pablo picasso

Upload: carolina-karp

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

Pablo PicassoFigura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plsticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cermica artesanal o a la escenografa para ballets. Su obra inmensa en nmero, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de ms de setenta y cinco aos de actividad creadora, que el pintor compagin sabiamente con el amor, la poltica, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.

Pablo PicassoFamoso desde la juventud, admirado y solicitado por los clebres y poderosos, fue esencialmente un espaol sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de Pars, del sol del Mediterrneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, aficin que cultiv sin desmayo.Pablo Diego Jos Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, naci el 25 de octubre de 1881, en el n. 36 de la plaza de la Merced de Mlaga, como primognito del matrimonio formado por el pintor vasco Jos Ruiz Blasco y la andaluza Mara Picasso Lpez. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurri entre las dificultades econmicas de la familia y una estrecha relacin entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devocin. El nio era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distrado, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don Jos estimulaba.En 1891 la familia se traslada a La Corua, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictricos, y tres aos ms tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un da los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con slo quince aos, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.Dos aos ms tarde, obtiene una mencin honorfica en la gran exposicin de Madrid por su obraCiencia y caridad, todava de un realismo acadmico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un mdico. La distincin lo estimula a rendir oposicin al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Mlaga.En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. Finalmente, en el otoo del ao 1900 hace una visita a Pars para ver la Exposicin Universal. All vende tres dibujos al marchante Petrus Maach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un ao. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar slo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efmera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a Pars, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamar su perodo azul. Al ao siguiente expone su primera muestra parisiense en la galera de Berthe Weill, y en 1904 decide trasladarse definitivamente a la capital francesa.

Picasso y Mir en el pabelln espaol de la Feria Internacional de Pars (1917)Picasso se instala en el clebre Bateau-Lavoir, en el nmero 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el tambin espaol Juan Gris. All, Pablo traba amistad con Braque y Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Durante tres aos pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Czanne, mientras elabora con Braque las lneas maestras del cubismo analtico, cuya gran obra experimental,Las seoritas de Avin, es pintada por Picasso en 1907.Pronto sobreviene el asombro y el escndalo ante un estilo deforme que rompe todos los cnones y va ganando nuevos adeptos, al tiempo que su audaz inventor expone en Munich (1909) y en Nueva York (1911). Pablo ha encontrado una nueva compaera en Marcelle Humbert, y siempre seguido por Braque, se lanza a inventar el cubismo sinttico, que los acerca al borde de la abstraccin (en su extensa y tan variada obra, Picasso jams llegara a abandonar la figuracin). Poco despus, se muda de Montmartre a Montparnasse, y se abren exposiciones suyas en Londres y Barcelona.En 1914, con la guerra, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere sbitamente ese otoo. Pablo abandona prcticamente el cubismo, y busca otros caminos artsticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Diguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Eric Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y tambin un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolucin pictrica.Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdr el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse ms de un ao viajando por Espaa. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simblicamente la direccin del museo del Prado, mientras en 1937 pinta elGuernicaen Pars. Dos aos despus se realiza una gran exposicin antolgica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupacin de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan.

En 1944, se afilia al Partido Comunista Francs y da a conocer 77 nuevas obras en el Saln de Otoo. Despus se entusiasma por la litografa y por la joven y hermosa pintora Franoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia as su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magnficas cermicas. Con Franoise tendr dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949.En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette D., que acepta posar para l a cambio de uno de los retratos, a su eleccin. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras ms conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.Si la fascinacin por la etrea Sylvette haba sido platnica, no tuvo el mismo cariz su atraccin por Jacqueline Roqu, joven de extraodinaria belleza a la que tom como compaera en 1957, un ao antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Frtil milagro del arte y de la vida, Picasso seguir creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dej tras de s la mayor y ms rica obra artstica personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provoc agrias disputas hasta recaer en un ser de pacfico nombre: Paloma, su hija.En el pintor espaol Pablo Picasso se resumen todos los cambios y las significaciones simblicas, cientficas y sociales del arte pictrico del siglo XX. Es la clave de la pintura y aun en general del arte de nuestra poca. Son evidentes sus aportaciones morfolgicas, la revolucin de las formas en su obra, pero ms significativa resulta su relacin con la sociedad y la poca en que vivi. En el primer aspecto, es la figura representativa del cubismo; en el segundo, una de las cumbres del expresionismo, si bien nunca figurar entre sus grupos y actuar de forma autnoma.

Autorretrato de Picasso (1906)Su evolucin estilstica y temtica dibuja un apasionante itinerario, en el que asombra la diversidad de registros, las mltiples posibilidades que el lenguaje pictrico tiene para retratar a la sociedad o los problemas de una poca.Etapas azul y rosaSus primeras etapas corresponden al figurativismo. En la denominadapoca azuldomina un sentimiento pattico, expresado con una monocroma que posiblemente se inspir en ideas debatidas en la tertulia modernista barcelonesa de "Els Quatre Gats". Instalado en Pars, se inclin decididamente por la monocroma azul para destacar la meloda de las lneas en un muestrario de personajes dolientes. El Picasso de veinte aos parece conmovido por el sufrimiento y retrata un mundo de mendigos y ciegos de cuerpos esculidos y cabezas vencidas.En la siguiente etapa, lapoca rosa, combina poco a poco los tonos ms amables para plasmar el mundo del circo con sus juglares y saltimbanquis. Si se comparaLa comida frugalde la poca azul con los retratos o escenas de circo correspondientes a la poca rosa, se percibe, ms all de las diferencias entre la tristeza compasiva y una cierta serenidad aceptada, la profundizacin en la observacin del hombre y los ambientes sociales. Su vida en el "Bateau Lavoir" parisino tuvo la misma intensidad que la de los cenculos modernistas barceloneses, y esas vivencias se llevaron a la tela.El cubismoPicasso pasara en pocos aos de las formas expresivas al nivel de las formas simblicas. La revolucin se inici conLes demoiselles d'Avignon(1907), manifiesto del arte del siglo XX, cuya gestacin exigi a Picasso un trabajo de meses. Varios cuadernos de apuntes y cambios en las figuras y la composicin desembocaron en el grupo de mujeres, donde la corporeidad humana y los rostros se intensificaron mediante deformaciones.La influencia del arte africano y la herencia del arte ibrico llevaron a Picasso a ensayar esta nueva anatoma llena de presagios terribles, como si buceara en niveles todava no explorados de la realidad humana. Era el manifiesto del cubismo, corriente que ocupara la actividad del pintor durante una decena de aos, aunque sus conquistas geomtricas reapareceran en toda la produccin posterior.Clasicismo, surrealismo, expresionismoEl drama de las figuras cubistas sintonizaba perfectamente con los desastres de la guerra. Al finalizar la contienda, Picasso, sin abandonar el cubismo (como se percibe enTres msicosdel Museo Metropolitano de Nueva York, de 1923), inicia la etapa denominada clasicista, caracterizada por la representacin del movimiento en los decorados para los ballets rusos de Diaghilev.

Tres msicosHacia 1925 cambi la temtica y algunos autores hablan de fase surrealista. En efecto, en algunas obras parece aproximarse a los ensayos de representacin onrica. Pero a su pupila analtica no se le ocultaban los fenmenos amenazadores, entre ellos el ascenso de los fascismos, y por otra parte saba que gran parte de los habitantes de las urbes viva en ambientes degradados. Para expresar las vivencias de miedo o inseguridad hacia el futuro inicia las deformaciones que caracterizarn al expresionismo. Es el perodo de las metamorfosis, basadas primero en curvas y en elipses calmantes, luego en ngulos y trazos enrgicos que traducen un espritu atormentado.El clmax de tensin expresionista se alcanzar durante la guerra civil espaola. ElGuernicaes, ms que una escena concreta, un smbolo, en el que se renuncia al color y se reduce la gama cromtica a una especie de grisalla. Las llamas, el guerrero muerto con la flor en la mano, el caballo herido, son smbolos del dolor de la guerra. Las figuras crispadas expresan el dolor como un alarido. Y un grito, ms que una palabra articulada, viene a ser esta obra testimonio.Durante la Segunda Guerra Mundial insiste en temas dramticos, comoCrneo de buey(1942), donde se unen el dolor de la guerra en la Francia ocupada y el que el artista siente por la muerte de su amigo, el escultor Julio Gonzlez. Tras la guerra se inicia un perodo de calma en el arte picassiano. Es el momento de las palomas y los balcones abiertos hacia el azul del Mediterrneo. Aunque la guerra de Corea ponga un parntesis a estas visiones idlicas con nuevos testimonios sobre la crueldad y el sufrimiento.A la altura de las circunstanciasEs clara la dimensin histrica en la obra del gran pintor espaol; porque su objetivo no se cifr en la bsqueda de la belleza sino en testificar y aclarar los grandes procesos sociales. As lo manifest en una ocasin: "el artista trabaja sobre s mismo y su tiempo, trabaja para dar claridad ante su conciencia y sus contemporneos de s mismo y de su tiempo". La forma armoniosa de otros siglos del arte reflejaba una concepcin armnica del hombre; la forma desgarrada de Picasso traduce el sufrimiento del hombre de nuestro tiempo.En medio de sus smbolos y sus renovaciones incesantes es posible detectar una constante, la sensibilidad por la poca, reflejada en la alternancia de perodos plcidos y dramticos. Pero en todo momento mantuvo Picasso viva su obsesin dolorosa por el hombre que sufre. Desde los ciegos azules hasta los gritos de los cuadros expresionistas es constante la meditacin compasiva del artista sobre sus contemporneos.Artista polifactico, Picasso supo experimentar con diferentes estilos y tcnicas. Es conocido, sobre todo, por ser el padre de la pintura cubista: su cuadroLas seoritas de la calle Avin(1907) marc el inicio del cubismo, al que se adhirieron pintores como Georges Braque, Fernand Leger y Juan Gris. Sin embargo, tambin incursion en el modernismo, el surrealismo y el clasicismo. Sus aportaciones a la escultura no fueron menos importantes: sus experimentos con hierro soldado y con materiales recuperados lo convirtieron en uno de los padres de la escultura contempornea. En esta serie de fotos podemos seguir su trayectoria vital y artstica. Haz clic en las miniaturas para obtener una ampliacin. Genio del siglo Aprendizaje Els quatre gats Getrude Stein Les demoiselles d'Avignon El Guernica Detalle del Guernica En su estudio