p r e s e n t a c i ó n - web view23 aulas, laboratorio de inglés, dos laboratorios...

Click here to load reader

Upload: doankhuong

Post on 31-Jan-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R E S E N T A C I N

(SUBSECRETAR DE EDUCACIN MEDIA SUPERIORDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCIN DE LA COORDINACIN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE COAHUILAPlan Acadmico de Mejora ContinuaCiclo escolar 2009 - 2010Centro de Estudios Tecnolgicos industrial y de servicios No. 46 Frontera, Coahuila)

NDICE

CONTENIDO

Pg.

I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

II. Misin, Visin, Polticas de calidad. . . . . . . . . . . . . .

5

III. Organigrama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

IV. Contexto del Plantel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

V. Diagnstico Situacional. . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

VI. Identificacin de prioridades . . . . . . . . . . . . . . .

18

VII. Programas de mejora para el ciclo escolar 2009 2010

20

1. I N T R O D U C C I N

Ser competitivo a nivel internacional es el reto al que se enfrentar el individuo del Siglo XXI. Cmo podemos prepararnos para este reto?, Qu es lo que hace la diferencia entre el xito o fracaso en un mundo de alta competitividad y agresivamente cambiante?... Cmo nos corresponde participar como miembros de esta vital institucin que es la educacin?.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 de nuestro pas se menciona que: En un mundo cada vez ms competitivo. el conocimiento se ha transformado en el factor ms importante para incrementar la competitividad del pas. Por esta razn uno de los objetivos fundamentales del PND es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisin de una educacin suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformacin educativa. Es impostergable una transformacin profunda del sistema nacional de educacin para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez ms competitivo.

En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio: sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en stos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida econmica.

En la articulacin del PND con el Programa Sectorial de Educacin (PSE) se hace nfasis en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable. El PROCESO DE MEJORA CONTINUA es necesario para la adquisicin de valores de clase mundial , tomando como supuesto de partida que: Un ambiente escolar integrado (escuela-comunidad-cultura) es aquel que se moviliza por la unidad de propsitos, lneas de accin y metas claras comunes, as como un sentido individual y colectivo de responsabilidad y compromiso.

En palabras concretas: Se requieren grandes cambios y stos deben ser gestados en mayor medida al interior de cada escuela, al mismo tiempo que se hace indispensable tomar conciencia de que debemos evolucionar constantemente para que nuestro ejercicio docente redunde en una verdadera preparacin de nuestros alumnos para enfrentarse a las cotidianas realidades que enfrenta.

El presente documento representa un saludable ejercicio de evaluacin de resultados sobre la actividad escolar realizada y, por consecuencia, un punto de partida para la orientacin y/o reorientacin de esfuerzos. Por principio de cuentas se hace necesario volver al origen, a la razn de ser de nuestra escuela, dirigir la vista a la esencia: la misin y visin que la definen; posteriormente se presenta un organigrama que muestra la estructura de nuestra organizacin indicando las personas que ocupan los diferentes puestos.

Para la elaboracin del Plan Acadmico de Mejora Continua es indispensable considerar los elementos que caracterizan el contexto en el que se encuentra ubicada la institucin, ya que stos definen en buena medida la naturaleza de los procesos que se dan al interior del plantel a travs de la interaccin con los alumnos, donde manifiestan sus modos, valores y creencias. De esta actividad diaria se desprende una serie de indicadores que reflejan los niveles de logro en aspectos inherentes al acto educativo (demanda educativa, atencin a la cobertura, procesos escolares, eficiencia interna, eficiencia terminal y seguimiento de egresados, infraestructura, recursos, iniciativas para la mejora de aprendizajes, relacin de la escuela con el contexto) lo que permite diagnosticar la situacin que prevalece y los aspectos factibles de mejorar.

En base a lo anterior se estableci un orden de priorizacin de los indicadores analizados para ser abordados mediante el diseo de estrategias de mejora que sern llevadas a la prctica durante el presente ciclo escolar, constituyendo una propuesta con lneas generales de accin para enfocar los esfuerzos e impactar de manera positiva en los resultados acadmicos obtenidos.

2. MISIN, VISIN Y POLTICAS DE CALIDAD

Es primordial entender que una Cultura de Calidad parte en buena medida del conjunto de pautas y principios que se estructuran en la Misin, Visin, Filosofa de Calidad, estrategias y Valores con los que trabajamos en la empresa, que nos indican el modelo de pensamiento empresarial y lo que debe hacerse.

MISIN.

Formar bachilleres competentes en las reas tecnolgica, industrial y de servicios con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de su persona y su comunidad.

VISIN.

Ser una institucin de Educacin Media Superior reconocida por la excelencia de sus servicios educativos, sustentada en el compromiso de su personal con el desarrollo integral de sus estudiantes que favorezca el desarrollo de la comunidad.

VALORES.

Se considera el desarrollo de valores, entendindose por "Valor" al conjunto de nuestras creencias, principios, reglas y formas de pensar en cuanto a las acciones y comportamientos que realizamos en la escuela, que bien pudieran clasificarse en : Valores de tica, de Superacin, Sociales y Tecnolgicos.

Los valores que consideramos en esta cultura de mejora continua, son los siguientes::

Trabajar con tica, honestidad, veracidad y honradez.

Tener un cumplimiento de normas y especificaciones convenidas con personal de la escuela y alumnos.

Tener un buen diseo y un conocimiento, dominio y uso adecuado de las Tecnologas ms convenientes.

Lograr en los procesos: respetabilidad, estandarizacin, confiabilidad y seguimiento.

Inculcar el desarrollo de un mejor nivel de Calidad de Vida, que incluya: Armona en la Salud, las Relaciones, la utilizacin adecuada del tiempo en la vida y en el trabajo y armona mental (razonamientos, sentimientos y conducta).

Mantener un proceso de Mejora Continua en Educacin, Superacin, Desarrollo y Tecnologa.

Lograr un Liderazgo proactivo con Visin, Objetivos, Compromiso, Accin y Tecnologa.

Saber trabajar sinrgicamente en equipo respetando las leyes y la dignidad de los dems

Tener congruencia al dirigir, entre el pensar, decir y actuar.

Trabajar con un fuerte espritu de servicio hacia los dems, tener paciencia, perseverancia, adecuada comunicacin empalica y una mentalidad de superacin constante, con amor por la capacitacin y el desarrollo.

Es de vital importancia que cambiemos y adoptemos los valores mencionados, ya que estos valores darn origen a pensamientos y razonamientos que producirn sentimientos, emociones y actitudes proactivas que se traducirn en acciones que formarn hbitos.

Por lo anterior, la importancia de que nuestras acciones estn sustentadas en valores, lo que nos har tener una actitud mental positiva que cambie nuestros pensamientos y hbitos errneos por correctos, que nos den un mayor autoconocimiento, desarrollo y un sentido amoroso y de goce de la vida, y el trabajo que estamos realizando.

POLTICAS DE CALIDAD.

Ser una institucin con capital humano competente.

Impulsar la adquisicin del perfil del docente en la EMS a travs de la certificacin en competencias docentes dentro del marco de la RIEMS.

Propiciar en los alumnos la adquisicin de las competencias que definen el perfil del egresado de nuestro nivel.

Contar con equipo adecuado en aulas y talleres que favorezcan el uso de las tecnologas de la comunicacin y la labor educativa en general.

Fortalecer los espacios de Orientacin Educativa y apoyo a las necesidades de los alumnos.

3. ORGANIGRAMA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N 46

DIAGRAMA DE PUESTOS EN AMBOS TURNOS

DE 1001 A 1400 ALUMNOS

DOS TURNOS

NIVEL 3 TIPO A

DIRECCIN

DIRECTOR

Lic. Juan Arturo Navarro Becerra

SECRETARIA

COMIT CONSULTIVO

DE ASESORAMIENTO

TCNICO EMPRESARIAL

CONSEJO TCNICO

CONSULTIVO

PATRONATO

SUBDIRECCIN TCNICA

SUBDIRECTOR

Ing. Claudia E. Requena Valds

DEPARTAMENTO DE

DEPARTAMENTO DE

DEPARTAMENTO DE

DEPARTAMENTO DE

DEPARTAMENTO DE

PLANEACIN Y

SERVICIOS

SERVICIOS

VINCULACIN CON

SERVICIOS

EVALUACIN

DOCENTES

ESCOLARES

EL SECTOR PRODUCTIVO

ADMINISTRATIVOS

JEFE DE DEPTO.

JEFE DE DEPTO.

JEFE DE DEPTO.

JEFE DE DEPTO.

JEFE DE DEPTO.

Ing. Maribel Flores Armendriz

Lic. Alma . Gutirrez Valdez

Lic. Gerardo A. Zavala Velzquez

C.P. Jaime Muoz Ramos