paleobotanica floras terrestres traves tiempo

Upload: marina-moran

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    1/84

    lasfloras

    terres

    tresa

    travsde

    los

    tiempos

    geolgi

    cos

    MUSE

    ODEPALEOBOT

    NICAD

    EC

    RD

    OBA

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    2/84

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    3/84

    ngel Montero y Roberto H. Wagner

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    4/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 2

    LA

    S F

    LO

    RA

    S T

    ER

    RE

    ST

    RE

    S A

    TR

    AV

    S

    DE

    LO

    S T

    I E MP

    OS

    GE

    O

    edicin: IMGEMA. Jardn Botnico de Crdoba

    Ayuntamiento de Crdoba

    2008

    IMGEMA. Jardn Btnico de Crdoba

    Avda Linneo s/n. 14004. Crdoba

    Presidente: Francisco Cobos Gerente: Juan Caballero

    diseo:

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    5/84

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    6/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 4

    L

    A

    S

    F

    LO

    R

    A

    S

    T

    E

    R

    R

    E

    S

    T

    R

    E

    S

    A

    T

    R

    A

    V

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    7/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A5

    S

    D

    E

    L

    O

    S

    T

    IE

    M

    P

    O

    S

    G

    E

    O

    L

    G

    IC

    O

    S

    n este libro se intentan explicar las lneas generales de la Paleobotnica

    con respecto a los registros de las floras que se han ido sucediendo en los

    ambientes terrestres a travs de los tiempos geolgicos, basndose en la

    exposicin del Museo de Paleobotnica de Crdoba.

    En primer lugar, se necesita explicar lo que es la Paleobotnica y de que

    material dispone para practicar esta rama de la ciencia. El tema es evidente,

    se trata del estudio de los restos de flora que nos han llegado a travs de

    los tiempos geolgicos gracias a los distintos procesos de fosilizacin.

    Implica un lapso de tiempo de ms de 400 millones de aos, una cantidad

    de tiempo difcil de evaluar para el ser humano que juzga por su propia

    permanencia en la Tierra, menos de un siglo, o por lo que puede durar una

    civilizacin, unos pocos miles de aos. Ampliar esta percepcin a millones

    de aos significa el reconocimiento de que los paisajes actuales, con sus

    costas, sierras y llanuras, no han estado siempre ah y son pasajeros y

    que, incluso, la distribucin de mares y continentes era muy distinta en

    las etapas diferentes de la Historia de nuestro Planeta. Los cambios son

    E

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    8/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 6

    continuos, pero no alcanzamos a verlos en el poco tiempo que permanecemos en la Tierra, a

    nivel individual y como especie. Homo sapiens existi como tal solamente hace unas pocas

    decenas de miles de aos.

    Esto quiere decir que los restos fsiles nos traen imgenes de una sucesin de mundos

    perdidos que vislumbramos a travs de una neblina que se hace cada vez ms espesa a

    medida que retrocedemos hacia tiempos ms remotos. Todo est condicionado por el poder

    de fosilizacin, que depende de muchos factores. Hay que hacerse a la idea de que el registro

    fosilfero es limitado y, por fuerza, incompleto. Por muchos hallazgos espectaculares (y los

    hay) que se realizan, solamente levantan un extremo del velo que cubre el misterio de la

    Historia de la Vida en la Tierra.

    Los condicionantes principales son evidentes: la materia orgnica de las plantas se oxida y

    desaparece si no se dan las condiciones reductoras que impidan o retrasen el proceso de

    Mariopteris renieri. Fragmento de fronde de pteridosperma.Misispico (Carbonfero). Cuenca del Guadiato, Crdoba

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    9/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A7

    degradacin y as es prcticamente imposible encontrar restos de la flora desrtica y semi-

    desrtica. Las condiciones geolgicas tambin tienen que ser propicias para la preservacin

    de restos vegetales: las floras de altura (flora alpina) tienen pocas probabilidades de pasar ala historia, ya que viven en parajes condenados a desaparecer por la erosin de las montaas.

    Por tanto, la inmensa mayora de los restos vegetales fsiles macroscpicos reflejan floras

    de las tierras bajas y hmedas. Esto introduce un sesgo importante a favor de las floras de

    ambientes hmedos propicios a la fosilizacin.

    Los distintos tipos de fosilizacin tambin juegan su papel. Los casos de fosilizaciones

    perfectas son muy escasos y muy celebrados, como lo es el caso del Rhynie Chert (del

    Devnico Inferior de Escocia) donde unas surgencias de aguas cargadas de slice lograron

    impregnar los tejidos vegetales con rapidez, conservando detalles asombrosos de un

    ecosistema de hace unos 420 millones de aos. Es un caso excepcional y no es de extraarque el estudio de este yacimiento extraordinario haya influenciado profundamente nuestra

    percepcin de etapas evolutivas de la flora terrestre primitiva y de los procesos biolgicos de

    interaccin entre distintos organismos.

    Tronco de Calamitesen posicin de vida. Eltronco est erguido enperpendicular al planode sedimentacin.

    Vitrina de LaFosilizacin.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    10/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 8

    El Museo de Paleobotnica de Crdoba, siendo nico en Espaa y en

    buena parte del Mundo, ha querido ser agradable en su forma y en la

    seleccin de fsiles cuya belleza constituye parte de su atractivo. Tieneuna utilidad importante como aula prctica de Botnica y Paleontologa y,

    por tanto, incrementa la oferta cientfica y didctica del Jardn Botnico,

    siendo, adems, otro elemento a tener en cuenta en la oferta cultural que

    tiene la ciudad de Crdoba. En l, se muestra un patrimonio natural de

    primera magnitud, ya que los fsiles son objetos nicos, raros y, por tanto,

    ms valiosos de lo que en una primera aproximacin a esta Ciencia se

    pueda pensar.

    En esta exposicin se exponen las floras vasculares sucesivas en el tiempo

    a lo largo de 420 millones de aos de su historia y los condicionantes parasu preservacin. En las vitrinas se han incluido mapas con la posicin

    aproximada de las tierras emergidas, ya que la distribucin de las distintas

    asociaciones florsticas ha estado siempre en funcin de la climatologa

    que es un factor influido directamente por las corrientes marinas y, por

    tanto, por la distribucin de los continentes.

    El Museo tambin presenta vitrinas con temas monogrficos, tales

    como la interaccin entre animales y plantas (mordeduras de insectos,

    accin parasitaria de hongos, etc.), el caso de una preservacin in situ

    por una lluvia de cenizas volcnicas (llamado por nosotros La PompeyaPaleobotnica), los productos de origen vegetal de uso humano tales

    como el mbar y el carbn, el estudio de las maderas fsiles y los tipos de

    reproduccin vegetal (con semillas, esporangios, etc.). No olvidemos que

    los comienzos de la agricultura se basaron en el cultivo de ciertas semillas

    (cereales y legumbres).

    En la exposicin se ha intentado poner, siempre que fuera posible, fsiles

    de origen andaluz, y despus de otras partes de Espaa. La exposicin se

    ha completado con ejemplares procedentes de diversos pases europeos,

    de Australia, Norteamrica, China, Argentina, Siberia, etc.

    Los fondos del Museo proceden, en su mayor parte, de la coleccin

    Wagner, coleccin de ms de cien mil ejemplares, que fue donada en 1983

    al Jardn Botnico de Crdoba, y con la que inici su andadura el Centro

    Paleobotnico de esta institucin. La exposicin se ha completado, en lo

    que a flora mesozoica y cenozoica se refiere, con ejemplares donados,

    depositados e intercambiados expresamente con otras instituciones. La

    seleccin de ejemplares expuestos asciende a 265 piezas.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    11/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A9

    Semillas de Mastixia. Negeno (Terciario) de Alemania.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    12/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 10

    pore

    lregistro

    geolgico

    ara saber lo que se entiende por el registro geolgico hay que explicar

    primero el concepto de tiempo geolgico. Este se mide en millonesde aos (MA) y hay que reconocer que la nocin de unos lapsos de

    tiempo tan enormes escapa a la comprensin normal del ser humano.

    Medir en millones de aos exige una relatividad que obedece a

    parmetros distintos.

    Los intentos de medir los tiempos geolgicos, de manera aproximada,

    se han basado en un principio en los cambios experimentados por los

    grandes grupos de seres vivos tal y como se encuentran representados

    por los fsiles en los estratos sucesivos de sedimentos. Es de todos

    qu

    seentiende

    ?S

    FLO

    RASTERRESTRESATRAVSDELO

    STIEM

    PO

    SG

    E

    OL

    GICO

    S

    P

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    13/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A11

    conocido que la flora y fauna actuales son muy diferentes de las que poblaron la tierra en las

    distintas etapas del pasado geolgico y que los cambios sucesivos han sido sustanciales.

    Esto se hace extensivo a los paisajes, por ejemplo, se sabe que los pastos o praderas de

    hierba, que constituyen un rasgo tan caracterstico de la vegetacin terrestre actual, no han

    existido hasta hace 20 MA aproximadamente, y que anteriormente no haba ms que rboles

    y arbustos, adems de musgos, lo que ha influido directamente en el modo de vida de los

    animales herbvoros.

    Esto implica unas limitaciones claras en el tipo de paisaje florstico. Siendo as que la flora

    terrestre ya se remonta a tiempos de hace ms de 420 MA, el aspecto de la vegetacinen los distintos intervalos de tiempo geolgico fue bastante diferente del actual. Para que

    los cambios en la composicin de la flora y fauna sean palpables, hay que dividir el tiempo

    en grandes intervalos, del orden de uno o dos millones de aos o mayores. Estos grandes

    intervalos se han podido calibrar por dataciones absolutas, que se basan en medir el tiempo

    que tardan algunos minerales radioactivos en desintegrarse (estudios radiomtricos). Aunque

    las mejoras en la tcnica de datacin absoluta permite afinar cada vez ms la fiabilidad de

    los datos, normalmente se llega solamente a una precisin que vara de medio milln a 2 MA

    para los tiempos geolgicos ms remotos. El cuadro resultante de los estudios radiomtricos

    seala intervalos de varios millones de aos para los tiempos correspondientes a las distintas

    composiciones de flora y fauna. Estudios muy detallados han permitido llegar a definir intervalosflorsticos remotos con una duracin mnima de un milln de aos aproximadamente. Esto

    ha permitido estimar de una manera aproximada el ritmo de los cambios evolutivos en la

    vida. Sin embargo, sera ingenuo pensar que el registro de la flora y fauna fsiles dependiera

    nicamente de la evolucin. Es necesariamente incompleto, ya que depende de varios

    factores, tales como el ambiente sedimentario, el clima y las alteraciones en los sedimentos

    que son capaces de borrar una parte del registro.

    Por tanto, el registro de los fsiles vegetales es parcial, con lo que dista mucho de tenerse un

    conocimiento total de la flora en los distintos periodos.

    Muchos de los paisajesactuales presentan elsuelo tapizado de plantasherbceas, algo que sloocurre a partir del Negeno(Terciario).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    14/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 12

    De hecho el registro geolgico de las floras fsiles se reducecasi exclusivamente a las plantas que vivan en tierras bajas con

    ambientes hmedos que dieron lugar a sedimentos formados en un

    rgimen reductor.

    El registro de la sucesin de floras tambin est influido por las

    condiciones climticas predominantes en cada una de las diferentes

    etapas. A todo esto, hay que aadir que muchos yacimientos de

    fsiles no se conocen o son de difcil acceso. Por ejemplo en Espaa

    y Europa en general hay un buen registro de flora carbonfera de

    tipo hullero, correspondiente a un ambiente hmedo, pantanoso,gracias a las buenas condiciones de preservacin bajo aguas

    reductoras. Tambin juega a favor de su existencia en muchas

    colecciones que los fsiles vegetales se hayan extrado con

    abundancia de las explotaciones mineras de carbn, es decir, que la riqueza de los registros

    carbonferos y el tipo de flora encontrada se debe, en gran parte, a las posibilidades de

    recuperar estos registros, lo que no siempre se consigue en otras etapas geolgicas, dando

    una imagen sesgada de la flora que existi en esta poca.

    Cmo registrarloselementos de la flora fsil?Muchas veces, la nomenclatura utilizada en Paleobotnica puede confundir, ya que rara

    vez se encuentra una planta completa. Casi siempre son fragmentos los que ayudan en su

    reconstruccin. Por ejemplo, un rbol, cuando muere y es arrastrado, se parte sucesivamentey se desprenden las hojas, las ramas, los elementos reproductores, etc. Por tanto, es normal

    encontrar en un solo yacimiento fsiles de una o varias partes desconectadas entre si de

    un slo rbol o arbusto cuya relacin puede ser complicada establecerla. Sin embargo, se

    precisa describir las distintas partes encontradas an cuando su relacin no est claramente

    establecida. Hay que clasificar estos fsiles fragmentarios dndoles un nombre.

    As, a cada parte separada se le ha dado un nombre como si fuera una planta completa, es

    decir con gnero y especie, siguiendo el sistema linneano empleado para la flora actual. Esto

    significa que cuando se llega a conocer el rbol o arbusto completo, nos encontramos con

    que cada parte se llama de una manera diferente, tal y como se ve en la figura adjunta de unalicpsida arborescente del Carbonfero.

    En un ambientedesrtico esprcticamenteimposible quese preserven lasplantas comofsiles. Desiertodel Sahara,

    Tnez.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    15/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A13

    Qu es la Paleobotnica?Es la ciencia que trata del estudio de los vegetales fsiles, su evolucin y relaciones con el

    medio que le rodea. Esta definicin amplia implica estudios sistemticos descriptivos de los

    fsiles que el registro geolgico nos ha legado, adems de los estudios paleoambientales

    que nos ensean cmo y donde vivan las comunidades florsticas preservadas, as como

    una apreciacin de las relaciones de los vegetales con los animales como depredadores

    o como elementos necesarios en su reproduccin y dispersin. La Paleogeografa ayuda

    a comprender la diferenciacin de floras que vivan en distintas latitudes del pasado. Esta

    diferenciacin florstica por paleolatitud ayuda, a su vez, a conocer la situacin de las masas

    continentales en distintas pocas geolgicas. Adems las distintas asociaciones florsticas

    y su distribucin ayudan en las reconstrucciones climticas y, por otra parte, la sucesin de

    floras en sedimentos sucesivos puede proporcionarnos una datacin relativa de los estratos

    geolgicos formados en rgimen continental.

    Los Tiempos GeolgicosLos distintos Periodos Geolgicos (Subperiodos en el caso del Misispico y el Pensilvnico)

    son los intervalos mayores de tiempo, con una duracin de decenas de millones de aos.

    Estos grandes intervalos en el Tiempo Geolgico se han reconocido sobre todo por eventos

    catastrficos, muchas veces por el impacto climtico, causando grandes cambios de flora y

    fauna a nivel global. No siempre se corresponden los cambios faunsticos con los florsticos.

    Por ejemplo, la extincin de los dinosaurios al final del Periodo Cretcico no corresponde

    en el tiempo con el mayor cambio florstico conocido, es decir el desarrollo masivo de las

    Angiospermas que se verific a mediados del Cretcico.

    Lepidodendron.Corteza externa.

    Lepidostrobophyllum .Esporfilo de estrbilo.

    Stigmaria.Raz. Lepidostrobus.Estrbilo

    (Dibujo modificado de Eggert, 1961).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    16/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 14

    losmodos

    de

    fosilizacin

    s

    ilesvege

    tales

    Unf

    silvege

    tales

    cualqui

    erparte

    deunorg

    anismo

    veget

    alcom

    pleto,q

    uevivi

    en

    tiempos

    geolg

    icospasad

    osyquese

    haconserva

    dome

    dianteu

    nproc

    esofsico-

    qumico

    llamado

    fosiliza

    cin.

    Lainfo

    rmacin

    quese

    obtien

    edeu

    nejem

    plarfosiliza

    dodep

    endetantod

    esugra

    do

    defragme

    ntacin

    ,enfun

    cinde

    latraye

    ctoriaq

    ueha

    seguido

    elejem

    plardesde

    la

    muerte

    delaplan

    tahasta

    surec

    ogidaco

    mo,sobre

    todo,d

    eltipo

    deprese

    rvacin

    .

    Generalme

    nte,losfrag

    mento

    sdeplanta

    sques

    eencue

    ntranco

    mofsiles

    ,han

    sufrido

    untransp

    orteporagua,

    yhan

    sidos

    ometid

    osau

    nadeg

    radaci

    n

    delos

    tejidos

    vegetales

    quehaayu

    dadoa

    sufragm

    entaci

    n.Rara

    vezla

    fosiliza

    cinsehae

    fectuad

    oenellugare

    xactod

    ondevi

    valap

    lanta.E

    smuy

    pocofr

    ecuent

    equelas

    asociac

    ionesd

    efsilesre

    flejenu

    nacom

    unidad

    vegetal,y

    lospoc

    oscas

    osson

    muya

    preciad

    osparas

    uestud

    io.El

    tipode

    preser

    vacin

    quetien

    enlos

    vegetales

    defosilizarse

    esmu

    y

    variada

    ,distin

    guindo

    seloss

    iguient

    esmodo

    s:

    LASFLORASTERR

    ESTRESATRAVSDELOSTIE

    MPOS

    GEOLGIC

    OS

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    17/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A15

    Impresiones y compresionesLas partes planas de los vegetales, como las hojas y pequeas ramas que se imprimen

    en los sedimentos dejando su huella en estos, son las llamadas impresiones. Si adems

    de la impresin se ha conservado la materia orgnica de forma comprimida, se obtiene

    adems una compresin. De la compresin se puede recuperar a menudo una fina pelcula

    crea, la cutcula, para su examen bajo el microscopio, pero esta recuperacin depende

    del grado de carbonizacin de la materia orgnica, que no debe ser demasiado avanzado,

    ya que la cutina, la sustancia de la que est compuesta, debe estar todava sin modificar

    qumicamente. La cutcula se amolda a las clulas epidrmicas, cuyo dibujo preserva como

    si fuera una rplica. La obtencin de la cutcula fsil necesita un proceso de oxidacin en un

    cido y posteriormente un lavado con una base para aclararla. Despus se monta en unapreparacin para verla al microscpio. En algn medio natural la oxidacin de los tejidos

    vegetales ha producido, de modo selectivo, una acumulacin de cutculas, que son los

    llamados paper coal (carbn de hojas).

    Moldes y contramoldesEl molde externo se da cuando el sedimento que rodea un tronco o rama se endurece y nos

    deja la impronta de su dibujo externo.

    Compresin de hoja de Ulmussp.Negeno.Teruel.

    Impresin de una hoja de Bennettital, Otozamites brevifolia,del Jursico. Alemania.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    18/84

    16

    Despus de pudrirse la materia orgnica, dejando el hueco del molde, se suele rellenar por

    un sedimento, formndose un contramolde o rplica natural del tronco o rama. Los tallos

    huecos funcionan como moldes naturales que al rellenarse por sedimento despus de su

    muerte producen un contramolde interno.

    PermineralizacionesSon tejidos vegetales impregnados de minerales como la slice o el carbonato clcico. En

    el caso de las maderas fsiles (xilpalos) se impregnan las clulas despus de pudrirse su

    contenido conservndose las paredes de celulosa, la parte ms resistente a la corrupcin.

    Si el sedimento envolvente est impregnado de una solucin que contenga slice (SiO2) se

    puede producir una silicificacin, dndose incluso casos de bosques petrificados. Otro

    caso muy conocido de permineralizacin, son los coal balls (bola dentro del carbn),

    que son fragmentos de turba impregnados de carbonato clcico con algo de magnesio. En

    casos muy excepcionales, y muy valorados, los tejidos vivos se han petrificado al instante, al

    cargarse de mineral el agua que las clulas necesitan para sus procesos vitales, matndolas

    en el acto y preservando sus detalles. Este proceso se asemeja a las tcnicas de fijacin de

    clulas en los preparados biolgicos usados en medicina.

    Los fragmentos de plantas permineralizadas se estudian en lmina delgada o por un

    procedimiento en serie de una seccin pulida que conserva las paredes celulares en una masa

    de mineral. La superficie de cada seccin pulida se trata con cido para disolver el mineral y

    dejar la materia orgnica (celulosa) de las paredes celulares en relieve, para posteriormente

    aplicar a esa superficie una lmina de acetato que, ablandndola con acetona, se queda

    pegada. En el momento de secarse la lmina de acetato se arranca, quedando incorporada

    la materia orgnica en la lmina. Esta tcnica se denomina peel, trmino ingls que alude al

    arrancado de la lmina de acetato.

    b)

    Molde (a) y contramolde (b) de una rama deLepidodendronsp. Pensilvnico. Yorkshire,

    Inglaterra.

    a)

    Permineralizacinen carbonato

    clcico (Coalball): Derechaseccin pulida.

    Izquierda, lminade acetato con

    peel realizadosobre la seccin.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    19/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A17

    Cutcula de Eretmophyllumobtusum.Ginkgoal del Cretcico.

    Alemania.

    MomificacionesSe refiere a la capa de cera de varias partes de la planta,

    sobre todo de las hojas, resistente a la degradacin qumica,

    llamada cutcula. Un caso especial lo constituye la pared

    del polen y esporas. Se preservan intactas siempre que no

    haya habido un calentamiento excesivo de los sedimentosprovocando una modificacin de su composicin qumica

    (maduracin de la materia orgnica), y que haya hecho

    que ya no soporte la oxidacin o el ataque qumico en el

    laboratorio, que se hace para aclarar la cutcula antes de ser

    montada para su estudio al microscopio.

    Polen y esporas(La Palinologa)La lluvia de polen que provoca alergias en el hombre, se

    incorpora en gran cantidad en los sedimentos donde se

    conserva gracias a la resistencia a los cambios qumicos que

    ofrece su pared cutinizada. Por eso, son recuperados de los

    sedimentos mediante un tratamiento qumico. El polen se

    clasifica con nombres gnericos y especficos igual que lasotras partes de las plantas. El estudio del polen y esporas ha

    dado lugar a la ciencia llamada Palinologa.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    20/84

    18

    Baragw

    anathia

    sp.delgr

    upode

    lasDre

    panoph

    ycales.Silric

    o.Aust

    ralia

    laconquista

    delaTierra

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    21/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A19

    Paisaje marino del Cmbrico.Modificado de J. Augusta-Z.Burian (1956).

    Paisaje terrestre del Ordovcico.La vida vegetal en el Cmbrico eraexclusivamente marina, pero se sabe

    que en el Ordovcico ya existan plantasterrestres no vasculares.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    22/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 20

    os primeros macrofsiles de plantas vasculares (aquellas

    que presentan tejidos conductores especializados)

    aparecen en rocas sedimentarias de finales del Periodo

    Silrico, pero hay indicios por esporas de que las plantas

    vasculares colonizaron la tierra con anterioridad. En el

    Ordovcico Medio se han encontrado esporas fsiles

    que podan proceder de plantas del tipo de brifitos, es

    decir, de plantas terrestres no vasculares cuyo registro

    de restos macroscpicos es bastante escaso. Tambin

    existen en varios yacimientos ordovcicos pruebas

    indirectas (manchas reductoras debidas a actividad

    bacteriana sobre materia orgnica) que hacen pensar

    en la existencia de paleosuelos. Ya pasando al campo

    terico, se ha especulado sobre la posibilidad de que

    las algas de zonas intermareales, que pasan horas

    expuestas a las radiaciones solares, hubieran acabado

    constituyendo un paso intermedio hacia los vegetales

    terrestres. Se sabe por los yacimientos donde aparecen

    los primeros fsiles de plantas terrestres que estas se

    encontraron en un medio muy hmedo y siempre en

    zonas encharcadas.

    El paso de un medio acutico a uno areo no tuvo que

    ser fcil. El mecanismo inicial para superar la ausencia

    de agua consistira en una simbiosis con hongos

    que provean de agua a la planta. Posteriormente,

    desarrollaran el sistema radicular para tomar el agua

    del suelo directamente. El medio areo las oblig a

    crear sustancias que funcionaran como aislantes para

    evitar la desecacin. As, crearon una capa crea

    externa (cutcula), para que no se evaporara el agua, y

    un sistema de conduccin interna de agua (traquidas)

    con rigidez suficiente para mantener la planta erguida

    en el aire.

    L

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    23/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A21

    Un paisaje del Silrico con la especie Cooksoniasp.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    24/84

    22

    devnica

    laflor

    a

    A

    S

    F

    L

    O

    R

    A

    S

    T

    E

    R

    R

    E

    S

    T

    R

    E

    S

    A

    T

    R

    A

    V

    S

    D

    E

    L

    O

    S

    T

    IE

    M

    P

    O

    S

    G

    E

    O

    L

    G

    IC

    OS

    ElDe

    vnico

    corresp

    ondea

    uninte

    rvalod

    edura

    cinaproxima

    dade50mill

    ones

    dea

    os.Era

    tiempo

    suficien

    tepara

    quese

    diferen

    ciaranlos

    grande

    sgrupos

    depteridofita

    s,plant

    asque

    seprop

    agaban

    pores

    poras.

    Elpaisa

    jeflors

    ticoqueofrec

    alasuper

    ficieterrest

    recambi

    deuna

    maner

    a

    drstic

    aenlo

    stiemp

    osdev

    nicos.Losve

    getales

    terrest

    resera

    ntodavad

    e

    muyp

    equeo

    tamao

    enelDev

    nicoInferio

    r,adem

    sde

    estara

    npoco

    diferen

    ciados,

    peroe

    nelD

    evnico

    Medioyae

    staban

    establec

    idoslo

    s

    principa

    lesgru

    posde

    vegetales.

    EnelDev

    nico S

    uperior

    ya exista

    n exten

    siones

    debosque

    s

    cons

    tituidos

    principal

    mente

    por

    lasPro

    gymnos

    permo

    psida,

    conrboles

    deaspec

    tomode

    rnoconm

    ucham

    aderay

    conel

    desarro

    llodelah

    eteros

    pora,

    esdec

    ircon

    unadifere

    nciacin

    entrem

    icrosporas(g

    eneracin

    sexual

    masculina

    )ymega

    sporas

    (genera

    cinsexualfemeni

    na),precu

    rsoras

    delas

    semill

    as.

    Adem

    s,sed

    esarrollaro

    nlicpsidas

    arbr

    eas,grup

    ode

    peque

    otama

    oact

    ualment

    e.

    Alfinal

    delDev

    nicoelgr

    upode

    lasPterid

    ospermas

    habad

    esarrollado

    laprim

    eraestruc

    turaesp

    ecializa

    da

    (cpula)

    para

    proteg

    erala

    clula

    repro

    ductora

    o

    protos

    emilla.

    Archae

    opteris

    hibern

    ica.Pro

    gymnosperm

    opsida,

    Archae

    opterid

    al.

    Ejemplar

    proced

    ented

    elalocalid

    adtpica,Kiltor

    canHills,I

    rlanda.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    25/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A23

    Elkinsia polymorpha. Cpula. West Virginia. EstadosUnidos

    Paisaje del Devnico Inferior.

    Paisaje del Devnico Superior.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    26/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 24

    El yacimiento de Rhynie,Nordeste de EscociaSe trata de un yacimiento de caractersticas muy especiales que permitieron la preservacin

    de tejidos vegetales con un detalle extraordinario, llegando, en algunos casos excepcionales,

    a mostrar no slo la estructura celular, sino tambin su contenido, siendo el resultado de una

    petrificacin instantnea, pudiendo hablarse de un efecto mujer de Lot.

    Este yacimiento, al norte de la ciudad de Aberdeen, es, con toda seguridad, el yacimiento

    ms importante de plantas terrestres del Devnico Inferior que existe en el mundo.

    Al estudiar este yacimiento por equipos pluridisciplinares, los cientficos descubrieron que

    se trataba de un ambiente de turbera afectado por un volcanismo activo, con giseres o

    surgencias de agua cargada de slice capaces de impregnar los tejidos en el acto.

    El yacimiento, corresponde a una cuenca sedimentaria aislada y consta de varios niveles

    lenticulares sucesivos de esa slice de origen volcnico (chert), que engloban restos vegetales

    Maqueta del yacimiento basada en los

    estudios realizados por N. H. Trewin (1994).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    27/84

    25 M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A

    Fotografa al microscopio de una lmina delgadamostrando secciones de tallos. Cedida por H. Kerp (Univ.Mnster, Alemania).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    28/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 26

    en distintas etapas de degradacin y tambin, en algunos

    casos, rganos y tejidos muy perecederos que se fosilizaron

    de manera instntanea. Su preservacin es extraordinaria. Seles ha estudiado en seccin delgada, bajo el microscopio y

    actualmente se est empezando a usar una tcnica utilizada

    en Medicina (TAC), la tomografa, para visualizarlos en tres

    dimensiones.

    A partir de estos estudios se piensa que estas plantas podran

    sobrevivir a cambios estacionales ya que en periodos de sequa

    la parte area se marchitara, mientras que persistira el rizoma

    (tallos subterrneos horizontales de los que salen las races y

    los tallos subareos).

    Junto con los restos de plantas vasculares se ha visto una

    extraordinaria riqueza de hongos, lquenes, cianobacterias,

    algas, as como restos de artrpodos que, en su conjunto,

    constituyen un ecosistema completo con procesos

    biolgicos ya muy parecidos a los actuales. Este yacimiento

    tiene tal importancia que en 2003 se organiz un congreso

    internacional sobre este ecosistema fsil y sus condiciones de

    preservacin

    Asteroxylon, una licpsida, es la planta ms evolucionada

    en esta asociacin, ya que posea hojas as como races que

    llegaban a penetrar hasta unos veinte centmetros en el suelo.

    Algunas de las otras plantas, ms primitivas, no posean races

    o rizomas y viviran en simbiosis con un hongo, formando una

    micorriza que les permitira colonizar cualquier tipo de suelo.

    Muy caractersticas del yacimiento de Rhynie son los gneros

    Aglaophyton, Rhyniay Horneophyton. Las caractersticas deRhynia fueron la base para crear la Clase Rhyniopsida, que

    incluye las plantas vasculares ms antiguas.

    En el sentido evolutivo se ha podido comprobar que la

    alternancia de generaciones de reproduccin asexual y sexual

    se hara por plantas corporalmente parecidas, aunque no

    idnticas, y con autonoma absoluta. Estn, por tanto, en

    el origen de los Brifitos por una parte y las Traquefitas por

    otra (estas ltimas constituyen la mayora de las plantas y se

    caracterizan por sus tejidos leosos).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    29/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A27

    Impresin de un tallo de Asteroxylon mackiei.Drepanophycal. Cromarty, Escocia.

    Ciclo reproductor de lasRhyniales. Modificado deH.Kerp & H.Hass (2004).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    30/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 28

    elcarbon

    fero

    LA

    S

    FL

    OR

    AS

    T

    ER

    RE

    ST

    RE

    SA

    T

    RA

    V

    S D

    EL

    OS

    T

    IE

    MP

    OS

    Rhacopteris argentinica.Progymnospermopsida? Pensilvnico del este

    de Australia. Se observa un tallo con hojassubopuestas.

    E

    lPeriod

    oCarb

    onfero

    seexten

    dialol

    argod

    e60millon

    esde

    aos.S

    edivid

    e

    endos

    Subpe

    riodos:

    Misis

    picoyPen

    silvnic

    o,que

    corresponden

    aeta

    pasmu

    y

    diferen

    tesdelah

    istoria

    delaT

    ierra.E

    lMisis

    picoc

    orrespo

    ndeauna

    etapa

    conun

    niveld

    elmara

    ltoyun

    climac

    lidos

    obrec

    asitod

    alasup

    erficiete

    rrestre,por

    loque

    ladiferenc

    iacin

    florstic

    aporp

    aleolatit

    udesp

    ocoeviden

    te.Est

    asitua

    cincontrasta

    conladelPens

    ilvnico

    quec

    orrespo

    ndeaunlarg

    ointerv

    alode

    glaciaris

    mocon

    uncas

    quetep

    olarimporta

    ntesobre

    elpol

    osur,

    donde

    seenc

    ontrab

    auna

    masa

    contine

    ntalca

    pazde

    serelsop

    ortede

    unvolum

    endehiel

    oconsider

    able,co

    mo

    ocurre

    enlaA

    ctualid

    ad.En

    elpolonorte

    nohab

    raprecipita

    cinsufi

    cientec

    omop

    ara

    queseform

    araun

    casqu

    etepolar.

    Eralaprim

    eravez

    ,quec

    onozca

    mos,e

    nlaqueel

    nivelde

    lmares

    tabata

    nbajo

    comoh

    oyenda.E

    ntiem

    pospensil

    vnicos

    haba

    una

    diferen

    ciacin

    climtic

    aimpor

    tantep

    orpaleo

    latitudque

    diolugara

    difere

    nteszo

    nas

    florstic

    as.

    Aunq

    ueen

    elMisis

    picola

    sflora

    seran

    relativ

    ament

    eunifo

    rmess

    obrelafaz

    dela

    Tierra,sec

    omenz

    arona

    esboz

    arrea

    sflorsti

    casdifere

    ntes.Y

    aexistan

    primitivos

    helecho

    sybosque

    sdelic

    psidasy

    esfen

    psidas,

    aunque

    elgrup

    omsc

    aracte

    rstico

    locons

    tituyen

    lasprogim

    nosper

    masd

    elorde

    nNoeg

    gerathiale

    s.

    EnelP

    ensilv

    nicoseenc

    uentranampliam

    entere

    presen

    tadasl

    asflora

    sdea

    mbient

    e

    hmedo

    dezonas

    panta

    nosas(

    facieshullera

    )enla

    franja

    paleoec

    uatorialdo

    ndela

    bajada

    sustan

    cialdelniv

    eldelm

    arperm

    italacolon

    izacin

    degra

    ndese

    xtension

    es

    deplat

    aforma

    contin

    entalc

    onverti

    dasen

    zonaspan

    tanosa

    s.Ene

    steambien

    te,

    dentro

    delre

    apaleo

    ecuato

    rial,de

    climac

    lidoy

    hmedo

    prolifer

    aronlic

    psidas

    ,

    helecho

    s,pterid

    osperm

    asyequise

    tosgigant

    es.Por

    otrap

    arteapaleol

    atitudes

    ms

    altasla

    diversi

    dadera

    mucho

    menor

    ,conp

    ocase

    species

    ,desar

    rollndose

    floras

    adaptadas

    alos

    ambien

    tesde

    tundra

    ,con

    rboles

    enanos

    ydeta

    igacon

    bosques

    deCor

    daitales,

    rboles

    afinesa

    lasconfe

    ras.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    31/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A29

    EO

    L

    GI

    CO

    S

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    32/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 30

    FloramisispicaEl Subperiodo Misispico (355-325 M.A.) tiene

    relativamente pocos registros continentales debido a

    que el nivel del mar era relativamente alto, sumergiendo

    buena parte de las plataformas continentales y, por

    tanto, restringiendo los lugares propicios al desarrollo

    de ambientes pantanosos a poca altura.

    Existan bosques de licpsidas, con rboles que

    tenan mucha corteza y poca madera, tanto del rden

    Isoetales (por ejemplo Eoacanthocarpus) como del

    de las Lepidodendrales. Tambin las esfenpsidas del

    Orden de las Calamitales ya estaban bien desarrolladas,

    as como algunos helechos y pteridospermas, pero el

    grupo ms emblemtico lo constituyen plantas de un

    porte reducido, quizs de hasta medio metro de altura

    con espigas fructferas esporangiadas terminales;

    eran sobre todo los Rhacopteriso Triphyllopteris, de

    posicin sistemtica controvertida, pero clasificados

    como progimnospermas probables.

    Diplopteridium holdenii. Una posibleLyginopteridal. Gloucestershire,Inglaterra.

    Triphyllopteris

    collombiana.Vistoso ejemplardel grupo de lasNoeggerathiales.

    Valdeinfierno,Crdoba.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    33/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A31

    El yacimientode

    Valdeinfierno, CrdobaLa flora ms antigua en Espaa, del Misispico inferior, se encuentra en la pequea cuenca de

    Valdeinfierno (Crdoba-Sevilla) en Sierra Morena, donde exista una zona pantanosa rodeada

    por escarpes rocosos, con conos de deyeccin adosados. Los restos de flora, flotados, son a

    menudo relativamente grandes, dadas las distancias cortas de transporte en rgimen lacustre.

    Paisaje del Misispico. Cuenca deValdeinfierno

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    34/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 32

    MisispicoSuperiorSierra Morena tambin ha proporcionado

    una flora del Misispico superior con

    una composicin diferente, al no estar

    representadas apenas las progimnospermas

    y haber una mayor diversidad de helechos y

    pteridospermas (helechos con semillas).

    Las licpsidas estn representadas por

    rboles de un porte considerable como

    Lepidodendron volkmannianum y se

    encuentran tambin esfenpsidas como

    Archaeocalamites.

    Flora pensilvnicaEl Pensilvnico (325-295 M.A.), que corresponde con una poca

    larga de glaciarismo, mostraba etapas glaciares e interglaciares

    y las correspondientes fluctuaciones en el nivel del mar, que era

    relativamente bajo en etapas glaciares, dejando al descubierto buena

    parte de las plataformas continentales. Esto favoreca la creacin de

    grandes extensiones de zonas pantanosas con turberas en donde,

    con el tiempo, la acumulacin de restos vegetales origin las capas

    de carbn, tal y como ocurri en la franja paleoecuatorial a la que

    perteneca Europa. La diferenciacin climtica por paleolatitud,

    se hizo notar por diferentes asociaciones florsticas a distintaspaleolatitudes. Sobre la parte ms meridional del paleocontinente de

    Fragmento de tronco deLepidodendron volkmannianumde Sierra Morena. El hecho de quela corteza sea un tejido bastanteperecedero se refleja en el aplanamientode los troncos cados, vindose laimpresin de una cara en positivo y laotra en negativo.

    Positivo

    Negativo

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    35/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A33

    Gondwana, constituido por los actuales Antrtida, Australia, India, Amrica del Sur, Madagascar, casi

    toda frica y el escudo arbigo, exista un casquete de hielo de grandes dimensiones, ocupando el Polosur. Este casquete de hielo influy enormemente en el clima. Ms all del Polo Sur se instal una flora

    poco diversificada, en parte de tipo tundra, con plantas de porte bajo y rboles enanos. Se conoce, sobre

    todo, de la parte central de Argentina y del este de Australia. A la altura del Per, se situaba la transicin

    a la Franja Paleoecuatorial o Amerosinia (llamada as por extenderse desde norte y centro Amrica hasta

    China pasando por Europa y Asia central), con un clima tropical hmedo y clido. All se estableci una

    flora mucho ms diversificada dentro de los lmites de un ambiente pantanoso (facies hullera), con

    helechos, pteridospermas, licpsidas y esfenpsidas. La flora correspondiente a los ambientes mejor

    drenados y a una altura moderada es rara de encontrar. Ah se encontraban sobre todo conferas y un

    grupo cercano a stas, las Cordaitales. Por ltimo, al norte de la franja paleoecuatorial se encontraba el

    rea de Angar con una flora menos diversificada, de tipo taiga, constituyendo bosques de Cordaitales,rboles con mucha madera, al estilo de los que cubren actualmente Escandinavia y parte de Canad.

    Ambiente del Pensilvnico paleoecuatorial. Modificado de R.H.Wagner (1971)

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    36/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 34

    Las franjas paleoclimticasdel PensilvnicoLas floras pensilvnicas del rea deGondwanaeran poco variadas al vivir en una paleolat itud

    alta en una poca con glaciarismo. Ausencia casi completa de helechos y pteridospermas

    que eran tan abundantes en la franja paleoecuatorial. Predominio de Peltaspermales

    y Noeggerathiales, como los gneros Rhacopteris (como el ejemplar de la pgina 29),

    Botrychiopsiso Fedekurtzia.

    Las licpsidas de Gondwana eran muypequeas y poco especializadas, faltando

    por completo las grandes formas

    arbreas, muy especializadas, que

    son tan emblemticas de la franja

    paleoecuatorial. Slo las reas

    ecotonales, de transicin hacia el rea

    paleoecuatorial, muestran rboles de

    un porte ms considerable. Esta flora

    se ha comparado con la de tundra, de

    rboles enanos y formas herbceas en general.

    En el rea Paleoecuatorialo de Amerosinia, la alta precipitacin generalizada, y la bajada

    importante del nivel del mar, propiciaron la formacin de zonas pantanosas. Estas han

    dado lugar a los depsitos de carbn en Europa y Norteamrica, que han jugado un papel

    preponderante en el desarrollo industrial de los siglos XIX y XX.

    Botrychiopsis ovatadel grupo de las Noeggerathiales. Nueva Gales del Sur,Este de Australia.

    Regionesflorsticas delPensilvnico

    con respecto ala paleolatitud.

    Segn R.H.Wagner (1993)

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    37/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A35

    Con respecto a la Europa actual, el paleoecuador de la

    poca se situaba en el centro-sur de Francia. Dominaban

    en este ambiente hullero las licpsidas arbreas, con

    alturas de 20 a 30 metros, conocidas popularmente como

    helechos gigantes, aunque no tengan nada que ver con los

    helechos propiamente dichos. Son emblemticos los gneros

    Lepidodendron, Sigillaria, Lepidophloiosy Bothrodendron,

    del orden Lepidodendrales. Tambin haba formas arbreas, de

    pocos metros, y otras herbceas, pertenecientes a los rdenes

    Isoetales y Lycopodiales, con los gnerosOmphalophloios,

    Lycopodites, Selaginella, etc. Representantes de estos

    rdenes han llegado a nuestros das (Isoetes, Lycopodium,

    Selaginella). Las Lepidodendrales alcanzaron un alto nivelde especializacin, llegando a desarrollar incluso un inicio

    de semilla con una sola megaspora y capas protectoras

    (integumentos) a su alrededor.

    Linopteris obliqua. Medullosal. CuencaCarbonfera Central, Asturias

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    38/84

    36

    Los autnticos helechos ya estaban bastante

    diversificados, tanto los arbreos como los de

    sotobosque, y haba un grupo de gimnospermascon hojas de helecho (frondes) y semilla primitiva,

    sin primordio seminal, las Pteridospermales que

    podan constituir el sotobosque o ser epifticos

    (utilizan como soporte los troncos de los rboles)

    sobre las formas arbreas de otros rdenes.

    Las Cordaitales, representadas por rboles con

    mucha madera, afines a las conferas, colonizaron

    varios ambientes, tanto de ladera como de zonas

    pantanosas y marismas costeras.

    Otro elemento importante del ambiente hullero

    era Calamites, una esfenpsida arbrea de varios

    metros, afn a los equisetos actuales de mucho

    menor tamao, y cuyos contramoldes internos se

    encuentran con frecuencia.

    En el rea de Angarla flora se caracterizaba, sobre

    todo, por los bosques de Cordaitales, constituyendo

    una taiga. En menor proporcin se encontrabanpresuntas pteridospermas, esfenpsidas y varios

    elementos ms cuya atribucin sistemtica es dudosa

    todava. Esta flora ocupaba el hemisferio norte a una

    paleolatitud alta con inviernos duros. Los fsiles de

    la flora pensilvnica de Angar se han recogido en

    yacimientos de Siberia, siendo emblemticas las

    cuencas de Kuznetsk y Tunguska.

    Una Lyginopteridal, Lyginopteris fragilis.Repblica Checa.

    Una Filical, Senftenbergia dentata, de Guardo, Palencia

    Eusphenopteris striata. Pteridosperma,Callistophytales. West Virginia, Estados Unidos.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    39/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A37

    Neuropterissp. Pteridosperma de Tunguska, Siberia, Rusia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    40/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 38

    unrbolre

    construido

    L

    A

    S

    F

    L

    O

    R

    A

    S

    T

    E

    R

    R

    E

    ST

    R

    E

    S

    A

    T

    R

    A

    V

    S

    DE

    L

    O

    S

    T

    IE

    M

    P

    O

    S

    G

    E

    O

    L

    G

    IC

    O

    S

    Omphalophlo

    ios

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    41/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A39

    El registro paleobotnico consiste en fragmentos de distintos rganos, como

    races, tronco o tallo, ramas, hojas y estructuras reproductivas (por ejemplo,

    semillas) que necesitan ser reconstruidos como si de un rompecabezas setratara. La preservacin de los distintos fragmentos tambin puede ser diferente.

    Se necesita una interpretacin correcta de cada fragmento y de su colocacin

    en el conjunto de la planta para poder realizar una reconstruccin de como era la planta

    en el estado viviente. En ningn caso resulta ms difcil que en el de un rbol de grandes

    dimensiones. Aqu se presenta el caso de un rbol de hace unos 295 millones de aos,

    reconstruido a partir de restos fragmentarios, aunque de tamao bastante considerable,

    y bien preservados gracias a que fueron cubiertos por una lluvia de cenizas volcnicas. La

    reconstruccin, hecha con fiabilidad, se ha basado en miles de ejemplares recogidos en un

    solo lugar a lo largo de muchos aos de campaas de campo. Se trata de una mina de carbn

    a cielo abierto en Puertollano, Ciudad Real. Los mejores ejemplares de las distintas partesdel rbol se exhiben alrededor de la reconstruccin y, entre ellos, destacan los ejemplares

    grandes del pice frtil, aplanado por la corrupcin de los tejidos interiores que provoc

    el colapso de su estructura cilndrica (la ceniza volcnica no permite la compactacin;

    por tanto no hubo aplastamiento por la carga de sedimentos). Estos ejemplares de

    pice frtil muestran las etapas sucesivas de su desarticulacin, una estrategia

    de diseminacin, con la prdida sucesiva de las lminas distales de esporfilo

    (parecidas a las hojas), y los esporangios (donde se generaban las esporas

    que propagaban la especie), quedando despus adheridas solamente

    las partes proximales de los esporfilos colocados perpendicularmente

    (tienen 1 cm de largo). Para la reconstruccin se eligi la primera etapade desarticulacin, con la cada parcial de las lminas distales en la

    parte inferior del pice frtil esporangiado. Esta es la parte del rbol

    que penetra en el segundo piso del Museo. Se puede ver en la

    pgina siguiente un fragmento del tronco, tambin aplanado por

    la corrupcin de los tejidos que son, sobre todo, corticales en

    Reconstruccin del Omphalophloios puertollanense

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    42/84

    40

    Fragmento de tronco con hojas adheridas. O. puertollanense.

    Fsil original de base hinchada de O. Puertollanense.

    Reconstruccin de base hinchada deO. Puertollanense.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    43/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A41

    este tipo de rbol con muy poca madera (licpsida del orden Isoetales), y que muestra las

    hojas an adheridas.; Estas, tienen un aspecto parecido al de las lminas distales del pice

    frtil. El dimetro de este fragmento de tronco, ligeramente aumentado por la deformacindebida al aplanamiento, permite aseverar que el tronco estaba cubierto sino totalmente por lo

    menos en gran parte por las hojas largas uninervadas que se ven en la reconstruccin.

    La base del tronco estaba hinchada como corresponde a los rboles que vivan en un ambiente

    pantanoso (a modo del ciprs de los pantanos de la flora actual).

    El aparato radicular se ha reconstruido de acuerdo con los datos que se poseen del conjunto

    de las licpsidas arbreas de la poca con ramificaciones dictomas provistas de raicillas que

    agarraban la tierra en un suelo empapado de agua y que, por tanto, no necesitaban entrar en

    el suelo ms que superficialmente. Esta parte de la reconstruccin ofrece dudas todava.

    Al igual que en los pices, la terminacin de las races de Omphalophloiosmuestra una

    forma roma y, a veces, dictoma. En la reconstruccin se puede observar esta terminacin,

    as como la insercin de las raicillas. Aunque la reconstruccin se ha podido hacer de modo

    fiable, la altura del rbol ha tenido que ser estimada, ya que la disminucin hacia la parte distal

    del dimetro del tronco es un dato aleatorio.

    Siendo un rbol con mucha masa cortical, es probable que fuera poco esbelto y as se ha

    reconstruido.

    Terminacin de una raz con dicotomadesigual. O. puertollanense.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    44/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 42

    El rbol reconstruido es de tamao mediano; los haba ms grandes como se ve

    claramente por un ejemplar de la base de un tronco que se ha incorporado en

    la reconstruccin del yacimiento en la misma sala (Escenografa de la capa de

    carbn de Puertollano). Tambin los haba ms pequeos, como se desprende

    de los miles de pices frtiles de distintos tamaos que se han encontrado en

    la localidad. En todos los casos los pices frtiles llevaban esporangios con

    las esporas completamente desarrolladas, de lo que se deduce que los pices

    frtiles de muy distintos tamaos pertenecan a rboles pequeos, medianos

    Esporangios repletos de magasporas deun pice frtil del rbol O. puertollanense.

    pice frtil con las lminas distales an adheridas. O. puertollanense.Losesporangios rotos parcialmente muestran contenido de microsporas.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    45/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A43

    y grandes. Esto hace pensar que el mismo rbol podra generar pices

    frtiles con centenares de esporangios por ejemplar en distintas etapas de

    su crecimiento.

    Se supone, pues, que este rbol sera capaz de regenerar un pice frtil hasta

    que el rbol cumpliera todo su ciclo vital. As, entramos ya en la estrategia de

    supervivencia de la especie.

    Reconstruccin de pice frtilde O. puertollanense, concada parcial de lminas distalesy mostrando esporangiosdensamente agrupados.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    46/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 44

    LA

    S

    F

    L

    O

    R

    A

    S

    T

    E

    R

    R

    E

    ST

    R

    E

    S

    A

    T

    R

    unaescenogra

    f

    laPompeya

    pale

    Unac

    apade

    carb

    ndela

    cuenc

    aminer

    adeP

    uertolla

    no(Ciu

    dad

    Real)conb

    ancosinte

    rcalado

    sdec

    enizav

    olcnica

    ,nosm

    uestrala

    preserv

    acindela

    florad

    eunam

    arisma

    deedad

    pensilv

    nicate

    rminal

    (295M

    .A.).Es

    unaflora

    decom

    posici

    nlimitad

    a,com

    ocorre

    sponde

    auna

    mbient

    eespe

    cializado,e

    ncontr

    ndose

    sobret

    odolalic

    psida

    isoetal

    Ompha

    lophlo

    iosylo

    shelec

    hosarbreos

    delgn

    eroPs

    aroniu

    s(tron

    co)/

    Pecopt

    eris(hojas)

    ,forma

    ndobosqu

    ecillos

    separa

    dosaunqu

    eenpro

    ximidad

    .Tambin

    habaa

    lgnhelech

    odes

    otobos

    que.Otro

    element

    oimportante

    eranlo

    sequis

    etos

    gigante

    s(Calam

    ites,As

    terophy

    llites)q

    uebor

    dearan

    loscurso

    sdeagua

    (veget

    acin

    riparia).H

    aypoca

    mezcla

    entrelos

    trestipos

    deflor

    a(helec

    hos,eq

    uisetosgigan

    tesy

    lalicpsida

    arbre

    a),que

    constituy

    enloe

    sencial

    deestea

    mbient

    e.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    47/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A45

    D

    E

    L

    O

    S

    T

    IE

    M

    P

    O

    S

    G

    E

    OL

    G

    IC

    O

    S

    otnic

    Astero

    phyllitessp

    .Rama

    sconh

    ojasen

    verticil

    o.Calam

    ital.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    48/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 46

    Las cenizas volcnicas proceden de eventos de erupcin explosiva cuya onda expansiva

    produjo un viento huracanado capaz de arrancar las partes superiores de los rboles, es

    decir los pices frtiles del Omphalophloiosy las hojas (frondes) de los helechos, as comolas pequeas ramas del equiseto gigante Calamites, depositndolos a pocos metros del sitio

    donde vivan. Inmediatamente despus, la lluvia de cenizas sepult las piezas cadas, en un

    proceso parecido al que sepult la ciudad romana de Pompeya, aunque en nuestro caso el

    volcn estaba ms alejado, probablemente a varias decenas de kilmetros y, por tanto, el

    espesor de la capa de cenizas es menor, y el efecto menos devastador.

    La lluvia de cenizas fosiliz este ecosistema en el acto, sepultndolo. Posteriormente se volvi

    a reestablecer.

    La presencia de restos fsiles de gran tamao, as como de su buena preservacin es debidoal enterramiento rpido in situ de los vegetales.

    Senftenbergia gruneri.Filical.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    49/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A47

    Secuencia de la destruccin de la marisma carbonfera de Puertollano, Ciudad Real. La marisma, con un volcn lejano, tena vegetacin de Calamites,Omphalophloios y Pecopteris(hojas), Psaronius(tronco). El volcn entr en erupcin y tras emitir una onda expansiva, que arranc partes de los rboles, lanzuna lluvia de cenizas que enterr los fragmentos.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    50/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 48

    yacimientos

    espaoles

    florasdel

    prmico

    inferior

    L

    A

    S

    F

    L

    O

    R

    A

    S

    T

    E

    R

    R

    E

    S

    T

    R

    E

    S

    A

    T

    RA

    V

    S

    D

    E

    L

    O

    S

    T

    IE

    M

    P

    O

    S

    G

    E

    O

    L

    G

    IC

    O

    S

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    51/84

    49

    EnE

    spaa,losya

    cimient

    oscon

    floradelP

    rmicoInfe

    riorhan

    sidoe

    ncontra

    dosenvarioslug

    ares:e

    nSierr

    a

    Moren

    aenV

    aldeviary

    Guada

    lcanal(S

    ierraN

    ortede

    Sevilla);ta

    mbin

    enelfl

    ancos

    udestedel

    Sistem

    a

    Central

    ,enlaC

    adenaIbrica

    ,enelP

    irineole

    ridano

    yenalguna

    slocali

    dadesd

    elaCordill

    eraCantbric

    a.

    Registro

    sdefl

    orainm

    ediatamente

    anterio

    res(Pe

    nsilvnico

    terminal

    )apare

    cenen

    Puerto

    llano(C

    iudad

    Real),e

    n Ogas

    sa(Pirineo

    catal

    n)yenelno

    roeste

    delaP

    ennsula

    enPuent

    eBerg

    ueres,

    SanTirso

    y

    Sotres

    (Asturi

    as).En

    lamayo

    radelo

    scasos

    sehad

    adounapo

    rtede

    materi

    alvolc

    nico,mezclnd

    oseceniza

    volcnic

    a

    finaconelfan

    godelos

    depsit

    oslacu

    stres,y

    origina

    ndounapreserv

    acinsi

    milar.T

    odoestoh

    acequela

    matriz,

    enla

    ques

    eincluy

    enlasp

    lantas,

    ofrezca

    unasp

    ectovi

    sualmu

    yparecido

    endistintos

    yacimie

    ntospe

    rtenecie

    ntesa

    cuenca

    s

    muyalejada

    sentre

    s.ElP

    rmico

    Inferior

    corres

    ponde

    auna

    etapa

    conmanifest

    aciones

    volcn

    icasen

    todaE

    uropa

    Occiden

    tal.Elejem

    plogeolg

    icament

    emsa

    ntiguo

    eselya

    cimient

    odeP

    uertolla

    no.

    Annular

    iaspic

    ata.Ca

    lamital.

    Valdes

    otos,

    Guadala

    jara

    Renault

    ialebac

    hensis.Filic

    al(Helec

    ho)Valdev

    iar,Sevilla

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    52/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 50

    flora

    prm

    icaLAS FL

    O

    RA

    S

    TE

    RR

    ES

    TR

    ES

    A

    T

    RA

    V

    SD

    EL

    O

    ST

    IE

    M

    PO

    SG

    EO

    L

    GIC

    O

    S

    Regione

    sflorsti

    casdelP

    rmico

    con

    respecto

    alapaleol

    atitud.S

    egnR

    .H.

    Wagne

    r(1993

    ).

    Las

    distinta

    sasociaci

    onesd

    eflorasprmi

    casen

    difere

    ntes

    reash

    an

    dadolu

    garalc

    oncept

    odep

    rovinci

    asflorstica

    s,yson

    unreflejo

    delos

    contras

    tesclim

    ticos,

    debid

    otanto

    alaspaleolat

    itudesh

    eredad

    asdel

    Pensilv

    nicocomo

    aladistri

    bucin

    dere

    asmsom

    enoss

    ecasy

    hmeda

    senfun

    cinde

    laprecipita

    cinatm

    osfrica

    .

    Enlafranj

    apaleo

    ecuato

    rialsed

    istingue

    ndost

    iposde

    reasfl

    orstica

    s:1)r

    eas

    conflorasdetend

    enciah

    meda

    ,como

    Corea

    ,China,

    Surest

    eAsitico

    (Provinc

    ia

    Cathay

    siana),

    ascomoOrient

    eMedio

    yelre

    aocup

    adaporAm

    ricaC

    entral,

    desdelos

    Andes

    venezolano

    shasta

    Mxico

    yelsu

    rdelo

    sEstad

    osUni

    dos

    (read

    ecom

    posici

    npare

    cidaalaCatha

    ysiana)

    y2)r

    eascona

    sociaci

    ones

    adapta

    dasac

    ondicio

    nesm

    ssecas,con

    unaclarad

    isminuc

    indelas

    facies

    pantan

    osasco

    moocurri

    enE

    uropa

    yNorteamr

    ica(Pro

    vinciaE

    urame

    ricana).

    Existen

    reasd

    etransici

    ncom

    oelsu

    roeste

    delaPenn

    sulaIb

    rica.

    Enlas

    paleolatitud

    esmsa

    ltas,Gond

    wanae

    nelhe

    misferio

    suryAngar

    enel

    hemis

    ferionorte,

    lasflor

    asson

    menos

    variada

    s,aunq

    uem

    sricase

    nespecies

    quelasante

    riores,

    pensilv

    nicas,

    delasm

    ismas

    reas,y

    aquehu

    bouna

    umento

    delas

    temperatura

    sanive

    lmundi

    alylac

    onsigui

    entein

    migracin

    ypenet

    racin

    deplan

    tasterm

    filasazo

    nasm

    stemplada

    senlas

    paleol

    atitudes

    msal

    tas.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    53/84

    51

    Flora de GondwanaEn buena parte del supercontinente de Gondwana (Antrtida,

    Australia, Nueva Guinea, India Peninsular, sur de Arabia, frica

    al SE del Atlas y Amrica del Sur hasta Amazonas), el rbol

    caracterstico y totalmente dominante del Periodo Prmico

    era la gimnosperma Glossopteris. Su aparicin brusca y su

    expansin rpida fue debida, muy probablemente, a su carcter

    de especie inmigrante de la franja paleoecuatorial, descendiente

    de plantas que vivieron en zonas relativamente ms altas,

    sobre suelos bien drenados, es decir, fuera de los ambientes

    pantanosos, predominantes en el registro paleobotnico de

    los tiempos anteriores del Pensilvnico. Parece ser un caso

    de oportunismo la proliferacin de las Glossopteridales en el

    Prmico de Gondwana.

    Flora EuramericanaEn el rea Euramericana (Europa, Marruecos al noroeste delAtlas y la mayor parte de Norteamrica) se observan sedimentos

    con asociaciones florsticas diferentes que reflejan ambientes

    relativamente secos al lado de los pantanosos. En trminos

    generales, aumenta la sequa con el paso de los tiempos

    prmicos.

    Flora de Gondwana. Hoja de Glossopteris grandis.Glossopteridal. Nueva Gales del Sur, Australia.

    Paisaje del Prmico euroamericano.Modificado de K. Mgdefrau (1952)

    Lodevia nicklesii.Peltaspermal. Autun, Francia

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    54/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 52

    Flora CathaysianaLas floras de facies hmeda del Prmico estn tipificadas en China, de

    donde viene el trmino Flora cathaysiana (Cathay es el nombre medieval

    de la China para los europeos). Entre los elementos ms emblemticos

    estn los del grupo de las Gigantopteridaceae, de afinidad aun

    controvertida, aunque probablemente pertenezca a un grupo de helechos

    con las pinnas (parte de una fronde) y frondes fusionados y la nerviacin

    reticulada.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    55/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A53

    Son muy abundantes los helechos de distintos grupos y persisten las

    pteridospermas (los llamados helechos con semillas). Aparecen comnmente

    hojas de Taeniopteris, atribuido generalmente a las Cycadales.

    Las Sphenopsida tambin se muestran comunes y variadas, y aparecen

    espordicamente elementos atribuibles a las Noeggerathiales. Son muy raras las

    plantas de ambientes menos hmedos, como las conferas. La flora cathaysiana

    aparece tambin en el Lejano Oriente (p.ej. Malaysia, Sumatra) y en la Pennsula

    arbiga, y en la zona anexa de Iraq, Jordania y el sureste de Anatolia (Turqua).

    La localidad turca de Hazro (sureste de Anatolia), del Prmico Superior, es

    especialmente significativa por presentar una flora mixta, cathaysiana en su mayor

    parte, pero con Glossopteris como inmigrante del rea gondwnica, donde

    se haba extendido con anterioridad. Los yacimientos de la Pennsula arbiga(Arabia Saud, Omn) muestran caractersticas parecidas. Estas floras prmicas

    continuan el desarrollo de las floras pensilvnicas de la franja paleoecuatorial del

    mismo carcter climtico. Es evidente que los cambios evolutivos se registran

    supeditados al ambiente ecolgico.

    Flora de AngarEstas floras, de paleolatitud alta del hemisferio norte, son poco variadas, aunquebastante ms que las anteriores, pensilvnicas, del mismo rea paleogeogrfica.

    Reflejan la mejora climtica al calentarse la Tierra despus de la poca de

    glaciarismo pensilvnico. Las localidades clsicas estn en Siberia y en el norte

    de los Urales, con ejemplares de los rdenes Ginkgoales, Peltaspermales,

    Cordaitales, y tambin con esfenpsidas y unos pocos helechos.

    Hay un rea subangrica, tambin llamada de Pechora, que se extiende desde

    Alaska y Groenlandia al norte de los Urales y la regin de Vladivostok (nordesteasitico), y que es donde se efecta la transicin a la franja paleoecuatorial en su

    facies hmeda (Cathaysiana). Muestra una flora bastante variada, sobre todo con

    helechos, adems de Ginkgoales, etc.

    Flora Cathaysiana. Hoja de Gigantonocleasp. Gigantonomial. Henan, China.

    Flora de Angar. Hoja de

    Noeggerathiopsis aequalis.Cordaital. Kuznetsk, Siberia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    56/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 54

    la flora

    trisicaL A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P

    El periodo Trisico se muestra como una continuacin de

    las tendencias climatolgicas presentes en el Prmico. En

    grandes zonas de la franja paleoecuatorial las condiciones

    secas, en parte semiridas, se generalizaban encontrndose

    en Europa floras empobrecidas, con un predominio de las conferas, que

    vivan en reas con el suelo bien drenado. Sin embargo, la presencia de

    licpsidas y esfenpsidas indica que los elementos de ambiente hmedopersistan en lugares privilegiados. A paleolatitudes ms altas, en las

    reas siberiana y canadiense el clima era ms hmedo, con una flora

    compuesta fundamentalmente de helechos, Equisetales, Ginkgoales, y

    Peltaspermales.

    Paisaje del Trisico europeo. Modificado de J. Augusta-Z. Burian (1956).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    57/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A55

    G E O L G I C O S

    En Gondwana el clima clido y hmedo que se da al principio del Trisico permite

    la existencia de helechos, conferas, ginkgos y Cycadales. En Gondwana,

    la peltaspermcea Dicroidium es un gnero emblemtico. Las diferencias

    climticas debidas a las distintas paleolatitudes persistan todava aunque conmenos nitidez, ya que las temperaturas eran ms benignas sobre la totalidad de

    la Tierra. Efectivamente, el principal condicionante climtico era la distribucin de

    reas secas y hmedas.

    A escala global, las floras del final del Trisico son ya muy similares a las del

    Jursico Inferior, dndose de manera paulatina una uniformizacin de flora a nivel

    mundial.

    Cladophlebis mendozaensis.Filical de Patagonia, Argentina

    Dicroidium odontopteroides. Corystospermal.Queensland, Australia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    58/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 56

    laflora

    jursicaL

    AS

    F

    LO

    RA

    ST

    ER

    RE

    ST

    RE

    S

    AT

    RA

    V

    SD

    EL

    O

    ST

    IE

    MP

    O

    SG

    EO

    L

    G

    IC

    O

    S

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    59/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A57

    A

    escala

    global,

    elclima

    enel

    Jursic

    ofue

    clidoyh

    medo

    singra

    ndes

    contras

    tesclim

    ticos.

    Laausen

    ciade

    casque

    tespolares

    permitie

    naltas

    paleolatitud

    es,com

    oSiber

    iaoGr

    oenland

    ia,lap

    resencia

    deuna

    ricay

    variada

    vegeta

    cinde

    tiposub

    tropical

    .Fuero

    ncarac

    terstico

    slosbo

    squesde

    antigua

    sconferas,a

    demsd

    eCyca

    dales,B

    ennetti

    tales,G

    inkgoale

    s,pteri

    dosper

    masy

    helecho

    s.Entre

    lasconfera

    sdestac

    abanu

    nasde

    consid

    erable

    tamao

    ,yaextingu

    idas,

    lasChe

    irolepidiace

    ae.

    EnEur

    opa,es

    muyc

    onocida

    laflorajur

    sicadelYo

    rkshire

    (Inglate

    rra),do

    ndese

    han

    descrit

    olasC

    aytonial

    es,un

    grupo

    especialde

    pterido

    sperma

    sque

    muestr

    asemillas

    agrupa

    dasde

    unam

    anerap

    arecida

    alad

    elasan

    giosperm

    as.

    Nilsson

    iasp.

    Cicadal.Yo

    rkshire,

    Inglate

    rra.

    Bennettita

    l.Podo

    zamites

    sp.

    Kulmb

    ach,Alem

    ania.

    Conosd

    eArau

    carites

    mirab

    ilis

    (Arauca

    ria).Patag

    onia,Argen

    tina.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    60/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 58

    Las Ginkgoales, al igual que algunas Cycadales y conferas, seguan siendo importantes en

    paleolatitudes medias y altas pero, en contraste, no lo eran en paleolatitudes bajas.

    Entre las plantas herbceas los equisetos tenan una relativa importancia, pero los dominantes

    eran algunos grupos de helechos, como Coniopteris o Cladophlebis.

    Es notoria la persistencia de las licpsidas, sobre todo del rden Isoetales, aunque sus fsiles

    son poco frecuentes. Significa, probablemente, el declive gradual de este gran grupo tan

    caracterstico del Paleozoico tardo.

    Paisaje del Jursico.

    Modificado de K.Mgdefrau (1952)

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    61/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A59

    Ramas de una conferadel hemisferio sur:Agathisjurassica. Nueva Gales del

    Sur, Australia.

    Ctenozamites cycadea. Cicadal. Yorkshire, Inglaterra.

    Coniopteris

    burejensis. Filical(Helecho) de Siberia,Rusia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    62/84

    60

    laflora

    cretcica

    LA

    S F

    LOR

    A S T

    ER

    RE

    ST

    RE

    S A

    TR

    AV

    S

    DE

    LO

    S T

    I EM

    PO

    S GE

    OL

    GI C

    OS

    Dura

    nteelperiod

    oCretcico

    sepro

    dujounod

    elossu

    cesos

    evolutiv

    osm

    simpor

    tantes

    delahistori

    ade

    lavida

    ennue

    stroplanetacom

    ofuela

    aparicin

    delas

    angiosp

    ermas(

    plantas

    conflo

    res)seg

    uidadeuna

    rpida

    diversifi

    cacin

    yexpan

    sin.Enu

    nosmillon

    esdea

    oscambila

    florae

    nlaquep

    redominab

    anlas

    gimnos

    perma

    sporo

    tradom

    inadap

    orlasangio

    sperma

    s,grup

    oquehoy

    enda

    constituy

    eel90

    %dela

    flora,c

    onuna

    grandiver

    sidady

    adapt

    acina

    distinto

    sambientes

    ynicho

    secolg

    icos.

    Enel

    Cretcico

    Inferior

    lacom

    posici

    ndelaflora

    nosed

    iferencia

    batodavas

    ustanc

    ialment

    edelad

    elJur

    sicoSuperior,

    persistiend

    omuch

    asespe

    ciesjursic

    as,sob

    retodo

    engru

    poscomo

    Coniferales

    ,Benne

    ttitales

    yCyca

    dales.

    Tambin

    las esfen

    psidas,

    licpsid

    asyG

    inkgoale

    ssegu

    anesta

    ndobie

    nrepre

    sentadasen

    elCret

    cicoInferio

    ry

    seobs

    ervau

    naum

    entoencie

    rtasfam

    iliasde

    helech

    os,quec

    onstituiran

    losma

    yores

    colonizador

    esde

    espacio

    s

    abiertos

    yforma

    ranunave

    getacind

    eltipo

    delas

    sabana

    s,hoyd

    ominad

    asporl

    asangio

    sperma

    s.Estashi

    cieron

    su

    aparici

    nhacia

    elfinalde

    lCret

    cicoInferior,

    parad

    iferencia

    rseye

    xpandir

    seeneltra

    nscurs

    odelC

    retcico

    Superior

    detalm

    aneraq

    uealfi

    nalde

    estapoca

    llegarona

    constituir

    del50

    al80%

    delas

    especie

    sveget

    alesregistra

    das.

    Paisaje

    delCr

    etcico

    Inferior

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    63/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A61

    Coniopteris onychioides.Filical de Siberia, Rusia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    64/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 62

    Las Bennettitales, tenan las frondes insertadas directamente en el

    tronco. Este era de forma cilndrica o abombada y presentaban tambin,

    sobre el tronco o hundidos en la corteza, unos rganos reproductores

    con una disposicin de los elementos masculinos y femeninos parecida

    a la de las flores.

    Como curiosidad diremos que un fragmento de un tronco silicificado de

    Bennettital atrajo tanto la atencin de una cultura antigua (los etruscos)

    como para ser incluido en un ajuar funerario. Este ejemplar, encontrado

    en un tumba en el norte de Italia se encuentra en el Museo de Bolonia

    (Italia). En la planta superior del Museo de Paleobotnica de Crdoba,

    se exhibe un gran ejemplar de tronco de Bennettital silicificado, cuya

    procedencia es el Cretcico de Castrillo de la Reina, Burgos.

    El aumento explosivo de especies de angiospermas durante el

    Cretcico Superior fue en detrimento del grupo de las Bennettitales,

    que se extinguieron al finalizar el Cretcico y tambin de las Cycadales

    que, aunque no se extinguieron, han llegado a ser un grupo minoritario

    en la flora actual.

    Myrtophyllum geinitzii. Angiospermaprimitiva de Vyehorovice, Repblica Checa

    Ginkgo huttonii. Ginkgoal. Siberia, Rusia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    65/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A63

    Pterophyllum burejensis.Bennettital de Siberia,Rusia.

    Tronco deBennettital.Castrillo de laReina, BurgosEjemplar endepsito delMNCN-CSIC.

    Paisaje del Cretcico Superior. Modificado de K. Mgdefrau (1952).

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    66/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 64

    El yacimiento deLas Hoyas, CuencaEl yacimiento fosilfero de Las Hoyas, que se encuentra a 30 km al este de la

    ciudad de Cuenca, es uno de los ms importantes de Espaa. Est datado en

    la parte media del Cretcico Inferior, y contiene una gran variedad de fsiles

    animales, incluido restos de aves primitivas, as como vegetales de gran

    inters. Los restos de plantas aparecen aqu como fragmentos flotados en

    calizas laminadas de grano muy fino, que se depositaron por evaporacin en

    un lago sin aportes silceos. La gran cantidad de fragmentos de conferas, en

    algn caso con los conos unidos a la rama, se une a una muestra variada de

    helechos, las partes vegetativas de algas carfitas e incluso algn registro de

    Gnetales, grupo poco comn en estado fsil. Este yacimiento ofrece restos

    de valor inestimable para el estudio de las floras cretcicas y su evolucin,

    siendo destacable la presencia de hojas de angiospermas primitivas que

    contribuye a clarificar su origen evolutivo y su primera expansin. Como

    curiosidad, destacamos la presencia de la especie Montsechia vidalii, que

    hasta que se descubri en este yacimiento slo haba sido encontrada en el

    Montsec (Lleida). Esta controvertida especie asignada por distintos autores,

    sucesivamente, a grupos taxonmicos diferentes era, probablemente, una

    planta acutica, que creca en aguas muy carbonatadas, es decir dentro de

    un medio muy bsico.

    Montsechia vidalii

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    67/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A65

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    68/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 66

    Elcl

    imadu

    rante

    elPale

    genoe

    ra,ali

    gualqu

    eenel

    Cretcico,

    clido

    yunifo

    rmeanivel

    global,

    encont

    rndos

    e

    incluso

    elem

    entos

    deflor

    a clid

    a enl

    a Ant

    rtida,

    aunque

    seinic

    iapoco

    apoco

    unadistri

    bucin

    florstic

    a

    por paleol

    atitud,

    dndos

    elos

    primero

    sindic

    iosdel

    enfriam

    ientoglob

    al,quellegar

    aaser

    muyac

    usado

    enelP

    leistoc

    eno.

    Florast

    ropical

    es(Lau

    raceae

    ,Juglanda

    ceae,p

    almera

    s)seen

    contrab

    an

    enEur

    opa,Norte

    amric

    aeincluso

    Groenlandia

    yAlask

    a.Dent

    rodel

    actual

    Crculo

    Polar

    rticose

    encon

    trabau

    navegetacin

    arbre

    adel

    tipode

    lasqueho

    yseenc

    uentra

    enlosb

    osques

    templadoseu

    ropeos

    ,

    americ

    anosy

    asitico

    s.Alolarg

    odelP

    alegen

    oytam

    bindurante

    el

    Negen

    oInferio

    r(Mioce

    no)se

    encon

    trabau

    naveg

    etacin

    unificada

    enun

    aamplia

    zonad

    elhemisfe

    rionor

    te,que

    seco

    nocec

    omo

    floraarctoterc

    iaria,co

    nrboles

    dedistinto

    sgrup

    ocom

    oelGi

    nkgo,

    Liquid

    ambar,S

    equoia,

    etc.Des

    pusd

    elMioce

    noesto

    srboles

    quedaran

    comoeleme

    ntosre

    lictosen

    alguna

    sregion

    esdeln

    orte

    deAm

    ricay

    sia,habiendo

    desapa

    recido

    enEur

    opa.

    floraterciaria

    alege

    noL A

    S FL

    OR A

    ST

    ERRE

    STRE

    S A

    TR A

    VS

    DE

    L OS

    TIEM

    P OS

    GE O

    L GI C

    OS

    Pinus

    sp.Ejem

    plarin

    cluido

    enun

    ndul

    ocalc

    reo.

    NeuB

    amber

    g,Alemani

    a.Pale

    geno

    ynegeno

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    69/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A67

    Paisaje

    delPa

    legeno

    .Modifi

    cadod

    e

    K.Mgd

    efrau(1

    952)

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    70/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 68

    Durante el Negeno, y sobre todo a partir del Plioceno, se hizo presente una

    diferenciacin florstica como consecuencia de un enfriamiento progresivo en relacin

    con la formacin de los casquetes polares actuales, sobre todo en el Polo Sur,acercndose a la situacin actual, con un casquete polar en la Antrtida.

    Este endurecimiento climtico hizo que se desplazaran los bosques de conferas

    (taiga) hacia latitudes ms bajas, lo que llev a la desaparicin de todos los elementos

    de flora de tipo subtropical en Europa, Norteamrica y norte de Asia.

    Liquidambar europaeacon Taxodium dubium. Colonia, Alemania

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    71/84

    M U S E O D E P A L E O B O T N I C A D E C R D O B A69

    Zelkova zelkovifolia.Achldorf, Alemania.Mioceno. Negeno

    Taxodium dubium. Ciprs de los pantanos.Achldorf, Alemania. Mioceno. Negeno.

    Paisaje del Negeno.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    72/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 70

    Quercus pseudocastanea.Sarre, Alemania

    Mioceno. Negeno.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    73/84

    71

    El yacimiento deRubielos de Mora,

    TeruelEntre las localidades ms destacadas de la flora terciaria en Espaa

    se encuentra la de Rubielos de Mora (Teruel). Est situada en la

    Cordillera Ibrica dentro de una pequea cuenca terciaria de 12 km

    de largo y 3 de ancho, con sedimentacin lacustre del Mioceno

    Inferior y Medio.

    Los fsiles vegetales incluyen representantes de conferas y de

    angiospermas pertenecientes, sobre todo, a las dicotiledneas.

    Junto con los restos de vegetales aparecen a menudo conchas de

    gasterpodos, impresiones de insectos y de anlidos, as como

    restos de pequeos anfibios y reptiles.

    Acer vindobonensis

    Zelkova zelkovifolia.

  • 7/25/2019 PALEOBOTANICA Floras Terrestres Traves Tiempo

    74/84

    L A S F L O R A S T E R R E S T R E S A T R A V S D E L O S T I E M P O S G E O L G I C O S 72

    El enfriamiento global, que empez con la Era Terciaria, culmin en la poca glaciarque vivimos actualmente y que se conoce como Era Cuaternaria (Pleistoceno y

    Holoceno). Se caracteriza por el gran casquete de hielo sobre el continente de la

    Antrtida (actualmente el 90 % del hielo existente en el mundo) y los sucesivos

    avances y retrocesos del hielo continental inlandsis sobre el norte de Europa y

    Norteamrica, quedando actualmente slo en Groenlandia.

    Las fuertes oscilaciones climticas tuvieron su reflejo tambin en importantes variaciones en

    el nivel del mar. Por tanto, en el Pleistoceno se dieron intervalos muy fros o glaciares que

    alternaban con pocas relativamente calurosas o interglaciares tal como vivimos hoy da.

    En los periodos ms fros, en el hemisferio norte, la extensin de hielo continental fluctuabaenormemente llegando a cubrir todo el rea de Labrador, Escandinavia, Groenlandia, gran

    parte de las Islas Britnicas, la mitad de los Pases Bajos y la llanura alemana en Europa

    continental y traspasando los grandes lagos en Norteamrica en su mxima extensin.

    En una franja que podra haber llegado al norte de Espaa e Italia se formaron estepas fras

    y tundras localmente arboladas con grandes reas de suelos permanentemente helados

    (permafrost). Tambin las grandes cadenas montaosas como los Alpes y Pirineos estaban

    cubiertas de hielo con glaciares de montaa. Durante los tiempos interglaciares, cuando

    retroceda el inlandsis, la flora era semejante a la actual, aunque con algunos elementossubtropicales supervivientes, mantenindose todava algunas especies terciarias de clima

    ms clido, que fueron extinguindose poco a poco, con refugios en el rea mediterrnea.

    A partir de hace unos 10.000 aos, durante el interglaciar en el