otusco zocavon.docx nuevo.pdf

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE GRUPO DE ESTUDIOS: “LOS EXPLORADORESCURSO: Topografía 1 PROFESOR: CRUZADO RAMIREZ MAURO EDILBERTO TRABAJO: ZOCAVON OTUSCO GRADO: Universitario- Ciclo VI ALUMNOS: CADENILLAS YUPANQUI, FRANK GONZALES CHAVEZ, ROSINALDO GUEVARA MENDOZA, JEAN CARLO HERNANDEZ MEDINA, JOSE Cajamarca, Noviembre del 2015

Upload: aldo-gonzales-chavez

Post on 01-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

GRUPO DE ESTUDIOS: “LOS EXPLORADORES”

CURSO: Topografía 1

PROFESOR: CRUZADO RAMIREZ MAURO EDILBERTO

TRABAJO: ZOCAVON OTUSCO

GRADO: Universitario- Ciclo VI

ALUMNOS:

CADENILLAS YUPANQUI, FRANK

GONZALES CHAVEZ, ROSINALDO

GUEVARA MENDOZA, JEAN CARLO

HERNANDEZ MEDINA, JOSE

Cajamarca, Noviembre del 2015

Page 2: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

I. INTRODUCCION:

A medida que pasa el tiempo la tecnología va avanzando, logrando de este modo

nuevas técnicas en topografía que facilitan el estudio en topografía en el ser humano.

La topografía, Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar

las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, así como el manejo de los

instrumentos que se utilizan para dicho fin.

Este informe se realiza con el fin de sustentar el trabajo realizado el día 04 de noviembre

en el Centro Poblado Menor de Otuzco, que pertenece al Distrito de Baños del Inca,

provincia y departamento de Cajamarca en horas de clases normal, con los materiales

a utilizar el delegado y el grupo completo, se pasó a la realización de la práctica en el

socavón que se tomó como : BM N=9211475, E=780249 y H=2757; referencia, por

un desvió a varios metros de la carretera Cajamarca - ventanillas de Otuzco, ya que

llegamos luego de varios minutos, después de hizo una visita relámpago con todos los

grupos ordenadamente, luego se determinó la longitud total del socavón para tener una

parte cada grupo. Por lo que, en esta práctica se pretende conocer y aplicar los métodos

básicos para hacer Levantamiento topográfico de socavón con brújula y wincha; ya que

para la realización del armazón del socavón se tuvo que tener como base de

conocimientos como: saber usar de la brújula para hallar los azimut y rumbos con sus

respectivos signos dependiendo de la dirección en que se halle el rumbo. También, se

tuvo que ordenar lo puntos para de ahí sacar las distancias de techo, piso, derecha e

izquierda.

Finalmente, después de varios minutos se tomó todos los datos en la hoja de

procesamiento de datos y el profesor fue revisando y ordenando los puntos tomados por

todos los grupos ya que salió 20 puntos para el Levantamiento topográfico del socavón.

Page 3: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

II. OBJETIVOS:

1.2 Objetivos generales:

Obtener los datos correspondientes al levantamiento con la brújula en el socavón

visitado, para así después procesar la data en gabinete y obtener la forma que tiene

este mismo.

2.2 Objetivos específicos:

Para obtener el azimut, se colocaba la brújula sobre la línea, se nivela y se suelta

la aguja para que pueda girar libremente, se da vista a otro punto de la recta, y

cuando la aguja se quedaba quieta, se lee el ángulo que ésta indicaba.

Ubicar los puntos del socavón que nos correspondía mediante un marcador

como la tempera para la toma de datos.

Mediante la brújula podemos sacar los diferentes ángulos de los puntos con un

poco de dificultad en el interior del socavón.

III. MARCO TEÓRICO.

En este informe de campo, se hizo uso de los siguientes instrumentos básicos usados

en topografía, ya que estos son indispensables para realizar levantamientos y a

continuación se describe cada una de estas herramientas:

GPS.- (Sistema de Posicionamiento Global). Es un sistema que sirve para determinar

nuestra posición con coordenadas de Latitud, Longitud y Altura. Se basa en una

constelación de 21 satélites que orbitan a la tierra a una altura de 20200 Km,

necesitando 11h58m para describir una órbita completa.1

NORTE.- Presenta 7 dígitos en el GPS y comienza con el número 9.

ESTE.-Presenta 6 dígitos en el GPS y comienza con el número 7.2

AZIMUT.- Angulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º a 360º

a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj.3

BRUJULA: Instrumento para orientarse que consiste en una caja cuyo fondo representa

la rosa de los vientos y en la cual hay una aguja imantada que gira libremente sobre un

1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Uso-y-Aplicacion-De-Gps/1239535.html 2 GALLARDO SANCHEZ, TOPOGRAFIA DEFINICIONES, 2001 3 http://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtml

Page 4: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

eje y que señala siempre el norte magnético; para determinar cualquier dirección del

horizonte se debe hacer coincidir la aguja con la línea que marca el Norte en la rosa4

WINCHA.- Cintas graduadas en sistema métrico decimal. Es una cinta métrica flexible,

enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente está graduada en

centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.5 Se pueden clasificar en:

De Tela o Lona: Confeccionada de un material impermeable. Tiene en su interior

refuerzos metálicos delgados de cobre o de acero. Son usados en

levantamientos que requieren poca precisión.

De acero: Viene graduadas por un solo lado. Son más angostas que las dos

anteriores. Son muy quebradizas. Son usados en levantamientos de gran

precisión.

Marcador: Tempera: sustancia o producto de textura líquida o espesa con que se da

color a una cosa6.

I. MATERIALES

Se utilizó los siguientes instrumentos:

Wincha 3m

Wincha 50m

1 GPS

Brújula

Apuntes

Marcador

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BAjula 5 http://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-para-propietarios/5-herramientas/56-la-wincha.html 6 https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+pintura

Page 5: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

IV. PROCEDIMIENTO

Para empezar, previa hoja de anotaciones para cálculos respectivos, se

visualiza y según datos propuestos se empieza a tomar medidas.

Primero, se realiza un ingreso previo para medir el recorrido total del túnel.

Segundo, se ingresa grupo por grupo, previamente ya seleccionado por el

docente.

Tercero, según la distancia que corresponde a cada grupo se decide la cantidad

de puntos en que se dividirá la distancia.

Cuarto, empezamos a tomar medidas del primer punto ubicado en el suelo, ahí

se mide con una wincha de 5m la distancia a la derecha, izquierda, techo y piso,

formando un ángulo de 90° grados al ejecutar cada uno de estas medidas.

Quinto, se toma la medida del punto dos tomando como distancia 1.5, aquí se

mide la distancia, derecha, izquierda techo y piso utilizando como material de

medida la wincha, y además se saca el azimut y el ángulo vertical.

Sexto, para el tercer y cuarto se sigue los mismos procedimientos

aleatoriamente.

Por último, se dan los datos ya anotados al docente para su revisión respectiva.

L

Page 6: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

V. PRCESAMIENTO DE DATOS

A través del formato brindado en clase por el profesor, y con la ayuda de los datos

obtenidos en el área de trabajo; se procesó la data para así obtener la forma de dicho

túnel.

Page 7: otusco zocavon.docx nuevo.pdf
Page 8: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

VI. CONCLUSIONES

Al término de la práctica en campo realizado en otuzco podemos concluir que al

realizar todos los paso que se nos indicaba en clase, al emplearlo en la práctica

mencionada nos ayuda a tener una referencia exacta de cómo es dicho túnel o

cueva como el que hemos visitado.

También podemos concluir que es muy esencial contar con las herramientas

necesarias como son el GPS, la brújula, huincha entre otras herramientas que

nos ayudara a obtener datos precisos.

Asimismo recopilar y procesar bien los datos obtenidos para obtener un gráfico

exacto en el AutoCAD.

VII. SUGERENCIAS

Que se solicite al encargado de los materiales que adquieran más de ellos para

que así cada grupo pueda trabajar con la mejor comodidad y así obtener un

aprendizaje óptimo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topogrficos

http://es.scribd.com/doc/63632996/Herramientas-Instrumentos-y-Equipos-

Topograficos

http://herramientasdetopografia.blogspot.com/

https://prezi.com/mdsmtyers5vq/herramientas-y-equipos-topograficos/

Page 9: otusco zocavon.docx nuevo.pdf

IX. ANEXO