pa_cgf

Upload: carlos-gf

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PA_CGF

    1/35

     CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 20081032 DE FECHA 13 DE JUNIO DE 2008

    ” Taller de capacitación para estudiantes depreparatoria en Temas de Matemáticas y electrónica

    utilizando herramientas computacionales“ 

    PROYECTO APLICATIVO

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA: CARLOS GARCÍA FULGENCIO 

     ASESORA: Dra. GRACIELA RODRIGUEZ ROBLEDO

    Miembro la UNID del Cuerpo Académico

    “Formación Docente”

    MORELIA, MICHOACÁN. AGOSTO DEL 2015.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    2/35

    Página | II

    ContenidoLista de Ilustraciones .............................................................................................................................. IV 

    Lista de Tablas ........................................................................................................................................... IV 

    Introducción ................................................................................................................................................. V 

    Antecedentes .............................................................................................................................................. VI 

    Contexto...................................................................................................................................................... VII 

    Objetivo ...................................................................................................................................................... VIII 

    Justificación ................................................................................................................................................. IX 

    CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS .............................................................................................. 1 

    1.  Estado del Arte .................................................................................................................................... 2 

    1.1  La Educación y la Tecnología ................................................................................................ 2 

    1.1.1  La Simulación Digital ....................................................................................................... 2 

    1.1.2  La Tecnología Digital ....................................................................................................... 3 

    1.1.3  La Inteligencia Artificial ................................................................................................. 3 

    1.1.4  Aprendizaje de las ciencias con el uso de tecnología ........... .......... ........... .......... 3 

    1.2  Aprendizaje .................................................................................................................................. 4 

    1.3  Educación ..................................................................................................................................... 5 

    1.4  Constructivismo ......................................................................................................................... 5 

    1.5  LOS DIFERENTES TIPOS DE ESCUELAS ........................................................................... 6 

    1.5.1  La educación militar en China (aproximadamente en el Siglo III) ................ 7 

    1.5.2  La educación en la India ................................................................................................. 7 

    1.5.3  La enseñanza en el antiguo Egipto ............................................................................. 8  

    1.5.4  La escuela tradicional .................................................................................................. 10 

    1.5.5  Algunas características de la escuela tradicional .............................................. 11 

    1.5.6  Las lecciones y los manuales ..................................................................................... 12  

    1.5.7  La escuela Tecnológica o Tecnocrática .......... .......... ........... .......... ........... .......... .. 14 

    1.5.8  La escuela Crítica ........................................................................................................... 15 

    1.6  ROL DEL FACILITADOR Y EL ESTUDIANTE ................................................................. 16 

    1.7  LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES ................................................................ 17 

    1.7.1  LabView. ............................................................................................................................ 17 

  • 8/18/2019 PA_CGF

    3/35

    Página | III

    1.7.2  Matlab................................................................................................................................. 18 

    CAPÍTULO 2. DISEÑO PROPUESTO ................................................................................................... 19 

    2.1  LUGAR DONDE SE EFECTUARA EL PROYECTO Y EL COLABORADOR .......... .... 20 

    2.2  PROPOSITOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 20 

    2.3  METODOLOGÍA UTILIZADA ............................................................................................... 20 

    2.3.1  Aspectos básicos de una metodología de capacitación ....................................... 20 

    2.4  SEGUIMIENTO DIDÁCTICO ................................................................................................. 21 

    2.5  RECURSOS DIGITALES NECESARIOS .............................................................................. 21 

    CAPÍTULO 3. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................... 22 

    3.1 Desarrollo ........................................................................................................................................ 23 

    3.3 ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN ...................................................................................... 23 

    3.4 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ........................................................................... 23 

    3.6 ANALISÍS Y REVISIÓN DEL PROCESO .................................................................................. 23 

    CONCLUSIONES Y PROSPEPTIVA ...................................................................................................... 24 

    Conclusión .............................................................................................................................................. 24 

    Recomendación .................................................................................................................................... 24 

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 25 

  • 8/18/2019 PA_CGF

    4/35

    Página | IV

    Lista de Ilustraciones

    Ilustración 1 Demócrito............................................................................................................................ 8 Ilustración 2 M. Fabio ................................................................................................................................ 9 Ilustración 3 Sócrates ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... . 9 

    Ilustración 4 Platón .................................................................................................................................... 9 Ilustración 5 Aristóteles .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ....... 9 Ilustración 6 Salón de clase en la escuela tradicional .......... ........... .......... ........... .......... ........... 10 Ilustración 7 Ejemplo de la escuela tecnológica .......................................................................... 16 Ilustración 8 Logo de LabView ........................................................................................................... 17 Ilustración 9 Logo de Matlab ............................................................................................................... 18 

    Lista de Tablas

    Tabla 1 Enfoques del Constructivismo ............................................................................................... 6 

    http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767115http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767115http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767116http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767116http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767117http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767117http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767118http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767118http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767119http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767119http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767119http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767118http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767117http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767116http://d/Respaldo_Carlos/Data/MAESTRIA/UNID/MATERIAS_UNID/C_1_UNID/TECNOLOGIA_INFORMATICA/PROYECTO_APLICATIVO_TI/PROYECTO_APLICATIVO_DRA_AOS.docx%23_Toc426767115

  • 8/18/2019 PA_CGF

    5/35

     

    Página | V

    Introducción

    El presente proyecto se realizó para aspirar a una nueva alternativa para mejorar elaprendizaje con ayuda de herramientas computacionales y material complementario,el cual es proporcionado por el profesor. Actualmente en los programas curriculares

    de escuelas de nivel medio superior y superior han sentido la necesidad de mejorar elambiente de aprendizaje en el aula y motivar a sus estudiantes a través del uso de lasTIC. También se sabe que para aprender nuevas destrezas, los estudiantes debenpracticarlos, pero la práctica por sí sola no hace que estas sean perfectas, peroproduce buenos efectos cuando el alumno observa los resultados, es decir si recibeinformación de los acerca de los resultados.

    Existen diversos métodos de enseñanza para desarrollarse un curso de capacitaciónintegrado por receptores y su énfasis dependerá de la disponibilidad de losestudiantes, la motivación por parte del docente y su forma de compartir su mensaje.Además debe tenerse en cuenta que la materia, el estudiantes y el método sonaspectos de un todo. Por esta razón, se deben continuar desarrollando y modificandolos métodos de enseñanza lógicos y pedagógicos, tanto en el sentido inductivo comoen el deductivo para favorecer un aprendizaje que aproveche todo el potencial delestudiante.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    6/35

     

    Página | VI

     Antecedentes

    El presente proyecto, surge con la idea de realizar una modificación almodo de enseñanza en el área de las matemáticas y la electrónica, ya que

    representan una de las bases fundamentales en la operación de cualquierdispositivo digital que se maneja actualmente.

    El método de enseñanza que sea utilizado puede ayudar a alcanzar eléxito o el fracaso, pero esto dependerá de la capacidad y el entusiasmopor parte del docente y la participación del estudiante.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    7/35

     

    Página | VII

    Contexto

    En el estado de Michoacán tomando como referencia el reporte de la EvaluaciónNacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), los resultadosestadísticos a nivel nacional de los estudiantes que presentaron dicha prueba a nivel

    media superior en el 2014 fue la siguiente: La habilidad en Matemáticas fue del 26.6%Insuficiente, 34.1% Elemental, 20% Bueno, 19.4% Excelente. Por otro lado, lahabilidad Lectora fue del 19.1% Insuficiente, 36.3% Elemental, 40.1% Bueno, 4.6%Excelente [1.1].

    Actualmente se ofrecen una gran variedad de cursos de capacitación para personascon la ayuda de la tecnología y la disponibilidad de una gran cantidad de informaciónen internet (video-tutoriales, documentos electrónicos, bases de datos, entre otros) yse han impartido muchas instituciones públicas y privadas, además dichos cursos sehan impartido de manera presencial y también a distancia.

    Se sabe que en la ciudad de Morelia la mayor parte de sus habitantes que seencuentran entre edades de los 19 hasta 23 años. Es de 2,586,589 no tiene ocupación[11].

  • 8/18/2019 PA_CGF

    8/35

     

    Página | VIII

    Objetivo

    Entrenar al estudiante en el manejo con ordenador, haciendo uso de herramientasbásicas de matemáticas y electrónica que son utilizadas en ingeniería, buscando unamayor relación de conocimiento con dichas herramientas.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    9/35

     

    Página | IX

    Justificación

    Actualmente el docente dispone de una gran cantidad de medios como internet,equipo de cómputo, software, dispositivos móviles, aplicaciones y demás que junto alos materiales tradicionales impresos se puede ampliar las habilidades de enseñanza.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    10/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 1

    CAPÍTULO 1

    REFERENTES TEÓRICOS

  • 8/18/2019 PA_CGF

    11/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 2

    1.  Estado del Arte

    1.1 

    La Educación y la Tecnología

    La educación de los niños y jóvenes es una actividad intrínsecamente compleja que sedebe a la diversidad inevitable de sus características, como el uso frecuente de latecnología (celular, tableta electrónica, televisión,…etc.) y al volumen con crecimientoexponencial de información disponible en la red [5].

    1.1.1  La Simulación Digital

    Los antecedentes para la construcción de modelos que dieron origen a la

    computadora actual iniciaron desde la época del renacimiento, aunque la palabrasimulación proviene del año 1940, cuando los científicos Von Neumán y Ulam que seencontraban trabajando en el proyecto de Monte Carlo, durante la Segunda GuerraMundial, resolvieron problemas de reacciones nucleares cuya solución experimentalsería muy costosa y el análisis matemático resultaba demasiado complicado. Perogracias al uso de la computadora en los experimentos de simulación surgieronincontables aplicaciones y con ello, una gran variedad de problemas teóricos yprácticos [9].

    Thomas H. Naylor define la palabra simulación de la siguiente forma:

    Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora

    digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y

    lógicas las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de

    sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo [9].

    Por otro lado H. Maisel y G. Gnugnoli definen la palabra simulación como:

    Simulación es una técnica numérica para realizar experimentos en la computadora

    digital. Estos experimentos involucran ciertos tipos de modelos matemáticos y lógicos

    que describen el comportamiento de sistemas de negocios, sociales, económicos,bilógicos, físicos o químicos a través de largos periodos de tiempo [9].

    La simulación en el área educativa es un entorno que permite que los estudiantespuedan enfrentarse a situaciones complejas, reales o imaginarias, de una manera quesería muy difícil o hasta imposible de hacerse en la realidad. Dichos entornospermiten que los estudiantes aprendan mediante el uso de la virtualización y aplicarellos diferentes competencias clave para el desempeño en la vida. Por otro lado, los

  • 8/18/2019 PA_CGF

    12/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 3

    estudiantes de todos los niveles educativos que se encuentran acostumbrados autilizar el juego y la simulación que ofrecen los videojuegos, se encuentran preparadosespecialmente para adoptar este tipo de metodologías de aprendizaje [1]. Entonces

    por esta razón, los entornos de simulación representan una alternativa para que segenere la participación activa y se logre el aprendizaje significativo en los estudiantes.Debido a la importancia que tiene la simulación en el aprendizaje, se ha estudiadoampliamente y existe una gran cantidad de literatura que muestran técnicas.

    1.1.2  La Tecnología Digital

    La tecnología digital desde sus inicios (1956) y el continuo desarrollo del circuito

    integrado (1950) hasta nuestros días [4] [2], se han empleado para la construcción desistemas de informática tales como computadoras, tabletas electrónicas, dispositivosmóviles, entre otros. Por un lado, la naturaleza de dicha tecnología ha permitidoincorporar un alto grado de confiabilidad en la transmisión de información dentro lasredes de comunicación, técnicas para detección y corrección de errores [3].

    1.1.3 

    La Inteligencia Artificial

    La inteligencia artificial persigue dos objetivos: Servirse de la máquina para probar las

    funciones cognitivas del hombre e intentar reproducirlos los mecanismosestablecidos. La evolución de la inteligencia artificial ha permitido extender laautomatización desde algunas actividades de trabajo manual hasta algunas de trabajointelectual. Entre estas actividades se encuentran la elaboración de cálculoscomplicados, de control, planificación y consultoría en algunas prestacionesprofesionales [4].

    1.1.4 

     Aprendizaje de las ciencias con el uso de tecnología

    En la medida en que van volviendo cada vez más complejos los sistemas de nuestromundo global se requieren de individuos competentes activos y autónomos, que seancapaces de procesar y transformar el conocimiento en la identificación y resoluciónde problemas en cada área del conocimiento permitiendo la producción de accionesinnovadoras que permitan mejorar la calidad de vida. Esto se puede lograr mediantevarias alternativas, donde una de ellas es la aplicación del constructivismo como

  • 8/18/2019 PA_CGF

    13/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 4

    escuela de pensamiento y teoría de aprendizaje. Se sabe que el constructivismo tienesu fundamento en procesos de cognición social, que deben agregarse en la formacióneducativa de los estudiantes, esto con el fin de guiar y fortalecer el funcionamiento en

    procesos de enseñanza-aprendizaje aplicando las inteligencias múltiples y laadaptación a roles del desempeño social que se encuentran enlazados con el contextoreal de aprendizaje [8].

    1.2  Aprendizaje

    Es de gran importancia adentrase en el tema del aprendizaje, ya que para adquirirconocimiento no se dispone de un modelo fijo, pero se promueve a través de laconvivencia y el intercambio de ideas que existen dentro de un círculo de aprendizaje,en el cual intervienen personas que provienen de diversas culturas y que además

    tienen diferentes experiencias, conocimientos y habilidades. Además se sabe que elaprendizaje se infunde de mejor manera cuando se realizan actividades que permitanla comunicación, colaboración y cooperación entre personas, lo cual ayuda a fortalecery mejorar la forma de interpretar un conocimiento ante otros.

    El aprendizaje se refiere al desarrollo de habilidades, pensamiento sistemático,modelos mentales, dominio personal, aprendizaje en equipo, visión compartida y eldialogo, los cuales deben llevarse a cabo no solamente dentro de una aula sinotambién en algún tipo de organización en su conjunto, con los con los equipos detrabajo que se integran en ese lugar [12]. El educador puede poseer diferentes estilos

    de aprendizaje y múltiples maneras de explicar la información que ha recibido. Perotambién es importante que el mismo realice primeramente un dialogo interno, que lepermitirá asimilar los conocimientos adquiridos, y que después realice un diálogo conotros compañeros con el fin de concretar su enseñanza. 

    Los principios de aprendizaje o principios pedagógicos representan una guía deprocesos por los cuales las personas llegan a aprender de manera efectiva. Dichosprincipios que se llegan a presentar dentro de la práctica de un estudiante pueden ser,por una parte el principio de individualidad, ya que el estudiante trata de estimularsey solucionar los problemas por sí solo. Por otra parte se tiene el principio departicipación, porque después de que el estudiante ha realizado una investigaciónsobre algún tema, hace una crítica de él tomando su conocimiento adquirido comodefensa, entoncés se dice que se encuentra participando en el proceso de aprendizajey sus conocimientos tendrán mayor duración. Por otro lado, se tiene el principio deretroalimentación, ya que el estudiante se puede dar cuenta de los elementos que lehacen falta para superar sus dificultades, de lo contrario se perdería el interés de

  • 8/18/2019 PA_CGF

    14/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 5

    aprender. Por último se tiene en cuenta el principio de resultado, que le permite alestudiante tener confianza en sí mismo y lo motiva a realizar tareas que se van a ircomplicando de manera gradual y alcanzar un objetivo establecido.

    1.3 

    Educación

    La educación es un fenómeno que se encuentra caracterizado por seguir un finpráctico, y que se encuentra guiado por el carácter teológico-orientado para alcanzardeterminados fines y que cumpla con la norma de acción educativa [10]. En otraspalabras, la educación es un proceso continuo y articulado que se encuentrainteresado por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) del estudiante, y que loayuda en el conocimiento de las cosas significativas de la naturaleza. Por un lado, laeducación también ayuda a la aceptación y conducción del propio estudiante para

    lograr el desarrollo intelectual, mantener el equilibrio de su personalidad eincorporarse a la vida comunitaria. Por otra parte, la educación también es unasustancia que ayuda a enriquecer el interior de todos los seres humanos [5].

    Se sabe que una verdadera educación no consiste solamente en recibir información,reproducir acontecimientos y formulas o acreditar exámenes, sino la de cultivar elhábito y la inteligencia, esto con el fin de motivar al estudiante para que asuma retos yresuelva problemas con los que se tendrá que enfrentar en su vida.

    El verbo “educar” se deriva del latín ex ducere, que significa conducir y, por extensión

    encaminar al alumno de la ignorancia al conocimiento [5].

    La educación puede ser considerada bajo dos conceptos habituales:

    *La educación como adiestramiento.*La educación como desarrollo del potencial humano.

    La educación a lo largo de la vida se encuentra basado en cuadro pilares que son,aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser [6].

    1.4 

    Constructivismo

    El término constructivismo es empleado para denominar un conjunto de ideas acercade la producción del conocimiento y su construcción por grupos e individuos.

    Existen dos principios que caracterizan el constructivismo:

    El conocimiento es construido de manera activa por el sujeto.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    15/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 6

    La función de la cognición es más la de organizar la experiencia propia delsujeto que la de reflejar la realidad objetiva que se pretende conocer.

    También se sabe que el constructivismo es una aproximación epistemológica a laconstrucción del conocimiento antes que una teoría o un modelo de la educación [10].

    En la Tabla 1 se muestran algunos enfoques que se tienen acerca del constructivismo.

    Tabla 1 Enfoques del Constructivismo

    TIPO DE ENFOQUE Descripción breve

    PSICOGENÉTICO

    El sujeto ordena el conocimiento de simismo y de su contexto en esquemas deacción, ya que los aprendizajes se asimilan

    con base a conocimientos preexistentes.

    COGNITIVO

    Se tiene que el cognitivismo en reaccióndel constructivismo, coloca en primerplano al sujeto de la conducta, y no a laconducta misma. Se le da importancia a lasrepresentaciones mentales, a los procesosde pensamiento, al momento de conocer ycodificar la información, per se vuelve arescatar el concepto de inteligencia, perose considera más como proceso que comoproducto [13].

    SOCIOCULTURAL La interacción continua incita eldesarrollo de aprendizajes

    Por otro lado, se sabe que el aprendizaje cuando se encuentra basado en vivenciasreales, desarrollo y refuerzo de habilidades, se pueden dar un verdadero cambio deactitud y conducta [12].

    1.5 

    LOS DIFERENTES TIPOS DE ESCUELASHace millones de años el hombre se encontraba indefenso ante la naturaleza que lorodeaba, pero sin embargo durante el transcurso de los años logro dominar el entornoen el que se encontraba en base a su inteligencia. De esta manera se comenzó adesarrollar el pensamiento pedagógico, esto se debió a la necesidad de transmitir deuna manera eficiente los conocimientos adquiridos hacia sus descendientes, talesconocimientos como: la experiencia adquirida durante el tiempo y los consejos que le

  • 8/18/2019 PA_CGF

    16/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 7

    fueron de utilidad para el desarrollo mismo, tanto en el medio natural como el mediosocial.

    La educación natural se refiere a la transferencia de conocimiento por medio de laimitación, por ejemplo el aprendizaje que se adquiere entre la convivencia de padres ehijos, mayores y menores como: costumbres, hábitos, ideas, comportamiento entreotros.

    El origen y concepción de las ideas pedagógicas en donde se describió por primera vezel tipo de cualidades que debería tener tanto el maestro como el alumno para elproceso de enseñanza-aprendizaje, aparecieron en manuscritos muy antiguos deChina, India y Egipto.

    1.5.1  La educación militar en China (aproximadamente en el Siglo III)

    La educación se lleva a cabo de manera inicial en el seno de la familia, donde la familiase considerada como la base de la organización social.

    La escuela en china aplico la enseñanza elemental (ayudaba a mantener lastradiciones ancestrales) y superior (ayudaba a formar funcionarios y mandatarios delestado), pero no se tenía un sistema reglamentado en dichas escuelas.

    1.5.2  La educación en la India

    La India primeramente fue conocida como un pueblo pacífico, que se dedicó a laagricultura y el pastoreo. Se tenía una vida social rígida a base de castas (Sacerdotes,Guerreros, magistrados, mercaderes y artesanos). Se seguía una literatura abundantecompuesta por libros religiosos, la dramática y la fábula.

    La educación de castas:

    En la escuela elemental los brahmanes comenzaban sus estudios a la edad de los 8años, las castas eran clases hereditarias que se les daban de acuerdo a la vida queestaban determinados por nacimiento.

    La escuela elemental en la India no tenía organización pública debido a la iniciativaprivada, pero los maestros pertenecían a clases superiores.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    17/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 8

    La escuela se encontraba al aire libre ubicado a la sombra de un árbol acogedor, perocuando se acercaba el mal tiempo climático se trasladaban a un cobertizo.

    1.5.3 

    La enseñanza en el antiguo Egipto

    Se remota a una época conocida como el ” periodo arcaico” aproximadamente en el

    siglo XXVII a.c. Su tipo de enseñanza se caracterizaba por la transmisión de preceptosmorales y de conducta que perpetuaban el modo de vida de los grupos dominantes.Los egipcios suponían que la enseñanza de generación en generación permaneceríainalterable, y se mantenía el respeto a la autoridad [14].

    Los principales objetivos de la enseñanza en Egipto era para la formación del hombre

    político, la educación para hablar, mandar, la obediencia y la relación del hombre conla naturaleza.Tiempo después, en el periodo feudal, el poder de los faraonesdisminuye y los señores locales tienen más poder respecto al poder real. Al parecer elarte de la persuasión fue aprendido por quienes no pertenecían al grupo en el poder,lo cual obligo a estos últimos a modificar la enseñanza establecida. Por lo que laeducación se institucionaliza y es cuando surge una especie de “escuela” la cual es

    conocida como casa de la vida.

    La educación en el antiguo Egipto se dirigió entonces a una educación intelectual otécnica de quienes realizaban profesiones específicas, sino a una enseñanza de lamoralidad de actuar del grupo social dominante. Además, se enseñaba la el arte dehablar bien estableciendo como meta la auto-corrección del estudiante antes de quefuera corregido por otros.

    Por otra parte, el un pensamiento pedagógico también se desarrolló en la antiguaGrecia y Roma, con personajes reconocidos tales como Demócrito, Quintiliano,Sócrates, Aristóteles y Platón, mostrados en la siguientes ilustraciones.

    Demócrito (en griego:  Δημόκριτος; Abdera,  Tracia,  c. 460 a.C. c.370 a. C.) fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivióentre los siglos V-IV a. C. discípulo de Leucipo. Se le llama también"el filósofo que ríe". 

    Ilustración 1 Demócrito

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Abdera_%28Tracia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Traciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Circahttp://es.wikipedia.org/wiki/460_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/370_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofos_presocr%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Leucipo_de_Miletohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leucipo_de_Miletohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofos_presocr%C3%A1ticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/370_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/460_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Circahttp://es.wikipedia.org/wiki/Traciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Abdera_%28Tracia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego

  • 8/18/2019 PA_CGF

    18/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 9

    Marco Fabio Quintiliano, en latín Marcus Fabius Quintilianus 

    (Calagurris, actual Calahorra, c. 35 – Roma, c. 95). Fue un retórico ypedagogo hispanorromano. 

    Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης (Sōkrátēs); 470-399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los másgrandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fuemaestro de Platón,  quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendoestos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la

    Antigua Grecia. 

    Platón  (en griego antiguo:  Πλάτων) (Atenas o Egina,  427-347 a. C.)  fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestrode Aristóteles. 

     Aristóteles  (en griego antiguo Ἀριστοτέλης,  Aristotélēs)(384 a. C.-322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico dela Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influenciasobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. 

    Ilustración 2 M. Fabio

    Ilustración 3 Sócrates 

    Ilustración 4 Platón 

    Ilustración 5 Aristóteles

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calahorrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Circahttp://es.wikipedia.org/wiki/35http://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/95http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispanorromanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_470_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_390_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenashttp://es.wikipedia.org/wiki/Eginahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_420_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_340_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/384_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/322_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmatahttp://es.wikipedia.org/wiki/322_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/384_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_340_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_420_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Eginahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenashttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_390_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_470_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispanorromanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/95http://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/35http://es.wikipedia.org/wiki/Circahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calahorrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn

  • 8/18/2019 PA_CGF

    19/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 10

    Existen diferentes tipos de escuelas y se describen de manera breve a continuación:

    1.5.4 

    La escuela tradicional

    La escuela tradicional surge en el siglo XVII, y coincide con la ruptura del orden feudaly con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía. Lospilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. Nada se deja al azar, estemétodo garantiza el dominio de todas las situaciones [1.2].

    La escuela tradicional fue una forma perfectamente adecuada a las necesidades de sutiempo. Los rasgos distintivos de la escuela tradicional son el: verticalismo,autoritarismo, verbalismo, intelectualismo, la postergación del desarrollo afectivo, la

    domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina.

    *En la escuela tradicional, se respeta un rígido sistema de autoridad, el alumno carecede poder. El verbalismo es uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional,donde la exposición del maestro sustituye a la lectura en fuentes directa, laobservación, la experimentación, entre otros, se convierte en algo estático y alprofesor en un mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento [15].

    En la Ilustración 6 se muestra un ejemplo de la escuela tradicional.

    Ilustración 6 Salón de clase en la escuela tradicional 

    La dependencia del maestro-alumno carece de vitalidad, retarda la evolución afectiva,infantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de lasrelaciones sociales.

    El intelectualismo implica privilegiar la disociación entre intelecto y afecto., soloimporta el desarrollo de la inteligencia, aunque esto implica negar el afecto y su valorenergético en la conducta humana.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    20/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 11

    Como se mencionó anteriormente la escuela tradicional se encuentra basada en laautoridad del profesor, esto implica, pues, una serie de actividades rutinarias, quetienen como resultado el “interrogar, vigilar y sancionar” de manera constante[1.3].

    1.5.5   Algunas características de la escuela tradicional

    El verbalismo es un mal propio de la escuela, pues ésta se ha quedado muchas vecescasi exclusivamente en la era de la palabra. La palabra era la mejor manera para quelos maestros transmitieran su pensamiento a los alumnos. La saliva, como expresiónmás convincente de esta pedagogía, es calificada como el instrumento número uno delo que se conoce como escuela tradicional, dicho instrumento del que es preciso tener

    una actitud de total desconfianza. Esta escuela de la saliva y de la explicación cultivauna forma abstracta de la inteligencia, que actúa fuera de la realidad viva porqueremite a un universo ajeno a la experiencia sensible y al conocimiento concreto yauténtico. Este tipo de escuela, se encuentra atada a la tradición porque esindividualista y anticooperativa, lo cual no da cabida al espíritu de colaboración. Sustécnicas y útiles de trabajo, se encuentran diseñados con este fin, es decir, queprohíben y castigan toda colaboración.

    La uniformidad en las actividades y en los procesos, supone una minuciosareglamentación en todos los sentidos, espacial, temporal, curricular, que por su

    detallismo y claridad proporciona una especie de garantía formal a los educadores,padres e inspectores. Como está previsto todo y, de igual manera las clases seasemejan mucho a otras.

    “las clases tradicionales, que giran en torno a reglamentos uniformes y a una

    práctica escolar dictada por el medio escolar y por la tradición, todas separecen en la disposición de los pupitres, la presencia de la cátedra, loscuadernos, la práctica y el contenido de los deberes y las lecciones, que seencuentran previstas de manera anticipada en los programas académicos,circulares y los manuales escolares que las complican y agravan.

    Por la incesante tendencia al uso de la palabra, la escuela tradicional es una escuelaque consiste en aprenderse todas las cosas de memoria. Pero en realidad la memoriano se cultiva adecuadamente si se le somete a un esfuerzo inútil y perjudicial. Elrecurso a la memoria se explica mejor si se tiene en cuenta que esta escuela pretendeestar ajena a la realidad y alejada de la vida cotidiana, pues considera la experienciacomo un mal menor, demasiado lento e imperfecto.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    21/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 12

    El espacio escolar está, en el modelo tradicional, rigurosamente organizado yreglamentado, donde el mobiliario consiste normalmente en: un salón, un escritorio,un pizarrón, caracterizado todo por la carencia de espacio libre, dado que todo está

    calculado cuidadosamente.

    1.5.6 

    Las lecciones y los manuales

    Los manuales escolares o libros de texto y las lecciones sobresalen por su importanciae influencia. Los manuales fijan hasta los más mínimos detalles de todo lo que se ha dehacer, pensar, observar y responder al alumno.

    Por otro lado, la técnica de la lección tiene estrecha relación con el manual. Pero en la

    realidad del aula, primero el maestro explica con sus palabras un tema y despuésordena al alumno que lo estudie a través del manual.

    Por otra parte, la interrogación es, evidentemente, uno de los elementos pedagógicospuestos en las manos de los profesores para ejercer y practicar el control educativo.Pero existe otra forma de llevar a cabo este control, y uno de ellos es la aplicación deexámenes. Las normas de la escuela tradicional no son válidas, puesto que estánfundadas en la fiscalización a través de pruebas defectuosas, que se encuentranbasadas en una medición precisa y eficiente del rendimiento académico objetivo.

    La tradición, es el acto de pasar de uno a otro, es decir, la reproducción de un ordenestablecido conforme a un modelo. El término tradicional trata de identificar unaépoca, que se distingue por la presencia de tres polos característicos:

    -el conjunto de modos de actuar en pedagogía producto de una tradición:  la tradición yla cultura pedagógica, en el doble sentido de cultura profesional y de origen culturalde la pedagogía, de la cual se toman prestados los principios y la manera de llevar acabo una actividad pedagógica (por ejemplo una clase o dictar una clase);

    - la referencia cultural y humanista al pasado:  se enseña la tradición, los textos

    antiguos, los clásicos, es decir los autores explicados y comentados en clase, laslecciones del pasado. Esta continuidad está centrada sobre el acceso formador a losconocimientos y a los valores indispensables, a la vez por su contenido y por lamanera de acceder a ellos;

    - el proceso formal de transmisión y de tradición, constituye junto a los elementos deautoridad de los conocimientos y de aquellos que los transmiten. Más allá de los

  • 8/18/2019 PA_CGF

    22/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 13

    objetos a transmitir, se trate de obras del pasado o del presente, este proceso seconvierte en el fundamento activo y razonado del modelo tradicional.

    Estos elementos constitutivos del modelo tradicional pueden ser observados desdedos aspectos:

    1)- desde el pasado hacia el presente, los modelos culturales en el origen de lapedagogía llamada "tradicional" ;

    2)- en nuestros días los funcionamientos (implícitos o explícitos) de la actividadpedagógica ligadas al modelo tradicional.

    2.2-La escuela nueva 

    La escuela nueva es una respuesta a la escuela tradicional, considerada una revolucióncopernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazarla atención, que en la educación tradicional se centraba en el maestro, hacia el alumno.La escuela nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa y continuasiendo actual.

    La misión del educador consiste en crear las condiciones de trabajo que permitan alalumno desarrollar sus aptitudes, para ello se vale de transformaciones en laorganización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.-

    Las principales consignas de la escuela nueva, son:1)-la atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos demotivación, interés y actividad.

    2)-la liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye lapiedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo lacooperación

    3)-la exaltación de la naturaleza-el desarrollo de la actividad creadora

    4)-el fortalecimiento de los canales de comunicación inter-aula.Aun no se ha podido sustituir por completo a la escuela tradicional, por más queimplemente la escuela nueva y defienda sus principios y logros al aplicarlas.

    La escuela nueva es criticada por la escuela tradicional que dice se olvida el valorformativo del trabajo y del esfuerzo y que es difícil saber los intereses reales del

  • 8/18/2019 PA_CGF

    23/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 14

    educando cuando el medio ambiente es un factor determinante en el proceso dedesarrollo del niño.

    Ahora los de la escuela critica señalan a los seguidores de la escuela nueva que no hantenido en cuenta los intereses institucionales, que son idealistas como teóricos yoportunistas como prácticos y que manipulan a los alumnos al ofrecerles unaapariencia de realidad.

    Pese a los buenos propósitos que tienen los diversos métodos no ha podidotransforma los hechos, ni de cambiar la realidad de las instituciones educativas,porque el problema real se dice que es el ámbito político

    1.5.7 

    La escuela Tecnológica o Tecnocrática

    La escuela Tecnológica es un modelo que ha ejercido una influencia muy importanteen las instituciones educativas de nuestro país. Donde la tecnología educativa essinónimo del proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracterizala educación en américa latina.

    Según T.Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente delpensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. Además, señalatres elementos característicos de este pensamiento: formalismo y cientificismo. Y

    también dice que la educación deja de ser una acción histórica y socialmentedeterminada, se descontextualiza y se universaliza.

    Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro sin mayor dificultad,ya que están lógicamente estructurados. Pero se deja a un lado lo social e histórico yse da paso a lo científico del trabajo educativo.

    Se recalca el carácter instrumental de la didáctica, el microanálisis del salón de clases,el papel del profesor como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos.

    -Lo implícito no cae dentro de la consideración de la ciencia por lo tanto tampoco seocupan de ello la psicología, la pedagogía o la didáctica, entre otras disciplinas queestudian el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    24/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 15

    Cabe señalar que la tecnología educativa surge, como una corriente nueva eneducación, con un carácter eminentemente técnico, instrumental, y que se fundamentaen el pensamiento pragmático de la psicología conductista, en el análisis de sistemas,

    en la formación de recursos humanos de corte empresarial, entre otros.

    La tecnología educativa se toma como aspiración o realidad, creada por los ingenierosde la conducta, que se especializan en la planeación de sistemas educativos, por losprofesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza vana elevar el nivel académico de sus alumnos y los alumnos, quienes mediante una seriede técnicas recetas sobre como estudiar, van a superar sus carencias. Esto no quieredecir que la tecnología educativa viene a sustituir a la escuela tradicional, sino quesimplemente se adapta a ella como una modernización a lo establecido.

    1.5.8 

    La escuela Crítica

    La escuela crítica surge en el siglo XX, y critica radicalmente a las demás escuelascomo la tradicional, la tecnología y la nueva, de manera radical, en cuanto a susmétodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona suactuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología. Esta escuela retomaconceptos que habían sido evadidos, como el autoritarismo, lo ideológico, el poder ydeclara abiertamente que no es lo técnico, sino lo político el problema radical. Lasinstituciones se manifiestan por los comportamientos y modos de pensamiento queasumen los individuos que las integran, estas formas de pensar no la comparte laescuela nueva, porque dice que es fruto de la psique individual (unión del cuerpo conel alma), pues son impersonales colectivos.

    La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr latransformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, peroes insuficiente en si misma si dicha formación deja a un lado el cuestionamiento

    permanente de la escuela misma, su organización, sus finalidades implícitas yexplicitas, sus currículos y formas de relación.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    25/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 16

    En la Ilustración 7 se muestra una imagen que ejemplifica la escuela tecnológica.

    Ilustración 7 Ejemplo de la escuela tecnológica 

    Nuestra época está marcada por la necesidad de una renovación de la enseñanza,dicha renovación, profesores y alumnos tendrán que asumir papeles diferentes a losque hemos venido desempeñando, recuperar para ellos mismos el derecho a lapalabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asimiento el rol dialectico de lacontradicción y el conflicto.

    La didáctica puede proporcionar elementos importantes para la renovación de los

    roles de profesores y alumnos, los currículos y la organización escolar, siempre que sesometan al proceso de concientización de los mismos actores.

    1.6 ROL DEL FACILITADOR Y EL ESTUDIANTE

    El facilitador es la persona que tiene como objetivo guiar, instruir y evaluar alestudiante a través del uso de teorías del aprendizaje. Y Primeramente se debeenfocar en los procesos mentales y en las estructuras de pensamiento de cada

    estudiante, lo cual permite conocer que es lo que pueden hacer y lo que no puedenhacer. Además, el facilitador debe cultivar la educación a través de la relación directaentre la teoría y la práctica. Pero, también instruye con la enseñanza al compartirexperiencias de situaciones reales vividas y proporcionando conceptos claros. Por unlado, debe motivar la conducta de aprendizaje, exponer su material de formaorganizada y de manera secuencial, dando instrucciones claras, explicando el objetivode cada sesión, repasar lecciones, revisar datos generales de la lección que se revisó

  • 8/18/2019 PA_CGF

    26/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 17

    anteriormente y llevar a cabo una forma de trabajo bien establecida antes depresentar el material a sus estudiantes. Por otro lado debe resaltar ideas importantesde un tema y emitir información que parezca irrelevante.

    Por otra parte, el estudiante es una persona que tiene interés por aprender y que deberecibir orientación por parte de un educador, el cual le infunda conceptos clarosacerca del conocimiento que desea y como utilizarlos. Cabe mencionar, que la ayudaque recibe este le permite mejorar el procesamiento de los conocimientos, desarrollarhábitos, habilidades y nuevos conocimientos, lo cual aumenta sus posibilidades deaprender más de los propios fracasos y no de los triunfos (enfoque Gestalt), por lo quedebe relacionar lo que ya sabe con lo nuevo que va aprender. Es decir, que sirelaciona los conocimientos adquiridos con su entorno o el medio que lo rodea,logrará construir nuevos conocimientos a partir de su propia reflexión.

    1.7 LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

    1.7.1  LabView.

    LabVIEW proviene del acrónimo de Laboratory V irtual I nstrument E ngineeringW orkbench, y fue el primer software que se utilizó para diseñar instrumentosvirtuales en el ordenador, ya que emplea una metodología de programación gráfica y

    lenguaje de programación ANSI C para instrumentación virtual, esto a diferencia delos lenguajes de programación tradicionales como pascal, C++…entre otros. Ademáscabe mencionar que su código o programación no se realiza mediante secuencias detexto, sino de manera similar a un diagrama de flujo.

    Ilustración 8 Logo de LabView 

    Los programas elaborados en LabVIEW  se denominan instrumentos virtuales (vi),debido a que su funcionamiento es similar al de un instrumento de laboratorio común,pero internamente en cada bloque se ejecutan algoritmos que fueron construidos a

  • 8/18/2019 PA_CGF

    27/35

    CAPÍTULO 1REFERENTES TEÓRICOS

    Página 18

    base de lenguajes de programación que manejan librerías matemáticas y que seejecutan por medio de los drivers correspondientes [1.4]. 

    1.7.2 

    Matlab

    Matlab es un lenguaje muy sofisticado que cuenta con una gran variedad de librerías(toolboxes) que contienen herramientas (funciones) para solucionar problemas muyespecíficos, y se encuentra diseñado para la computación técnica, el nombre conocidocomo Matlab proviene de Matrix Laboratory, es decir que este entorno trabaja conarreglos de matrices (array).

    Ilustración 9 Logo de Matlab 

    Este software puede ser utilizado para computación matemática, modelado ysimulación, análisis y procesamiento de datos, visualización de gráficos y ademáspermite desarrollar algoritmos computacionales. Además cabe mencionar es muyconocido y usado por instituciones y universidades para el aprendizaje de cursosbásicos y avanzados de matemáticas, ciencia, tecnología, especialmente en ingeniería.El uso de este programa en dentro de la industria es en la investigación, desarrollo ydiseño de prototipos [16].

  • 8/18/2019 PA_CGF

    28/35

    CAPÍTULO 2DISEÑO PROPUESTO

    Página 19

    CAPÍTULO 2

    DISEÑO PROPUESTO

  • 8/18/2019 PA_CGF

    29/35

    CAPÍTULO 2DISEÑO PROPUESTO

    Página 20

    2.1 LUGAR DONDE SE EFECTUARA EL PROYECTO Y EL COLABORADOR

    El lugar o zona donde se debe impartir el proyecto debe contar con los siguientes

    elementos:Aula o área de trabajo que cuente con ordenadores suficientes para la cantidadde estudiantes permitida, dicho dispositivo debe de contar con requerimientosmínimos de 4 GB de memoria RAM, Disco Duro 500 GB, Procesador DobleNúcleo (Intel o AMD).

    Acceso a internet (50 Mbps mínimo) y wifi.

    Software con licencia para Matlab, LabView y Mathematica.

    2.2 PROPOSITOS DEL PROYECTO

    Promover el aprendizaje de conceptos y desarrollo de habilidades matemáticasmediante el uso de herramientas computacionales. Además se pretende relacionaralgunos problemas de matemáticas con fundamentos de electrónica.

    2.3 METODOLOGÍA UTILIZADA

    La metodología que se propone utilizar consiste en lo siguiente:

    Revisión de conceptos, análisis y solución de problemas.

    Lecturas de material fuera de la sesión

    Miscelánea de ejercicios o tareas fuera de la sesiónInvestigación documental

    Diseño e implementación de proyectos

    2.3.1   Aspectos básicos de una metodología de capacitación

    El énfasis del proceso de aprender, más que en enseñar o informar. Para esto,el capacitador debe facilitar el proceso de aprendizaje y no solamentetransmitir discursos o técnicas.

    El participante es quien tiene que construir su propio aprendizaje significativo

    con el apoyo del capacitador.Este aprendizaje se debe construir a partir de lecciones previas, dentro de lascuales las lecciones posteriores adquieren significado.

    El trabajo en grupo potencia la capacidad de aprender, motivo por el cual elcapacitador debe propiciar este tipo de trabajo.

    El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes deaprendizaje.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    30/35

    CAPÍTULO 2DISEÑO PROPUESTO

    Página 21

    Con la metodología mencionada anteriormente se puede estructurar un conjuntoconstituidos por pasos que se deben seguir para lograr el aprendizaje esperado.

    2.4 

    SEGUIMIENTO DIDÁCTICO

    Se llevara a cabo en cada sesión:

    Actividad de Inicio, con el fin de activar los saberes previos

    Un dialogo con los estudiantes acerca de lo comprendido en cada sesión

    Actividades de desarrollo, con el propósito de integrar los saberes

    Actividad de cierre, para mantener la evidencia de los saberes adquiridos

    2.5 

    RECURSOS DIGITALES NECESARIOS

    Los recursos digitales que son necesarios para llevar a cabo este proyecto son lossiguientes:

    Aula o lugar de trabajo

    Ordenadores portátiles 

    Tabletas electrónicas 

    Internet y wifi

    Software computacional libre o comercial 

  • 8/18/2019 PA_CGF

    31/35

    CAPÍTULO 3DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

    Página 22

    CAPÍTULO 3

    DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

  • 8/18/2019 PA_CGF

    32/35

    CAPÍTULO 3DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

    Página 23

    3.1 Desarrollo

    La combinación de ordenadores con el cálculo numérico, cálculo simbólico y la teoría

    revisada en una clase tradicional, permite un modo de enseñanza más versátil y unacontinua relación entre la teoría y la práctica.

    3.3 ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

    La estructura de evaluación propuesta es la siguiente:

    Participación y cooperación

    Tareas y reportes técnicos

    Diseño e implementación de proyectos

    3.4 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

    Los instrumentos para realizar la evaluación del aprendizaje esperado, se puedelograr mediante la aplicación de problemas elaborados por el docente en el cualintegra los temas tratados en las sesiones previas. Por lo tanto, el estudiante tendráque realizar la resolución del problema primeramente de manera analítica yposteriormente haciendo uso del ordenador para la comprobar que sus resultadosson correctos.

    3.6 ANALISÍS Y REVISIÓN DEL PROCESO

    Una vez realizado que el estudiante realizó aplico los métodos alternativos parasolucionar el problema propuesto, el docente se da a la tarea de revisar elprocedimiento que siguió para llegar a la solución del problema.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    33/35

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Página 24

    CONCLUSIONES Y PROSPEPTIVA

    Conclusión

    El uso de las TIC´s y las herramientas computacionales permiten que los estudiantespuedan aprender de manera más clara los conceptos que se encuentran plasmados enlibros de texto impresos y en formatos electrónicos. Esto mediante la relación delproblema con la teoría y las habilidades que poseen los estudiantes que son nativosditigales, y también para fortalecer el desarrollo de habilidades en los inmigrantesdigitales para el manejo estas poderosas herramientas que continúan mostrandograndes avances en la tecnología moderna.

    Recomendación

    Se recomienda crear cursos de capacitación relacionados con los instrumentosvirtuales, hardware disponible y su aplicación en instituciones educativas dirigidos aestudiantes que inician sus estudios en el campo de la electrónica, y que además se lesproporcione información sobre las nuevas tecnologías que se encuentren disponiblesen la institución, esto con la finalidad de ampliar y fortalecer los conocimientosadquiridos en clase al relacionarlos con la práctica.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    34/35

    ANEXOS

    Página 25

    BIBLIOGRAFÍA

    [1] Checa, F. (2014) Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy,Serie Didáctica, Doceava Edición, Editorial Grao: Barcelona, P-131.

    [2] Boylestad, R. (2004), Introducción al análisis de circuitos, Décima Edición,Editorial Prentice Hall, Edo. De México, P-2.

    [3] Herrera, E. (2003), Tecnologías y redes de transmisión de datos, Primera Edición,Editorial Limusa: México D.F, P-103.

    [4] Bourcier D. y Casanovas P. (2003), Inteligencia Artificial y Derecho, PrimeraEdición, Editorial UOC: Barcelona, España,P-56.

    [5] Franco, J. (2008), Educación y Tecnología: Solución Radical Historia, teoría y

    evolución escolar en México y Estados Unidos, Primera Edición, Siglo XXI Editores:México D.F., P-21.

    [6] López, F. (2007), Metodología Participativa en la Enseñanza, Segunda Edición,Narcea Ediciones: Madrid, España, P-46-47.

    [8] Zubiría, H. (2004), El constructivismo en los Procesos de Enseñanza-Aprendizajedel Siglo XXI, Primera Edición, PYV Editores: Barcelona, España, P-11-12.

    [9] Coss, R. (2003), Simulación un Enfoque Práctico, Vigésima Reimpresión, GrupoNoriega Editores, México, D.F., P-11.

    [10] Castejón J. y Navas, L. (2010), Aprendizaje, Desarrollo y Disfunciones, PrimeraEdición, Editorial Club Universitario: San Vicente Alicante, P-9,116.

    [11] Durán Zamudio, D. (agosto 2014), Disco Interactivo del Software Word 2010,Aplicado en los Cursos de Capacitación Sabatinos del Icatmi, Tesis de Maestría, UNID,Morelia, Michoacán,P-9.

    [12] Reza Trisino, J.C. (2002),,El abc del instructor-2, Primera Edición: PanoramaEditorial, México: D.F. P-13.

    [13] Argos, J. y Ezquerra, P. (1999), Principios del Currículum: IV Jornadas de Teoríase Instituciones Educativas Contemporáneas, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Cantabria, P-60.

    [14] Gonzaléz M. José (1998), La PEDAGOGIA de Célestin Freinet: Contexto, BasesTeóricas, Influencia, Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa,Ministerio de Educación y Ciencia, C.I.D.E 1998, P-P-168-170.

  • 8/18/2019 PA_CGF

    35/35

    ANEXOS

    [15] Alighero, M. (2007) Historia de la educación I, Editorial Siglo XXI, México D.F, P-103.

    [16] Gilat, A. (2005), Matlab: An introduction With Applications, Segunda Edición,

    Editorial Reverte, Barcelona:España, P-1.Cibergrafía

    [1.1] www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/ 

    [1.2]http://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nuevatecnocratica.html 

    [1.3]http://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.html

    [1.4] http://www.ni.com 

    http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/http://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.htmlhttp://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.htmlhttp://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.htmlhttp://www.ni.com/http://www.ni.com/http://www.ni.com/http://www.ni.com/http://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.htmlhttp://aprendizajechanguinola.blogspot.mx/2010/12/antecedentes-de-las-ideas-pedagogicas.htmlhttp://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://lynda42.blogspot.mx/2010/12/escuela-tradicional-nueva%20tecnocratica.htmlhttp://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/