páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de...

50
REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com Páginasenferurg.com Plataforma www.enferurg.com Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes ERC Guidelines RECOMENDACIONES 2010 DEL CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN Desde el 18 de Octubre están disponibles las nuevas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación, actualizadas a 2010. Es de esperar que, a primeros de Diciembre, adquieran una difusión mayor coincidiendo con el Congreso del ERC en Portugal. Continua en página 2 DESTACADOS OBSERVATORIO ACTUALIDAD Fallados los premios del V Certamen de Investigación Raquel Recuero Díaz. XVI Congreso Regional SEMES Andalucía. Congreso del ERC Portugal 2010. Preparando los nuevos cambios en soporte vital. VIII Edición Experto en cuidados críticos, Universidad de Jaén. Continua en página 6 POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES Intervención finalista enfermera desde Triage. Continua en página 12 ORIGINALES Garantía de seguridad clínica en la identificación correcta de pacientes. Conocimiento y actitudes de los profesionales de urgencias sobre la violencia de género. Continua en página 26 CARTAS AL DIRECTOR Recursos proceso enfermero en la red Continua en página 46 Lista internacional de distribución Web oficial ERC con actualización de recomendaciones 2010 Premiados Certamen Raquel Recuero Díaz 2010 Experto C. Críticos, Universidad de Jaén PENDIENTE INDEXACIÓN EN OTRAS BASES DE DATOS Volumen II Número 07 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL ISSN 1989-2829 SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2010 Congreso SEMES Andalucía

Upload: vutuyen

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

! ! ! REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Páginasenferurg.comPlataforma www.enferurg.com

Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en

urgencias, emergencias, críticos y catástrofes

ERC GuidelinesRECOMENDACIONES 2010 DEL CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN

Desde el 18 de Octubre están disponibles las nuevas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación, actualizadas a 2010. Es de esperar que, a primeros de Diciembre, adquieran una difusión mayor coincidiendo con el Congreso del ERC en Portugal. Continua en página 2

DESTACADOS

OBSERVATORIO ACTUALIDAD

Fallados los premios del V Certamen de Investigación Raquel Recuero Díaz.XVI Congreso Regional SEMES Andalucía.Congreso del ERC Portugal 2010. Preparando los nuevos cambios en soporte vital.VIII Edición Experto en cuidados críticos, Universidad de Jaén.

Continua en página 6

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES

Intervención finalista enfermera desde Triage.Continua en página 12

ORIGINALES

Garantía de seguridad clínica en la identificación correcta de pacientes.Conocimiento y actitudes de los profesionales de urgencias sobre la violencia de género.

Continua en página 26

CARTAS AL DIRECTORRecursos proceso enfermero en la red

Continua en página 46

Lista internacional de distribución

Web oficial ERC con actualización de recomendaciones 2010

Premiados Certamen Raquel Recuero Díaz 2010

Experto C. Críticos, Universidad de JaénPENDIENTE INDEXACIÓN

EN OTRAS BASES DE DATOS

Volumen IINúmero 07PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

ISSN1989-2829

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2010

Congreso SEMES Andalucía

Page 2: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

EDITORIAL! PÁGINA2

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Desde el 18 de Octubre están d i s p o n i b l e s l a s n u e v a s recomendaciones del Consejo E u r o p e o d e R e s u c i t a c i ó n , actualizadas a 2010. Es de esperar que, a primeros de Diciembre, adquieran una difusión mayor coincidiendo con el Congreso del ERC en Portugal.

Sin embargo, este año, la presentación de las guías ya ha obtenido una difusión trascendental, sin precedentes. Y es que, 5 años es un mundo y la red ha avanzado mucho. Desde el mismo día 18 por la tarde ya se encontraban disponibles p a r a s u d e s c a rg a e n l a r e d documentos avalados por diversas sociedades científicas (SEMERGEN, SEMES, SEMICYUC, SEEUE, etc).

La propia web ofic ia l de fo r mac ión de l ERC (h t tp ://www.cprguidelines.eu/2010/) ha sido a c t u a l i z a d a y r e n o v a d a profundamente. Desde ella pueden descargarse diversos documentos con el contenido íntegro de las guías de actuación, así como póster a modo de resumen de la actuación en soporte

vital por escenarios (hospitalario, SVB, SVA, DEA/DESA, etc). Así mismo, en esta ocasión, es posible acceder a vídeos online en los que, los principales responsables de los distintos grupos de trabajo del ERC, e x p o n e n l o s c a m b i o s m á s significativos en los algoritmos y explican la evidencia que los soportan.

Obviamente los textos y vídeos han sido editados en el idioma de consenso establecido hasta la fecha

(inglés), pero no han tardado en aparecer en la web las traducciones.

Sin duda, una apuesta decidida por los organismos y sociedades competentes, por la difusión de las nuevas recomendaciones a través de l a s T I C ( Te c n o l o g í a s d e l a información y la comunicación) a coste cero para los receptores de la información. Sea bienvenida esta decisión.

L a we b d e l E RC a c e p t a donaciones a través de sistema PayPal, sin duda una buena manera de agradecer su esfuerzo y estilo en la difusión del conocimiento y el avance científico.

F i n a l m e n t e q u i s i é r a m o s mencionar las recomendaciones emitidas por la AHA, ya que, en su t r aducc ión a l ca s t e l l ano, ha participado una sociedad científica española. Nos referimos a SEMES, que hizo pública la noticia hace unas semanas a través de la web oficial. La traducción está disponible en: http://w w w. s e m e s . o r g / i n d e x . p h p ?option=content&task=view&id=144

ERC GuidelinesRECOMENDACIONES 2010 DEL CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN

CEYAC Páginasenferurg.com

(Comité Editorial y Asesor Científico)

José Agustín Prieto Flores (Director)María Dolores Calo Rodríguez (Subdirectora)

Sixto Cámara Anguita (Coordinador)Antonio Jesús Valenzuela Rodríguez (Prefecto)

María Dolores Otero FernándezJosé María Rodríguez Dacal

Page 3: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OPINIÓN! PÁGINA3

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Antonio J. Valenzuela

La Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica1, regula en su artículo 15 el contenido mínimo de la historia clínica de cada paciente.

La lectura de este artículo, pone de manifiesto, una vez más, esa redacción encorsetada en términos médicos de tutela y exclusivo criterio médico que tanto perjuicio ha propiciado históricamente, no solamente al colectivo enfermero, sino al propio y mismo paciente d e s d e u n p u n t o d e v i s t a multidisciplinar que enfocara la asistencia del mismo bajo conceptos holísticos y que tuviera en cuenta todo el espectro de satisfacción de necesidades y acercamiento al mayor grado de autonomía del mismo, a través de los cuidados enfermeros y mediante un método y dinámica de trabajo con evidencia científica y e x p r e s i ó n d e l m é t o d o , c o n posibilidades de registro y de manejo de un lenguaje común globalmente reivindicado en las últimas décadas por parte de las enfermeras de todo el mundo. Esta ley no se definía sobre un modelo y/o método de trabajo enfermero concreto a ser reflejado en esa documentación. No hubo un asesoramiento enfermero, evidentemente. No se le descubrió a esta cuestión un interés particular...

La redacción de este artículo dejaba abierta una puerta para la

implantación, en las distintas Comunidades Autónomas, de m o d e l o s d e h i s t o r i a c l í n i c a soportados cada vez más en los n u e v o s m e d i o s d i g i t a l e s y electrónicos, que ha provocado en estos últimos años, acompañándose todo de un entorno normativo ad hoc, de diversos modelos cada vez más participativos en esa apuesta, local muchas veces, por entender la a s i s t e n c i a s i n a t r i b u t o s d e s u b o r d i n a c i ó n d e c a t e g o r í a profesional alguna. Y que han ido incluyendo de forma progresiva iniciativas en el sentido de otorgar a la enfermera y a los cuidados enfermeros el lugar que ahora ocupan tras años de peregrina reivindicación y argumentación científica, en todos los niveles asistenciales, en todos los entornos en que una enfermera participa, muchas veces de forma autónoma, de la asistencia y cuidados del individuo enfermo y/o dependiente.

Por otro lado, han ido surgiendo soluciones tecnológicas que van a posibilitar la interoperabilidad, entendida ésta como la transmisión d e d a t o s e n t r e s i s t e m a s d e información heterogéneos, de la que u n o d e s u s a s p e c t o s e s l a interoperabilidad semántica. Uno de los pasos imprescindibles para alcanzarla es definir, por acuerdo, el conjunto de datos que, por su relevancia, deben estar contenidos en los diferentes informes clínicos que describen los procesos de atención sanitaria realizados a ciudadanos concretos en cualquier

centro o servicio del Sistema Nacional de Salud y que facilite el intercambio entre sistemas diferentes al servicio de los ciudadanos.

Es el Real Decreto 1093/2010, de 3 de Septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud2, el que “atendidas la diversidad de sistemas y tipos de historias clínicas vigentes en el ámbito de cada comunidad autónoma, y con el consenso de profesionales sanitarios de distintas áreas de conocimiento, pretende establecer el conjunto mínimo de datos que deberán contener una serie de documentos clínicos con el fin de compatibilizar y hacer posible su uso por todos los centros y dispositivos asistenciales que integran el Sistema Nacional de Salud. Asimismo, se garantiza la aplicación de las previsiones de este real decreto en los centros y dispositivos asistenciales que atiendan a los mutualistas y beneficiarios de MUFACE, ISFAS y MUGEJU”.

En la elaboración de este Real Decreto han sido oídos los colectivos profesionales implicados en la atención sanitaria, a través de un amplio conjunto de sociedades c i e n t í fi c a s d e d i f e r e n t e s e spec ia l idades médicas y de enfermería.

En este sentido, la UESCE (Unión Española de Sociedades Científicas Enfermeras), puso a d i spos ic ión de l Mini s ter io a profesionales enfermeros de distintos ámbi to s , en to r nos y n i ve l e s asistenciales para participar en el Grupo de trabajo (G7) encargado de

LA COLUMNA DE AJ

Proceso enfermero y taxonomía por Real decreto

Page 4: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OPINIÓN! PÁGINA4

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

consensuar, a través de panel de expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría a l conjunto de infor mes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones para una particular Historia Clínica Resumida (como uno de esos informes ahora definidos en el decreto) con posibi l idades de visualización inicial de todo el conjunto de datos a transferir telemáticamente entre comunidades en un proyecto paralelo de Historia Clínica Digital Única (HCDSNS), en f a s e d e p i l o t a j e e n a l g u n a s comunidades autónomas, y que requería de este Decreto en esa idea de unificar y plantear en todo el territorio ese conjunto mínimo de datos a asumir por todas las CCAA y a poderse compartir con criterios de unificación y como solución final a implementarse en un futuro ya más próximo al de aquellos trabajos llevados a cabo.

El grupo enfermero definió el referido informe de cuidados de enfermería, introduciendo y de forma definitiva, un planteamiento evidente de método y Proceso que reflejase lo que en ese momento y aún más hoy es ya una expresión clara de la apuesta de toda una profesión por un método de trabajo que evidencia la adherencia de los cuidados a formas con aval y soporte en el método científico, y en el que se opta por la expresión de registro y lenguaje a p o y a d o e n t a x o n o m í a s d e reconocido calado internacional (NxNxN).

El Proceso enfermero y el apoyo del mismo en las taxonomías puede entenderse así como algo planteado por Decreto y por Ley. Cuestión que

otorga un definitivo aval normativo a la expresión escrita, a través de registros y conjunto mínimo de datos q u e d e b e r á n c o n t e n e r l o s documentos clínicos que recoge el Decreto y del trabajo enfermero en cualquier nivel asistencial, incluidos los servicios prehospitalarios de urgencias y emergencias, entorno en el que aún hoy, la existencia de un informe enfermero individual y autónomo no se ha globalizado, rompiendo a la vez cualquier línea de continuidad de cuidados interniveles.

Este Decreto y la definición de las variables deberá ser tenido en cuenta a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto local y teniendo e n c u e n t a l a d e fi n i c i ó n d e propiedades de esas variables, como Ley Básica para todo el Sistema Nacional de Salud.

En cuanto al informe clínico de Urgencias, el grupo enfermero, y en concreto los profesionales enfermeros dedicados a la urgencias que participamos de aquel proyecto, no conseguimos que se definiera desde un principio “coparticipativo” (en el cronograma de trabajo, el informe de urgencias ya estaba prácticamente cerrado y concretado cuando el grupo enfermero entró a formar parte del proyecto), en el sentido de incluir los contenidos del informe de enfermería, cuestión que creó un gran debate y que entiendo que fue d e n u e v o s a l p i c a d a p o r l a incongruencia de no entender cuál es el verdadero sentido del trabajo multidisciplinar y que, ahora, en el Decreto, viene a intentarse subsanar con un apartado 4 del artículo 3 “Documentos Clínicos” que refiere que “los contenidos del informe de cuidados de enfermería podrían ser incluidos en

algunos de los informes clínicos enumerados en el apartado 2 (informe clínico de urgencias y el de resultados de pruebas de laboratorio), en cuyo caso, darán lugar a informes conjuntos del equipo médico-enfermero. En este caso, este informe ha de respetar los contenidos mínimos establecidos en cada uno de los modelos de datos que se integran”. Visto a la vez el que la realidad de muchos de los servicios es hoy día otra y que evidentemente, esa no inclusión, fue un error.

Ahora, los modelos de los documentos tienen un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de este Decreto (16 de Septiembre de 2010), para adecuarse a los nuevos contenidos mínimos establecidos.

Sea como sea un gran paso adelante en el que, esta vez si, se ha contado con el consenso profesional a través de sus Sociedades Científicas. Cuestión que debiera ser tenida en cuenta en cualquier otra línea que ese Ministerio tenga proyectada. No cabe otra dinámica que a los profesionales nos propicie ideas y elucubraciones de “cohecho” institucional y gestor, permítaseme el comentario.

1 http://noticias.juridicas.com/b a s e _ d a t o s / A d m i n /l41-2002.html#a15

2 h t t p : / / w w w. b o e . e s /d i a r i o _ b o e / t x t . p h p ? i d = B O E -A-2010-14199

Page 5: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OPINIÓN! PÁGINA5

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

HCDSNS- GRUPO 7. Informe de Cuidados de Enfermería

Nombre del Documento HCDSNS_G7_ICE_021007_vCP.docCP Página 1 de 5

Estado del Documento Documento de consenso profesional 22/01/08

!"# CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS DEL INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Variable Formato Valores Aclaraciones CM/R1 Etiqueta del documento2

DATOS DEL DOCUMENTO

Tipo de documento Texto Informe de Cuidados de Enfermería CM

Fecha de firma dd/mm/aaaa Libre Es común a ambos pies de firma del informe CM

Fecha Valoración de Enfermería dd/mm/aaaa Libre CM

Fecha Alta de Enfermería/Fecha de Derivación Enfermera

dd/mm/aaaa Libre CM

Enfermera Responsable 1 Texto Libre (nombre+2 apellidos) Es parte del primer pie de firma del informe CM

Categoría profesional Enfermera Responsable 1

Texto Enfermera Enfermera Especialista Enfermera Residente (EIR)

Es parte del primer pie de firma del informe CM

Enfermera Responsable 2 Texto Libre (nombre+2 apellidos) Es parte del segundo pie de firma, que suele supervisar al primer firmante

CM

Categoría profesional Enfermera Responsable 2

Texto Enfermera Enfermera Especialista

Es parte del segundo pie de firma del informe.

CM

Dispositivo Asistencial Texto Centro de Salud Hospital Urgencias Hospitalarias Urgencias Extrahospitalarias Centro Sociosanitario Otros

CM

1 Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia es esencial (aunque la cumplimentación del valor no sea obligatoria) y por ello debe formar parte del conjunto mínimo del SNS (CM) o por el contrario es aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R) 2 Los datos señalados con asterisco son los que deben figurar, además de en el cuerpo del documento, anexos al nombre del archivo (como atributo o etiqueta del mismo) para que, sin necesidad de abrirlo, se puedan presentar en las tablas de datos (tal y como se veía en la maqueta) y facilitar la búsqueda y selección de lo que es relevante para un caso concreto.

HCDSNS- GRUPO 7. Informe de Cuidados de Enfermería

Nombre del Documento HCDSNS_G7_ICE_021007_vCP.docCP Página 2 de 5

Estado del Documento Documento de consenso profesional 22/01/08

!"#

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EMISORA Denominación del Servicio de Salud

Texto + Logo

SAS. Servicio Andaluz de Salud. SALUD. Servicio Aragonés de Salud SESPA. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Servicio Canario de Salud SCS. Servicio Cántabro de Salud. SESCAM. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. SACyL .Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. DdS-GC. Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya SES. Servicio Extremeño de Salud. SERGAS. Servicio Gallego de Salud. INGESA. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. IB-SALUT. Servicio de Salud de Illes Balears. RIOJASALUD. Servicio Riojano de Salud. Servicio Madrileño de Salud. Servicio Murciano de Salud OSASUNBIDEA. Servicio Navarro de Salud. Agència Valenciana de Salut OSAKIDETZA-Servicio Vasco de Salud.

CM

Denominación del provisor de servicios

Texto +Logo

Libre

R

Denominación del Centro Texto + Logo

CNH3 para Centros de Atención

Especializada Inventario para Centros de Primaria y posteriormente RECESS

4 cuando esté

disponible +texto libre

CM

Dirección Del Centro

Tipo de vía Texto CM

Nombre de la vía Texto CM Número de la vía Texto CM Código Postal Texto CM Municipio Texto CM

Provincia Texto

CNH y posteriormente RECESS cuando esté disponible+texto libre

Existirá un campo adicional de texto libre para aquellos centros no recogidos en el inventario en vigor por ser de reciente apertura

CM

3 CNH: Catálogo Nacional de Hospitales 4 RECESS: Registro General de Establecimientos, Centros y Servicios Sanitarios del MSC.

HCDSNS- GRUPO 7. Informe de Cuidados de Enfermería

Nombre del Documento HCDSNS_G7_ICE_021007_vCP.docCP Página 3 de 5

Estado del Documento Documento de consenso profesional 22/01/08

!"#País Texto CM Teléfono Texto

CM

Dirección Web/Correo electrónico Texto libre Se incluirá la dirección Web sólo si contiene información de interés para el usuario

R

DATOS DEL PACIENTE Nombre Texto CM

Primer Apellido Texto CM

Segundo Apellido Texto CM

Fecha nacimiento dd/mm/aaaa

CM

Sexo Texto H/M CM

DNI/T.Residencia/Pasaporte Texto R

NASS Texto CM

CIP de C Autónoma Texto CM

Código SNS Texto

R

CIP Europeo Texto

Dato que figure en la BD de la TSI de la CA

Se reserva este espacio en previsión de que, en el futuro, exista un código europeo/internacional de identificación.

R

Nº Historia Clínica Texto libre CM

Domicilio

Tipo de vía Texto CM Nombre de la vía Texto CM Número de la vía Texto CM Piso Texto CM Letra Texto CM Código Postal Texto CM Municipio Texto CM Provincia Texto

Dato que figure en la BD de la TSI de la CA

CM Teléfono Texto Dato que figure en la BD de la TSI de la

CA+texto libre Existirá texto libre para añadir un segundo número de teléfono

R

Persona de Referencia Texto Libre (nombre + 2 apellidos) CM Teléfono de Referencia Texto Libre CM

HCDSNS- GRUPO 7. Informe de Cuidados de Enfermería

Nombre del Documento HCDSNS_G7_ICE_021007_vCP.docCP Página 4 de 5

Estado del Documento Documento de consenso profesional 22/01/08

!"#

DATOS DEL PROCESO ASISTENCIAL Causas que generan la actuación enfermera

Texto Libre

CM

Motivo de Alta/Derivación Enfermera

Texto

Ingreso Traslado a domicilio Traslado de Servicio Traslado a centro hospitalario Traslado a un centro sociosanitario Alta voluntaria Éxitus Otros

CM

Antecedentes y entorno Texto Libre CM Enfermedades Previas Intervenciones quirúrgicas Tratamientos farmacológicos Alergias Actuaciones preventivas Factores personales, familiares, sociales, culturales y laborales, destacables.

Texto Libre Destacar solamente la información relevante Vacunaciones y su estado El conjunto de factores reseñados se refiere a aquellos elementos (personales, familiares, sociales o profesionales) que formando parte de su entorno pueden influir o condicionar la evolución de su estado de salud. Tienen cabida, también, aquellos acontecimientos puntuales (pérdida de familiar, evento laboral,…) que puedan influir en su respuesta ante diferentes situaciones de salud.

R

Diagnósticos Enfermeros resueltos

Texto + código

Libre + Código NANDA

Se trata de destacar aquellos diagnósticos, ya resueltos, que puedan resultar de interés para prever posteriores apariciones

CM CM

Protocolos asistenciales en los que está incluido

Texto Libre Tienen cabida todos los procesos asistenciales y programas de salud en los que se encuentre incluido, tanto programas preventivos como de seguimiento, rehabilitación o educación sanitaria entre otros. Así como la relación de problemas interdependientes y/o de colaboración si fuera el caso.

CM

Valoración activa Texto Libre CM

Modelo de referencia utilizado Resultados destacables

Texto Libre Libre

Deberá reflejarse la información relativa a la valoración enfermera más reciente. Se recomienda especificar otras escalas o test aplicados y ajenos al modelo utilizado en la

CM CM

HCDSNS- GRUPO 7. Informe de Cuidados de Enfermería

Nombre del Documento HCDSNS_G7_ICE_021007_vCP.docCP Página 5 de 5

Estado del Documento Documento de consenso profesional 22/01/08

!"#valoración general.

Diagnósticos Enfermeros activos

Texto + código

Libre + Código NANDA

Aquellos diagnósticos presentes en el momento de la elaboración del informe, tanto reales como potenciales

CM CM

Resultados de Enfermería Texto + código

Libre + Código NOC

Aquellos resultados seleccionados para identificar la evolución del paciente, como resultado de las intervenciones planificadas

CM CM

Intervenciones de Enfermería Texto + código

Libre + Código NIC

Las intervenciones que se están llevando a cabo en el momento de elaboración del informe

CM CM

Cuidador principal Texto Libre (nombre + 2 apellidos) + Vinculación con el usuario

Deberá indicarse tanto el nombre como la relación que tiene con él ( familiar, cuidador externo …………..

CM R

Información complementaria/Observaciones

Texto Libre Puede incluirse información relativa a la presencia de catéteres, prótesis, dietas especiales. Así como destacar algún aspecto de especial relevancia relativo a la aplicación de las intervenciones activas.

R

Page 6: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA6

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Eugenia Vidal Villacampa

“Avanzando en los cuidados: Grado en Enfermería”.

El pasado 20 de septiembre 200 Profesionales de Enfermería se reunieron en Talavera de la Reina para participar en el V Premio Nacional de Investigación en Enfermería Raquel Recuero Díaz.

El evento fue organizado por la Asociación Española GECOE (Gestión del Conocimiento Enfermero), en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Toledo y el Excelentísimo Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

Un año más el Aula Magna Campus Universitario de Talavera de la Reina abrió sus puertas para acoger el Certamen Nacional, donde fueron defendidos los trabajos Científicos presentados a los premios. Entre los asistentes al Certamen se encontraban los alumnos de Grado de

Enfermería, estudios que inician su andadura en Talavera con una visión clave del propósito de la Investigación.

Mención especial merece el interés mostrado por los alumnos/as de la titulación de Grado, siendo parte activa en lo s d i f e ren te s debate s su sc i tados. Enhorabuena por ese entusiasmo y felicitaciones por el esfuerzo que han debido realizar para cursar sus estudios en Talavera, ya que han sido seleccionados de un total de 1500 aspirantes.

La consolidación del Certamen Nacional en su V edición se hace patente a través de los trabajos de investigación presentados.

Mostramos un resumen de los trabajos de investigación galardonados.! !

Fecha: 20 Septiembre 2010.

Lugar:Aula Magna Campus

Universitario de Talavera de la Reina.

Organiza: GECOE.

Fallado el V Premio Nacional de Investigación en Enfermería Raquel Recuero Díaz

!

Page 7: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA7

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Premios Certamen 2010

RESULTADOS DE LOS PREMIOS AGRACIADOS CON 3000 ! CADA UNO:

Dolor Torácico No Traumático en un Servicio de Urgencias: Eficacia de la! Intervención de Enfermería Triaje.

R."Sánchez Bermejo; E. Fernández Centeno; B. Rincón Fraile; S. Peña Cuevas; A. B. Sanromán Aguirre; I. Trigueros Fernández. Enfermeros del Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora del Prado . Talavera de la Reina. Toledo.

Identificando el Riesgo de Infección (Nanda 0004) Como Problema Potencial Secundario a la

Institucionalización, Alteración en la Flora Saprofita de la Piel del Anciano. Mª del Carmen Corpas Betancor. Enfermera. Centro Médico Seseña.

!

Page 8: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA8

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara

Desde la Presidencia de SEMES-A se defiende que el profesional de Urgencias y Emergencias es la primera respuesta del sistema sanitario. En la Comunidad Andaluza se atienden a más de 8.000.000 de ciudadanos en los Servicios de Urgencias y Emergencias, afrontando las dificultades más variadas. Desde que la actual Junta Directiva fue constituida, se apostó por la celebración del XVI CONGRESO REGIONAL DE SEMES-ANDALUCÍA en la ciudad de Granada. De hecho, en la cena del pasado Congreso de Sevilla, fue encargada su organización a Ascensión Pérez, María José Sierra y Juan Sánchez, eligiendo como lema “Urgencias: con entidad propia”.

En este Congreso se han programado 18 mesas redondas, de las cuales 6 mesas serán conjuntas, dirigidas a los tres colectivos y 4 mesas específicas, que de forma simultánea, irán dirigidas a los distintos colectivos, Médicos, Enfermería y Técnicos. También contará con un total de 7 Talleres Prácticos. En dicho evento participarán alrededor de 100 profesionales del territorio Andaluz, del ámbito hospitalario y prehospitalario, y contando con los distintos colectivos que intervienen en Urgencias y Emergencias.

Desde la Junta Directiva y la organización se ha tratado de enriquecer el contenido del Congreso con una conferencia inaugural por parte del Juez de Menores

Emilio Calatayud, mediante la imposición de la insignia de socio de honor de SEMES a George Boussignac y la mención con entrega de diplomas honoríficos a los profesionales andaluces voluntarios de la expedición al terremoto de HAITI.

Destacar que SEMES Andalucía va a hacer por segundo año una selección de los CASOS CLÍNICOS más interesantes que envíen los profesionales interesados. Se editará un libro con ellos y se otorgarán: un premio de 900 euros y tres accésit de 300 euros.

NOTA: Texto extraído del programa del congreso

XVI Congreso regional SEMES Andalucía

Page 9: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA9

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Mesas redondas, ponencias y talleres

C O N N OTAC I O N E S E S P E C I A L E S D E L

ENFERMO TERMINAL EN URGENCIAS Y E M E RG E N C I A S. VO LU N TA D E S V I TA L E S ANTICIPADAS

Moderadora: Ascensión Pérez FajardoMédica Adjunta SCCU Hospital San Cecilio. GranadaSecretario:!Antonio Porras PérezMédico Adjunto SCCU Hospital San Cecilio. Granada• Respuesta desde el Servicio de Urgencias Hospitalarias en pacientes

en proceso de cuidados paliativos Plácido Guardia Mancilla Médico Adjunto SCCU Hospital San Cecilio. Granada

• Gestión de Apoyo de los Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos desde el Centro Coordinador de Urgencias Sanitarias Eladio Gil Piñero Director EPES SP 061 Granada

• Respuesta de Atención Primaria ante las Urgencias de un paciente en proceso de cuidados paliativos Bárbara Malagón Solana Médica de Familia. Distrito Sanitario Málaga

MINORÍA DE EDAD EN URGENCIAS Emilio

Calatayud Pérez Juez de Menores. Granada

C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A D E URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN EL PACIENTE

INTOXICADO

Moderadora: Ma. Visitación Mingorance RuizSupervisora de Urgencias. Hospital San Cecilio. GranadaSecretaria:!Carmen García ArroyoEnfermera de Urgencias. Hospital San Cecilio. Granada• Intentos de Autolisis atendidos en los Servicios de Urgencias: un

importante problema de Salud Pública Ma Ángeles Pérez Morente Enfermera de Urgencias. Hospital San Cecilio. Granada

Ma Teresa Sánchez OcónEnfermera de Urgencias. Hospital San Cecilio. Granada• Abordaje enfermero de Urgencias en los pacientes con intoxicación

etílicaAlicia Tarragona CamachoEnfermera de Urgencias. Hospital Ruiz de Alda. Granada

P R E S C R I P C I Ó N E N F E R M E R A E N

URGENCIAS Y EMERGENCIASModerador:! José Antonio Ortiz GómezEnfermero EPES SP 061 Sevilla. Secretaría de Formación de

SEMES-ASecretario:!Jesús VillanuevaEnfermero Urgencias. Hospital Virgen de las Nieves. Granada• Prescripción enfermera: ¿somos más eficaces?. A propósito de una

realidad. Función autónoma del profesional de enfermería en Urgencias y Emergencias a través de la prescripción Alfonso Yáñez Castizo

Enfermero EPES SP 061 Sevilla. Subsecretaría del Área de Formación de SEMES-A

•Recorrido documental entorno a la prescripción enfermera en Urgencias y Emergencias. Marco legislativo. Apoyo institucional a una idea de prescripción colaborativa en nuestra área: ¿Qué hay de los protocolos? Antonio Valenzuela Rodríguez

Distrito Sanitario Córdoba-Sur del SAS. DCCU Equipo Móvil de Baena. Córdoba. Subsecretaria Grupo de Enfermería de SEMES-A

B I O É T I C A : A S P E C T O S É T I C O S E N URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Moderadora: Olga Jiménez GuerreroEnfermera EPES SP 061 Málaga. Vicepresidenta 3a SEMES-ASecretaria:!Silvia Ravira LomeñaEnfermera EPES SP 061 Málaga. Subsecretaría Área Seguridad

Clínica SEMES-A• Dilemas éticos durante la práctica asistencial en Urgencias y

EmergenciasJosé Sáenz GómezEnfermero EPES SP 061 Jaén• Aspectos éticos en situaciones de PCR y RCPJuana Granero MoyaEnfermera Urgencias. Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén).

Master en Bioética

MANEJO DE ASPECTOS TECNOLÓGICOS AVA N Z A D O S P O R P RO F E S I O NA L E S D E

ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS

Moderador:! Francisco Javier Parra VázquezEnfermero EPES SP 061 Granada. Subsecretaría Área de

Investigación SEMES-ASecretaria:!Olga Jiménez GuerreroEnfermera EPES SP 061 Málaga. Vicepresidenta 3a SEMES-A• Técnicas instrumentales en el control de la hemorragia

exanguinantesFrancisco Fernández VillénEnfermero EPES SP 061 Granada• Apoyo mecánico en el masaje cardíaco: donación en asistoliaMa Angustias Rodríguez RodríguezEnfermera EPES SP 061 Granada

Talleres (Enfermería) Coordinador: José A. Ortiz GómezEnfermero EPES SP 061 Sevilla. Secretaría de Formación de

SEMES-A• Vendajes funcionales en urgenciasMa. del Carmen Molina SánchezFisioterapeuta. Hospital San Cecilio. Granada• Manejo del abordaje vascular intraóseo en situaciones de urgenciasRafael Rodríguez GálvezEnfermero Urgencias. Hospital Virgen de las Nieves. GranadaFco. Javier Parra VázquezEnfermero EPES SP 061 Granada. Subsecretaría Área de

Investigación SEMES-ATalleres (TES)

Page 10: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA10

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara

El Consejo Europeo de Resuctiación (ERC) celebrará del 2 al 4 de Diciembre su X Congreso en Oporto. Ya está disponible el anuncio preliminar en la web oficial de este organismo.

La expectación es máxima al coincidir en fechas con la actualización de las recomendaciones en Soporte Vital Avanzado y Básico en pacientes adultos y pediátricos. La última revisión de las guías se produjo en el año 2005 y se consolidaron como las recomendaciones de la evidencia científica.

La primeras notificaciones apuntan a una modificación sustancial de los algoritmos de actuación, en base a una mayor evidencia obtenida durante estos 5 años transcurridos.

En las nuevas recomendaciones se destaca la implicación de los operadores gestores de llamadas de emergencias en los centros coordinadores, ajustando su actuación a protocolos de preguntas preestablecidas.

También se destaca la consideración de la aplicación de series de 3 descargas consecutivas en ritmos desfibrilables, bajo ciertas condiciones.

Otro de los cambios mencionados afecta al golpe precordial, restando trascendencia.

La administración de fármacos a través de tubo endotraqueal queda relegada pasando a primar la vía intraósea sobre la anterior.

Más información en la web oficial.

!"#$%&'(()*(+,-,(%

!"#$%&'(#)'*#+$,-*./#++01!2$3,456!474,$,86%9533$87$!255:98;5<6$953:3,4!<!486$,8:6,4=

!"#$"%&"'(&")&*+#",(-.&"/0(.$&12$2(.%&2.&3'&(4('$&2'&2$.(/)5&6#(3$7$382'9&:"'+:('$.&3'0&:3.$(#,2(1(.&")&1"'$(:,"#3#;&3#172$(1$+#(%&<2$7&3&.+#,#2.2'9/;&$#302$2"'3/&;($&7297/;&1".:","/2$3'&/2)(=.$;/(>&!"#$"&?"3.$.&@"#/0&A(#2$39(&.2$(.&3'0&.$+''2'9&42(<.%&9/3:"#"+.&.($$2'9.&3'0&173#:2'9&3:('2$2(.>&

B28(&2$.&<2'(%&!"#$"&2.&+'2C+(%&(DC+2.2$(&3'0&3+$7('$21>&E(/(3.(&;"+#&.('.(.&3'0&('F";&(4(#;&?2$&")&2$5

!"#$%&'(#)'*#+$,-*%.#++$/010

G7(&HIJI&E(.+.12$3$2"'&K+20(/2'(.&<2//&?(&7"$&"))&$7(&,#(..&<7('&<(&",('&"+#&L"'9#(..&"'&M(1(:?(#&H'0>

@73$-.&'(<%&<73$&73.&173'9(0&3'0&<7;N&&

X Congreso ERC. El Congreso de las Guías de Consulta en Resucitación

!"#$"%&"'(&")&*+#",(-.&"/0(.$&12$2(.%&2.&3'&(4('$&2'&2$.(/)5&6#(3$7$382'9&:"'+:('$.&3'0&:3.$(#,2(1(.&")&1"'$(:,"#3#;&3#172$(1$+#(%&<2$7&3&.+#,#2.2'9/;&$#302$2"'3/&;($&7297/;&1".:","/2$3'&/2)(=.$;/(>&!"#$"&?"3.$.&@"#/0&A(#2$39(&.2$(.&3'0&.$+''2'9&42(<.%&9/3:"#"+.&.($$2'9.&3'0&173#:2'9&3:('2$2(.>&

B28(&2$.&<2'(%&!"#$"&2.&+'2C+(%&(DC+2.2$(&3'0&3+$7('$21>&E(/(3.(&;"+#&.('.(.&3'0&('F";&(4(#;&?2$&")&2$5

!"#$%&'(#)'*#+$,-*%.#++$/010

G7(&HIJI&E(.+.12$3$2"'&K+20(/2'(.&<2//&?(&7"$&"))&$7(&,#(..&<7('&<(&",('&"+#&L"'9#(..&"'&M(1(:?(#&H'0>

@73$-.&'(<%&<73$&73.&173'9(0&3'0&<7;N&&

Page 11: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA11

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Por Sixto Cámara

El 14 de Enero de 1999 quedó oficialmente inaugurado el I Título de Experto en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Asistían al acto los 26 primeros alumnos/as matriculados en este título propio de la UJA, el equipo de dirección y diversas autoridades. El trabajo previo, durante más de dos años, del equipo directivo había dado su fruto y se consiguió unir a diversas instituciones educativas y sanitarias para iniciar este proyecto.

Se alinearon, junto a la universidad, instituciones sanitarias de la Consejería de Salud como: Complejo Hospitalario de Jaén, EP Hospital Alto Guadalquivir, Hospital San Agustín de Linares, Distrito Sanitario de Jaén y EP de Emergencias Sanitarias 061. Todo ello en una coordinación institucional sin precedentes, dando lugar a uno de los primeros títulos universitarios de este tipo en la Comunidad de Andalucía.

A lo largo de las 7 ediciones transcurridas se han formado más de 150 profesionales, alcanzando el grado de experto. Así mismo, bajo el paraguas de esta titulación y con el respaldo de la UJA y de editoriales de la empresa privada, se han generado proyectos paralelos que han provocado la investigación y publicación de manuales científicos, guías de consulta clínica profesional y la celebración de eventos científicos como las Jornadas Giennenses de Enfermería de Urgencias y Emergencias,

enriqueciendo de este modo la ciencia enfermera en el campo de las urgencias y emergencias

Este año comienza la octava edición y se abre una nueva etapa. Los contenidos formativos de la titulación han sido re-definidos, reestructurados y actualizados. Todo ello se ha realizado teniendo presente en todo momento la opinión del equipo directivo, docentes y fundamentalmente de alumnos egresados y futuros.

Se mantiene la carga lectiva (60 créditos) y la distribución teórico-práctica y clínica. Pero se incorporan nuevas metodologías con la inclusión de tecnologías TIC´s. Se actualizan contenidos y temario y se enriquecen las clases magistrales pasando a transformarlas en Unidades Pedagógicas Interactivas, Jornadas con metodología CLI-NIC, sesiones virtuales, seminarios o sesiones en entornos naturales.

Los contenidos se constituyen en 12 Módulos que abordan áreas como: Metodología de Cuidados Enfermeros, SVA , Atención inicial al Trauma, Paciente Pediátrico en Emergencias, Clasificación en Urgencias, Urgencias Sanitarias, Gestión, Catástrofes y Emergencias Colectivas...

La denominación del título ha sido modificada, quedando establecida como: TÍTULO DE EXPERTO EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS, URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

Experto en Cuidados Críticos. VIII Edición del título propio de la Universidad de Jaén

Page 12: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA12

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

RESUMEN

El Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) está planteando en la última época un intento de gestión de los procesos urgentes a través de la consulta de triage, tanto hospitalaria como de atención primaria, entorno a aquellas situaciones y cuadros en las que la enfermera responsable de dichas consultas pueda llevar a cabo una intervención finalista de la que solamente ella sea responsable directa a través de sus intervenciones autónomas y de derivación (Triage Avanzado). Planteando, a la vez y coherentemente a una idea de trabajo en equipo, dónde pueden estar los límites a esa intervención finalista y los circuitos a seguir. Este trabajo plantea una línea de definición de una de esas situaciones a través de conceptos de triage universalmente ensayados, y aprovecha todo el potencial de perfil de práctica avanzada que ofrecen las enfermeras de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) del SSPA, así como todo el marco normativo y legal emergente en cuanto a prescripción colaborativa estandarizada, del que nos sabemos legítimos receptores: Este trabajo es el fruto de la visión de los profesionales y nuestra aportación a esa línea de trabajo institucional que debe ser consensuada.

PALABRAS CLAVE

Triage Avanzado, DCCU, prescripción enfermera, hipoglucemia, MTS.

ABSTRACT

The Andalusian Public Health System (SSPA) is considering the last time an attempt urgent process management through triage consultation, both hospital and primary care environment and tables situations in which the nurse responsible for these consultations can carry out a final statement of which only she is directly responsible through their independent intervention and referral (Triage Advanced). Pose, at once and consistently to the idea of teamwork, where they can be the limits to that intervention finalist and the circuits to follow.

This paper proposes a definition line of one of those situations through triage concepts universally tested, and takes full advantage of advanced practice profile offered by nurses Device Critical Care (DCCU) of the SSPA and any the emerging legal and regulatory framework in terms of standardized collaborative prescription, us know legitimate receivers. This work stems from the vision of professionals and our contribution to that line of institutional work that must be consensus.

KEYWORDS

Advanced Triage, DCCU, nurse prescription, hypoglycemia, MTS.

ANTONIO JESÚS VALENZUELA RODRÍGUEZ1, FRANCISCO URBANO COBOS2, SERGIO RUIZ FERNÁNDEZ3

1Enfermero DCCU. Baena. Distrito Sanitario Córdoba-Sur. Servicio Andaluz de Salud (SAS)2Enfermero DCCU. Las Lagunas-Mijas-Fuengirola. Distrito Sanitario Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud (SAS).3Enfermero DCCU. Estepona. Distrito Sanitario Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Correspondencia: mail: [email protected] de recepción: 01/09/2010Fecha de aceptación: 30/09/2010

Reception, clasification under Manchester Triage System and initial health care to the patient that goes to a Device Critical Care (DCCU) during query “Diabetes”: Possibility of intervention finalist consulting nurse triage (Triage Advanced) to hypoglycemia. Multidisciplinary collaboration and referral criteria.

Recepción, clasificación según escala Manchester y atención sanitaria inicial al paciente que acude a un Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) con motivo de consulta “Diabetes”: Posibilidad de intervención finalista de la enfermera en la consulta de triage (Triage Avanzado) ante la hipoglucemia. Colaboración multidisciplinar y criterios de derivación.

Page 13: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA13

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

1. INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES PREVIAS

Los resultados y conclusiones al consenso de expertos para la elaboración de estándares de recepción, clasificación e intervenciones sanitarias iniciales de pacientes en urgencias llevado a cabo por la Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAEEC) [1], evidencian una serie de recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de plantear la actuación enfermera alrededor del motivo “Diabetes” de los 52 expuestos por el Sistema de Triage Manchester (MTS) [2], y una vez elegido éste por el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) como recurso de categorización de cinco niveles que estas recomendaciones plantean con un nivel de evidencia (IIb).

Por otro lado, y una vez desarrollado y planteado por el SSPA el Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado en Diabetes [3] por parte de las enfermeras y enfermeros andaluces y en el ámbito y entorno del Decreto que define la actuación de éstos en la Prestación Farmacéutica en Andalucía [4], se hace necesario (parece una obviedad), un planteamiento de manejo del motivo “Diabetes” y las complicaciones más frecuentes del tratamiento farmacológico de la misma por parte de las enfermeras a través de la consulta de triage y siendo valorado el potencial de mejora de la seguridad y beneficio de los pacientes, desde el reconocimiento de que el ejercicio profesional enfermero implica necesariamente la utilización de medicamentos y productos sanitarios, colaborando con los profesionales médicos y odontólogos

en programas de seguimiento protocolizado y como indica dicho Decreto. Teniendo en cuenta, a la vez, la posibilidad de definición, en colaboración con las Sociedades Científicas, de las competencias de la enfermera con perfil de práctica avanzada en urgencias y que se hagan extensivas a todos los puntos asistenciales de Cuidados Críticos, incorporando las recomendaciones que la evidencia vaya aportando y evitando así la variabilidad particularista, garantizando la difusión de estándares normalizados.

Haciendo reflejo del planteamiento de acreditación expuesto en la línea de colaboración y seguimiento protocolizado de tratamientos farmacológicos por el Decreto de participación enfermera en la prestación farmacéutica en Andalucía y las recomendaciones del panel de expertos de la SAEEC referido, la formación en clasificación y atención sanitaria inicial a pacientes en Urgencias en cualquiera de esos 52 motivos de la MTS , deberá estar acreditada por el SSPA. Por lo que este intento de definición del manejo urgente de las situaciones de hipoglucemia demandadas por el paciente diabético a través del motivo “Diabetes”, así como el resto de complicaciones urgentes del mismo, y por parte de la enfermera de DCCU a través de la consulta de triage, debería unirse o hacerse paralelo a todo el proceso de definición de manejo protocolizado del tratamiento farmacológico individualizado en Diabetes (que no refleja las situaciones de urgencia) y la dinámica de formación y/o acreditación que se plantee en este proceso, y como una

El objetivo del sistema de triage en

un servicio de urgencias es ayudar tanto al tratamiento clínico del paciente individual como a la

organización del servicio, y éste se

consigue mejor con la asignación de una

prioridad clínica adecuada

Page 14: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA14

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

vertiente más de posibilidad de implementación de intervención finalista de la enfermera desde el DCCU, a través de la consulta de triage. Donde se deberán plantear las intervenciones enfermeras que de forma integral y rápida puedan resolver, de forma protocolizada, las situaciones de urgencia y emergencia alrededor del paciente diabético, así como su categorización y clasificación por gravedad, teniendo en cuenta que muchas de estas situaciones requerirán de la prescripción de productos sanitarios (efectos y accesorios) y de medicamentos que no requieran receta, así como del manejo y administración avanzada, indicación, uso y autorización protocolizada de determinados tratamientos individualizados y contextualizados a la situación de emergencia o compromiso vital que acontezca y que se consensúe en el marco de actuación del Equipo de Salud. Situaciones en las que la enfermera intervenga sin la potencial y puntual actuación y apoyo en el médico y como normalización de la cooperación multidisciplinar en situaciones de urgencia en las que ese perfil de práctica avanzada y de autonomía finalista, sean una realidad tangible y como desarrollo de nuevas competencias apoyadas, en este caso, en la participación de la prestación farmacológica colaborativa enfermera [5].

2. PROCESO DE RECEPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN SANITARIA INICIAL [1]

El Proceso comprende tres fases:

a)Recepción: primer contacto del ciudadano con el sistema de atención urgente (En este caso el DCCU y la enfermera de triage y/o celador de urgencias).

b)Clasificación: Establecimiento del nivel de atención y ubicación idónea de acuerdo con los criterios normalizados por la institución (Clasificación según Sistema Manchester por parte de la enfermera DCCU).

c)Intervención: incluye todas las acciones enfermeras realizadas, directas e indirectas, para la provisión del servicio descrito anteriormente.

(Aprovechando legislación emergente en cuanto a posibilidad de prescripción colaborativa y definición de perfiles de práctica avanzada enfermera en urgencias apoyados en este entorno y que posibilite intervención con carácter finalista y plantee criterios de derivación).

3. TRIAGE

La palabra TRIAGE, que se utiliza en inglés para referirse a la jerarquización de necesidades, se deriva del término francés "trier" que significa "selección o escoger" o "elegir o clasificar", habiéndose extendido su uso y empleo para denominar el subproceso de clasificación y asignación de prioridades de asistencia de todos aquellos procesos que conllevan asistencia urgente, aunque por consenso debería reservarse el término exclusivamente a la clasificación de víctimas en las catástrofes, como consecuencia de la necesidad de priorización ante una desproporción entre necesidades y recursos disponibles [1].

El objetivo del sistema de triage en un servicio de urgencias es ayudar tanto al tratamiento clínico del paciente individual como a la organización del servicio, y éste se consigue mejor con la asignación de una prioridad clínica adecuada.

A grandes rasgos, el método de triage requiere que el profesional seleccione de entre las diferentes presentaciones clínicas un determinado número de síntomas y signos en cada nivel de prioridad. Los signos y síntomas que diferencian entre las prioridades clínicas son llamados discriminadores y son dispuestos en forma de diagramas de presentación clínica. Los discriminadores que indican mayor nivel de prioridad son los primeros en ser buscados [2].

El triage es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos [6].

3.1 Funciones del TriagePartiendo de un concepto básico en triage, que

plantea que “lo urgente no siempre es grave y lo grave no

NOTA 1: Proceso de recepción, clasificación y atención sanitaria inicial. Por la alta frecuencia y constatación en la literatura científica y en los servicios de salud de que la enfermera es la principal dispensadora de este servicio, se recomienda que sea el proveedor del mismo. (Afirmación/recomendación con grado de evidencia (III) según panel de expertos de la SAEEC).

Page 15: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA15

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Tabla 1.- Priorización MTS

es siempre urgente [7], podemos definir las funciones de éste como [8]:

1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.5. Aportar información sobre el proceso asistencial.6. Disponer de información para familiares.7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

3.2 Sistema de Triage Manchester (MTS) [2] [6]

El Grupo de Triage Manchester nació en 1996 dirigido por el Dr. Kevin Mackway-Jones con el propósito de unificar los diferentes sistemas de triage existentes en todo el país. De este trabajo multidisciplinar nació el Sistema de Triage Manchester (MTS).El proceso de decisión que rodea al triage de un paciente, sigue los siguientes pasos:

• Identificar el problema.

• Reunir y analizar la información.

• Evaluar todas las alternativas y seleccionar una para su aplicación.

• Aplicar la alternativa seleccionada.• Comprobar la aplicación y evaluar los resultados.

El MTS adecua al proceso de decisión su sistema, para convertirse en un perfeccionamiento del sistema habitual de triage desarrollado hasta el momento.

La escala MTS clasifica al paciente que llega a un área de urgencias en 52 motivos diferentes. Dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de preguntas o discriminadores, generales o específicos, cuya contestación es siempre Sí/No.

En cada caso los discriminadores generales llevarán al profesional de triage a asignar la misma prioridad clínica. Los discriminadores específicos son aplicables a formas de presentación concretas o a pequeños grupos y se relaciona con aspectos clave de las condiciones particulares de los pacientes.

Después de tres o cuatro preguntas clasifica al paciente en cinco categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad y, sobre todo, objetivar clínicamente la decisión de priorización (Tabla 1).

El MTS adecua al proceso de decisión

su sistema, para convertirse en un

perfeccionamiento del sistema habitual

de triage desarrollado hasta

el momento

NIVEL/ESTADO TIEMPO MÁXIMO COLOR

I Crítico 0 minutos Rojo

II Emergencias 10 minutos Naranja

III Urgencias 60 minutos Amarillo

IV Estándar 120 minutos Verde

V No Urgente 240 minutos Azul

Page 16: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA16

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

- Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

- Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 10 minutos.

- N i v e l I I I : u r g e n t e p e r o e s t a b l e hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.

- Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.

- Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

El profesional selecciona un número de signos y síntomas de cada nivel de prioridad y utiliza discriminadores dispuestos en forma de diagramas para asignar a los pacientes a una de las 5 prioridades clínicas.

Los discriminadores generales son (Fig.1): riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de conciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos los pacientes independientemente de su forma de presentación.

El método es coherente en sus planteamientos ya que los síntomas guía pueden conducir a más de un diagrama de presentación clínica. Así, un paciente que no se encuentra bien con el cuello rígido y dolor de cabeza tendrá la misma prioridad si el profesional utiliza los diagramas de «adulto con mal estado general», «dolor de cuello» o «dolor de cabeza».

Tampoco hace ninguna suposición sobre el diagnóstico y puede ser desarrollado por cualquier enfermero o enfermera independientemente de su grado de experiencia. Como requisito imprescindible se exige haber superado la formación inicial necesaria.

3.3 Triage AvanzadoYa se ha comentado de la “idoneidad” de realización

del triage por parte del personal de enfermería. Éste se podrá llevar a cabo con o sin ayuda del facultativo médico, planteando la literatura el que puede llegar a ser, de esta forma (apoyo médico) más eficiente.

El intento e interés por parte del SSPA de ampliar competencialmente el papel de la enfermera, así como

todo el entorno normativo y legal emergente referido en párrafos anteriores, nos lleva a entender que el manejo del motivo “Diabetes” desde la consulta de triage de un DCCU podría ser planteado como modalidad de “Triage Avanzado”, en el que el profesional de enfermería ejecuta un procedimiento o administra una medicación (“Administración Avanzada”) en base a directrices, circuitos y “órdenes” preestablecidas y a través de protocolo/consenso multidisciplinar. Siendo puestos en práctica estos protocolos una vez consensuados y establecidos y después de que la mayoría de los profesionales de enfermería hayan recibido la formación adecuada y se haya verificado su capacitación y acreditación en ese perfil de práctica avanzada que venimos refiriendo y por parte de la estructura asistencial concreta [9], en nuestro caso el SSPA y en la misma línea que plantea el Decreto andaluz de participación de las enfermeras en la prestación farmacéutica. En este caso, en su vertiente colaborativa.

4. CATEGORIZACIÓN DEL MOTIVO “DIABETES” EN LA CONSULTA DE TRIAGE ENFERMERO DEL DCCU. INTERVENCIONES INICIALES

4.1 RecepciónUna vez llevada a cabo la entrada y registro de datos

del paciente demandante en el área administrativa de la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias (UCCU) e introducido en el módulo de recepción del sistema informático (Diraya), planteándose ésta como la vía de entrada física al proceso, la enfermera de triage llevará a cabo la evaluación inicial enfocada a recoger suficientes datos para establecer la gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en función de su estado de salud y motivo de demanda, interviniendo sobre la emergencia (NIC 6200) si fuese necesario y a la vez que establece el grado de empatía y oferta de apoyo suficiente al paciente (NIC 5270) y a su familia (NIC 7140) como para iniciar una eficaz predisposición terapéutica ante dicha demanda de asistencia urgente.

4.2 ClasificaciónEn concreto, el motivo de “Diabetes” según el MTS,

plantea un diagrama de presentación clínica (“árbol de flujo”-Fig.2-) [10] en función del planteamiento que venimos exponiendo, alrededor de los discriminadores generales y específicos planteados por el sistema y a través de una valoración que debe ser relativamente breve, a expensas de la existencia de un módulo de ayuda y apoyo

Page 17: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA17

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

informático al MTS con el que la enfermera lleve a cabo el triage desde la consulta del DCCU.

El objetivo de la evaluación no es establecer un diagnóstico, sino identificar las necesidades del usuario con el fin de determinar, de principio, la prioridad de los cuidados que la enfermera pueda y (se establezca) esté capacitada para llevar a cabo de forma finalista, y los motivos de derivación que el mismo proceso plantee como puertas de salida y en los que la enfermera necesite y requ ie ra de l a co laborac ión con e l Equ ipo multidisciplinar.

Esta evaluación inicial cuenta con varias fases:-Interrogatorio¿Qué le pasa?: Motivo de consulta. Descripción del

cuadro y su sintomatología delimitando el cuadro, para formarnos una opinión de su gravedad. Existencia de dolor, localización y características.

¿Desde cuándo?: Delimitamos si es un cuadro agudo o una alteración crónica, o crónica descompensada...

Episodios previos: Averiguamos la existencia de cuadros recurrentes.

Datos de interés relacionados con el motivo de consulta: Y que sean pertinentes y de ayuda en la priorización, ya que se pretende que la consulta sea lo más dinámica posible, será posteriormente cuando se profundice en todos los antecedentes del paciente que sean necesarios para la confección de la historia clínica de urgencias.

-InspecciónBúsqueda de signos de gravedad (Discriminadores

generales). Tan sólo nos fijaremos en aquello que sea pertinente con el motivo de consulta y que nos ayude a priorizar e ir respondiendo al árbol de decisión/flujo planteado por el MTS:

-Aspecto general. Impresión de gravedad.-P i e l y m u c o s a s . C o l o r ( p a l i d e z ,

cianosis).Temperatura.-Exploración neurológica. Nivel de conciencia.

Respuesta al dolor. Tamaño y respuesta pupilar. Motricidad.

-Circulación. Pulsos palpables en zonas distales a traumatismos. Amplitud, intensidad. Frecuencia cardiaca.

-Respiración. Permeabilidad de vías aéreas. Patrón respiratorio. Existencia o no de trabajo. Toma de constantes. Realización de electrocardiograma, si procede.

La clasificación, apoyados en el MTS, se establece en función del nivel de gravedad de los síntomas y permite evitar el retraso que podría perjudicar al usuario, causándole daños mayores y si es que nos encontramos ante situaciones que pongan en compromiso la vida o el estado hemodinámico del paciente y que requieran una respuesta inmediata. Planteando a la enfermera la posibilidad de intervención autónoma/finalista, llegado el caso y amparada en la dinámica/protocolo que, con relación a la hipoglucemia, en este caso se propone y que se identifica con la idea de prescripción colaborativa

El objetivo de la evaluación no es

establecer un diagnóstico, sino

identificar las necesidades del usuario

con el fin de determinar, de

principio, la prioridad de los cuidados que la enfermera pueda y (se

establezca) esté capacitada para llevar

a cabo de forma finalista

Page 18: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA18

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

estandarizada/protocolizada, que es definida y conceptualizada como la prescripción que realiza la enfermera en situaciones clínicas determinadas dentro de los términos de un protocolo de actuación, consensuado con el equipo multidisciplinar para la atención de la salud de la población (Protocolos de Grupo), que puede ser considerado un paso intermedio en la evolución hacia la prescripción enfermera independiente, proporcionando a las enfermeras experiencia de prescripción bajo dichos protocolos y demostrando así sus capacidades (ver notas).

Éste es pues el entorno en el que nos movemos. Ésta es pues la propuesta, para la cual, y según ese mismo planteamiento del Grupo de Trabajo Andaluz, se

requerirá, posiblemente, una nueva tipificación de los fármacos de uso común en nuestra área, como con posibilidad de receta médica y/o enfermera, contando con el aval de ciencia y evidencia a través de protocolos institucionales y multidisciplinares consensuados: contando con el apoyo que quiera realmente conferir verdadero sentido prescriptor a ese potencial enfermero en cuanto a ampliación de competencias y definición de un perfil de práctica avanzada en urgencias y emergencias.

NOTA 2: Estos protocolos pueden estar realizados por grupos consultivos relevantes, sociedades científicas y constituir verdaderas guías de práctica. Son instrucciones escritas específicas para la atención y administración de medicamentos en una situación clínica identificada, realizándolo de manera protocolizada, prescribiendo los fármacos consensuados en el equipo según la valoración del estado de salud del paciente y la clínica que éste presenta. La delimitación de los fármacos y productos sanitarios requiere la elaboración de un listado consensuado de patologías y situaciones clínicas que pueden ser protocolizadas para su atención por la enfermera: (Manejo de accidentados y politraumatizados, compromiso vital inmediato -SVA-, Parada Cardio-Respiratoria, Resucitación, etc.) [11] [12].

NOTA 3: 3El Grupo de Trabajo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Servicio Andaluz de Salud para el desarrollo normativo de la Disposición adicional Duodécima de la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y de la capacidad legal de la enfermera para prescribir productos sanitarios, plantea la necesidad de acomodar la capacidad legal de los enfermeros para adecuar el tiempo y las dosis de algunos tratamientos y/o indicar, en su caso, algunos medicamentos, todo en el entorno de lo que vienen a llamar Plan Estandarizado de Atención Clínica (PEAC), definiéndose como el documento que recoge la situación clínica que legitima la indicación del medicamento, los pacientes destinatarios del tratamiento, criterios de exclusión si los hubiere, los criterios de uso de la medicación en referencia a dicha situación clínica, garantizando la necesaria y suficiente individualización del tratamiento. Refiriendo los PEAC de grupos de población (vacunaciones), y PEAC individuales dirigidos a pacientes con determinadas patologías o subsidiarios de ser incluidos en un determinado proceso asistencial, donde se recogen, entre otras, las potenciales situaciones de urgencia y emergencia, tanto en el nivel hospitalario como de Atención Primaria [13].

NOTA 4: Árbol del flujo del motivo Diabetes. Este árbol de decisión es un diagrama de presentación clínica definido, diseñado para dar prioridad adecuada a los pacientes que se presentan con diabetes conocida. Se utilizan en él varios discriminadores generales incluyendo “Riesgo Vital”, “Nivel de conciencia” (tanto en adultos como en niños), “Nivel de glucosa en la sangre” y “Temperatura”.Todas las respuestas serán del tipo Si/No. Llegando de esta forma a la categorización del motivo en uno de los cinco niveles de gravedad.Como discriminadores específicos, la enfermera de DCCU manejará la hipoglucemia como glucosa en sangre menor de 3mmol/l (50mg/dl). La Hiperglucemia con cetoacidosis como glucosa mayor de 11mmol/l (200 mg/dl) con cuerpos cetónicos en orina o signos de acidosis (respiración de Kussmaul: rápida, profunda y laboriosa: -hambre de aire-). Entenderemos la hiperglucemia como valores mayores de 17mmol/l (300 mg/dl).

Page 19: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA19

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

4.3 Apoyo conceptual (definiciones) a los

discriminadores del árbol de decis ión “Diabetes” según el MTS

‣¿Vía aérea comprometida?: Una vía aérea puede estar comprometida, bien porque no se puede mantener abierta o porque se han perdido los reflejos protectores de la vía aérea (los que evitan la inhalación). La incapacidad para mantener la vía aérea abierta provocará una obstrucción parcial, intermitente o total. Esto se manifestará como sonidos estertóreos, burbujeantes o ronquidos durante la respiración.

‣¿Respiración inadecuada?: Presentan una respiración inadecuada los pacientes que no pueden respirar lo suficientemente bien como para mantener una oxigenación adecuada. Puede haber un aumento de trabajo respiratorio, signos de respiración inadecuada o agotamiento.

‣¿Niño que no responde?: Un niño que no responde ni a estímulos verbales ni a dolorosos se considera que está

inconsciente (existe una considerable disminución del nivel de conciencia).

‣¿Hipoglucemia?: Glucosa menor de 3 mmol/l (50 mg/dl).

‣¿Shock?: El shock es una reducción de la perfusión hística con una inadecuada distribución de oxígeno a los tejidos. Los signos clásicos incluyen: sudoración, palidez, taquicardia, hipotensión y reducción del nivel de conciencia.

‣¿Hiperglucemia con cetosis?: Glucosa mayor de 11 mmol/l (200 mg/dl) con cetonuria (cuerpos cetónicos en orina detectados a través de determinación con tira reactiva) o signos de acidosis (respiración de Kussmaul).

‣¿Nivel de conciencia alterado?: No completamente alerta (despierto). El paciente solo responde a la voz o al dolor o no responde.

‣¿Niño caliente?: Si la piel se siente caliente, se dice que el paciente está clínicamente caliente. Se deberá tomar la temperatura lo antes posible: una temperatura mayor de 38´5ºC se dice que es caliente.

DISCRIMINADORES GENERALES

Los signos y síntomas que diferencian

entre las prioridades clínicas son llamados

discriminadores y son dispuestos

en forma de diagramas de presentación

clínica

Fig.1.- Discriminadores generales MTS [10]

¿VÍA RESPIRATORIA COMPROMETIDA?¿SHOCK?

¿NIÑO QUE NO RESPONDE?

¿CRISIS CONVULSIVA?

¿DOLOR INTENSO?¿HEMORRAGIA MAYOR INCONTROLABLE?

¿NIVEL DE CONSCIENCIA ALTERADO?

¿ADULTO MUY CALIENTE?

¿DOLOR MODERADO?¿HEMORRAGIA MENOR INCONTROLADA?

¿HISTORIA INAPROPIADA?

¿VÓMITOS PERSISTENTES?¿CALOR?

¿DOLOR?¿SHOCK?

¿ACALORADO? (TEMPLADO)

¿VÓMITOS?

¿PROBLEMA RECIENTE?

ROJO

NARANJA

AMARILLO

VERDE

AZUL

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

Page 20: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA20

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

‣¿Adulto muy caliente?: Si la piel se siente muy caliente, se dice que el paciente está clínicamente muy caliente. La temperatura se debería tomar lo antes posible: una temperatura mayor de 41ºC se dice que es muy caliente.

‣¿Hiperglucemia?: Glucosa mayor de 17 mmol/l (300 mg/dl).

‣¿Vomito persistente?: Vómito que es continuo o que ocurre sin descanso. -el vómito persistente será el que se presente con carácter de continuidad o que ocurra sin descanso-.

‣¿Adulto caliente?: Si la piel se siente caliente, se dice que el paciente está clínicamente caliente. Se debería tomar la temperatura lo antes posible: una temperatura mayor de 38´5ºC, se dice que es caliente.

‣¿Acalorado (templado)?: Si la piel se siente templada, se dice que el paciente está clínicamente templado (acalorado). La temperatura se debería tomar lo antes posible: una temperatura mayor de 37´5ºC se dice que es templada.

‣¿Vómitos?: Cualquier emesis cumple con este criterio.

‣¿Problema reciente?: Un problema que surge en la última semana se dice que es reciente.

La valoración inicial referida, la monitorización de los signos vitales (NIC 6680), la determinación de glucosa en sangre (NIC 4035: Muestra de sangre capilar), aparte de la determinación de cetosis en orina (NIC 7820: Manejo de muestras), llegado el caso, constituyen las primeras intervenciones que llevará a la enfermera de DCCU a la categorización del paciente que acude con motivo de consulta “Diabetes” en uno de los cinco niveles planteados por el MTS (NIC 6364 Triage: Centro de Urgencias) siguiendo la secuencia de ese árbol de flujo.

Veamos cuál sería la secuencia, progreso e intervenciones enfermeras a través del árbol hasta constatar la situación de hipoglucemia dentro de éste, que siempre será categorizada como prioridad 1 según ese mismo árbol de flujo:

5. MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICO CATEGORIZADO A TRAVÉS DEL ÁRBOL DE FLUJO/DECISIÓN MTS EN LA CONSULTA DE TRIAGE DEL DCCU: PROTOCOLIZACIÓN

5.1 Definición: HipoglucemiaEs la complicación más frecuente del tratamiento

farmacológico de la diabetes. Aunque existen otras causas

de hipoglucemia, nos centraremos aquí en las que acontecen en los pacientes diabéticos, en las que es importante una actuación rápida para evitar daño cerebral irreversible [14].

El MTS considera “Hipoglucemia” cifras de glucosa en sangre capilar menores de 3 mmol/l (50 mg/dl) [10].

5.2 Proceso asistencial en el que debe integrarse

Diabetes

5.3 Inclusión en manejo Protocolizado (Triage Avanzado)

La puerta de entrada sería la certeza analítica (glucosa en sangre capilar), ante demanda puntual de paciente diabético con signos y/o síntomas susceptibles/compatibles con cuadro de hipoglucemia.

5.4 Árbol de flujo"¿Se encuentra la vía aérea comprometida en esa

supuesta situación de hipoglucemia?.

‣SI: Prioridad 1 (Rojo-Asistencia inmediata-Paciente crítico).

NIC 6200: Cuidados en la emergencia.NIC 7710: Colaboración con el médico.NIC 3140: Manejo de las vías aéreas.NIC 3390: Ayuda a la ventilación.NIC 3302: Manejo de la ventilación mecánica: no

invasiva.NIC 3120: Intubación y estabilización de vías aéreas.NIC 3300: Manejo de la ventilación mecánica:

invasiva.NIC 3320: Oxigenoterapia.NIC 4035: Muestra de sangre capilar. Lo antes

posible y determinación de glucemia.NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.NIC 2130: Manejo de la hipoglucemia. (Si glucemia

<50 mg/dl).‣Si la respuesta es NO, trataremos el siguiente

discriminador:"¿Niño que no responde?‣SI: Prioridad 1(Rojo-Asistencia inmediata-Paciente

crítico).NIC 6200: Cuidados en la emergencia.NIC 7710: Colaboración con el médico.NIC 3140: Manejo de las vías aéreas.

Page 21: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA21

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

NIC 3390: Ayuda a la ventilación.NIC 3302: Manejo de la ventilación mecánica: no

invasiva.NIC 3120: Intubación y estabilización de vías aéreas.NIC 3300: Manejo de la ventilación mecánica:

invasiva.NIC 3320: Oxigenoterapia.NIC 4035: Muestra de sangre capilar. Lo antes

posible y determinación de glucemia.NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.NIC 2130: Manejo de la hipoglucemia. (Si glucemia

<50 mg/dl).‣Si la respuesta es NO, trataremos el siguiente

discriminador:"¿Hipoglucemia? (Glucemia<50 mg/dl).

NIC 4035: Muestra de sangre capilar. Lo antes posible y determinación de glucemia.

‣SI: Prioridad 1(Rojo-Asistencia inmediata-Paciente crítico).

NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.NIC 2130: Manejo de la hipoglucemia.

Si el paciente conserva el nivel de conciencia [14]:Le ofreceremos reposo, y prescribiremos (NIC 2390:

Prescribir medicación) la administración oral (NIC 2304) d e “ B i b e r ó n g l u c o s a d o - G l u c o s m ó n ® ” h a s t a normalización de glucemia basal (80-130 mg/dl).

Una vez resuelta la situación de urgencia y/o emergencia [3]:

Valoración NOC 1813: Conocimientos Régimen terapéutico.

NIC 5616: Enseñanza medicamentos prescritos.-Tomar la metformina junto con la comida o justo

después de la misma.-Tomar las sulfonilureas 20-30 min. antes de las

comidas o justo después de la misma.-Informar a la persona con diabetes del nombre del

principio activo.-Informar acerca del propósito y acción del fármaco:

En monoterapia oral la metformina no producirá

hipoglucemias. Sin embargo, y debido al aumento de la producción endógena de insulina, las sulfonilureas pueden provocar hipoglucemias.

Puede suceder también si la dosis de insulina es demasiado elevada y/o la ingesta de hidratos de carbono reducida, o ha realizado excesiva actividad física. Es la complicación más frecuente. La hipoglucemia grave se define como glucemia <40mg/dl que requiere asistencia por otra persona o en DCCU.

NIC 5618 : Enseñanza procedimiento y/o tratamiento.

-Instruir y dar por escrito de forma clara la dosis y horarios de toma aconsejados.

-Instruir sobre la importancia de tomar el comprimido mientras come o al final de la comida (dependiendo del tipo de Antidiabético).

-Informar al paciente de la necesidad de una adecuada localización y rotación del lugar de punción en la administración de insulinas (La insulina se administra por vía subcutánea en la pared abdominal, el muslo, la región deltoidea o glútea. Los puntos de inyección deben rotarse dentro de la misma zona. Cuando las insulinas se inyectan por vía subcutánea en la pared abdominal y región deltoidea, la acción se inicia más rápida. Las zonas donde la absorción es más lenta son el muslo y el glúteo. Además la duración de la acción de la insulina variará dependiendo de la dosis, el lugar de la inyección, irrigación y temperatura local, tipo e intensidad de actividad física).

-Informar qué hacer en caso de olvido de dosis.-Instruir acerca de los efectos gastrointestinales

posibles.-Enseñar y proporcionar información por escrito de

los síntomas y signos de hipoglucemias y su tratamiento, así como de las reacciones en el lugar de inyección de la insulina, reacciones adversas y efectos secundarios y la forma de evitarlos.

-Enseñarle a almacenar el fármaco correctamente (ver nota 5 a pie de página).

NIC 8100: Derivación (Si procede y a enfermera de familia para continuación de seguimiento protocolizado si

NOTA 5: Será ideal la confección de algún folleto informativo que resuma todos los ítems relacionados en ambas intervenciones, para ser entregado al paciente y/o su familia a la hora de ser dado de alta del DCCU.

Page 22: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA22

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

se encuentra incluido en él o a médico de familia si efectos gastrointestinales no tolerados asociados a tratamiento y/o signos de acidosis láctica, hipoglucemia grave (<40 mg/dl) y/o repetidas y/o para captación a seguimiento protocolizado de su tratamiento farmacológico individualizado).

Si no hay respuesta o el paciente no presenta un nivel de conciencia conservado [14]:

NIC 6200: Cuidados en la emergencia.NIC 7710: Colaboración con el medico (Si la

situación lo requiere).NIC 2130: Manejo de la hipoglucemia.NIC 4190: Punción IV. NIC 4200: Terapia IV (Suero Glucosado al 10%).NIC 2390: Prescribir medicación.NIC 2300: Administración de medicación IV (NIC

2314) o Rectal (NIC 2315) de10 gr. de Glucosa hipertónica hasta tres dosis. Si no respuesta Glucagón 1 mg. subcutáneo (NIC 2317: Administración de

medicación: Subcutánea) o intramuscular (NIC 2313: Administración de medicación: Intramuscular). Si no respuesta: Administración de Hidrocortisona 100 mg. IV (NIC 2314: Administración de medicación: IV) y de Adrenalina 1mg. al 1/1000 subcutánea (NIC 2317: Administración de medicación: Subcutánea).

NIC 8100: Derivación (Traslado asistido a Hospital-Salida del Proceso en DCCU).

NIC 7710: Colaboración con el medico en el traslado y NIC 0970: Transferencia.

5.5 Criterios de derivación Hospitalaria [14] (Salida del Proceso en DCCU)

Si la situación no se resuelve y requiere de derivación hospitalaria (NIC 8100), intercambiaremos toda la información posible de cuidados de salud (NIC 7960) del paciente y se manejarán como criterios para la misma:

1. Hipoglucemias secundarias ADO (Antidiabéticos orales).

ÁRBOL DE FLUJO DIABETES

Este árbol de decisión es un diagrama de presentación

clínica definido, diseñado para dar prioridad

adecuada a los pacientes que se presentan con

diabetes conocida. Se utilizan en él

varios discriminadores

generales

Fig.2.- Árbol de flujo del motivo “Diabetes” [10]

¿VÍA AÉREA COMPROMETIDA?¿RESPIRACIÓN INADECUADA?

¿NIÑO QUE NO RESPONDE?

¿HIPOGLUCEMIA?¿SHOCK?

¿HIPOGLUCEMIA CON CETOSIS?¿NIVEL DE CONSCIENCIA ALTERADO?

¿NIÑO CALIENTE?

¿ADULTO MUY CALIENTE?

¿HIPERGLUCEMIA?¿VÓMITO PERSISTENTE?

¿ADULTO CALIENTE?

¿ACALORADO? (TEMPLADO)¿VÓMITOS?

¿PROBLEMA RECIENTE?

ROJO

NARANJA

AMARILLO

VERDE

AZUL

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

Page 23: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA23

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

2. Sospecha de hipoglucemias secundarias no diagnosticadas.3. Hipoglucemias por ingesta alcohólica.4. Hipoglucemias que no responden a medidas habituales.5. Hipoglucemias por insulina en las que no se pueda realizar vigilancia del paciente con afectación del SNC.

6. PROPUESTA DE INDICADORES ESPECÍFICOS

6.1 Tiempo de respuesta en triage (Indicador

de calidad)Descripción: Tiempo transcurrido desde la hora de

llegada del paciente al DCCU, hasta que toma el primer contacto personal con la enfermera de triage. Se utilizará el tiempo promedio de los casos incluidos para el cálculo del indicador.

Procedimiento: Cuando un enfermo acuda a cualquier dispositivo demandando asistencia urgente, se anotará en el registro de urgencias la hora de llegada al Centro (registro administrativo en Diraya), la del momento en la que toma el primer contacto personal con la enfermera de triage, así como el tiempo transcurrido entre ambas expresado en minutos y segundos.

En el numerador y denominador se tendrán en cuenta todas las demandas de prestación de servicios sanitarios que se generen, excepto las que cumplan algún requisito de exclusión:

- Asistencias anuladas o interrumpidas.- Asistencias en las que no hay constancia de la hora

de llegada del paciente a la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, justificada documentalmente.

- Asistencias realizadas en las que no hay constancia de la hora de contacto sanitar io, just ificada documentalmente.

Fórmula:

!(Hora contacto sanitario-Hora llegada paciente)/Nº de servicios incluidos

(El tiempo resultante de esta fórmula se expresará en minutos y segundos).

6.2 Tiempo de duración del triage (Indicador de calidad)

Se recomienda que el tiempo de duración de la clasificación sea de cinco minutos en el 95 % de pacientes clasificados (ver nota a pie de página).

6.3 Derivaciones por parte de la enfermera de triage (Indicador de calidad)

Descripción: Porcentaje de pacientes que solicitan asistencia en el DCCU categorizados a través del motivo “Diabetes” con cuadro compatible con hipoglucemia, y que son derivados por la enfermera de triage a enfermera de familia y/o médico de familia para seguimiento protocolizado de su tratamiento farmacológico individual una vez resuelta la situación por parte de ésta.

Fórmula: Nº de derivaciones finalistas llevadas a cabo por la

enfermera de triagex100/Nº de demandas por cuadro de hipoglucemia categorizadas a través del motivo “Diabetes”

6.4 Derivaciones por parte de la enfermera de triage (Indicador de calidad)

Descripción: Porcentaje de pacientes que solicitan asistencia en el DCCU categorizados a través del motivo “Diabetes” con cuadro compatible con hipoglucemia, y que son traslados de forma asistida a Hospital en colaboración con el médico.

Fórmula:Nº de derivaciones al hospital de pacientes que

solicitan asistencia en el DCCU categorizados a través del motivo “Diabetes” con cuadro compatible con hipoglucemia x100/ Nº de demandas por cuadro de hipoglucemia categorizadas a través del motivo “Diabetes”

6.5 Pacientes ingresados en Hospital

derivados por los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias categorizados a través del

NOTA 6: Recomendación tiempo de duración del triage:http://www.triajeset.com/acerca/archivos/modelo_andorrano_de_triajeMAT.pdf

Page 24: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA24

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

motivo “Diabetes” con cuadro compatible con

hipoglucemiaDescripción: Es el porcentaje de pacientes derivados

por los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias que solicitan asistencia en el DCCU categorizados a través del motivo “Diabetes” con cuadro compatible con hipoglucemia que pasan a Observación y/o son ingresados en un hospital, cualquiera que sea éste, tanto de la red pública, como en Centros concertados.

Fórmula:Nº de pacientes ingresados x 100/Nº de pacientes

derivados por DCCU categorizados a través del motivo “Diabetes” con cuadro compatible con hipoglucemia

6.6 Número de pacientes que demandan asis tencia en e l DCCU por cuadro de hipoglucemia severa con relación al nº total de

pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 (Indicador de actividad-resultados intermedios)

Descripción: Porcentaje de pacientes que acuden con cuadro compatible con hipoglucemia severa con relación al total de pacientes con DM1 incluidos en Proceso.

Fórmula:Nº de pacientes con hipoglucemia severa que acude a

DCCUx100/Nº de pacientes incluidos en Proceso Diabetes tipo 1

6.7 Número de pacientes que demandan

asis tencia en e l DCCU por cuadro de hipoglucemia severa con relación al nº total de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (Indicador

de actividad-resultados intermedios)Descripción: Porcentaje de pacientes que acuden con

cuadro compatible con hipoglucemia severa con relación al total de pacientes con DM2 incluidos en Proceso.

Fórmula:Nº de pacientes con hipoglucemia severa que acude a

DCCUx100/Nº de pacientes incluidos en Proceso Diabetes tipo 2

7. CONCLUSIONES

Este protocolo de manejo de la hipoglucemia como situación de emergencia diabética a través del árbol de flujo y discriminadores del motivo “Diabetes” del MTS, es un planteamiento de PEAC individual y/o Protocolo de Grupo definido en el entorno de prescripción colaborativa

estandarizada/protocolizada (conceptos ya definidos en el documento).

Surge como resultado del desarrollo de todo el entorno normativo emergente referenciado, así como de todos los trabajos y propuestas de conceptualización de la prescripción enfermera y sus modalidades que los distintos grupos de trabajo, Consejo General de Enfermería y Sociedades Científicas llevaron a cabo durante el proceso de argumentación teórica construida de forma paralela al desarrollo normativo del Decreto de participación de los enfermeros y enfermeras andaluzas en la prestación farmacéutica del SSPA y la modificación del artículo 77.1 y Disposición Adicional Duodécima de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional del medicamento, ley básica para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) aún por desarrollar y “definir técnicamente”.

Este protocolo debe encuadrarse, asumirse, desarrollarse e implementarse competencialmente bajo un perfil de práctica avanzada de la enfermera de urgencias con potencial resolutivo finalista, en este caso, de las enfermeras asistenciales que llevan a cabo su trabajo en las consultas de triage de los DCCU. Y debería asumirse como una prolongación del planteamiento competencial que emana de la reciente posibilidad de seguimiento protoco l izado de l t ratamiento far macológ ico individualizado del paciente diabético, que como primera propuesta de prescripción colaborativa, nuestro SSPA ha planteado a pesar de no haber reflejado el manejo de las situaciones de urgencia y bajo todos estos conceptos. Cuestión que, a la vez, y teniendo en cuenta que la urgencia y la emergencia pueden surgir en cualquier entorno sin obviar la potencial inexistencia de la posibilidad de apoyo en el resto del Equipo, debe ser tenida en cuenta en el sentido de ampliación de ese esquema de seguimiento protocolizado del tratamiento del paciente diabético y en esta vertiente de posible aparición y manejo de sintomatología urgente relacionada con el mismo.

8. DISCUSIÓNEn esta misma línea, y una vez ensayada cuál podría

ser la dinámica de construcción y contextualización finalista enfermera y de derivación de los distintos árboles de flujo que plantea el MTS desde la consulta de triage, y en concreto el referido al motivo “Diabetes” que nos ocupa, así como los criterios de colaboración multidisciplinar, éste podría ser concluido y completado con la protocolización y esquema de intervención

Page 25: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA25

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

alrededor de las otras dos situaciones de emergencia diabética que, junto con la hipoglucemia, son consideradas las complicaciones y situaciones que hacen necesaria una actuación urgente alrededor de un paciente diabético por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE), y que son expuestas y definidas en su manual de protocolos urgentes más frecuentes[14]: Cetoacidosis y Coma Hiperosmolar.

De es ta manera se es tar ía amparando e institucionalizando todo el potencial enfermero que venimos refiriendo y a través de un consenso y protocolos apoyados tanto en la evidencia como en ese empeño institucional y a la vez profesional de ampliación eficaz y eficiente de las competencias enfermeras en este ámbito, enfocado todo, de la misma manera, al entorno de seguridad del paciente urgente.

BIBLIOGRAFÍA[1]. Morales Asencio, JM. Martínez Díaz JD. Muñoz Ronda FL

Consenso como método para la elaboración de estándares de recepción, clasificación, e intervención sanitaria inicial de pacientes en Urgencias: resultados y conclusiones (II). Tempus Vitalis. Vol 3, Núm.1. 2003. págs. 15-24. [En línea]. [Consulta: 1 de Agosto de 2010].

Disponible en: http://www.tempusvitalis.com/Revista04/consenso.pdf

[2]. Web del Grupo Español de Triage Manchester. Alojo Web. [En línea]. [Consulta: 1 de Agosto de 2010]. Disponible en: www.triagemanchester.com

[3]. Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado en Diabetes. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Julio 2010. [En línea]. [Consulta: 1 de Agosto de 2010]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/planti l las/externa.asp?pag=../../contenidos/gestioncalidad/SPTFI_Diabetes.pdf

[4] Consejería de Salud. BOJA núm. 151. Decreto 307/2009, de 21 de Julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sevilla, 5 de Agosto de 2009. [En línea]. [Consulta: 1 de Agosto de 2010]. Disponible en:

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0500.pdf [5]. Prescripción enfermera en el entorno de las urgencias y

emergencias: Marco conceptual vs entorno legislado. En Páginasenferurg.com. Valenzuela Rodríguez, AJ. Vol. II. Núm. 05. 2010. págs. 3-23. [En línea]. [Consulta: 2 de Agosto de 2010]. Disponible en: http://www.paginasenferurg.com/revistas/paginasenferurgn05.pdf

[6]. El triage: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Soler Pérez, W. Gómez Muñoz, M. Bregulat, A. Álvarez, A. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 55-68. [En línea]. [Consulta: 2 de Agosto de 2010]. Disponible en:

http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/9391/7014 [7]. Wuerz RC, Fernández CM, Alarcón J. Inconsistency of

Emergency department triage. Ann Emerg Med 1998; 32: 431-435.

[8]. Wuerz RC, Travers D, Gilboy N, Eitel DR, Rosenau A, Yazhari R. Implementationand refinement of the Emergency Severity Index. Acad Emerg Med 2001; 8: 170-176.

[9]. Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006; 18: 156-164. [En línea]. [Consulta: 27 de Agosto de 2010]. Disponible en:

http://www.semes.org/revista/vol18_3/5.pdf [10]. Triaje de urgencias hospitalarias editado por Kevin

Mackway-Jones. Editores de la versión en castellano Blanco Ramos M, Caeiro Rey J, Pascual Clemente F. BMJ Publising, 2004.

[11]. Grupo de Trabajo del Servicio Cántabro de Salud. Prescripción enfermera. Biblioteca Lascasas 2008; 4 (1).[En línea]. [Consulta: 3 de Agosto de 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0295.php

[12]. Consejo General de Enfermería. Marco referencial para la prescripción enfermera. Documento de Base. Biblioteca Lascas 2006; 2 (2). [En línea]. [Consulta: 3 de Agosto de 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0151.pdf

[13]. Propuesta de desarrollo normativo de la Disposición adicional Duodécima de la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y de la capacidad legal de la enfermera para prescribir productos sanitarios. Informe final del grupo de trabajo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Servicio Andaluz de Salud: 24-28, Septiembre de 2007. [En línea]. [Consulta: 9 de Agosto de 2010]. Disponible en:

h t t p : / / w w w. f a e c a p . c o m / D o c u m e n t o s . n u e v a /Documentos_de_los_proyectos/PRESCRIPCION-ENFERMERA-GT-CSaludJuntadeAndalucia_y_ServicioAndaluzdeSalud.pdf

[14]. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Manejo de la Complicaciones Urgentes de un paciente diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar e Hipoglucemia. En Protocolos de Urgencias y Emergencias más frecuentes en el adulto. [En línea]. [Consulta: 9 de Agosto de 2010]. Disponible en:

http://www.epes.es/anexos/publicacion/pub_20060508_1652/Protocolos_de_Urgencias_y_Emergencias_mas_Frecuentes_en_el_Adulto.pdf

[15]. Bulechek G.M, Butcher H.K, McCloskey Dochterman, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 ª edición. Madrid. Elsevier. 2009.

Page 26: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA26

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

RESUMEN

La identificación inadecuada de los pacientes es una causa importante de los problemas y complicaciones asociados a errores en la práctica sanitaria. Los problemas de identificación se asocian con frecuencia a complicaciones producidas por errores en la administración de medicamentos, transfusiones, pruebas diagnosticas, etc.

Existen datos estadísticos que nos indican que una correcta identificación del paciente conlleva a una disminución notable de los errores en la praxis sanitaria.

Existen, por tanto, razones de peso para asumir que la identificación adecuada de los pacientes en los centros sanitarios, es un desafío que se debe asumir y superar de la forma más satisfactoria posible.

En la Unidad Clínica de Urgencias del Área Sanitaria Norte de Málaga se propuso un análisis sobre el protocolo de Recepción, Acogida y Clasificación de pacientes con el objetivo de valorar el grado de seguridad que se les ofertaba a los mismos. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio sin reemplazo, entre los profesionales de enfermería que realizan el proceso de recepción, acogida y clasificación de pacientes en la unidad.

! Entre los resultados podemos destacar que la seguridad del paciente, está garantizada por una praxis sanitaria correcta, que un alto porcentaje de los profesionales realizan su trabajo según el protocolo de la unidad y que la mayoría están satisfechos con el sistema actual. Pese a ello, existen dificultades técnicas que

requieren de nuestra atención para evitar errores que puedan afectar a la seguridad de los pacientes.

! Como conclusión podemos decir que es necesaria una importante labor de educación sanitaria a los pacientes para que respeten las normas de identificación, así como informar a los profesionales sanitarios de la necesidad de realizar registros escritos de nuestra actividad (identificación de alergias). Igualmente, nuestra unidad analiza la posibilidad de estudiar una posible alternativa a la pegatina con datos de filiación por un diseño tipo pulsera, con el objetivo de que los pacientes no se los retiren.

PALABRAS CLAVE

Triaje, identificación, seguridad.

ABSTRACTThe inadequate identification of the patients is an

important reason of the problems and complications associated with mistakes in the sanitary assistance. The problems of identification associate often to complications produced by mistakes in the administration of medicines, transfusions, tests you diagnose, etc.

There exists statistical information that indicate us that a correct identification of the patient carries to a notable decrease of the mistakes in the sanitary practice.

Reasons of weight exist, therefore, to assume that the suitable identification of the patients in the sanitary centers,

Garantía de seguridad clínica en la identificación correcta de pacientes

PEDRO MUÑOZ SÁNCHEZ1, Mª MAR RUESTES SAIZ2, JOSÉ M MORALES MARTÍN3, Mª LUZ MÉNDEZ POZO4, CONCEPCIÓN QUINTANA TEJADA5,

1,2,3,4,5Enfermeras/os Unidad Gestión Clínica Cuidados Críticos y Urgencias. Área Sanitaria Norte de Málaga. Hospital Antequera.

Correspondencia: mail: [email protected] de recepción: 12/09/2010Fecha de aceptación: 07/10/2010

Guarantee of clinical safety in the receipt, reception and patients' classification

Page 27: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA27

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 1. Conservar sistema

is a challenge that must take up office and overcome of the as satisfactory as possible form.

In the Clinical Unit of Urgencies of the Sanitary Area North of Malaga, one proposed an analysis on the protocol of Receipt, Reception and patients ' Classification, with the aim(lens) to value the safety degree that was offered them to the patients, for it, I realize a random sampling without replacement, between the nursing professional´s who fulfil the triaje in the unit.

Between the results we can emphasize that the security of the patient, this guaranteed by a sanitary correct practice, that a high percentage of the professionals realize them work according to the protocol of the unit and that they are satisfied the majority by the current system. In spite of it, there exist technical difficulties that they need of our attention to avoid mistakes that could concern the security of the patients.

Since conclusion we can say, that there is necessary an important labor of sanitary education to the patients in order that they respect the procedure of identification, as well as inform the sanitary professionals of the need to realize written records of our activity (identification of allergies). Equally, our unit analyzes the possibility of studying a possible alternative to the sticker with information of filiation for a design type bracelet, with the aim that the patients do not withdraw them from him.

KEYWORDS

Triaje, identification, security.

INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente, ha adquirido una gran importancia en los últimos años, como expresión de una atención sanitaria de calidad, siendo objeto de deseo tanto de pacientes (1) como de profesionales sanitarios (2) cuyo objetivo no es otro que prestar una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.

La principal razón para este interés se encuentra en el aumento de la complejidad de los pacientes que se tratan y la complejidad de los sistemas sanitarios. Todo esto, conlleva que los daños que se puedan ocasionar se les de una importancia considerable tanto desde el punto de vista humano, como económico (3). Por ello, organizaciones de la importancia de la Organización Mundial de la Salud (4), la Organización Panamericana de la Salud o el Comité de Sanidad del Consejo de Europa han desarrollado estrategias para intentar controlar estos eventos.

Dentro del ámbito nacional, el Ministerio de Sanidad y Consumo (5) ha situado la seguridad del paciente como uno de los elementos claves, desarrollándola dentro de sus estrategias (estrategia número 8), quedando reflejada en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (6).

La perspectiva de los ciudadanos por la seguridad del paciente, ha sido analizada por diferentes estudios, llegándose a la conclusión, de que es un tema de gran impacto en la población (7).

Los pacientes desean sentirse seguros y confiados con los cuidados sanitarios recibidos. Por tanto, la seguridad se plantea como un reto tanto para los gestores como

CAMBIAR FORMA IDENTIFICACIÓN PACIENTE Existe un importante grupo de profesionales

que ven de forma positiva cambiar

el sistema de pegatina en la

ropa del paciente, por un sistema

tipo pulsera

SI80%

NO20%

Page 28: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA28

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

para los profesionales, los cuales desean ofrecer una asistencia sanitaria efectiva y eficiente (8).

En la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos del Área Sanitaria Norte de Málaga, ante la necesidad de ofrecer una asistencia sanitaria de calidad y con unos niveles óptimos de seguridad, se desarrolló un protocolo para que la recepción, acogida y clasificación asistencial de los pacientes (RAC) cumpliera estas premisas.

Dicho protocolo, recoge cómo debe llevarse a cabo la actuación de enfermería para que la identificación del paciente sea realizada de forma segura, eficaz y eficiente en dicha consulta.

En esta consulta, debe identificarse al paciente, mediante una pegatina que recoge los siguientes datos de filiación (9):

‣Nombre y apellidos.‣Sexo.‣NHC y NHUSA.

‣Fecha de nacimiento.‣Número de la seguridad social.‣Fecha y hora de admisión.‣Código de barras.‣Numero de episodio.

Además, se recogen las alergias medicamentosas que pudieran existir, colocándose a la paciente pulsera identificativa de color amarillo y haciéndose registro de las mismas en la historia digital de salud del ciudadano en la comunidad autónoma de Andalucía, (DIRAYA). Esta es una Historia de Salud Única, que integra toda la información sanitaria de cada usuario.

Se realiza la primera toma de constantes vitales: frecuencia cardíaca, tensión arterial, temperatura y saturación de oxígeno.

Una vez realizada la recepción y acogida del paciente, se clasifica según prioridades de urgencia y se le asigna el facultativo que lo va atender, pasando a la sala de espera con sus datos de filiación, adheridos mediante una pegatina a la ropa del usuario (10).

Por todo lo anteriormente expuesto, surgió entre los profesionales, la necesidad de llevar a cabo, un estudio sobre la seguridad en la identificación del paciente en nuestra unidad. Con el objeto de determinar si nuestro protocolo es fiable y nos permite garantizar la seguridad del paciente en el mayor grado posible (11).

OBJETIVOS

La importancia de garantizar la seguridad en los pacientes que reciben nuestra asistencia hizo que nos planteáramos los siguientes objetivos:

Objetivo general:"Analizar nuestro protocolo de Recepción, Acogida

y Clasificación de pacientes.Objetivos específicos:"Describir posibles riesgos que puedan afectar a la

seguridad del paciente."Explorar la praxis enfermera en la recepción,

acogida y clasificación del paciente."Determinar posibles mejoras en el servicio

MÉTODOSe realizó un muestreo aleatorio sin reemplazo, entre

el personal de enfermería que realiza actividades de triaje en nuestra unidad, (población de estudio 56 profesionales de enfermería, muestra 51 de estos profesionales), cumplimentándose una encuesta (véase anexo 1) sobre seguridad en la identificación del paciente en el proceso de recepción, acogida y clasificación. En esta entrevista se intentan recopilar datos fundamentales para garantizar la seguridad del paciente (Soluciones para la Seguridad del Paciente de la OMS), como son:

‣Identificación de pacientes. ‣Comunicación entre profesionales durante el

traspaso de pacientes. ‣Correcta continuidad de la medicación en los

cambios y transiciones asistenciales.

‣Identificación de alergias.

Entre las variables utilizadas en nuestro estudio, podemos enunciar las siguientes:

‣Utilización correcta con los datos de filiación del paciente.

‣Identificación de alergias.‣Posibles problemas en la identificación de pacientes.‣Necesidad de cambios en el protocolo y posibles

alternativas.‣Identificación de cuidadores.‣Grado de compresión del paciente del proceso de

RAC.‣Tiempo de servicio en la unidad de Urgencias.

Page 29: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA29

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

MATERIALES

Encuesta entre el personal de enfermería de la Unidad Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias (véase anexo 1.).

Observación participante en el proceso de recepción, acogida y clasificación de pacientes.

RESULTADOS

Tras el análisis de los resultados obtenidos podemos concluir en las afirmaciones siguientes:

‣La mayoría del personal de enfermería, 100% del personal encuestado, afirma realizar correctamente la identificación del paciente en la consulta de recepción, acogida y clasificación de enfermos, independientemente de su antigüedad en el servicio. Lo cual, nos indica, que el protocolo es un elemento fundamental para que todos los p ro f e s i o n a l e s p r e s t e n l o s m i s m o s s e r v i c i o s independientemente de la antigüedad en el servicio.

‣La mayoría del personal de enfermería, 100% del personal encuestado, afirma interrogar sobre las alergias al paciente, identificando éstas de diferentes formas: el 51% de ellas lo realiza como indica el protocolo, pulsera identificativa del tipo de alergia y registro de ellas en DIRAYA, y el 50% de ellas se inclina por formas alternativas de identificación, como son: colocar sólo la pulsera o colocar la pulsera e identificar en ella el tipo de alergia. Se hace necesario reforzar, en este punto, los conocimientos sobre la forma correcta de identificar las alergias según establece el protocolo. Por tanto, aquellos profesionales que no lo realizan según establece el protocolo, deberán reciclar sus conocimientos.

‣La causa más frecuente de problema para identificar al paciente, por parte de la enfermera que realiza la clasificación, acogida y clasificación de enfermos, es en aquellos pacientes que entran de forma crítica, entrando directamente al box de críticos. Esto se debe a que el acceso de estos pacientes se hace por otro acceso que no es el habitual, debido al carácter emergente de la atención que precisan. Por ello, es necesario una atención más detallada entre los profesionales enfermeros en este tipo de pacientes.

‣Una gran parte del personal de enfermería de la unidad, concretamente el 80% de los profesionales encuestados, se inclina por conservar el sistema actual de identificación del paciente, mientras que el 20% restante se inclina por otras alternativas, destacando el sistema de

pulsera como opción preferente, entre estos últimos (Gráfíco 1).

‣ Casi la mitad de los profesionales de enfermería, en concreto el 43% de los entrevistados, refieren no explicar al paciente por qué le colocan sus datos de filiación en una pegatina adherida a su ropa (Gráfico 2), obteniéndose como resultado que un 54%, de este 43% que no explican el procedimiento al paciente, consideran que el usuario no comprende la importancia de no quitarse la pegatina con sus datos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Podemos afirmar los siguientes datos:‣La recepción, acogida y clasificación de pacientes,

mediante el protocolo establecido en nuestra unidad, es la herramienta clave para una gestión asistencial, eficiente, eficaz y que garantiza la seguridad clínica del paciente.

‣La seguridad en la identificación del paciente está garantizada por la correcta actuación de enfermería en nuestro servicio. El seguimiento del protocolo establecido es la base para una actuación de enfermería de calidad.

‣Es necesario reforzar, entre los profesionales, la necesidad de registrar por escrito el tipo de alergia del paciente. Sólo los registros escritos son una garantía de calidad para la seguridad del paciente (9). Estos registros deben realizarse tanto en la Historia Clínica del paciente, como en la colocación de los sistemas de identificación visuales (pulsera de color fluorescente con el tipo de alergia).

‣Es necesario, para garantizar la seguridad del paciente el diálogo directo entre enfermera de la consulta de recepción, acogida y clasificación de pacientes y la enfermera del box de críticos, en aquellos pacientes que acceden por vía crítica a nuestro servicio. Esto repercutirá en beneficio al paciente. Una buena comunicación es el elemento clave para evitar errores en la praxis sanitaria.

‣El sistema de identificación utilizado en nuestro servicio es plenamente aceptado por nuestros profesionales. Si bien, es cierto, que existe un importante grupo de profesionales que ven de forma positiva cambiar el sistema de pegatina en la ropa del paciente por un sistema tipo pulsera, con el objetivo de evitar la retirada accidental de la misma.

‣Podemos afirmar que, los profesionales de enfermería que realizan la recepción, acogida y clasificación de pacientes, deben llevar a cabo una importante labor de educación sanitaria para lograr que

Page 30: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA30

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 2.- Explicación motivo colocación pegatina

el usuario no se retire de su ropa la pegatina que lo identifica correctamente. El objetivo final de esta educación sanitaria por parte de los profesionales de enfermería no es otro que evitar errores en la identificación de pacientes, garantizando su seguridad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Sanidad y Política Social. La perspectiva de los ciudadanos por la seguridad del paciente. Madrid: 2010. 2. Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS. proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y política Social; 2009.3. Aranaz Andrés, J.M., Limón Ramírez, R., Aibar Remón, C. Miralles Bueno, J.J. et als. Informe SESPAS 2008: Mejorando la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud. Gaceta Sanitaria. Volumen 22, Suplemento1, Abril 2008, Paginas 198-204.4. Programa de la Alianza Mundial para la seguridad del paciente. Organización Mundial de la salud. 2006-2007.5. Resolución del BOE nº 22 de 25 de Enero de 2007. Convenio de colaboración entre el MSC y la comunidad autónoma de Andalucía para el impulso de las prácticas seguras en los centros sanitarios.6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Año 2007.

7. V Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente. 3 y 4 de junio de 2010 Madrid (España). http://www.seguridaddelpaciente.es8. Marco del Pozo, E. Recepción Acogida y Clasificación (RAC) de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Recomendación Científica 99/01/01 de 15 de Jun io de 1999 . Ciber rev i s ta : enfermeriaeurgencias.com. Sociedad Española de Urgencia y Emergencias.9. Recomendación científica 03/01/06, de 01 de Octubre de 2003. Registro del proceso enfermero en urgencias y emergencias. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/RAC.pdf10. Mccloskey J. Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed Mosby. 2005. 4ª Edición.11. Agencia de calidad sanitaria de Andalucía. Observatorio para la seguridad del paciente. I d e n t i fi c a c i ó n d e p a c i e n t e s . h t t p : / /www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/menu/practicasSeguras/Practicas_seguras_relacionadas_con_mejoras_en_la_comunicacion/Identificacion_de_pacientes.html

¿EXPLICAN LA IMPORTANCIA DE LA PEGATINA AL PACIENTE?

Casi la mitad de los profesionales de

enfermería, en concreto el 43% de los entrevistados,

refieren no explicar al paciente por qué le colocan sus datos de filiación en una pegatina adherida

a su ropa

SI57%

NO43%

Page 31: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA31

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO 1

CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN LA CONSULTA DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN (R.A.C.).

1.- La identificación de los pacientes se realiza dentro de la consulta RAC, la cual es llevada a cabo mediante a colocación en el paciente de una pegatina con los datos de filiación: ¿colocas siempre la pegatina al paciente?

a.- Sí, siempre.b.- Casi, siempre.c.- a veces.d.- no, nunca.

2.- ¿Cómo identificas al paciente con alergias?a.- Con una pulsera de color amarillo.b.- Con una pulsera y registrando en la hoja de

DIRAYA las alergias.c.- Con una pulsera y escribo el tipo de alergia.d.- Lo preguntas, pero, a veces, olvidas colocar la

pulsera.

3.- En el caso de no poder identificar al paciente en la consulta de triaje, ¿Cuáles pueden ser el motivo más frecuente que has observado?

! a.- Paciente no identificado en admisión: desconocido.

! b.- Acceso al servicio de urgencias por una vía diferente a la consulta de triaje: consultas externas, hospital de día, etc.

! c.- Paciente crítico.! d.- Otras: ………………………. (Indicar cual).

4.- Cambiarías la forma de identificación del paciente:

! a.- Sí.# b.- No.

5.- ¿Consideras viable identificar al paciente con alguna de las siguientes alternativas, al sistema actual?

! a.- Pulsera con datos de filiación.! b.- Datos de filiación adheridos a tarjeta de visita. # c.- Sistema tipo ping, con imperdible.! d.- Conservaría el sistema actual. Pegatina con

datos de filiación.

6.- Explicas al paciente la importancia de no retirar la pegatina identificativa de su ropa.

# a.- Si.# b.- No.

7.- ¿Identificas a los cuidadores de aquellos enfermos, que necesitan de ellos?

# a.- Si, con pegatina de cuidador.! b.- Si, con pegatina con los datos de filiación del

paciente.# c.- A veces.! d.- No lo suelo identificar porque está junto al

paciente.

8.- Desde tu punto de vista, ¿crees que el paciente comprende la importancia de que tú le coloques la pegatina con sus datos de filiación?

# a.- Si, siempre.# b.- Depende del nivel cultural del paciente.# c.- Crees, que ellos piensan que es una forma de

controlar el acceso a la consulta. (Es decir, el turno de pasar).

! d.- No crees que, en general, comprendan la importancia de su identificación para evitar errores en la praxis sanitaria.

9.- ¿ Cuánto tiempo llevas trabajando en urgencias de este centro?.

! a.- más de un año.! b.- menos de un año.

Page 32: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA32

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO 2

RESUMEN PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN LA CONSULTA DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES DE NUESTRA UNIDAD.

ZONA DE ADMISIÓN.El paciente es recibido en la zona de admisión de urgencias, donde el personal administrativo, abre un episodio

clínico con los datos de filiación del paciente.

ZONA DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES.En esta área el paciente es recepcionado por el personal de enfermería que realiza esta labor. El paciente es

preguntado por sus datos de filiación, motivo de consulta y posibles alergias medicamentosas, quedando todos estos datos registrados en la hoja de la historia digital de salud del ciudadano (DIRAYA).

Se imprime una hoja con los datos de filiación del paciente en forma de pegatinas, de las cuales una es adherida a la ropa del paciente, explicándole que el objetivo de este acto es proceder a la identificación del mismo durante todo el acto asistencial que reciba. Es necesario recordarle al paciente que en ningún momento debe retirarse de su ropa dicha pegatina.

En el caso que el paciente tuviera alergias, se debe proceder realizando registro de las mismas en la hoja de DIRAYA, y colocando pulsera de color fluorescente donde conste el tipo de alergia.

Posteriormente, se procede a la toma de constantes y al registro de posibles dificultades en la autonomía del paciente, si requieren de la presencia de un cuidador, de silla de ruedas, camilla u otros dispositivos durante su estancia en nuestro servicio.

Finalmente se realiza la clasificación del paciente según la patología que presenta en cuatro prioridades. En nuestra unidad la escala de Triaje que utilizamos es la que indica el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

(PAUE), que divide la escala en cuatro escalones o prioridades; y dado que a nivel mundial no existen escalas con dichos niveles, la comisión de triaje de nuestra unidad realizó una recopilación de escalas y la adaptó a nuestro entorno de trabajo.

PRIORIDAD 1Toda condición amenazante para la vida o un miembro (o riesgo inminente de deterioro) que requiere inmediata

intervención. Actuación: inmediata

PRIORIDAD 2Condiciones que son potencialmente amenazantes para la vida o funciones, que requieren intervención médica

rápida o actos delegados (por ejemplo protocolos). Actuación: < de 15 minutos

1) NEUROLÓGICO-ACV con GLASGOW < 12

2) TRAUMATOLÓGICO-Amputaciones traumáticas-Fracturas abiertas

3) METABÓLICO-Hipoglucemias

4) CARDIOVASCULAR-Dolor torácico con cortejo vegetativo y antecedentes de patología coronaria

En general toda P3 y P4 con alteración del estado

Page 33: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA33

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

PRIORIDAD 3Condiciones podrían potencialmente progresar a un serio problema, requiriendo intervención urgente. Podrían

asociarse disconfort significativo, afectación de la funcionalidad en el trabajo o en las actividades de la vida diaria. Actuación: < de 30 minutos

1) NEUROLÓGICO-Cefalea crónica o aguda con regular o mal estado general-ACV con GLASGOW > 12-Estado postcrítico tras convulsión-Déficits focales (disartria, perdida de fuerza en miembros)-Mareo con mal estado general

2) TRAUMATOLÓGICO-Traumatismo torácico con alteración respiratoria-Poli trauma sin alteración de constantes/ Poli contusionado-Cervicalgia con mareos y afectación del estado general-Tratamiento de la fractura de cadera

3) METABOLICO-Hiperglucemias

4) CARDIOVASCULAR-Todos los dolores torácicos no traumáticos en edades > de 30 años con o sin cortejo vegetativo-Taquicardias y palpitaciones con sintomatología acompañante

5) RESPIRATORIO-Hemoptisis-Tos y/o disnea con fiebre-EPOC estable y asma-Inhalación de sustancias toxicas

6) GENITOURINARIO-Hematuria-Retención urinaria-Cólico renal

7) GASTROINTESTINALGEA con mal estado general o fiebre

-Rectorragia abundante-Hemorragia digestiva alta sin alteración de constantes-Intoxicación medicamentosa-Todo dolor abdominal

8) PSIQUIATRIA-Todos los psiquiátricos para traslado-Agitación psicomotriz-Crisis de ansiedad

9) PIEL-Reacción alérgica con dificultad respiratoria-Quemaduras de: #

#3º grado>10%#2º grado>20%#1º grado>30%

Page 34: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA34

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

10) MISCELÁNEA-Revisiones del propio servicio sin medico asignado-Sospecha de malos tratos-Edemas en ambos MMII

PRIORIDAD 4Condiciones que pueden ser agudos pero no urgentes tanto como los procesos que pueden formar parte de

problemas crónicos con o sin evidencia de deterioro. La investigación o investigaciones para algunas de estas enfermedades o traumatismos podría retrasarse o bien derivarse a otras áreas del hospital o Atención Primaria. Actuación: < de 2 horas

1) NEUROLÓGICO-Parestesias MMI y/o SS-TCE sin vómitos ni cefalea ni focalidad neurológica (Chichote)-Cefaleas crónicas con BEG-Mareos en general con BEG

2) RESPIRATORIO-Catarro vías altas.-Dolor torácico relacionado con tos y movimientos-Oftalmología: cuerpos extraños, ojos rojos, etc.-ORL: Otitis, dolor de garganta, epistaxis con BEG-Odontología y en general todas las molestias bucales.

3) GENITOURINARIO-Metrorragias-Disuria, prurito y urgencia miccional-Molestias genitales tanto masculinas como femeninas (incluidos testículos)

4) GASTROINTESTINAL-GEA con BEG y sin fiebre-Rectorragia mínima-Estreñimiento

5) TRAUMATOLOGICO-Traumatismo torácico sin alteraciones respiratorias-Traumatismos menores-Accidente de tráfico con BEG y es autosuficiente para realizar actividades-Diagnóstico de fractura de cadera-Lumbalgias y cervicalgias con mareos y BEG-Heridas menores-Dolores crónicos de extremidades-Edemas de MMSS

6) CARDIOVASCULAR-Dolor torácico atraumático sin cortejo vegetativo en < de 30 años-Palpitaciones sin otra sintomatología con EKG normal

7) PIEL-Lesiones en piel ya sean traumáticas, alérgicas o inflamatorias-Quemaduras de: #

#3º grado <10%#2º grado <20%#1º grado< 30%

Page 35: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA35

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

8) MISCELÁNEA-Reconocimientos judiciales-Paciente citado por especialista

! DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA ESCALA DE TRIAGE EN PEDIATRIA.

PRIORIDAD 1Serán los considerados niños críticos y serán atendidos por el Servicio de Pediatría.PRIORIDAD 3-Niños de edad comprendida entre 3 y 36 meses con fiebre constatada de 39ºC-Dolor abdominal con fiebre-Reincidentes por la misma patología en un tiempo menor de 1 semana-Dificultad respiratoria ( a valorar tiraje, fiebre y otros síntomas)PRIORIDAD 4- Resto de niños atendidos en el Servicio de Urgencias.

Tras ser clasificado por el personal de enfermería, los pacientes son traslados a la sala de espera, prioridades 3y 4, hasta ser valorados por el personal facultativo, él cual tras la exploración determina la ubicación final del paciente, pudiendo ser ubicados en observación leve, grave o en la misma sala de espera mientras se obtienen las pruebas complementarias solicitadas, prioridades 2 y 1 al box de críticos u observación leve o grave.

Page 36: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA36

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

RESUMEN

Los servicios de urgencias atienden un grave problema social y de salud: la atención a mujeres víctimas de malos tratos. Objetivo. Analizar el grado de conocimientos y actitudes de los profesionales de urgencias ante el maltrato.

Método. Estudio descriptivo, mediante cuestionario anónimo, autocumplimentado de elaboración propia a profesionales de urgencias hospitalarias de Ourense.

Resultados. En la pregunta sobre conocimientos, la respuesta alcanzó un nivel medio. Un 92,8% demandan información y un 94,1% le interesa formarse. Un 76,3% desconoce los protocolos.

Conclusiones. Las/os profesionales habitualmente consideran que sus conocimientos sobre la violencia de género son pobres y escasos. Enfermeras/os y celadores/as se consideran poco sensibilizados/as. En cuanto a la utilización de protocolos la mayoría cree que no existen. En vista de los resultados obtenidos evidenciamos la necesidad de aumentar y fomentar la formación en el personal y utilización de protocolos con pautas de actuación desde los servicios de salud.

PALABRAS CLAVE

Violencia contra la Mujer, Prejuicio, Urgencias Médicas, Atención de Enfermería.

ABSTRACT

The services of urgency attending a serious social and health problem: attention to women victims of abuse.

Objective. Analyze the degree of knowledge and attitudes of emergency professionals to the abuse.

Method. Descriptive study, using anonymous questionnaires, self-administered home-made hospital emergency professionals of Ourense.

Results. On the question of knowledge, achieved an average response. A 92.8% demand information and a 94.1% interest will be formed. 76,3% do not know the protocols.

Conclusions. The professionals usually consider their knowledge of gender violence are poor and scarce. Nurses and orderlies were considered insufficiently sensitive. Regarding the use of protocols most believe does not exist. In view of the results indicated the need to enhance and encourage staff training and use of protocols with guidelines for action from health services.

KEYWORDS

Violence Against Women, Prejudice, Emergencies, Nursing Care.

Conocimiento y actitudes de los profesionales de urgencias sobre la violencia de género

MARÍA ANGELES LARRAURI BARANDELA1, EVA RODRÍGUEZ ALONSO2, TEBA MARÍA CASTRO FEIJOÓ3, ALFONSO PÉREZ ZORELLE4, BEATRIZ OJEA MONTES5, MARÍA ANGELES BLANCO GÓMEZ6

1,2,3,5,6 Enfermera Servicio de Urgencias. Complexo Hospitalario de Ourense.4Enfermero Centro de Salud de Valle-Inclán de Ourense

Correspondencia: mail: [email protected] de recepción: 28/07/2010Fecha de aceptación: 28/09/2010

Knowledge and attitudes of the professionals of urgency on gender violence

Page 37: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA37

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Campaña Gobierno de España: “Contra el maltrato llama”

INTRODUCCIÓN

La violencia hacia las mujeres es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Naciones Unidas la ha llamado “el crimen encubierto más frecuente del mundo”. Es un delito que, como sanitarios/as estamos obligados a denunciar a la autoridad judicial competente (artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

La OMS advierte que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y que es una causa de mala salud más frecuente que la malaria y los accidentes de tráfico combinados. (12)

Nos encontramos ante violencias sutiles y cotidianas que atentan contra la autonomía de las mujeres, como son:

Físicas: los malos tratos físicos son cualquier acto de violencia, no accidental, que provoque o pueda producir lesiones en el cuerpo de la mujer.(6-14)

Psicológicas: se ejercen principalmente por medio de la violencia verbal como gritos, insultos, humillaciones, desprecios, chantajes, amenazas…(6-14)

Sexuales: los malos tratos sexuales van desde la imposición de una relación sexual no deseada hasta el abuso y la violación mediante el ejercicio de la fuerza.(6-14)

Ambientales: son una forma de violencia contra el entorno material o afectivo de la mujer que la daña psicológicamente, como por ejemplo destrozar enseres de la casa u objetos de la mujer, especialmente aquellos que tienen un valor sentimental para ella.(7)

Sociales: son la violencia psicológica que se produce en presencia de otras personas (hacerle pasar vergüenza, mostrarse despectivo o agresivo con amistades o familiares, aislamiento, prohibición de mantener contactos sociales).(6)

Económico y patrimonial: aquí los malos tratos se ejercen a través del control del dinero o propiedades, impidiendo a la mujer disponer de él o conocer los ingresos y el patrimonio familiar.(14)

Las consecuencias de este problema sobre la salud de la mujer son múltiples: lesiones físicas directas como quemaduras, dolores de espalda y articulaciones, cefalea, laceraciones, fracturas, hematomas; problemas psíquicos como ganas de llorar sin motivos, cambios en el estado de ánimo, ansiedad, angustia, irritabilidad , tristeza, así como consecuencias de tipo sexuales como lesiones en genitales o enfermedades de transmisión sexual. Este tipo de consecuencias, en mayor o menor medida, están presentes siempre y sus efectos pueden tener, en algunos casos, carácter permanente. (12-14)

Casi la totalidad de las víctimas de violencia machista visitaron a su médico/a de familia en el año siguiente a la agresión y además hubo un incremento en la frecuencia de la consulta (2). El médico/a y la enfermera/o, clave en la detección y tratamiento de estos casos, debido a su accesibilidad con la paciente, son habitualmente las primeras personas fuera del entorno familiar a las que la mujer acude, pero el/la profesional se enfrenta a una serie de barreras como la falta de formación específica, miedo a molestar u ofender a la paciente o la falta de tiempo, por

Page 38: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA38

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

ello deberían estar preparados/as para detectar el maltrato, realizar un seguimiento del proceso y servirles de apoyo en la toma de decisiones (2). En lugar de esto, se produce una infra detección de los casos de violencia ejercida sobre la mujer, ya que se diagnostica un pequeño porcentaje de éstos y además con una demora de años desde que se inician las primeras agresiones (17). Las barreras para la atención a las víctimas de violencia machista son múltiples. La necesidad de capacitación efectiva de los/las profesionales de salud para abordar el problema se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones por organismos internacionales, como la OMS la ONU, el Instituto de la Mujer y los correspondientes homólogos autonómicos (7).

OBJETIVOSLos objetivos de este estudio fueron:- Evaluar el nivel de conocimientos y la actitud de

los/las profesionales sanitarios ante el problema de la violencia de género.

- La realización de un tríptico informativo para orientar a la víctima hacia los recursos existentes (pendiente de aprobación por parte del Complejo Hospitalario).

MÉTODOS

Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo mediante cuestionario anónimo, voluntario y auto cumplimentado, para la valoración del objetivo principal del trabajo. El cuestionario se elaboró mediante técnicas de consenso en las que participaron ocho profesionales de reconocida experiencia del servicio de urgencias hospitalarias de Ourense.

Consta de 19 preguntas (dos abiertas y el resto cerradas) y de los siguientes ítems: edad, sexo, categoría profesional, experiencia y vinculación laboral de los encuestados.

Esta encuesta valora tres aspectos:- El grado de conocimientos que el personal de

urgencias tiene sobre la violencia de género (preguntas 1, 3, 4, 5).

- La información y actitud que tienen sobre el tema (de la 6 a la 17, siendo la 15 una pregunta abierta).

- La opinión que este tema les merece y de cómo está tratado por el servicio en el que trabajan (preguntas 2, 17, 18 y 19, ésta abierta).

Se adjunta cuestionario como Anexo I.

La recogida de datos se realizó durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2008, a todo el personal (administrativos/as, celadores/as, auxiliares de enfermería, enfermeras/os, MIR y médicos/as), tanto eventual como fijo, con experiencia en urgencias de más

de cuatro meses, de los tres servicios de urgencias de la provincia de Ourense: Complexo Hospitalario de Ourense, Hospital Comarcal del Barco de Valdeorras y Hospital de Verín.

Se realizó un análisis descriptivo. Los resultados se expresaron como porcentajes. La asociación entre variables se realizó mediante la prueba estadística de Chi cuadrado x2. . El nivel de significación estadística fue del 5% (p$ 0.05). En el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 15.0 para Windows.

RESULTADOS

A. Descripción de la muestraEl cuestionario se distribuyo a un total de 172

profesionales de los hospitales seleccionados de los que contestaron válidamente 152. De éstos 75,7% eran mujeres (n=115) y 24,3% hombres (n=37), con las siguientes categorías profesionales: Médico/a 23% (n=36), DUE 43% (n=65). Auxiliar de Enfermería 20% (n=30), Celador/a 12% (n=18) y Administrativos/as 2% (n=3). Estos datos se expresan en el gráfico nº 1.

El porcentaje de respuestas por hospitales fue: Hospital de Verín 12,5%, Hospital Comarcal Barco de

!Gráfico 1.- Muestra según categoría profesional

Page 39: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA39

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Valdeorras 15,1%, Complexo Hospitalario de Ourense 72,4% (hospital de trabajo de los investigadores)

El 34,2% de la población encuestada tenía una edad < de 45 años, el 25,0% presentaba una experiencia laboral de más de seis años siendo el personal fijo con un 50% el que más contestó a nuestro cuestionario (n=76).

B. Conocimientos sobre violencia de géneroEn este estudio se valoró el grado de conocimiento de

los/las profesionales con las preguntas 3,4 y 5, referentes a la clase social de las víctimas, al tipo de violencia a la que son sometidas y si denuncian o no su situación (Tabla 1).

C. Grado de información y actitud ante este problema socio-sanitario

En todos los servicios de urgencias existe un protocolo mínimo de actuación ante un caso de violencia de género: parte de lesiones para el juzgado y escrito de remisión al juzgado. Ambos deben ser cubiertos por un/a médico/a.

Ante la pregunta sobre si conocen la existencia de protocolos en el servicio, observamos que un 38,8% no sabe y un 37,5% dice que no lo hay. Pero en cambio un 67,8% afirma que se detectan casos en su servicio y de éstos un 52% sabe que se pone en conocimiento del juzgado o cuerpos de seguridad del Estado.

Sin embargo, un 54,6% de los/las encuestados/as no sabe las repercusiones legales de la no declaración de un caso evidente de violencia de género. Aunque si se detectan casos tienen claro que deben ponerse en conocimiento del sistema judicial.

En cuanto a la actitud del personal de urgencias ante este problema, las preguntas de la encuesta son subjetivas. Por lo que miden la actitud que ellos/as creen que tienen ante estos casos. El personal responde en un 67,5% que habitualmente no mantiene una actitud expectante para detectar los casos, analizamos la respuesta entre hombres y mujeres y obtuvimos que un 44,4% de los hombres

(n=16) contestaron que sí mantenían una actitud expectante frente al maltrato mientras que las mujeres (n=39) solo lo hacían en un 20,5%, aquí el valor de P=0,005 con el test chi cuadrado, lo que nos está indicando, que hay diferencias de actitud entre hombres y mujeres, en este caso los hombres creen que son más expectantes. En donde sí hay unanimidad casi total con un 94,1% es en el interés por adquirir formación sobre el tema. Otro dato significativo es que un 52,6% de los encuestados cree que el personal de urgencias está sensibilizado con la violencia de género (Gráfico 3).

D. Opinión sobre la violencia de género y de cómo se trata en el servicio de urgencias

El 61,2% de los/las encuestados/as opina que la violencia de género es un problema bastante frecuente y un 34,9% opina que es muy frecuente; tratándose en el servicio de urgencias de manera adecuada lo creen un 54,6% del personal mientras que un 40,4% creen que no hay ni impedimentos organizativos ni estructurales en estos servicios para hacerlo. Por otro lado un 39,5% consideran que la atención es poco adecuada y solo un 23,2% cree que hay impedimentos organizativos o estructurales para tratarlos. De estos últimos, 16 personas, nos aportaron ideas de cambios mediante la pregunta abierta que cerraba la encuesta (Gráfico 4).

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

Cuando comenzamos este trabajo nuestra primera intención era mejorar la atención que se está dando a las víctimas de la violencia de género en los servicios de urgencias. Para ello consideramos que la mejor manera de comenzar era analizarnos a nosotros/as mismos/as. Esto es, saber la actitud y los conocimientos que tenemos todos/as los/as que trabajamos en dicho servicio, para poder mejorarlos y dar una atención lo más adecuada y de mejor calidad posible.

¿A qué clase social asociarías la violencia de género?

Clase alta Clase Media Clase BajaClase BajaClase Baja Todas igualTodas igual No contesta¿A qué clase social asociarías la violencia de género? 1,3% 7,2% 19,7%19,7%19,7% 70,4%70,4% 1,3%

¿Cuál crees que es el tipo de violencia más frecuente?

Físico PsíquicoPsíquico SexualSexualSexual No contestaNo contesta¿Cuál crees que es el tipo de violencia más frecuente? 17,1% 78,9%78,9% 7%7%7% 3,3%3,3%

¿Crees que las víctimas de este tipo de violencia comunican la situación?

Siempre Algunas vecesAlgunas vecesAlgunas veces NuncaNunca No contestaNo contesta¿Crees que las víctimas de este tipo de violencia comunican la situación? 0,0% 96,72%96,72%96,72% 2,6%2,6% 7%7%

Tabla 1.- Clase social de las víctimas y otras características

Page 40: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA40

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 2.- Pregunta nº 7: ¿Disponen en tu servicio de protocolos específicos para los casos de violencia de género?

Una de las limitaciones es la actitud que tiene el personal ante la violencia de género los datos, en muchos casos, son subjetivos y están vinculados a creencias, tabúes y conocimientos de estas personas.

En primer lugar, queremos hacer referencia a un dato sorprendente: las mujeres, significativamente, nunca o habitualmente nunca están tan expectantes respecto al tema de la violencia de género, mientras que los hombres contestan a esto mismo en un tanto por ciento mayor como ya se reflejó anteriormente en este estudio. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que el hombre cree estar en una actitud más expectante respecto al tema mientras que la mujer no lo cree. Si la mayoría de los

estudios realizados sobre el mal trato demuestran que en la población general es la mujer la que mantiene actitudes más expectantes que el hombre, en nuestro estudio se da porcentajes mayores entre los hombres debido a que los encuestados trabajan todos dentro del ámbito sanitario.

En cuanto a la cuestión: ¿Está más informada la mujer, sobre la violencia de género, que el hombre? Los resultados nos dicen que la mujer en su mayoría considera que sus conocimientos sobre el tema son pocos o nada adecuados, frente a los hombres que en un alto porcentaje creen que tienen unos conocimientos muy adecuados o adecuados (Tabla 2). Pero al ser una pregunta subjetiva, creemos que cabría hacerse varias preguntas: ¿Qué grado

Gráfico 3.- Pregunta nº 12: En tu puesto de trabajo¿Mantienes una actitud expectante para diagnosticar estos casos?

¿Disponen en tu servicio de protocolos

específicos para los casos de violencia de

género?

En tu puesto de trabajo

¿Mantienes una actitud

expectante para diagnosticar estos

casos?

Page 41: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA41

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 4.- Pregunta 17: ¿Crees que el personal de urgencias da una atención adecuada a la víctima?

de preocupación sobre el tema tiene cada género? ¿Al hombre le llega con la información que tiene, aunque sea insuficiente? O, ¿Estamos siendo injustos y realmente el hombre está más informado que la mujer? Para ello nos haría falta otra serie de preguntas que en esta encuesta no se tuvieron en cuenta.

Otra idea que teníamos, basándonos en estudios de la población general, era que los hombres contestarían, en mayor proporción, que el tipo de violencia de género más habitual sería la física. Nos equivocamos, llevándonos de nuevo otra sorpresa con este dato (Tabla 3).

En cuanto al nivel de sensibilización que creen que el personal de urgencias tiene sobre el tema, comparándolo

entre las diferentes categorías profesionales, tenemos dos opiniones diferenciadas: la de médicos/as, auxiliares de enfermería y administrativos/as que consideran que estamos muy sensibilizados ante el tema, mientras que enfermeras/os y celadores/as consideran en su mayoría que estamos poco sensibilizados/as (Tabla 4).

Como ya comentamos en los resultados, existen protocolos específicos para casos de violencia de género a cubrir por el/la médico/a que atiende a la víctima, de los que poco personal conoce su existencia y si se utilizan o no. Cuando comparamos este dato con la categoría profesional de los encuestados/as, llegamos a la conclusión que son los médicos/as de urgencias quienes

¿Está más informada la mujer, sobre la

violencia de género que el hombre?

Poco o nada adecuados Muy adecuados o adecuados

HOMBRES

MUJERES

27% 73% HOMBRES

MUJERES 59% 41%

Tabla 2.- Información sobre violencia de géneroNOTA: P=0,001. Nos está indicando que las mujeres se infravaloran pero los hombres sin embargo creen que sus conocimientos son muy adecuados o adecuados.

Tipo de violencia más frecuente, en

función del sexo del encuestado

Física Psíquica Sexual No

Contesta

HOMBRES

MUJERES

13,5% 83,8% 2,7% 0% HOMBRES

MUJERES 18,3% 77,4% 0% 4,3%

Tabla 3.- Tipo de violencia más frecuente

¿Crees que el personal de

urgencias da una atención

adecuada a la víctima?

Page 42: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA42

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

conocen la existencia de estos protocolos. Mientras que, el resto del personal, en su mayoría, cree que no existen o lo desconocen, dato significativo a la hora valorar el nivel de información del personal de urgencias respecto a este tema, que consideramos bajo (Tabla 5).

Consecuentemente, la información y la formación específica sobre el tema es lo más demandado por el personal de urgencias, de todas las categorías profesionales, de todas las edades y con más o menos experiencia en el servicio. Sobre todo se demanda formación con charlas, talleres y cursos. Esta reclamación es unánime en todos los hospitales de la provincia de Ourense (Tabla 6).

Queremos hacer un inciso en la pregunta abierta que concluía la encuesta: “¿Qué cambiarías en tu servicio para que estos casos se puedan diagnosticar mejor? Fue contestado por un mínimo de personal, sólo 16 personas, entendemos que la gente es muy reacia a contestar a este tipo de preguntas reflejo del desconocimiento que hay sobre el tema y concienciación del mismo. Algunas de estas respuestas fueron:

• Lograr una mayor intimidad, lo proponen 8 personas de las 16, por lo tanto la mitad. Para ello se proponen boxes independientes para las víctimas y un cambio en el sistema de triage, tanto en las formas como en la infraestructura.

• Tener más tiempo para la atención.• Dotar de más espacio, las infraestructuras no

parecen las adecuadas.• Existencia de un equipo multidisciplinar, en el que

se incluyen psicólogos y trabajadores sociales, con

guardias localizadas de 24h, para ayudar en nuestro trabajo de urgencias.

• Formación específica del personal.

En el apartado de grado de conocimiento del personal, consideramos que este es medio-alto pero que debería mejorar. Al atender a una víctima de violencia de género cada trabajador debería saber cómo actuar, como comportarse y cuál es su función en todo momento.

Teniendo en cuenta que solo existe un protocolo médico para estos casos, creemos en la necesidad de elaborar un protocolo multidisciplinar y, corroborando la opinión de nuestros compañeros proponemos incluir en este equipo otros profesionales como psicólogos/as y trabajadores/as sociales ya que son una parte importante en el engranaje de una correcta atención hacia las víctimas.

Como la violencia de género es un tema candente, el trato que se da desde la sanidad, aún deja mucho que desear: deberíamos concienciarnos de la importancia que este problema tiene en el sistema sanitario, ya que comporta un problema de salud importante, no solo en el momento agudo sino con las secuelas que lleva asociadas.

A pesar de ello, el personal de urgencias hace hincapié en la necesidad de tener mayor formación e información sobre el tema y en que sería necesario que en estos servicios existiera un comité específico para la elaboración de protocolos de actuación multidisciplinares en casos de violencia machista. Esta debería ser la base para una mejor atención a las víctimas.

Grado de sensibilización VS categoría

profesional

Sensibilizado Poco

Sensibilizado

Nada

Sensibilizado

No

Contesta MÉDICO/A

D.U.E.

AUX. ENFERMERÍA

ADMINISTRATIVO/A

CELADOR/A

26,3% 20,3% 0% 33,3% MÉDICO/A

D.U.E.

AUX. ENFERMERÍA

ADMINISTRATIVO/A

CELADOR/A

37,5% 48,8% 0% 33,3%

MÉDICO/A

D.U.E.

AUX. ENFERMERÍA

ADMINISTRATIVO/A

CELADOR/A

23,8% 17,2% 0% 0%

MÉDICO/A

D.U.E.

AUX. ENFERMERÍA

ADMINISTRATIVO/A

CELADOR/A

3,8% 0% 0% 0%

MÉDICO/A

D.U.E.

AUX. ENFERMERÍA

ADMINISTRATIVO/A

CELADOR/A 8,8% 14,1% 0% 33,3%

Tabla 4.- Grado de sensibilización

Conocimiento del protocolo del servicio

por los médicos de urgencias

Sí No No sabe No contestaConocimiento del protocolo del servicio

por los médicos de urgencias 44% 31% 25% 0 %

Tabla 5.- Conocimientos del protocolo por profesional de medicina

Page 43: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA43

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

BIBLIOGRAFÍA

1. La violencia, un problema mundial de salud en Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. OMS. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3447.pdf.2. Grupo de Salud Mental de Programa de Actitudes de Prevención y Promoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Violencia Doméstica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf3. Rohfs I, Valls Llobet C. Actuar contra la violencia de género: un reto para la salud pública. Gac Sanit. 2003; 17:263-54. Blanco P, Abril V. Abordaje de la violencia doméstica desde los Centros de Salud. Salud 2000.2001; 82:24-75. Carlshamre, M. Informe sobre la situación actual en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones. Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Parlamento Europeo 2005 (2004/2220(INI)).6. Violencia contra la mujer infligida por su pareja. OMS 2010. Disponible en: http://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/.7. Concejo Vázquez, A. Experiencia desde la Administración local. En: Torres Manzanera, E y Carro Méndez, M.L. (editores). Violencia de género. Reflexiones sobre intervenciones sanitarias y jurídicas. A v i l é s . 2 0 0 6 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /b e l l m a n . c i e n c i a s . u n i o v i . e s / e t o r r e s /TorresCarro2006.pdf. Consultado el 12 de marzo de 2010.

8. Guía de Derechos de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Madrid: Ministerio de Igualdad, 2008.9. Hombres con valores igualitarios. Historias de la vida, logros alcanzados y cambios pendientes. Cobas, Susana. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad, 2009.10. Guía para las mujeres maltratadas. Álvarez, Ángeles: VI Edición Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, 2002. 11. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Krug Etienne G., Dahlberg Linda L., Mercy James A. et al. (ed.). Publicación científica y técnica nº 588. Washington: OPS, 2003.12. Violencia contra la mujer: Un tema de salud prioritario. OMS/OPS, 1998. http://www.who.int/gender/violence/en/violencia_infopack1.pdf13. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia (2003): Informe Internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadística y legislación, informe redactado por Sanmartín, J. y otros, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.14. III Macroencuesta sobre violencia contra las mujeres Madrid: Instituto de la Mujer, 2006.15. OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen 2002.16. Velázquez, Susana. Violencias cotidianas, violencia de género. Paidós. Buenos Aires, 2003.17. Simón C. Moreno S. La violencia familiar pasa a la consulta. Diario Médico, 19 de julio de 2006.

Interés en formación por hospitales:Interés en formación por hospitales:Interés en formación por hospitales: SíSí NoNo No contestaNo contesta VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

94,7%94,7% 5,3%5,3% 0%0% VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

100,0%100,0% 0%0% 0%0% VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE92,7%92,7% 6,4%6,4% 9%9%

Tipo de formación demandada por hospitales Cursos CharlasCharlas TalleresTalleres CongresosCongresos Otros VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

26,3% 42,1%42,1% 26,3%26,3% 0 %0 % 0 % VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE

73,9% 17,4%17,4% 8,7%8,7% 0 %0 % 0 % VERIN

BARCO DE VALDEORRAS

ORENSE42,2% 28,4%28,4% 15,6%15,6% 4,6%4,6% 9%

Tabla 6.- Interés y demandas sobre formación

Page 44: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA44

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

ANEXO I

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL PERSONAL DE URGENCIAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

Edad:□ < 25 años! □ De 26 a 35 años □ De 36 a 45 años □ De 46 a 55 años

□ > de 55 añosSexo:" #□! Hombre! ! □! Mujer!Categoría profesional:! !□ Médico/a! ! □ DUE! □ Auxiliar enfermería! □ Celador/a

□ Administrativo/aExperiencia laboral:

□ Menos de un año □ Entre 1-5 años □ Entre 5-10 años □ >10años!Vinculación laboral:

□! Fijo! ! □ ! TemporalTurno de trabajo:□ Rotatorio simple! □ Rotatorio complejo! □ Noches

1.- ¿Consideras que tus conocimientos sobre la Violencia de Género son adecuados?□ Muy adecuados ! □ Adecuados! □ Poco adecuados! □ Nada adecuados

2.- Crees que la Violencia de Género es un problema…

□ Muy frecuente! ! □ Bastante frecuente! ! □ Poco frecuente

3.- ¿A qué clase social asociarías la Violencia de Género?

□ Alta ! ! □ Media! ! □ Baja!□ A todas por igual

4.- ¿Crees que las víctimas de este tipo de violencia comunican la situación?

□ Siempre! ! ! □ Algunas veces !! ! □ Nunca5.- ¿Cuál crees que es el tipo de violencia más frecuente?

□ Físico! ! ! □ Psíquico! ! ! □ Sexual

6.- En los últimos 2-3 meses, ¿Has atendido algún caso de Violencia de Género?□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! □ No recuerdo

7.- ¿Disponen en tu servicio de protocolos específicos para los casos de Violencia de Género?□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! □ No lo se

8.- En caso de responder afirmativamente a la pregunta anterior, ¿Los has utilizado en los casos que has atendido?

□ Siempre! ! ! □ A veces! ! ! □ Nunca

9.- En tu servicio, ¿Se detectan casos de Violencia de Género?□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! □ No lo se

Page 45: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

ORIGINALES! PÁGINA45

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

10.- En caso afirmativo, ¿se ponen en conocimiento del juzgado, policía, seguridad social,…?□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! □ No lo se

11- Si no se declara un caso evidente de Violencia de Género, ¿Conoces las repercusiones legales?

□ Si, las conozco todas ! □ Si, conozco algunas ! □ No, no conozco ninguna

12.- En tu puesto de trabajo, ¿mantienes una actitud expectante para diagnosticar estos casos?

□ Siempre! ! ! □ Habitualmente no!! ! ! □ Nunca

13- ¿Consideras importante que el personal sanitario tenga formación específica sobre la Violencia de Género?

□ Muy importante □ Importante □ Poco importante □ Nada importante

14.- ¿Estás interesado/a en recibir formación sobre el tema?□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! !

15.- En caso afirmativo, ¿Qué tipo de formación te interesaría?

□ Cursos ! □ Charlas o coloquios ! □ Talleres ! ! □ Congresos □ Otros (especificar) 16.- ¿Crees que el personal de urgencias está sensibilizado con el tema?

□ Sensibilizado!□ Poco sensibilizado ! □ Nada sensibilizado

17.- ¿Crees que el personal de urgencias da una atención adecuada a la víctima?

□ Adecuada! ! □ Poco adecuada! ! □ Nada adecuada

18.- ¿Crees que en tu servicio hay impedimentos organizativos y estructurales para diagnosticar estos casos?

□ Si! ! ! ! □ No! ! ! ! ! □ No lo se

19.-¿Qué cambiarías en tu servicio para que estos casos se puedan diagnosticar mejor?

Page 46: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

CARTAS AL DIRECTOR! PÁGINA46

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Desde hace años venimos creando un sistema estructurado de lenguaje profesional enfermero siendo, hoy en día, las taxonomías que más están ganando la partida las provenientes de EEUU, las conocidas como: Nanda, Nic y Noc. Son clasificaciones bastante extensas y prometen serlo cada vez más, lo que nos obliga a un continuo trabajo de puesta al día.

La amplitud y complejidad de estas taxonomías hace que sea necesario algún tipo de ayuda para la consulta y búsqueda de los diferentes ítems necesarios para la elaboración de los planes de cuidados.

Después de varios años de discusiones y controversias sobre la necesidad o adecuación de los planes de cuidados o proceso enfermero, o PAE o como queramos llamar al proceso estructurado de trabajo enfermero, pienso que ya casi hemos llegado a un acuerdo de la necesidad de tener un lenguaje profesional que sea a la vez científico, estructurado y unificado; científico por tener respaldo en la evidencia científica; estructurado por ser taxonómico, clasificatorio y unificado para que toda enfermera/o hable el idioma que hable o esté en la situación geográfica que esté, se refiera con la misma terminología basada en las definiciones a los mismos conceptos o situaciones al mínimo para así ganar tiempo para la tarea asistencial, es decir, ganar tiempo para el contacto y atención directa al paciente.

Esto es lo que hace necesario la disponibilidad de ayudas a la consulta y búsqueda y es la informática la que hoy en día nos puede ofrecer algunas soluciones y ayudas.

Hoy tenemos algunas posibilidades que nos educan y ayudan a razonar o simplemente a buscar o consultar y a realizar planes de atención organizados.

En internet podemos encontrar diferentes direcciones con trabajos sobre estas taxonomías y su utilización:

• Proceso Enfermero:http://www.gratisweb.com/enferjoja/Base de datos en formato Access de Microsoft:

“Proceso Enfermero”, que pretende ayudar en la búsqueda y consulta de las 3 taxonomías Nanda, Nic y Noc, así como la posibilidad de crear resúmenes de planes de cuidados estandarizados, de manera que una vez realizados tengamos en unas pocas hojas un listado con los posibles Diagnósticos Enfermeros así como las Intervenciones más comunes y los Resultados con los que

medir ese estado del paciente. Sería una forma de tener guías consensuadas con los planes de cuidados más comunes para nuestro servicio.

• NANDA.ES:http://www.nanda.es/! Sistema de ayuda para

decisión de Diagnósticos de Enfermería en planes de cuidados.

• Observatorio para la Metodología

enfermera:http ://www.ome.es/index.c fm Tiene una

herramienta metodológica (Guía Diagnóstica Enfermera 2.0), diseñada específicamente como instrumento de ayuda en el establecimiento de diagnósticos de enfermería certeros y tratamientos eficaces ante aquellas situaciones que pueden precisar la puesta en marcha de planes de cuidados para mantener o restablecer el nivel de salud.

Es seguro que existirán otras páginas que traten sobre este tema, pero quizás lo importante es que empecemos a compartir información acerca de nuestros planes de cuidados para poder ir consensuando y mejorando nuestra atención al paciente mejorando la evidencia, y para esto, es muy importante la creación de bases de datos que compartan la información (compartan, no compitan) y observar los puntos de coincidencia que nos informen cuáles son los “Diagnósticos” más comunes utilizados en procesos o situaciones iguales, cuáles las mejores “Intervenciones” que dan mejor resultado para el tratamiento de estos pacientes y cuáles son los mejores “Resultados” que nos sirven para medir el estado del paciente en las diferentes situaciones.

El trabajo de Enfermería es muy amplio y variado y de ahí la necesidad de realizar bases de datos que compartan la información sin restricciones y sin ánimo de lucro, para eso nada mejor que las entidades que compartimos todos y a las cuales mantenemos con nuestros impuestos o con nuestras aportaciones; como los servicios sanitarios públicos, los colegios profesionales, universidades y sindicatos.

José Antonio Jaén Ruiz

Proceso enfermero

Page 47: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

CARTAS AL DIRECTOR! PÁGINA47

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

Enfermeros así como las Intervenciones más comunes y los Resultados con los que medir es estado del paciente. Sería una forma de tener guías consensuadas con los planes de cuidados más comunes para nuestro servicio.

Inicio de la base de datos “Proceso Enfermero”

Pagina de “Generador de Proceso”

• NANDA.ES: http://www.nanda.es/ Sistema de ayuda para decisión de

Diagnósticos de Enfermería en planes de cuidados.

• Observatorio para la Metodología enfermera: http://www.ome.es/index.cfm Tiene una herramienta metodológica (!"#$%&'$()*+,'-$%.)/01201$%345), diseñada específicamente como instrumento de ayuda en el establecimiento de diagnósticos de enfermería certeros y tratamientos eficaces ante aquellas situaciones que pueden precisar la puesta en marcha de planes de cuidados para mantener o restablecer el nivel de salud.

Es seguro que existirán otras páginas que traten sobre este tema pero quizás lo importante es que empecemos a compartir información acerca de nuestros planes de cuidados para poder ir consensuando y mejorando nuestra atención al paciente mejorando la evidencia y para esto es muy importante la creación de bases de datos que

Page 48: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

INFORMACIÓN! PÁGINA48

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PÁGINASENFERURG.COM

La comunidad virtual www.enferurg.com no está constituida en entidad asociativa o institucional. El dominio www.enferurg.com y www.paginasenferurg.com han sido registrados legalmente con titularidad privada.

Páginasenferurg.com se plantea como una revista digital de enfermería, científica, sociológica, holística y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Forma parte de la plataforma virtual www.enferurg.com como una herramienta más de comunicación sumándose a la web, foro y lista internacional de distribución enferurg.com. Cuenta con ISSN 1989-2829 y se han iniciado los trámites para la solicitud de indexación en bases de datos de revistas de enfermería.

Trabajaremos bajo la filosofía y adherencia a la idea de “Acceso libre” planteada en las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda:

http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf" http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html#definition

Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple las dos condiciones siguientes:

1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal.

2. Una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo.

Páginasenferurg.com nace destinada a ser vehículo de comunicación entre los profesionales que desempeñan su labor en los servicios de urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Defendiendo metodología y proceso enfermero, así como la especialización en estas áreas. Su distribución libre y gratuita se hará a través de la RED, tratando así de llegar al mayor número de lectores y con el objetivo a la vez de conseguir una difusión internacional y su alojo en repositorios de acceso abierto bajo conceptos de calidad planteados por los mismos.

Los lectores tienen un papel fundamental de colaboración bajo esta filosofía mediante el reenvío y difusión de la revista, de esta presentación y/o de los enlaces en los que se encuentra alojada http://www.enferurg.com (sección revista páginas) y http://www.paginasenferurg.com a cuantas personas, instituciones y organismos consideren oportuno. Planteando a través de nuestra dirección de correo [email protected] la retroalimentación que nos posibilite su envío personalizado a todas aquellas direcciones que así nos lo soliciten y que vayan constituyendo y sumándose a nuestra gran familia y grupo evaluador.

NORMAS DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS AUTORES

Serán publicados trabajos originales, artículos de revisión, opinión, casos clínicos, noticias y demás artículos referentes al campo profesional de la enfermería de urgencias, emergencias, cuidados críticos y catástrofes, que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones:

Observatorio actualidad. Noticias relacionadas con la actividad científica de la enfermería de ámbito internacional. La filiación del autor de la noticia aparecerá al inicio de la misma. Podrán aportarse imágenes en formato digital JPEG.

Postulados, reflexiones y teorizaciones. Tendrán contenido científico de interés para la enfermería. Serán redactados en formato libre debiendo contener teorías comentadas, reflexiones, valoraciones, revisiones o casos clínicos, siempre redactados con lenguaje enfermero y soportados por bibliografía referenciada.

Cartas al director. Deberán ofrecer comentarios, experiencias personales, observaciones científicas o críticas sobre artículos publicados o cualquier otro tema aparecido en la revista, así como experiencias que por su características puedan resultar de interés a criterio del CEYAC. La firma y filiación del autor aparecerán al final de la carta.

Artículos originales. Trabajos de investigación sobre cuidados en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes.

"La Revista Digital de Enfermería Páginasenferurg.com es una publicación que se adhiere a los requisitos y estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE o Grupo de Vancouver) para la preparación y envío de manuscritos a revistas biomédicas y de ciencias de la salud. Las recomendaciones establecidas por dicho comité pueden consultarse en la web:

http://www.icmje.org/ (versión original en inglés)http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003/

(versión traducida al castellano)El envío de los manuscritos se realizará exclusivamente

a través de correo electrónico como archivos adjuntos a la dirección [email protected], indicando en el asunto “solicitud de publicación”. Páginasenferurg.com no exige a los autores la cesión de derechos pero sí la autorización expresa para aplicar la filosofía “Open Access” a los manuscritos aceptados. En base a ello los autores de las publicaciones aceptadas otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, siempre y cuando los usuarios realicen la apropiada atribución de la autoría a los autores originales.

Al manuscrito acompañará una carta de presentación donde conste la autorización del autor/res para su publicación, así como la indicación de que el trabajo es inédito y tiene los permisos necesarios, en su caso, para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías. Páginasenferurg.com no exige la cesión de derechos de autor. No se aceptarán trabajos publicados o presentados anterior o simultáneamente en otra revista, circunstancia que el autor deberá declarar expresamente en la carta de presentación del artículo.

El CEYAC establecerá contactos posteriores por esta u otras vías con los autores. Todos los artículos originales serán evaluados por los asesores internos y/o externos. El CEYAC resolverá cualquier duda o conflicto no recogido en las normas de publicación, debiendo ser acatado por el autor.

Páginasenferurg.com aplica la “revisión por pares”, analizando los manuscritos a través de revisores que no son parte del grupo de editores estables de la revista. La decisión última para la publicación de un manuscrito será responsabilidad del CEYAC, habiendo considerado el informe de la “revisión por pares” emitida por los revisores externos.

Características del proceso de “revisión por pares” de Páginasenferurg.com:

1. Los revisores son seleccionados preferentemente en base a sus competencias relacionadas con los contenidos temáticos del manuscrito o en base a sus conocimientos en metodología de investigación.

2. Los revisores declaran sus potenciales conflictos de intereses, financieros o de otro tipo, respecto de un manuscrito en particular. De existir dichos intereses el CEYAC no considerará las valoraciones del revisor en conflicto.

3. Las recomendaciones de los revisores no comprometen necesariamente las decisiones editoriales del CEYAC respecto a la pertinencia de publicación de un artículo.

4. La política económica de Páginasenferurg.com no contempla la realización de pagos monetarios a los revisores.

5. El proceso de “revisión por pares” será realizado al menos por un revisor externo sobre el máximo posible de los

artículos originales o de revisión a publicar. Las cartas al director, en función de sus contenidos, podrán ser objeto de esta misma “revisión por pares”.

6. Páginasenferurg.com se reserva el derecho a enviar a “revisión por pares” solamente aquellos artículos remitidos por los autores que considere pertinentes y acordes a línea editorial de la revista.

Envío y edición de manuscritos:Se recomienda una extensión máxima de 4.500

palabras (incluyendo en el recuento todas las partes del artículo)" Con carácter general se admitirá un máximo de seis firmantes por artículo.

El procesador de textos informáticos empleado podrá ser Page Apple, Microsoft Word o compatible. El archivo se enviará exclus ivamente por correo e lectrónico a [email protected]. Las páginas irán numeradas correlativamente.

En la primera página del artículo se indicarán en este orden:

• Título del artículo

• Nombre y apellidos de los autores• Nombre completo del centro de trabajo• Dirección completa del centro de trabajo• Dirección para correspondencia• Otras especificaciones (si fuera preciso)

En la segunda página se incluirá en español y en inglés el título del artículo y un resumen (no superior a 150 palabras), así como varias palabras clave que identifiquen el contenido del artículo (recomendamos la utilización de tesauros estandarizados para las ciencias de la salud). En las páginas posteriores se incluirá el cuerpo de texto del artículo de manera estructurada. Recomendamos para ello la estructura IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).

Requisitos de edición de texto:

• Formato DIN-A4• Tipo de fuente: Time New Roman, tamaño 12• Espaciado: normal• Interlineado: normal• Utilizar entrecomillados para citas textuales o

párrafos literales de otros textos• La bibliografía debe reseñarse al final ordenada

numéricamente en formato de texto normal. Las llamadas en el texto deben hacerse mediante números entre paréntesis.

• Mantener márgenes superior, infereior y lateral• Las imágenes serán enviadas en archivos

independientes en formato JPEG (o similiar) con calidad óptima.

Oras consideraciones:Páginasenferurg.com es un proyecto concebido en un

marco global e internacional. El idioma oficial de la revista es el Castellano o Español. Cuando se empleen abreviaturas deberá explicitarse su significado entre paréntesis la primera vez que se utilicen en el texto (excepto al referirse a unidades de medida del sistema internacional). Rogamos a los autores un uso responsable y razonable.

Páginasenferurg.com acusará recibo de todos los artículos que le sean remitidos. El envío de un artículo a la revista implica la aceptación de las normas de publicación y de la decisión final acerca de la aceptación o rechazo del artículo que será emitido por el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC).

Los juicios y opiniones expresadas en los artículos o cartas serán del autor/res y la Dirección de la revista, los miembros del CEYAC y los editores declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Páginasenferurg.com espera que el autor declare cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses con relación al artículo remitido. El autor/res es responsable de obtener los permisos oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material ya publicado o sujeto a derechos de autor.

Páginasenferurg.com declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados.

Manifiesto CEYAC Páginasenferurg.com(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)

Page 49: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

INFORMACIÓN! PÁGINA49

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 07|Septiembre 2010|! [email protected] |www.enferurg.com

La Ley del Medicamento (1990) y el Real Decreto 3451/77 (1977) desarrollado por la Orden 15/4/80 (1980) afirma que: una revista biomédica/científica debe de tener al menos e l 40% de conten ido científico.

Las normas del International Committee of Medical Journal Editors, más conocidas como Normas de Vancouver, señalan las siguientes recomendaciones:

La mayor parte de las revistas médicas contratan anuncios que generan ingresos para las instituciones que las publican, pero no debe permitirse que la publicidad influya en las decisiones editoriales. Los editores deben asumir la responsabilidad completa sobre la política de publicidad. Los lectores deben ser capaces de diferenciar con claridad entre el contenido editorial y la publicidad. La yuxtaposición de los contenidos editoriales y publicitarios sobre los mismos productos debe ser evitada y no debería contratarse publicidad basándose en su aparición en el mismo ejemplar que un artículo concreto. Las revistas no deberían estar influidas por la publicidad, y los editores deberían ser cuidadosos respecto a publicar anuncios de sólo uno o dos anunciantes ya que los lectores podrían percibir que los editores están influidos por estos anunciantes. Las revistas no deberían contratar anuncios de productos que han mostrado ser perjudiciales para la salud, como el tabaco. Los editores deberían asegurar que los estándares de publicidad son suficientes o desarrollar sus propios estándares. Finalmente, los editores deberían considerar todas las críticas sobre los anuncios para su publicación. (International

Committee of Medical Journal Editors. Unifor m Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated May 2000. Disponible en: www.icmje.org.)

Páginasenferurg.com se adhiere a e s t a fi l o s o f í a y n o r m a s . E n consecuencia el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC) establece la s s igu iente nor mat iva para autorregular la política de publicidad de la Revista Páginasenferurg.com:

I. S e e v i t a r á l a “contaminación comercial” de la parte científica de la revista, s e p a r a n d o l o s a n u n c i o s comerciales de los artículos científicos

II. Se destinarán las últimas páginas de la Revista para fines comerciales publ ic i tar ios, e s t a n d o e s t a s p á g i n a s encabezadas con el rótulo: “página comercial” o “anuncio comercial”. En la web se reservará para fines comerciales las zonas bajas, indicando en el texto “anuncio comercial”.

III. To d o s l o s a n u n c i o s comerciales serán revisados por el CEYAC.

IV. Los anuncios de productos farmacéuticos serán además revisados por revisores externos.

V. Se evitará, por tanto, r e l a c i o n a r l a i n s e r c i ó n publicitaria con el contenido de un artículo científico. Evitando confusiones que provoquen una asociación intencionada que pueda condicionar la conducta del usuario del producto.

VI. Ningún texto científico podrá justificar de manera directa la adquisición de un artículo anunciado de una firma comercial concreta.

VII. No serán seleccionados ni se encargarán por parte del CEYAC artículos científicos para anunciar productos comerciales de una marca concreta.

VIII. Ningún anuncio comercial promocionará art ículos o productos perjudiciales para salud o que fomenten cualquier tipo de discriminación.

IX. La l ínea edi tor ia l de Páginasenferurg.com y la po l í t i ca de s e l ecc ión de materiales a publicar se regirán única y exclusivamente por criterios científicos orientados a la evaluación del valor científico de los documentos originales presentados.

X. El contenido publicitario comercial no será superior al 20% de los contenidos de la revista. En la sección “datos técnicos” de cada ejemplar de la rev i s ta se indicará e l porcen ta je de conten ido publicitario.

XI. El CEYAC atenderá de manera prioritaria las quejas de los lectores relacionadas con la política publicitaria de la Revista.

Documento Institucional de Política de Publicidad Páginasenferurg.com

(COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO)

Page 50: Páginas · expertos, la parte e informe de cuidados enfermeros que se sumaría al conjunto de informes que componen el global de Historia Clínica, así como las aportaciones

Páginasenferurg.com es una iniciativa privada de la plataforma www.enferurg.com

Páginasenferurg.com tiene filosofía “Open Access”

El acceso a esta publicación es libre y gratuito.

Los ejemplares de la revista son distribuidos gratuitamente, quedando prohibida expresamente su venta o comercialización.

Los editores de la revista no se responsabilizan de las opiniones particulares vertidas por los autores en sus respectivos artículos.

Páginasenferurg.com es una publicación trimestral

Fecha de publicación del próximo número: 01/01/2011

Páginas de contenido comercial: 0Porcentaje de contenido comercial: 0%

Datos técnicosPágina 13. Hospital BC Laboratory form with syringe 1Autor: RotorheadProcedencia: http://www.sxc.hu/photo/517761Uso: Licencia estándar stockxchng y específica del autor

Página 37. a girl in backlitAutor: Glenda OteroProcedencia: http://www.sxc.hu/photo/1080946Uso: Licencia estándar stockxchng

El resto de las fotografías que aparecen en este número pertenecen al archivo original de Páginasenferurg.com o bien son de dominio y uso público.