ovejero sociologia._resena

16
Por lo menos, el qué Félix Ovejero Lucas Peter Hedström, Dissection the Social. On the Principles of Analytical Sociology, Cambridge, Cambridge U.P. Cri stin a Bic cier i, The Grammar of Soc iet y. The Nat ure and Dynami cs of Soc ial Nor ms , Cambridge, Cambridge U.P. !on "ls te r,  Explaining Social Behaior. !ore Nuts and Bolts for the Social  #ciences, Cambridge, Cambridge U.P. $e un libro citado con veneraci%n a un lado & otro del 'tl(ntico, la de)inici%n del conce*to ha"itus, considerado *or no *ocos como la *rinci*al a*ortaci%n de su autor a la sociolog+a -#istemas de dis*osiciones duraderas & extra*olables, estructuras estructuradas *redis*uestas a )unci onar como estruc turas estruct urant es, es decir , en tanto ue *rinci*io s generador es & organi/adoras de *r(cticas & de re*resentaciones ue *ueden ser objetivamente ada*tadas a su )in sin su*oner la b0sueda consciente de )ines ni el control ex*reso de o*eraciones necesarias  *ara su obtenci%n, objetivamente -reguladas1 & -regulares1 sin ser en ning0n caso el *roducto de obediencias a reglas, &, siendo *or tanto, colectivamente oruestadas, sin ser el *roducto de la acci%n organi/ada de un director de oruestas1 2  3 as+, el cis*orroteo, sigue & sigue durante  bastantes *(ginas. Cualuier cosa menos una de) inici%n.  4o es un caso 0nico. 5a m*oco el *eor. Prueben ustedes a ecarse al colecto  alg0n texto de teor+a social *ostmoderna, sean estudios culturales, deconstrucionistas, *ostestructuralistas, *ost coloniales o de -recu*eraci%n de lo s recuerdos1. 6u& * osiblemente les *asar( lo ue a 7arc+a Lorca, cuando, des*ués de escucar el verso de 8ubén $ar+o 9ue *0beres cané)oras te o)renden el acanto9, se levant% & dijo 9' ver, otra ve/, *or )avor, ue &o s%lo e entendido el :ue:1.  4o )ue casualidad ue el )+sico 'lan #o;a l eligiera la revista Social Text  como destinataria de un art+cu lo descabal ado, re*le to de dis*ar ates, )alac ias & error es de bacillerat o, con la 0nica intenci%n de mostrar ue exist+an gremios ue se tragaban cualuier cosa < . Por su*uesto, como siem*re, como en casi todo, la reacci%n de la *ro)esi%n )ue decir ue la vida estaba en otra *arte, ue lo ue *ublicaba Social Text  no era *ro*iamente sociolog+a o ue, en todo caso, no era toda la sociolog+a. 3 era verdad. Ha& *ocas disci*linas en la ue se cultiven géneros tan dis*ares = . 2  P. Bourdieu,  #e sens practi$ue , Le etitions de minuit, Par+s, 2>?@, **. ??A?>. "n su libro Hedström cita este *aso. La com*araci%n con el original )rancés es )(cil ue condu/ca a melanc%licas consideracion es sobre la extendida bondad de los traducotres. <  '. #o;al, !. Bricmont Las im*osturas intelectu ales, Barcelona, Paidos, 2>>>. "s obligado, & de*rimente, recordar ue, alg0n tiem*o des*ués, los ermanos gor & 7ric;a Bogdanov icieron algo *arecido con *restigiosas revistas de )isica en lo ue conoce como el -'))air Bogdano v1. =  Por ejem*lo, ese grand+simo soci%logo ue es 8. Boudon, a uien no ser+a exagerado cali)icar como el *adre de la sociolog+a anal+tica, distingue entre soci olog+a ex*resiva, cog nitiva, cr+tica & de c(mara o in)ormativaD -#ociolo g& tat 8eall& 6atters1, 2

Upload: anonymous-pfzsskq

Post on 02-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 1/16

Por lo menos, el qué

Félix Ovejero Lucas

Peter Hedström, Dissection the Social. On the Principles of Analytical Sociology, Cambridge,

Cambridge U.P.

Cristina Biccieri, The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms,

Cambridge, Cambridge U.P.

!on "lster,  Explaining Social Behaior. !ore Nuts and Bolts for the Social   #ciences,

Cambridge, Cambridge U.P.

$e un libro citado con veneraci%n a un lado & otro del 'tl(ntico, la de)inici%n del conce*to

ha"itus, considerado *or no *ocos como la *rinci*al a*ortaci%n de su autor a la sociolog+a

-#istemas de dis*osiciones duraderas & extra*olables, estructuras estructuradas *redis*uestas a

)uncionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto ue *rinci*ios generadores &

organi/adoras de *r(cticas & de re*resentaciones ue *ueden ser objetivamente ada*tadas a su

)in sin su*oner la b0sueda consciente de )ines ni el control ex*reso de o*eraciones necesarias

 *ara su obtenci%n, objetivamente -reguladas1 & -regulares1 sin ser en ning0n caso el *roducto

de obediencias a reglas, &, siendo *or tanto, colectivamente oruestadas, sin ser el *roducto de

la acci%n organi/ada de un director de oruestas12 3 as+, el cis*orroteo, sigue & sigue durante

 bastantes *(ginas. Cualuier cosa menos una de)inici%n.

 4o es un caso 0nico. 5am*oco el *eor. Prueben ustedes a ecarse al colecto  alg0n texto de

teor+a social *ostmoderna, sean estudios culturales, deconstrucionistas, *ostestructuralistas, *ost

coloniales o de -recu*eraci%n de los recuerdos1. 6u& *osiblemente les *asar( lo ue a 7arc+a

Lorca, cuando, des*ués de escucar el verso de 8ubén $ar+o 9ue *0beres cané)oras te o)renden

el acanto9, se levant% & dijo 9' ver, otra ve/, *or )avor, ue &o s%lo e entendido el :ue:1.

 4o )ue casualidad ue el )+sico 'lan #o;al eligiera la revista Social Text  como destinataria de un

art+culo descabalado, re*leto de dis*arates, )alacias & errores de bacillerato, con la 0nica

intenci%n de mostrar ue exist+an gremios ue se tragaban cualuier cosa<. Por su*uesto, como

siem*re, como en casi todo, la reacci%n de la *ro)esi%n )ue decir ue la vida estaba en otra *arte,

ue lo ue *ublicaba Social Text  no era *ro*iamente sociolog+a o ue, en todo caso, no era toda

la sociolog+a. 3 era verdad. Ha& *ocas disci*linas en la ue se cultiven géneros tan dis*ares =.

2  P. Bourdieu,  #e sens practi$ue, Le etitions de minuit, Par+s, 2>?@, **. ??A?>. "n su libro Hedström cita este *aso. La com*araci%n

con el original )rancés es )(cil ue condu/ca a melanc%licas consideraciones sobre la extendida bondad de los traducotres.< '. #o;al, !. Bricmont Las im*osturas intelectuales, Barcelona, Paidos, 2>>>. "s obligado, & de*rimente, recordar ue, alg0n

tiem*o des*ués, los ermanos gor & 7ric;a Bogdanov icieron algo *arecido con *restigiosas revistas de )isica en lo ue conocecomo el -'))air Bogdanov1.= Por ejem*lo, ese grand+simo soci%logo ue es 8. Boudon, a uien no ser+a exagerado cali)icar como el *adre de la sociolog+a

anal+tica, distingue entre sociolog+a ex*resiva, cognitiva, cr+tica & de c(mara o in)ormativaD -#ociolog& tat 8eall& 6atters1,

2

Page 2: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 2/16

Clasi)icaciones no )altan, as+ ue no im*ortar( muco si aEado una m(s. $e m(s a menos, sin

(nimo de exaustividad & tasando con el criterio del contenido em*+rico, se *ueden reconocer 

 *or lo menos tres géneros sociol%gicos. Uno, moralista, en unos casos directamente

sermoneador & en otros encubiertamente, bajo la )orma de descri*ciones jeremiacas de una

realidad ue nunca da la talla, contrastada con la lu/ del mejor de los mundos *osibles, de una

-buena sociedad1 regida *or valores, sin sombra de relativismos, desintegraci%n social, ego+smo

o tareas rutinarias, un desmedido contra)(ctico ue, aunue casi siem*re se reviste de tintes

 *rogresistas, *or lo com0n no *asa de ser m(s ue una versi%n *ocas veces mejorada de las

cl(sicas tesis de la escuela ist%rica de dereco, esto es, reacci%n antiilustrada en estado

cl+nicamente *uro. Un segundo género sociol%gico es una suerte de %hig history, aunue no

siem*re o*timista, centrada en unas su*uestas tendencias del mundo, *or ejem*lo, en la senda

de la sociedad -red1 , la sociedad -l+uida1 o la sociedad -del riesgo1, *or citar algunas de las

ue m(s  circulan *or el ba/ar. "s*olvoreada con algunas estad+sticas o sim*les noticias de

 *eri%dico ue acuden como remaces cuando la argumentaci%n )lauea, o*era *or lo com0n

mediante cadenas de *lausibilidad, en una secuencia de *asos, cada uno de ellos

moderadamente *robable *ero ue, en)ilado uno detr(s de otro, resultan casi im*osibles esto

conduce a esto otro ue lleva a lo de m(s all( , lo ue a su ve/, etc.. Finalmente, en creciente

orden de calidad em*+rica, también a& una sociolog+a, ajustadamente cali)icada a veces como

-estad+stica1, con bajas *retensiones teori/adoras, *ero *ulcra en el tratamiento de los datos

ue, bien *or *rudencia, bien a la es*era de ue, andando el tiem*o, encuentre un modo de

vincularse sin tram*as con teor+as de ma&or vuelo, ado*ta una suerte de escé*tico conductismo

& se limita a establecer relaciones entre variables, *or ejem*lo, entre bajo nivel de ingresos &

mala salud, entre escolari/aci%n en catal(n de los alumnos de lengua materna castellana &

)racaso escolar o entre nivel de ingresos de los varones & n0mero de orgasmos de sus *arejas G. 

"l desembarco de los economistas

La sociolog+a anal+tica as*ira a retener el buen sentido em*+rico de esa 0ltima sociolog+a *ero

sin abandonar las *retensiones de trabar los datos con la teor+a. Por as+ decir, as*ira a ue los

 European Sociological &eie' <@@<, 2?, =. 'simismo en una larga & absolutamente recomendable entrevista 8. Boudon con 8.

Leroux, ( a)t)il encore une sociologie*+ Odile !acob, Par+s, <@@=, **. 2<Iss. 4o siem*re *arece tener la misma idea, *ero, en

general, *arece re)erirse res*ectivamente la ensa&+stica, ue busca desatar emociones & movili/arJ la te%rica, ue busca ex*licar 

mecanismos de los sucesosJ la *r(ctica, ue ex*lora las *atolog+as & *ro*one solucionesJ la em*+rica, ue ca*tura & articulain)ormaci%n *ara tomar decisiones )undamentadas. La diversa suerte de Boudon & de Bourdieu se *uede con)irmar or su dis*ar 

 *resencia en 7oogle, *resencia ue , abla AA& no mu& bienIde c%mo est( la disci*lina. Con todo, )ue en econom+a donde *rimero

se reconoci% la diversidad de género literarios, con el cl(sico trabajo de $onald $eirdre, des*ués de su cambio de sexoD

6cClos;e&,. The &hetoric of Economics, Universit& o) Kisconsin Press, 2>?. "n el )ondo o*era una conocida )alacia, -de la conjunci%n1, ue, *or ejem*lo, no re*ara en ue una secuencia ue se a*o&a en

dos *asos con *robabilidad @,> & @, < es m(s *robable @, > x @, <M @, 2?D ue otra @, 2?D de seis *asos cada uno de ellos mu&

-ra/onable1 @, GD. Psicol%gicamente, sin embargo, nos resulta m(s re*resentable la secuencia menos im*robable. "n esa -tram*a1se a*o&an las buenas narraciones, la literatura..

G

  8es*ectivamente volumen del !ournal "conometrics, <@@=, 22<J Fundaci% !aume Bo)ill,  ,nforme)Anuari. #-estat de l-educacia /atalunya 0112)0113+ <@@J tt*NN.timesonline.co.u;NtolNnesNu;NarticleGG=?=.ece. Un ejem*lo ue invitar+a a mati/ar la

descri*ci%n anterior es el excelente trabajo, mu& atento a las tesis metodol%gicas de la sociolog+a anal+tica, de #. 6organ, C.Kinsi*, /ontrafactual and /ausal ,nference, Cambridge Cambridge U.P. <@@.

<

Page 3: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 3/16

e*ler de la sociolog+a estad+stica encuentren a su 7alileo o incluso, a ser *osible, su 4eton.

"l *unto de *artida es elemental, un em*eEo casi meramente igiénico, aunue obligado a la

vista de al em*aco de las grandes *alabras *urgar el léxico, lo ue en sociolog+a

tradicionalmente a uerido decir, entre otras cosas, arrumbar con la vaciedad ol+stica & sus

im*osibles sujetos. 4adie dijo nunca -nos vamos *ara la guerra de los treinta aEos1 & nadie

deber+a decir cosas como -la lengua de CataluEa es el catal(n1 o -las elecciones con)irman ue

los ciudadanos no an uerido ue ning0n *artido gobierne *or ma&or+a1. "l resultado de las

acciones de todos no es la voluntad de nadie. La ex*licaci%n satis)actoria, nos dir(n los

anal+ticos, es la ue nos lleva de unas cosas a otras, de las acciones de cada uno al resultado de

todos, de las interacciones entre los agentes a los acontecimientos, *rocesos o estados sociales.

Por su*uesto, nada de eso lo ignoraba la mejor sociolog+a cl(sica, 6ax Keber, *or ejem*lo.

Pero s+ las *eores versiones del )uncionalismo & del marxismo, ue en la inmediata *osguerra

seEorearon la disci*lina en lo ue ataEe a la teor+a de *ost+n. "n realidad, notables exce*ciones

a*arte, las ra+ces recientes del giro anal+tico de la sociolog+a a& ue buscarlas en otra ciencia

social, en la econom+a, m(s exactamente en el intento de la econom+a de extender su im*erio

acia dominios tradicionalmente ocu*ados *or soci%logos & *olit%logos. -"xtender su im*erio1

en ese caso uer+a decir -abordar los )en%menos sociales como si )ueran el resultado Qdeseado o

noAA de las acciones de individuos racionales, calculadores & ego+stas, de homines economici4.

Los economistas AAlos economistas neocl(sicos, *recisemosAA *retend+an ex*licar los *recios

como resultado de la interacci%n de AAAde los intercambios entreAA agentes, entre consumidores

ue buscan maximi/ar su satis)acci%n & em*resarios ue *rocuran su bene)icio. ncluso cuando

cultivaban la macroeconom+a, no se contentaban con saber ue, ceteris pari"us, cuando sube la

tasa de interés disminu&e la inversi%n. Hab+a ue dar cuenta de los entresijos de esa relaci%n

entre las dos variables & ello exig+a examinar las ra/ones de las gentes, sus deseos, ganar dinero,

& sus creencias, sus ideas acerca de c%mo conseguirlo, exig+a, en *ocas *alabras, a*ostar *or la

i*%tesis de agentes racionales.

La cabe/a de *uente del desembarco de los economistas )ue la teor+a del  &ational /hoice. Un

desembarco en toda regla. La democracia se describ+a como un mercado en donde unos

 *ol+ticos, ue se com*ortaban como em*resarios, com*et+an *or los votos de un ciudadanos

ue, como los consumidores, eleg+an auellos *rogramas ue les aseguraban ma&or bienestar.

Las le&es & la justicia se entend+an como soluciones a *roblemas de negociaci%n o de

coordinaci%n social, como acuerdos ue antes ue res*onder a ideales normativos eran lo menos

malo ue cada cual *od+a conseguir sin rom*er la baraja o como euilibrios de 4as,

 8. #erdberg,  Economics and Sociology+ Princeton Princeton U.P. 2>>@J !. Baron, 6. Hannan, 95e m*act o) "conomics on

Contem*oran& #ociolog&9,  5ournal of Economic #iterature, 2>>J F. Ovejero, -"l im*erio de la econom+a4+ /laes de la ra6n pr7ctica, G?, 2>>G.

=

Page 4: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 4/16

convenciones ue a todos les sale a cuenta res*etar mientras los dem(s las res*eten. Las normas

morales no eran m(s ue un modo de sancionar a auellos ue, al ir la su&a, *roduc+an

externalidades negativas o minaban im*rescindibles bienes *0blicos, como la con)ian/a, ue

engrasan & acen llevadera la vida en com*aE+a. 'u+ & all(, sin *edir *ermiso a nadie, las

maneras & las conjeturas de los economistas *rendieron como la brea. La o*eraci%n )ue

cualuier cosa menos un ejem*lo de fine66a, *ero lo ue no cab+a era *onerse de *er)il, seguir 

re)ugi(ndose en la uejumbre, en la es*esura solemne o en el inventario de almacén.

La o*eraci%n era a la ve/ te%rica & metodol%gica. Por una *arte, se o*taba *or extender a un

nuevo (mbito, conce*tos & relaciones ue ab+an aduirido su madure/ en la ex*licaci%n de los

 *rocesos econ%micos. "n su as*iraci%n m(xima, los economistas uer+an convertir a los

diversos (mbitos de la realidad social en modelos de una 0nica teor+a, al modo como las bolas

de billar o el sistema solar son modelos de la mec(nica cl(sica o los *rocesos evolutivos de

distintas es*ecies modelos de la teor+a de la selecci%n natural. "n el caso de los sistemas

sociales ab+a un invitado ue no )altaba en ninguno de los desembarcos, el mencionado homo

economicus, un sujeto su*erlativamente racional & ego+sta ue, all+ donde est(, com*ara con

 *recisi%n sus distintas o*ciones, las jerarui/a &, sin atender a ninguna otra consideraci%n, o*ta

 *or auella ue le *rocura su ma&or bienestar, lo ue, *or lo com0n, uiere decir, su m(ximo

 bene)icio.?

"l otro *ie de la o*eraci%n era metodol%gico el uso de ex*licaciones bajo el su*uesto de la

racionalidad de los agentes, de acciones coerentes a la lu/ de las creencias & las metas de los

actores sociales. "n realidad, era *revio. #e *od+a discre*ar de la a*licaci%n de los conce*tos

econ%micos sin *or eso abandonar su )ormato met%dico. #e *od+a, *or ejem*lo, dudar de ue

los individuos *rocuran sus bene)icios sin tregua & de ue tienen una in)inita ca*acidad de

c(lculo al *rocesar la in)ormaci%n & )ormar sus creencias, sin descartar *or ello el su*uesto de

racionalidad, la ex*licaci%n a *artir de creencias & de *ro*%sitos. 5an racionales como el homo

oeconomicus  lo ser(n el en)ermo ue cree en los camanes & ueriendo curarse, sigue sus

delirantes consejos & el ue altruista ue sacri)ica su vida sin otro *ro*%sito ue acer un

entorno m(s abitable *ara las generaciones )uturas. "n todos los casos, las ex*licaciones

a*elan a las ra/ones de las gentes, a sus creencias & sus deseos. Un istoriador dir( ue una

acci%n revolucionaria se ex*lica *or el a)(n de justicia de sus *rotagonistas & otro re*licar( ue

 *or sim*le envidia, *ero los dos, ue uieren ex*licar el mismo acontecimiento, estar(n de

acuerdo en como acerlo, en ex*licar a *artir de las ra/ones de los agentes. #er( cosa de la

investigaci%n detallada la tarea, enojosa *ero no im*osible, de dilucidar mediante observaciones

 "s obligado recordar a otros economistas ue, a su aire, también *artici*aron en la o*eraci%n con m(s sutile/a & discreci%n como

5. #celling, 6. Olson o '. Hirscman.? 8.Ovejero + - Econom9a & psicolog9a entre el método & la teor+a9, &eista ,nternacional  de Sociolog9a <@@, =? .

Page 5: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 5/16

uien atina. Ha& di)erencias en las conjeturas, en la teor+a, *ero no en el método. 'lgo bastante

com0n *or lo dem(s dos médicos *uede discre*ar sobre cual es la causa de una en)ermedad sin

dejar de creer en ue la en)ermedad tiene una causa & dos bi%logos, ue coinciden en *ensar 

ue cierta con)ormaci%n anat%mica resulta )uncional, *ueden no estar de acuerdo en cu(l es la

ventaja ada*tativa ue *ro*orciona a sus *ortadores.

"xactamente eso es lo ue ar(n Qcon alguna notable exce*ci%n> Ibuena *arte de los

soci%logos encuadrables bajo el r%tulo de -anal+ticos1 recu*erar las estrategias ex*licativas de

los economistas, las ex*licaciones a *artir de las ra/ones de los *rotagonistas, sin

com*rometerse con unas teor+as a las ue con )recuencia acusar(n de irreales. La o*eraci%n

im*licaba, entre otras cosas, un desacuerdo con tesis e*istemol%gicas de 6ilton Friedman mu&

 *o*ulares entre los economistas, ue ab+an acom*aEado al homo eoconomicus como al amor 

las *enas, & ue se ab+an convertido en el talism(n con el ue conjuraban la indiscutible

incom*atibilidad entre los su*uestos de sus teor+as & las conductas reales de los seres umanos.

"n 2>G=, en un art+culo o& considerado cl(sico, Friedman ab+a sostenido ue no im*ortaba

ue los su*uestos de las teor+as )ueran )alsos, ue lo 0nico im*ortante era ue resultasen

certeras las *redicciones reali/adas a *artir de ellos. Por su*uesto, ven+a a decir el genial

economista, ue los consumidores no son esos seres su*erlativamente racionales & ego+stas ue

los economistas decimos, *ero si se ajustan a las observaciones las im*licaciones de una teor+a

ue se a*o&a en esa su*osici%n, a& ue darla *or santa & buena al cabo, aEadir(, todas las

teor+as, *or abstractas, *or *er)ilarse en condiciones ideales, son -irreales1.

La tesis, sin dejar de tener su auel en su *resentaci%n m(s a)inada, *arec+a con)undir la

inevitable irrealidad de cualuier teor+a, abstracta *or de)inici%n, con la )alsedad. Una cosa es

ue un su*uesto sea abstracto & di)+cil de encarar con -los datos1, algo inevitable cuando se

ace ciencia, & ue *or ello resulte di)+cil su control observacional, & otra, m(s seria, es ue sea

llanamente )also. 3 sobre eso no cab+a duda alguna no ab+a *roblema alguno *ara tasar 

ex*erimentalmente los su*uestos, se *od+a acer &, cuando se ac+a, resultaban )alsos. Pero es

ue, adem(s, en el caso de la econom+a & a0n m(s. en las extensiones de la econom+a a los

territorios de las otras ciencias sociales, la tesis de Friedman resultaba irrelevante *orue, en

realidad, no ab+a *redicciones, *orue la ma&or *arte de las conjeturas ataEen a ecos &a

conocidos, no miran acia adelante sino acia atr(s, son retrodicciones, ex*licaciones a toro

 *asado de lo &a sucedido. "n esas circunstancias, la *ro*uesta de Friedman corr+a el *eligro de

convertirse en una tra*acer+a *ara colar como ex*licaci%n cualuier majader+a, del ti*o -los

 *obres viajan en avi%n menos ue los ricos *orue el coste de o*ortunidad de su tiem*o es

> Por ejem*lo, uno de los cl(sicos de la sociolog+a anal+tica & del  &acional /hoice !. #. Coleman, 8oundations of Social Theory,

Cambridge, 6ass, Harvard U.P. 2>>@. Rue no a& adscri*ciones *ol+ticas en la -sociolog+a anal+tica1 lo muestra la a*arici%n *or auellos aEos de otro trabajo anal+tico, cl(sico éste en la tradici%n marxista, "ri; Olin Krigt, /lasses, Londres, Serso, 2>?G.

G

Page 6: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 6/16

menor1. 'l )in, un sim*le ex*ediente *ara salvar los muebles de a*aEos circulares *or una

 *arte, *or abajo, *or los ecos, unas observaciones a las ue se busca ex*licaci%n, & con las

ue obviamente, las teor+a cuadra *or &a sabidos, *orue son el *unto de arranue ue a

llevado a construir la teor+aJ *or otra, *or arriba, se dice ue cabe cualuier cosa, ue no a&

ceueo em*+rico ue valga. 's+ las cosas, el conjunto del edi)ico se ueda sin anclajes

em*+ricos, en una enorme tautolog+a ue *arcea el arma/%n *or donde aga )alta. Samos, lo

del *ersonaje de 6oliére el o*io desata el sueEo *orue *osee una irtus dormitia de la ue no

a& otra evidencia ue el mismo adormeciendo.

Pero es ue, adem(s, con ese *roceder, con esa des*reocu*aci%n *or el realismo de los

su*uestos, se debilita seriamente el sensato com*romiso con la ex*licaci%n a *artir de las

ra/ones de los sujetos sociales. 4o *odemos descali)icar a uienes ablan de -la voluntad del

 *ueblo1 diciendo ue a las 0nicas entidades a uienes *odemos atribuir estados mentales

intenciones, creencias & deseosD son los individuos o a las unidades de decisi%nD e

inmediatamente dar curso a cualuier su*uesto, *or el mero eco de ue sus im*licaciones

resulten com*atibles con las observaciones. #i todos los su*uestos valen, también valen las

estrategias olistas, las ex*licaciones a *artir de -los intereses nacionales1 o de -las necesidades

del sistema1 :1. "se es el realismo ue in&ectar( la sociolog+a anal+tica tasar las ex*licaciones &

sus interioridades. "n el )ondo, otro modo de de)ender el ideal de claridad.

'lgo m(s ue necesario. Rui/( Bourdieu o $errida sean dos *r+nci*es del ingenio umano & sus

escritos estén *lagados de deslumbres e intuiciones inaccesibles al desvanecido vulgo. 4unca se

sabe. Pero si se ace teor+a, social o la ue sea, la intuici%n es mercanc+a averiada. Una teor+a o

es *recisa o no es teor+a. Las ocurrencias son otra cosa. La academia no es un ca)é o una

 barber+a.

Los )undamentos los mecanismos

"ste ideal de claridad & auel realismo est(n en el *unto de *artida de  Dissecting the Social , el

trabajo de entre los au+ reseEados con m(s aguda autoconciencia metodol%gica. "n el *arecer 

de Hedström, las teor+as -deben ser *sicol%gicamente *lausibles *orue de otro modo,

sim*lemente estaremos ante una as)if story1D narraci%n es*eculativa, ante una istorieta1. "l

objetivo )inal de la investigaci%n es contar la istoria causal ue realmente sucede, el 

2@ "so no uita *ara ue se *uedan contem*lar otras *osibilidades realistas de *rescindir de las ra/ones de los agentes, de ex*licar

sin a*elar a intenciones, a ra/ones. Por ejem*lo, acer de otras entidades los verdaderos agentes causales. Casi todos esas *ro*uestas

 *asar+an *or aducir ue el -&o1 es una )icci%n, ue la 0ltima instancia ex*licativa real es otra un inconsciente )reudiano, m%duloscerebrales, genes. "n su )avor, ue no )alta la evidencia ex*erimental de ue tomamos -decisiones1 sin ser conscientes de ellas, sin

controlarlas, c). CH. "ngel, K. #inger edt.D, Better Than /onsciousT, 5e 65 Press Cambridge, 6ass. <@@?. "n todo caso, estas *ro*uestas a*uestan *or resultados te%ricos, m(s o menos conjeturales, no *or  argumentos e*istémicos. "l *roblema con Friedman

es ue a*uesta *or la racionalidad, *or los estados mentales, *ero no ace*ta tasarlos em*+ricamente, sino ue, cuando llega la orade las *ruebas, da el salto a una argumentaci%n -de método1.

Page 7: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 7/16

mecanismo, *ara decirlo con el conce*to metodol%gico en torno al cual gravita buena *arte del

libro, esto es, la -constelaci%n de entidades & actividades organi/adas de manera tal ue

regularmente *roducen determinado ti*o de resultado1 . #intéticamente se busca abrir la caja

negra ue muestra los engranajes ue desembocan en el explanandum.

"n teor+a social los engranajes son las acciones sociales &, *or ende, la ex*licaci%n social,

sostiene Hedström, a de encontrarse, al )inal, con -actores, deseos, creencias &

o*ortunidades1. Una tesis modesta, estrictamente met%dica, no te%rica. Las teor+as, las

conjeturas, em*ie/an en el instante en el ue, en)rentado a la ex*licaci%n de una acci%n, cada

investigador rellena las casillas -creencias1, -deseos1 & -o*ortunidades1. Unos dir(n ue Bus

invadi% ra *orue cre+a ue ocultaba armas de destrucci%n masiva & otros *orue uer+a

asegurar el acceso al *etr%leo. 6(s en general, al dar cuenta de esto o de auello unos

estimar(n ue las constricciones sociales dibujan asta tal *unto el conjunto de o*ortunidades

ue, en la ex*licaci%n, ueda *oco lugar *ara las elecciones, mientras ue otros *ensar(n ue no

a& tal, ue, *ara decirlo con Borges, no es la *uerta la ue elige, sino el ombre. La

investigaci%n, claro, tendr+a ue dilucidar uien atin%, ecar las cuentas em*+ricas, directas o

indirectas. Una brega, sin duda, *ero no un im*osible. "n todo caso, unos & otros cortan la

ex*licaci%n con el mismo *atr%n, el de la racionalidad creencias, deseos & o*ortunidades.

5al & como Hedström reconstru&e el ideal ex*licativo de los mecanismos, en realidad, el

modelo antes ue 4eton, ue la mec(nica cl(sica, es el (tomo ue ex*lica el *or ué de los

enlaces u+micos o el '$4 ue da cuenta de la vida +ntima la célula. Pues si, *or una *arte,

Hedström contra*one los mecanismos a las ex*licaciones estad+sticas, ue, en una trama de

acontecimientos desgajan la *resencia Qo su *esoIde un )actor *ara identi)icar su relaci%n con

la *resencia Q& su *esoIen otro, sobre todo, contra*one los mecanismos a las coering)la'

explanations, al ideal de ciencia del *ositivismo l%gico, seg0n el cual, ex*licar un

acontecimiento es subsumirlo bajo AA-deducirlo1 deAA una o varias le&es. ' su *arecer, si las

ex*licaciones estad+sticas, ue se limitan a detectar relaciones estables entre variables, obtienen

resultados sin teor+a, la ex*licaciones basadas en le&es no tienen resultados reales &, a la ora de

la verdad, sus de)ensores no *ueden o)recer m(s ue buenos *ro*%sitos, magros Qo trivialesI enunciados. "so no uita AAconciencia anal+tica obligaI*ara ue recono/ca los méritos de la

as*iraci%n *ositivista, su contribuci%n a *ulir la discusi%n. Las uellas de esa erencia se

muestran a lo largo del libro "l a)(n de claridad, la es*eci)icaci%n de la anatom+a de las

in)erencias, la exigencia de controles em*+ricos, el uso de modelos, la introducci%n de

erramientas matem(ticas teor+a de juegos, gra)os, in)erencia estad+sticaD. Princi*ios ue se

ejercen en la segunda *arte de  Diseccting the Social , en la ue el *rograma desgranado en los

 *rimeros ca*+tulos se *one a andar. "n esas *(ginas el autor desmenu/a un estudio em*+rico

sobre el desem*leo en los j%venes mostrando sus entraEas causales, los mecanismos. Por as+

decir, des*ués de ex*licar la gram(tica, se *one a ablar. Lo ue no deja de resultar raro, como

Page 8: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 8/16

si 4eton ubiese escrito #a cr9tica de la ra6n pura como *rimer ca*+tulo de los  Principia

mathematica.

 4o a& mucas *egas ue *oner a la re)lexi%n de Hedström. $etalles menores a*arte, su

reconstrucci%n de la anatom+a de las ex*licaciones es lim*ia & coerente & se ajusta al *roceder 

de la mejor teor+a social. #i acaso, el redoble de tambores resulta excesivo cuando anuncia la

originalidad de su *ers*ectiva. O *or lo menos, cuando en)ati/a el contraste entre los

mecanismos & las le&es & las ex*licaciones estad+sticas. 3 es ue como a mostrado la reciente

)iloso)+a de la ciencia, bien alejada del ideal em*eliano del coering   la', desde cierta

 *ers*ectiva, no a& incom*atibilidad entre le&es & -narraciones causales122. 4o es ue no

existan le&es, sino ue son -inexactas1, nos viene a decir. #iem*re se dan inter)erencias & causas

distorsionantes ue im*iden ue las le&es se mani)iesten en )orma de regularidades observables

& ue limitan la evidencia em*+rica -lim*ia1 de las teor+as. Las le&es ser+an verdaderas siem*re

ue -todo lo dem(s1 *ermaneciera igual. Lo ue uiere decir ue, en la realidad, todas son

)alsas, *orue *r(cticamente todas son inter)eribles, *orue no a& ninguna incondicional.

 4inguna ser+a universal *orue todas estar+an ex*uestas a ruidos circunstanciales. $e a+ la

necesidad de introducir en las le&es cl(usulas ceteris pari"us, no *ocas veces )ormuladas con

vaguedad, sin *osible es*eci)icaci%n exaustiva. $e eco, cuando se em*ie/an a *recisar las

-reservas1 a la le&, sus condiciones de )uncionamiento, & se dice ue siem*re ue , salvo ue

suceda a, b, cV.,/, entonces 3, la le& se em*ie/a a acercar a la descri*ci%n o a la narraci%n, se

acerca a la istoria. 'l mecanismo, si se uiere. Lo interesante es ue esto suceder+a en todas las

ciencias, incluida la )+sica2<. $e modo ue, &a ven, el viejo *ro&ecto *ositivista de uni)icaci%n

de la ciencia cuajar+a donde menos se lo es*era, sobre el modelo de las ciencias sociales. 3

claro, de tomarse en serio estas consideraciones, ui/( abr+a ue *ensar ue, en realidad, lo

ue ab+a asta aora era una mala descri*ci%n no de la ciencia social, sino de la ciencia tout 

court .

Por su*uesto, esa rebaja en las *retensiones de originalidad no resta un gramo a la ue im*orta,

a la reconstrucci%n del autor de las reglas del juego ue em*lea la buena investigaci%n. Rue no

es *oca cosa. 'l cabo, si se *iensa bien, tam*oco Leon Battista 'lberti invent% nada cuando en2=G en su Tratado  so"re la  Pintura  record% las reglas de la *ers*ectiva im*l+citas en el

ueacer de unos cuantos ue estaban revolucionando la re*resentaci%n. "so s+, a *artir de

entonces, uienes uer+an acer *intura )igurativa sab+an a ué atenerse, ué  era lo ace*table &

ué no.

La *r(ctica las normas

22 "stos resultados, con m(s detalle, en - '*éndice un *anorama de la reciente )iloso)+a de la ciencia1, F. Ovejero,  El compromiso

del m;todo, Barcelona, 6ontesinos, <@@, ** <<=A<?.2<

 4. Cartrigt, -5e Limits o) Causal Order, )rom "conomics to P&sics1, en U. 6W;i ed.D,  8act and 8iction in Economics,

Cambridge Cambridge U.P., <@@<.

?

Page 9: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 9/16

La ex*licaci%n de las normas siem*re a su*uesto un desa)+o *ara los en)oues ue *resumen

un com*ortamiento racional en las *ersonas, sobre todo si ese com*ortamiento se entiende

como alguna variante del ego+sta & calculador homo economicus. Pensemos en el conocido

 <uego del ultim7tum, en el ue dos jugadores deben re*artirse 2@@ euros seg0n una *ro*uesta

ue reali/a el *rimero & ue el segundo debe ace*tar o reca/ar. "so s+, si reca/a la o)erta,

nadie obtiene nada. $ado ue el juego s%lo se reali/a una ve/ & no cabe el -o& *or m+ &

maEana *or ti1 o la amena/a con )uturas re*resalias, la teor+a econ%mica, asumiendo la

condici%n ego+sta de los jugadores, *redice ue -la soluci%n de euilibrio1 ser( un euro. "l

ra/onamiento es claro el *rimer jugador, ue antici*a ue el segundo, entre algo & nada,

 *re)iere algo, le o)recer+a lo m+nimoJ el segundo, si es ego+sta, no lo desmentir(, & ar( sus

cuentas -me *uedo *oner digno, actuar *or -*rinci*ios1 *ero en tal caso lo *erderé todo *ues,

una ve/ reali/ada la *ro*uesta, a m+ &a s%lo me ueda elegir entre nada & *oco1. #in embargo,

en la realidad, cuando se *one dinero en la mesa, las cosas son bien di)erentes cerca de la

mitad de las *ersonas o)recen entre =@ & @ euros & las o)ertas *or debajo de <@ euros son

reca/adas la mitad de las veces. Por au+, donde )alla la racionalidad ego+sta, *arece asomar 

algo *arecido a una conducta regida *or normas.

Cl(sicamente, las normas se uer+an ex*licar acudiendo a cosas tan di)usas como -la istoria1 o

-la tradici%n1 o, con alguna *recisi%n ma&or, a*elando a su )uncionalidad, a las ventajas ue

-*ara la sociedad1 su*one su *ersistencia, *or ejem*lo, *ara mantener la coesi%n social. Cada

una de esas estrategias ten+a sus *roblemas la istoria & la tradici%n, antes ue una ex*licaci%n

son un conjuro *ara evitar la ex*licaci%n & la )uncionalidad, cuando no tiene detr(s una teor+a

como la selecci%n natural, ue *ro*orciona un so*orte, un mecanismo causal variaci%nA

selecci%nAerenciaD, casi siem*re acaba en alguna )orma de cuento cino ad hoc, como auel

seg0n el cual la nari/ existe *ara llevar las ga)as:=. Para la sociolog+a anal+tica incluso la

di)icultad *arece ma&or, com*rometida como est( con alguna idea de racionalidad. #i ésta, en

sus versiones m(s comunes, euivale a un com*ortamiento instrumental, -ago x *ara conseguir &1, *ara no *ocos soci%logos, las normas vendr+an a ser el *aradigma del com*ortamiento no

instrumental, -ago C, *orue debo acer C1. Por lo general, al )inal, unos & otros, *ara

ex*licar *or ué cum*limos las normas, en alg0n momento ta*aban los agujeros de sus

argumentaciones mediante la marruller+a de -meter en la cabe/a1 el *roblema la normaD en la

2= "ntre los ue a& ra/ones *ara incluir a los -memes1, a esas unidades de transmisi%n cultural *ensadas seg0n el

modelo de los genes, *ero ue no cum*len con su caracter+stica m(s )undamental la )idelidad en la transmisi%n de lain)ormaci%n. lo ue, los ace incom*atibles con algunas i*%tesis , como la modularidad de la mente, centrales de la

 *sicolog+a evolutiva, en el *arecer de algunos cultivadoras de esta o de sus variantesD como S. Atran, D. Sperber,P. Boyer, P. Richerson o John Tooby. Cf. R. Auner !e"t.#,  Darwinizing Culture: The Status of Memetics as a

 Science,  Ox)ord, Ox)ord U.P. <@@@J R. Boyd, P. 8icerson. -6eme teor& oversim*li)ies o culture canges1,Scientific American, <@@@, Octubre.

>

Page 10: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 10/16

cabe/a de los *rotagonistas, mediante alguna versi%n m(s o menos aguada del su*er &o

)reudiano los individuos -interiori/ar+amos1 las normas2. 

The Grammar of Society intenta *ro*orcionar una ex*licaci%n com*atible con la racionalidad &

ue no tenga ue acudir a ninguna morcilla *seudo*sicol%gica. 'ntes de recalar en lo ue le

interesa, en las normas sociales, Biccieri em*ie/a *or des*ejar el camino, *or deslindarlas de

las normas descri*tivas o las convenciones. Las *rimeras, las modas *or ejem*lo, las entiende

como unas reglas ue seguimos cuando esperamos ue un n0mero su)iciente de individuos las

sigan. Las convenciones, como conducir *or la dereca o la i/uierdaD, son cl(sicos euilibrios

de 4as cada uno conduce *or el lado en ue el cree ue lo ar(n los dem(s & nadie tiene

interés en cambiar unilateralmente de lado. 4ormas descri*tivas & convenciones com*arten una

caracter+stica su cum*limiento Qla *re)erencia *or su cum*limiento, en el léxico del ensa&oI 

no coca con la *ersecuci%n del *ro*io interés. 4os sale a cuenta seguir los (bitos de un gru*o

de re)erencia, aunue s%lo sea *ara evitarnos los costes de la discre*ancia &, desde luego, salvo

suicidas, a la ora de conducir, mejor *or donde todos. 'lgo ue no sucede con las normas

sociales siem*re cabe la *osibilidad de *erder alguna ventaja cuando nos sentimos obligados a

ecar un cable, a actuar justamente o a corres*onder a un buen gesto.

"n todo caso, en unas & otras normas a& un conce*to clave ue designan las *alabras

subra&adas en el *(rra)o anterior las ex*ectativas. 'ctuamos seg0n nuestras *re)erencias, sin

duda, *ero también seg0n es*eramos ue act0en los dem(s. Sistas as+ las cosas es natural ue

Biccieri acuda a la teor+a de juegos, ue *ermite tratar )ormalmente las situaciones de

interacci%n estratégica, auellas en las ue el resultado la recom*ensaD de cada uno de*ende de

las elecciones de todos. La originalidad de su *ers*ectiva consiste en destacar, adem(s, la

 *resencia de ex*ectativas normativas los jugadores no solo creen ue los dem(s se atendr(n a

las normas, sino ue creen ue de"en acerlo. $esde otro lado las gentes cum*len cuando creen

ue los dem(s lo ar(n & ue los dem(s es*eran ue ellos lo van a acer. #i tu me aces un

)avor no solo es*eras ue, cuando toue, &o también te lo aga a ti, sino ue, adem(s,

consideras ue tienes dereco a es*erarlo. 5odos, es decir, cada uno.

Con ese utillaje aborda caracter+sticos (mbitos de la realidad social en los ue intervienen lasnormas, situaciones, en general, en las ue a& lugar *ara Qa& bene)icios enI la colaboraci%n

la coo*eraci%n, la reci*rocidad o la justiciaD, *ero también existe la tentaci%n de -ir a la su&a1,

de obtener ventajas ma&ores dejando -colgados1 a los dem(s. Rue, a *esar de todo, se o*te *or 

cum*lir las normas, de*ende de diversas ra/ones. Unas veces sim*lemente buscamos evitar 

sanciones. Otras, intervienen ra/ones ancladas en ex*ectativas normativas & nos com*ortamos

atendiendo a lo ue consideramos leg+timo o a lo ue se es*era de nosotros, con inde*endencia

2 Un ejem*lo *aradigm(tico, curiosamente en clave s;ineriana, es el del soci%logo Qe inventor de la bicicleta de montaEaAA !on

Finle& #cout + ,nternali6ation of Norms, Prentice Hall, 2><.

2@

Page 11: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 11/16

de si existen vigilantes o *enali/aciones. "n tales situaciones, los as*ectos contextuales o)ician

como )renos o desencadenantes en la activaci%n de las normas.

La autora entretiene bastantes *(ginas en dar cuenta de c%mo se *roduce esa activaci%n de las

normas. nter*retar & com*render una situaci%n social su*one com*ararla con otras similares

ue emos ex*erimentado en el *asado. La semejan/a, ue encontramos o atribuimos,

desencadena el esuema normativo ue a*licaremos a la nueva situaci%n. "l *roceso nada tiene

ue ver, como muestran mil ex*erimentos, con un *roceso de evaluaci%n racional. 4o a&

com*araci%n, evaluaci%n & jeraru+a de las alternativas. #omos bastante m(s *edestres o, *or 

mejor decir, m(s com*licados. 'rrojamos al mundo eur+sticas, estructuras cognitivas deudoras

de ex*eriencias sedimentadas en el trato con el mundo & sus gentes &, con ese tami/,

encuadramos una situaci%n & ejercemos el com*ortamiento corres*ondiente. 'ctuaremos de

modo mu& di)erente ante un intercambio, seg0n lo catalogemos como una relaci%n de mercado,

de reci*rocidad o como un soborno.

 ncluso en situaciones como las anali/adas mediante el )amoso dilema del *risionero, en las

ue individuos con *re)erencias ego+stas tienen una clara estrategia dominante, ir a la su&a, se

 *uede desatar la colaboraci%n si -se activa1 la norma de la coo*eraci%n, si Qen virtud de sus

ex*eriencias anterioresI los individuos es*eran & encasillan al conjunto de los agentes en una

-situaci%n de coo*eraci%n1. 4o solo eso. La lecci%n te%rica tiene im*licaciones *r(cticas. Pues,

si las cosas son como Biccieri nos cuenta, a& lugar *ara el diseEo institucional, *ara

intervenir & -estructurar los entornos de tal modo ue se *rodu/can las conductas deseadas1.

$ico de otro modo cabe la *osibilidad de la *ol+tica, de la ingenier+a social en su mejor 

sentido. 4o est( mal saberlo en tiem*os en los ue la *alabra -con)ian/a1 se invoca como un

abracadrabra en las *(ginas se*ia de los *eri%dicos2G.

 La autora anali/a con es*ecial atenci%n la norma de coo*eraci%n, b(sica en el )uncionamiento

de la sociedad, a di)erencia de la de justicia. ' su *arecer, la justicia no es condici%n necesaria

de la vida social. 6ientras no cabe *ensar en sociedades viables sin normas de reci*rocidad o

coo*eraci%n, sobrar+an los ejem*los Qreales &, también, concebiblesAA de sociedades

notoriamente desiguales en el re*arto de los recursos. Una tesis ue la deja en la *uerta, uetras*asa, de una *regunta XC%mo an a*arecido las normas de justiciaT La res*uesta la encara

mediante un ex*erimento mental, un juego del ultim(tum re*etido, en el ue los jugadores

saben ue -se volver(n a encontrar1 &, adem(s, su*onen ue a& una norma de justicia a

descubrir seg0n avan/a el juego. $es*ués un rato de seguir reencontr(ndose, de unas veinte

 jugadas, acabar(n  *or converger en una *artici%n igualitaria de los cien euros. Un resultado al

ue Biccieri llega bajo el su*uesto de ue se dan dos dis*osiciones umanas ue cree

asentadas al com*ortamiento gregario & a seguir lo ue creemos ue es una norma com*artida.

2G $e la con)ian/a Qa *artir del estudio de la 6a)iaA se ocu*% otro de los -cl(sicos1 de la -sociolog+a anal+tica1 $. 7ambetta , The

Sicilian !afia> The Business of Priate Protection. Cambridge, 6as Harvard Universit& Press, 2>>=.

22

Page 12: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 12/16

"n ese & en otros extremos la autora acude a diversos ex*erimentos de la *sicolog+a social

cl(sica & de la m(s reciente, casi toda ella desarrollada bajo la etiueta de -econom+a

ex*erimental12. 'cude casi siem*re *ara controlar em*+ricamente sus modelos, *ara tasar su

reconstrucci%n racional de las normas, en *articular, las de coo*eraci%n & las de justicia. #in

embargo, se muestra m(s remisa a la ora de buscar avales em*+ricos en la *arte alta de su

argumentaci%n, en los andamios ue sostienen su teor+a, incluidos los m(s originales, como las

eur+sticas, los mecanismos cognitivos ue intervienen en la )ormaci%n de las ex*ectativas

normativas & em*+ricas, centrales en su idea de la emergencia de las normas. 3 eso ue, *or lo

general, ablar+an a )avor de sus *untos de vista, como sucede con la conjetura seg0n la cual

tenemos una dis*osici%n -esencialista1 a ir *or el mundo con esterioti*os, una dis*osici%n,

-inductiva1 si se uiere, ue nos lleva a generali/ar a *artir de caracter+sticas su*er)iciales,

como rasgos )+sicos o laborales -*eluuero1, -madrileEo1, -joven1D, & a extraer conclusiones

ue ataEen a rasgos esenciales, *ro)undos -sensible1, -orgulloso1, -irres*onsable1D. "sa

eur+stica, ue convierte a los otros en -clases naturales1 & ue resulta )undamental en la

interacci%n normativa, en tanto dota a los dem(s de una 0nica -identidad1 estable en el tiem*o

en la ue basar in)erencias & *redicciones sobre su com*ortamiento, tiene s%lidos avales en

antro*olog+a cognitiva ue no *arecen interesar a Biccieri 2 .

La des*reocu*aci%n de la autora *or las garant+as extrasociol%gicas ui/( a& ue atribuirla a su

 *roclamado -constructivismo1, auella *ers*ectiva, en sus *ro*ias *alabras, ue se limita a

-ex*licar las normas en términos de las ex*ectativas & las *re)erencias de uienes las siguen1.

3, desde luego, recorre bastante camino sin salirse de la senda sociol%gica. '0n as+, resulta

di)+cil de entender ue no acuda a desarrollos ue no s%lo resultan com*atibles con sus tesis,

sino ue éstas *arecen demandar & ue *arecen ra/onablemente ex*lorados2?.

 4o digo ue en estos tiem*os de *asi%n biologicista, con m(s *romesas ue resultados

contables, algo as+ como el esuema Pon//i de la teor+a social, no resulte digna de elogio la

 *rudente actitud de limitarse a ablar del territorio ue uno mismo est( en condiciones de *isar,

 *ero no es menos cierto ue su argumentaci%n es menos aut%noma de lo ue a)irma el *aisaje

de las normas di)+cilmente se *uede entender sin el de las emociones & éstas, guste o no, tienencimientos biol%gicos.2> 

2 -"x*erimental1 o -conductual1. Un *anorama exaustivo de esta creciente literatura en Camerer, CF, Loeenstein, 7., 8abin, 6.,

eds., Adances in Behaioral Economics, Princeton Universit& Princeton, <@@=.2

 C). "l cl(sico trabajo de #. 'tran, 8ol?"iology, 5e 6it Press 2>>=. 3 m(s recientemente, del mismo autor, junto con $ouglas

6edin, The Natie !ind and the /ultural /onstruction of Nature, <@@?.2?

 $esarrollos sobre la bases biol%gicas de las emociones, sobre las ue se sustentan las normas con *robada base biol%gica

vergYen/a, cul*a, indignaci%n se dan ante actos Zincorrectos1, Un *anorama exaustivo en K. #innotA'rmstrong edt.D,  !oral  Psychology, = vols. 5e 65 Press, Cambridge, 6ass. <@@?.2>

 Cuando, adem(s, en estos territorios s+ ue *arece ue los resultados son de )iar. 'lgo ue an eco con mu& buen tino

economistas ue se an ocu*ado *r(cticamente de lo mismo ue Biccieri, & con erramientas *arecidas, como la teor+a de juegos,

adem(s de los resultados de la biolog+a evolutva, abordar la ex*licaci%n de normas e insituciones, c). #. Boles,  !icroeconomics> Behaior+ ,nstitutions and Eolution,  Princeton Princeton Universit& Press, <@@J H. 7intis, -5e Hitci;er:s 7uide to 'ltruism

7eneACulture Coevolution and te nternali/ation o) 4orms1,  5ournal of Theoretical Biology, <@@=, <<@. J H. 7intis, The Boundsof &eason> Game Theory and the @nification of the Behaioral Sciences+ Princeton Princeton Universit& Press, <@@>.

2<

Page 13: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 13/16

"l *rograma las gentes & sus instituciones<@

 Explaining social theory es otra cosa<2. La misma *ers*ectiva anal+tica, *ero otra cosa. 4o es un

libro de tesis, ceEido a la justi)icaci%n de una estrategia ex*licativa, como el de Hedström, o a

un asunto, a las normas, como el de Biccieri. "so no uita *ara ue dediue mucas *(ginas a

cuestiones de método, al c%mo ex*licar, & bastantes m(s a diversos asuntos de teor+a social

contem*or(nea, inclu&endo las normas. Ha& de todo eso & muco m(s. #i se me *ermite el

én)asis, aliviado *or la *rimera *ersona, dir+a ue es la mejor introducci%n a la teor+a social de

los 0ltimos veinte aEos ue a ca+do en mis manos<<. Lo es *or el grado de in)ormaci%n sobre

las m(s dis*ares investigaciones, *or la *onderada acribia de la ex*osici%n &, no menos, *or la

traba/%n con la ue unas cosas & otras se ex*onen, sin asomo de enciclo*edismo, sin ue en

ning0n momento *are/ca ue los resultados se arrojen a las *(ginas a bulto, sin orden ni

 *ro*%sito.

 4o a& de ué extraEarse. "stamos ante una obra de madure/, de decantaci%n, de un autor ue

a reali/ado contribuciones en los (mbitos m(s diversos de la teor+a social. 'cudan a cualuier 

revista académica en donde se cuente el  state of the art   de las teor+as de la justicia, de la

racionalidad, del diseEo institucional, de la democracia, de la acci%n colectiva o de las

emociones &, *or su*uesto, de )iloso)+a de las ciencias sociales. "lster a*arecer( en todos los

a*artados con m(s de una contribuci%n. "l noruego se mueve con soltura en auellas materias

&, a0n mejor, en sus intersecciones, so*esando las conjeturas de unos a la lu/ de los resultados

de otros, tasando la teor+a de la racionalidad con las investigaciones de los *sic%logos, aguando

el o*timismo de los entusiastas de la democracia deliberativa a la vista de la istoria

 *arlamentaria de las revoluciones democr(ticas, en)rentando los *rinci*ios de justicia a las

decisiones concretas ue ado*tan las instituciones sobre salud, emigraci%n, negociaci%n salarial,

-memoria ist%rica1 o divorcios.

"se caminar *or territorios )ronteri/os es de muca im*ortancia en teor+a social, en la ue los

ma&ores alla/gos, antes ue las grandes teor+as, son las ex*licaciones de este o auel

acontecimiento, algo ue reuiere del entrecru/amiento de di)erentes tramas causales, de losresultados de distintas disci*linas o, *ara decirlo con 6arx, de la -s+ntesis de multi*licidad de

<@ #eguramente, el *rograma de la sociolog+a anal+tica encontrar( su ex*resi%n m(s madura en el anunciado volumen editado *or P.

Hedström & P.  Bearman , The Oxford and"oo? of Analytical Sociology, Ox)ord Ox)ord U.P. <@@>. "ntretanto no est( de m(sdestacar ue, entre nosotros, también tiene sus )rutos en )orma de n0meros monogr()icos de revistas sobre -'nal&tical #ociological

5eor&1,  Papers, <@@, ?@J sobe -'cci%n colectiva1 de la  &eista ,nternacional de Sociolog9a, <@@, J sobre -#ociolog+a

anal+tica1, &eista ,nternacional de Sociolog9a, <@@>, . "n el mismo lote abr+a ue incluir el volumen coordinado *or F. 'guiar,

!. Barrag(n, 4. Lara, Econom9a+ Sociedad y teor9a de 5uegos, 6c7ra Hill, 6adrid, <@@.<2

 "n *rinci*io se *resenta como una nueva edici%n de Nuts and Bolts for the Social Sciences, del 2>?>. Pero se trata, esta ve/ s+, de

un libro com*letamente nuevo. $e auél tan s%lo se mantienen dos ca*+tulos, de un total de veintiséis. 3, aunue nueve retienen el

t+tulo, su contenido a cambiando *ro)undamente. "s obligado decir ue auel *rimer libro )ue traducido, *or as+ decir, en 7edisa

con el t+tulo de Tuercas y tornillos. "s aun m(s obligado aEadir ue no se *udo acer *eor, )altando incluso l+neas enteras del

original.<<

 Rue ui/( abr+a ue com*letar con los dos volumenes de ensa&os Qtambién -anal+ticos1AA de !on 7oldtro*e On sociology>

num"ers+ narraties+ and the integration of research and theory, Ox)ord Ox)ord Universit& Press <@@@J On Sociology> ,llustrationand &etrospect , #tand)ord #tandard U.* <@@.

2=

Page 14: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 14/16

determinaciones1. "lster re*etir(, con ligeras variaciones, la tesis de Hedström no cabe en

teor+a social, una -ciencia de le&es universales1. Cualuier generali/aci%n est( sometida a

inter)erencias, a secuencias causales ue emborronan la lim*ie/a del -#iem*re ue , entonces

31. "s verdad ue a& una relaci%n establecida entre *adres e ijos dados a la bebida, *ero

también a& una secuencia ue lleva a los ijos, ue an visto lo ue an visto, a la abstinencia.

Lo 0nico ue cabe en cada caso es identi)icar lo ue *asa, a seguir un ilo causal

inevitablemente contingente.

#u convencimiento de ue los mejores alla/gos de la ciencia social se encuentran en las

ex*licaciones, antes ue las macro teor+as, lo argumenta &, sobre todo, lo ilustra. Basta con ver 

a los cl(sicos a los ue vuelve una & otra ve/, 5ocueville en *rimer lugar, o las lecturas ue

acia el )inal de libro recomienda *ara el buen entrenamiento de los investigadores casi todas

caen en el a*artado administrativo de la istoria. "so no uita *ara ue recono/ca a*ortaciones

de vuelo alto, la gran teor+a, como los teoremas de la elecci%n social, las teor+as del *rogreso

técnico o los modelos de selecci%n natural, *or citar tan s%lo algunos a los ue a dedicado

trabajos & sobre los ue vuelve en este libro. 8econoce sus méritos *ero con los justos

entusiasmos de uien a eco las lecturas debidas a la edad conveniente, de uien a visto casi

todas las modas ue *eri%dicamente an )ascinado a la teor+a social, de uien, *uestos a contarlo

todo, lleg% mu& joven a Par+s con la intenci%n de trabajar con 'ltusser & acab% escribiendo una

extraordinaria tesis sobre 6arx bajo la direcci%n de Q& amistando con AA 8a&mon 'ron. La

 *rudencia la muestra incluso con lo ue ju/ga -el avance m(s signi)icativo de las ciencias

sociales en el siglo 1<=,   la teor+a de juegos, cuando nos advierte de los *eligros de las

)ormali/aciones gratuitas, de los desarrollos )altos de *revisible a*licaci%n em*+rica, como es el

caso de buena *arte de lo ue llama -ciencia )icci%n econ%mica1, cu&o delirante cultivo AAue

condujo a Econometrica, revista *untera, a im*oner una moratoria en la *ublicaci%n de art+culos

de teor+a de la elecci%n socialAA s%lo cabe ex*licarlo Qconjetura "sterAA con una inconveniente

excrecencia del sistema de incentivos de la academia norteamericana, ue no siem*re garanti/a

ue los caminos de la buena investigaci%n coinciden con los de la buena vida de los

investigadores. 3 desde luego, en el mismo lote a& ue incluir sus *rudencia res*ecto a loue *odemos es*erar de las ciencias cognitivas, mu& a*reciable ante la *roli)eraci%n de

literatura ue *arece creer ue basta con ante*oner el *re)ijo -neuro1 a cualuier materia

econom+a, éticaD *ara ue *or arte de birlibirloue se resuelvan sus *roblemas de toda la vida.

'unue en esto 0ltimo, bien es verdad, ue no es la 0nica vo/, in)ormada, ue invita a la

cautela<.

Rue  Explaining Social Behaior   no de)ienda un -sistema1 o una -doctrina1 sociol%gica no

uiere decir ue esté *or las ocurrencias o la noveler+a. Como sucede con los otros dos trabajos,

<=  -Ken te lotter& is )airer tan rational coice. ntervie it !on "lster 1, tt*NN.laviedesidees.)rNKenAteAlotter&AisA

)airerAtan.tml.<

 C). Los trabajos incluidos en el n0mero monogr()ico dedicado a neuroeconom+a de Economics and Philosophy, <@@?, <, =.

2

Page 15: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 15/16

no )altan au+ las relaciones )uncionales & los gr()icos. "lster tam*oco cree ue *odamos

es*erar una )+sica, una mec(nica de lo social, *ero s+ lo ue *odr+amos llamar un (lgebra, una

estrategia de modeli/aci%n, cu&o esueleto conce*tual 0ltimo ser+an la racionalidad & los

mecanismos, & ue , en sus diversas variaciones, *ermitir+a anali/ar las tramas causales de los

 *rocesos sociales, esos im*recisos -contextos1, tan )recuentemente invocados cuando no se

uiere acabar de ex*licar algo & ue mucos *arecen entender como sin%nimos de -neblina1,

 *ara re*etir la clari)icadora imagen del noruego. Para él, la a*licabilidad, el realismo, im*orta

m(s ue la so)isticaci%n )ormal. #u ideal de investigador es 5omas #celling, cu&os

modestos e ingeniosos modelos se an mostrado *rovecosos en cam*os tan diversos como las

estrategia militar, el cambio clim(tico, el terrorismo, la teor+a del con)licto & de la negocaci%n,

la segregaci%n racial o la *ol+tica de salud. 4o ablo a umo de *ajas. "n 2>>2, en sus clases en

la Universidad de Cicago, dec+a sin o*timismo ue alg0n d+a el *remio 4%bel de econom+a

deber+a recaer en el autor de #a estrategia del conflicto, acaso el ejem*lo m(s *ertinente del

 buen uso de la teor+a de juegos. Catorce aEos m(s tarde la 'cademia #ueca le dio la ra/%n. !unto

con el ue le dieron a 'llais, es el 0nico *remio 4%bel -im*revisto1 ue e visto antici*ar.

"l libro se abre con una ex*osici%n de lo ue el autor entiende *or correcta ex*licaci%n en teor+a

social, en lo esencial, la idea de mecanismos, & cu&a )ecundidad tasar( a lo largo de veintiséis

ca*+tulos agru*ados en cuatro *artes la mente, la acci%n, lecciones de las ciencias naturales e

interacci%n. "stas etiuetas, tan solemnes, son un mero ex*ediente *ara ordenar asuntos un

 *oco m(s mundanos, cl(sicos de la teor+a social, entre los ue se inclu&en ego+smo, emociones,

racionalidad, inter*retaci%n, neurociencias, selecci%n natural, normas sociales, acci%n colectiva

e instituciones. "n realidad, el autor ajusta un *oco m(s el )oco &, en un e)ica/ gesto de captatio

"eneolente+  abre el libro con medio centenar de *reguntas, bien *recisas, ue son las ue,

trabadas en la ex*osici%n de los temas mencionados, encuentran res*uesta, m(s o menos

 *rovisional, en las *(ginas del libro XPor ué es verdad ue -uien a o)endido, nunca *odr(

 *erdonar1T, X*or ué somos reluctantes a reconocer ue somos envidiososT, X*or ué en algunas

culturas la vergYen/a es m(s im*ortante ue la cul*aT, X*or ué algunas gentes a&udaron a los

 jud+os bajo el régimen 4a/iT, X*or ué las tasas de suicidio disminu&eron des*ués de ue losmedicamentos *eligrosos se vendieran en am*ollas & no en botellasT,  X*or ué es menos

 *robable ue emigren las *oblaciones *obresT,  X*or ué mucos *a+ses cuando se inde*endi/an

ado*tan como lengua o)icial la del *a+s ue los dominabaT,  X*or ué el *residente 4ixon alent%

ante los rusos la imagen de una *ersona irracionalT

"stas & otras cuestiones no menos sugestivas *ro*orcionan la urdimbre sobre la ue avan/a la

ex*osici%n de sus conjeturas sobre c%mo )uncionan las gentes, sus ra/ones, sus interacciones &

sus instituciones. Una urdimbre en la ue también se traman otros materiales menos

)recuentados *or la teor+a social, *ero cu&o uso "lster a justi)icado en su exacto alcance en

diversos lugares la sabidur+a decantada en los re)ranes, los *ersonajes & las situaciones

2G

Page 16: Ovejero sociologia._resena

7/26/2019 Ovejero sociologia._resena.

http://slidepdf.com/reader/full/ovejero-sociologiaresena 16/16

literarias de Proust, #tendal o !ane 'ustenD & el ensa&ismo moralista, de los cl(sicos de la

autoa&uda, *or as+ decir, como La 8ouce)oucauld, 6ontaigne, Pascal o La Bru&[re.

Las debilidades del libro las *uede antici*ar el lector a la vista de lo contado. Ruien muco

abarca *oco a*rieta. #encillamente, es im*osible llegar a cada rinc%n de la argumentaci%n. Con

todo, *ara encontrar descosidos a& ue rebuscar no *oco. $esde luego, no sucede en los

ca*+tulos im*rescindibles del *ro&ecto. Por ejem*lo, *ocas veces se an contado tan claro & en

tan *ocas *(ginas los -)allos de la racionalidad1, de la te%rica, la asociada a la idea de utilidad, &

de la real, la de las gentes. #eguramente, los es*ecialistas *odr(n *ensar ue a los ca*+tulos

sobre la elecci%n colectiva les )alta un 0ltimo ilv(n. 3 *or su*uesto, como sucede con

auellos ue an visto *asar mucas modas bajos los *uentes, a veces asoma una oreja escé*tica

ue exime del argumento & el autor, como si estuviera de vuelta de todo, no se cre&ese en la

obligaci%n de darle el 0ltimo ervor a sus cr+ticas. "s lo ue *asa, *or ejem*lo, cuando en mitad

del 0ltimo ca*+tulo, en un a*reciable balance del )uturo de la teor+a social, al justi)icar con

ra/ones atendibles su escasa con)ian/a en la *osibilidades de la ciencia social cuantitativa

AAue no es lo mismo ue la ciencia social )ormali/ada, matem(ticaI avala sus o*iniones

a*elando al menesteroso estado de la teor+a macroecon%mica. 'unue nos advierte de ue ace

tiem*o ue dej% de seguirle la *ista a la disci*lina, lo cierto es ue el a*lomo de las o*iniones

no est( a la altura de in)ormaci%n ue las sustentan. ' la misma circunstancia, ui/(, a& ue

acacar alg0n ue otro *aso en el ue el juicio *ersonal o la cita literaria laxamente inter*retada

o)ician como *remisas intermedias al basar las conjeturas.

Pero, con todo, un abismo res*ecto al *receder de auella teor+a social con la ue se abr+a este

cometario. "n su *ro*ia descri*ci%n, -una teor+aD de -lenguaje deslumbrante1 *ero cu&as

-enseEan/as1 no son ensea"les. 4o a& libros de textos de deconstruccionismo ho')to)do)it 

aunue a& mucos *anoramas de -cartogra)+as1 o -negociaciones1D, )undamentalmente

 *orue sus cultivadores *roceden mediante insinuaciones & *reguntas ret%ricas antes ue

 jugarse el ti*o aciendo aserciones rotundas1. "n la sociolog+a anal+tica los errores, al menos,

son reconocibles. Por lo menos, entender el ué.

2