sóloanimales

Mecánica y animalesde trabajo

Sólo utilizanherramientas

manuales

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

24

El evento del 2007 registra la existencia de 21 mil 572 tractores en la entidad, donde aproximadamente 4 mil 225 tienen hasta 5 años de uso y 16 mil 936 hasta más de 5 años. Por otra parte 16 mil 143 unidades con-taban con 20 mil 732 mil tractores en funcionamiento, donde sobresalen Pénjamo, Salamanca, Irapuato, Va-lle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Abasolo, León, San Felipe y Celaya al concentrar conjuntamente alre-dedor de 52.7% de estos tractores.

4.3 Vehículos según capacidad de carga y modelo

De acuerdo al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Fores-tal 2007, existen en Guanajuato 35 mil 758 unidades de producción con vehículos destinados a la actividad agropecuaria con capacidad de hasta 2 toneladas y 5 mil 384 con capacidad de más de 2 toneladas; la exis-tencia total de vehículos de hasta dos toneladas es de 40 mil 78, de las cuales el modelo que más predomina es el que va de 1981 a 2000 con 74.0%; en tanto que la existencia de vehículos con capacidad de más de 2 toneladas es de 5 mil 384, en el que predomina el mis-mo modelo (de 1981 a 2000) con 60.3 por ciento.

Los municipios de Pénjamo, San Felipe, Valle de Santiago, Irapuato y Abasolo cuentan con la mayor con-centración de vehículos de hasta 2 toneladas (34.1%);

y con relación a los vehículos de más de 2 toneladas Pénjamo, Irapuato, San Felipe, Valle de Santiago y León cuentan con el 26.4%, del total de existencias de vehículos en el estado.

4.4 Maquinaria según tipo y condiciones de funcionamiento

Una parte fundamental en las unidades de producción es el uso de maquinaria, ya que facilita y optimiza el proceso de producción, sin duda son herramientas esenciales para los cultivos. Entre las principales tene-mos la trilladora que se utiliza para cosechar, desgra-nar y separar las semillas de la paja e impurezas en una sola operación, otra de estas herramientas es la motogrúa que se utiliza principalmente en el subsector forestal para mover troncos de los árboles cortados.

Guanajuato, según el VIII Censo Agrícola, Ganade-ro y Forestal 2007, registra 3 mil 272 existencias de maquinaria destinadas a la actividad agropecuaria, con lo que ocupa el octavo lugar a nivel nacional; la entidad cuenta con 656 trilladoras, 7 motogrúas y 2 mil 363 existencias de otro tipo de maquinaria agropecua-ria o forestal; el 96.0 % está en funcionamiento. Diez municipios concentran el 53.2 por ciento, siendo los principales: San Felipe, Valle de Santiago y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

Principales municipios con existencia de vehículos de hasta 2 toneladas Gráfica 10Miles de vehículos

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

1.6

2.7

2.7

3.0

3.6Pénjamo

San Felipe

Valle de Santiago

Irapuato

Abasolo

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

25

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Existencias de maquinaria para las actividades agropecuarias y forestales Gráfica 11según principales municipios

121

121

142

147

155

162

172

194

254

272San Felipe

Valle de Santiago

Dolores Hidalgo Cuna de laIndependencia Nacional

San Francisco del Rincón

Ocampo

Irapuato

Salamanca

San Miguel de Allende

Guanajuato

Pénjamo

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

26

27

Subsector pecuario

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

28

29

5. Ganado bovino

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

30

31

5.1 Características del ganado bovino

5.1.1 Existencias de ganado bovino según rangos de edad

Según los resultados del censo agropecuario 2007, en el país existe un millón 129 mil 217 unidades de produc-ción que se dedican a la cría y explotación de ganado bovino, con lo cual el estado de Guanajuato se ubica en octavo lugar con una participación del 4.6%, es decir 5.7 puntos porcentuales abajo del primer lugar ocupado por Veracruz.

En el municipio de San Felipe existe el mayor nú-mero de unidades de producción que se dedican a la cría y explotación de ganado bovino, que representan el 7.9% en la entidad, de las cuales la mayor parte y según grupos de edad, se encuentran en unidades de producción con animales menores de un año equiva-lente a 9.0% del total estatal; en seguida se encuen-tran aquellas donde se explotan bovinos mayores de 3 años, con 9.1% de las existencias en el estado.

5. Ganado bovino

En cuanto a las existencias de ganado bovino en el país, Guanajuato ocupa el décimo quinto lugar, precedi-do de San Luis Potosí; las existencias totales en la enti-dad son de 707 mil 618 cabezas, las cuales representan 3.0% de la población total de ésta especie en el país.

De acuerdo a la información captada por el VIII Cen-so Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, el número de bovinos menores de un año en el país es de 6 millones 732 mil 250, donde la entidad de Guanajuato ocupa el décimo cuarto lugar con 3.5%; otro grupo de edad con importante número de cabezas es el correspondiente al de mayores de tres años, donde Guanajuato se ubi-ca en décimo octavo lugar en el ámbito nacional, con 2.2% de las cabezas de ganado.

En el estado, la mayoría de las existencias de gana-do bovino por grupos de edad, sobre todo los bovinos menores de un año (234 mil 617 cabezas) y los mayo-res a tres años (158 mil 553), se encuentran en los mu-nicipios de Salvatierra, San Felipe y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

9.0

7.5

5.75.1

4.5 4.4

San Felipe Dolores HidalgoCuna de la

IndependenciaNacional

León Pénjamo San Miguel deAllende

San Luis de laPaz

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción con ganado menor de un año según principales municipios Gráfica 12Porcentaje

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

32

En cuanto a las existencias totales, la mayor par-te se encuentra en nueve municipios que concentran 50.6% del total de bovinos, siendo los más importantes los presentados en la gráfica número 14.

5.1.2 Calidad del ganado bovino

La calidad del ganado se define en función de la pure-za de razas. En toda explotación de ganado bovino los animales se clasifican en: corriente o criollos, de cruza y finos. Uno de los objetivos de la cría y explotación de bovinos es el mejoramiento constante de los ani-males, buscando de ellos la conformación física ideal que proporcione productos de la más alta calidad y en cantidades óptimas, así como mejorar la adaptación al medio ambiente. El concepto de conformación física ideal del ganado bovino, varía de acuerdo con los fines a los cuales se destinan estos animales.

En toda actividad de cría y aprovechamiento de ga-nado bovino, se tienen diferentes tipos de explotación

conformados por hatos de distintas razas cuyas ca-racterísticas y cualidades determinan el destino de los animales, éste puede ser para producción de carne, leche, doble propósito o para el trabajo.

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, reporta que en el país existe un millón 129 mil 217 unidades de producción en las que se practica la ex-plotación de ganado bovino, en las cuales el 20.3% del ganado es corriente, 35.9 es ganado de cruza y 10.8 por ciento ganado fino.

El número de unidades de producción donde se registran existencias de ganado bovino corriente en el estado, corresponde a 12 mil 810, o sea 5.6% del total nacional; de éstas, 40.4% se encuentran dis-tribuidas en siete municipios: San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la independencia Nacional, San Miguel de Allende, León, Pénjamo, San Luis de la Paz y Xichú.

234.6

125.3112.8

158.6

Menores de 1 año De 1 a 2 años Más 2 a 3 años Mayores de 3 años

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Existencias de bovinos en el estado según rangos de edad Gráfica 13Miles de cabezas

57.7

48.4 47.041.5 41.4

37.6

San Felipe Dolores HidalgoCuna de la

IndependenciaNacional

Salvatierra León San Luis de la Paz Pénjamo

Existencias de bovinos según principales municipios Gráfica 14Miles de cabezas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

33

El ganado de cruza es el resultado del apareamiento de un animal corriente con un fino o de raza, lo que representa el primer paso en el mejoramiento genéti-co del ganado. El estado ocupa el décimo tercer lugar con unidades de producción de ganado para cruza, equivalente al 3.5%, del total nacional; en la entidad, el 42.7% de las unidades se encuentra concentrado en ocho municipios: Dolores Hidalgo Cuna de la Indepen-dencia Nacional, San Felipe, León, Pénjamo, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Valle de Santiago y San Miguel de Allende.

Existe una gran variedad de ganado bovino puro o de raza, tanto para la producción de carne, de le-che o de doble propósito. En el 2007 se registra en el país 121 mil 555 unidades de producción con exis-tencias de ganado de este tipo, de las cuales el 3.3% se encuentran en Guanajuato, ubicando a la entidad en décimo segundo lugar en el ranking nacional, 6.6 puntos porcentuales abajo del primer lugar, ocupado por Veracruz.

El mayor porcentaje (50.6%) de las unidades de pro-ducción con existencias de ganado fino en el estado, se encuentra distribuido en diez municipios: San Fe-lipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Na-cional, Celaya, Manuel Doblado, León, San Luis de la Paz, Irapuato, Pénjamo, Abasolo y San Miguel de Allende.

Los municipios que cuentan con el mayor número de bovinos finos mejorados genéticamente, se ubican en los municipios de San Felipe, Manuel Doblado, Do-lores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y Santa Cruz de Juventino Rosas.

5.1.3 Actividad y función zootécnica del ganado bovino

En cuanto a la actividad y función zootécnica, el nú-mero de unidades de producción con sementales en

el país es de 161 mil 186 unidades, de ellas 2.4% se encuentran en Guanajuato (décimo sexto lugar); las unidades de producción con existencias de vientres en el país ascienden a 382 mil 874, donde el estado participa con 4.2%; con animales de trabajo 28 mil 710 con una participación estatal del 5.0% y finalmente 652 mil 118 unidades en el país tienen animales en desarrollo o engorda, de las cuales el 4.0% se en-cuentra en Guanajuato.

Al interior del estado existen 52 mil 242 unidades de producción con ganado bovino, en 7.5% de las cuales, se registran existencias de sementales; en el 30.9 la de vientres productoras de leche, carne y doble propósito; 2.8 la de animales de trabajo y finalmente en el 50.2 por ciento existen bovinos en desarrollo o engorda.

Las unidades de producción, donde se registró la mayor cantidad de ganado bovino para engorda o de-sarrollo, se encuentran en los municipios de: San Feli-pe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacio-nal, León, Pénjamo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Manuel Doblado, principalmente.

Por lo que se refiere a las existencias de cabezas, de 616 mil 820 sementales registrados a nivel nacional, 2.0% de ellos se encuentra en Guanajuato, ocupando el lugar décimo octavo; en lo referente a los animales de trabajo se detectaron en el país 249 mil 300, donde la entidad participa con 3.7% y los destinados a de-sarrollo o engorda 12 millones 571 mil 993 cabezas, donde Guanajuato participa con el 2.9 por ciento.

En cuanto a existencias de ganado bovino en el estado, 364 mil 795 (51.6%) son animales que están en desarrollo o engorda para la producción de carne, 245 mil 9 (34.6%) son vientres para producción de leche, carne y doble propósito; 12 mil 108 cabezas (1.7%) son sementales y 9 mil 343 (1.3%) son anima-les destinados a tareas agrícolas es decir, animales de trabajo.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción con ganado fino y de registro según principales municipios Gráfica 15Porcentaje

7.38.5

5.5

8.1

6.76.1

2.8

5.9

San Felipe Manuel Doblado Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

Santa Cruz de JuventinoRosas

Fino

De registro

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

34

En relación a los vientres, éstos juegan un papel muy importante en la explotación de bovinos, ya que son el sustento principal en la propagación y la produc-ción. A nivel nacional se detectaron 8 millones 671 mil 516 vientres, correspondiendo 2.8% a Guanajuato que lo posiciona en el décimo sexto lugar en el país; en el estado se cuantificaron 245 mil 9 bovinos clasificados como vientres, de los cuales 51.6% corresponde al ga-nado destinado sólo a la producción de leche, 30.3 a producción sólo de carne y finalmente 18.1 por ciento es ganado para doble propósito (carne y leche).

Las mayores existencias de ganado bovino en la en-tidad corresponden principalmente a los animales en desarrollo o engorda con 364 mil 795 cabezas, donde destacan los municipios de: Salvatierra, San Felipe,

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Existencias de bovinos en el estado según actividad y función zootécnica Gráfica 16Miles de cabezas

9.3

12.1

245.0

364.7

Animales de trabajo

Sementales

Vientres

Animales en engorda o desarrollo

Sólo para producciónde leche

51.6

Para doble propósito18.1

Sólo para producciónde carne

30.3

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Existencias de vientres en el estado Gráfica 17según actividad y función zootécnica Porcentaje

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Pénjamo, San Luis de la Paz y León, que concentran el 41.4% del total en la entidad.

5.2 Infraestructura para el manejo de ganado bovino

5.2.1 Equipo e instalaciones para el manejo del ga-nado bovino

De acuerdo a los datos captados en el VIII Censo Agrí-cola, Ganadero y Forestal 2007, Guanajuato tiene un total de 52 mil 242 Unidades de Producción, de estas 1 mil 32 cuentan con sala de ordeña, 516 tienen tanque enfriador, 76 cerca electrificada, 1 mil 304 silo forrajero, 4 mil 719 bordo para abrevadero, 1 mil 221 corral de engorda, 577 cuentan con otros equipos y 21 mil 321 no disponen de equipos o instalaciones ganaderas.

La entidad se ubica en el quinto lugar nacional con 1 mil 32 unidades de producción que cuentan con sala de ordeña, después de Chiapas y arriba de Aguasca-lientes; al interior del estado, el 52.0% están en los municipios de Celaya, León, Santa Cruz de Juventino Rosas, Valle de Santiago, Irapuato, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende.

En la entidad existen 1 mil 304 unidades de produc-ción que cuentan con silos forrajeros con lo que a nivel nacional se ubica en el sexto lugar equivalente al 5.7%; por municipio, el 52.8 % de las unidades de producción con esta infraestructura están en Celaya, San Miguel de Allende, León, San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Pénjamo, Manuel Doblado e Irapuato.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

35

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción que disponen de sala de ordeña según principales municipios Gráfica 18Porcentajes

18.3

7.86.0 5.9 5.0

Celaya León Santa Cruz de JuventinoRosas

Valle de Santiago Irapuato

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción que disponen de silo forrajero según principales municipios Gráfica 19Porcentajes

9.6 9.4

7.26.8

5.9

Celaya San Miguel de Allende León San Felipe Dolores HidalgoCuna de la

Independencia Nacional

Además existen 4 mil 181 construcciones de silos para la conservación y mejoramiento de la calidad de los forrajes, equivalente a la cuarta posición con respecto al dato nacional; los municipios con mayor cantidad de los silos mencionados son: Celaya, San Miguel de Allende, León, San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Pénjamo, Manuel Doblado e Irapuato, que en conjunto suman 52.5% del total en el estado.

Respecto a las unidades de producción con in-fraestructura para el almacenamiento de agua para abrevadero, Guanajuato tiene 4 mil 719 unidades con estas construcciones con las que a nivel nacional se encuentra en el décimo segundo lugar con 3.0%; los principales municipios donde existe el mayor número de unidades con esta clase de infraestructura son San

Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Na-cional, Manuel Doblado, San Miguel de Allende, León y Pénjamo que en conjunto reúnen el 54.9 por ciento.

Además existen 9 mil 274 bordos para abrevadero y se ubican principalmente en San Felipe, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Manuel Doblado y León, que en conjunto tienen el 54.1 % del los existentes en el estado.

Las unidades de producción con disposición de construcciones como corrales de engorda en el estado son 1 mil 221, las cuales ubican a la entidad en el se-gundo lugar nacional; los municipios que destacan en unidades con este tipo de infraestructura son Manuel Doblado, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago, Irapuato, León, Abasolo, Salvatierra y San Felipe.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

36

5.2.2 Uso de tecnología en el ganado bovino

Los principales tipos de tecnologías empleadas en el manejo de bovinos en las unidades de produc-ción de Guanajuato son: el empleo de vacunas, desparasitación interna, baño garrapaticida, uso de alimento balanceado, inseminación artificial, apli-cación de hormonas, implante de embriones, uso de sales minerales, monta controlada, rotación de potreros, asistencia técnica, mejoramiento genéti-co, entre otras.

En la entidad hay 26 mil 14 unidades de producción que usan alguna tecnología en ganado bovino, dato que la ubica en el lugar décimo primero del país, con 3.9%; la tecnología más usada en el estado son las vacunas (20 mil 629 unidades de producción) que a nivel nacional representa el lugar décimo tercero con 3.3% de participación.

Continúan en orden de importancia, la práctica de la desparasitación interna aplicada en 17 mil 189 unidades de producción en la entidad, esto representa el 3.1% del uso de esta tecnología a nivel nacional; el uso de sales minerales (15 mil 253), baño garrapaticida (9 mil 115 unidades de producción); alimento balanceado (8 mil 429); monta controlada (5 mil 43); Inseminación artifi-cial (2 mil 698).

Otras tecnologías utilizadas en las unidades de pro-ducción son aplicación de hormonas, implantación de embriones, con la que a nivel nacional ocupa el lugar undécimo después del estado de San Luis Potosí, ro-tación de potreros, asistencia técnica y mejoramiento.

De las 452 mil 486 cabezas vacunadas, el 49.9% se concentra en los municipios de San Felipe, León, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Pénjamo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Manuel Doblado y Celaya.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción con uso de tecnología en bovinos Gráfica 20Miles

2.7

5.0

8.4

9.1

15.3

17.2

20.6

Inseminación artificial

Monta controlada

Alimento balanceado

Baño garrapaticida

Uso de sales minerales

Desparasitación

Vacunación

Los municipios que mas desparasitantes aplican al ganado bovino son: San Felipe, León, Pénjamo, Dolo-res Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Manuel Dobla-do, Irapuato y Celaya.

En la utilización de sales minerales y baño garrapa-ticida, los municipios que destacan son: San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León y Pénjamo.

La inseminación artificial en ganado bovino se utili-za para mejorar la calidad de los animales; no es una técnica muy utilizada en la mayoría de los municipios del estado, sin embargo la entidad está posicionada en el sexto lugar a nivel nacional con 6.2% del total nacional después del estado de Chihuahua; es impor-tante mencionar que San Felipe es el municipio que concentra el mayor número de cabezas con esta tec-

nología; también destaca en Implante de embriones, aplicación de hormonas, inseminación artificial, ali-mento balanceado baño garrapaticida, desparasitación y vacunación.

5.3 Comercialización del ganado bovino

5.3.1 Unidades de producción que reportan venta de ganado bovino

En lo referente a las unidades de producción que re-portan ventas (8 mil 298 unidades), ocupan el décimo tercer lugar a nivel nacional con 3.4%; y en cuanto a existencias vendidas (104 mil 263 unidades) ocupan la vigésima posición con 1.8%, entre los estados de Michoacán de Ocampo y Nayarit.

Las unidades de producción que reportan venta de ganado bovino por grupos de edad, están desagrega-

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

37

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción que reportan ventas de bovinos según rango de edad Gráfica 21Porcentaje

22.2

25.0

35.6

45.6

Mayores de 3 años

Más de 2 a 3 años

Menores de 1 año

De 1 a 2 años

das de la siguiente manera: en 2 mil 950 unidades de producción se vendieron animales menores de un año, en 3 mil 782 de uno a dos años, en 2 mil 77 cabezas de más de dos a tres años de edad y en 1 mil 843 uni-dades de producción se vendieron bovinos mayores a tres años.

Entre 1 y 2 años es la edad en que más frecuen-temente se venden los bovinos y los municipios que registran las mayores ventas en este rango de edad en orden de importancia son: San Felipe, Dolores Hidal-go Cuna de la Independencia Nacional, León, Manuel Doblado, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, San

Francisco del Rincón, Ocampo e Irapuato que tienen en conjunto el 48.1% del total de las ventas.

5.3.2 Volumen de ventas según rangos de edad del ganado bovino

De acuerdo a los datos obtenidos en el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, en la entidad se vendieron 104 mil 263 cabezas de ganado bovino, de las cuales por rangos de edad, 36 mil 141 son de uno a dos años, 28 mil 666 son menores de un año, 21 mil 779 de más de dos a tres años y 17 mil 677 son bovi-nos de más de tres años.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Volumen de ventas de ganado bovinos según rangos de edad Gráfica 22Miles de cabezas

28.7

36.1

21.8

17.7

Menores de 1 año De 1 A 2 años Más de 2 a 3 años Mayores de 3 años

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

39

6. Ganado porcino

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

40

41

6.1 Características del ganado porcino

6.1.1 Existencias de ganado porcino según fun-ción zootécnica y edad

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, registró 9 millones 21 mil 192 cabezas de ganado porcino donde la entidad de Guanajuato se ubica en el tercer lugar nacional, representando 10.7% de las mismas después de Jalisco.

6. Ganado porcino

De acuerdo a la información de los resultados de-finitivos del evento del 2007, existen en la entidad 50 mil 643 unidades de producción, en las cuales hay 965 mil 863 cabezas con ganado porcino clasi-ficado en sementales, vientres para cría, lechones menores de ocho semanas, en desarrollo o engorda y animales de desecho es decir, aquellos animales que han terminado su vida productiva dentro de la unidad de producción, ya sea como sementales o vientres.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Existencias de ganado porcino en el estado según función zootécnica Gráfica 24Miles de cabezas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción con ganado porcino según función zootécnica Gráfica 23Miles de unidades

1.7

4.9

9.7

9.7

26.0

De desecho

Sementales

Menores de 8 semanas

Vientres

En desarrollo o engorda

10.4

11.3

125.8

230.0

559.9

De desecho

Sementales

Vientres

Menores de 8 semanas

En desarrollo o engorda

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

42

En el gráfico siguiente se puede apreciar que en el estado de Guanajuato el ganado porcino menor de ocho semanas y los que se encuentran en desarrollo o engorda son los que más se explotan.

En la entidad, los municipios con mayor existenciade porcinos son: Pénjamo, San Miguel de Allende, Apaseo el Grande y Abasolo.

En lo que se refiere a los vientres para cría destinados a la reproducción, la entidad participa con 11.7%, que la ubi-ca en el tercer lugar del país; al interior del estado aparecen Apaseo el Grande con el mayor número de existencias, seguido de Pénjamo, Abasolo y Purísima del Rincón.

En cuanto a la existencia de marranos menores de ocho semanas la mayor cantidad se encuentra en:

Existencias de ganado de las existencias de vientres porcinos Gráfica 25según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Participación porcentual de las existencias totales de ganado porcino Gráfica 25según principales municipios

28.9

8.6 8.1 8.0

Pénjamo San Miguel de Allende Apaseo el Grande Abasolo

27.5

18.3

9.8 9.1

Apaseo el Grande Pénjamo Abasolo Purísima del Rincón

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

43

Pénjamo, San Miguel de Allende, Abasolo y Apaseo el Grande que en conjunto suman 61.3 por ciento, del total estatal.

En Guanajuato la población total de ganado porcino que se encuentra en la etapa de engorda o desarrollo, es de 559 mil 904 cabezas con lo cual ocupa el tercer lugar nacional con 11.1%; esta población (en desa-

rrollo o engorda), se clasifica en dos grupos: los que tienen de dos y seis meses, equivalentes a 459 mil 51 cabezas (12.1%), ubicados en el tercer lugar, y el de mayores de seis meses, cuarto lugar con un 8.2 por ciento del total nacional. El 54.8% de las existencias estatales de porcinos de este último grupo, se locali-za en Pénjamo, San Miguel de Allende, Salamanca e Irapuato (gráfica número 28).

Participación porcentual de las existencias de marranos menores de ocho semanas Gráfica 27según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

33.2

10.7 10,3

7.1

Pénjamo San Miguel de Allende Abasolo Apaseo el Grande

Existencia de porcinos en desarrollo o engorda entre dos y seis meses Gráfica 28según principales municipios Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

32.0

9.76.9 6.2

Pénjamo San Miguel de Allende Salamanca Irapuato

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

44

6.1.2 Calidad del ganado porcino

La calidad del ganado es un elemento de gran relevancia económica en toda unidad de producción; en la entidad existen 50 mil 643 unidades de producción con una pobla-ción de 965 mil 863 cabezas clasificadas en corrientes (40 mil 361), de cruza (284 mil 44) y ganado fino (567 mil 363). De este último grupo, el 43.8% se encuentra en Pénjamo.

Del total de las existencias de Romita (20 mil 848 cabe-zas), el 96.3% cuenta con certificado oficial garantizando la calidad, tanto del cerdo como de sus progenitores; ade-más, se emplean para controlar la productividad de cada animal y para efectuar una buena selección genética, con-virtiendo al municipio como el más destacado en existen-cias con ganado de registro.

El ganado de cruza es el mayormente explotado en las diferentes regiones del estado, donde sobresalen los municipios de: San Miguel de Allende, Apaseo el Grande, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León y Salamanca, con 75.1% de las existencias totales.

6.2 Infraestructura para el manejo de ganado porcino

6.2.1 Equipo e instalaciones para el manejo de ga-nado porcino

Existen en el país 27 mil 570 unidades de producción que disponen de equipo e instalaciones para el manejo de ganado porcino, de las cuales 6.5% se encuentran en Guanajuato, ocupando el cuarto lugar nacional. El equipo

disponible consiste en: nave para cerdos, báscula, mez-cladora de alimentos, entre otros equipos; de éstas la más utilizada es la nave para cerdos con un 7.2% con lo cual ocupa el cuarto lugar en el país. El mayor número de naves para la cría de cerdos se encuentran en: Abasolo con 34.7%, seguido de Pénjamo, Silao e Irapuato.

6.2.2 Uso de tecnología en ganado porcino

Del total de las unidades de producción con ganado porcino, en 9 mil 721 se usan tecnologías como la va-cunación, desparasitación, alimento balanceado, inse-minación artificial, programa de mejoramiento genético, asistencia técnica entre otras; este dato comparado con el nacional, ubica a la entidad en el quinto lugar con 7.0%, de las cuales destacan las que utilizan alimento balanceado con 8.3%, dato que ubica al estado en el tercer lugar con respecto al nacional; otras son la va-cunación y las que emplean desparasitación con 7.4 y 6.8 por ciento respectivamente, con relación al total nacional.

6.3 Comercialización del ganado porcino

6.3.1 Ventas de ganado

Las 4 mil 58 unidades de producción que reportan ven-ta de sementales, vientres, menores de ocho sema-nas, animales en desarrollo o engorda y de desecho, acumulan en conjunto el 7.9% equivalente al cuarto lugar nacional. En particular, las unidades con venta de porcinos en desarrollo y menores de ocho semanas ocupan la tercera y cuarta posición nacional con 8.9 y 7.2 por ciento respectivamente.

Existencias de porcinos de cruza según principales municipios Gráfica 29Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2.8

3.5

3.7

4.0

4.7

8.2

21.4

26.9

Salamanca

León

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

Irapuato

Abasolo

Pénjamo

Apaseo el Grande

San Miguel de Allende

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

45

34

326

537

825

7 533

7 620

8 222

Otra tecnología

Programa de mejoramiento

Asistencia técnica

Inseminación artificial

Desparasitación

Alimento balanceado

Vacunación

Unidades de producción según uso de tecnología en ganado porcino Gráfica 30

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción que reportan ventas de porcinos según función zootécnica Gráfica 31Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.3

6.5

7.2

7.2

8.9

Sementales

De desecho

Vientres

Menores de 8 semanas

En desarrollo o engorda

Las unidades de producción que reportan ventas de porcinos para engorda o desarrollo, marranos menores de ocho semanas y vientres, están distribuidos prin-cipalmente en: Pénjamo, Valle de Santiago, Irapuato, Abasolo, Manuel Doblado y Yuriria; en el primero de ellos se concentran las unidades de producción que reportan la mayor venta de marranos.

6.3.2 Volumen de ventas de ganado porcino

De acuerdo con los resultados del VIII Censo Agrí-cola, Ganadero y Forestal 2007, el número de ca-bezas de ganado porcino vendidos en la entidad es

de 615 mil 752 cabezas, con lo cual la entidad está posicionada en el cuarto lugar a nivel nacional.

En lo que se refiere a la función zootécnica de los porcinos destacan las ventas de los animales que están en desarrollo o engorda con 504 mil 719 ca-bezas, y los menores de ocho semanas con 68 mil 135 cabezas.

Las ventas al interior del estado de ganado porcino se efectuaron principalmente en los municipios de Pén-jamo, Irapuato, Purísima del Rincón, Apaseo el Grande y San Miguel de Allende.

6.3. de 446.3.2de gcino45

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

46

Unidades de producción que reportan Gráfica 32venta de porcinos en el municipio de Pénjamo según principal actividad zootécnicaPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En engorda o desarrollo

Menores de8 semanas

Vientres

10.5

9.49.2

Volumen de ventas de ganado porcino Gráfica 33en el estadoPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En desarrollo o engorda82.0

Menores de 8 semanas11.1

Vientres3.8

De desecho2.1

Sementales1.0

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

47

7. Ganado ovino

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

48

49

7.1 Características del ganado ovino

La explotación del ganado ovino en el estado, es con-siderada como de las más importantes dentro del pro-ceso económico guanajuatense debido al número de unidades de producción en las que se desarrolla esta actividad. En la entidad se cuenta con el 7.5% del ga-nado ovino del país, siendo el cuarto lugar nacional en existencias de ovejas, con una diferencia porcentual de 4.7 por debajo del estado de México que ocupa el pri-mer lugar. El 65.3% de las ovejas existentes en el esta-do duermen en los terrenos de la vivienda.

En cuanto a las existencias de ovinos en el estado, los municipios que mayor inventario tienen son: San Feli-pe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Salvatierra, San Luis de la Paz, Jerécuaro, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende e Irapuato, que en con-junto aportan 53.2% del total estatal; de estos San Felipe es el que ocupa el primer lugar con 11.6 por ciento.

7.1.1 Ganado ovino según función zootécnica y pro-ducción de lana

En Guanajuato existen 544 mil 706 cabezas de ovinos, de los cuales 25.0% son hembras paridas, cifra que

7. Ganado ovino

ubica al estado en tercer lugar nacional. Además el 36.4 por ciento del total estatal se trasquila para la obtención de lana; situación que coloca en quinto lugar nacional a la entidad en el manejo de esta actividad.

De las 136 mil 350 hembras paridas en el estado, los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y Jerécuaro, aportan en conjunto el 30.4%; estos mismos municipios contribu-yen con el 51.5 por ciento de las 198 mil 325 cabezas que se trasquilan para la producción de lana.

7.2 Disponibilidad de tecnología

Guanajuato ocupa el quinto lugar del país en empleo de alguna tecnología para ganado ovino con el 7.1% del total nacional, siendo de las entidades que la apli-can en el mayor número de cabezas de este ganado, sólo precedido de los estados de Hidalgo 11.2%, Méxi-co 11.1, Puebla 8.1 y Zacatecas 7.4 por ciento.

El uso de tecnologías utilizadas en el ganado ovino, como la vacunación, la desparasitación y el alimen-to balanceado son aplicadas en aproximadamente el 94.6% de las existencias totales del estado.

3.5

4.3

4.5

6.1

6.5

7.1

9.6

11.6

Irapuato

San Miguel de Allende

San Diego de la Unión

Jerécuaro

San Luis de la Paz

Salvatierra

Dolores Hidalgo Cuna de laIndependencia Nacional

San Felipe

Participación porcentual de las existencias de ganado ovino Gráfica 34según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

50

7.2.1 Ganado ovino según tipo de tecnología empleada

De los 544 mil 706 ovinos existentes en el estado, se vacunaron al 39.2% equivalente al 6.5 por ciento del total nacional, ubicando a Guanajuato en el cuarto lu-gar; los municipios donde más se emplea este tipo de tecnología son: San Felipe, Jerécuaro y Dolores Hidal-go Cuna de la Independencia Nacional concentrando el 27.9 por ciento del total estatal; además se utilizó la desparasitación en el 38.7% del ganado existente en el estado, lo que representa el 6.6% del total del país, colocándose la entidad nuevamente en el cuarto lugar nacional; los principales municipios en emplearla son: San Felipe, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia

Nacional y Jerécuaro que acumulan el 27.5 por ciento; otra tecnología empleada es el alimento balanceado, utilizado en el 16.8% de los ovinos en la entidad, equi-valente al 6.1% nacional con lo que ocupa el tercer lugar de las 32 entidades; al interior del estado es uti-lizado principalmente en Silao, San Felipe e Irapuato con un total de 29.1 por ciento.

7.2.2 Unidades de producción con uso de tecnología

En el estado existen 3 mil 796 unidades de producción que emplean algún tipo de tecnología en el ganado ovi-no, equivalente al 7.1% del total nacional, posicionan-do con esto a Guanajuato en el quinto lugar nacional.

El municipio con mayor participación en el estado es San Felipe con 15.5%, continua Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional con 9.0 y Jerécuaro con 8.8 por ciento.

De acuerdo al número de unidades de producción del estado con ganado ovino donde se aplican las vacunas, llegan a ocupar el quinto lugar nacional con 6.8 por cien-to; los municipios donde se aplica la mayor parte de esta tecnología son: San Felipe, Jerécuaro y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional con una participa-ción de 16.9%, 9.2 y 7.2 por ciento, respectivamente.

En lo que se refiere al uso de la tecnología para la desparasitación, las unidades de la entidad ocupan el mismo lugar nacional con igual porcentaje que la de la vacunación; los municipios que tienen mayor participa-ción en el estado también son San Felipe, Jerécuaro y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional que en conjunto concentran 32.7 por ciento.

Existencia de ganado ovino Gráfica 35según función zootécnica y producción de lana de los principales municipios Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

7.6 12.0

9.0 15.1

13.8 24.4

Jerécuaro

San Felipe

Dolores Hidalgo Cunade la Independencia

Nacional

Hembras paridasPara producción de lana

Tipo de tecnología aplicada en unidades de producción con ganado ovino Gráfica 36Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

87.984.8

28.7

8.7 0.3

Vacunación Desparasitación Alimento balanceado Asistencia técnica Otra tecnología

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

51

Igual lugar ocupan en el empleo de alimento balancea-do con el 6.0% de participación nacional; las unidades de producción que utilizan más esta tecnología se en-cuentran en los municipios de: San Felipe con una parti-cipación estatal del 8.4%, León con 7.3 y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional con 5.8 por ciento.

En asistencia técnica aplicada en el manejo de ga-nado ovino, la entidad ocupa el cuarto lugar nacional, al participar con el 4.9%. La mayor proporción de las unidades de producción con estas prácticas se en-cuentran en los municipios de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional con 11.5%, Apaseo el Alto con 6.0 y Celaya con 5.7 por ciento.

Además, Guanajuato ocupa el décimo tercer lugar en el número de unidades de producción que emplean otro tipo de tecnología con 2.7% de participación nacional.

7.3 Comercialización de ganado ovino

7.3.1 Unidades de producción con volumen de venta de ganado

En las 2 mil 451 unidades de producción con ovinos que reportan volumen de ventas de ganado en el es-tado, se registraron 59 mil 638 cabezas vendidas, lo que representa para el país el 6.0% de las mismas, es decir Guanajuato se ubica en el quinto lugar de este rubro.

En el gráfico siguiente se observa que el 11.8% de las ventas de ovinos en el estado, se realizan princi-palmente en el municipio de Silao, al ocupar el primer lugar en la entidad, le siguen San Felipe, San Luis de la paz, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Na-cional, Irapuato y Pénjamo.

7.3.2 Unidades de producción con volumen de ven-tas de lana sucia

Guanajuato se ubica en el cuarto lugar nacional en venta de lana sucia con 942 toneladas, lo que equi-vale al 10.9% del total nacional. Los municipios que destacan en este rubro son Jerécuaro, Ocampo y San Felipe que en conjunto aportan el 91.0 por ciento de las ventas en el estado.

Municipios con mayor participación en la venta de ganado ovino Gráfica 37Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

4.9

5.2

6.3

7.9

11.3

11.8

Pénjamo

Irapuato

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

San Luis de la Paz

San Felipe

Silao

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

52

53

8. Aves

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

54

55

8. Aves

8.1 Características de aves

8.1.1 Existencias de aves de corral según especie

La entidad de Guanajuato ocupa el séptimo lugar a ni-vel nacional en existencias de aves de corral. La mayor concentración se da principalmente en los municipios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Villa-grán y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Na-cional con alrededor de 84.4%, con respecto al total de existencias en el estado.

Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, las principales existencias de aves de corral se-gún especie, función o grado de desarrollo son: po-

llos de engorda y gallinas, que en conjunto concentran aproximadamente 87.4% del total de existencia de ca-bezas en la entidad.

8.1.2 Gallinas para la producción de huevo

El hombre ha ido seleccionando y cruzando estos ani-males para obtener aves que proporcionen la mayor cantidad de carne y huevo. Esto ha permitido que ac-tualmente existan razas especializadas que tienen una gran capacidad de producción. Dependiendo de la fi-nalidad que se persiga, las aves presentan diferentes características: aves livianas (para producir huevo), pesadas (para producir carne) y de peso medio (para producir huevo y carne).

Distribución porcentual de existencias de aves de corral según especie función Gráfica 38o grado de desarrollo

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

54.3

33.1

2.8 2.5 1.4 0.35.5

Pollos deengorda

Gallinas Gallos Pollitos Pollos y pollasen desarrollo

Resto de aves No clasificadas

Existencias de gallinas para la producción de huevo Cuadro 3

Ponedoras Producción media diaria de huevosEntidad/Municipio Toneladas

En producción En crianza

Guanajuato 5 025 994 577 397 3 537San Miguel de Allende 2 743 557 269 745 1 911Purísima del Rincón 963 158 229 652 642San Diego de la Unión 330 319 0 221Apaseo el Grande 266 600 0 178Cortazar 213 070 0 142

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

56

En Guanajuato, la población avícola (gallinas) as-cendió a casi 6 millones 412 mil cabezas de gallinas; de acuerdo a la función zootécnica, 78.4% se concen-tra en las ponedoras en producción y 9.0 por ciento en las ponedoras en crianza principalmente.

Según los datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional en existencias de gallinas para la producción de huevo, donde el municipio con mayor existencia tanto de gallinas ponedoras en producción como en crianza, es San Miguel de Allende con 54.6 y 46.7% con respecto al total de existencias en la entidad.

8.1.3 Gallinas para la producción de pollos de engorda

La entidad de Guanajuato, cuenta con una población aví-cola (gallinas) de casi 4 millones 726 mil cabezas para la producción de pollos de engorda; según su función zoo-

Reproductorasen producción

70.1

Progenitoras en crianza

1.4Progenitoras

en producción12.1

Reproductorasen crianza

16.4

Existencia de gallinas para la Gráfica 39producción de pollos de engordasegún función zootécnicaPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Principales municipios con existencias de cabezas según tipo de tecnología aplicada Gráfica 40Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.4 6.5

6.6 6.6

70.9 71.6

Villagrán

Purísima del Rincón

San Miguel de Allende

Alimento balanceado

Vacunación

técnica, aproximadamente 70.1% se concentra básica-mente en gallinas reproductoras en producción, 16.4 en las reproductoras de crianza, 12.1 progenitoras en pro-ducción y 1.4 por ciento en progenitoras en crianza.

Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional en existencias de gallinas para la producción de pollos de engorda; el municipio con mayor existencia tanto de gallinas reproductoras en producción como en crian-za es San Miguel de Allende con el 73.4% y 57.0 por ciento respectivamente, en relación al total de gallinas reproductoras existentes en la entidad.

8.2 Tecnificación de las unidades de pro-ducción con aves

8.2.1 Tipo de tecnología empleada y especies aví-colas beneficiadas

La entidad ocupa el décimo segundo lugar a nivel na-cional, al contar con alrededor de 292 unidades de producción que utilizan por lo menos algún tipo de tec-nología para el beneficio avícola; las tecnologías más utilizadas son: alimento balanceado (poco más de 17 millones 205 mil cabezas) y vacunación (alrededor de 17 millones 91 mil cabezas); los municipios de San Mi-guel de Allende, Purísima del Rincón y Villagrán, son los que utilizan en gran medida las vacunas (84.7%) y el alimento balanceado (83.9 %), respectivamente.

8.2.2 Unidades de producción con uso de tecnología especializada

En cuanto al número de unidades de producción con uso de tecnología especializada para aves de corral, la entidad ocupa el octavo lugar a nivel nacional con 39 unidades. Las construcciones e instalaciones con que cuentan las unidades de producción para la desinfec-ción y control del ambiente son: desinfección de naves, aislamiento de techos y clima controlado.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

57

8.2.3 Equipo y tipo de instalaciones para el manejo de aves

En Guanajuato los equipos e instalaciones más utiliza-dos para el manejo de aves de corral son: nave para aves, báscula e incubadora.

Los municipios de San Miguel de Allende, Irapuato y Apaseo el Grande, concentran en conjunto el 90.3% de naves para aves; San Miguel de Allende e Irapua-to también destacan en la disponibilidad de básculas (59.8%) e Incubadoras (73.7%)

8.3 Comercialización de aves

8.3.1 Unidades de producción que reportan venta de aves

En cuanto al volumen de ventas de aves de corral se-gún especie, Guanajuato ocupa el sexto lugar en el

país, con 24 millones 438 mil cabezas, predominando la venta de pollos de engorda con 20 millones 271 mil, así como la venta de gallos con 2 millones 327 mil ca-bezas.

Los municipios con mayor volumen de venta de pollos de engorda son: San Miguel de Allende y Purísima del Rincón con 8 millones 275 mil 311 y 7 millones 921 mil 990 cabezas cada uno; por lo que se refiere a la venta de gallos destacan Apaseo el Grande con 2 millones 247 mil 36, y San Miguel de Allende con 20 mil 80 cabe-zas respectivamente

Guanajuato se encuentra en el quinto lugar a ni-vel nacional en la venta de pollos de engorda. Los municipios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón y Apaseo el Grande, aportan en conjunto el 90.8% del total de aves vendidas en la entidad.

9

46

76

117

580

Otro equipo o instalación

Mezcladora de alimentos

Incubadora

Báscula

Nave para aves

422

64 38

San Miguel de Allende Irapuato Apaseo el Grande

Número de equipos e instalaciones para el manejo de aves de corral Gráfica 41

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Principales municipios con existencia de naves para aves de corral Gráfica 42

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

58

Volumen de ventas de aves de corral según especie Gráfica 43Miles de cabezas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

43.0

78.0

431.0

1 288.0

2 327.0

20 271.0Pollos de engorda

Gallos

Gallinas

Pollos y pollas

Codornices

Pollitos

Principales municipios que reportan ventas de aves de corral Gráfica 44Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

34.9 32.7

23.2

San Miguel de Allende Purísima del Rincón Apaseo el Grande

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

59

Subsector forestal

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

60

61

9. Viveros e invernaderos

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

62

63

9.1 Viveros e invernaderos

9.1.1 Unidades de producción con viveros e inver-naderos

Los viveros son infraestructuras diseñadas para prote-ger a las plantas de factores meteorológicos adversos como variaciones de temperatura y disponibilidad de agua; en ellos se establecen principalmente plantas forestales y ornamentales en las primeras etapas de su desarrollo. En el estado de Guanajuato se encuen-tra el 1.3% de la superficie total del país (23 mil 417 Hectáreas) destinada a estas actividades; en el si-guiente gráfico se puede observar la participación que en superficies tienen los principales municipios de la

9. Viveros e invernaderos

entidad, al sumar en conjunto el 49.8 por ciento de la superficie estatal.

Por otra parte, los invernaderos son instalaciones cerradas donde se generan microclimas que permiten controlar la temperatura, la humedad y los nutrientes entre otros factores, hasta lograr el desarrollo de los cultivos y plantas (frutos, plántulas y otros) para su posterior comercialización o trasplante en terrenos a cielo abierto. Guanajuato participa a nivel nacional con 2.8% de la superficie total ocupada por invernaderos (12 mil 530 Hectáreas); a nivel estatal, Apaseo el Alto es el municipio que tiene más superficie (16.0%) desti-nada a invernaderos, seguido de Silao con 11.1 y San Miguel de Allende con 6.5 por ciento.

4.4

4.8

7.9

8.1

8.9

15.7

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

Celaya

Irapuato

San Miguel de Allende

San Felipe

Silao

Participación porcentual en superficie ocupada por viveros según principales municipios Gráfica 45

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Participación porcentual en superficie ocupada por invernaderos según principales muncipios Gráfica 46

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

4.2

4.8

6.4

6.5

11.1

16.0

Cortazar

Valle de Santiago

Celaya

San Miguel de Allende

Silao

Apaseo el AltoINEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

64

9.1.2 Unidades de producción que reportan venta

En Guanajuato, 381 unidades de producción reportan ventas de vivero, que representan el 1.5% nacional; los principales municipios que reportan ventas en sus viveros son: Silao, Valle de Santiago, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende, los cuales concentran el 34.7 por ciento de las ventas con vivero en el estado de Guanajuato.

Por otra parte, de las 540 unidades de producción con invernadero, 183 reportan ventas; los municipios con mayor participación son: San Luis de la Paz y Tierra

Blanca con 11.5% cada uno, seguidos de Apaseo el Alto, San José Iturbide y Silao, de acuerdo a lo obser-vado en el siguiente gráfico.

9.1.3 Antigüedad de las instalaciones de los inver-naderos

En estas mismas unidades de producción con inverna-deros, el 31.5% reportan una infraestructura con una an-tigüedad de más de 1 a 2 años, siguiendo los que tienen más de 2 a 5 años con 28.3, de más de 10 años con 9.4, hasta 1 año con 8.5, y más de 5 a 10 años con 7.2 por ciento.

Participación porcentual de viveros que reportan venta según principales municipios Gráfica 47

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Participación porcentual de invernaderos que reportan venta Gráfica 48según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.0

6.0

7.1

8.2

11.5

11.5

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

Silao

San José Iturbide

Apaseo el Alto

Tierra Blanca

San Luis de la Paz

5.3

6.7

6.7

16.0

San Miguel de Allende

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

Valle de Santiago

Silao

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

65

Distribución porcentual de invernadero Gráfica 49según años de antigüedad de la instalación

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Más de 1 a 2 años31.5

Hasta 1 año 8.5

No Especificado 15.0

Más de 10 años9.4

Más de 5 a10 años

7.2

Más de 2 a 5 años28.3

9.1.4 Destino de la producción

Las unidades de producción pueden tener uno o va-rios destinos para los productos agrícolas simultánea-mente; en este sentido, las 146 mil 95 unidades de producción del estado con superficie agrícola, vivero o invernadero, tienen como principal destino de suproducción: consumo familiar, venta local, regional o nacional, semilla para siembra, consumo del ganado y finalmente venta al extranjero.

9.1.5 Comercialización de productos procesados o transformados

En el 96.1% de las unidades de producción referidas en el párrafo anterior, no se desarrolla ninguna activi-dad de procesamiento o transformación de alguna par-te de su producción, por lo que únicamente en el 3.9 % se realiza algún proceso.

De las 5 mil 673 unidades de producción con super-ficie agrícola, vivero o invernadero donde se transfor-ma la producción, solo en el 16.9% se comercializa en venta local, regional o nacional, así como al extranjero, y el 83.1 por ciento restante lo utilizan para el consumo propio, animal y semilla para siembra.

La mayoría de las unidades de producción que pro-cesan o transforman sus productos agrícolas y ade-más venden, se encuentran en los municipios de: San Felipe con 13.3%, siguiéndole Manual Doblado y San Francisco del Rincón con 10.7 y 9.0 por ciento, respec-tivamente.

Por lo que respecta a los tipos de comprador consi-derados en el evento censal del 2007, se clasifican en: mayorista, intermediario, empacadora o agroindustria, otro comprador y cadena comercial.

El tipo de comprador clasificado como intermediario es el más común con 33.6% de las 146 mil 95 unidades de producción con ventas según tipo de comprador, le siguen, el mayorista con 26.7, otro comprador con 2.5, empacadora o agroindustria con 0.7 y la cadena co-mercial con el 0.4 por ciento.

En el 36.9% de las unidades de producción, que no reportan venta de sus productos, destacan por su nú-mero de unidades, los municipios de San Felipe (6.8%), San Miguel de Allende (6.7%) y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (6.6%).

Distribución porcentual de vivero o invernadero según destino de la producción Gráfica 50

Nota: La suma de los porcentajes no coincide con el cien por ciento, debido a que una misma unidad de producción puede reportar más de un destino para su producción agrícola

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

65.1 63.1

39.9

30.2

0.1

Consumo familiar Venta local, regional o nacional

Semilla para siembra Consumo ganadero Venta al extranjero

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

66

Participación porcentual en la venta de la producción procesada o transformada Gráfica 53según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Distribución porcentual de las unidades Gráfica 51de producción que procesan o transforman sus productos

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Participación porcentual en la Gráfica 52comercialización de los productos procesados o transformados

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

No transformanla producción

96.1

Transformanla producción

3.9

No vende su producción83.1

Vende suproducción

16.9

7.4

8.8

8.9

9.0

10.7

13.3

Valle de Santiago

Purísima del Rincón

Apaseo el Grande

San Francisco del Rincón

Manuel Doblado

San Felipe

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

67

Unidades de producción con superficie agrícola vivero e invernadero que reportan venta Gráfica 54según tipo de comprador

Nota: La suma de los porcentajes no coincide con el cien por ciento, debido a que una misma unidad de producción puede vender su producto a diferentes tipos de comprador.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Principales municipios con superficie agrícola de vivero o invernadero Gráfica 55que no reportan venta de sus productosPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

33.6

26.7

2.5 0.7 0.4

Intermediario Mayorista Otro Comprador Empacadora oAgroindustria

Cadena comercial

4.2

4.4

4.6

6.6

6.7

6.8

Valle de Santiago

San Luis de la Paz

Jerécuaro

Dolores Hidalgo Cuna dela Independencia Nacional

San Miguel de Allende

San Felipe

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

68

69

10. Producción forestal nomaderable

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

70

71

10. Producción forestal no maderable

La producción forestal no maderable donde se aprove-chan las raíces, tallos, resinas, fibras, ceras, semillas y gomas constituyen una fuente de ingresos importante para la población; estos productos se obtienen median-te procesos de recolección. Los productos principales que se recolectan en la entidad son: tierra de monte, candelilla, semillas, hongo y lechuguilla.

10.1 Producción para la venta por tipo de producto obtenido

En Guanajuato, de acuerdo al VIII Censo Agrícola, Ga-nadero y Forestal 2007, se produjeron 3 mil 964 me-

tros cúbicos de Leña, siendo el municipio de Jerécuaro el mayor productor con 45.1% del total estatal de este producto, seguido de Salvatierra y Guanajuato con 17.1 y 6.0 por ciento respectivamente.

10.2 Productos forestales no para la venta por tipo de producto

En la entidad de Guanajuato existen 1 mil 182 uni-dades de producción dedicadas a la recolección de productos forestales no maderables para su posterior venta. De estas el 50.8% se dedican a la recolección de leña.

Volumen de producción forestal no maderable según tipo de producto Gráfica 56recolectado para su ventaToneladas

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Participación porcentual en la recolección de leña según principales municipios Gráfica 57

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

292

71

23 10 2

Tierra de monte Candelilla Semillas Hongos Lechuguilla

4.3

5.7

6.0

17.1

45.1

Irapuato

San Miguel de Allende

Guanajuato

Salvatierra

JerécuaroINEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

72

Principales productos forestales no maderables recolectados Gráfica 58en las unidades de producción para su ventaPorcentaje

Nota: La suma de los porcentajes no coincide con el cien por ciento, debido a que una misma unidad de producción pudo participar en la recolección de más de un producto.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

51.1 50.8

9.0

Otro producto Leña Tierra de monte

.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

73

11. Mercado de destino

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

74

75

De las unidades de producción con recolección que tiene el estado, el 69.7% destinan su producción al mer-cado nacional, lo que representa el 2.8% del total del país, ubicándose en el décimo cuarto lugar nacional.

11.1 Productos forestales según mercado de destino

En el ámbito estatal, la mayor participación de las uni-dades de producción que destinan sus productos al mercado nacional se encuentra en los municipios de

11. Mercado de destino

Guanajuato, Tierra Blanca y San Miguel de Allende, principalmente.

11.2 Productos forestales según tipo de comprador

Las 824 unidades de producción del estado de Gua-najuato que recolectan productos forestales no made-rables para la venta al mercado nacional, el 60.7% lo venden al consumidor final lo que representa el 4.4% del país, donde los municipios con mayor participa-ción dentro del estado son: Salvatierra, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz.

Unidades de producción con recolección de productos forestales no maderables Gráfica 59según mercado de destinoPorcentaje

Participación porcentual de las unidades de producción con destino Gráfica 60de la producción al mercado nacional según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

69.7

30.3

0.3

Mercado nacional No especificado Mercado externoNota: La suma de los porcentajes no coincide con el cien por ciento, debido a que una misma unidad de producción pudo reportar ventas en

más de un mercado de destinoFuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.1

7.8

9.5

10.0

11.4

15.8

San Felipe

San Luis de la Paz

Salvatierra

San Miguel de Allende

Tierra Blanca

Guanajuato

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

76

Unidades de producción con recolección de productos no maderables para su venta Gráfica 61según tipo de compradorPorcentaje

Nota: La suma de los porcentajes no coincide con el cien por ciento, debido a que una misma unidad de producción pudo reportar ventas en más de un mercado de destino

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

60.7

34.8

5.5 1.1

Consumidor final Intermediario Otro Comercializadora

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

77

12. Características generales

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

78

79

12.1 Disponibilidad de créditos y seguros De acuerdo a los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 sobre la disponibilidad de créditos y seguros, Guanajuato ocupa las siguientes posiciones: tercer lugar en unidades de producción que obtienen crédito y contratan algún tipo de seguro, para la actividad agropecuaria o forestal con 9.9%; en cuanto a los que solo ocuparon crédito, Guanajuato se ubica en el primer lugar (10.8%); respecto a las unidades de pro-ducción donde el productor contrató algún seguro la en-tidad ocupa el séptimo lugar (5.0%) y por último los pro-ductores de las unidades de producción que no hicieron uso de créditos ni seguros, significan el 3.5 por ciento, con lo que coloca el estado ocupa el decimo lugar.

En el ámbito estatal de 152 mil 819 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, solo 11.2% utilizan algún crédito o seguro. El restante 88.8 por ciento, sólo dispuso de sus propios medios para llevar a cabo los procesos productivos.

12.1.1 Créditos según fuente y origen de los recursos

De las 159 mil 251 unidades de producción que en el país tuvieron disponibilidad de algún crédito según la

12. Características generales

fuente de financiamiento, Guanajuato ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con una participación de 16 mil 375 unidades de producción (10.3%), antecediendo a Veracruz y Jalisco. Las fuentes que otorgan el mayor número de créditos son las financieras rurales, segui-das de las uniones de crédito.

Unidades de producción con actividad Gráfica 62agropecuaria o forestal según disponibilidad de crédito o seguroPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

No contaron con crédito o seguro

88.8

Utilizan crédito o seguro11.2

Unidades de producción con disposición de crédito mediante financiera rural Gráfica 63según principales municipiosPorcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.4

7.7

8.3

10.2

17.7

Valle de Santiago

Romita

Salamanca

Irapuato

Pénjamo

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

80

En el estado de Guanajuato, las unidades de producción con disponibilidad de créditos mediante una financiera rural, se concentran en los municipios de Pénjamo, Ira-puato, Salamanca, Romita y Valle de Santiago, donde en conjunto representan el 50.3 por ciento.

Los recursos proporcionados por las uniones de crédito en la entidad, beneficiaron principalmente a los productores de los municipios de Abasolo, Pénjamo, Valle de Santiago, Yuriria, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas e Irapuato.

En cuanto al origen de los recursos, en la mayor par-te de las unidades de producción manifestaron desco-nocer su origen, sin embargo del total de los fondos que a nivel nacional proporcionaron los fideicomisos instituidos en relación con la agricultura como FIRA, el 4.3% fue asignado a las unidades de la entidad, ocu-pando el sexto lugar a nivel nacional por debajo de los estados de San Luis Potosí y Jalisco.

12.1.2 Crédito según tipo y monto otorgado

En el país, 104 mil 987 unidades de producción tienen a su disposición algún crédito de avío para ser utiliza-do en el desarrollo de sus actividades para la compra de insumos y pago a los trabajadores, en las cuales Guanajuato participa con 11.0% (11 mil 570 unidades). El crédito refaccionario se usa principalmente para la adquisición de maquinaria, pies de cría e instalacio-nes, con el cual fueron beneficiadas en la entidad el 6.8% de las unidades de producción (885); por último el 10.9% reportaron tener créditos de otro tipo (3 mil 717 unidades).

De los cuatro grupos de montos de crédito de avío captados en el censo agropecuario, el más frecuente en Guanajuato respecto al dato nacional fue el de has-ta 10 mil pesos (14.7%), seguido de más de 10 mil a 50 mil (11.4%), más de 50 mil hasta 100 mil pesos (5.6%) y finalmente de más de 100 mil pesos (4.0%).

Unidades de producción con disposición de crédito según tipo de crédito otorgado Gráfica 64Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

11.0

6.8

10.9

Crédito de avío Crédito refaccionario Crédito de otro tipo

Participación porcentual de las unidades de producción con disposición de crédito Gráfica 65de avío según monto recibido

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

14.7

11.4

5.6

4.0

Hasta 10 000

Más de 10 000 a 50 000

Más de 50 000 a 100 000

Más de 100 000

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

81

Unidades de producción con crédito de avío hasta 10 000 según principales municipios Gráfica 66Porcentaje

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

6.4

7.7

8.7

11.5

12.9

Yuriria

Jerécuaro

Irapuato

Valle de Santiago

Pénjamo

Participación porcentual de las unidades de producción con contrato de seguro Gráfica 67según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En el estado de Guanajuato, los municipios que re-cibieron mayor apoyo con créditos de avío de hasta 10 mil pesos fueron Pénjamo, Valle de Santiago, Irapuato, Jerécuaro y Yuriria.

Las unidades de producción con créditos de avío, con montos de más de 10 mil a 50 mil se encuentran en los municipios de Pénjamo, Valle de Santiago, Ira-puato y Salamanca.

Para el crédito refaccionario por el monto de hasta 10 mil pesos lo encabezan los municipios de Pénjamo y Abasolo y para el monto de Más de 10 mil a 50 mil pesos lo concentran los municipios de Pénjamo con 22.1% e Irapuato con 18.3 por ciento a nivel estatal.

12.1.3 Unidades de producción con contrato de seguro

Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto al número de unidades que han accedido a algún con-trato de seguro para la actividad agropecuaria o fores-tal. En particular, del total de las unidades de produc-ción aseguradas por Agroasemex en el país, la entidad ocupa el cuarto lugar equivalente al 5.4% de acuerdo a la información del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. En esta entidad la mayor concentra-ción de unidades (56.5%) que tienen algún contrato de seguro para la producción, están establecidas en los municipios de: Valle de Santiago, Irapuato, Pénjamo, Salamanca, Abasolo, Cortazar y Jerécuaro.

3.3

3.3

3.7

9.2

9.5

13.1

14.3

Jerécuaro

Cortazar

Abasolo

Salamanca

Pénjamo

Irapuato

Valle de Santiago

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

82

12.2 Capacitación

Según datos censales del 2007, en el país existen 117 mil 121 unidades de producción cuyos productores re-cibieron algún tipo de capacitación o asistencia técni-ca, de las cuales el 2.3% se encuentran establecidas en la entidad de Guanajuato.

Del total de las unidades a nivel estatal, el 41.6% es-tán ubicadas en los municipios de: Valle de Santiago, Celaya, Irapuato, Pénjamo, San Felipe, León y Santa Cruz de Juventino Rosas.

12.2.1 Acceso a la capacitación según perfil de ins-tructor

Se definieron 5 diferentes tipos de perfil del instruc-tor para proporcionar alguna capacitación o asistencia técnica, a los productores donde el responsable de su-ministrar el servicio fue: productor, técnico, despacho, institución académica o de investigación u otra insti-tución. De los anteriores tipos sobresalió el perfil del instructor denominado técnico, en 1 mil 822 unidades de producción (68.7%).

12.2.2 Origen de los recursos para la capacitación

Según los resultados del VIII Censo Agrícola, Ga-nadero y Forestal 2007, el principal origen de los recursos para el pago de servicios de capacitación provienen del productor. En el país, de las 53 mil 777 unidades de producción cuyos productores reciben capacitación, las de Guanajuato se ubican en el dé-cimo tercer lugar con 2.3%, donde los recursos para la capacitación son solventados por el propio pro-ductor, siguiéndole los de instituciones públicas que suman a nivel nacional 52 mil 781 unidades, en las cuales la entidad tiene una participación del 2.1%, y por lo que respecta a los recibidos por instituciones privadas, en 7 mil 723 unidades de producción, la entidad tuvo una participación de tan solo 3.5 por ciento.

Respecto a los recursos que los propios productores de la entidad invierten en capacitación, el 50.2% se concentra en los municipios de: Valle de Santiago, Ce-laya, Irapuato, Pénjamo, León, Manuel Doblado, Aba-solo y Jaral del Progreso.

Participación porcentual de las unidades de producción que recibieron capacitación Gráfica 68según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Unidades de producción que recibieron capacitación según tipo Gráfica 69

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

3.8

4.0

4.0

4.1

5.7

6.7

13.3

Santa Cruz de Juventino Rosas

León

San Felipe

Pénjamo

Irapuato

Celaya

Valle de Santiago

1822

374 354129 46

Técnico Otra institución Productor Instituciónacadémica o de

investigación

Despacho

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

83

12.2.3 Orientación de la producción de la temática incluida en la capacitación

En cuanto a las áreas específicas del ámbito agrope-cuario o forestal, se establecieron seis temas hacia donde se encuentra orientada la capacitación, de los cuales sobresalen los de agricultura que se impartie-ron a los productores de 93 mil 490 unidades de pro-ducción del país, los de cría y explotación de animales impartido en 23 mil 910 unidades, y en menor medida los referidos al cuidado y manejo forestal (3 mil 944 unidades de producción).

En éstos cursos, las unidades de producción del es-tado de Guanajuato tienen una participación porcentual en el ámbito nacional de: 2.0%, 3.8 y un 2.8 por ciento, respectivamente. De manera particular, en lo que se refiere a los cursos relativos al tema sobre agricultura, impartidos en el ámbito estatal, la mayor parte (39.9%) se realizaron en los municipios de: Valle de Santiago, Irapuato, Pénjamo, San Francisco del Rincón, San Fe-lipe y Salamanca.

Otras capacitaciones o asistencia técnica, que reci-bieron los productores de las unidades establecidas en el estado, se refieren a: producción, transformación, co-mercialización, organización, diseño o elaboración de proyectos, administración, financiamiento, programas gubernamentales, funcionamiento de las unidades de manejo ambiental (UMA) y de otro tipo de temática.

Respecto a la orientación temática de la capacita-ción y asistencia técnica recibida, los cursos impartidos en el mayor número de las unidades de producción del país se refieren a: Técnicas de producción (108 mil 597 unidades), Transformación (9 mil 61 unidades) y Comercialización (13 mil 485 unidades), temas en los que la entidad participa con 2.2%, 3.3 y 3.1 por ciento, respectivamente.

En la temática sobre producción, el mayor número de los cursos fueron impartidos en los siguientes mu-nicipios: Valle de Santiago, Celaya, Irapuato, Pénjamo, León, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Felipe y Ma-nuel Doblado, que juntos concentran 45.7 por ciento.

12.3 Características sociodemográficas del productor

12.3.1 Sexo del productor y hablantes de lengua indígena

De acuerdo a la clasificación según sexo y hablantes de lengua indígena de los productores, los responsa-bles de las unidades de producción de Guanajuato son mayoritariamente hombres (85.0%), mientras que las administradas por mujeres representan solo el 15.0 por ciento. Respecto a personas que hablan alguna lengua indígena el porcentaje en el estado es muy bajo, representa menos del 1.0 % tanto en hombres como en mujeres.

12.3.2 Escolaridad y nivel de estudios del productor

En el país existen cerca de 3 millones de unidades de producción, cuyos integrantes manifestaron tener algu-na escolaridad; la participación de Guanajuato equivale al 3.0%, y el nivel de escolaridad de la mayoría de pro-ductores en el estado de Guanajuato es la primaria.

De la 88 mil 536 unidades de producción existentes en Guanajuato donde sus productores manifestaron tener alguna escolaridad, el 78.7% de los productores dijeron tener nivel de estudios de primaria, 12.9 se-cundaria, 3.2 preparatoria, 3.8 otro nivel de estudios y 1.4 por ciento manifestaron no haber terminado al-gún grado de escolaridad. Por otra parte, existen 64 mil 283 unidades de producción cuyos productores se mantienen sin escolaridad, representando 72.6% con respecto a los que tienen algún nivel escolar.

Participación porcentual de las unidades de producción con capacitación en agricultura Gráfica 70según principales municipios

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

3.9

3.9

4.2

5.0

5.6

17.3

Salamanca

San Felipe

San Francisco del Rincón

Pénjamo

Irapuato

Valle de Santiago

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

84

12.3.3 Servicios y características de la vivienda del productor

Por lo que se refiere al material con el que están cons-truidas las viviendas de los productores en el estado de Guanajuato, en el 91.3% de las unidades de producción existen viviendas construidas con paredes de mamposte-ría, tabique u otros materiales, 91.8 por ciento tiene piso

de cemento, madera u otros recubrimientos. Por otro lado los servicios con los que cuentan estas viviendas, en el 69.0% de las unidades hay viviendas con sanitario, letrina, excusado o pozo ciego, 25.0 tienen conectado el drenaje a una fosa séptica, 45.1 tienen el drenaje a la red pública, 85.7 utilizan gas para cocinar, 96.7 tienen ener-gía eléctrica y finalmente 89.8 por ciento de las unidades de producción, son abastecidas con agua entubada.

Distribución porcentual de las unidades Gráfica 71de producción según sexo del productor

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Mujeres

Hombres

85.0

15.0

Distribución porcentual de las unidades Gráfica 72de producción según escolaridad y nivel de estudios aprobados por el productor

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Primaria78.7

Secundaria12.9

Preparatoria3.2

Otro3.8Ninguno

1.4

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

85

Resumen

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

86

87

El estado de Guanajuato está situado entre los parale-los 21°51' y 19°55' de latitud norte y entre los 99°40' y los 102°06' de longitud oeste.

Políticamente la entidad está dividida en 46 munici-pios, siendo Guanajuato la capital del estado; su exten-sión territorial es de 30 mil 608 km2, correspondiendo al 1.6% de la superficie total de la república mexicana.

Guanajuato está cruzado por diversos accidentes oro-gráficos, cuyas elevaciones fluctúan entre los 2 mil 300 y los 3 mil metros sobre el nivel del mar. La altura media del relieve topográfico se estima en 2 mil 305 para las partes altas y en 1 mil 725 metros para las llanuras. El suelo, topográficamente hablando, es muy accidentado. Entre las elevaciones más notables, se pueden citar la Sierra Los Agustinos en el sureste del estado con una elevación de 3 mil 100 metros; al norte en el municipio de San Felipe la Sierra el Cubo con 2 mil 880 metros.

La importancia de la geología en el estado, a seme-janza de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas radica fundamentalmente en la minería; en esta activi-dad Guanajuato ha destacado como productor de oro y plata.

El estado de Guanajuato queda comprendido en par-te de las regiones hidrológicas Lerma-Santiago, Pánuco y El Salado. La división entre las regiones Lerma-San-tiago y Pánuco es un tramo del parteaguas continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Océano Pacífico.

Los climas Semicálidos y Templados son los pre-dominantes en la entidad, con temperaturas medias anuales que van de los 16 a los 20°C. Tiene una varia-ción de precipitación total anual que va desde los 485 hasta los 700 mm.

El estado cuenta con 2 mil 632 Km de carreteras, lo que equivale a 8.7 Km por cada 100 Km2 de superficie estatal. De este total, 55.4% son de dominio estatal, 44.6% de dominio federal y el restante 1.1% está con-cesionada.

Las líneas ferroviarias que cruzan el territorio gua-najuatense se conectan con los siguientes lugares: Querétaro-Guadalajara, pasando por León de los Al-dama. Querétaro-San Luis Potosí. También existe un

Resumen

entronque entre las dos vías anteriores además de un ramal de la vía Querétaro-Guadalajara que parte des-de Irapuato.

La entidad cuenta con un aeropuerto Internacional ubicado en la ciudad de Silao y otro en el municipio de Celaya que maneja principalmente tráfico aéreo de la ciudad de Celaya y vuelos nacionales.

De acuerdo a los volúmenes de producción agrícola obtenidos durante el ciclo primavera-verano, el maíz blanco es el cultivo más importante en la entidad, ocu-pando a nivel nacional el tercer lugar en volumen de producción. El rendimiento promedio por hectárea en el estado es de 4.3 toneladas, distinguiéndose Jaral del Progreso por su mayor rendimiento (11.3 toneladas por hectárea).

En el ciclo - otoño invierno destaca el trigo grano con una producción de 482 mil 559 toneladas, con lo cual Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional con 20.5 puntos porcentuales, sólo por debajo de Sono-ra, donde se obtiene el mayor volumen de producción del país. El rendimiento promedio por hectárea es de 7.6 toneladas, destacando Pénjamo e Irapuato, ambos con un rendimiento de 7.8 toneladas por hectárea.

En Guanajuato sólo el 9.6% del total de las unidades de producción, se encuentran trabajando en la explota-ción de cultivos perennes, donde destacan las unida-des productoras de alfalfa verde, al obtener el 92.0% del volumen de producción estatal (3 millones 493 mil 650 toneladas), con lo cual la entidad ocupa el tercer lugar nacional con 13.2 puntos porcentuales, por deba-jo de los estados de Chihuahua y Sonora que ocupan el primero y segundo lugar respectivamente; el rendi-miento promedio por hectárea es de 86.3 toneladas.

En la entidad de Guanajuato, existen 145 mil 932 unidades de producción agrícola, de las cuales 47 mil 777 disponen de riego y 114 mil 187 son unidades de producción de temporal. Por lo que se refiere a la su-perficie agrícola en la entidad, asciende a 1 millón 30 mil 730 hectáreas, de las cuales 341 mil 955 (33.2%) son superficie que dispone de riego y 688 mil 776 hec-táreas (66.8 por ciento) son superficie de temporal.

Las tecnologías más utilizadas son: fertilizantes quími-cos (559 mil 363 ha), herbicidas químicos (460 mil 933),

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

88

semilla mejorada (380 mil 511) e insecticidas químicos (336 mil 869 ha).

En el estado de Guanajuato se registran aproxima-damente 658 unidades de producción que utilizan al menos un tipo de instalación para el manejo de cultivos y plantaciones, donde las más utilizadas son: la empa-cadora de frutas o verduras (160 unidades) y deshidra-tadora (139 unidades de producción).

En cuanto a las existencias de maquinaria agríco-la, 100 mil 893 unidades de producción tienen tractor, siendo los más utilizados los rentados (100 mil 738 unidades) y los propios (16 mil 342 unidades de pro-ducción). Además existen en Guanajuato 35 mil 758 unidades de producción con vehículos destinados a la actividad agropecuaria.

El estado de Guanajuato, registra cerca de 3 mil 272 existencias de maquinaria destinadas a la actividad agropecuaria, con lo que ocupa el octavo lugar a nivel nacional; en la entidad se contabilizaron 656 trilladoras de las cuales 641 se encuentran en funcionamiento.

La producción ganadera prácticamente se registra en todos los municipios, debido a que las condiciones naturales son favorables para su desarrollo. La gana-dería registra especies como: bovino, porcino, caprino, ovino, aves. Se puede afirmar que el ganado porcino, bovino y aves, son los más importantes por su produc-ción.

Según los resultados del censo agropecuario 2007, en el país existen un millón 129 mil 217 unidades de producción que se dedican a la cría y explotación de ganado bovino, donde el estado de Guanajuato se ubi-ca en octavo lugar con 52 mil 242. El municipio más importante es San Felipe, con 7.9% con respecto al total de la entidad.

En cuanto a las existencias de ganado bovino en el país, el estado de Guanajuato ocupa el décimo quinto lugar, con 707 mil 618 cabezas. Los municipios que cuentan con el mayor número de bovinos finos mejora-dos genéticamente son: San Felipe, Manuel Doblado, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y Santa Cruz de Juventino Rosas.

Guanajuato tiene un total de 52 mil 245 unidades de producción, de éstas 1 mil 32 cuentan con sala de orde-ña, 516 tienen tanque enfriador, 76 cerca electrificada, 1 mil 304 silo forrajero, 4 mil 719 bordo para abreva-dero, 1 mil 221 corrales de engorda, 577 cuentan con otros equipos y 21 mil 321 unidades de producción, no disponen de equipos o instalaciones ganaderas.

En la entidad existen 26 mil 14 unidades de produc-ción que usan tecnología en ganado bovino, con las

que ocupa el lugar décimo primero del país, con un 3.9%; la tecnología más relevante en la entidad es el uso de vacunas con 20 mil 629 unidades de produc-ción, ocupando el lugar décimo tercero con 3.3% de participación nacional.

Existen en la entidad 50 mil 643 unidades de pro-ducción, en las cuales hay 965 mil 863 cabezas con ganado porcino clasificado en sementales, vientres para cría, lechones menores de ocho semanas, porci-nos en desarrollo o engorda y animales de desecho.

Del total de las unidades de producción con ganado porcino, 9 mil 721 usan tecnologías como la vacuna-ción, desparasitación, alimento balanceado, insemi-nación artificial, programa de mejoramiento genético, asistencia técnica entre otras, ocupando el quinto lugar nacional con 7.0 por ciento. En lo que se refiere a la función zootécnica de los porcinos destacan las ventas de los animales que están en desarrollo o engorda con 504 mil 719 cabezas, y los menores de ocho semanas con 68 mil 135 cabezas.

En la entidad se encuentra el 7.5% del ganado ovino del país, siendo el cuarto lugar nacional en existencias de ovejas con una diferencia porcentual de 4.7 por de-bajo del estado de México que ocupa el primer lugar con 12.2%; el 65.3 por ciento de las ovejas en el esta-do duermen en los terrenos de la vivienda.

En Guanajuato existen 544 mil 706 cabezas de ovi-nos, de las cuales 25.0% son hembras paridas y 36.4 por ciento se trasquilan para la obtención de lana; la entidad se encuentra en tercer y quinto lugar a nivel nacional respectivamente.

El uso de tecnologías en el ganado ovino como la vacunación, la desparasitación y el alimento balancea-do son aplicadas en aproximadamente el 94.6% de las existencias totales del estado. La entidad ocupa el quinto lugar del país en empleo de alguna tecnología para ganado ovino con el 7.1% del total nacional.

Guanajuato se ubica en el cuarto lugar a nivel na-cional en venta de lana sucia con 942 toneladas lo que equivale al 10.9% del total nacional. Los municipios que destacan en este rubro son Jerécuaro, Ocampo y San Felipe que en su conjunto aportan el 91.0 por ciento de las ventas en el estado.

Por otra parte, la entidad ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en existencias de aves de corral. La ma-yor concentración se da principalmente en los munici-pios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Villagrán y Dolores Hidalgo Cuna de la Independen-cia Nacional con alrededor de 84.4%, con respecto al total de existencias en el estado. Las principales existencias de aves de corral según especie, función

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

89

o grado de desarrollo son: pollos de engorda, gallinasy gallos; que conjuntamente concentran aproximada-mente 90.3% del total de existencia de cabezas en la entidad.

El estado de Guanajuato ocupa el décimo segun-do lugar a nivel nacional al contar con alrededor de 292 unidades de producción que utilizan por lo menos algún tipo de tecnología para el beneficio avícola; las tecnologías más utilizadas son: alimento balanceado (poco menos de 17 millones 205 mil cabezas) y va-cunación (alrededor de 17 millones 91 mil cabezas); los municipios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón y Villagrán, son los que utilizan en gran medida las vacunas (84.6%) y el alimento balanceado (83.9 por ciento), respectivamente.

En cuanto a la existencia de viveros, Guanajuato tie-ne una participación de 1.3% de la superficie total del país (23,417 hectáreas). En invernaderos, de 2.8% con respecto a la superficie total (12 mil 530 hectáreas).

La producción forestal no maderable donde se apro-vechan las raíces, tallos, resinas, fibras, ceras, semillas y gomas constituye una fuente de ingresos importante para la población, estos productos se obtienen median-te procesos de recolección. Los productos principales que se recolectan en la entidad son: Tierra de monte, candelilla, semillas, hongo y lechuguilla. En Guanajua-to se produjeron 3 mil 964 metros cúbicos de Leña siendo el municipio de Jerécuaro el mayor productor con 45.1% del total,

La entidad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en unidades de producción que obtienen créditos y con-tratan algún tipo de seguro para la actividad agrope-cuaria o forestal, representando 9.9% a nivel nacional. Según la fuente de financiamiento, las unidades de Guanajuato participan con 10.3%, ocupando el segundo

lugar a nivel nacional, con una participación de 16 mil 375 unidades de producción. Los tipos de crédito más solicitados son los de avío donde se tiene una partici-pación de 11.0 por ciento seguido respecto a su impor-tancia el refaccionario con 6.8%.

Acerca de la contratación de seguro para la activi-dad agropecuaria, Guanajuato ocupa el cuarto lugar en el ámbito nacional en cuanto al número de unidades que han accedido a algún contrato de seguro para la actividad agropecuaria o forestal. Sólo del total de las unidades de producción aseguradas por Agroasemex en el país, la entidad ocupa el cuarto lugar, equivalente al 5.4 por ciento.

En materia de capacitación, según datos censales del 2007, en el país existen 117 mil 121 unidades de producción cuyos productores recibieron algún tipo de capacitación o asistencia técnica, de las cuales el 2.3% se encuentran establecidas en la entidad. En Guanajuato los recursos para el pago de servicios de capacitación provienen principalmente del productor, así a nivel nacional de las 53 mil 777 unidades de pro-ducción que reciben capacitación, la entidad se ubica en el décimo tercer lugar con 2.3% donde los recursos para la capacitación son solventados por el productor. En la temática abordada para la capacitación sobresa-le la de agricultura donde Guanajuato tiene una par-ticipación de 39.9% distribuido en los municipios de: Valle de Santiago, Irapuato, Pénjamo, San Francisco del Rincón, San Felipe y Salamanca.

Para las características socio-demográficas del pro-ductor, en el estado de Guanajuato los responsables de las unidades de producción son mayoritariamente hombres con 85.0%, mientras que las administradas por las mujeres representan sólo el 15.0%, de esto se tiene que los hablantes de lenguas indígenas tanto hombres como mujeres representa menos del 1.0 por ciento en la entidad.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

90

91

Glosario

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

92

93

A

Abonos naturales. Materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de au-mentar la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del sue-lo. Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, galli-naza, etcétera.

Actividad no agropecuaria ni forestal. Son todas aquellas actividades diferentes a la agricultura, gana-dería y al aprovechamiento forestal.

Actividad principal. Es la actividad que el productor reconoce como tal. Puede ser la agricultura, la cría y explotación de animales, el corte de árboles, la recolec-ción o bien, una actividad no agropecuaria ni forestal.

Actividad zootécnica. Se refiere a la clasificación del ganado bovino de acuerdo con la finalidad de la unidad de producción. Pueden ser productores de leche, de carne, carne-leche (doble propósito) o trabajo.

Actividades industriales. Conjunto de acciones re-lacionadas con el procesamiento o la transformación de materias primas para la obtención de productos con mayor grado de elaboración por ejemplo: beneficio de productos agrícolas, elaboración de derivados lácteos, productos a base de frutas, embutidos, cordelería, mue-bles y tejidos, entre otros.

Agricultura. Conjunto de actividades relacionadas con el cultivo, manejo o explotación de la tierra, con el objeto de obtener productos vegetales.

Agroasemex. Siglas de la Aseguradora Mexicana divi-sión Agropecuaria, institución aseguradora oficial que, con costos preferenciales, permite resguardar la inver-sión de los productores agrícolas, ganaderos o foresta-les frente a situaciones adversas para la producción.

Agroindustria. Empresa que se dedica a transformar, empacar y comercializar los productos de origen agrícola, ganadero y forestal. Cuenta con instalaciones destina-das a las actividades de transformación, conservación o manipulación de materias primas agropecuarias paraproducir bienes de consumo para la alimentación huma-na o animal o bienes intermedios para ser utilizados en

Glosariootros procesos industriales.

Aguas blancas. Agua de pozos, manantiales, ojos de agua, ríos, lagunas y presas, entre otras fuentes, ge-neralmente con bajo contenido de substancias tóxicas, además de carecer de desechos residuales.

Aguas negras. Aguas residuales que provienen, prin-cipalmente, de concentraciones urbanas y no han sido sometidas a un proceso de tratamiento.

Alguna otra instalación. Instalaciones diferentes a las anteriormente mencionadas. Ejemplo: despepitadora de algodón, bodegas, frigoríficos, etcétera.

Alimento balanceado. Producto obtenido de la mezcla o combinación de productos agrícolas con sales mine-rales y vitaminas, por lo que contiene los requerimientos necesarios para una buena nutrición y, consecuente-mente, repercute en el aumento de la producción de carne, leche o huevo según la especie de que se trate. Se incluyen tanto los alimentos que se elaboran en la unidad de producción, como aquéllos en que la mezcla ya preparada proviene de casas comerciales.

Ambiente o clima controlado. Acción de mantener las condiciones adecuadas de temperatura por medio de ventiladores, extractores de aire y utilización de cor-tinas, entre otras, para evitar el estrés de las aves y mejorar la producción.

Animales corrientes. Son aquéllos cuyos ascenden-tes no han tenido un mejoramiento genético controlado y, por lo tanto, sus características no corresponden a las de una raza definida.

Animales de registro. Animales que por haberse me-jorado genéticamente, poseen pureza racial y cuentan con un certificado oficial, también llamado pedigrí, don-de se garantiza su calidad y la de los progenitores.

Animales de tiro, tronco o yunta. Animales que se utilizan para jalar o tirar carretas, implementos agrí-colas o para carga, como pueden ser: bueyes, mulas, caballos o burros.

Animales propios. Animales propiedad de la persona que realiza actividades agropecuarias o forestales.

Aplicación de hormonas. Empleo de sustancias

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

94

de origen químico u orgánico que inhiben, regulan o estimulan el desarrollo. Al ser aplicadas a los animales les producen cambios tales como: aumento de masa muscular, sincronización de celo, aceleración del par-to, aumento de la libido, entre otros.

Aprovechamiento forestal. Conjunto de actividades relacionadas con la explotación de los recursos fores-tales, ya sea a partir del corte de árboles para la ob-tención de madera, postería, leña o carbón, o de la recolección de especies vegetales silvestres para apro-vechar sus raíces, fibras, rizomas, tallos, resinas, etc., como: lechuguilla, candelilla, barbasco, entre otras.

B

Banca comercial. Instituciones financieras privadas que, entre sus diversos servicios, cuentan con finan-ciamiento o crédito para apoyar la producción agrícola, ganadera o forestal, así como servicios de ahorro.

Beneficiadora. Disponibilidad de instalaciones que se usan para seleccionar, despulpar, secar o tostar, etc., el café o el cacao.

Bordo para abrevadero. Disposición de un depósito hecho por el hombre en el que se almacena agua para consumo animal.

Bordo, hoya de agua o jagüey. Construcción consis-tente en una faja de tierra elevada sobre el terreno, realizada con el propósito de almacenar agua que pue-de ser utilizada en el riego de los cultivos.

Borregas que hayan parido. Hembras del ganado ovino que hayan tenido por lo menos un parto.

Borregos para trasquila. Ganado ovino destinado a la producción de lana, la que periódicamente se les corta para su aprovechamiento. Trasquila es el corte de lana o pelo de los animales.

C

Camiones. Existencia de vehículos cuya capacidad de carga es mayor a dos toneladas y generalmente se utiliza para el transporte de insumos y productos agrí-colas, ganaderos o forestales, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

Camiones o camionetas. Son los vehículos utilizados por la unidad de producción para transportar los pro-ductos destinados al mercado.

Camionetas. Existencia de vehículos cuya capacidad de carga es de hasta dos toneladas y generalmente se utiliza para el transporte de insumos y productos agrí-

colas, ganaderos o forestales, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

Cabezas en que se aplica la tecnología. Es el núme-ro de cabezas a las que el productor aplica cierto tipo de tecnología para mejorar el volumen y calidad de la producción.

Calidad del agua de riego. Tipo de agua que se utiliza para el riego y que dependiendo de las impurezas con-tenidas y su fuente, se clasifica en agua negra, blanca y tratada.

Calidad de ganado. Calificación del productor respecto a la calidad genética de sus animales que pueden ser: finos, corrientes y de cruza de finos con corrientes.

Canal de tierra. Construcción de tierra que se utiliza para la conducción de agua y que carece de recubrimiento.

Canales recubiertos. Construcciones que cuentan con un recubrimiento a fin de suprimir la pérdida oca-sionada por la filtración y permitir la conducción eficien-te del agua para riego. El material comúnmente usado en el recubrimiento de estos canales es el cemento, pero también puede utilizarse lámina o plástico, entre otros materiales.

Candelilla. Planta de hasta un metro de altura, que se desarrolla en las zonas áridas del norte del país y presenta numerosos tallos delgados, cilíndricos y sin hojas, cubiertos con una capa de cera. Se aprovecha, precisamente, para la obtención de cera la cual tiene diversas aplicaciones como: impermeabilizante, en la industria del calzado, para muebles, conservación de frutas, etcétera.

Capacitación. Acceso a conocimientos técnicos, prác-ticos y teóricos, para el manejo y utilización de nuevos procedimientos con el propósito de mejorar la produc-ción agropecuaria y forestal en las unidades de pro-ducción.

Chivas para ordeña. Hembras del ganado caprino que por lo menos han tenido un parto y a las cuales se les retiran las crías para dedicarlas exclusivamente a la producción de leche.

Ciclo otoño-invierno. Periodo en el que se lleva a cabo la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anuales que para fines del censo, comprende del 1 de octubre del 2006 al 28 de febrero del 2007, independientemen-te de que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que sean cultivados solos o intercalados y del número de veces que se hayan sembrado.

Ciclo primavera-verano. Periodo en el que se lleva

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

95

a cabo la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anuales que para fines del censo, comprende del 1 de marzo al 30 de septiembre del 2007, independiente-mente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que sean cultivados solos o intercalados y del número de veces que se hayan sembrado.

Comercializadora. Empresa que se dedica a la com-praventa de los productos del sector agropecuario y forestal y se encarga de manejarlos en condiciones adecuadas y establecer canales de distribución para su venta.

Control biológico de plagas. Técnicas para reducir o eliminar especies animales y vegetales no desea-bles mediante el empleo de organismos patógenos o insectos que atacan malezas y plagas que afectan a los cultivos o plantaciones. Ejemplos de insectos be-néficos: avispas, moscas, palomillas, mantis religiosa, etcétera.

Corral de engorda. Disposición de construcciones que se utilizan para mantener a los animales en espacios reducidos y preparados con la finalidad de suministrar-les los alimentos que ayuden al rápido incremento de peso para su venta al mercado.

Crédito de avío. Crédito que se otorga a los produc-tores para la compra de insumos y pago a los trabaja-dores que participan en las actividades agropecuarias o forestales.

Crédito de otro tipo. Crédito de características dife-rentes a los antes mencionados, que se otorga a los productores con el propósito de apoyar la producción agropecuaria y forestal.

Crédito proveniente de FIRA. Crédito otorgado con fondos de FIRA. Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura son un conjunto de fondos federa-les para otorgar, a través de intermediarios financieros (Banca Comercial, SOFOLES, etc.), financiamiento di-recto a la agricultura, ganadería, agroindustrias y otras actividades del medio rural.

Crédito refaccionario. Crédito que se otorga a los productores para la adquisición o compra de maquina-ria, pies de cría, instalaciones, etcétera.

Cría y explotación de animales. Conjunto de activi-dades relacionadas con la reproducción, alimentación, manejo y sanidad de los animales, para aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o su fuerza en el trabajo.

Cubiertos con recursos privados. Modalidad en que una empresa particular proporciona los recursos econó-micos para la impartición de capacitación o para brindar asistencia técnica a productores relacionados con el sec-

tor agropecuario o forestal con el fin de mejorar la produc-ción, el manejo, presentación y/o comercialización de los productos generados en la unidad de producción.

Cubierto con recursos públicos. Aporte de la admi-nistración pública de cualquier nivel o subsidio otorga-do a través de un programa de gobierno para cubrir los gastos de capacitación y/o asistencia técnica a favor de los productores.

Cultivo bajo contrato. Acuerdo escrito en el cual un productor se compromete a cultivar una especie ve-getal bajo determinadas condiciones a cambio de un compromiso de compra o de una remuneración prees-tablecida. El contrato puede ser con una empacadora, agroindustria o comercializadora, entre otras.

Cultivos anuales. Especies vegetales cuyo periodo de desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, es me-nor o igual a un año. En este concepto se incluyen los cultivos cuyo manejo es anual, aunque requieran más de un año para la producción de semilla, por ejemplo: cebolla, ajo, zanahoria, acelga, col, entre otros. De-pendiendo de la fecha de siembra, los cultivos anua-les se clasifican en cultivos de primavera-verano o de otoño-invierno.

Cultivos orgánicos. Se refiere a aquellas especies ve-getales en las que desde la siembra hasta la cosecha se utilizan insumos naturales y prácticas especiales como: aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico de plagas, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a partir de plantas y mi-nerales, entre otras.

Cultivos perennes. Árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es ma-yor a un año, independientemente, si fuera el caso, del número de cosechas o cortes que se realicen durante dicho periodo.

D

Destino de la producción de la cría y explotación de animales. Manejo final que se da a los animales y de-más productos pecuarios: como puede ser autoconsu-mo o venta, total o parcial, en un periodo determinado. Contempla la venta total o parcial en el mercado local o de exportación así como los canales más frecuentesde comercialización.

Drenaje conectado a fosa séptica. Descarga a una excavación o construcción subterránea para la degra-dación de desechos orgánicos y residuales generados en la vivienda.

Drenaje conectado a la red pública. Disponibilidad de desagüe local o municipal para descarga de dese-

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

96

chos orgánicos generados en la vivienda.Derechos sobre la tierra. Condición bajo la cual el productor usufructúa o maneja la tierra, generalmente, con autorización del titular, propietario o posesionario. Puede ser suya, rentada, tomada a medias o en apar-cería, en préstamo, en concesión o en posesión.

Desfibradora. Instalaciones que se usan para extraer y procesar fibras vegetales como el henequén.

Deshidratadora. Disponibilidad de instalaciones con sistemas de hornos que se utilizan para el secado de productos agrícolas. Entre las deshidratadoras tenemos las de chile, ajo, alfalfa, pasita, ciruela pasa, etcétera.

Desinfección de naves. Acción fundamental que se realiza para la eliminación de parásitos u hongos, porta-dores de enfermedades de las aves, mediante la aplica-ción de productos químicos, tales como el cloro, yodo, benzal, etcétera.

Desparasitación externa. Empleo de productos quí-micos que se aplican al ganado para combatir y elimi-nar parásitos de la piel.

Desparasitación interna. Administración de medica-mentos que tienen el propósito de eliminar o controlar parásitos internos del ganado bovino tales como la fas-ciola hepática, babesia trigémina y trichomonas, entre otros.

Destino de la producción. Utilización por parte del productor de los productos agrícolas obtenidos, en tér-minos de autoconsumo y venta total o parcial, en un periodo determinado.

Destino de la producción de la cría y explotación de animales. Manejo final que se da a los animales y de-más productos pecuarios: como puede ser autoconsu-mo o venta, total o parcial, en un periodo determinado. Contempla la venta total o parcial en el mercado local o de exportación así como los canales más frecuentesde comercialización.

E

Empacadora. Industrias agropecuarias que se dedi-can al procesamiento, transformación y comercializa-ción de la producción agropecuaria.

Empacadora o agroindustria. Industrias agropecua-rias que se dedican al procesamiento, transformación y comercialización de productos de origen agropecuario.

Empresa. Unidad económica productora de bienes o servicios de manera planificada y bajo condiciones ju-rídicas preestablecidas. Busca satisfacer necesidades del mercado combinando capital, trabajo y recursos

materiales con el propósito de obtener utilidades. Puede estar integrada por una o más unidades de producción; ser de tipo individual o adoptar formas diversas de so-ciedad.

Entidad. Cada una de las unidades geográficas que conforman el país, tomando como base los límites político-administrativos de las treinta y dos divisiones territoriales.

Equipo e instalaciones para porcinos. Maquinaria y construcciones empleadas por el responsable de la uni-dad de producción para apoyar las actividades porcíco-las, independientemente del lugar donde se encuentren. Esta maquinaria y construcciones pueden ser: lechone-ras con criadora, silo forrajero, jaulas de maternidad, corrales de destete, entre otras.

Especies plantadas. Nombre común de los árboles que se plantaron.

Escolaridad. Último grado de estudios aprobado por el productor dentro del sistema de enseñanza formal.

Existencias de animales. Número total de cabezas de animales de una especie dada, de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se posean en una fecha específica.

Existencias de animales en la vivienda. Número total de cabezas de animales de una especie dada de cual-quier edad, sexo o función zootécnica que se tienen el día 30 de septiembre del 2007 y que durante la noche se encierran dentro de los terrenos de la vivienda, sin importar dónde y cómo se alimentan.

Existencias de borregos y borregas. Número total de cabezas de ganado ovino de cualquier sexo, edad, actividad o función zootécnica que se posean en una fecha determinada.

Existencias de borregos y borregas en la vivienda. Número total de cabezas de ganado ovino de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se po-sean en una fecha específica y duerman normalmente en los terrenos de la vivienda, sin importar donde con-sigan o les sea suministrada su alimentación.

Existencias de chivos y chivas. Número total de ca-bezas de ganado caprino de cualquier sexo, edad, acti-vidad o función zootécnica, que se posean en una fecha específica.

Existencias de chivos y chivas en la vivienda. Nú-mero total de cabezas de ganado caprino de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se posean en una fecha específica y que duerman normalmente en los terrenos de la vivienda, sin importar donde consigan

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

97

o les sea suministrada su alimentación.Existencias de marranos y marranas. Total de cabe-zas de ganado porcino de cualquier edad, sexo, acti-vidad o función zootécnica, que se posean en una fe-cha determinada. También se conoce al marrano como puerco, cerdo, cochino, entre otros nombres.

Existencias de otras especies. Animales de especies diferentes a las anteriormente mencionadas que se ex-ploten por su carne, piel, huevo, pluma, etc., que se posean en una fecha específica. Tal es el caso de avestruces, faisanes, ciervos cola blanca, cocodrilos y jabalíes, entre otras especies. En este concepto se incluyen tanto los machos como las hembras y desde los recién nacidos hasta los que han alcanzado la edad adulta.

Existencias de reses. Número total de cabezas de ganado bovino de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se posean en una fecha es-pecífica.

Existencias de reses en la vivienda. Número total de cabezas de ganado bovino de cualquier edad, sexo, actividad o función zootécnica que se posean en una fecha específica y que normalmente duerman en los terrenos de la vivienda, sin importar donde consigan o les sea proporcionada su alimentación.

Existencias de tractores. Vehículos automotores de características especiales, cuya capacidad de tracción o arrastre permite accionar diferentes implementos yaccesorios utilizados en las actividades agropecuarias o forestales, independientemente de las condicionesde funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

F

Fertilizantes químicos. Productos de origen industrial que son aplicados directamente al suelo o las plantas mediante aspersión foliar, con el fin de proporcionar nutrientes a los cultivos para aumentar su productivi-dad y favorecer su desarrollo. Ejemplo: urea, sulfato de amonio, triple 17, otros derivados del amoníaco, del fósforo y del potasio, entre otros.

Financiera rural. Institución oficial que presta servicios financieros a los productores directamente o indirec-tamente a través de intermediarios financieros rurales (IFRs). La Institución ofrece también otros servicios complementarios en apoyo a la producción agropecua-ria y al desarrollo rural. Además, presta servicios de asistencia técnica, capacitación y asesoría.

Forestación. Plantación de árboles en los terrenos de la unidad de producción no cubiertos por bosque o selva, con la finalidad de incrementar la superficiearbolada.

G

Gallina de crianza. Aves de elevado valor genético, en etapa de crecimiento, cuya finalidad es la de remplazar a las progenitoras ligeras en producción al concluir su ciclo. Estas aves son de línea pura.

Gallina en producción. Son aquellas aves que han puesto al menos un huevo.

Gallina ponedora. Ave en etapa de producción cuyas características genéticas son especiales para la pro-ducción de huevo para consumo humano o para plato. Llamadas también aves de postura o ponedoras, pue-den llegar a producir hasta 300 huevos en un año.

Gallina progenitora. Aves de elevado valor genético, en etapa productiva, cuya finalidad es la de producir huevos fértiles de donde nacerán aves reproductoras. Estas aves son de línea pura y se les conoce también como “abuelas”.

Gallina reproductora. Aves de elevado valor genéti-co, en etapa de producción, cuya finalidad es producir huevos fértiles de donde nacerán aves ponedoras. Es-tas aves son consideradas como pie de cría.

Gallinas para la producción de pollos de engorda o pesadas. Aves cuyas características genéticas corres-ponden a la línea de producción de carne. Este tipo de gallinas tiene como función producir huevos para incubar de donde, en la última etapa del proceso, nacerán los po-llos destinados a la producción de carne o de engorda.

Ganado bovino en corral o establo. Reses que se alimentan y desarrollan bajo control, permaneciendo todo el tiempo en áreas reducidas donde se les propor-ciona toda su alimentación. Se conoce como ganado estabulado.

Ganado bovino en corral o establo y pastoreo. Re-ses cuya alimentación proviene tanto de pastos de de-sarrollo espontáneo o cultivados y otras hierbas que consume directamente en los terrenos, como del ali-mento proporcionado en el establo o corral. Se conoce como ganado semiestabulado.

Ganado bovino en libre pastoreo. Reses que se en-cuentran en libertad todo el tiempo y, por lo tanto, se alimentan directamente de los pastos y otras hierbas de desarrollo espontáneo.

Ganado bovino en pastoreo controlado. Reses cuya alimentación proviene directamente de pastos de desarrollo espontáneo, inducido o cultivado, pero cuyo acceso y permanencia en las áreas de pastoreo se programan con el propósito de un mejor aprovecha-miento y conservación de los pastos.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

98

H

Herbicidas o insecticidas orgánicos. Productos o sus-tancias de origen natural que se aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, arañas u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos, como pueden ser: encalamiento, uso de taba-co, cebolla, ajo, entre otros.

Herbicidas e insecticidas químicos. Productos o sus-tancias químicas (acaricidas, fungicidas, nematicidas, etc.), que se aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, arañas u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos. En este con-cepto quedan incluidos todos los productos químicos comprados o los de elaboración propia que se aplican directamente a las plantas, al suelo o mediante el agua de riego.

Horno o silo forrajero. Construcciones que se utili-zan para guardar, conservar o mejorar la calidad de los forrajes mediante la fermentación. Pueden ser sub-terráneos o estar a nivel del suelo y están hechos con ladrillo, bloc, piedra, etcétera.

I

Implantación de embriones. Práctica que consiste en depositar, por medios artificiales, el óvulo fecun-dado de una hembra de ganado bovino con alto valor genético en otra hembra de bajo valor. Esta práctica se realiza con el fin de mejorar la calidad genética del ganado en un menor tiempo.

Incubadora. Disposición y existencias de equipos o instalaciones de forma, tamaño y capacidades diversas con sistemas de control de temperatura, humedad, rota-ción y ventilación del huevo, que utilizan las unidades de producción para la incubación de huevos fértiles.

Inseminación artificial. Técnica que consiste en intro-ducir y depositar el semen, por medios artificiales, en el cuello de la matriz de la hembra en celo, con el fin de preñarla sin que haya apareamiento directo. Se utiliza para controlar o evitar enfermedades, mejorar la calidad del ganado, no lastimar a las hembras, así como evitar el traslado de animales para su apareamiento.

Invernadero. Construcciones o instalaciones gene-ralmente cubiertas de vidrio o plástico, lo que permite controlar la temperatura, la humedad y los nutrientes, entre otros factores, para que las plantas y cultivos se reproduzcan y desarrollen en condiciones óptimas hasta su comercialización.

L

Lana sucia obtenida. Cantidad de lana producida por la trasquila, durante un periodo determinado.

Leña. Producto que se obtiene del corte o poda de ár-boles para ser utilizado como material combustible.

Lengua indígena. Forma tradicional de comunicación verbal propia de una etnia determinada.

Localidad. Todo lugar ocupado por una o más vivien-das habitadas. El lugar se reconoce con un nombre dado por la ley (nombre oficial) o por la costumbre.

Localidad rural. Es una localidad que cuenta con me-nos de 2500 habitantes y no es cabecera municipal.

M

Manejo. Se entiende como la acción mediante la cual se toman decisiones por parte de el (los) productor(es) para realizar o no actividades agropecuarias, foresta-les o de otro tipo.

Marranas que hayan parido. Hembras del ganado porcino que por lo menos hayan tenido un parto.

Marranos de desecho. Animales que, sin importar su edad o función, ya no son de utilidad o beneficio para la piara y son destinados para la venta.

Mezcladora de alimentos. Disposición de equipos que sirven para combinar, dosificar o mezclar diversos pro-ductos y complementos alimenticios que se utilizan para preparar el alimento de los animales.

Monta controlada. Técnica que consiste en la realiza-ción del apareamiento de una hembra y un semental determinados.

N

Nave. Construcciones tecnificadas que reúnen condi-ciones y características especiales como: orientación, facilidad de limpieza y desinfección, adecuada venti-lación y apropiada instalación de comederos y bebe-deros.

Nave para aves. Disposición y existencias de cons-trucciones tecnificadas que reúnen condiciones de orientación y características especiales como: facili-dad de limpieza y desinfección, adecuada ventilación, iluminación, control de temperatura y cuentan con ins-talaciones especializadas para comederos, bebede-ros, etcétera.

O

Origen de ingresos del productor. Retribución eco-nómica que obtiene el productor por las actividades que desarrolla. Puede ser por la actividad agropecua-ria, la forestal o de alguna otra naturaleza.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

99

Otra actividad. Se refiere a actividades que el productor realiza y son diferentes a las anteriormente menciona-das. Pueden ser: la artesanía, la pirotecnia o actividades comerciales, entre otras.

Otra maquinaria agropecuaria y forestal. Existencia de maquinarias diferentes a las anteriormente mencio-nadas, como pueden ser los montacargas, entre otras.

Otras instalaciones. Disposición de construcciones e instalaciones diferentes a las anteriormente menciona-das, como son: bodegas, patios de secado o almace-naje, entre otras.

Otras tecnologías. Tecnologías diferentes a las ante-riormente mencionadas, como son: uso de transgéni-cos o la agricultura orgánica.

Otras tecnologías en aves de corral. Empleo de tec-nologías diferentes a las anteriormente mencionadas como la desparasitación.

Otro equipo o instalación. Disposición de instalacio-nes o equipo diferentes a las anteriormente mencio-nadas como sala de sacrificio, básculas, rampas de embarque, etcétera.

Otros productos de invernadero. Se refiere a los productos obtenidos del invernadero, tales como flores de corte, tallos, follaje, bulbos, frutos, hojas, esquejes, rizomas, etc., que se comercializaron en un periodo determinado.

P

Plantas cultivadas en invernadero. Número de plan-tas que, por especie, se obtuvieron en el invernadero mediante los cuidados necesarios durante su desarro-llo y hasta su comercialización.

Plantas cultivadas en vivero. Especies vegetales que reciben en el vivero los cuidados necesarios para su desarrollo, hasta su comercialización.

Pollo de engorda. Aves para la producción de carne, que se alimentan intensivamente desde las dos sema-nas en adelante hasta alcanzar el peso requerido para finalizarlos y sacarlos al mercado, generalmente antes de los dos meses.

Pollos o pollas en crecimiento o desarrollo. Aves que se alimentan intensivamente después de las dos semanas hasta alcanzar, ya sea el peso para el mer-cado o la edad reproductiva, según se trate de produc-ción de carne o de huevo, respectivamente.

Pozo a cielo abierto. Excavación poco profunda, ge-neralmente de sección circular, que se construye para

extracción de agua subterránea, la cual puede ser uti-lizada para regar los cultivos.

Pozo profundo. Excavación vertical en el terreno, ge-neralmente de sección circular, realizada con el propósito de extraer agua del subsuelo por medio de bombeo, para ser utilizada principalmente para el riego de los cultivos.

Principales plagas controladas con productos quí-micos. Nombre de la plaga que principalmente, fue controlada con el uso de productos químicos.

Producción en vivero. Número de plantas de cada una de las especies que, bajo los cuidados necesarios, se cultivaron en el vivero hasta alcanzar la etapa de comercialización o trasplante al lugar definitivo.

Producción forestal maderable. Madera que en dis-tintas formas y para diversas aplicaciones es obteni-da a partir del corte de árboles como madera en rollo, para postería, para carbón, etcétera.

Producción obtenida en cultivos anuales. Volumen total de la cosecha, generalmente expresada en tone-ladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos anua-les en un periodo determinado.

Producción obtenida en cultivos perennes. Volu-men total de la cosecha, generalmente expresada en toneladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos perennes en un periodo determinado.

Producción para consumo de la familia. Total o par-te de la producción agrícola que eso será destinada para la alimentación de la familia.

Producción para consumo de los animales. Total o parte de la producción agrícola que se destina para la alimentación del ganado.

Productor. Persona o conjunto de personas que ejer-cen el manejo de la unidad de producción.

Productos maderables. Son aquéllos que se obtienen de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales a partir del corte de árboles.

Productos o especies silvestre de recolección. Ve-getales silvestres que se recolectan para su aprovecha-miento, ya sea como alimento o para uso industrial o medicinal: árnica, verdolaga, chicle, guayule, orégano, hule, jojoba, ixtle, palma samandoca, barbasco, cande-lilla, lechuguilla, entre otras; o para la obtención o ex-tracción de fibras, ceras, resinas, leña, gomas, raíces, etcétera.

Profundidad de extracción de agua. Distancia que existe entre el borde o superficie exterior de la cons-

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

100

trucción hasta el nivel de bombeo, también conocido como abatimiento (nivel donde se estabiliza el agua cuando la bomba está trabajando).

Programa de mejoramiento genético. Proceso por medio del cual se va mejorando la calidad genética del ganado bovino, introduciendo al hato ya sea machos y hembras de razas puras o mediante inseminación ar-tificial con semen de animales de alta calidad, lo que permite ir sustituyendo al ganado corriente o de menor calidad, con la finalidad de mejorar las características, el tipo, producción y rendimiento del hato.

R

Reforestación. Práctica que consiste en la plantación de especies forestales en terrenos donde la cantidad de árboles ha disminuido ya sea por corte, tala o por pérdidas debidas a incendios, plagas, etcétera.

Res corrientes. Bovinos cuyos ascendentes no han sido objeto de un mejoramiento genético controlado y, por lo tanto, sus características no corresponden a las de una raza definida.

Reses finas o cruzas finas. Bovinos pertenecientes a una raza definida, que han sido mejorados genéti-camente para incrementar el volumen y calidad de la producción. Son capaces de transmitir fielmente sus ca-racterísticas a la descendencia. En este concepto se in-cluyen las cruzas de animales de distintas razas puras.

Reses para engorda. Bovinos que bajo cualquier sis-tema de producción, se crían o desarrollan para la pro-ducción de carne.

Reses para trabajo. Bovinos que se emplean en la realización de tareas agrícolas, para jalar o tirar carre-tas, implementos agrícolas o para carga.

Rotación de cultivos. Cambio sistemático de un culti-vo a otro, que se lleva a cabo cada ciclo agrícola, con el fin de que el suelo recupere los nutrientes.

Rotación de potreros. Técnica que se utiliza para que el ganado paste en espacios controlados. Su finalidad consiste en dar reposo a los potreros en donde, de ma-nera escalonada, se ha alimentado al ganado. El repo-so permite el crecimiento y recuperación de los pastos del potrero para ser utilizado otra vez.

S

Sala de ordeña. Disposición de construcciones, de diversas formas y tamaños, que permiten mantener controladas a las vacas para su ordeña, así como con-diciones apropiadas de higiene y de protección ante condiciones climáticas adversas.

Seguro. Se refiere a las pólizas que los productores contratan con instituciones oficiales o privadas para cubrir la inversión realizada, en casos de pérdida total o parcial de la producción agrícola por acción de agen-tes naturales adversos, proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.

Sanitario, letrina, excusado o pozo ciego. Espacio o instalación sanitaria para el desalojo de desechoshumanos. Puede ser una taza de baño o una placa de cemento o madera con un agujero en el centro.

Seleccionadora. Disponibilidad de instalaciones a base de sistemas mecánicos que se utilizan para escoger y separar productos con determinadas características.

Sementales. Machos del ganado porcino en edad re-productiva, seleccionados para el apareamiento con las hembras o para la obtención de semen con fines de inseminación artificial.

Semilla genéticamente modificada o transgénica. Se-milla que ha sido cambiada genéticamente en laboratorio y cuyo fin es modificar su información a nivel celular para lograr cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, así como para aumentar la producción agrícola.

Semilla mejorada. Semillas que resultan de un proce-so de mejoramiento y selección de variedades vegeta-les, con el fin de aumentar la capacidad productiva y la resistencia a enfermedades, plagas, sequías o que tienen alguna otra característica deseable. Se incluyen las semillas híbridas y todas aquellas semillas tratadas, seleccionadas y envasadas por casas comerciales.

Semillas. Selección de semillas de árboles o plantas silvestres recolectadas para ser utilizadas o trasforma-das en alimento para aves o ganado o con fines de comercialización.

Sistema de riego por aspersión. Mecanismo cons-tituido por tubos o mangueras mediante las cuales es conducida el agua a presión y por medio de boquillas giratorias permite regar todas las plantas.

Sistema de riego por goteo. Mecanismo constituido por tubos o mangueras mediante las cuales el agua es conducida a presión y por medio de boquillas gotea el agua a la base de cada uno de los árboles o plantas.

Sistema de riego por microaspersión. Mecanismo constituido por tubos o mangueras mediante las cuales es conducida el agua a presión y por medio de boqui-llas el agua es atomizada, formando una nebulización con la que se riegan las plantas.

Sistemas de riego. Son las diferentes formas o me-dios empleados para suministrar el agua a los cultivos o plantaciones.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

101

Sofol. Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado son instituciones financieras no bancarias autorizadas para otorgar créditos o financiar al sector agropecuario o forestal.

Superficie agrícola. Área destinada comúnmente a la siembra o plantación de cultivos, independientemente de que se realice o no la siembra o plantación en un periodo determinado.

Superficie agrícola no sembrada. Área que normal-mente se aprovecha en actividades agrícolas, pero que entre marzo y septiembre del 2007 no fue sembra-da por causas ajenas a la decisión del productor, como son: sequías, falta de crédito, enfermedad del produc-tor, entre otras o porque el productor de la unidad de-cidió no trabajarla en ese periodo. Incluye la superficie que se dejó en descanso durante este ciclo.

Superficie bajo otro tipo de derechos. Área que el productor usufructúa o maneja bajo otras formas tales como, en concesión o en posesión.

Superficie comunal. Área correspondiente a tierras de una comunidad.

Superficie con cultivos orgánicos. Superficie que certifica la SAGARPA, donde se autentifica que cum-ple con los requisitos y condiciones necesarias para el desarrollo de cultivos denominados orgánicos. Para contar con la certificación el terreno deberá estar a no menos de 500 metros de separación de otros terre-nos que no tengan cultivos orgánicos; dejar un lapso de por lo menos dos años entre un cultivo de manejo tradicional y la conversión a uno orgánico; no se debe utilizar ningún pesticida de origen químico y no roturar el suelo a más de 20 centímetros de profundidad, entre otros aspectos.

Superficie con cultivos perennes en producción. Área ocupada con árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados que han alcanzado la etapa productiva, inde-pendientemente que sean cultivos solos o intercalados y de que en un año agrícola determinado no se haya obte-nido producción.

Superficie con pastos naturales, agostadero o en-montada. Área poblada de vegetación silvestre diver-sa en la que se alternan pastos nativos, matorrales, arbustos o árboles de bajo porte, que se reproducen y desarrollan de modo natural y generalmente se apro-vechan para alimentar el ganado.

Superficie contaminada. Terrenos que por accidente o mal uso, contienen sustancias tóxicas que no per-miten el desarrollo de vegetación alguna. Pueden ser desechos industriales, material radioactivo y derrames petroquímicos, entre otros.

Superficie cosechada de cultivos anuales. Área que se sembró con cultivos anuales en el ciclo agrícola, Primavera-Verano u Otoño-Invierno y de la cual se ob-tuvo producción.

Superficie cubierta con agua la mayor parte del año. Área generalmente ocupada por cuerpos de agua, como bordos, abrevaderos, ríos, pantanos, lagos o lagunas, entre otros.

Superficie de bosque. Área cubierta con árboles, ge-neralmente de gran altura, que se desarrollan princi-palmente en zonas de clima templado o frío. En unos casos existe un número reducido de especies, entre las que destacan el pino, encino, oyamel, cedro, roble, et-cétera; en otros casos se presenta mayor diversidad, en función del clima, entre las más representativas se encuentran: liquidámbar, sauce, ahuehuete, álamo y fresno, entre otras.

Superficie de propiedad privada. Área correspon-diente a tierras de la unidad de producción donde los derechos del productor están amparados por un tras-lado de dominio ya sea por venta, cesión o herencia y, generalmente, están inscritos en el Registro Público de la Propiedad.

Superficie de riego. Área agrícola para la cual se dis-pone de agua, controlada mediante obras realizadas por el hombre, sin importar si se regó o no en el año agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos pro-fundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden o no encontrarse en la unidad.

Superficie de temporal. Área agrícola en la cual el agua que se utiliza para el desarrollo de las plantas cul-tivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia.

Superficie desmontada para otro uso. Área talada del bosque o selva, para desarrollos tales como: zonas o parques industriales, carreteras, caminos, viviendas,edificios, etcétera.

Superficie desmontada para uso agrícola. Área de bosque total o parcialmente talada, para dedicarla a la agricultura.

Superficie ejidal. Área correspondiente a tierras de un ejido.

Superficie en descanso. Área que regularmente se dedica a la agricultura, pero que durante un periodo determinado no se sembró con la finalidad de que la tierra recupere sus nutrientes en forma natural.

Superficie ensalitrada. Área cuya capa superficial se ha deteriorado por acumulación de carbonatos u otras sales, por lo que es imposible el desarrollo de vegetación.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

102

Superficie erosionada. Área cuya capa superficial se ha deteriorado o fue removida por la acción del agua, el viento u otros agentes naturales o por la acción de hombre, haciendo imposible el desarrollo de cultivos.

Superficie forestada. Área en la que se plantaron ár-boles de especies forestales para incrementar la su-perficie arbolada.

Superficie ocupada por el invernadero. Área que ocupa el invernadero, generalmente expresada en me-tros cuadrados.

Superficie ocupada por el vivero. Área que ocupa el vivero, generalmente expresada en metros cuadrados.

Superficie plantada con cultivos perennes. Área cu-bierta con árboles frutales, plantaciones o pastos culti-vados, durante un periodo determinado, independien-temente de la edad de la plantación o de la proximidad de su reemplazo.

Superficie prestada. Área usada o aprovechada tem-poralmente por el productor con la previa autorización o aceptación del propietario de la tierra, sin ningúncompromiso de pago a cambio.

Superficie principalmente con pastos no cultiva-dos. Área ocupada fundamentalmente por pastos no sembrados, la cual puede ser aprovechada para el pastoreo del ganado.

Superficie propia (productor). Área cuyos derechos para ser utilizada se han adquirido o han sido otorga-dos al productor por medio de un título de propiedad o certificado de derechos agrarios.

Superficie reforestada. Área del bosque en la cual se llevó a cabo la plantación de árboles con el fin de repoblarlo para mantener o conservar los niveles de la masa forestal.

Superficie según disponibilidad de agua. Clasifica-ción de la superficie agrícola en función del origen del agua que se utiliza para el desarrollo de los cultivos. La superficie puede ser de riego o de temporal.

Superficie sin vegetación. Áreas que por su natura-leza o uso, son estériles o improductivas debido a que están ocupadas por aguas corrientes o estancadas, pantanos, construcciones, caminos, pedregales, are-nales o están ensalitradas.

Superficie tomada a medias o aparcería. Área ma-nejada o aprovechada mediante el compromiso del productor de entregar al propietario de ésta, una parte de los productos que se obtengan. En este concepto se incluyen las tierras tomadas a medias, al tercio o

por cualquier otro acuerdo de distribución de la pro-ducción.

Superficie tomada en renta. Área usada o aprove-chada temporalmente, mediante un pago que el pro-ductor hace al propietario de la tierra.

Superficie total de la unidad de producción. Suma de las superficies de todos los terrenos que constituyen la unidad de producción. Se excluyen las superficies que el productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra forma. Se incluyen las superficies que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería u otra forma.

T

Tecnología agrícola. Es la aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprove-chan en la agricultura para mejorar el volumen y cali-dad de la producción.

Tecnología en bovinos. Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y reproducción de los bovi-nos y se aplican para incrementar el volumen y calidad de la producción.

Tecnología en caprinos. Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y reproducción del ganado caprino y se aplican para incrementar el volumen y me-jorar la calidad de la producción.

Tecnología en ovinos. Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y reproducción del ga-nado ovino y se aplican para incrementar el volumen y mejorar la calidad de la producción.

Tecnología en porcinos. Aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y repro-ducción de porcinos, con el propósito de incrementar el volumen y la calidad de la producción.

Tecnología forestal. Aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la explotación forestal para mejorar el volumen y la calidad de sus productos, por ejemplo: selección de árboles para corte, control de plagas, en-tre otras.

Tenencia de la tierra. Formas de propiedad, reconoci-das por la ley, en las que una persona o grupo de perso-nas posee la tierra o dispone de ella. Puede ser ejidal, comunal, propiedad privada, de colonia y pública.

Terreno. Superficie continua de tierra, con límites re-conocidos por el productor o responsable del terreno,

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

103

perteneciente a un sólo régimen de tenencia y un mis-mo tipo de derechos. Para fines de este evento: terre-no, predio, parcela, lote y predio rústico se consideran como sinónimos.

Trilladoras o cosechadoras. Existencia de máquinas diseñadas para cosechar, desgranar y separar las se-millas de la paja e impurezas en una sola operación, independientemente de sus condiciones de funciona-miento y del lugar donde se encuentren.

Tractor colectivo. Tractor propiedad de un grupo de pro-ductores y se utiliza para realizar labores agrícolas en las distintas unidades de producción que éstos manejan.

Tractor prestado. Tractor que no es propiedad del productor y lo utiliza para realizar las labores agríco-las con consentimiento del dueño y sin compromiso de pago alguno.

U

Unidad de producción. Conjunto formado por los te-rrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el área urbana, ubicados en un mismo municipio; los anima-les que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; así como los equipos, maquina-rias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya ma-nejado bajo una misma administración.

Unión de crédito. Organización auxiliar de crédito que agrupa a personas físicas y/o morales, cuyo objetivo de asociación es el facilitarse a sí mismos, servicios financieros que pueden ser de crédito o ahorro.

Uso de otras tecnologías. Empleo de prácticas o téc-nicas forestales diferentes a las anteriormente mencio-nadas, como la calendarización o registro de cortes, entre otras.

Uso de vacunas en caprinos. Empleo de sustancias que, preparadas en base a microorganismos, permiten prevenir o controlar la tuberculosis, brucelosis u otras enfermedades de los caprinos.

Uso de vacunas en ganado bovino. Empleo de sus-tancias que, preparadas en base a microorganismos, permiten prevenir o controlar la brucelosis, tuberculo-sis, rinoneumonitis infecciosa bovina u otras enferme-dades de los bovinos.

Uso de vacunas en ovinos. Empleo de sustancias que, preparadas en base a microorganismos, permiten prevenir o controlar la tuberculosis, brucelosis u otras enfermedades de los ovinos.

Uso de vacunas en porcinos. Empleo de sustancias que, preparadas en base a microorganismos, permiten prevenir o controlar la fiebre porcina clásica, erisipela, leptospirosis, septicemia hemorrágica u otras enferme-dades de los marranos.

Utilización del bosque para pastoreo o ramoneo. Aprovechamiento de áreas cubiertas principalmente con árboles maderables, para la alimentación de ani-males como reses, borregos, chivos, entre otros.

V

Vacas de doble propósito. Hembras del ganado bo-vino que por lo menos han tenido un parto y están des-tinadas tanto a la producción de leche como a la cría de becerros.

Vacas para producción de carne. Hembras del ga-nado bovino que por lo menos han tenido un parto. Su finalidad es exclusivamente la cría de becerros para engorda.

Vacas para producción de leche. Hembras del ga-nado bovino que por lo menos han tenido un parto y a las cuales se les separa el becerro al poco tiempo de nacido. Su finalidad es exclusivamente la producción de leche.

Venta al mercado nacional, regional o local. Comer-cialización y distribución de los productos agrícolas en el mercado local, regional o nacional.

Ventas de lana sucia. Cantidad vendida de lana sin lavar obtenida de la trasquila, durante un periodo de-terminado.

Vivero. Construcciones o instalaciones donde, al aire libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados ne-cesarios para su desarrollo, hasta su comercialización o trasplante al terreno definitivo. No se consideran eneste concepto los semilleros y almácigos: superficie de terreno muy reducida donde, exclusivamente, se pone a germinar la semilla.

Vivero forestal. Disposición de instalaciones al aire li-bre donde principalmente se reproducen, por métodos diversos, especies forestales que reciben los cuidados necesarios hasta su comercialización o trasplante al terreno definitivo.

Vivienda con cría y explotación de animales. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cual-quier material, que se utiliza como alojamiento de perso-nas donde en el mismo terreno existe un área destinada al cuidado de animales para reproducción, alimentación, descanso, manejo y sanidad, con el fin de aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el trabajo.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

104

Vivienda del productor. Espacio delimitado normal-mente por paredes y techos de cualquier material que utiliza el productor para su alojamiento y el de su familia.

Volumen de ventas. Cantidad de borregas y borregos vendidos en un periodo determinado.

Volumen recolectado. Producción total obtenida de las distintas especies silvestres que para su aprove-chamiento, fueron recolectadas en un periodo deter-minado.

Volumen vendido. Cantidad de plantas o productos obtenidos del invernadero que se vendieron en un pe-riodo determinado.

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

105

Bibliografía

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

106

107

FAO. http://www.fao.org/index_es.htm (junio 2010).

INEGI. Atlas Agropecuario del estado de Guanajuato, talleres gráficos del INEGI, 1995.

INEGI. Cuestionario Ilustrado, Levantamiento de Información, Censo Agropecuario 2007, talleres gráficos del INEGI, 2007.

INEGI. El Maíz en el estado de México, talleres gráficos del INEGI, 1998.

INEGI. El Sector Agropecuario en el estado de Guanajuato, talleres gráficos del INEGI, 1997.

INEGI. Panorama Agropecuario de los Estados Unidos Mexicanos, talleres gráficos del INEGI, 1994.

INEGI. Resultados Definitivos, VIII Censo Agropecuario, 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ default.aspx (junio 2010).

INIFAP. http://intranet.inifap.gob.mx/cgi-bin/pagina_web/cons_bvirtual.cgi (junio 2010).

SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/paginas/default.aspx (junio 2010).

Bibliografía

INEGI. Pan

oram

a ag

rope

cuario en

Gua

najuato. Cen

so Agrop

ecua

rio 2007. 2013

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.