p5geo.files. web viewpotencia de europa y japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de...

36
http://www.rcci.net/globalizacion/2002/fg298.htm EL PODER EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EL PODER EN LA ECONOMIA MUNDIAL Jacques Chonchol El texto pone en discusión el problema del poder y su relación con la economía mundial, partiendo por resumir a grandes rasgos los distintos modos de regulación que se han dado en la historia del capitalismo, cumplido este propósito el análisis vuelca la vista sobre los nuevos actores del poder en la economía contemporánea proponiendo la existencia de nueve actores de primer orden en ese contexto. ¿Quién dirige la economía mundial? ¿Quién dispone de influencia suficiente para que sus decisiones contribuyan a orientar la globalización en uno u otro sentido? ¿Quién gana y quién pierde? Estas son preguntas esenciales. Las fuentes del poder mundial son diversas, difusas, a veces en manos de los Estados y cada vez más en manos de un conjunto de actores privados. Sin que se pueda hablar sin embargo de un enfrentamiento entre Estados y Mercados. La

Upload: buithu

Post on 30-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

http://www.rcci.net/globalizacion/2002/fg298.htm

EL PODER EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

EL PODER EN LA ECONOMIA MUNDIAL

Jacques Chonchol

El texto pone en discusión el problema del poder y su relación con la economía

mundial, partiendo por resumir a grandes rasgos los distintos modos de

regulación que se han dado en la historia del capitalismo, cumplido este

propósito el análisis vuelca la vista sobre los nuevos actores del poder en la

economía contemporánea proponiendo la existencia de nueve actores de primer

orden en ese contexto.

¿Quién dirige la economía mundial?

¿Quién dispone de influencia suficiente para que sus decisiones contribuyan a

orientar la globalización en uno u otro sentido?

¿Quién gana y quién pierde?

Estas son preguntas esenciales.

Las fuentes del poder mundial son diversas, difusas, a veces en manos de los

Estados y cada vez más en manos de un conjunto de actores privados. Sin que se

pueda hablar sin embargo de un enfrentamiento entre Estados y Mercados. La

historia, las teorías políticas y la evolución reciente del mundo muestran que

los actores públicos y privados viven en simbiosis más que en oposición. Las

transformaciones de los Estados, de las sociedades y del capitalismo no

obedecen a oposiciones estables sino que a dinámicas conjuntas, a compromisos

en perpetua renegociación.

Conflictos, Autoridad y Poder.

El poder político, el de definir las reglas del juego de la globalización, no

pertenece solamente a los Estados. Desde la Edad Media, los mercaderes, los

Page 2: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

gobiernos, y los financistas se asocian y se enfrentan para ejercer su

influencia. Hoy día, los análisis y las teorías nos indican que el poder es

difuso y repartido entre actores diversos, pero que son sobre todo actores

privados. Si la teoría económica no puede decir nada a este respecto, la

ciencia política tiene mucho que aportar.

Estados y Mercados: Dos Modos de Regulación de la Economía.

La oposición frecuentemente resaltada entre Estados y Mercados no concierne

solamente dos tipos de actores, aún cuando el Estado sea un actor de la vida

económica y social, sino dos modos de regulación de la economía.

El uno se basa sobre compromisos institucionales entre actores sociales, que

permiten encuadrar los mecanismos del mercado, sin que estos sean aniquilados

como en el caso de las economías centralizadas.

El otro ubica el mecanismo de la competencia en el corazón de un conjunto de

procesos de asignación de recursos y de distribución de ingresos. Se puede

calificar de institucional el primer tipo de regulación y competitivo el

segundo. Se calificaría por otra parte de monopolista una regulación basada en

el dominio total o determinante de un tipo de actores (Estados o empresas)

sobre la vida económica nacional o internacional (economía centralizada,

cartelización estatal o privada al nivel sectorial).

Se pueden resumir históricamente los distintos modos de regulación que se han

dado en la historia del capitalismo del siguiente modo:

1000 - 1450 la era de las ciudades mercantiles

1450 - 1800 la era de la alianza entre los príncipes y los mercaderes

1800 - 1914 la era de la hegemonía británica

1914 - 1945 la era del capitalismo en crisis

1945 - 1973 la era del nuevo orden económico mundial

1974 - 2000 la era de la economía mundial incontrolable

Page 3: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

El aumento del poder de los mercaderes se basa en el comercio internacional y

afecta al sistema corporativista que funcionaba a nivel nacional. Si las

economías europeas son aún principalmente agrícolas, pre-capitalistas y en

gran parte autárquicas, la economía mundo europea está dominada por las

ciudades mercantiles liberadas mediante cartas de derechos especiales del

orden feudal.

¿Qué es una economía-mundo, concepto desarrollado por el historiador Fernand

Braudel? Ella se refiere a una parte del planeta económicamente autónoma capaz

en lo esencial de bastarse a sí misma y a la cual sus lazos y sus intercambios

comerciales confieren una cierta unidad orgánica. La economía-mundo

mediterránea, a pesar de estar dividida, política, social y culturalmente,

manifestó una cierta unidad económica construida a partir de ciudades

dominantes de Italia del Norte (Venecia, Milán, Génova, Florencia). Las

economías-mundo han existido desde muy antiguo (Fenicia, Cartago, Roma, el

mundo Helénico, el Islam, Europa Occidental, China, la India). La economía

mundo es un espacio que varía bastante, en su centro hay una ciudad dominante.

Las primacías urbanas se suceden (Ámsterdam reemplazó a Amberes, Londres a

Ámsterdam, Nueva York a Londres) presentando diversas zonas jerarquizadas.

Toda economía-mundo es una yuxtaposición de espacios ligados a niveles

diferentes: un centro estrecho, regiones segundas bien desarrolladas, una

periferia de márgenes externos. En el centro de una economía-mundo se

encuentra siempre un Estado fuerte, dinámico, agresivo. Es el caso de Venecia

en el siglo XV, de Holanda en el XVII, de Inglaterra en el XVIII y parte del

XIX, de los Estados Unidos hoy día.

Al deseo de expansión territorial que moviliza hasta el agotamiento los

recursos nacionales, Venecia, la primera ciudad mercantil, substituye la

dominación hegemónica fundada en el poder del dinero y su capacidad para

Page 4: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

influenciar las decisiones de los Estados.

1450-1800 la era de la alianza entre los príncipes y los mercaderes

El lento desarrollo de los Estados-Naciones (España, Francia, Inglaterra) pone

en jaque a partir del Siglo XV la dominación de las ciudades-Estado. La

alianza de los príncipes y de los mercaderes que se esboza a nivel nacional

permite a los primeros financiar sus políticas externas y realzar su status

sobre la escena internacional, a cambio de lo cual los mercaderes,

industriales y financistas, obtienen el desmantelamiento progresivo de las

corporaciones, la unificación y la protección de los mercados internos y la

protección de sus empresas comerciales internacionales. El mercantilismo se

afirma como la ideología económica dominante. La exposición creciente de los

cuerpos sociales a los mecanismos de la competencia se lleva a cabo al mismo

tiempo que se afianzan en el mundo periférico descubierto por los

mercaderes-marinos-exploradores, un sistema de reserva de esclavos, de

materias primas y de productos tropicales.

1800-1914 la era de la hegemonía británica

Si en la era mercantilista se observaba la instauración de una regulación

competitiva a nivel nacional, las relaciones económicas exteriores estaban

estrictamente enmarcados por los Estados. Esta configuración cambia en el

siglo XIX. El avance industrial de Gran Bretaña y su victoria militar sobre la

Francia napoleónica, le permiten basar su hegemonía sobre una economía-mundo

europea cuyos tentáculos se extiende a todo el planeta.

Con la fuerza de sus ventajas competitivas y el poderío que le confiere su

imperio colonial (la India es sometida en 1757), Inglaterra desmantela

progresivamente su arsenal proteccionista y se hace el campeón del liberalismo

a nivel internacional; es decir de una economía competitiva a nivel

internacional sin desmedro del pacto colonial.

Page 5: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

1914-1945 la era del capitalismo en crisis.

Este orden competitivo no resistirá a las rivalidades imperialistas que

conducen a Europa y al mundo al primer conflicto mundial. El período que

debuta en 1914 y finaliza con la Segunda Guerra Mundial ve el aumento del

poderío norteamericano y el decline del de Gran Bretaña. La gran crisis que se

inicia en 1929 deshace en algunos años la red de relaciones económicas

internacionales y trae consigo el repliegue de las naciones europeas a sus

imperios coloniales, mientras que en EE.UU. la ideología aislacionista retoma

vigor. La regulación competitiva permanece sin embargo dominante.

1945-1973 un nuevo orden económico mundial

Después de la segunda guerra mundial la economía internacional se estabiliza

ahora bajo la dominación hegemónica de los EE.UU.

A nivel internacional las relaciones económicas son objeto de un

encuadramiento institucional sin precedente que simbolizan los acuerdos de

Breton Woods de julio de 1944 en materia monetaria y financiera, así como los

del GATT en 1947 (acuerdo general sobre el comercio y las tarifas aduaneras).

El aprovisionamiento energético mundial queda asegurado por el cartel de las

Siete Hermanas.

La aparición de empresas y de bancos multinacionales y el aumento de la

potencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder.

A nivel nacional, la regulación competitiva de la pre-guerra cede su lugar a

una regulación institucional basada sobre compromisos tripartitos entre los

Estados, las empresas y los representantes de los asalariados. El

establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

convenios colectivos, hacen posible la distribución equitativa de los frutos

del crecimiento. El keynesianismo se afirma como la nueva ideología dominante.

Page 6: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

1974-2000 una economía mundial incontrolable

El fin del capitalismo fordista es la consecuencia de la revolución en los

modos de producción y de redistribución del ingreso que caracteriza el fin de

los años 70.

El desmoronamiento del sistema de Bretton Woods, los cambios en la escena

energética por el cartel de la OPEP, el surgimiento del mercado de los

eurodólares y la competencia industrial creciente de las naciones periféricas,

traducen el debilitamiento del poder hegemónico norteamericano.

Todos estos fenómenos son parte de un proceso global de mundialización de la

economía que goza de una dinámica propia que escapa crecientemente al control

de los Estados.

A nivel nacional los compromisos institucionales heredados de la era

keynesiana son afectados por la interdependencia creciente de las economías y

la movilidad de los capitales, multiplicado por la revolución de las

telecomunicaciones. La ofensiva teórica contra el keynesianismo de parte de un

liberalismo revigorizado por la crisis, se junta con un trabajo de

socavamiento de los fundamentos mismos del Estado-providencia. La regulación

competitiva se impone.

La componente ideológica del proceso de globalización que se está

desarrollando hoy día es fundamental en la estrategia de legitimar a los

actores trasnacionales en la lógica de conquista de nuevos mercados. El

"pensamiento único" de la globalización y del neo-liberalismo se basa en la

coordinación de diferentes formas de poder -el político, el administrativo, el

patronal, el de los intelectuales y de los medios de comunicación- que se

movilizan todos en torno al mercado global y al rigor social. El credo de la

competitividad preconiza entre otras cosas la baja significativa del costo del

Page 7: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

empleo, en particular las cargas sociales, la moderación en el alza de

salarios y el cuestionamiento del salario mínimo, una movilidad territorial

acrecentada de los trabajadores y una reevaluación de las legislaciones

sociales en términos de costos-beneficios y todo ello en nombre de la

competitividad abierta en los mercados.

La globalización en curso no designa solamente el grado de abertura de las

economías sino que un modo de regulación donde lo internacional predomina

sobre lo nacional y a menudo lo suprime, las normas de funcionamiento de las

empresas se imponen por encima de las de los Estados y el sector privado

impone sus prioridades al sector público. Se trata de un fenómeno que se

pretende "total" teniendo repercusiones económicas, políticas, estratégicas,

sociales y culturales, como señala Carlos R.S. Milani en "Mondialisation.

Los Actores del Poder en la Nueva Economía Mundial

1) Los Estados

2) Las Organizaciones internacionales

3) Las Firmas Multinacionales

4) Los Financistas

5) Los Especialistas

6) Los Innovadores

7) Los Contestatarios

8) Los Criminales

9) Los Teóricos

1) Los Estados

Las decisiones adoptadas por los Estados contribuyen a modelar la economía

mundial. La globalización de las actividades económicas no tiene como

consecuencia natural la desaparición de toda forma de influencia estatal sobre

la manera como la producción y el financiamiento de la economía se organizan a

Page 8: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

nivel internacional. Pero todos los Estados no tienen el mismo grado de

influencia. Los Estados Unidos tienen mayor influencia que otros países por su

propia potencia. Estas diferencias entre Estados determinan estrategias

diferentes frente a la globalización. Con todo hay que reconocer que el

conjunto de los Estados han perdido poder frente a los actores internacionales

privados.

La globalización económica es a menudo presentada como el advenimiento de un

mundo sin fronteras donde los gobiernos se demuestran aplastados por las

decisiones de empresas multinacionales y de grupos financieros. Esto es falso.

Las transformaciones de los Estados y del capitalismo no obedecen a dinámicas

opuestas, sino conjuntas. Los Estados se adaptan constantemente a las

modificaciones de su medio exterior y contribuyen así a redefinirlo. Los

Estados contribuyen por sus decisiones a conformar la economía mundial.

Estados Unidos, en particular, ejerce una influencia preponderante tanto en

sobre el plano económico como militar, tecnológico y financiero. Este dominio

les permite ser indiferentes sobre las consecuencias de sus decisiones en el

resto del mundo así como de tratar de asegurar algunas reglas de juego que

permitan que esta dominación sea respetada. Por ejemplo, las negociaciones

entre Estados a nivel internacional en lo que respecta a la propiedad

intelectual fueron dirigidas por los norteamericanos tratando de beneficiar a

una decena de sus multinacinonales. El paso de un sistema de cambios fijos a

un sistema de cambios flotantes entre 1971 – 1973 resultó de una decisión

unilateral de Estados Unidos. Frente a esta hegemonía los demás Estados

adoptaron estrategias diversas para responder a la dinámica económica mundial.

Los países europeos han adoptado una estrategia profunda de regionalización.

Ésta se inscribe en un doble estrategia: por una parte atraer capitales

internacionales proponiéndoles un mercado ampliado y por la otra con el

Page 9: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

lanzamiento de la moneda única abrir una etapa más política por la puesta en

común de un instrumento esencial de soberanía.

Algunos países se inscriben en la globalización ofreciendo a las

multinacionales un marco fiscal ventajoso o una mano de obra barata y con

libertades limitadas. Es el caso de China.

Otros estados recurren a estrategias diversas para influenciar la economía

mundial. Es el caso de los paraísos bancarios, judiciales o fiscales y los

pabellones de complacencia. Venden su soberanía a los financistas del mundo

entero creando las disposiciones necesarias a la evasión fiscal o al

blanqueamiento del dinero sucio.

Los Estados continúan pues desempeñando un papel significativo en la evolución

de la economía mundial. Sin embargo, sus intervenciones que aparecen cada vez

más en simbiosis con actores privados son cada vez más influenciadas por estos

últimos.

2) Las organizaciones internacionales.

Si las instituciones internacionales ejercen una autoridad sobre la economía

mundial ellas no son a menudo sino la prolongación de actores públicos y

privados poderosos.

La historia muestra que el poder de las instituciones económicas

internacionales no es a menudo sino el reflejo del poder de los Estados y de

las empresas más poderosas que las dominan.

Un ejemplo: la versión inicial de los estatutos del FMI indicaba que los

países que recibían capitales que huían de los países en crisis, tenían la

obligación de cooperar con estos últimos para ayudarlos a recuperarse. Ante la

presión de los grandes banqueros de Nueva York que se beneficiaban de la huida

de capitales europeos desde los años 30, esta obligación fue suspendida.

Otro ejemplo: el Banco Mundial se negó, bajo la presión del gobierno de los

Page 10: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

Estados Unidos, a prestar dinero a Francia al término de la segunda guerra

mundial, en contradicción con sus estatutos. Esta negación se suprimió cuando

los comunistas franceses dejaron el gobierno en mayo de 1947.

Más recientemente, el Banco de Reglamentos Internacionales (BRI) impuso a los

bancos de todo el mundo un método de control de riesgos desarrollado por el

banco JP Morgan. Este método disminuye el costo del control de riesgos en

desmedro de su eficacia.

El FMI y el Banco Mundial han intervenido en países donde los recursos

técnicos y financieros aportados por ellos han consolidado el poder de

regímenes autoritarios. Y al mismo tiempo han sancionado a países en

transición difícil hacia la democracia, con el pretexto de que los poderes

existentes establecían aumentos de salarios a los funcionarios o construían

caminos para atraer a los electores. No se puede decir que en principio estas

dos instituciones trabajan a nivel mundial contra la democracia y a favor de

la dictadura. Pero con el pretexto de no considerar ningún aspecto político y

no buscar comprender que sus intervenciones tienen también dimensiones

políticas, inician acciones que pueden ser políticamente desastrosas para la

democracia.

3) Las Empresas Multinacionales

El capitalismo desde su origen se ha caracterizado por una relación

ambivalente entre los Estados y los Actores Privados provenientes ya sea del

mundo financiero o comercial o industrial. Los Estados estableciendo orden,

conquistando nuevos territorios o asegurando el desarrollo de infraestructuras

o la formación de la mano de obra, han tenido un rol central en la expansión

de la actividad económica en la cual veían una condición de su poderío. Al

mismo tiempo los actores privados han buscado siempre junto con aprovecharse

de la protección de los Estados, liberarse de las obligaciones fiscales o

Page 11: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

sociales que estos establecían sobre ellos.

Las empresas siempre han sido oportunistas reclamando a la vez subsidios y

menos impuestos, mayores protecciones aduaneras para sus productos y libre

acceso a otros mercados.

La economía globalizada ha, sin embargo, modificado las reglas de juego: las

empresas han ganado más libertad y perdido protección. A pesar de ello, el

conjunto de los países desarrollados han estado a favor de la apertura de los

mercados favorables a sus empresas, junto con conservar protecciones aduaneras

contra los productores del Sur que podían hacer competencia a sus productos.

Desarrollando sus actividades en escala planetaria las grandes empresas

transnacionales pueden poner en competencia territorios y Estados. Después de

la guerra en la época de la regulación fordista las empresas vendían su

producción a donde la producían. Hoy día en el espacio globalizado se puede

producir en un país de salarios bajos para mandar a países ricos. Esta

disociación empuja a los Estados a practicar un dumping social y fiscal a fin

de atraer a las empresas.

En un mundo en que los gobiernos de los grandes Estados han aceptado como

marco la economía del mercado globalizado, las estrategias de los Estados

siguen a menudo la de las grandes empresas para mayor provecho de éstas.

A pesar de ello las empresas están sometidas a la presión de la sociedad. Las

ONGs, las asociaciones de consumidores y los fondos éticos de financiamiento,

aún si sus acciones son limitadas, influyen sobre el comportamiento de las

empresas ya sea directamente o a través de los gobiernos.

El peso creciente de los grandes actores privados contribuye, sin embargo, a

inclinar la balanza hacia un orden más liberal lo que aumenta las

desigualdades en el seno de los países como entre los países. Esta es una

amenaza a la cohesión social.

Page 12: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

Dentro del conjunto de las empresas trasnacionales se ha producido un cambio

en el poder relativo de las diferentes empresas. Ello relacionado con la

importancia creciente en la economía actual de los servicios con respecto a

los bienes materiales. Los servicios incluyen todas las actividades económicas

que no significan producción material o construcción. Tienen un carácter

transitorio, coinciden con la producción y crean valor inmaterial. Un número

creciente de empresas multinacionales gigantes de las tecnologías de la

información que obtenían sus utilidades vendiendo material y programas se

están transformando hoy día en prestatarias de servicios. Empresas como IBM,

General Electric, Xerox y Hewlett-Packard han comprendido que la simple venta

de productos materiales no engendra márgenes substanciales de beneficios. Esos

soportes han bajado tanto su precio y su calidad es tan uniforme que la única

manera de ganar dinero es de proveer la experiencia a los clientes bajo forma

de servicios. El margen bruto de los productos manufacturados gira alrededor

de 30%, mientras que el de las actividades de servicios sobrepasa a menudo el

50%. La cifra de negocios de los servicios informáticos a nivel mundial

sobrepasaba los 236 billones de dólares en 1996 y se estimaba llegara a 400

billones en el año 2000. La mayor prueba de este cambio radical en el valor

relativo de los bienes y servicios es que un número creciente de empresas

ofrecen gratuitamente o casi gratuitamente sus productos para atraer al

consumidor, a los cuales hacen pagar enseguida los servicios y las extensiones

que acompañan al producto. El capitalismo actual tiende además a transformar

los servicios culturales en experiencias mercantiles.

Estamos entrando a una nueva era basada en las tecnologías de comunicación

numérica y la economía cultural, dos fuerzas cuya sinergia crea un poderoso

paradigma económico. Es una fracción creciente de nuestra vida cotidiana que

es mediatizada por los nuevos canales de expresión numérica. Como lo señala

Page 13: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

Herbert Schiller, profesor emérito de comunicaciones de la Universidad de San

Diego en California "la palabra, la danza, el teatro, los ritos, la música y

todas las artes plásticas y visuales son expresiones vitales de la experiencia

humana desde el principio de los tiempos". Lo que es nuevo hoy día es el

carácter implacable de la empresa que se orienta a separar estas expresiones

elementales de la creatividad humana, de sus orígenes sociales y comunitarios

con la finalidad de venderlas a los que puedan pagar por ellas. Las industrias

culturales son el sector de la economía mundial que muestra el crecimiento más

rápido. El cine, la radio, la televisión, el disco, el turismo, los complejos

de entretenimientos, los parques temáticos, la moda, la cocina, los deportes,

los juegos profesionales, los casinos, están en el primer plano de las

actividades económicas en esta época. Un puñado de multinacionales de los

medios de comunicación y de los recursos culturales libran una lucha épica

para el control de estos medios de comunicación que están en el centro de la

actividad económica en el siglo actual. Firmas como Disney, Time Warner,

Bertelsmann, Viacom, Sony, News Corporation, TCI, General Electric, Poly Gram

y Seagram, controlan hoy día el mercado de los medios de comunicación y fijan

las condiciones mediante las cuales los consumidores tendrán acceso a estos

recursos. La cifra de negocios de estas empresas' era estimado en 25 billones

de dólares en 1997. Cuarenta otros gigantes regionales de Europa del Oeste, de

los Estados Unidos, de Asia y de América Latina, controlan una buena parte de

los medios remanentes.

El dominio del poderío norteamericano se ha desplazado del dominio militar e

industrial al de la supremacía absoluta en materia de información y de

espectáculo.

4) Los Financistas

El poder ejercido por la finanza globalizada proviene de la posibilidad que

Page 14: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

tiene de influenciar el valor interno (los precios) y externo (los tipos de

cambio) de las monedas, así como de su capacidad de decidir quién puede

beneficiar de crédito y en que condiciones. Un poder esencial en una economía

capitalista monetarizada en la cual el crédito desempeña un papel

determinante.

La moneda no es simplemente un instrumento que permite los intercambios. Es

también una de las expresiones fundamentales de las relaciones de comunidad

que ligan a los hombres entre ellos. Por eso no hay que asombrarse que los

príncipes hayan siempre buscado asegurarse el control de la moneda como

símbolo de su poder soberano sobre una comunidad particular.

Decidir que países, qué empresas, qué individuos van a poder beneficiar de

tales o cuales recursos financieros durante tanto tiempo y con qué tipo de

interés, representa una capacidad esencial de fijar las reglas del juego

económico.

Hasta finales de los años 50 los compromisos establecidos entre actores

públicos y privados se realizaban en un marco nacional donde los primeros

dominaban. Los actores privados han sido los grandes ganadores de la

globalización financiera que aumentó su influencia.

La pérdida de influencia de los gobiernos y de los bancos centrales sobre la

finanza internacional proviene antes que nada de su acrecentada opacidad. La

localización de una transacción financiera es cada vez más difícil de

determinar. Una transacción entre dos entidades puede producirse en dos

lugares diferentes por cuenta de un cliente ubicado en otro lugar, antes de

ser compensada en un cuarto lugar. Algunos productos financieros sofisticados

contribuyen a reforzar esta opacidad. A todo esto se puede agregar la

proliferación de paraísos fiscales donde los flujos financieros quedan

protegidos por el secreto bancario.

Page 15: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

El aumento del poderío de los actores privados resulta igualmente de la

internacionalización de las actividades financieras. Esta comenzó a fines de

los años 50 con el desarrollo del mercado de los eurodólares, depositados y

prestados fuera de los USA, sin ningún control estatal. Conoció un nuevo

desarrollo a comienzos de los años 80 cuando los Estados autorizaron a los

inversionistas internacionales a comprar bonos del Tesoro que eran

obligaciones emitidas para financiar déficits presupuestarios. Todos los

mercados financieros (acciones, obligaciones emitidas por las empresas)

hicieron después lo mismo. Los banqueros y más recientemente las otras

empresas buscaron igualmente beneficiarse de la posibilidad de movilizar el

ahorro internacional para su beneficio. Las transacciones financieras

internacionales alcanzan ahora montos sin proporción con las actividades

productivas.

¿Quién tiene el poder? Los bancos y los inversionistas institucionales son los

actores principales de la finanza internacional. Los inversionistas

institucionales que reagrupan a las compañías de seguros, los fondos de

pensiones, las sociedades de inversión y los fondos de colocaciones, recogen

el ahorro del público para colocarlo en acciones y obligaciones. Su peso se

acrecentó considerablemente en los años 90, y eso de un modo muy rápido.

Regentaban 30 billones de dólares de activos en 1998, o sea 2 veces más que en

1991. Los fondos de pensiones controlan ahora más activos que las compañías de

seguros y se imponen como los primeros inversionistas institucionales.

Considerando su importancia en el financiamiento de los déficits

presupuestarios y de su lugar en los mercados bursátiles, los fondos de

pensiones hacen sentir su peso en los gobiernos del Norte en forma de

políticas que den la prioridad a la lucha contra la inflación más que a las

alzas de salarios o a medidas favorables al crecimiento. Las poblaciones de

Page 16: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

los países..del Sur son afectadas por la volatilidad de los capitales como lo

demostró la crisis asiática. Las empresas ven igualmente aumentar sus demandas

por beneficios elevados y rápidos lo que las incita a privilegiar a los

accionistas sobre los asalariados, los golpes -financieros más que las

inversiones a largo plazo.

En este mundo en que los dirigentes de las empresas son remunerados por la

distribución de acciones, el individuo no es más presentemente definido como

un ciudadano, sino como un propietario y los derechos patrimoniales priman

sobre los derechos sociales.

En estas condiciones controlar las fuerzas mundiales constituye una necesidad

política social esencial.

5) Los Especialistas

En las economías de mercado sofisticadas de los países desarrollados algunos

actores, a pesar de su dimensión modesta, desempeñan un papel esencial que les

da mucho poder e ingresos elevados. Son los que aceitan los rodajes: los

consejeros jurídicos y fiscales, los auditores y los comisarios de cuentas,

los consultores en estrategia y en organización. Estos oficios son

frecuentemente ejercidos por independientes: es el dominio privilegiado de las

profesiones liberales. Opera tradicionalmente sobre una base local por el

hecho de los particularismos jurídicos, fiscales y culturales de cada país.

Pero estas profesiones han sido arrastradas a su vez por la espiral de la

globalización de las empresas. Verdaderas multinacionales de estos servicios

han aparecido.

Entre ellas se destacan las 5 grandes cuyo origen se encuentra en gabinetes

anglo-sajones de auditoría financiera: Pricewater House Coopers, KPMG, Ernst

and Young, Deloitte Touche Toh Matsu y Arthur Andersen. Ellos han

prácticamente eliminado toda otra competencia en el control de los grandes

Page 17: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

grupos.

Pero como persisten regulaciones contables nacionales diversas, los 5 grandes

han tenido un rol motor en el seno del International Accounting Standards

Comitee (IASC), la organización establecida por los auditores financieros, a

fin de elaborar normas contables unificadas a escala mundial. Este proceso

está hoy muy avanzado en el seno de la Organización de Comisiones de Seguridad

que controla las Bolsas de Valores.

Pero la contabilidad no es el único campo de actividad en el cual los 5

grandes operan. El consejo juega un papel central en la difusión de

innovaciones en gestión y management. Los 5 grandes monopolizan cada vez más

el consejo al nivel de los grandes grupos. Pero esto ha conducido a conflictos

con las autoridades norteamericanas. En el año 2000, 307 compañías le pagaron

a sus auditores externos 909 millones de dólares por auditoría y 2.650

millones de dólares por otros servicios.

6) Los Innovadores

La investigación científica y sus actores constituyen uno de los principales

polos de poder en el seno de la economía globalizada. Es de ella que depende

la innovación que está en el seno del crecimiento.

A caballo en la frontera entre lo público y lo privado está muy concentrada en

los países desarrollados, a los que hay que agregar Corea y Taiwán, India y

Rusia.

La dinámica reciente de las biotecnologías y de las tecnologías de la

información y de la comunicación como Internet, recuerda por numerosos

aspectos las revoluciones tecnológicas anteriores.

La apropiación privada creciente del saber científico a través de la propiedad

intelectual se encuentra en el origen de numerosos debates en el seno de las

comunidades de investigadores y de las tentativas para preservar el carácter

Page 18: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

de "bien público" (luchas contra la apropiación intelectual de la materia

viva).

Las empresas innovadoras son a menudo de pequeña dimensión, las famosas

stant-up. Pero las innovaciones técnicas que tratan de desarrollar han casi

siempre tenido lugar en el seno de grandes estructuras, de centros de

investigación de las grandes empresas privadas y de los laboratorios públicos.

Los Estados Unidos representan el 29% del PIB mundial, pero perciben el 57% de

los royalties y de las patentes mundiales, mientras que sus científicos

escriben el 33% de los artículos publicados en el mundo. Japón representa el

13% del PIB mundial, recibe el 11,5% de los royalties mundiales y sus

investigadores redactan el 9% de los artículos mundiales. La zona Euro con el

22,5% de la economía mundial recibe el 15,2% de los royalties y sus

investigadores escriben el 22,5% de los artículos. El conjunto de los países

en desarrollo que pesan el 21,6% del PIB mundial con el 85% de la población no

reciben sino el 2% de los royalties y sus investigadores escriben el 13,1% de

los artículos mundiales.

Las multinacionales benefician en particular en sus países de origen de un

acceso privilegiado a los resultados de las investigaciones.

7) Los Contestarios

El movimiento asociativo-ONG- ocupa un lugar creciente en la vida democrática

en competencia con los modos tradicionales de expresión política colectiva. La

crisis de los partidos de masa, ligada en parte al retroceso sindical, traduce

el debilitamiento de las antiguas comunidades de pertenencia basadas en el

trabajo o la clase social. Al mismo tiempo con la elevación del nivel de

cultura general y la afirmación de la autonomía del individuo, nuevas formas

de solidaridad surgen menos ligados al territorio o al empleo. Más temáticas y

Page 19: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

más transversales ellas representan formas de vida más diversificadas y la

búsqueda de identidades plurales.

La sociedad civil mundial en desarrollo es cada vez más dominada por las ONGs

que ocupan el espacio dejado vacante por otras formas de organización. Las

ONGs aparecen así como un contra poder indispensable, tanto más indispensables

cuanto que las organizaciones internacionales existentes son incapaces de

hacerse cargo de los problemas del planeta.

Al nivel de las finalidades las ONGs están en su mayoría especializadas en

torno a un tema particular: medio ambiente, derechos del hombre, regulación de

las finanzas a través del impuesto Tobin, etc. Esta especialización de las

ONGs contribuye a su popularidad en estos tiempos de declive de la política.

Son percibidas como atacando problemas concretos más identificados.

Las ONGs han surgido en su mayoría en los países desarrollados. De allí la

paradoja que ve que en estos países surge por la fuerza de sus Estados como de

sus empresas-sistemas que a su vez son contestados por otros organismos (ONG)

que aparecen en ellos mismos.

El éxito mediático de las ONGs no sería tal si ellas no expresaran

efectivamente las aspiraciones de numerosos ciudadanos de controlar mejor los

procesos que pesan sobre sus vidas o condiciones de trabajo.

Las ONG contribuyen a dar sentido al espacio democrático nacional discutiendo

los mandatos de los que están en las organizaciones internacionales.

8) Los Criminales (las mafias)

Los historiadores muestran que desde hace mucho tiempo las mafias se

encuentran asociadas al poder de los Estado y al funcionamiento de las

economías. Un equilibrio de fuerzas se instala generalmente entre las

autoridades legales e ilegales en torno a una "zona gris" donde las idas y

venidas entre los dos mundos son posibles. La globalización rompió este

Page 20: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

equilibrio. El desarrollo de actividades comerciales y financieras ilícitas

organizadas a nivel mundial ha acrecentado la riqueza y la influencia de las

mafias.

Los lazos que unen las mafias a la vida económica y política en Italia y en

Colombia son conocidas. Los famosos yakusas japoneses cooperan con el poder

imperial desde mediados del siglo XVIII. Numerosas elites políticas y

económicas africanas están implicadas en actividades ilícitas internacionales.

Diversas fuentes convergen hoy día en estimar que el producto criminal bruto

mundial representa el equivalente del 2 al 5% del PIB mundial, o sea, entre

600 y 1500 billones de dólares. El tráfico de drogas es la actividad principal

del crimen internacional y su primera fuente de ingresos financieros. Se

agregan el tráfico de armas, los circuitos de la inmigración ilegal, la

prostitución, la extorsión de fondos y las fabricaciones ilegales de

productos.

La principal característica de la evolución reciente de los grupos criminales

es su internacionalización. La actividad internacional de las mafias más

desestabilizadora para la economía mundial concierne su dimensión financiera,

ligada al blanqueamiento del dinero sucio. La mitad del producto criminal

bruto sería blanqueado cada año, es decir 300 a 750 billones de dólares,

equivalente al monto de las fusiones-adquisiciones internacionales. La

influencia financiera de las mafias es triple: apoyan el desarrollo de los

paraísos fiscales, manipulan los mercados financieros y penetran

considerablemente los sistemas bancarios legales.

9) Los Teóricos

Es imposible comprender el funcionamiento de la economía mundial sin

considerar el papel de las ideas y de las creencias dominantes que conducen a

Page 21: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

representar la globalización de tal o cual manera.

Keynes quería colocar la economía en el centro de la decisión pública. Sabía

que su teoría económica debía poder ser utilizada por los políticos y los

altos funcionarios, fácilmente aplicable y fuente de dividendos políticos.

Pero comprendía también que para ganar la batalla política, debía ganar la

batalla intelectual.

La potencialización de las creencias liberales en materia económica en los

años 80 fue también facilitada por numerosas estructuras que reagrupaban a

economistas, hombres de negocios y altos funcionarios. La Sociedad del Mont

Pélerin (que reagrupa a los fieles de Hayek), el Forum de Davos, el periódico

norteamericano Wall Street Journal y muchos otros medios, Universidades

(especialmente la de Chicago) y centros de investigación han desarrollado

poderosamente la visión liberal del mundo en el curso de los años 80 y 90. Las

élites políticas de los países del Norte fueron así convencidas que la

liberalización financiera era inevitable, que las empresas públicas eran por

principio ineficaces, que la inflación era el peor de los males.

Una ideología común se extendió agrupando todas las élites públicas y privadas

que concuerdan en las virtudes del liberalismo económico en los países ricos.

Una teoría sirve siempre a alguien o a un proyecto particular explica el

politólogo Roberto Cox.

Las instituciones económicas internacionales como el FMI, el Banco Mundial y

la OMC, han sido promotores importantes de los intereses dominantes. Es así

que confrontadas a la caída del muro de Berlín y al desmoronamiento de la

URSS, pusieron toda su fuerza ideológica y sus medios financieros al servicio

de la idea que esos países debían primero construir mercados eficaces y que la

organización política y las instituciones necesarias para hacerlos funcionar

vendrán enseguida por sí mismas. Fue así que el FMI y el Banco Mundial

Page 22: p5geo.files. Web viewpotencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder. ... establecimiento de sistemas de protección social, del salario mínimo y los

desarrollaron el "Consenso de Washington".

La contestación de la ideología dominante requiere igualmente la formación de

creencias alternativas.

Los movimientos sociales transnacionales animados por las ONGs como Attac,

desempeñan actualmente un papel movilizador importante en la oposición a la

ideología liberal de la globalización. Ellas organizan una circulación

internacional de información que permite confrontar y reagrupar numerosos

puntos de vista. Contribuyen también a mostrar que la forma actual de la

globalización no tiene nada de natural e ineluctable, pero que resulta de una

construcción política y social que puede ser contestada.

BIBLIOGRAFÍA

________________ Alternatives Economiques" Qui gouverne 1'économie mondiale,

Paris, Hors Serie N° 47 - 1". Trimestre 2001.

JEREMY RÍEKIN, CARLOS R.S . MILANI, LAge de lAccés, La Découverte, Paris, 2000

Mondialisation, Gemdev, Editions Khartala, Paris, 1999.

Versión impresa aparece en AMÉRICA LATINA, Revista del Doctorado en el Estudio

de las Sociedades Latinoamericanas, Arcis Ediciones, Santiago de Chile, 2002.

e-mail: [email protected]

(volver a página inicial)

Los mejores resultados para organizaciones económicas mundiales

Si las instituciones internacionales ejercen una autoridad sobre la economía

mundial ellas no son a menudo sino la prolongación de actores públicos y... Ir

al texto »