palto ok

20
PLAGAS EN PALTO Stenoma catenifer Stenoma catenifer ( ( Lepidoptera: Lepidoptera: Stenomidae (=Oecophoridae Stenomidae (=Oecophoridae ) ) Nombre común: Perforador del fruto Avocado seed moth (Inglés) Barrenador del aguacate (Español - México) Taladrador del aguacate (Español - Venezuela) Barrenador del palto (Español) Polilla del fruto del palto (Español) Oruga de la semilla del aguacate (Español)

Upload: jonathan-riva

Post on 26-Jun-2015

290 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALTO OK

PLAGAS EN PALTO

Stenoma catenifer Stenoma catenifer ((Lepidoptera: Lepidoptera: Stenomidae (=OecophoridaeStenomidae (=Oecophoridae))

Nombre común: Perforador del fruto

Avocado seed moth (Inglés) Barrenador del aguacate (Español - México) Taladrador del aguacate (Español - Venezuela)

Barrenador del palto (Español)Polilla del fruto del palto (Español)Oruga de la semilla del aguacate (Español)Barrenador del hueso y del tallo del aguacate (Español)Pasador del fruto del aguacate (Español – Colombia)Palomilla barrenadora del hueso del aguacate (Español – México)Chenille de la graine de l´avocatier (Francés)Lagarto do fruto (Portugués)

Page 2: PALTO OK

II CARACTERCARACTERÍÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGASTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

1.1.1.1. ADULTOADULTO

Cabeza provista de un penacho con abundantes escamas erizadas de color café rojizo. En regiones tropicales la plaga puede presentarse durante todo el año debido a la disponibilidad de hospederos con diversos periodos de floración. Ellos son de hábitos nocturnos

Page 3: PALTO OK

1.2. Huevo

Tiene forma ovalada con la superficie del corion rugosa y estrías longitudinales. Mide de 0.6 a 0.63 mm de longitud y 0.4 mm de ancho.Inicialmente es de color verde claro y el corion es transparente; sin embargo, con el paso de las horas se torna de color blanco cremoso. Poco antes de la eclosión, muestra un área de color café, la cual se torna más oscura. La cabeza y el protórax son más anchos que el resto del cuerpo.

1.3. LarvaAl emerger es de color blanco cremoso; con la cabeza y el escudo cervical gris claro. La cabeza y el protórax son más anchos que el resto del cuerpo. A los dos días, se pueden observar manchas de color gris claro en la base de cada seta y puntos pequeños café en todo el cuerpo de la larva. Las patas toráxicas son de colores gris claro y bien desarrollados. Las pseudopatas son cortas. El segundo estadío larval presenta la cabeza y el escudo cervical de color café claro. La placa anal del décimo segmento abdominales de color gris oscuro. Posteriormente, se torna de un color rosado, el cual se hace más notorio al tercer estadío. La placa anal se esclerotiza totalmente y se torna de color café oscuro. El quinto estadío muestra una coloración violeta en el dorso y azul verdosa en el vientre. La larva desarrollada alcanza a medir entre 16.5 y 20 mm de longitud.

Page 4: PALTO OK

Larvas de Stenoma catenifer en la pulpa y en la semilla de fruto de palta

1.4. Pupa

Es de tipo obtecta y tiene forma ovalada. Inicialmente presenta una coloración azul verdosa en la parte antero-ventral, la cual se torna de color café brillante con el paso del tiempo. Presenta ocho pares de espiráculosabdominales, siete de los cuales son visibles. Presenta una incisión dorsal ytransversal entre el cuarto y quinto segmento abdominal. El noveno y décimo se encuentran fusionados. En la parte ventral del quinto y sexto segmento, se observa un par de poros en cada uno. La pupa tiene aproximadamente 2 cm. de longitud.

II. HOSPEDANTES

Esta especie está restringida a hospederos de la familia Lauraceae. El único hospedero de importancia económica es el palto o aguacate (Persea americana) en el estado de fructificación. Esta especie también ha sido reportada en otros hospederos menores como Persea schiedeana, Beilschmedia sp. y Chlorocardium rodiedi; sin embargo, no hay estudios de biología del insecto en esos hospederos (CABI, 2005).

Page 5: PALTO OK

III. ECOLOGÍADISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

América del Norte: México (distribución restringida). América Central y el Caribe: Belice, Panamá; tiene distribución

restringida en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. América del Sur: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú (distribución

restringida), Venezuela, Guyana.

IV. DAÑOS En campo la presencia de Stenoma catenifer es detectada por la presencia dedesechos alimenticios los cuales son expulsados por el orificio de penetración y permanecen adheridos en la epidermis del fruto.Las larvas se alimentan vorazmente de diferentes partes del fruto de palto,destruyendo inicialmente la epidermis para penetrar en la pulpa que utilizan como alimento. En el interior del fruto, el excremento y las exuvias dejadas por las larvas producen la pudrición del fruto. Las larvas desarrollan su principal actividad en la semilla, llegando a convertir los frutos pequeños en desechos alimenticios.En la ausencia de frutos, las larvas pueden barrenar ramitas y matar árboles pequeñosAsí mismo se presentan daños indirectos en los frutos por la exudación de savia y por patógenos secundarios, como consecuencia de las lesiones causadas por las heridas de alimentación.

Daño de larvas en semilla y signos externos de infestación de Stenoma catenifer en frutos de palta

V. EVALUACIÓN

Page 6: PALTO OK

Muestreo de Frutos de árboles de palto polinizadores

El personal de las Direcciones Ejecutivas del SENASA conjuntamente con los productores de palta, a través de un acuerdo, previa capacitación, efectuará la prospección en 3 árboles polinizadores por hectárea. Los frutos que estén en la parte media de la copa serán observados, y sólo serán extraídos de las plantas aquellos que presenten signos externos sospechosos de haber sido infestados por S. catenifer.

Procedimiento a considerar en las áreas a muestrear:

a) Se tomará como punto de referencia una trampa para mosca de la fruta, de ahí se recolectarán las muestras en cuatro puntos extremos a ésta (dentrode un radio aproximado de 200 metros de la trampa).

b) De estos puntos (seleccionados por la presencia de hospederos y fenología) se recolectarán de 1 a 3 muestras, cada una de las cuales estaráconformada por 4 frutos.

c) Se procederá a extraer los frutos que muestren signos sospechosos de infestación por S. catenifer.

d) Se recorrerán semanalmente las rutas de trampeo y en ellas se realizarán el muestreo de Frutos.

a. Muestras de planta:

Debe ser una muestra representativa; es decir debe incluir generalmente fruta de los distintos estratos de la planta (baja, media y alto).

b. Muestras de suelo:

Se recolectarán frutos con apariencia de haber caído recientemente y que tengan perforaciones sospechosas que pudieran estar asociadas a S. catenifer.

Frecuencia de Muestreo:El muestreo se llevará a cabo semanalmente en la variedad comercial (Hass o Fuerte), y cada 15 días para los árboles polinizantes.

VI. MÉTODOS DE CONTROL

6.1. BIOLÓGICO

a. parasitoide de huevos Entre las avispas que parasitan a Stenoma catenifer a nivel de huevo se tiene a Trichogramma pretiosum y Trichogrammatoidea annulata.

Page 7: PALTO OK

Sin embargo, no hay reportes sobre la eficiencia de estos parasitoides.

b. parasitoide de lar vasCinco especies de parasitoides Hymenoptera en larvas

c. parasitoide de pupas

Dos especies parasitoides Tachinidae en pupa, siendo los de mayor importancia dos especies del género Apanteles.

Apanteles sp. (Hymenoptera)

Diptera Tachinidae parasitoide de S. catenifer

d. predatores de huevose. predatores de larvas f. entomopatógenosg. antagonistas

6.2. Culturales

Page 8: PALTO OK

Recolectar y enterrar los frutos infestados caídos, a una profundidad no menor de 1 metro

6.3. Químico

Se recomienda aplicar triflumurón al 0,025%. Se recomienda para el control químico deltametrina, permetrina y

fenvalerato.También se ha propuesto triclorfon

Page 9: PALTO OK

Heliothrips haemorrhoidalis (Thysanoptera: Thripidae)

TRIP DEL PALTO

I. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

ADULTOS

Page 10: PALTO OK

Heliothrips haemorrhoidalis es una especie que presenta reproducción partenogenética. Las hembras son diploides y los machos haploides;procediendo éstos de huevos no fertilizados.Las hembras miden 1,2 a 1,3 mm, tienen el cuerpo oscuro, aunque cuandono han alcanzado la madurez tienen zonas de color rojo anaranjado en elextremo del abdomen. Toda la superficie del cuerpo se presenta reticulada.Las patas son blanquecinas, las alas hialinas.Las hembras ponen de 25 a 60 huevos dependiendo de la temperatura y delhospedante; la duración del ciclo biológico varía desde 107 días a 15 º C (44días de incubación, 30 días en estadio de larva, 14 en estadios de ninfales y19 días de preoviposición) a 31 días a 28 º C (15 días de incubación, 9 díasde larva, 3 días de ninfas y 4 días de preoviposición).

HUEVOSLos huevos son pequeños, de 0,3 mm de longitud y 0,1 mm de anchura, blancos y de forma arriñonada; insertos individualmente debajo de la epidermis de las hojas y de los frutos, y en la mayoría de los casos están cubiertos por una gota de excremento de la madre para protegerlos; progresivamente aumentan de tamaño hasta el momento de la eclosión, lo cual produce unas pequeñas “ampollas” que se encuentran en las hojas.El período de incubación de los huevos es variable, dependiendo de lastemperaturas. Se puede considerar como un rango óptimo de incubaciónentre 9 a 35 días.El huevo es sensible a la deshidratación sufrida por la hoja, de ahí que este trips prefiera plantas arbustivas o arbóreas como hospedantes.

LARVAS

Larva primer estadioEl desarrollo larvario dura entre 10 y 12 días aproximadamente, en los períodos más cálidos. Posee una gran similitud con los adultos: es áptera, blanquecina o amarillenta, globosa, de 0,6 mm de longitud, con las antenas terminales en dos artejos filiformes y ojos de color rojo vivo.

Larva segundo estadioTambién es áptera de aproximadamente 1,1 mm, la coloración al final deldesarrollo larvario se ve oscurecida por la suciedad que se llega a depositaren el extremoEn todo momento las larvas sostienen en la parte posterior del abdomen, enla sexta seda anal, una gotita de líquido fecal como una forma de protección,ésta al principio es rojiza, pero se va tornando negra poco a poco

PRONINFATiene los esbozos antenales hacia delante, conservando las característicasde las larvas y de los adultos; los esbozos alares no sobrepasan el tercersegmento abdominal

NINFAEs de color blanquecina, con las antenas abatidas sobre la cabeza hacia

Page 11: PALTO OK

atrás y esbozos alares sobrepasando el cuarto segmentoLos estadios ninfales son breves, duran entre 3 a 15 días y la ninfosis tienelugar sobre el mismo órgano donde se encuentra la colonia de larvas

II. HOSPEDANTES

En paltos la variedad Nabal es resistente a la plaga, la Fuerte la soportamedianamente y la Hass es una de las variedades más susceptibles

Entre los frutales subtropicales se han citado como atacados: Mangos(Mangifera indica)Vid (Vitis vinifera)Cítricos ( Citrus sp) café (Coffea sp)té (Tea sinensis)

Entre las plantas ornamentales, los géneros más atacados son Carissa,Rosa, Arbutus, Viburnum, Statice, Fuchsia, Saxifraga, Vaccinium,Rhododendron, Cupressus, Mesembryanthemun, Eugenia, Hibbertia, Myrtus,Azalea, Evonymus, Narcissus, Begonia, Calonyction, Cyclamen, etc.

Algodón (Gossypium sp)Tomate (Lycopersicum esculentum)Pepino (Cucumis sativus)Piña (Ananas communis).

III. ECOLOGIA

Page 12: PALTO OK

CICLO DE VIDA DE Heliothrips haemorrhoidalis

Los trips pueden completar el ciclo de vida entre 14 a 31 días. Cuando las temperaturas son mayores a los 30 C. El ciclo de vida se puede acortar a 10 días. Los adultos pueden vivir hasta 20 días. Los trips no requieren copular para reproducirse.

IV. DAÑOS

Heliothrips haemorrhoidalis es un insecto fitófago que puede causar daño por alimentación y por ovipostura

Daño por alimentaciónTanto los adultos como larvas causan daño por alimentación, lo que setraduce en una rugosidad, plateado, bronceado y deformación del tejidoatacado. El insecto pica con su estilete mandibular y rasga las paredes deltejido epidérmico y parenquimático subyacente; por medio de su bombasalival inyecta saliva, cuyos componentes inician la lisis de los contenidoscelulares. Luego aspira el jugo por el tubo formado por la unión de los estiletes maxilares y la acción de la bomba faríngea. . Las células al vaciarsepierden su coloración tomando un aspecto blanquecino marcado al comienzo, para luego oscurecerLos adultos del trips del palto causan significativamente más daño que las larvas tanto en la fruta como en las hojas.Los trips prefieren alimentarse de los tejidos tiernos, como botones foliares y florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo y por ende, pueden causar la caída prematura de éstos.

Daño por ovipostura

Page 13: PALTO OK

Las hembras introducen su ovipositor en tejidos tiernos y turgentes, depositando el huevo en el parénquima justo debajo de la epidermis. Si el órgano sobre el cual se efectúa la puesta se encuentra en su fase de crecimiento se producen pequeñas concavidades en los puntos de puesta o pequeñas verrugas prominentes crateriformes por hipertrofia de los tejidos colindantes

V. EVALUACION

Page 14: PALTO OK

Hacer muestreos por lo menos 2 veces por semana. El muestreo se realiza inspeccionando las las hojas y los tallos de 10 plantas

en 10 sitios en el campo. Al encontrar 20% de las plantas infestadas con ninfas o adultos, debe hacer

una aplicación.

VI. MÉTODOS DE CONTROL

BIOLÓGICO

Parasitoide de huevos Hymenóptera Megaphragma mymaripenne Timberlake, es un parásito de los huevos del Heliothrips haemorrhoidalis (EBELING, 1959). Dasyscapus parvipennis

Prasitoide de larvas ThysanópteraFranklinotrips vespiformis CrawfordTrips tabaci Lind y Selenotrips rubrocinctus Giard

Otros parásitos de menor importancia son: Leptotrips mali Fich y Watsoniella flavispe Jones.

Parasitoide de pupas Predatores de huevos Predatores de larvas y ninfas.

Predatores del género Amblyseius (Amblyseius cucumeris y Amblyseius barkeri) y algunas especies de hemipteras del genero Orius majusculus R. que miden entre 1,5 y 2,5 mm.

Entomopatogenos

Page 15: PALTO OK

CULTURALLa recolección y destrucción de los frutos caídos y de aquellos que maduran prematuramente, disminuye la población reinfestante.

Eliminacion de malas hiervas.

Cosecha temprana

QUIÍMICOEn la actualidad se trata que las aplicaciones sean lo menos contaminantecon el medio ambiente y se recomienda que la aplicación sea focalizada conproductos de baja persistencia. Cuando el daño es leve se aconseja el usode aceite mineral, pero cuando el daño es importante se recomienda laaplicación de metomilo asociado con el aceite mineral.

piretroide: alphacypermetrinaLa lucha mediante insecticidas es fundamental, como: diazinon, malation, acefato, monocrotofos, o piretroides.