íos en el camino de la reactivación portuaria · sorcio de gestión del puerto de bahía blanca...

20
Más información Buenos Aires, martes 12 de marzo de 2013 Año 15 / Nº 656 Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49 La provincia busca recomponer su salida natural de la producción que hoy se va en camión a otros destinos. Saben que la llave para bajar costos está en levantar sus puertos. En ese sentido, Diamante acaba de culminar su dragado logrando una mayor profundidad lo que amplía sus perspectivas. También hay novedades en Ibicuy, Concepción del Uruguay y Puerto La Paz. En el camino de la reactivación portuaria ENTRE RÍOS [Nota central 10, 11 y 12] Vitivinicultura Renovaron el programa Proviar que cerró el año 2012 habiendo superado las metas totales iniciales del proyecto original. Página 20 Riacho Barranqueras Entrevista con el Presidente de Copacre S.A., empresa que presentó una oferta para realizar el dragado en esa zona. Páginas 6 y 7 AFIP Acuerdo de asistencia técnica con Ecuador para facilitar el comercio exterior. Página 13

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

Más información

Buenos Aires, martes 12 de marzo de 2013

Año 15 / Nº 656Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49

La provincia busca recomponer su salida natural de la producción que hoy se va en camióna otros destinos. Saben quela llave para bajar costos está en levantar sus puertos. En ese sentido, Diamante acaba de culminarsu dragado lograndouna mayor profundidadlo que amplía sus perspectivas. También hay novedades en Ibicuy, Concepción del Uruguay y Puerto La Paz.

En el camino dela reactivación portuaria

EntrE ríos

[Nota central 10, 11 y 12]

VitiviniculturaRenovaron el programa Proviar que cerró el año 2012 habiendo superado las metas totales iniciales del proyecto original.

Página 20

RiachoBarranquerasEntrevista con el Presidente de Copacre S.A., empresa que presentó una oferta para realizar el dragado en esa zona.

Páginas 6 y 7

AFIPAcuerdo de asistencia técnica con Ecuador para facilitar el comercio exterior.

Página 13

Page 2: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

Más información

Buenos Aires, martes 12 de marzo de 2013

Año 15 / Nº 656Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49

La provincia busca recomponer su salida natural de la producción que hoy se va en camióna otros destinos. Saben quela llave para bajar costos está en levantar sus puertos. En ese sentido, Diamante acaba de culminarsu dragado lograndouna mayor profundidadlo que amplía sus perspectivas. También hay novedades en Ibicuy, Concepción del Uruguay y Puerto La Paz.

En el camino dela reactivación portuaria

EntrE ríos

[Nota central 10, 11 y 12]

VitiviniculturaRenovaron el programa Proviar que cerró el año 2012 habiendo superado las metas totales iniciales del proyecto original.

Página 20

RiachoBarranquerasEntrevista con el Presidente de Copacre S.A., empresa que presentó una oferta para realizar el dragado en esa zona.

Páginas 6 y 7

AFIPAcuerdo de asistencia técnica con Ecuador para facilitar el comercio exterior.

Página 13

Page 3: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 3

U na nueva edición de FISA (Feria Multisecto-rial de la Producción, el

Trabajo, el Comercio y los Servi-cios del Sur Argentino) se inau-guró el pasado viernes 15, en el predio corporativo, ubicado en el Camino Sesquicentenario de esa ciudad. Desde hace varios años el Con-sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los emprendimientos más importantes en materia pú-blico - privada de nuestra región, y que además tiene la particula-ridad de ofrecer un amplio es-quema de oportunidades a nivel empresarial, comercial, cultural, artesanal e industrial.El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Hugo Borelli, señaló “es una feria que supera los límites de la ciudad y la región para con-vertirse en un evento de atrac-ción nacional e, inclusive, con participación internacional. No caben dudas que es un lugar de encuentro y, fundamentalmente, de oportunidades de negocios para muchísimas empresas”.Este año quienes se acerquen al stand, se encontrarán con un nuevo espacio en directa rela-ción a la decisión de auspiciar el Concurso Artístico FISA Vive, por ello el tradicional deck se presenta como un escenario donde los distintos talentos se-leccionados exponen sus pro-

ducciones artísticas. Para Borelli, “este concurso será un emblema de lo que buscare-mos en nuestro 20 aniversario, que es acrecentar la relación Ciudad-Puerto. De esta mane-ra, estamos participando de su cultura y apoyamos a los talen-tos locales que aparecen. Es mi visión personal, pero yo solo no podría hacerlo, esta es una tarea de equipo, con convencimiento pleno”.El presidente del CGPBB se mostró orgulloso por lo manifes-tado por el ministro de la Produc-ción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Cristian Breitenstein, en el acto oficial de inauguración de FISA. “El ministro nos aportó un dato que a nosotros mismos nos sorprendió, por el hecho de que sabíamos que nuestro volumen en toneladas era uno de los más

importantes de la Argentina, pero no que era el más importan-te de todos, superando incluso a Dock Sud, que por ubicación estratégica cuenta con algunas ventajas. Quiero aclarar, en este sentido, que no es un problema de competencia entre un puerto y otro, sino que todos sumamos para el desarrollo de la provincia y el país. De todos modos, es un orgullo para los que trabajamos día a día por el crecimiento del puerto bahiense”.También se realizan en el stand portuario actividades para los más pequeños que apuntan a la recreación y a reciclar con una mirada artística de la mano de la artista Paula Di Canto. Asimismo se habilitó un espacio en otro de los contenedores para que conjuntamente con la gente de Tegral S. A. se lleven adelante actividades lúdico/educativas. •

IntegracIón cIudad-Puerto

Se trata de uno de los emprendimientos más importantes

en materia público-privada de la región. En el acto oficial de

inauguración de la feria multisectorial se aportó como dato que

el puerto presentó el mayor volumen en toneladas, superando

incluso a Dock Sud, que por ubicación estratégica cuenta con

algunas ventajas.

“Este concurso (FISA Vive) será un emblema de lo que buscaremos en nuestro 20 aniversario, que es

acrecentar la relación Ciudad-Puerto.” Hugo Borelli

El Puerto de Bahía Blanca en una nueva edición de FISA

Page 4: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.134 | shipping news

U na delegación de Federación de la Industria Naval Argentina participó del Seminario Empresarial “San Pe-

tersburgo -Oportunidades de negocios para empresas argentinas” organizado por la Emba-jada de la Federación de Rusia en Argentina, la Representación Comercial de la Federación de Rusia y el Consejo Empresarial Argentino-Ruso.El presidente de la Asamblea Legislativa de la ciudad de San Petersburgo, Viacheslav Maka-rov, presentó a la delegación rusa integrada por importantes empresas y destacó las caracterís-ticas del pujante desarrollo económico que vive esa ciudad.San Petersburgo constituye el 20 por ciento del intercambio comercial de la Federación Rusa,

ostenta una tasa de desempleo baja (0.5 por ciento) y el 40 por ciento de sus jóvenes posee nivel universitario. Asimismo, más del 25 por ciento de los produc-tos industriales que ingresan en la ciudad son maquinarias. San Petersburgo tiene un impor-tante polo científico-técnico-industrial y en los últimos años su PBI ha crecido 10 veces. Es así como la ciudad lidera la producción innovadora de su país y trabaja para posicionarse como un jugador internacional de peso.La producción automotriz, la farmacéutica y la naval son ejes de desarrollo prioritario y la ciu-dad ofrece varios programas para la comple-mentación y la inversión extranjera.En este sentido, y siendo un objetivo de esta mi-sión los nuevos proyectos vinculados a puertos

marítimos, logística e industria naval integraron la delegación: Vladimir Seredokho, director ge-neral del Astillero Sredne-Nevsky S.A. y Niko-lay Lebedev, presidente del GrupoTranzás.

Con historia naval El Astillero Sredne-Nevsky tiene una trayec-toria de 100 años, 1000 empleados directos y U$S 200 millones de facturación anual. Está dedicado básicamente a la producción de em-barcaciones medianas en PRFV, lanchas de prácticos, de pasajeros, de seguridad. En tanto que Tranzás es un grupo con actividad en la región dedicado a la provisión de sistemas electrónicos cartográficos de navegación Navi-Sailor, Navi-Fisher.En todas las presentaciones institucionales, los dirigentes empresarios rusos otorgaron un lugar

destacado a la industria naval y naviera que en-carnan la ventaja competitiva de San Petersbur-go con uno de los puertos más activos de Rusia y de enorme potencial. Los empresarios dejaron en claro que es inten-ción de dichas empresas explorar conjuntamen-te con empresarios navales y navieros argenti-nos acuerdos de complementación productiva. A tal fin, precisaron la disponibilidad para ana-lizar e incrementar las relaciones bancarias y financieras y en este sentido fue destacada la presencia del director de Proyectos Especiales del Banco Comercial Peresvet, Yury Kobyakov.En representación de la Mesa de Concertación de la Industria Naval Argentina, que estrechó lazos con los empresarios de San Petersburgo, estuvieron miembros de la FINA, de ABIN, re-presentantes de Servicios Portuarios Integra-dos (SPI) y de Astillero Río Santiago. •

ComerCio bilateral

Con posibilidades de integración naval entre Rusia y Argentina Presentamos las repercusiones del Seminario Empresarial “San Pe-

tersburgo – Oportunidades de negocios para empresas argentinas”.

Según lo expuesto la producción automotriz, la farmacéutica y la naval

son ejes de desarrollo prioritario y la ciudad ofrece varios programas

para la complementación y la inversión extranjera. De acuerdo con lo

manifestado por la delegación de San Petersburgo, “es prioritario es-

trechar lazos y concretar acuerdos de complementariedad productiva

con empresarios navales y navieros argentinos”.

Page 5: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 5shipping news

En la Subsecretaría de Vías Navegables, el titular de la misma, Ing. Horacio Tetta-manti, recibió a los integrantes del Con-

sejo Directivo Central de la FeMPINRA para interiorizarse de las propuestas para un nuevo perfil logístico por agua. También participaron – invitados por la Subse-cretaría – los representantes del S.O.M.U., el Sindicato de Comisarios Navales y el de los Ca-pitanes de Ultramar. Desde esa cartera propusieron la prioridad al tratamiento de los Proyectos de Decretos in-herentes a la Promoción y Financiamiento a la Marina Mercante e Industria Naval (crecimiento sustentable de la flota, consolidación del cabo-taje nacional, formación de trabajadores nacio-nales y tripulaciones argentinas en los buques…) y a la creación de una Empresa Nacional de Dra-gado ya que este servicio resulta imprescindible para el desarrollo del comercio internacional y la creación de las condiciones de competitividad.Otro de los temas propuestos fue el Proyecto de Rectificación del Canal de Punta Indio (des-de el Km 144 y complementación de los puertos argentinos y en correspondencia con la proyec-ción del Puerto de Aguas Profundas de Punta Médanos).Esto se corresponde – dijeron – con el estudio de factibilidad para la construcción del Puerto de Aguas Profundas en Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires.Y finalmente la Modificación del Capítulo IV del REGINAVE, que tiene que ver con las seguri-dad de la navegación por la Hidrovía, especial-mente por los ríos Paraná y Paraguay.

No se observa una solución a corto plazo

Por su parte, los representantes de la FeMPIN-RA encabezados por su secretario General,

Cayo Ayala, le expresaron – en su voz – que “la Federación no es ajena a esta problemática pero entiende que los tiempos de ejecución se están acortando y no se observa una solución a corto plazo.”A su vez, el secretario de Asuntos Portuarios y Vías Navegables de la Federación, Raúl Liza-rraga (secretario Adjunto del S.E.A.M.A.R.A.), aprovechando la participación de los represen-tantes de otros gremios que también hacen a la actividad portuaria, expuso sobre la necesidad de “tener una certeza de los pasos a seguir a la finalización de las concesiones de las termina-les portuarias, ya que debemos velar – sostuvo el dirigente – por la tranquilidad de nuestros re-presentados ya que la culminación de los plazos en vigencia y la falta de información al respecto, generan incertidumbre laboral.”A su turno fueron exponiendo las visiones de la problemática desde el ángulo de los gremios a los que representan Roberto Coria, secretario General del SGyMGM y tesorero de la FeM-PINRA, José Giancaspro , secretario General del S.C.E.P. y de Interior de la Federación, Raúl Huerta (Sec.Gral. de la AAEMM y subsecretario de Internacionales) y Ramón Mereles también de la AAEMM. El Cap. Jorge Bianchi (Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo y secretario de Organización de la FeMPINRA) puso el acento en la seguri-dad de la navegación en la Hidrovía. A la finalización de la reunión los dirigentes de la FeMPINRA y sus pares de los otros gremios presentes, dejaron expuesta la necesidad de solicitar una reunión con el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, a los efectos de encontrar los mecanismos que permitan acelerar los tiempos de realización y lograr la concreción práctica de estos temas que son prioritarios para el adecuado funciona-miento de la actividad portuaria. •

Reunión

Analizan propuestas para un nuevo perfil logístico por agua El Subsecretario de Puertos y Vías Navegables recibió a los sindicatos

del sector para profundizar respecto de los diferentes proyectos que

está impulsando la cartera.

Asimismo, los gremios

acercaron sus problemáticas

y preocupaciones, y le

exigieron avances “porque los

tiempos de ejecución se están

acortando”.

Otro de los temas propuestos fueel Proyecto de Rectificacióndel Canal de Punta Indio.

Page 6: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.136 |shipping news

Ruta 191 Km 0, San Pedro Pcia de Buenos Aires, ArgentinaTel.: 54-3329-425378/421511/421999/429299Correo electrónico: [email protected]

Web site: www.puertosanpedro.gov.ar

El lugar indicado

Su opciónpara invertir en logística

28.000 m2 en el km.275 del Río Paraná

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERES PARA EL DESARROLLODEL PUERTO DE SAN PEDRO

Cabe recordar que la Compañía Logística del Nor-te SA (Colono) -empresa integrada mayoritaria-mente por el gobierno provincial, y por la Bolsa

de Comercio de Chaco- llamó recientemente a licitación para dragar el Riacho Barranqueras, y presupuestó 40 millones de pesos.Colono logró vender seis pliegos, y se presentaron dos ofertas. Por un lado, está Copacre S.A., -que es una em-

presa de capitales argentinos con base en Olivos, provin-cia de Buenos Aires dedicada a la ingeniería y construc-ciones civiles, hidráulicas y viales-, quien presentó una oferta por 42 millones de pesos; mientras la compañía Pentamar, de Tigre, fue la otra empresa interesada que ofreció realizar las obras con un presupuesto de 128 mi-llones de pesos. El Semanario: ¿Por qué hay tanta diferencia en las

ofertas de las dos empresas, siendo que es el mis-mo trabajo. Ustedes pasaron una oferta de 43 mi-llones de pesos, y la otra empresa más del doble?Anibal Aagaard: En la obra no hay tanta diferencia, la gran diferencia está en cómo asumió cada una de las empresas el riesgo que implicaba hacer esa obra con ese pliego. El Semanario: De hecho se vendieron seis pliegos y se presentaron sólo dos empresas, lo mismo pasó en Mar del Plata donde se vendieron 5 plie-gos y no se presentó ninguna oferta de dragado.

¿Qué está pasando, hacen mal los pliegos, no es rentable el negocio?A.A.: El pliego era bastante desalentador, porque tenía condiciones que no eran las que un empresario quiere escuchar. Había que asumir un montón de riesgos, tiene un flujo de fondos negativo a lo largo de casi toda la obra, pagan a los 45 días de haber emitido el primer certificado de obra, y el primer certificado se puede emitir recién al tercer mes de trabajar porque hay que hacer un montón de tareas previas que no son reconocidas para el pago.

(continúa pg. 7)

Hablando de dragado

“No tenemos dudas que se quiere poner en régimenal Puerto de Barranqueras”

Así lo manifestó en una entrevista con El Semanario el presidente de Copacre S.A., una de las dos empresas que presentó una oferta para dragar el Riacho

Barranqueras. Pese a que el pliego era “desalentador” por los riesgos que asume el empresario, afirman que confían en el Gobierno de Chaco y en Colono. También

contó que acaban de comprar una draga cortadora de mediano porte a China.

Page 7: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 7

Entonces hay que hacer tareas previas, llevar la draga, trabajar, certifican a los 15 días y recién al sexto o séptimo mes se estaría cobrando el primer certificado. No tiene anticipos, ni movilización, cosas que en dragado son muy importantes.A eso se suma que tampoco tiene redeterminación de precios, que hay que asumir el riesgo sedimentación en el período de construcción de la obra, encima en un escenario como el de 2013 donde parece que las cajas nacionales y provinciales no están holgadas. Entonces todo depende de cómo uno confíe en el cliente. El Semanario: ¿Se ve que ustedes confían enton-ces?A.A.: Nosotros no tenemos ninguna duda, que tanto Co-lono como el Gobierno de Chaco están absolutamente compenetrados en poner en régimen el puerto de Ba-rranqueras. Por lo tanto confiamos ciegamente en que van a asignar los fondos necesarios para hacer la obra. Hay un compromiso público, expreso del Gobernador y confiamos en él. El Semanario: ¿No tienen miedo de que no se cumpla o no lleguen los fondos?, teniendo en cuenta que ya hay algunos antecedentes donde no se pagó por el dragado en puertos..A.A.: En toda operación hay riesgo, pero en algún mo-mento uno tiene que confiar. El Semanario: Porque también está la tasa de dragado para financiar la obra, que acaba de au-mentar...A.A.: Sí, pero sino se le da condiciones de operatividad a la carga del puerto, no va a tener carga suficiente como para que se autofinancie, si es que algún día se puede autofinanciar. A eso se está apuntando, y el Gobierno de Chaco en esto está haciendo un trabajo muy serio. El Semanario: Pero la Subsecretaría había asig-nado una draga el año pasado ya para hacer los trabajos ¿qué fue lo que pasó?A.A.: La operación no fue exitosa. El Semanario: ¿Cómo ve el dragado en el país, ya sea en manos del Estado o por parte de empresas privadas. Hay un proyecto para crear una compa-ñía nacional de dragado, no se si está al tanto…A.A.: No quiero polemizar, pero creo que el dragado en manos del Estado no es exitoso porque no hay nadie que le duela cuando se gana o se pierde plata, esa es la dife-rencia con la actividad privada. Yo creo que debería haber un gerenciamiento privado que podría llegar a tener la empresa nacional de dragado, porque ahí sí, hay alguien a quien le interesa si se gana o se pierde plata, o si se hacen o no las cosas. Si yo tengo una draga parada 15 días, o tres meses, a la espera de que llegue un repuesto, es como tener una fábrica parada du-rante todo ese período y dejo de ganar plata, porque los sueldos hay que seguir pagándolos todos los meses, la gente tiene que mantener a sus familias…Por eso el Gobierno de Chaco, luego de este experimen-to no exitoso, decidió crear una empresa que es Colono S.A donde el 90 por ciento del capital accionario está en manos del Estado a través de una empresa que se llama

Fiduciaria del Norte, y un 10 por ciento de la Bolsa de Co-mercio, que le permite la capacidad de actuar de manera mucho más independiente y ágil que el Estado. Simultáneamente el Gobierno provincial decidió asignar fondos como para que las obras de dragado se hagan, también decidieron comprar barcazas. La gente de Colo-no se está moviendo bien en el mercado, están captando cargas. También en la zona del puerto de Barranqueras se está poniendo en funcionamiento un parque industrial.Nosotros decidimos acompañar este proyecto porque vemos que el Gobernador tiene un objetivo muy claro en cuanto a la reactivación del puerto de Barranqueras en función de la generación de carga que se está proyec-tando en la provincia. Y hoy están pagando un falso flete, porque la mercadería la tienen que mandar por camión a Bahía Blanca o a Rosario, mientras las barcazas que vie-nen de Paraguay o el tráfico que podría generarse desde Chaco mismo abarataría mucho en flete y podría resultar en beneficio de los productores. El Semanario: ¿Cuándo se creó la empresa Co-pacre y cuál es su experiencia en materia de dra-gado?A.A.: Mi visión es que en Argentina no se tiene escala como para tener una empresa de dragado, hay que tener una empresa con dragas. Trabajé 30 años en la compañía de dragado Pagliettini, y en el año 2007 decidí crear mi propia empresa, comencé trabajando en todas las activi-dades que podíamos hacer, en ese momento excluyendo el dragado porque no teníamos acceso al equipamiento. El dragado es una actividad de capital intensivo, y no te-níamos el capital, así que empezamos a encarar obras lo más relacionadas posibles con la actividad del agua, pero en el camino hicimos de todo, movimiento de suelos, plantas de tratamientos de líquidos cloacales, estaciones de bombeo, también muchas obras para el ferrocarril. También algunas obras de dragado en emprendimientos privados, como Colony Park, en Isla del Este, subcontra-tando dragas. Así fue que llegamos a este momento, en donde en 2012 logramos comprar -con la colaboración de empresarios amigos-, una draga cortadora en China, de mediano por-te, que vamos a estar explotando al ciento por ciento.Esa draga hace 15 días hizo la prueba de funcionamiento, estuvo un ingeniero de la empresa allá presenciando eso, ya está terminada la prueba, con lo cual tenemos que ha-cer el último pago y ya se embarca para acá.El Semanario: ¿Esa draga es la que utilizarían para dragar el Riacho Barranqueras?A.A.: La obra en Chaco la pensamos encarar con dos dragas subcontratadas, que van a trabajar en forma si-multánea hasta que llegue la otra draga de China. De cualquier manera, puede ir a trabajar a ese empren-dimiento o no, porque con las dos dragas que tenemos ya tenemos capacidad suficiente y sobrada para encarar los trabajos.El Semanario: ¿Cuáles son los tiempos ahora, y el trabajo a encarar?A.A.: Colono pidió una serie de aclaraciones, que se es-tán presentando ahora, y la voluntad de las autoridades es adjudicar de manera inmediata porque hay un objetivo

muy claro de poner en funcionamiento el puerto muy rá-pidamente. Los trabajos están previstos de realizar en un año, y hay que dragar el volumen para llegar al perfil teórico, más las sedimentaciones, es decir alrededor de 1 millón de metros cúbicos para llegar al objetivo. Se llegaría a una profundidad de 2 ,50 metros debajo del 0 local, que es en concordancia con la hidrovía de Santa Fe al Norte. Y después viene el desafío que es mantenerlo. El Semanario: ¿Y la idea sería luego hacer el man-tenimiento con dragas nacionales?A.A.: Bueno esa es mi pelea de toda la vida en este sec-tor, porque tenemos dragas nacionales, capacidad de trabajo nacional, de ingeniería, hay capacidad de sobra como para trabajar acá en la actividad de dragado. Ese es mi anhelo. Lo que pasa es que la inversión que hay que hacer para disponer de equipamiento en dragado es muy grande, sobre todo el que se necesita para el dragado de las vías navegables troncales, por eso es imprescindible la com-plementación de lo público y lo privado. Tenemos que apuntar para que en el mediano plazo, haya una empresa nacional de dragado, o más de una empre-sa nacional de dragado, que pueda hacerse cargo de la totalidad del trabajo, porque en Argentina tenemos mu-cha capacidad, y si logramos la complementación con el

Estado donde ambas partes pongan capital, tecnología, personal, gerenciamiento. Así podemos hacerlo noso-tros el trabajo.Lo que pasa es que si comparamos “extranjeros” versus “el Estado” operando, no es una comparación valida, por-que en el medio hay empresas argentinas que están en condiciones de aportar el gerenciamiento que el Estado hoy no puede dar. Y eso nos permitiría lograr empresas muy fuertes no sólo nacionales, sino regionales. O una sola empresa nacional y regional muy fuerte, capacidad hay, pero necesitamos la decisión del Estado para com-plementarnos. •

shipping news

“El mismo servicio en cualquier latitud”

Incorporación de su buque a los siguientes registros (entre otros):

Servicio rápido e integral a armadores, fletadores, bufetes de abogados y tripulantes. Documentación obligatoria y Certificados de Navegación/ Técnicos.

Planes, Inspecciones estatutarias, ISM e ISPS. Documentación de tripulantes. Servicios Corporativos OFF- SHORE.

Asistencia técnica naval.

Registradores Oficiales de:

Teléfonos: 005411-48053786 / 35314457 • Fax: 005411-48053786Av. Las Heras 2231 PB "B" (C1127AAE) CABA, Argentina.

E-mail: [email protected] / [email protected]

Panamar Consultora Marítima Internacional S.A.

Belice Panamá Liberia Malta Barbados

Bahamas Islas Marshall Jamaica Tuvalu

Bolivia Singapur Honduras Madeira

“Nosotros decidimos acompañar este proyecto porque vemos que el Gobernador tiene un objetivo muy claro en cuanto a la reactivación del puerto de Barranqueras

en función de la generación de carga que se está proyectando en la provincia.” Aníbal Aagaard

Page 8: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.13 8 |

E l acto se realizó en el marco de la campaña de sensibiliza-ción sobre las políticas de género dispuestas por el Minis-terio de Seguridad de la Nación y de las actividades orga-

nizadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.Cabe señalar que el SIS es un sistema de cámaras de seguridad que, en la actualidad, monitorea la zona y contribuye a la seguri-dad y, donde cumple funciones, tanto personal masculino como femenino de la Prefectura.Este Sistema se encarga de la tarea de monitoreo, supervisión y análisis de las imágenes provistas por cámaras de última tec-nología estratégicamente ubicadas en la vía pública, en contacto permanente con los efectivos apostados en la calle. Esta coordinación permite una rápida respuesta en casos de hur-tos y robos, infracciones, embotellamientos, accidentes, emer-gencias, incendios y evacuaciones.En este contexto y como reconocimiento a las mujeres que lu-charon a la par de sus esposos, hijos y hermanos en la batalla de Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845), que representó un hito en la lucha por la soberanía nacional, se impuso el mencio-nado nombre a este Sistema.

Cómo fue la ceremonia

En el marco del acto, el Capellán Mayor de Prefectura realizó una invocación religiosa. Por otro lado, la ministra Nilda Garré dirigió unas palabras en las que destacó, entre otros conceptos “no es un hecho aislado el aporte de la mujer en la lucha por la independencia patria y, en el caso de Obligado, por la conservación de esa independencia, de esa soberanía. Por eso es un honor homenajearlas.En su discurso, la ministra recalcó las acciones de Micaela Basti-das, Bartolina Sisa, Manuela Pedraza, Martina Céspedes, María Remedios del Valle, Remedios de Escalada, Rosa Campussano, Juana Azurduy, Macacha Güemes; y de las heroínas de Obligado: Josefa Ruiz Moreno, Prudencia Porcel, Carolina Suárez, Faustina Pereyra, Carmen Ledesma y Petrona Simonino, todas emblemas de la lucha de las mujeres por la independencia de nuestro país.“He nombrado algunas, muy poquitas, porque la historia de nues-tro país está repleta de mujeres heroicas. Este simple homenaje tiene el valor de instalarlas en la historia y reparar tanta ingratitud, el silencio de tantas décadas, agradeciendo su coraje y su entre-ga, y haciendo justicia”, señaló la Ministra de Seguridad.Además, la Banda de Música de la institución ejecutó la Marcha de la Prefectura y un repertorio de tango y folklore.•

shipping news

En El marco dEl día IntErnacIonal dE la mujEr

El Sistema de Seguridad Integral de Puerto Madero fue denominado Mujeres de Obligado

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el prefecto Nacional Naval, prefecto general Luis Alberto Heiler presidieron días pasados la ceremonia de imposición del nombre Mujeres de Obligado a las instalaciones del Sistema Integral de Seguridad (SIS) de Puerto Madero, perteneciente a la Prefectura Naval Argentina.

Sistema Integral de Seguridad con la nueva denominación “Mujeres de Obligado”.

Durante el acto, autoridades de la Prefectura,Policia de Seguridad Aeroportuaria, Policia federal y la

Gendarmería, junto a la Ministra de Seguridad dra. Nilda Garré.

Page 9: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 9shipping news

• Licenciados y Analistas en seguridad marítima.• Oficiales de protección de

instalaciones portuarias• Peritos navales• Ingenieros en seguridad

industrial, higiene y medio ambiente.

• Técnicos electrónicos en sistemas informáticos

y vigilancia electrónica.

• Amarre de barcazas en la zona de Pto. San Nicolás y Ramallo.

• Prevención y control de derrames de hidrocarburos y

sustancias peligrosas• Limpieza de tanques y conexión de tuberías para trasvases de líquidos, lubricantes y combustibles.

www.probypsa.com.ar

ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN RECONOCIDARegistro MatrizPNA Nº 08/04

San Lorenzo Nº 374 (B2900EDF) San Nicolás, Prov. Bs. As.Telefax: +54-336-443-4823 / 442-2474

[email protected]

En el marco de la po-lítica institucional de cooperación horizon-

tal, que la Prefectura Naval Argentina lleva adelante con las autoridades que cumplen funciones similares en el res-to del mundo, el director Ge-neral del Servicio Nacional de Guardacostas de la Repúbli-ca de Costa Rica, comisario Martín Arias Araya, junto a su asesor Legal, el licenciado

Jorge Flores Rodríguez, visi-taron la República Argentina entre el 6 y el 11 de marzo.En este contexto, las autori-dades costarricenses se reu-nieron con el prefecto Nacio-nal Naval, prefecto general Luis Alberto Heiler y sellaron un memorando de entendi-miento que tiene como ob-jeto la formación de becarios de ese país en los Institutos de Formación de la Prefectu-

ra Naval Argentina (PNA). Además, participaron del en-cuentro, los integrantes de la plana mayor de la Prefectura Naval Argentina, el director Nacional de Cooperación Regional e Internacional del Ministerio de Seguridad, Lic. Luis Zarranz y el ministro

Consejero de la Embajada de Costa Rica en Argentina Lic. Rodrigo Maffioli Márquez.Cabe señalar que, el mencio-nado documento de acuerdo, constituye el régimen que al-canzará a los funcionarios del Servicio Nacional de Costa Rica, beneficiados con el otorgamiento de una beca de estudio en los Institutos de

Formación de la Prefectura, con sede en la localidad de Zárate (provincia de Buenos Aires), promoviendo así la cooperación como herra-mienta de probada excelen-cia operativa.Durante su visita a la Insti-tución, las autoridades de Costa Rica participaron de distintas actividades, entre

las que se destaca, una reco-rrida por las instalaciones de los Institutos de Formación, donde se les explicaron deta-lles sobre el funcionamiento y la calidad académica de los mismos.En este sentido, este acer-camiento entre instituciones que cumplen funciones simi-lares en sus respectivos paí-ses, constituye un paso más hacia el fortalecimiento de la inserción institucional de la Prefectura Naval Argentina en la región. •

Prefectura Naval argeNtiNa

Acuerdo con el servicio guardacostas de la República de Costa Rica Los funcionarios del Servicio Nacional de Costa Rica serán

beneficiados con el otorgamiento de una beca de estudio en

los Institutos de Formación de la Prefectura Naval Argentina,

con sede en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires.

“Sellaron un memorando de entendimiento que tiene como objeto la formación de becarios de ese país (Costa

Rica) en los Institutos de Formación de la Prefectura Naval Argentina.”Reunión en el Edificio Guardacostas, con el Prefecto Nacional Naval, prefecto general Luis Alberto Heiler

(centro), el Director General de Costa Rica, comisario Martín Arias Araya (derecha), el Secretario en Asuntos Internacionales, prefecto mayor Roberto Annichini y el asesor Legal de Costa Rica, licenciado Jorge Flores Rodríguez.

Personal Superior de la Dirección de Educación de la Escuela de Oficiales de la Prefectura junto al Director General del Servicio Nacional de Guardacostas de la República de Costa Rica, comisario Martín Arias Araya, y su asesor Legal, el licenciado Jorge Flores Rodríguez.

Page 10: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

10 | nota de tapa | 12.03.13 |

E l presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos M. Scelzi, visitó

El Semanario y profundizó en cuanto a los progresos de la gestión que lleva adelante en materia portuaria provincial. Entre las novedades, destacó que Puerto Diamante acaba de terminar con el dragado, logran-do 27 pies en el canal de acce-so y los muelles, lo que mejora la operatividad de esa estación fluvial permitiendo la operación con buques. Cabe destacar que la provincia está invirtiendo 4,5 millones de pesos en esa obra.Asimismo, a un año y medio del derrumbe del muelle del puerto de Ibicuy, señaló que ya está fondeado en zona el buque Si-der Alicudi, la idea es volver a operar en pocos días y realizar el trasvase de mineral de hierro mientras se continúa con las ta-reas para la puesta en valor del

Puerto Ibicuy.También se refirió a la situación en otros puertos de la provin-cia, tales como Concepción del Uruguay y Puerto la Paz que presentan avances en cuanto a su profundidad y operación.El Semanario: ¿Cómo que-da el puerto de Diamante tras los trabajos y que posi-bilidades se abren?Carlos Scelzi: Este año va-mos a tener una cosecha ré-cord en la provincia, sobre todo de soja, es por ello que las fuerzas vivas, encabezadas por la Bolsa de Cereales, nos pidie-ron dragar lo que es el acceso al puerto de Diamante, pie de muelle público y pie de muelle privado donde está Cargill La producción tiene necesaria-mente que salir por la terminal privada que está en Diamante, y atento a esa solicitud, es que el Gobernador me solicitó gestio-

nar en forma directa y de emer-gencia el dragado.Con los tiempos de la Subse-cretaría de Puertos no llegába-mos, entonces hicimos un con-venio que va a ser a tres años, para el mantenimiento; nos dan una suma de 15 millones de pe-sos y se nos reconocen servi-cios a terceros que la provincia en caso de necesidad y urgen-cia puede llegar a utilizar, como ocurre en este caso. En ese sentido, hicimos un acuerdo con Jan de Nul, a tra-vés de Compañía Sudamerica-na de Dragado y firmamos con el Presidente de la compañía con quien ya veníamos traba-jando. Entonces se gestionó el draga-do, lo firmamos, el viernes 1 de marzo se hizo la batimetría que arrojó 170 mil metros cúbicos a dragar, y el lunes 4 empezaron los trabajos.

El Gobernador fue al día si-guiente de empezada la obra a verificar los trabajos y quedó muy impresionado. Utilizamos la draga Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y el trabajo se realizó de manera diferente (al de la draga 402, que tiraba los se-dimentos en lo que es la isla), se llevan los sedimentos a los lugares autorizados por Hidro-vía para hacer los depósitos en el Canal principal. En realidad, primero se hizo una invitación a empresas na-cionales, pero no nos podían dar el servicio en el tiempo que lo requeríamos y con los equi-pos que necesitábamos, es-tamos hablando de un trabajo que lleva de entre 8 a 10 díasLa draga que estaba en Dia-mante, la 402 hoy está en Paraná haciendo trabajos de borde costero por un acuerdo que hay con el Municipio. Así que la provincia hizo una inversión importante. En prin-cipio se destinó una partida de 4,5 millones de pesos, y esta-mos negociando con Cargill para que ellos colaboren con los gastos y también en el as-pecto técnico.Como había una deuda de la provincia con respecto a Cargill, estamos negociando, pero queremos trabajar en conjunto, porque nosotros la

producción la tenemos que sacar por esa terminal y toda la estructura más importante del puerto la tienen ellos, como ser elevadores, el muelle nue-vo, etc El Semanario: Ahora te-niendo en cuenta las ex-periencias en el pasado, ¿creen que la empresa Cargill, que tiene a su car-go una de las terminales, va a cumplir su compromi-so de operar en el puerto?C.S.: Necesariamente debe-mos trabajar en conjunto, tal vez hubo malas experiencias antes, pero nosotros hace un año que estamos acá, y veni-mos con directivas distintas, el Instituto hoy participa de las reuniones de Gabinete, el Gobernador está convenci-do de que el tema puertos es fundamental y quiere ir para adelante.Y tenemos el compromiso de que ellos van a operar por ahí, y no sólo con barcazas -como hicieron el año pasado que sacaron alrededor de 300 mil toneladas y fue importante el movimiento- sino con buques. Todos los esfuerzos están puestos para que esta cose-cha récord que va a tener la provincia de Entre Ríos, pue-da la producción salir por esa terminal.

Por otro lado también quere-mos potenciar un astillero en el puerto de Diamante. Nos están presentando una pro-puesta en los próximos días, la verdad es que es muy intere-sante y nosotros desde el Ins-tituto la vamos a apoyar. El Semanario: ¿Sería para reparaciones?C.S.: Sí, porque están pidien-do de todos lados astilleros en la provincia, sabemos que hay embarcaciones que están va-radas con problemas en todo el Río Paraná. El Semanario: ¿Qué pers-pectiva de movimiento de buques manejan para Dia-mante?C.S.: Una perspectiva im-portante, porque la mayoría del cereal, en lugar de salir en camiones e ir al puerto de Ro-sario y Buenos Aires, ahora va a salir desde Diamante. Hay que tener en cuenta que la producción regional de En-tre Ríos se estaba yendo toda por fuera de los puertos de la provincia y ahora gradual-mente estamos logrando que vuelva a salir por los puertos entrerrianos, como ya ocurrió en otra época. También estamos estudiando ampliar el puerto de Diamante, y hasta hay otra opción para relocalizarlo.

ApuestA entrerriAnA

Entre cosecha récord y puertos que necesitan mejorarDesde el Instituto Portuario de Entre Ríos (IPPER) aseguran que “el Gobernador está

convencido de que el tema puertos es fundamental y quiere ir para adelante.” Como avances,

llegó el dragado a Diamante lo que permitirá contar con una salida para la producción de soja

y volver a operar con buques. ¿Cómo viene la reactivación de Ibicuy, Concepción y demás

terminales estratégicamente ubicadas en esa provincia?Car

los

Sce

lzi

Page 11: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 11

Liderando potenciaRUARemolcadores UnidosArgentinos s.a.m. y c.

más de 40 años

Alicia Moreau de Justo 1050 - 1º piso Dock 7 - Puerto Madero - C1107AAV Buenos Aires - ArgentinaTel. (54-11)4343-5700 - Fax (54-11)4331-7528 - www.rua.com.ar - [email protected]

Creo que es totalmente facti-ble e incluso menos complejo si nosotros presentamos un proyecto para poder hacer un muelle nuevo en la zona donde se pescaba. Existe la posibilidad de construir un muelle nuevo, donde está el viejo muelle. Porque para re-localizarlo hay que ir al Canal Principal, no lo descarto, pero es más complicado. Volver a ser el puerto primor-dial de la provincia El Semanario: ¿Qué pasa con la demorada reactiva-ción de Ibicuy?C.S.: El objetivo es que Ibicuy vuelva a ser el puerto más im-portante de la provincia. Más allá del desarrollo de los otros puertos, apostamos todo a eso. La idea es empezar a hacer el trasbordo del mineral mientras se reconstruye el puerto. La operación se realizará con un

buque transbordador que ya está fondeado ahí. Y la empresa Trasbordo del Ibi-cuy SA (TISA) estaría presen-tando finalmente el proyecto ejecutivo para reconstruir el puerto y todas las estructuras que se habían caído. El Semanario: La última vez que hablamos TISA te-nía que reformular el pro-yecto porque le pidieron modificaciones… C.S.: Sí, la empresa TISA se comprometió a elaborar un proyecto para reconstruir el puerto de Ibicuy. En su momento, para trabajar en conjunto la Provincia y la Nación, la Subsecretaría -a cargo de Ricardo Luján en ese entonces- nos había puesto a disposición al Ing. Del Vecchio quien era el encargado de la Comisión de Seguimiento de Obras Públicas.

(continúa pg. 12)

Entre cosecha récord y puertos que necesitan mejorar

Tareas de dragado en Puerto Diamante.

Exposición de Carlos Scelzi ante el Comité de la Hidrovía Uruguay, en Colonia.

Page 12: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

|12.03.1312 | nota de tapa

Y desde TISA fueron presen-tando diferentes proyectos o anteproyectos ejecutivos, y tuvieron alrededor de 3 obser-vaciones, distintos memoran-dos que fueron de ida y vuelta, porque nosotros no podemos repetir la historia de lo ocurrido, así que tenemos que hacer las cosas bien, y el Gobernador está apostando fuertemente a Ibicuy.El Semanario: ¿Cuál es la postura de la Provincia ahora con respecto a esta empresa? C.S.: Por un lado obligamos a la empresa a hacerse cargo. En realidad al principio que-ríamos rescindirle el convenio, incluso le hicimos un informe al fiscal y manifestamos esa postura delante de todo el Ga-binete. Yo acababa de asumir al frente del Instituto…Después hicimos una reunión en Buenos Aires, de la que también participó el goberna-dor Urribarri, donde se le dio una nueva oportunidad a la empresa, si bien se acordó que ellos se iban a hacer cargo de

reconstruir el puerto y todas las estructuras que se habían caído.El Semanario: ¿Y cómo termina la cuestión, cómo estamos hoy? C.S.: A fines del año pasado se acuerda que la empresa efec-tivamente iba a seguir, y arre-glan con la Aduana un plazo de ampliación para poder sacar el mineral.Pasamos un propuesta para empezar a hacer el trasbordo del mineral, es decir operar el puerto mientras en forma pa-ralela vamos reconstruyendo, y hoy ya está el buque trasbor-dador Sider Alicudi fondeado en Ibicuy, y en 10 días empieza a operar.Son tres temas los de Ibicuy. Dos que son los de TISA. Por-que por un lado ellos ofrecen comenzar a hacer el trasbordo con lo cual se empieza a ope-rar, tomamos mano de obra, etc., con este buque Sider Ali-cudi.Otro de los objetivos fue nor-malizar el Ente de Ibicuy, eso se hizo, donde ya hay un Presi-

dente que se instaló ahí y traba-ja día a día con la empresa. Y la empresa TISA ya estaría terminando de presentar el pro-yecto Ejecutivo, pero ya tiene autorización de Provincia y Na-ción para empezar el retiro de toda la estructura de los mue-lles, que lo va a hacer desde tie-rra. Porque estábamos viendo hacerlo desde el agua, es un proceso costoso que lleva su tiempo pero ya están todas las máquinas ahí y está empezan-do en estos días con el retiro de las estructuras de los muelles. El Semanario: También ha-bía una propuesta del Ipper para ampliar el puerto de Ibicuy…C.S.: Claro, esa es la apuesta fuerte. El 24 de mayo del 2012 nosotros presentamos el an-teproyecto de ampliación del puerto. Pero ahora redoblamos la apuesta, porque decidimos desarrollar las 100 hectáreas que están dentro del área por-tuaria. También está el acceso nuevo que está terminado. Estuvimos reunidos todo el equipo, con el Gobernador, con el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables para desarro-llar un Master Plan que apunta a desarrollar las 100 hectáreas con una zona de depósito y distribución de combustible (que hoy no tiene), la zona de mineral que seguiría TISA, y

otro sector de cargas genera-les. Dentro de cargas generales estaría el ex muelle Continental y un muelle nuevo, una playa de contenedores y cámaras de frío. Vamos a buscar que el Conse-jo Federal de Inversiones (CFI) nos financie un proyecto que queremos elaborar con una consultora, y se tomó como referencia el anteproyecto que presentamos el año pasado.Además, ya tenemos el pedi-do de compañía Las Camelias S.A. que es uno de los frigorí-ficos avícolas más importantes de la provincia. Ellos viajaron con una comitiva a Irán e Irak, y les están pidiendo pollos indi-viduales de 900 gramos, pero para eso tienen que modificar su producción, ampliarse, y hacer una inversión muy impor-tante. Y quieren instalarse en el puerto de Ibicuy. Ya habían presentado un pro-yecto en el 2010, que no pros-peró incluso hasta propusieron hacer un muelle, entonces nosotros retomamos ese pro-yecto para incorporar en este Master Plan. Para Ibicuy eso es muy impor-tante, porque sería comenzar a trabajar con las cámaras de frío, con los feeder porque el pollo es un producto muy particular que además se exporta a más de 60 países.

Hay que tener en cuenta que el 70 por ciento de la faena avícola del país está en Con-cepción del Uruguay y alrede-dores. Entonces esta empresa ya va de la mano con el pro-yecto nuestro. Y también necesitamos el multimodalismo y la logística, en ese contexto se va a de-sarrollar toda la infraestructura necesaria para que el ferroca-rril llegue al muelle.

Más movimiento en Concepción del

Uruguay

El Semanario: ¿Cómo está la profundidad en Concep-ción, se pudo avanzar con el dragado luego del con-flicto con Botnia que para-lizó el puerto?C.S.: En Concepción culmi-namos los 19 pies, y tenemos todos los pasos críticos en 21 pies donde se consiguió una autorización de la Comisión Administradora del Río Uru-guay (CARU) para dragar ha-cia el sur, la zona de Botnia, porque teníamos autorización hasta el Km 133 nada más, y ahora se logró del 133 al 0. Entonces terminamos el con-venio de los 19 pies, donde mantuvimos la draga 258 Santa Fe que hoy es la mejor draga del país; avanzamos a los 21 en todos los pasos críti-cos del Río Uruguay (nos está quedando sólo un paso al sur para terminar todo); y tenemos un convenio con Nación para llevarlo a 23 pies, que lo tiene que ratificar el ministro Ran-dazzo. Por otro lado está el dragado de mantenimiento -que es la licitación que la CARU, como organismo binacional encar-gado de todo lo que tiene que ver con el río- donde se llamó a distintas empresas para que se realice un proyecto ejecu-tivo que incluya los aspectos técnicos, pero también el im-pacto ambiental, y que se con-figuren todos los pliegos para hacer la obra efectiva. Entonces ahora estamos gestionando los fondos para poder hacer frente a ese dra-gado. A través del Comité del Río Uruguay que hoy lo preside el Intendente de Con-cepción del Uruguay, vamos a gestionar los fondos para ha-cer el dragado, donde uno de los canales de financiamiento es el Fondo de Convergencia

Estructural del Mercosur. Esto es una posibilidad, y estamos analizando otras fuentes de financiamiento.El Semanario: ¿Y en cuan-to al movimiento de car-ga?C.S.: De estar inoperable, el año pasado salieron 86 bu-ques de combustible, hay una planta de YPF en zona por-tuaria, nosotros renegociamos las condiciones con YPF y lo-gramos a partir de las gestio-nes con el dragado que entra-ran mayor cantidad de barcos de combustible.Otro logro, es que desde hace 19 años que nosotros no ex-portábamos arroz a Irán, el año pasado hicimos en dos meses cuatros buques de arroz en bolsa. Las exportaciones fue-ron a Irán y a Irak, con 30 mil toneladas en cada una de las cargas, de las cuales 15 mil sa-lieron por Concepción. Es decir logramos que un pro-ducto entrerriano, regional, como es el arroz que es muy fuerte en la zona, saliera por dos puertos de la provincia, uno público y otro privado (Del Guazú).Y por otro lado, también es de destacar que luego de 10 años volvimos a operar con eleva-dor, arroz a granel con destino norte de Brasil. Y se hicieron pruebas pilotos con el clincker a Ancap de Paysandú; y se movilizaron muchos buques areneros. El Semanario: ¿Qué pro-yectos tienen para el norte, por ejemplo en Puerto La Paz, donde había una idea de instalar un astillero?C.S.: En La Paz nos encon-tramos con un puerto que está dividido en dos situaciones, por un lado hay un puerto que es turístico y deportivo, donde estamos inaugurando unos lo-cales comerciales y estamos desarrollando todo lo que se-ría recreación y turismo.Mientras en Márquez, tene-mos otra situación, ese puerto estaba inhabilitado y hemos logrado habilitaciones parcia-les, y en pocos meses ya sa-camos más de 9 barcazas con soja que van a San Lorenzo. Es el cuarto puerto en impor-tancia de la provincia, y lo que-remos apuntalar. Con respecto al astillero que queremos desarrollar ahí, eso sería al lado, estamos próxi-mos a firmar y está por salir la autorización en estos días. •

“Hay que tener en cuenta que la producción regional de Entre Ríos se estaba yendo toda por fuera de los puertos de la provincia y ahora gradualmente estamos logrando que vuelva a salir por los puertos entrerrianos, como ya ocurrió

en otra época.” Carlos Scelzi.

Buque Sider Alicudi

Page 13: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 13

E l titular de la Administra-ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo

Echegaray, y el director general de la Aduana de Ecuador, Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, fir-maron un Acuerdo de Asistencia Técnica en Cuestiones Adua-neras, en el cual la Argentina se compromete a brindarle asisten-cia técnica para prevenir delitos en su comercio exterior median-te la implementación de la Ini-ciativa de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), el Sistema de Precintos Electrónicos (PEMA), y funcionamiento de escáneres.“Este convenio tiene 3 patas fundamentales. Una de ellas es la asistencia técnica para desa-rrollar el Sistema Aduanero de Operadores Confiables; la otra es el PEMA (Precinto Electróni-co de Monitoreo Aduanero) y en tercer lugar la incorporación de escáneres para contendedores”, detalló Echegaray y destacó que estas iniciativas son “para ase-gurar el control y facilitar el co-mercio exterior”.En otro pasaje de su exposición, el administrador federal recal-có que “aún sigue pendiente cambiar el Sistema Informático María, por un software más ac-tualizado y moderno al que de-nominamos Sistema Informático Malvina”.Respecto de las operaciones de comercio exterior, Echegaray advirtió que “el sector privado debe saber que estamos fisca-lizando profundamente las trian-gulaciones”Por su parte, Cárdenas Moncayo expresó que “con este acuerdo se reafirma el deseo de seguir cambiando y mejorando” los servicios que le brindan a los operadores de comercio exterior que operan en su país. “Significa seguir explorando en mejores prácticas para cumplir nuestro mandato: facilitar y controlar”, sostuvo.El funcionario ecuatoriano agre-gó que “lo más relevante no es

firmar un documento, sino darle viabilidad y convertirlo en una realidad. Las administraciones tenemos fijado el objetivo de co-menzar ya mismo con la asisten-cia y de compartir información para profundizar nuestros lazos”.Participaron de la firma la direc-tora general de Aduanas de la Argentina, Siomara Ayerán, y el subdirector general de Opera-ciones de Ecuador, José Fran-cisco Rodríguez Pesantes.

Visita al centro de operaciones

Por otro lado, los funcionarios de la Aduana de Ecuador participa-ron de una agenda programada que incluyó la visita a la Terminal de Exolgan, donde se presenció la operatividad de la Iniciativa de Transito Aduanero y Precintos Electrónicos, el funcionamiento de los escáneres y otros ele-mentos de control no intrusi-vos, el Sistema de Registro Informatizado y la operación de control en dársena y verificacio-nes, y luego asistieron al Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA).La agenda también previó la vi-sita al Paso Fronterizo del Cristo Redentor, y en particular al área de Control Integrado de Uspa-llata.

Este es el 3er. Convenio de Asistencia Técnica que sus-cribe la AFIP con países de la región; el primero de ellos fue en septiembre del 2012 con la República Oriental del Uruguay y el segundo en noviembre del mismo año con la República del Paraguay; países que con

distintos grados de evolución tienen desarrollada esta inicia-tiva a partir de la cooperación y asistencia técnica brindada por AFIP.La AFIP, a través de la Aduana Argentina, es referente regional en este proyecto, habiendo im-pulsado y aprobado en la pre-

sidencia pro-témpore del Mer-cosur de 2012 la Directiva 13/12 “Iniciativa de Seguridad en el Tránsito Aduanero”, instrumen-to que permitirá la adopción coordinada de los dispositivos de seguridad (Precinto Elec-trónico Monitoreado) entre las administraciones aduaneras. •

comercio exterior

En cuEstionEs aduanEras

Argentina brindará asistencia técnica a Ecuador para facilitar el comercio exteriorYa se firmaron acuerdos de similares características con

Uruguay y Paraguay. Abarca la implementación de la Iniciativa

de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), del Sistema de

Precintos Electrónicos (PEMA), y del funcionamiento de los

controles no intrusivos y escáneres. Asimismo, se prevé la

capacitación e intercambio de funcionarios aduaneros.

Page 14: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.13 14 | pescando noticias

E l ministro de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto

Yauhar, acordó con el ministro de Asuntos Agrarios de la pro-vincia de Buenos Aires, Gusta-vo Arrieta, trabajar en mejoras para la competitividad en el sector pesquero, en la bús-queda de nuevos mercados, e instrumentar líneas de trans-parencia en el sector laboral, y políticas para el perfecciona-miento en el sistema de provi-sión de combustible de la flota pesquera.

“Estamos buscando ampliar las exportaciones hacia nue-vos mercados, como el asiá-tico”, afirmó Yauhar al analizar la caída en las capturas en el puerto de Mar del Plata que se produjeron como consecuen-cia de una baja del 12 por cien-to en la salida de los barcos. En este sentido, la pesca total en Mar del Plata fue de 50.476 toneladas al 8 de marzo de 2013. En tanto que para la misma fecha del año anterior, las capturas alcanzaban las 63.491 toneladas.

Durante la reunión, en la que participaron también el sub-secretario de Pesca de Na-ción, Miguel Bustamante y el director Provincial de Pesca, Mariano González, se analizó la actualidad del sector que se encuentra condicionada por la situación concursal que atra-viesan diversas empresas es-pañolas que son provistas por nuestro país, trajo aparejado el estancamiento de precios; a ello se suma la penetración en el Mercado Común Euro-peo, de productos de menor

calidad y cuyos precios son más bajos que los argentinos. Para resolver esta baja en la actividad, los funcionarios resolvieron trabajar con el gobierno provincial, y con la Mesa de Consenso Pesquero.

Por su parte, Arrieta adelantó que en las próximas semanas “van a juntarse los gabinetes técnicos para articular medi-das rápidas que nos permitan dar sustentabilidad al sector”.

Feria de Boston

Por otra parte, los funciona-rios anunciaron que en la Feria de Boston se han alcanzado importantes niveles de ven-tas del langostino de venado,

cuya penetración en ese mer-cado es auspiciosa para la pesca nacional. El langostino de venado se caracteriza por los altos pre-cios y la gran demanda de mano de obra. Su captura se radica princi-palmente en la Patagonia y en menor medida en Mar del Plata, donde existen algunas empresas que desarrollan su pesca. •

Pesca

Para mejorar la competitividad del sectorEl Gobierno acordó trabajar en la búsqueda de nuevos

mercados, y políticas para el perfeccionamiento en el sistema

de provisión de combustible de la flota pesquera. La salida de

barcos de pesca en Mar del Plata cayó un 12 por ciento.

“La actualidad del sector se encuentra condicionada por la situación concursal que atraviesan diversas

empresas españolas que son provistas por nuestro país, eso trajo aparejado el estancamiento de precios; a ello

se suma la penetración en el Mercado Común Europeo, de productos de menor calidad y cuyos precios son más

bajos que los argentinos.”

Page 15: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 15logística & comercio exterior

L a compañía Exologís-tica informó a El Se-manario que desem-

bolsará 60 millones de pesos en el transcurso del año, para la construcción de 20 mil me-tros cuadrados de depósitos de categoría AAA (la máxima para este rubro) en su parque logístico de Esteban Eche-verría, provincia de Buenos Aires, como parte de su estra-tegia de crecimiento y expan-sión. La inversión fue asignada al desarrollo de dos módulos de 10.000 m2 cada uno, los cuales se suman a los más de 130.000 metros cuadrados cubiertos ya existentes entre edificios de depósito, oficinas y servicios generales. “La necesidad de contar con más espacios para cubrir la demanda de nuestros clien-tes, como así también gene-rarnos áreas de almacena-miento adicionales para cubrir requerimientos de los nuevos proyectos en que estamos trabajando, han motivado esta importante decisión estra-tégica de invertir en el país”, señala Hernán Cervelo, com-mercial Senior Manager de la compañía.Con esta obra el parque as-ciende a los 150.000 metros

cuadrados y se consolida como uno de los parques lo-gísticos más grandes de Ar-gentina y más importantes de Latinoamérica.“Esta expansión potencia-rá aún más el liderazgo del Parque Logístico de Esteban Echeverría, y aumentará las ventajas competitivas en la cadena logística de nuestros clientes” señaló Lucas Chial-vo, gerente de Negocios de LPI a cargo del proyecto de expansión. “Estableciendo nuestra plata-forma de servicios en una su-perficie de estas dimensiones, nos permite ofrecer sinergias operativas, de recursos, má-quinas, lo que nos permite dar soluciones a un costo real-mente muy competitivo en un escenario de mayores opor-tunidades de flexibilidad”, completó Matías De Lorenzo, operations Senior Manager de Exologistica. El parque Logístico de Este-ban Echeverría se encuentra ubicado en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a menos de 15 km de la ciudad de Buenos Aires, 1500 metros del acceso a la Autopista Ricchieri, y cerca del Aeropuerto Internacional Ezeiza con acceso directo por

autopista a la zona portuaria.Según informó la empresa, “Su proximidad y acceso a los principales puntos de consu-mo y centros de distribución lo hacen un centro estraté-gico para el emplazamiento de operaciones logísticas en general.” “Nuestra inversión es una

apuesta al desarrollo de in-fraestructura logística, siem-pre siendo fieles a la filosofía de crecimiento del negocio en conjunto con nuestros clien-tes”, señaló Pablo López, ge-rente General de Exologística.

Cabe recodar que se trata es un operador logístico con ac-tividad en la Argentina, Brasil y Uruguay, que se especializa en desarrollar y proveer so-luciones logísticas integrales para las cadenas de abas-tecimiento y distribución de empresas de consumo ma-sivo, industriales y petroquí-micas. •

Exologística

Invierten 60 millones de pesos en la ampliación de su parque logístico de Esteban EcheverríaLa construcción de 20 mil metros

cuadrados de depósitos forma parte de

su estrategia de crecimiento y expansión.

“Con esta obra el parque asciende a los 150.000 metros cuadrados y se consolida como uno de los parques

logísticos más grandes de Argentina e importantes de Latinoamérica.”

Page 16: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.1316 |comercio exterior

“T ranscribimos parte de un interesante ar-tículo publicado por

Guillermo Rossi, de la Bolsa de Comercio de Rosario. La cam-paña mundial de trigo atraviesa por sus últimos meses antes de la llegada de la cosecha nueva en el hemisferio norte, encon-trándose con los inventarios más bajos desde el ciclo 2008/09. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la caída en la oferta mundial de granos forraje-ros ha mantenido el consumo en niveles muy elevados. Es por ello que el 4% de incremento que se espera en la producción mundial para 2013/14 será absorbido casi en su totalidad por la demanda, extendiéndose por algunos años más la delgadez del equilibrio entre oferta y demanda mundial.”“El cereal norteamericano se avizora como uno de los más competitivos del mundo hasta mediados de año, favoreciendo

un repunte de las exportaciones que ya se observa en el ritmo de embarques. Asimismo, el trigo blando se ha negociado con un descuento mayor a u$s 25/ton sobre el maíz, motivando ma-yor demanda para alimentación animal. Esta situación motivó un rebote de los precios FOB tras su llegada a u$s 285/ton, el va-lor más bajo de los últimos ocho meses.”“Entre los países interesados en adquirir trigo desde Estados Uni-dos se destacó Irán, que -pese a las tensiones políticas con el país del Norte- barajó la posibilidad de recomponer sus stocks con embarques por más de 100.000 toneladas. El país de cercano oriente cuenta con una población de 75 millones de habitantes y un consumo anual de 16 millones de toneladas, para el que depende –en parte- de importaciones.”“En tanto, las ventas externas de mercadería de la próxima

campaña ya superan el millón de toneladas, aunque se encuen-tran lejos del récord alcanzado en el año 2008, cuando hacia la primera semana de marzo ya se habían comprometido embar-ques de trigo nuevo por 2,25 mi-llones de toneladas. El mercado de exportación ya anticipa que Estados Unidos tendrá mayores dificultades luego del ingreso de la cosecha del este europeo.”“De cara al ciclo 2013/14, los grandes traders que operan en las terminales del Mar Negro están negociando activamente la llegada de trigo nuevo a Asia central, ofreciendo precios muy competitivos con el objeto de desairar a otros competidores. En Ucrania se espera una gran cosecha –impulsada por un incremento de 900.000 hec-táreas en el área sembrada- y un abultado saldo exportable, aunque en Rusia el panorama es algo menos alentador. Los

valores FOB en el Black Sea rondan los u$s 265/ton, que se

convierten en u$s 300/ton en la condición C&F en los puertos del Cercano Oriente.”“En consecuencia, se observa un mercado sostenido por la esca-sez de inventarios, aunque pre-sionado por la proximidad de la nueva cosecha en el hemisferio norte. Además de la buena con-dición de los cultivos en Europa, en Estados Unidos el patrón del clima durante la primavera se avizora mucho más benévolo. Esta situación podría favorecer el desarrollo de los cultivos de trigo durante sus últimas etapas y ase-gurar una abundante cosecha de maíz y granos gruesos, restando demanda de trigo para forraje desde el máximo de 14 años al-canzado durante esta campaña.”“En nuestro país las perspectivas de cara a la campaña 2013/14 lucen aún muy inciertas. Si bien no abundan fuentes locales que se animen a proyectar un núme-ro que refleje las intenciones de siembra, en líneas generales se espera un repunte de la super-ficie luego del bajón alcanzado durante el año pasado. En parte para ilustrar este sentimiento, el Consejo Internacional de Cerea-les trabaja con una estimación preliminar para Argentina de 4,5 millones de hectáreas, una suba de 900.000 hectáreas respecto del área sembrada en la campa-ña 2012/13.”“Uno de los factores que podría motorizar un crecimiento de la extensión cultivada con trigo es la política comercial. Si bien el sistema de cupificación de ex-portaciones continuará vigente a través del otorgamiento de Roe Verde, la liberación anticipada de 5 millones de toneladas –una cifra que supera con creces el saldo exportable de esta cam-paña- brindará a los exportado-res considerable espacio para competir por la mercadería, con-duciendo los precios a valores

cercanos a los de paridad. Sin embargo, no se vislumbra que dicha apertura permita compe-tencia entre los exportadores y la industria molinera.”“Otro de los motivos por el cual muchos productores podrían volver al trigo surge de los de-safíos que implica incursionar en cultivos alternativos, como las legumbres o la cebada. En esta última, los exportadores ofrecie-ron precios muy atractivos por la particular coyuntura del mercado internacional de granos forraje-ros, pero difícilmente se repetirá su interés en la mercadería si el mundo logra recomponer la ofer-ta global de cereales. Además, Argentina cuenta con no más de 3 o 4 destinos posibles para su cebada en cantidades significati-vas, mientras que las exportacio-nes de trigo se dirigen a más de 30 destinos diferentes.”“Asimismo, los problemas de calidad en la cebada han sido más dramáticos que en trigo, por la falta de desarrollo comer-cial. La adversidad del clima dejó muchos granos cosecha-dos al margen de los estánda-res de comercialización, lo que implicó grandes dificultades para los productores que bus-caban colocar sus lotes. Aun así, se logró una cosecha ré-cord que rondó los 5 millones de toneladas.”“Por último, la cebada cuen-ta con el riesgo adicional de quedar sujeta a nuevos me-canismos de intervención que alteren las reglas de juego imperantes al momento de la siembra. Este factor, si bien poco tangible, podría contri-buir a despertar mayor ánimo en el trigo, un cultivo tradicio-nal que ha perdido mucho te-rreno y del que cabe esperar que no habrá nuevas políticas tendientes a distorsionar aún más su comercialización.” •

Informe Bolsa de ComerCIo de rosarIo

Trigo bajo la mirada de la nueva campañaEl 4 por ciento de incremento que se espera en la producción mundial será absorbido casi en su totalidad por la demanda. En

nuestro país las perspectivas de cara a la campaña 2013/14 lucen aún muy inciertas. El Consejo Internacional de Cereales trabaja

con una estimación preliminar para Argentina de 4,5 millones de hectáreas, una suba de 900.000 hectáreas respecto del área

sembrada en la campaña 2012/13.

Page 17: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 17comercio exterior

L a XXV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecua-rio del Sur (CAS) se rea-

lizó en Buenos Aires, y participa-ron funcionarios de las carteras agropecuarias de Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia y Ar-gentina, donde, en el marco de su 10º Aniversario, se abordaron temas vinculados al comercio in-ternacional y el uso eficiente de los recursos hídricos.Durante este encuentro, se ana-

lizaron lineamientos de alcance regional y se discutió sobre cómo avanzar de ma-nera conjunta hacia el desarro-llo agropecuario de los Países Miembro del Consejo. En tal sentido, se destacó que “hay una idea de hermandad que en es-tos últimos tiempos se ve cada vez mas arraigada en nuestros países y ya es normal hablar de América latina como un solo y gran pueblo”.

“Gracias a esto podemos se-guir trabajando juntos de ma-nera fluida, compartiendo todo, tecnologías, profesionales, innovaciones, en pos del cre-cimiento de una patria grande en conjunto, para fortalecer la región y lograr día a día ser más competitivos a nivel internacio-nal”. •

E n el marco de la XXV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que se desarrolló en el Hotel Panamericano de la

ciudad de Buenos Aires en Argentina, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, mantuvo una reunión bilateral con su par de Chile, Luis Mayol, para elaborar una agenda de trabajo común que conduzca a un comercio fluido en materia de granos, de manera transparente y que beneficie a ambos países.“Vamos a elaborar un cronograma de comercializa-ción de maíz para responder a la demanda de Chile con respecto a la necesidad de materia prima, para que esos volúmenes no afecten en determinada épo-ca del año y se cumpla sin perjudicar a los productores tanto de Chile como de Argentina”, remarcó Yauhar.

El objetivo de esta agenda exportadora es que el maíz y otros granos que Argentina venda no impacte en el precio y en el consumo que tiene Chile en su sistema productivo. “Estamos trabajando en una agenda común para que exista un equilibrio entre las necesidades y los precios que tiene Chile, y las necesidades de exportar y los precios que tiene Argentina, para que ninguno de los dos países vean afectados sus esquema productivos y de comercialización”, afirmó Yauhar. “Estamos conversando para ver la mejor forma de te-ner un mercado fluido, sin perjudicar a los productores nacionales ni a los exportadores argentinos”, destacó Luis Mayol. En el encuentro, Yauhar sostuvo, a su vez, que Argen-tina está dispuesta a colaborar en los controles para

que ingrese el producto correspondiente y remarcó que el trabajo de los organismos de fiscalización “va a ser muy importante y riguroso”. Asimismo, se conversó sobre la posibilidad de que una delegación encabezada por ambos Ministros re-

corra la zona patagónica argentina y chilena para ana-lizar que bovinos de Chile sean faenados en plantas de Argentina, así como en el tema desarrollo y comer-cialización, entre otros temas de interés para ambas regiones. •

AgriculturA

Argentina acuerda con Chile elaborar cronograma para exportar maízEl objetivo de esta agenda exportadora es que el maíz y otros

granos que Argentina venda no impacte en el precio y en el

consumo que tiene Chile en su sistema productivo.

Finalizó el XXV encuentro del Consejo Agropecuario del Sur

Page 18: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

| 12.03.1318 | comercio exterior

E l pasado 14 de marzo y a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna

jujeña, Departamento de Sus-ques, comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio del país. Se trata del proyecto Olaroz, el cual produ-cirá carbonato de litio con una calidad batería del 99, 5 por ciento, para ser utilizado en la

generación de energías limpias de baterías y pilas recargables.La participación accionaria de este emprendimiento, que comenzará a producir en el segundo semestre de 2014, está compuesta por la empre-sa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con un 8,5 por cien-to; el operador Sales de Jujuy

(Orocobre), y una de las prin-cipales automotrices del mun-do, la japonesa Toyota Tsusho. El acto estuvo encabezado por el gobernador de la pro-vincia de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner; acompaña-do por el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el embajador de Japón, Masashi Mizukami; representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; el presidente de Jem-se, Marcos Calachi; ministros y legisladores provinciales; ejecutivos de Toyota Tsusho y de la operadora Orocobre; y comunidades originarias de la zona de Susques. Este proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 mi-llones de pesos, y la genera-ción de 650 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, con una participación acti-

va de las comunidades Pato Chico, Susques Puesto Sey, Huancar, Olaroz Chico y Ca-tua de los pueblos originarios de la zona. Olaroz prevé alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de clo-ruro de potasio. Cabe destacar que la creación y participación de Jujuy Ener-gía y Minería Sociedad del Es-tado (Jemse) en este proyecto de litio, es consecuencia de las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal y de OFEMI, para que las provincias formen parte de la estructura societaria de los proyectos mineros, a través de la constitución de empresas mineras públicas provincia-les.•

Minería

Comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio en ArgentinaSe trata de Salar de Olaroz, ubicado en

la puna jujeña. Las políticas activas de la

Secretaría de Minería del Ministerio de

Planificación Federal y la Organización

Federal de Estados Mineros (OFEMI)

impulsaron la participación de la empresa

pública provincial Jemse como accionista

del proyecto. La inversión inicial es de

1.300 millones de pesos. El carbonato

de litio tendrá una calidad del 99,5 por

ciento, para baterías y pilas recargables.

La participación accionaria de este emprendimiento, que comenzará a producir en

el segundo semestre de 2014, está compuesta por la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con un 8,5 por

ciento; el operador Sales de Jujuy (Orocobre), y una de las principales automotrices del mundo, la

japonesa Toyota Tsusho.

Olaroz prevé alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de

cloruro de potasio.

Page 19: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

12.03.13 | | 19

Escribe: Adrián Alonso

“S omos enfermos del optimismo”, afirmó el ingenie-

ro Juan Pablo Castellano de la empresa Maq Tec, respon-sable del grupo CREA Oliví-cola San Juan argumentando luego, “en el largo plazo todas las variables son favorables para la olivicultura y en el corto plazo, las variables re-lacionadas a los mercados y precios internacionales están aclarando”.Junto al ingeniero Esteban Santipolio de la consultora CIASA agregó “la extensa se-quía en Europa, ha consumio el 70 % de su producción de la aceituna aceitera y es de esperar que este tipo de dis-minución en la cosecha, se mantenga por una o dos cam-pañas más”.“Debemos esperar un reaco-modamiento en los precios internacionales del oliva. No se entiende por qué aún el precio del aceite no sube más. Hay muy poco óleo en el mundo y se necesitarán al menos 2 años para recuperar la producción habitual, por lo que esta situación de escasez se mantendría en el 2014”, ar-gumentó.Sobre la reducción de la su-perficie olivícola en San Juan por la crisis de competitividad internacional de las exporta-ciones argentinas que afecta a 12 de las principales 14 eco-nomías regionales de nuestro país y los daños por helada Castellano comentó “hoy carecemos de información de base para la toma de de-cisiones de los empresarios olivícolas, ni tampoco sobre políticas públicas. Nos falta información de base sobre superficie cultivada ni rindes de cosecha”.“Por esto estamos trabajan-do junto a la Cámara Olivícola local, la agencia Calidad San Juan y el INTA en un proyecto conjunto para relevar la super-ficie olivícola de la provincia y

pronosticar volúmenes de co-secha de manera dinámica en cada campaña”.

Trabajo conjunto

El dirigente destacó “el apor-te sustancial a la mejora de la actividad del sector, obtenida de la acción continua, des-de hace 13 años en el grupo CREA Olivícola San Juan. Es en momentos de crisis donde más se nota el beneficio tec-nológico de pertenecer a un grupo de empresas que se acompañan en un proceso de mejora continua”.Es que “una vez al año cada empresa de un grupo de 10 recibe la visita de los direc-tivos y técnicos del resto de las firmas para analizar los as-pectos a potenciar o mejorar en cada emprendimiento”.Se trata de empresarios agro-pecuarios que trabajan en grupo, compartiendo expe-riencias y conocimientos a fin de aumentar la rentabilidad y lograr el crecimiento econó-mico sustentable de las em-presas. Según comentara Castellano fue el empresario Pablo Hary quien fundó en el año 1957, junto con un grupo de amigos y vecinos, el primer Consorcio Regional de Experimentación Agrícola -CREA Henderson Daireaux-. Allí, se sentaron las bases del Movimiento CREA que reúne a un sector muy importante del campo argen-tino.Explicó que la Asociación Argentina de Consorcios Re-gionales de Experimentación Agrícola (AACREA) es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a los grupos CREA. Está integrada y dirigi-da por productores agrope-cuarios.El Movimiento CREA está conformado por 209 grupos, 1950 empresas agropecua-rias que creen que pueden mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y expe-

riencias. Los miembros traba-jan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, eco-nómicas y humanas. El punto de partida es el grupo CREA.•

economías regionales: san juan

Olivicultura Sanjuanina

El precio internacional del aceite de oliva debe mejorar

Así lo afirmó el dirigente Juan Pablo Castellano presidente

del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola –CREA-

Olivícola San Juan.

Ing. Juan Pablo CastellanoCREA Olivícola San Juan

Page 20: íos En el camino de la reactivación portuaria · sorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca viene dando el presente a Fisa, teniendo en cuenta que se presenta como uno de los

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

Volu

ntar

iado

del

Cam

ino

del B

uen

Sam

arita

no

Fundación "El Camino"busca generar un procesode transformación en laspersonas, para que lleguen a ser más comprensivas, solidarias conlos demás y comprometidas con la realidaden la que viven.¡Te invitamos a ser parte de esta iniciativa!

Qué hacemos-Construcción de centros de oficios y capacitación de

jóvenes y adultos para facilitar su inserción laboral.-Acompañamiento terapéutico y reinserción social y

laboral de personas con alguna adicción.-Acompañamiento de pacientes infantiles oncológicos. -Retiros y talleres de espiritualidad. -Escuelas de formación y liderazgo jesuita.

Construcción de la Casa de Retiros Espirituales y del Centro de Formación.

Si desea colaborar con recursos económicos, tiempo, máquinas y/o herramientas: Ricardo Balbin 2331 (o)Barrio Aramburu-Rivadavia-Pcia. San JuanTel: 0264 4238389 - 0264 155656271. Caja de Ahorro Banco San Juan Nº [email protected]

Nuestros desafíos

El ingeniero José Molina vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina CO-VIAR y el contador Marcelo Rodríguez,

coordinador del programa para el Noroeste ar-gentino del PROVIAR, indicaron a El Semanario del Comercio Exterior que “actualmente estamos formulando el 2° tramo donde se reforzará el apoyo financiero a la cadena vitivinícola, incor-porando a 2.000 pequeños productores más, sosteniendo la asistencia técnica en el territorio a 5.000 pequeños productores”.Agregaron que “buscamos estimular la inversión tecnológica en bodegas y establecimientos in-dustriales que genere un derrame hacia los pro-

ductores, estimulando la creación de empresas de servicios y promoviendo programas para la incorporación de los jóvenes a la vitivinicultura”. Finalmente indicaron que “todo ello con un presu-puesto de 100 millones de dólares aproximada-mente. Esperamos tenerlo operativo a mediados del año próximo”.

Balance Los objetivos del PROVIAR son entre otros lograr potenciar la rentabilidad del negocio vitivinícola, fortaleciendo las cadenas productivas, logrando la estabilidad de los pequeños productores.

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) es quien ejecuta este programa en todo el país y en el 2012, más de 3.000 pequeños produc-tores se integraron en 172 grupos nuevos en torno a unos 100 establecimientos agroindus-triales mediante el PROVIAR.Según comentaron las metas del proyecto fue-ron alcanzadas 15 meses antes de la finaliza-ción del plazo de ejecución del proyecto. En general por provincia los números de la asis-tencia significan:3.039 pequeños productores: 1.788 en Men-doza; 589 en San Juan y 662 en el resto de las provincias.U$S 39,6 millones entregados a pequeños

productores: U$S 25,27 millones en Mendo-za; 9,06 millones en San Juan y 5,32 millones otras provincias.U$S 3.9 millones se destinaron a estableci-mientos como bodegas, empaques de uva o pasa, etc.En total se asistieron 15.702 hectáreas.Los directivos se mostraron muy satisfechos por los logros alcanzados, reconocieron la labor de los técnicos y el apoyo de los productores y empresarios de la región y esperan seguir cre-ciendo. Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a las oficinas de Coviar en San Juan: Av. Ignacio de la Roza 1946 Oeste. Shopping Del Bono. 1er piso. Oficinas 45 y 47. O por te-léfono a: 0264 -4264920. O bien en Av. Perón N° 670 de la ciudad de Chilecito Provincia de La Rioja.•

Apoyo A VitiVinicultores

Renovaron el programa PROVIAR El Programa de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola (Proviar) cerró el

año 2012 habiendo superado las metas totales iniciales del proyecto original.

Algunos grupos de viñateros pudieron transformarse en exportadores directos.