origen y variedades - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • en el siglo xiv el alcohol...

47
1 ORIGEN Y VARIEDADES El origen de la palabra no está nada claro. Hay quien con un origen árabe encuentra su traducción en alcoholeé, que es nombre con que se llama a los espíritus malignos. Parece ser que un religioso dentro de la más pura ortodoxia de eliminar el alcohol lo llamó así, identificándolo con los espíritus del mal y pensando especialmente en los efectos que es capaz de producir. Hay quien sostiene sin embargo, que el origen, también árabe, está en la palabra alcohol, que era una mezcla de pinturas y polvos a base de minerales que utilizaban las mujeres de cierta categoría social para iluminar su rostro y maquillarse. El alcohol es un gran desinfectante. Como tal, es de uso común. También se utiliza con mucha frecuencia en la elaboración de medicamentos, en laboratorios para producir precipitados y demás, en bebidas, jarabes, en la elaboración de perfumes y cosméticos, en distintas aplicaciones dentro de la industria, como combustible, en la fabricación de pintura, barnices, lacas, disolventes, aerosoles, etc., y en un sinfín de productos, unos para consumo humano y otros para uso eminentemente industrial. Aunque existen alrededor de 16 tipos diferente de alcoholes, vamos a centrarnos en dos de ellos por ser los más habituales. El alcohol metílico (metanol), también denominado carbinol, alcohol de madera, alcohol de quemar, etc., es el término más sencillo de los alcoholes. Es un líquido incoloro de escasa viscosidad y de olor y sabor penetrante, inmiscible (que no se puede mezclar) con el agua y con la mayoría de los disolventes orgánicos, siendo además muy tóxico e inflamable. El alcohol etílico se obtiene por síntesis del etileno o por fermentación de las melazas o almidón. Estos a su vez es extraído de determinados productos hortofrutícolas con alto contenido en azúcar, siendo la remolacha el más común. Este alcohol es el utilizado en la sanidad y en aquellos elaborados para el consumo humano. Existen dos grupos de bebidas con contenido alcohólico: BEBIDAS FERMENTADAS: Las bebidas fermentadas en estado natural no pueden tener un grado alcohólico superior a los 16 grados.

Upload: trancong

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

1

ORIGEN Y VARIEDADES

El origen de la palabra no está nada claro. Hay quien con un origen árabe

encuentra su traducción en alcoholeé, que es nombre con que se llama a los espíritus

malignos. Parece ser que un religioso dentro de la más pura ortodoxia de eliminar el

alcohol lo llamó así, identificándolo con los espíritus del mal y pensando especialmente

en los efectos que es capaz de producir. Hay quien sostiene sin embargo, que el origen,

también árabe, está en la palabra alcohol, que era una mezcla de pinturas y polvos a

base de minerales que utilizaban las mujeres de cierta categoría social para iluminar su

rostro y maquillarse.

El alcohol es un gran desinfectante. Como tal, es de uso común. También se

utiliza con mucha frecuencia en la elaboración de medicamentos, en laboratorios para

producir precipitados y demás, en bebidas, jarabes, en la

elaboración de perfumes y cosméticos, en distintas

aplicaciones dentro de la industria, como combustible, en la

fabricación de pintura, barnices, lacas, disolventes, aerosoles,

etc., y en un sinfín de productos, unos para consumo humano y otros para uso

eminentemente industrial. Aunque existen alrededor de 16 tipos diferente de alcoholes,

vamos a centrarnos en dos de ellos por ser los más habituales.

El alcohol metílico (metanol), también denominado carbinol, alcohol de madera,

alcohol de quemar, etc., es el término más sencillo de los alcoholes. Es un líquido

incoloro de escasa viscosidad y de olor y sabor penetrante, inmiscible (que no se puede

mezclar) con el agua y con la mayoría de los disolventes orgánicos, siendo además muy

tóxico e inflamable.

El alcohol etílico se obtiene por síntesis del etileno o por fermentación de las

melazas o almidón. Estos a su vez es extraído de determinados productos hortofrutícolas

con alto contenido en azúcar, siendo la remolacha el más común. Este alcohol es el

utilizado en la sanidad y en aquellos elaborados para el consumo humano.

Existen dos grupos de bebidas con contenido alcohólico:

BEBIDAS FERMENTADAS: Las bebidas fermentadas en estado natural no

pueden tener un grado alcohólico superior a los 16 grados.

Page 2: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

2

• VINO. Se obtiene de la fermentación del jugo de la uva. De 8 a 16 grados.

• CERVEZA. De 4 a 11 grados.

• SIDRA Y DERIVADOS DE LA PERA. De 5 a 9 grados.

• AGUAMIEL.

BEBIDAS DESTILADAS: es una bebida que se obtiene destilando una bebida

fermentada, es decir, eliminando por el calor una parte del agua que contiene. La

cantidad de alcohol se puede aumentar por destilación o por

adicción directa del alcohol.

• AGUARDIENTES: Son bebidas destiladas procedentes

de bebidas fermentadas.

• AGUARDIENTE DE VINO. De 40 a 42 grados.

• AGUARDIENTE DE SIDRA. De 40 grados.

• AGUARDIENTE DE FRUTA. Cereza, ciruela. De 50 grados.

• AGUARDIENTE DE GRANO. Tipo whisky, ginebra, vodka o shake.

• AGUARDIENTE DE CAÑA. De azúcar tipo ron.

• LICORES: Son bebidas obtenidas de la maceración en alcohol de

substancias vegetales aromáticas.

• A BASE DE VINO. Tipo oporto, de 20 grados.

• A BASE DE ALCOHOLES. Tipo Anís de 45 grados.

El alcohol para uso sanitario está exento de impuestos, por ello y ante el desvío que se

pueda producir de este producto a otros fines, hoy en día el alcohol que se destina a la

sanidad con uso solamente desinfectante está desnaturalizado con algunos productos

químicos como pueda ser el Cloruro de Cetilpiridinio, que hace nocivo su ingesta,

llegando a producir incluso ceguera en algunos casos.

RESEÑA HISTÓRICA

Los alcoholes han estado presentes en todas las sociedades y en la evolución de

éstas. Su origen, ligado a magias y alquimias, ha estado rodeado siempre de tantos ritos

como prejuicios, y quizá ese origen un tanto oscurantista ha generado a lo largo de los

siglos una serie de censuras, prohibiciones, análisis para conocer sus efectos

beneficiosos, para conocer sus efectos nocivos, legislación, impedimentos,

Page 3: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

3

apologías...En nuestra sociedad no existe la conciencia de que el alcohol pertenece a un

grupo de sustancias que se llaman drogas.

• El comienzo del alcohol lo podemos cifrar en el quinto milenio a.J.C. Ya se sabe

por pinturas rupestres que se recogía miel y que se almacenaba. Por tanto se

puede suponer que en un momento determinado esta miel fermentó y que

alguien la probó y le gustó. Suponemos que la miel fermentada resultaría más

agradable al paladar si se le añadía agua.

• Cuatro mil años a.d.J.C. se cita la cerveza en un texto egipcio, se tomaba con

cañas ya que no se filtraba y contenía granos de la fermentación, flotando en su

superficie. En ciertos documentos hacen referencia de que el origen de la

destilación está en Egipto. De hecho se conserva un manuscrito con referencias a

los trabajos que realizaba una tal María la Egipcia (dicen que a ella se debe el

"invento" del baño maría). En Alejandría, durante la primera época del

cristianismo se produce un avance en todos los métodos que tienen que ver con

estos procesos de destilación, aunque ya a finales del siglo III, Zósimo el

Alquimista había dejado constancia por escrito de sus trabajos en los que se

incluía la figura de un alambique.

• Tres mil años a.d.J.C, primero los griegos y después los Romanos, ya conocían

el cultivo y recolección de la vid.

En el Código Hammurabi, se habla de las bebidas embriagantes, de las tabernas

y de lo que ocurre en su interior. Los propietarios y vendedores eran mujeres.

• El alcohol y su consumo se menciona en infinidad de pasajes de la Biblia y otros

escritos históricos y religiosos, hay vino en la última cena de Jesús. La primera

borrachera de la que hay constancia histórica es la de Noé, quien tan pronto bajó

del Arca plantó una viña, elaboró su vino, se embriagó y se echó desnudo en

Page 4: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

4

medio de su tienda. El alcohol se usaba en la mayoría de las celebraciones tanto

en Oriente como en Occidente. Nabucodonosor padeció el delirium tremens y se

describe en la Biblia. En la Edad Media los alquimistas de Europa usaban el

alcohol para obtener esencias por destilación. A fray Luis de León le supuso la

cárcel por una metáfora que utilizó en cierta ocasión y que decía “ramo de

pámpanos es el amado y racimos de uva los pechos de la amada”. Actualmente

la Iglesia católica celebra la misa con vino y ha desautorizado el mosto como

posible alternativa.

El alcohol representaba más que una simple bebida, era la forma de celebrar importantes

acontecimientos como tener una nueva casa, la fiesta de la cosecha, las bodas y los

funerales.

• Los árabes en el año 800d.de J.C descubren la destilación del vino y obtienen

bebidas de más alto contenido en alcohol. Recordemos que las palabras

alambique y alcohol, son de origen árabe. En España es Ramón Llull (1233-

1315) el primero que describe el proceso de la destilación del alcohol. No hay

que olvidar que en el siglo VII Mahoma prohibió a sus discípulos el consumo

del vino.

En la Edad Media el vino está en poder de la Iglesia y sólo los obispos y los

monasterios son los que controlan el vino.

• En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, se usa como disolvente

en la preparación de perfumes, es un medicamento, tiene un uso religioso,

produce dinero, etc. Desde el momento en que se descubren los destilados y su

capacidad de ser trasladados de un lugar a otro, a diferentes temperaturas, con

abundantes trasiegos, el alcohol se encuentra en cualquier sitio y es asequible a

toda la sociedad, ya que comienza su comercialización.

Page 5: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

5

• Cuando Colón llegó a América, en su tercer viaje, en 1498 le fue ofrecido para

beber chicha, que es una cerveza de maíz.

En el siglo XVII comienza la comercialización del vino.

• Hasta el año1857 no se descubre la fermentación, fue Pasteur quien descubrió

los microorganismos.

• Durante el Renacimiento, por ejemplo, se hizo muy popular el rosoli, elaborado

por la maceración de pétalos de rosa con miel. Es el que tiene un menor grado

alcohólico y en su origen (quién sabe si por su escasez en alcohol, o por estar

elaborado a partir de flores, o por ambas cosas) se destinaba a las mujeres, que

amenizaban sus conversaciones con él.

• Las propiedades curativas de los licores siempre gozaron de gran predicamento;

así, se cuenta por ejemplo que el primer licor digestivo de hierbas fue creado por

el médico de la corte de Luis XIV para aliviar sus sufrimientos. Esta es una de

las teorías. Hay otra que apunta hacia la cuestión económica como origen de

todo esto. Puesto que la elaboración de licores por destilación era muy costosa,

se vio que macerando frutas o flores el efecto obtenido era, además de barato, de

agradable sabor.

• En cualquier caso, el transcurso del tiempo trajo consigo innovaciones en los

tratamientos del alcohol, y a finales del XIX sucedió que Edouard Adam inventó

el sistema para rectificar alcoholes, sometiéndolos a una segunda destilación que

comportaba nada menos que la eliminación del mal sabor. Todo un hallazgo.

• Existen organizaciones que promocionan la abstinencia del consumo de bebidas

alcohólicas. La mayoría de las organizaciones antialcohol han solicitado la

aprobación de una normativa que prohíba su venta y consumo. La creación de

estas organizaciones a favor de la abstinencia se remonta a principios del siglo

XIX en Estados Unidos, cuando surgieron las primera ligas antialcohol en New

York (1808), Massachusetts (1813) y Connecticut (1813). En Europa, este tipo

de organizaciones se fundaron en las décadas de 1820 y 1830, siendo las más

fuertes las de Gran Bretaña y los países escandinavos.

• Durante la década de 1920, en los Estados Unidos se declaró ilegal la

producción, venta o importación de alcohol, período que se denominó Ley Seca

y que duró trece años. En España está prohibida la venta de alcohol a los

menores de 18 años. Esta ley fue denegada en 1933.

Page 6: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

6

• En el siglo XIX se produce un incremento notable del consumo de alcohol

debido fundamentalmente a la mejora en la comercialización del alcohol y a la

revolución industrial.

ASPECTO

El alcohol es un líquido de diferentes colores, texturas y sabores que viene

envasado normalmente en botellas de cristal, en tetra briks como en el caso del vino o

en latas si se trata de cerveza.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

La administración del alcohol en el consumo humano es por vía oral. Sin

embargo, también se utiliza a nivel sanitario como desinfectante por vía tópica.

A continuación, detallaremos un resumen de la absorción del alcohol en nuestro

organismo.

• El alcohol se absorbe después de su ingestión, en el tubo digestivo, el 20% lo

hace en el estómago y el resto pasa al intestino delgado.

• La absorción depende del grado del alcohol, a más grado la absorción es más

rápida. El alcohol comienza a absorberse a los diez minutos de su ingestión y

alcanza su concentración máxima a los 30-60 minutos. De aquí pasa a la

sangre y se distribuye por todos los tejidos del organismo, alcanzando su

máxima concentración en la corteza cerebral.

Tarda en desaparecer de la sangre unas tres horas, pero este período de

tiempo se puede alargar hasta seis horas.

• La eliminación del alcohol comienza inmediatamente después de su

administración. Sólo pequeñas cantidades se eliminan sin modificar a través

del riñón, de la respiración y del sudor.

• El metabolismo del alcohol se realiza en el hígado en el 90% del alcohol

ingerido.

Page 7: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

7

CLASIFICACIÓN DEPENDIENDO DE LA INGESTA

• ABSTEMIO: Si la ingesta es nula.

• BEBEDOR LEVE O MODERADO: Ingesta inferior a 1gr/kg/día en el hombre y

a 1/2gr/kg/día en la mujer.

• BEBEDOR EXCESIVO: Ingesta superior a 1gr/kg/día en el hombre y a

1/2gr/kr/día en la mujer.

• ENFERMO ALCOHÓLICO: Cuando existe presencia de abuso de alcohol

(dependencia física y deterioro social y/o dependencia psicológica).

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INGESTA DE ALONSO FERNÁNDEZ.

• BEBEDOR EXCESIVO REGULAR: Se trata de sujetos que ingieren durante

mucho tiempo y de una manera cotidiana cantidades de alcohol, potencialmente

peligrosas a largo plazo, pero que de una forma inmediata, no llegan a producir

la embriaguez

• BEBEDOR ALCOHOLOMANO: Su forma de beber es siempre desordenada

sin tener en cuenta las consecuencias. Incapacidad de control. Pueden abstenerse

durante periodos más o menos largos de tiempo.

• BEBEDOR ENFERMO PSÍQUICO: El consumo de el alcohol se realiza para

modificar vivencias desagradables para el sujeto, debidas a una enfermedad

psíquica.

Page 8: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

8

CONSUMO DEL ALCOHOL A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Evolución de las prevalencias de consumo de alcohol en los últimos 30 días por sexo y grupo de edad (porcentajes). España 1995-1999.

Grupo de edad (años) Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

15-19 56,80% 37,70% 52,80% 46,20% 54,90% 50,90%20-24 75,60% 53,20% 79,10% 60.4% 76,50% 65,30%25-29 77,90% 46,00% 76,90% 55,10% 77,60% 62,60%30-34 70,20% 39,80% 80,30% 52,20% 79,20% 55,70%35-39 73,10% 42,10% 80,30% 53,70% 83,00% 52%40-65 65,20% 29,60% 73,30% 41,50% 74,50% 42,10%15-65 68,40% 38,00% 73,30% 48,20% 74,70% 50,70%Total

1995 (*) 1997 1999

53% 60,70% 62,70%

(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años. Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Evolución de las prevalencias de consumo semanal de alcohol por grupo de edad y sexo (porcentajes). España 1995-1999.

Grupo de edad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

15-19 años 35,50% 23,30% 40,40% 31,30% 38,30% 26,20%20-24 años 55,70% 30,30% 65,90% 43,80% 62,10% 40,80%25-29 años 58,40% 27,20% 66,30% 35,40% 62,60% 37,60%30-34 años 57,20% 24,30% 67,90% 33,60% 66,90% 33,00%35-39 años 60,80% 26,50% 71,45% 34,00% 69,90% 33,60%40-65 años 57,30% 19,60% 66,50% 30,50% 64,00% 27,40%15-65 años 54,70% 23,40% 63,70% 33,40% 62,00% 31,40%

Total

CONSUMO DE ALCOHOL ÚLTIMA SEMANA1995 (*) 1997 1999

38,90% 48,50% 46,70%(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años. Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas

(OED)

Evolución de las prevalencias de consumidores diarios de alcohol por grupo de edad y

sexo (porcentajes). España 1995-1999.

Grupo de edad (años) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer15-19 2,20% 0,50% 0,60% 0,30% 1,60% 0,10%20-24 5,60% 0,90% 3,30% 1% 3,90% 0,50%25-29 13% 3,20% 10,90% 2,30% 10,50% 4,10%30-34 23,40% 6,60% 18,30% 3,60% 17,90% 5%35-39 31,50% 8,40% 22,60% 6,30% 28,80% 6,90%40-65 37,50% 8,50% 34,40% 9% 32,50% 9,70%15-65 23,60% 5,80% 20,50% 5,40% 21,10% 6,20%Total 14,60% 12,90% 13,70%

CONSUMO ALCOHOL DIARIO1995 (*) 1997 1999

Page 9: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

9

(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años.Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Se puede observar que el mayor consumo de alcohol se concentra en las edades comprendida en 40 – 65 años en ambos sexos. Destacar que a pesar de la alarma social que se produjo por el botellón, los jóvenes en esta fecha son los menos que consumen. Parece ser que en 1997 hay un descenso general del consumo pero se retoma en 1999 ya que aumenta sin superar las cifras

de 1995.

Proporción de los consumidores de bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses que consumen 1-2 días ó 3-7 días a la semana.

CONS UMO 3-7 DÍAS S EMANA

CONS UMO 1-2 DÍAS S EMANA

Sexo Hombre: 33,7% Hombre: 28,4%

Grupo edad-sexoHombre de 40-65 años:

47,1%Hombre de: 20-24 años

49,3%Nivel de Estudios Primarios: 28,3% Universitarios: 34,4%

Actividad Trabajan: 28,7% Estudian: 31,3%

Estado CivilSeparados-Divorciados:

28,9% Solteros: 34,3%

Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Evolución de la continuidad en el consumo de alcohol, últimos 12 meses- últimos 30 días, (porcentajes) España 1995-1999.

Grupo de edad (años) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer15-19 78,10% 64,90% 69,50% 60,80% 78,50% 72,80%20-24 89,80% 72,30% 87,50% 72,40% 90,30% 81,30%25-29 90,80% 69,70% 85,70% 70,60% 89,70% 80,20%30-34 86,50% 65,60% 89,00% 69,30% 89,90% 77,70%35-39 89,60% 68,90% 90,30% 72,50% 92,70% 74,40%40-65 86,20% 60,50% 8,50% 67,40% 92,90% 72,60%15-65 86,80% 65,70% 86,10% 68,40% 90,50% 75,70%Total 77,70% 78,00% 83,90%

CONTINUIDAD EN EL CONSUMO DE ALCOHOL (últimos 12 meses- últimos 30 días)1995 (*) 1997 1999

(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años.Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Page 10: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

10

Evolución de la continuidad en el consumo de alcohol, últimos 30 días y última semana (porcentajes). España 1995-1999.

Grupo de edad (años) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

15-19 62.5% 58,70% 76,50% 67,70% 69,80% 51,50%20-24 73,70% 57,00% 83,30% 72,50% 81,20% 62,50%25-29 75,00% 59,10% 86,20% 64,60% 80,70% 60,10%30-34 81,50% 61,10% 84,60% 64,20% 84,50% 59,20%35-39 83,20% 62,90% 88,90% 63,30% 84,20% 64,60%40-65 87,90% 66,20% 90,70% 73,50% 85,90% 65,10%15-65 80,00% 61,60% 86,90% 69,30% 83% 61,90%Total 73,40% 79,90% 74,50%

CONTINUIDAD EN EL CONSUMO DE ALCOHOL ( últimos 30 días- última semana)1995 (*) 1997 1999

(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años. Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Consumo de alcohol en los últimos 30 días por Comunidades Autónomas. Prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días por sexo y grupo de edad, según comunidad autónoma. España 1999

Grupo de edad (años)Total Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-65

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerMurcia 71,8 78,7 65 66,4 65,5 75,3 70,4 82,7 77,2 89,8 77,6 82,8 69 77,3 54,6

Navarra 71,3 83,6 58,5 81,8 60,5 69 70,7 87,5 61,9 75,8 54,8 72 64,2 91,6 53,8Aragón 70,6 80,5 60,5 78,4 81,6 86,2 83,1 94,7 70,9 85,8 57,9 90,1 51,1 72,3 51,8Melilla 69,9 83,8 54 50 75 100 0 100 50 66,7 55,6 100 85,7 80 50,2Rioja 68,5 80,5 56,1 54 50,9 79,2 78,9 89,6 68,6 94,1 42,2 80,1 48,3 80,8 53,8

Madrid 68,1 80,7 56 79,4 54,6 88,8 68 79,7 71,7 77,9 53,5 86,3 65,4 78,4 47,6C-Mancha 67,1 81,4 52,4 63,5 52,9 87,2 80,4 96,8 59,1 95,2 72 90,8 46,7 72,8 38,5Cantabria 65,9 77 54,7 68,3 58 81 80,2 65,5 63,4 90 80,9 92,2 57,6 73,7 38Baleares 65,4 73,8 56,9 59,6 47,1 76,3 74 77,2 67,1 84,8 69 72,9 48,7 72,6 51,1C-León 64,2 79,7 48,3 66,4 49,1 82,7 70 84,5 62,1 83,9 54,1 85,5 48,3 77,7 37,7

Andalucía 62,2 72,5 51,8 43,6 46,3 70,4 60,8 73,2 66,1 76,2 58,5 85,6 62,3 76,5 41,3Cataluña 62,2 72,6 51,8 35,5 46 82,1 69,1 72,7 66,7 75 53,3 81,3 49,3 74,9 45,3P. Vasco 60,8 74,7 46,9 51,5 60,2 74 71,6 78,3 59,7 82,7 57,6 74,8 49,7 76,2 32,6Extremad. 59,8 75,2 44 63,2 65 80,6 61,4 90,3 53,7 83,8 41,5 71,1 43,3 70,7 31,9Valencia 58,3 73 43,7 55,2 53,3 68,3 51,7 77,3 63,3 79,2 53,8 80,4 36,1 73,8 33,3Galicia 58 69 47,2 48,3 36,4 64,3 65,9 66,6 37,9 69 52,6 85,5 38,4 71,5 47,7

Asturias 54,9 70,4 39,8 52,7 51,7 87 75,2 81,3 58,1 80,9 40,6 88,3 36,2 60,2 26,1Canarias 53,4 64,4 42,3 53,9 43,2 58 40,4 70,6 41,2 77,7 42 74,8 48 59,5 41,5

Ceuta 49,9 57,9 40,7 23,8 28,6 66,7 47,6 65 35 68,2 50 58,8 43,5 62,7 40,6

Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas

Page 11: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

11

Existen importantes diferencias en las prevalencias de consumo de alcohol entre las

distintas Comunidades Autónoma . Las mayores prevalencias se registran en Murcia

(71.35%) y Aragón (70,6%), mientras las que se presentan menores prevalencias son

Asturias (54,4%) y Canarias (53,4%) .Por sexos las mayores prevalencias en los varones

se localizan en las Comunidades de Navarra (83,6%) y Castilla La Mancha (81,4%), y

las menores en Galicia (69%) y Canarias (64,4%). Entre las mujeres la mayor

prevalencia se localiza en Murcia (65%), y la menor en Canarias (42,3%).

Evolución de la edad media de inicio al consumo de alcohol. España 1997-1999 (años).

(*) Datos referidos al grupo de edad de 15-65 años.Fuente DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED)

Grupo de edad (años) Hombre Mujer Hombre Mujer

15-19 14,6 15 14,9 1520-24 15,3 16,2 15,4 16,225-29 15,5 16,6 15,7 16,630-34 15,7 17,1 15,9 17,235-39 16 17,7 16 17,340-65 16,6 19,8 16,8 19,415-65 15,9 17,8 16,1 17,7Total

1997 1999

16,8 16,9

EFECTOS DEL ALCOHOL

El marcado carácter social que presenta esta droga y la gran aceptación de la que

goza permite que se cataloguen como normales patrones de consumo que, en verdad,

son claramente desmesurados. Éstos generan una serie de efectos adversos de muy

diversa índole que pueden clasificarse como sigue:

Orgánicos.

Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente

sanguíneo donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce

su acción sobre los diversos órganos del cuerpo.

El etanol afecta a todo el organismo, sin embargo uno de los órganos más

perjudicado es el hígado; éste cumple con la misión de transformar el alcohol en otras

sustancias que no resulten peligrosas para el sujeto, pero tiene una capacidad limitada:

puede metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras tanto la bebida

circula por la sangre dañando al resto de órganos por los que pasa.

Page 12: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

12

En contra de lo pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema

Nervioso Central sino un depresor del mismo, pues a la sensación inicial de euforia y

desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación

muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y

comprender, fatiga muscular, etc.

El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea,

descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación... Si las dosis

ingeridas han sido muy elevadas - caso de intoxicación etílica aguda sobre el que nos

detendremos a continuación- pueden inducir depresión respiratoria, coma (coma etílico)

y ocasionalmente la muerte.

El consumo crónico conlleva alteraciones de diversa naturaleza:

o Cerebro: degeneración y atrofia.

o Sangre: anemia, disminución de las defensas, etc.

o Corazón: alteraciones cardiacas (miocarditis).

o Hígado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopatía

que suele manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis.

o Estómago: gastritis, úlceras, etc.

o Páncreas: inflamación y degeneración.

o Intestino: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que

provocan cuadros carenciales.

o El consumo habitual por parte de la mujer embarazada puede dar lugar al

llamado síndrome alcohólico-fetal caracterizado por malformaciones,

bajo coeficiente intelectual, etc.

o Se trata de una droga capaz de originar tolerancia y dependencia, tanto

física como psicológica.

La retirada del alcohol en el paciente consumidor suele desencadenar un aparatoso

síndrome de abstinencia que requiere atención médica de urgencia. Los síntomas son los

siguientes: entre las doce y dieciséis horas consecutivas a la privación de la bebida

aparece inquietud, nerviosismo y gran ansiedad. Varias horas después, pueden

presentarse calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos y una gran irritabilidad.

A partir del segundo día de abstinencia surge el denominado "delirium tremens"

Page 13: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

13

caracterizado por una clara confusión mental, aparición de delirios y alucinaciones,

fuertes temblores, etc.

Muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa: es suficiente

una pequeña cantidad de etanol para que queden completamente ebrios.

Psicológicos.

El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los

sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social.

Como ya se ha dicho, es un depresor del Sistema Nervioso Central; actúa

bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las

inhibiciones. Al verse éstas disminuidas el sujeto se siente eufórico, alegre, con una

falsa seguridad de sí mismo que le puede conducir en ocasiones a la adopción de

conductas temerarias.

La ingesta excesiva produce falta de coordinación, lentitud en los reflejos, vértigo

e incluso visión doble y pérdida del equilibrio.

La irritabilidad, el insomnio, los delirios de celos o de persecución son algunas de

las alteraciones que, con frecuencia sufren los consumidores crónicos de esta droga. En

los casos más graves, se produce una encefalopatía con deterioro psicoorgánico

(demanda alcohólica).

Sociales.

En el núcleo familiar, el alto grado de alcoholismo produce la pérdida de

responsabilidad, desestructuración, aparición de crisis, malos tratos, etc.

La inestabilidad, el absentismo laboral y el aumento de accidentes constituyen una

muestra de los múltiples contratiempos que vive el paciente alcohólico en el ámbito

profesional.

En el plano social, el abuso del alcohol se asocia a conductas delictivas,

alteraciones del orden y suicidios.

Los accidentes de tráfico merecen alusión especial; un altísimo porcentaje de los

mismos guarda relación directa con el consumo de alcohol. De esta manera se producen

más muertos/día que con cualquier otra droga; entre los jóvenes, en concreto, es la

primera causa de mortandad.

Page 14: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

14

Dentro de estos efectos psicológicos nos gustaría hacer especial hincapié en la

familia y su papel ante el alcohólico.

ALCOHOLISMO Y FAMILIA

Las señales de alarma son difíciles de reconocer

La lentitud del proceso explica la dificultad de ver que la persona se está

volviendo dependiente del alcohol. Al comienzo, la familia siente más bien los efectos

positivos del alcohol; el enfermo alcohólico tiene quizá una actitud más positiva, más

sociable y cooperativa cuando está bajo la influencia del alcohol.

Más adelante, cuando se le hacen comentarios respecto a su consumo cada vez

más frecuente y excesivo, el enfermo alcohólico se niega a reconocer su problema.

Reconocer su propia dependencia le parece insoportable y entonces intenta ocultar su

enfermedad y encontrar miles de " buenas " razones para beber.

Comprender su propio papel

Por amor por el enfermo alcohólico, pero también quizás por miedo a que los

demás se den cuenta del alcoholismo existente o de que la familia se destruya, a menudo

los seres cercanos tienden a protegerle, a ayudarle a enfrentar sus dificultades con el

alcohol. Esta especie de complicidad puede llegar a ser una trampa: la codependencia.

Sin quererlo, y arriesgando su propia salud, los familiares y amigos cercanos van a

fortalecer el comportamiento alcohólico del enfermo, que podrá continuar bebiendo,

puesto que todo parece estar bien. Para ayudar a resolver el problema de alcohol, se

aconseja a los seres cercanos que cambien su propio comportamiento, en vez de

concentrarse únicamente en la persona dependiente.

Ayudarse a sí mismo

Para comenzar, las personas cercanas deben aceptar que no son responsables ni del

consumo de alcohol del enfermo alcohólico, ni de sus consecuencias. Siendo así, ellos

Page 15: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

15

no abandonan al enfermo alcohólico, simplemente le dejan vivir las consecuencias de

sus actos.

Volverse más fuerte

Los seres cercanos al dejar de controlar al enfermo alcohólico y de hacer las cosas

por él, le delegan toda la responsabilidad de su comportamiento. Sólo de esta manera la

persona dependiente podrá ser conciente de su enfermedad y entrar en un proceso de

restablecimiento. Los seres cercanos tienen al mismo tiempo que dedicar tiempo para

ocuparse de sus propias necesidades, con apoyo exterior.

Buscar ayuda fuera de la familia

Tanto los seres cercanos como el enfermo alcohólico necesitarán ayuda para

afrontar ese cambio. El apoyo existe dirigiéndose a los servicios sociales especializados

y grupos de ayuda. El médico de la familia es una persona de confianza que puede

aconsejar y proponer una ayuda adecuada.

Con apoyo, la familia aprenderá a satisfacer sus propias necesidades, a cuidar y

recobrar su salud. Solamente siendo fuerte y equilibrado o equilibrada, se puede ayudar

a los demás... y a sí mismo.

El camino hacia el restablecimiento es largo; todo el mundo tendrá que ser fuerte,

paciente y valiente hasta que se supere la crisis. Realmente la esperanza existe

Intoxicación etílica grave.

Tras beber grandes cantidades de alcohol, éste llega en poco tiempo al cerebro y

provoca los síntomas de la embriaguez en sus diversos estadios.

Las manifestaciones más importantes son los cambios conductuales

desadaptativos como la desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, labilidad

emocional, deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral,

lenguaje farfullante, descoordinación, marcha inestable, rubor facial, cambio del estado

de ánimo, irritabilidad, locuacidad y disminución de la capacidad de atención. La

Page 16: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

16

conducta habitual del sujeto puede acentuarse o alterarse. A veces se asocia una amnesia

de los acontecimientos durante la intoxicación.

Factores como la existencia de tolerancia, el tipo y la cantidad de bebida

ingerida, la rapidez del consumo, toma simultánea o no de alimentos, circunstancias

ambientales, personalidad, consumo de algún medicamento..., influirán de forma

notable en las características de la embriaguez.

Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma e,

incluso, muerte por depresión cardiorespiratoría.

RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

APOPLEJÍA

Se entiende por apoplejía el ataque súbito (poplexia/, golpe,

ataque). Lo normal es que se refiera al desmayo producido por un

derrame o una hemorragia cerebral, y se trata por tanto, de un

accidente vascular, en los mínimos vasos del cerebro. Según datos de la O.M.S., es la

tercera causa de muerte después del ataque cardíaco y del cáncer.

Las causas hay que buscarlas en un coágulo, o un pequeño trombo que bloquea la

circulación de un vaso sanguíneo en el cerebro. Por otra parte, puede existir una

debilidad de los vasos, y entonces una excesiva tensión provoca una hemorragia.

Cuando la obstrucción es pequeña no se produce más que una crisis transitoria. Una

pequeña parálisis facial una leve pérdida de movimiento o de la palabra. Pero luego, se

restablece el riego, y no pasa nada. Otras veces, la zona es mayor y los efectos son

permanentes. Y por último puede ocurrir, que surja una hemorragia cerebral, cuyo

desenlace puede ser fatal.

Un año después de un accidente cerebral de este tipo, prácticamente la mitad de

los pacientes no necesita asistencia para desenvolverse en la vida diaria. Pero el resto,

sí. Tienen que ser asistidos para lavarse, comer, vestirse, etc.

En cuanto a los factores de riesgo, el primero sin duda es la edad. A más edad,

más riesgo y sobre todo, si se es varón. Otro punto a considerar es la hipertensión. Una

tensión elevada supone una presión constante y excesiva sobre las paredes de unos

Page 17: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

17

vasos que, si no están en perfecto estado, pueden romperse. También tiene relación con

el consumo de alcohol y tabaco. Y últimos estudios añaden que el consumo de cocaína

puede ser un desencadenante de primer orden. Porque la cocaína provoca aumentos

bruscos de la presión arterial y acelera el pulso. Todo ello puede incidir sobre los vasos

de manera clara. Y si hay un punto de debilidad, puede surgir la hemorragia.

AVITAMINOSIS

Es la situación producida por una carencia de vitaminas. Y compone una serie de

estados patológicos que se engloban bajo el nombre de enfermedades carenciales.

Cada vitamina tiene su efecto por carencia. Lo curioso es que la necesidad de las

vitaminas se conocía mucho antes de que las propias vitaminas se descubrieran. En solo

veinte años, 1928 a 1948, se identificaron todas las vitaminas, se conoció su estructura

química, se hicieron de forma sintética y se estableció su papel.

En el mundo desarrollado no puede hablarse ya de carencias vitamínicas, aunque

sí de deficiencias, especialmente en determinados grupos de la población. Una dieta

inadecuada, una mala absorción o alteraciones metabólicas, pueden ocasionar esas

carencias no graves, pero sí significativas. Los grupos de riesgo son las mujeres

embarazadas o que están dando el pecho a sus hijos; los adolescentes, los ancianos, las

personas que se someten a regímenes dietéticos, los bebedores (se alimentan de las

calorías vacías del alcohol) y por último los fumadores.

CARDIOPATÍA

Aunque el consumo moderado de alcohol parece reducir el riesgo de los ataques

cardíacos al mejorar los niveles de colesterol, dosis más grande de alcohol pueden

desencadenar latidos del corazón irregulares y aumentar la presión arterial hasta en

personas sin una historia de cardiopatía. Un estudio principal encontró que personas que

consumían más de tres bebidas alcohólicas al día tenían una presión arterial mayor. Un

estimado 11% de todos los casos de hipertensión son causados por una ingesta de

alcohol excesiva. El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del

Page 18: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

18

corazón que conduce a la insuficiencia cardiaca. Las mujeres son particularmente

vulnerables a este trastorno.

CÁNCER

El cáncer es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de

células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer

que puede originarse a partir de cualquier tipo de células en cualquier tejido corporal, no

es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función

del tejido y célula de origen.

Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los

sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos

sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales

como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y los tejidos

glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres

más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan

adenocarcinoma. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y linfomas que

incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen

inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y

sobreproducción de células blancas inmaduras.

El alcohol quizás no sea causa directa de la aparición del cáncer, pero

probablemente puede realzar los efectos carcinogénicos de otras sustancias como el

humo de cigarrillos. Cerca del 75% de cánceres de esófago y el 50% de cánceres de la

boca, garganta y laringe se atribuyen al alcoholismo, el alcoholismo también se asocia

con un mayor riesgo para los cánceres colorrectales. El tabaquismo combinado con el

beber realza los riesgos para los cánceres extraordinariamente. El riesgo para el cáncer

hepático aumenta en los alcohólicos y hasta el beber moderadamente, de tres a nueve

bebidas a la semana, pueden aumentar las perspectivas del desarrollo del cáncer de

mama en las mujeres.

Page 19: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

19

CEFALEAS

Es el nombre técnico del dolor de cabeza. Los hay de tantos tipos y tantas pueden

ser las causas, que podría escribirse un complejo tratado sobre estos dolores que, en

principio, hay que distinguir de la migraña o jaqueca.

En cuanto a las causas, cualquier pretexto parece suficiente para desencadenar el

dolor, aunque en realidad el origen hay que buscarlo casi siempre en una dilatación de

las arterias y vasos de la “duramadre”, una de las capas que recubren nuestro cerebro.

Eso explica una de las manifestaciones más comunes de las cefaleas; su carácter

pulsátil, es decir, una sucesión de “latidos” que a veces nos dan la impresión de ser

auténticos martillazos. Parece que el corazón se ha trasladado al cerebro. No olvidemos

que la tensión repercute negativamente en la circulación sanguínea. Y aunque parezca

una paradoja, a veces el dolor de cabeza surge precisamente cuando más relajados

estamos o deseamos estarlo. Lo que ocurre es que la tensión acumulada ha esperado al

momento de sosiego para pasarnos la factura. Deben englobarse en estas cefaleas de

tipo vascular las que se producen como reflejo de situaciones que perturban, en

definitiva, la normalidad circulatoria, como es el caso de la hipertensión o la abundante

presencia de toxinas en la sangre(café, tabaco, alcohol, son sustancias que tomadas en

dosis elevadas “inundan” la sangre de elementos tóxicos).

A parte de las toxinas, el alcohol en si mismo es un factor desencadenante. Hay

bebidas alcohólicas que tienen mayor poder que otras para desatar el dolor de cabeza.

Se ha comprobado, por ejemplo, que los vinos o licores con mayor contenido en

“histamina” producen fácilmente jaquecas.

DELIRIOS

Es un trastorno que se caracteriza por la visión o dicción de

ideas absurdas, inconexas o reales, pero sin relación entre sí. Ese estado patológico de

Page 20: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

20

alucinación, de visión o percepción de situaciones extrañas, absurdas, horripilantes o

irreales acompañan a determinadas enfermedades o excesos.

Una fiebre elevada puede acompañarse de un es estado de delirio en el que se

habla, se ve o se vive, sin memoria, distintas situaciones. Los productos tóxicos que

actúan directamente sobre el S.N.C. (Sistema Nervioso Central) son los que originan

delirios con mayor frecuencia. Casi todas las drogas los producen, aunque algunas,

como son los alucinógenos, se caracterizan precisamente por eso.

Pero vamos a centrarnos en aquellos producidos por el alcohol, y que se distingue

en varios grados. Los especialistas llegan a distinguir el subagudo, el agudo, el estado

de alucinación, los delirios celotípicos y la psicosis alucinatoria. El deterioro que el

alcohol produce en el cerebro ocasiona todas estas alteraciones y algunas otras más, que

conducen a la demencia alcohólica.

Subagudo o encefalosis alcohólica subaguda. Aparece en individuos alcohólicos

entre los 30-40 años. Comienza con pesadillas que interrumpen el sueño, repitiéndose

varias noches seguidas hasta hacerse continuas. Suda abundantemente, está agitado,

habla con frases entrecortadas y pide ayuda. Da órdenes, revive escenas de su trabajo

habitual. Hay visión de animales (zoopsias). Temperatura normal o un poco elevada. La

diferencia con el “delirium tremens” es solo de grado.

Tremens o Delirio Agudo. Podría decirse que es el mismo que el anterior, pero

más acusado en todos los sentidos. Tiene una iniciación más brusca y más grave. Sudor,

temblor y agitación, pérdida total del sueño y fiebre alta. El aumento de la fiebre es

síntoma de mal pronóstico, ya que puede producirse un coma hipertérmico. Quienes se

han visto afectado por esta psicosis dan posteriormente el mas alto porcentaje de

abstinencia. El paciente sufre muchísimo, padece auténtica angustia y miedo con las

zoopsias. Ve y vive como los animales le invaden o le comen materialmente.

Alucinosis Alcohólica. Son los insultos, persecuciones y amenazas que los

bebedores habituales y excesivos pueden oír y creer. Les produce una situación tan

angustiosa que durante el tratamiento psiquiátrico se aconseja una vigilancia extrema lo

que les provoca una angustia de la que ni se sabe ni pueden defenderse.

Page 21: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

21

Delirios Celotípicos. Es un ataque de celos motivado exclusivamente por el

alcohol. Es el individuo alcohólico que acusa a su cónyuge inocente de tener amantes.

Las reacciones de agresividad y de violencia contra la presunta infidelidad y hacia los

hijos son temibles. Llega a incluir como culpable a sus familiares políticos. Es frecuente

el homicidio.

Psicosis Alucinatoria. Es muy parecida a la “alucinosis alcohólica aguda”. Es

menos brusca y normalmente se produce en enfermos demenciados, con temas

delirantes imprecisos.

DIABETES

Enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en

la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y en la orina. Afecta a un

2% de la población, aunque en el 50% de los casos no se llega al diagnóstico. Es una

enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar los ojos, riñones, el corazón y las

extremidades. También puede producir alteraciones en el embarazo. Se distinguen dos

formas de diabetes. La tipo I, o diabetes mellitus insulino-dependiente o diabetes

infantil. Y la tipo II o diabetes mellitus no-insulino-dependiente, también denominado

diabetes de adulto. Muchas veces no producen síntomas y el diagnostico se realiza por

la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.

DISPECSIA

Forma parte de ese grupo de enfermedades o trastornos que no son graves, que no

tienen unos síntomas específicos, que se asocian a otros problemas y que pueden tener

muchas causas. Pero es una de las alteraciones del aparato digestivo que afecta a mayor

número de personas. Los más frecuentes es que se presente con flatulencia o con

meteorismo, con gases en el estómago, y casi siempre asociados al

clásico ardor de esófago, incluso con náuseas. De las consultas que

se hacen a los digestólogos más del 35% son por esta causa. Afecta

por igual a hombres que a mujeres. En ocasiones los pacientes se

Page 22: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

22

acostumbran a vivir con estas molestias, sin darles mayor importancia. De todos modos

los médicos creen que hay muchas dispepsias graves y que no se les presta la atención

debida.

Los factores de riesgo son múltiples. Desde luego, parece que la ansiedad y el

estrés juegan un papel fundamental, así como la dieta inadecuada. Lo normal es quien

padece esta dispepsia reconozca aquello que se la provoca, que suele estar en el

consumo de sustancias irritantes, en el tabaco en ayunas o en el alcohol.

Los especialistas definen como síntomas más frecuentes los gases, el dolor o ardor

epigástrico o abdominal, la distensión, las náuseas y la pirosis (ardor retroesternal)

El problema del alcohol que la madre ingiere durante el

embarazo está adquiriendo día a día mayor importancia. El

descubrimiento relativamente reciente del llamado “síndrome

alcohólico fetal” obliga a hacer una profunda llamada de atención.

El efecto del alcohol sobre el cerebro del feto es peor que el de la

heroína. El 20% de los retrasos mentales se deben al alcohol ingerido

por la madre durante el embarazo. Es, pues, una de las primeras causas de retraso

mental.

Lo más frecuente es que las deformaciones aparezcan cuando el consumo de

alcohol es habitual durante el embarazo. Sin embargo, el hecho de que hayan aparecido

también casos en bebedoras esporádicas, induce a pensar que no es tanto la cantidad de

alcohol que la madre ingiere pasa al feto a través de la placenta y parece que inhibe el

desarrollo de las neuronas. Hasta las cantidades moderadas de alcohol pueden tener

efectos dañinos sobre el feto en desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer y un mayor

riesgo para el aborto espontáneo.

En cualquier caso no se conoce la relación entre consumo de alcohol y riesgo, por

lo que los especialistas recomienda la abstinencia total de la embarazada. La cifra de

retrasos mentales es como para meditar.

En cuanto a la lactancia se debe cuidar con especial cuidado lo que la madre

ingiere y consuma porque puede pasar a la leche. Medicamentos, alcohol y tabaco, por

Page 23: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

23

ejemplo. Se ha comprobado que en un litro de leche materna en una mujer fumadora,

hay por lo menos 0,5 mg. de nicotina.

ENZIMOPATÍA

Es la deficiencia o ausencia de algunas enzimas. Las enzimas podríamos

asimilarlo al concepto que tenemos de fermento. Realmente se trata de macromoléculas

que actúan acelerando las reacciones biológicas. Son como catalizadores químicos.

Disponemos de muchas enzimas que tienen misiones específicas, especialmente

de tipo digestivo. Una enzima de la saliva empieza la ruptura de los almidones, por

ejemplo. Otra enzima, la lactasa, actúa sobre el azúcar de la leche (lactosa). Una de sus

características es su acción selectiva. La lactasa, por ejemplo, no actuaría sobre otro

azúcar que no fuera la lactosa. La que logra liberar al hígado del alcohol, es la

alcoholdeshidrogenasa. Quien tiene carencia de esta enzima digiere muy mal el alcohol

y quizás por este motivo la raza amarilla no tolera nada bien las bebidas alcohólicas.

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa gástrica. Puede ser accidental y fuerte (aguda),

debida a la ingestión de tóxico (generalmente alcohol, abuso de café, excitantes o

tabaco); y crónica, motivada por una lenta actuación de los jugos gástricos. Se traduce

en dificultad para digerir correctamente.

La aguda, además de las molestias estomacales afecta a la cabeza, con malestar

general. Desaparece en cuanto se acaba la agresión. Casi siempre se produce por

excesos en el comer y beber. Hay también una gastritis aguda medicamentosa,

normalmente por analgésicos o antiinflamatorios.

La crónica, se produce o bien tras la repetición de procesos agudos o sobre todo,

por la edad. Es como si se debilitara la capacidad gástrica para digerir. Hay también una

gastritis crónica atrófica, compatible con la edad, que impide la absorción de vitaminas

del grupo B. Otro tipo de gastritis impide la absorción de hierro y crea anemia

Page 24: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

24

ferropénica. Es por lo que se aconseja a los ancianos una dieta variada y de fácil

digestión.

GASTROENTERITIS

Enteron significa intestino. Los términos que incluyan esa

palabra ya indican su localización. Si a la gastritis le añadimos también

la afección de la mucosa intestinal, estaremos ante una gastroenteritis.

Es decir, es la inflamación de la mucosa del aparato digestivo.

Normalmente, se superponen gastritis y gastroenteritis y no hay una

distinción tan exacta.

Se manifiesta con fiebre, ganas de vomitar, dolor, ardor, molestias digestivas,

diarreas, entre otros síntomas.

Las causas pueden tener un origen infeccioso o las mismas de la gastritis. Un

abuso en la mesa o tóxico y/o efectos secundarios de medicamentos.

HIGADO Y SUS PATOLOGÍAS

Es el gran laboratorio de nuestro organismo. Decían los asirios que en él residía la

vida. Pesa aproximadamente 1.700 gramos, aunque puede llegar a pesar hasta 5 kilos

cuando está lleno de sangre. Está formado por 30.000 millones de células.

Pero es uno de los órganos que tiene peor prensa. A él le echamos la culpa de casi

todo. El problema es que tiene tanto trabajo, tiene tantísimas cosas que hacer que es

difícil que de vez en cuando no tenga algún fallo. Realiza muchas más de 500 funciones

conocidas. Y se sospecha que interviene en muchas otras. Trabaja en una estrecha

colaboración con el páncreas y con la vesícula. Se le ha llamado el mayordomo del

cerebro. Y realmente lo es en buena parte. Es sumamente servicial. Sumamente activo.

Está situado a la derecha, un poquito por debajo de las últimas cotillas, para tener

un poco de protección. Está formado por lóbulos. Y su actividad es tan grande que cada

Page 25: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

25

minuto pasa por él nada menos que litro y medio de sangre. El hígado, además, tiene

una función de almacén importantísima. Almacena glucosa, es un banco de vitaminas,

es una fábrica de colesterol, fabrica también proteínas plasmáticas, y produce sales

biliares que deshacen las grasas. Es, por si fuera poco, una perfecta depuradora.

Constituye también una planta de desintoxicación. Y una factoría de coagulantes. Total:

un complejo industrial de la química. Y no podemos olvidar que es como una auténtica

esponja de sangre.

Está compuesto como decíamos, por 30.000 millones de células que todas juntas

actúan en cada misión. Son los hepatocitos. Una de sus funciones

es la formación de bilis, cuya acción posibilita la digestión de las

grasas. Como además tiene una situación estratégica dentro del

organismo, con unas comunicaciones fundamentales,

prácticamente filtra todos los productos que ingerimos. Es una de sus grandes misiones:

desintoxicar el organismo de algunas sustancias tóxicas, mezclándolas y retirándolas

después con un sistema químico. Realiza además todos los procesos para demoler los

componentes de los alimentos, degradando y recomponiendo. Otra función

importantísima del hígado es la de servir de almacén tanto de vitaminas como de lo que

nos sobra de la transformación de los hidratos de carbono: el glucógeno. Lo guarda el

hígado, por si en algún momento determinado tenemos necesidad imperiosa de recurrir

a una energía extra. Por si fuera poco, también sirve de esponja sanguínea, de manera

que es una especie de reserva de sangre.

La secreción biliar es la función del hígado por excelencia. Las células del hígado

segregan diariamente alrededor de un litro de bilis. La secreción es mayor durante el día

que durante la noche. Las células del hígado, los hepatocitos, están segregando bilis

permanentemente. Por eso se va acumulando en una especie de bolsita: la vesícula

biliar. Y de ahí, intermitentemente, y de acuerdo con nuestra alimentación, la vesícula

va vaciándose en el intestino. Una de las facultades portentosas del hígado es que puede,

a partir de grasa, hidratos o proteínas formar glucosa y llevarla a la sangre si hiciera

falta.

Entre todas las funciones que el hígado tiene, además de asimilar casi todas las

vitaminas, hay dos que le suelen dar trabajo extra y que deben limitarse, sobre todo si

Page 26: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

26

hay indicios de que el hígado no está del todo bien. Lo que más trabajo le cuesta es

deshacerse de las grasas y deshacerse del alcohol.

El hígado puede verse afectado de muchas maneras. Pero la más común, la mas

popular es la hepatitis, tanto en su forma aguda como crónica. Su frecuencia es de tal

importancia que es hoy uno de los grandes problemas de salud pública.

Debe de hacerse inicialmente una aclaración de gran interés. En primer lugar debe

saberse que el hígado, cuando enferma, no suele producir dolor. Hay excepciones, claro.

Pero cuando se manifiesta dolor, suele ser de la vesícula, no del hígado. Además el

hígado tiene una facultad impresionante: y es que tiene una capacidad de trabajo muy

superior a lo que el organismo necesita. Así que aunque esté lesionado, puede seguir

con sus funciones. Por si fuera poco, es uno de los órganos que tiene una mayor

capacidad de regeneración. Se ha hecho clásico el ejemplo: si extirpamos tres cuartas

partes del hígado, en unas pocas semanas, volverá a estar como antes, gracias a su tejido

de soporte. Eso quiere decir que si un hígado enferma, el paciente tarda mucho en darse

cuenta. ¿Porqué?. Pues porque por un lado, no duele. Por otro, como tiene más

capacidad de la necesarias, las funciones siguen realizándose, aún estando enfermo. Y

por último, aunque se destruya buena parte, su capacidad de regeneración hará que no

nos percatemos. Por eso, cuando nos damos cuenta y acudimos al médico, es cuando la

enfermedad ya está instalada. De ahí la importancia de la prevención.

Salvo la cirrosis, cuando el hígado enferma lo hace en forma de hepatitis, es decir,

como una inflamación o infección y debido a tres agentes. Alcohol, medicamentos o

tóxicos y virus. Para entendernos, esa hepatitis que se preocupa desde el punto de vista

de la salud pública (por la posibilidad de contagio), es la causada por los virus, es la

hepatitis vírica.

Hay varios tipos de virus que causan la hepatitis. Y como la sintomatología es

parecida es necesario mediante analítica determinar que virus es el causante.

La Hepatitis A es endémica en España, se asocia con la falta de higiene y

deficiencias de los saneamientos de grupos de población. Es la hepatitis que causa

verdaderas epidemias. El enfermo o portador del virus lo elimina por las heces. Si no

hay un correcto tratamiento de las aguas, es posible que ese virus multiplicado llegue

Page 27: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

27

con el riesgo a una huerta. Contamine frutas y verduras y así vuelva a iniciarse una

cadena ininterrumpida.

La Hepatitis B es una enfermedad grave, causada por un virus cien veces más

contagioso que el del SIDA. Se trasmite a través de todos los líquidos orgánicos, sangre,

saliva, semen, lagrimas, otras secreciones, tejidos infectados y por agujas contaminadas.

Inicialmente afecta solamente al hígado, pero puede también extenderse a otros órganos.

En un porcentaje que se calcula del 25% de los afectados se cronifica produciéndose

una insuficiencia hepática, cirrosis incluso un proceso canceroso.

La Hepatitis C, se presenta hoy como la más peligrosa, porque así como frente a

la hepatitis B se dispone de vacuna, no la hay contra la C, que resulta mucho más

virulento.

La Hepatitis D está causada por otro virus, pero necesita para poder infectar

estar en presencia del virus B. Por eso quienes más la sufren son los grupos de riesgo de

la hepatitis B y especialmente los drogadictos que comparte jeringuillas. Pero no en

aquellos individuos que han sido vacunados contra la hepatitis B.

Ya han aparecido las hepatitis E y G, que por cierto conviven con nosotros en

España y ha sido identificado en el 30% de todas la hepatitis crónicas. Estos suelen estar

asociados para sumarse a la misma infección. Sin lugar a dudas, cualquiera de las

hepatitis mencionadas con anterioridad, se agrava enormemente en aquellos individuos

alcohólicos.

Una de las patologías mas temidas del hígado es la Cirrosis. La palabra es

curiosa. Hay quien la hace derivar de squirros, que significa duro, precisamente por la

dureza del tejido fibroso. Pero también hay quien la hace derivar de cirros, que significa

amarillento, característico color de todas las enfermedades hepáticas. Los dos orígenes

pueden tener su porqué. Es una afección crónica y progresiva del hígado y está asociada

en gran medida al consumo de alcohol.

Como ya habíamos apuntado con anterioridad, el hígado tiene la particularidad de

que es capaz de regenerarse hasta en dos terceras partes. Por eso, si por cualquier

circunstancia pierde una parte de sí mismo, es capaz de reponerse a una velocidad

considerable. En nuestra vida diaria podemos agredir a nuestro hígado de muchas

Page 28: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

28

maneras. Bien por infección que acaba destruyendo parte, bien porque le hacemos

trabajar de más por el abuso de alcohol, fármacos u otras sustancias químicas que tiene

que filtrar. Entonces intenta recuperarse. Pero claro, si la destrucción es grande, lo que

hace es ponerse a sí mismo un parche de su tejido de sostén, el mesénquima, que es un

tejido fibroso, como el de las cicatrices, que resulta inservible. Es así como el hígado va

perdiendo facultades; pierde las células que le sirven y las va sustituyendo por tejido

inútil. El problema es que además ese tejido es mayor. El hígado va creciendo por ese

tejido de sostén añadido. Y ese crecimiento va oprimiendo las venas que lo atraviesan.

Empiezan los problemas serios. Una pequeña destrucción hace aumentar su

tamaño. Y como además la sangre no se depura lo suficiente en el hígado, contiene

sustancias tóxicas, como amoniaco, y si ese amoniaco alcanza el cerebro, los problemas

pueden ser mucho más graves. Tendrá una somnolencia constante. Es la cirrosis. Por

cirrosis, pues, debemos entender el estado final a que conduce una serie de procesos del

hígado, que desorganizan su estructura por el crecimiento del tejido de sostén,

rompiendo el equilibrio de su función y por tanto todos los procesos que del hígado

dependen.

El proceso de la cirrosis es lento. Y si recordamos que se trata de una destrucción

del tejido, debemos saber que es irreversible, aunque lo que si se puede hacer es tomar

medidas para que el proceso se detenga. Se puede frenar.

Poco a poco el alcohol va eliminando del individuo enfermo el apetito, con lo que

no hay compensación. El hígado, con las calorías vacías del alcohol, trabaja y trabaja. El

alcohólico acaba siendo delgado porque no come. Si padece cirrosis, será delgado, pero

como su hígado habrá crecido, tendrá el abdomen abultado. Es la definición clásica: “la

cirrosis inunda por abajo pero deseca por arriba”, o como dice el refrán “vientre

gordo y cara flaca”.

El hígado, como órgano complejísimo que es, tiene, lógicamente, su trato

delicado. En cuanto haya la más mínima lesión hepática debe evitarse someterlo a una

sobrecarga. Es el momento de eliminar totalmente el alcohol.

INFARTO DE MIOCARDIO

Page 29: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

29

El corazón (miocardio, músculo cardiaco) es una bomba que se encarga de

distribuir la sangre por el organismo para que miles de millones de

células que lo componen reciban las sustancias necesarias para vivir

y el oxígeno necesario para su respiración. Es como otro músculo

cualquiera, con la diferencia de que mientras los demás músculos

necesitan ser excitados por el sistema nervioso, el corazón es

totalmente automático. Todo motor, y el corazón es un motor, necesita carburante para

funcionar. La alimentación del tejido vivo se realiza a través de la sangre, por lo que el

corazón cuenta con su propio sistema circulatorio: sistema coronario. Ningún órgano

del cuerpo cuenta con una red capilar tan densa como el miocardio.

En cuanto a las causas del infarto, supongamos que, por arteriosclerosis

(acumulación de placas de ateroma) y por endurecimiento de las arterias, estas pierden

elasticidad. Y además van dejando, por las placas, menos paso a la sangre. La sangre

circula con mayor dificultad e incluso puede dejar de circular si se forma un coágulo. Si

esa dificultad de riego se produce en las arterias coronarias, el corazón no va a recibir

suficiente sangre. Y va a dar un aviso en forma de dolor: la angina de pecho. Pero puede

ser más grave: una arteria, o alguna de sus ramificaciones, se ha bloqueado y la falta de

riego sanguíneo necrosa, es decir mata una parte del miocardio. El área afectada y con

ello su gravedad dependerá del lugar donde se haya instalado el coágulo. Si es una

ramificación de la arteria, el área afectada será menor que si el coágulo ha interesado a

la entrada de una de las coronarias.

El infarto es pues, la muerte de una zona del corazón por falta de riego sanguíneo.

Según la Fundación Hispana de Cardiología, 50 de cada 100 muertes que se

producen es España es debido a enfermedades del corazón o de las arterias y se observa

que, así como en Estados Unidos han logrado reducir en un 40% la mortalidad por esta

causa, en nuestro país ha aumentado hasta en un 50%. El por qué, hay que buscarlo en

nuestro sistema de vida, hipertensión, alimentación, tabaco, alcohol, etc.

INSOMNIO

Por lo menos un tercio de la población afirma tener dificultades para dormir. Si se

les pregunta si padecen insomnio, un 20% de la población dice que sí. Y una reciente

Page 30: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

30

encuesta llega a conclusiones sorprendentes. Se preguntó a 3.000 sujetos que tenían

entre 20 y 40 años, elegidos al azar. Y los resultados fueron estos:

• El 24% tardaba mucho en dormirse.

• El 23% se despertaba mucho por la noche.

• El 19% se despertaba temprano.

• El 21% no estaba contento con su sueño.

• El 8% tomaba algún fármaco para dormir.

O sea que, la gran mayoría de adultos querría dormir mejor.

Las alteraciones de nuestro sueño son de tres tipos:

• Que el sueño no acaba de llegar y se tarda en conciliarlo.

• Que después de haber dormido un rato, a media noche se

despierte y resulte difícil volver a dormir.

• Y por último, está ese déficit de sueño que se produce cuando se

despierta excesivamente temprano y ya no puede volver a dormir...

Algo que todos debemos tener en cuenta es que el insomnio o la alteración del

sueño no es una enfermedad. Es un indicador. Algo pasa que impide dormir. No

olvidemos lo que muchos especialistas dicen: nuestra forma de dormir no es más que un

reflejo de nuestra forma de vivir.

Si hiciéramos la pregunta de cuánto debemos dormir, la

mayoría nos diría que ocho horas. Y sin embargo, la realidad nos dice

que son muy pocos adultos los que logran dormirlas... Cuando se

duerme de menos, suele tratarse de una conducta aprendida. Cada

uno, y es una primera afirmación que debe tenerse en cuenta, tiene sus necesidades. Se

debe dormir con regularidad, pero siempre dentro de una flexibilidad. No ocurre nada si

hay alteraciones.

En cuanto a las causas que producen el insomnio, son muchos los factores que

influyen. Por ejemplo, vivir una situación estresante. El nerviosismo aleja el sueño.

También hay enfermedades que impiden el sueño. Por ejemplo, todas las que cursan con

dolor, como las reumáticas, las jaquecas o las dolencias cardiacas. Algunas

Page 31: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

31

enfermedades cardiacas alejan el sueño porque se produce una falta

de sincronía entre el latido y las respiración. Eso crea una cierta

sensación de angustia. Algunos fármacos pueden producir insomnio,

especialmente aquellos que tienen un efecto estimulante. Aunque

parezca mentira, medicamentos utilizados para combatir el insomnio

lo pueden producir en las últimas horas del sueño al alterar en mayor o menor grado las

estructuras del sueño.

También pueden alterar el sueño sustancias excitantes de consumo habitual, como

puede ser el café, tabaco, etc. Y aunque en muchos casos parezcan lo contrario, el

alcohol es causante de muchos insomnios. Es verdad que el alcohol es un buen inductor

del sueño. Pero tras una primera fase queda después su componente de excitación. No

puede olvidarse que uno de los primeros signos de la depresión, dependencia alcohólica

o padecimiento de síndrome de ansiedad es el insomnio.

JAQUECA

También se le denomina migraña. Ambos expresan igualmente un tipo de cefalea.

Puede definirse como un dolor de parte de la cabeza, frecuente, periódico, pulsátil,

caracterizado por ataques recurrentes, ampliamente variables en su intensidad y

duración y que da unos avisos concretos que el jaquecoso reconoce. El ataque es

comúnmente unilateral y suele ir acompañado de pérdida de apetito, náuseas u vómitos.

En la mayoría de los casos, va precedido de diversos trastornos neurológicos.

Según los especialistas, tiene habitualmente un origen vascular. Aparece cuando

hay una dilatación de la duramadre, es decir, de una de las capas que recubren el

cerebro. Se calcula que uno de cada cuatro españoles sufren dolores de cabeza y que

tiene una predilección por el sexo femenino.

Los síntomas que se manifiestan entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas antes

de la crisis en la mayoría de personas que padecen esta enfermedad, son apatía,

irritabilidad, depresión. Unas veces se vuelven pesados, cargantes, reiterativos,

machacones. El trabajo que normalmente desarrolla bien, le cuesta un enorme esfuerzo.

Otras veces, tienen somnolencia e incluso duerme profundamente para despertar con la

Page 32: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

32

crisis. Puede aparecer un sabor metálico en las cosas que se comen; o un zumbido de

oídos o la percepción de un olor especial.

En cuanto a las causas, cada enfermo tiene unas, pero las más comunes son la

fatiga física y mental; las emociones; la falta de sueño; el hambre; la acción del sol o un

foco potente; determinados olores, como pintura, barniz, nardos, gasolina; atmósfera

viciada de locales cerrados; ingestión de bebidas alcohólicas; algún tipo de vino tinto;

un tipo muy determinado de queso... Y una condición que aparece prácticamente en

todos los casos es la tensión nerviosa.

LARINGUECTOMÍA

Antes de entrar a comentar esta intervención quirúrgica, conviene repasar las

funciones que desempeña la laringe. Y podemos definirla como el escenario donde se

produce la fonación. Y es por tanto, la que nos permite emitir sonidos. Está formada por

una serie de cartílagos. El más conocido es el tiroides, que forma eso que llamamos “la

nuez” o “bocado de Adán”.

A través de los pulmones nosotros emitimos aire, que al pasar por la laringe y de

acuerdo con el sonido que queremos pronunciar, atraviesa las cuerdas vocales, que al

adoptar distintas posiciones, provocan sonidos. Las cuerdas se acercan o se separan

según el sonido que queramos emitir, y que luego, la caja de resonancia de la boca,

modula con más detalle. Hay que tener presente que nosotros somos respecto a la voz,

como un instrumento de viento. Como una armónica, por ejemplo. Al pasar el aire que

nosotros soplamos por las casillas que la armónica dispone, hace vibrar una lengüetilla

metálica que emite un sonido. Nuestras cuerdas vocales se comporta de manera similar.

Al recibir el aire de los pulmones las cuerdas vibran, suenan y la boca hace de caja de

resonancia y modulación.

En cuanto a la Laringuectomía es la intervención quirúrgica por la que se extirpa

la laringe para eliminar de raíz algún proceso canceroso. El paciente por lo general

quedaba sin voz tras este tipo de intervenciones, aunque la cirugía actualmente permite

conservar la voz sin apelar a artilugio fonadores. Los individuos sometidos a esta

cirugía aprenden a hablar mediante el esófago, lo que no resulta difícil.

Page 33: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

33

El perfecto mecanismo de nuestra fonación está sometido a muchas agresiones. El

tabaco con su efecto de irritación constante es el primero. Si además unimos la

toxicidad del alcohol, el efecto se multiplica. Tampoco puede olvidarse la

contaminación del aire o del ambiente laboral.

Los signos más característicos que se manifiestan en individuos con esta patología

son: la ronquera prolongada, carraspeo constante, cambio en el tono de la voz y

expectoración con algo de sangre. Hoy debe saberse, el cáncer de laringe aumenta. Y

más con la incorporación de la mujer a los malos hábitos masculinos del consumo del

tabaco y el alcohol.

PANCREATITIS

Es cada vez más frecuente. La aguda, tiene una incidencia similar a la de la

apendicitis. Y la crónica, aproximadamente de la mitad. Y aunque pueda parecer

extraño, quien padece pancreatitis crónica tiene una edad

media mucho más joven que quien padece la aguda. Hace

unos años no se hablaba de pancreatitis, entre otras cosas

porque el lugar un tanto inaccesible donde se sitúa este

órgano-glándula no permitía un diagnóstico certero. Hoy se

puede diagnosticar perfectamente.

El páncreas está situado debajo del estómago. Entre el duodeno y el bazo, y es a la

vez glándula de secreción interna y de secreción externa. Por un lado tiene unas células

que se organizan en grupos y forman los llamados islotes de Langhuerans, que son los

que segregan, sobre todo la insulina. Pero por otra parte, el páncreas segrega también

los fermentos que resultan imprescindibles para la digestión. El más conocido es el jugo

pancreático, del que diariamente segrega entre 500 a 2.500 centímetros cúbicos.

Normalmente, el páncreas segrega esos fermentos fuera del órgano, activado además

por enzimas y otras sustancias. Pero cuando el páncreas sufre una pancreatitis, es decir

una infección o una inflamación, esa activación se produce dentro de la propia glándula.

Y entonces es como si el páncreas se dirigiera a sí mismo. Si partimos de la base de que

es la principal glándula digestiva, y que de ella depende la asimilación, por la insulina y

la digestión, es fácil comprender que cualquier variación de su estado repercute

inicialmente en estas dos facetas. Pero después, las alteraciones se generalizan.

Page 34: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

34

Como indicábamos anteriormente, hay dos tipos de pancreatitis: unas agudas, muy

aparatosa y que pueden comprometer seriamente. Y otras crónicas, que no revisten gran

espectacularidad, pero que tienen el problema serio de que dañan irreversiblemente el

páncreas. La pancreatitis aguda, la más frecuente, tiene su origen en la mayoría de los

casos, en una ingestión excesiva de alcohol. Otro porcentaje se debe a cálculos en la

vesícula biliar que obligan al páncreas a una actividad anormal. Hay otras de origen

traumático, y las hay, por último, que no tienen una causa aparente. En los casos agudos

es como si el páncreas tuviera un accidente. Una vez resuelto el problema, la glándula

no suele quedar dañada y recupera su normalidad. Aunque si no se cambia los hábitos,

lo probable es que el ataque vuelva a repetirse.

La pancreatitis crónica no es tan frecuente como la aguda,, pero afecta a gente

mucho más joven. En muchos casos, también es por el alcohol. Lo más grave de esto es

cuando avisa, es decir, cuando ya da síntomas, el páncreas ha perdido ya una gran parte

de su función, porque el tejido de la glándula adquiere entonces una especial fibrosidad.

Los factores nutricionales, unidos casi siempre al abuso del alcohol, también tienen

relación con la enfermedad.

El alcohol obliga al páncreas a un trabajo extra con dilatación de los vasos.

Además, el jugo pancreático del bebedor habitual es más viscoso y rico en proteínas,

que precipitan y forman tapones que obstruyen los conductos. El bebedor habitual suele

tener una dieta pobre porque desaparece el apetito. Y un menor consumo de proteínas

favorece la aparición de calcificaciones en el páncreas.

En los casos crónicos no pueden descartarse una predisposición constitucional.

Como si en ellos, el alcohol tuviera una especial predisposición por el tejido

pancreático. Todo el que tenga un problema biliar debe vigilarse el páncreas, ya que si

además consume alcohol y poca proteína, suma varios factores de riesgo.

PSICOSIS

Es una grave enfermedad mental que se caracteriza por una distorsión absoluta de

la realidad. La víctima de psicosis es la que popularmente se llama loco, ido o demente.

El enfermo padece un auténtico caos en la percepción, en la conducta; se cree inmerso

en una realidad fantástica y absurda que, en un altísimo porcentaje de casos, le

Page 35: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

35

incapacita para la vida en sociedad. Hay degeneraciones cerebrales

que pueden ocasionar psicosis, como el alcoholismo crónico o la

consecuencia cerebral de la sífilis, tumores o simplemente la

arteriosclerosis senil. La afectación del cerebro hace perder el

juicio y la razón.

Desde el punto de vista de enfermedad la psicosis más conocida son la

esquizofrenia y la maníaco depresiva.

La esquizofrenia es una enfermedad mental extraña que no tiene un por qué físico

conocido. No está lesionado el cerebro, ni siquiera tiene un test diagnóstico claro. Es

sólo la observación de la conducta la que puede determinar una esquizofrenia. Es una

enfermedad que se caracteriza por una alteración específica del pensamiento, del

sentimiento y de la relación con el mundo exterior.

Entre los síntomas está la pérdida de sensación del tiempo y de lugar, y nota una

serie de síntomas que se pueden englobar en el término de “trastorno del gobierno del

yo”. Es decir se siente manipulado por fuerzas extrañas. Siente que su yo no lo gobierna

ya él. Y dice cosas como que le roban los pensamientos, o que le meten ideas a la

fuerza. Rompe su mente y empieza a interpretar el mundo de una forma totalmente

distinta.

En cuanto a la psicosis maniacodepresiva, también denominada psicosis afectiva.

Se caracteriza, como su nombre indica por altibajos emocionales que van desde una

excitación emprendedora y feliz a la más profunda de las depresiones, con grandes

caídas afectivas. En la fase maníaca, se une a la excitación la fabulación o los delirios de

grandeza. Se cree capaz de cualquier empresa, y está presidido por la alegría excepto

cuando se le contradice, en que puede surgir una cólera de gran violencia. Es una

depresión llevada al extremo: no quiere moverse, ni siquiera trata de levantarse de la

cama; no tiene interés por nada ni por nadie. No le merece la pena vivir. El riesgo de

suicidios en esos individuos, es claro.

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

Page 36: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

36

Un estudio reciente indica que los pacientes de terapia intensiva con antecedentes

del abuso de alcohol tienen un riesgo significativamente mayor para el desarrollo del

“Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda” durante la hospitalización.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, es a veces una forma mortal de la

insuficiencia del pulmón que puede ser causada por varias afecciones médicas

incluyendo la cirugía de baipás del corazón y del pulmón.

EL SÍNDROME DE WERNICKE-KORSAKOFF

Un whisky proporciona cerca de la mitad de las calorías diarias que necesita un

adulto. Pero no tiene valor nutritivo. Además de reemplazar los alimentos, el alcohol

también puede dificultar la absorción de las proteínas, las vitaminas y otros nutrientes.

La mal nutrición puede causar muchos problemas en las personas con alcoholismo, pero

la carencia de la vitamina B tiamina es un riesgo específico . puede dar lugar a una

grave enfermedad, el Síndrome de Wernicke-Korsakoff, el cual puede causar daño

cerebral permanente y la muerte. En un estudio, el 40% de las personas con éste

síndrome murieron durante el tratamiento del alcoholismo

ÚLCERAS GASTROINTESTINALES

Éste tipo úlcera afecta hoy a más de un millón y medio de españoles. Cada vez es

más frecuente. En la mayoría de los casos, la úlcera se reproduce y protesta con los

cambios de estación. Fíjense que datos: seis de cada diez ulcerosos han visto como su

úlcera se reproducía. De ellos, más de dos padecieron esa reaparición de la úlcera más

de cinco veces...

Una úlcera es una llaga. Es como si en algún tramo del tubo digestivo, una mínima

parte se hubiera “digerido” a sí misma. A lo largo del tubo, hay una mucosa y otros

elementos que lo protegen. Pues bien, cuando el equilibrio entre los agentes agresivos

que utilizamos para digerir y los protectores que tenemos se rompen, puede aparecer la

úlcera. Si una zona del tracto digestivo, no está bien protegida, los ácidos que utilizamos

para descomponer los alimentos, pueden, primero irritar la pared, después, la acción del

ácido puede ser más fuerte y acabar haciendo una herida.

Page 37: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

37

Aunque normalmente se habla de úlcera de estómago, conviene distinguirla. Si se

produce en el estómago, suele hablarse de úlcera gástrica. Pero normalmente nos

referimos a la de duodeno. No son iguales, ni afectan a las mismas personas, aunque

podamos hablar de que se desarrollan de forma similar. El 70% de la úlceras son

duodenales. El resto, gástricas o de estómago.

Son muchos los factores que influyen en la aparición de estas úlceras. La tensión y

la ansiedad aumenta la secreción ácida. Todos los especialistas dicen que la úlcera no es

más que la manifestación en el tubo digestivo de una enfermedad más general, que

somos nosotros mismos. Existe un factor hereditario o predisposición a padecerla. Es

más frecuente entre la población que tiene la sangre del grupo “0” que entre los que

tienen otros grupos. Se da más entre los varones. El alcohol es otro de los factores que

influyen en la aparición de la úlcera, ya que el alcohol irrita la pared del tubo digestivo.

Y algunos medicamentos, entre los que se encuentran los antiinflamatorios, analgésicos

y antirreumáticos.

TRABAJO DE CAMPO

ENCUESTAS

Presidente de Alcohólicos Anónimos:

-¿Cuándo empezó y por qué?

A los 12 años. Lo hacía porque era la moda y los demás lo hacían.

-¿Cuánto tiempo lleva? Cómo ha sido el proceso,¿por qué ha decidido dejarlo?

Leva 30 años bebiendo. Decidió dejarlo porque tocó fondo: perdió a su familia, a

sus hijos. Primero intentó dejarlo hace un año y dos meses, estuvo dos meses, pero

luego recayó. Ahora hace un año que lo dejó y se siente mucho mejor

-¿Qué efectos le produce?

Se siente como el “rey del mambo”

-¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Antes beneficioso, ahora malo, malo.

-¿Cómo ha afectado en su relación con los demás y en la vida?

Muchísimo, ha perdido a su familia

Page 38: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

38

-¿Cómo cree que son las demás personas que consumen esa sustancia?

Bebedores sociales, como lo fue él en. su tiempo, pero eso sólo les va a traer

problemas

-¿Cualquier otro aspecto que nos resulte interesante y enriquecedor?

Sí, ha vuelto a nacer desde que ha dejado la bebida. En realidad ese fue el primer

día de su vida.

José

-¿Cuándo empezó y por qué?

A los 16 años porque era la forma de divertirse con los amigos

-¿Cuánto tiempo lleva? Cómo ha sido el proceso,¿ ha decidido dejarlo?

Lleva bebiendo 40 años. Ha intentado dejarlo, pero todo el mundo bebe y se le

hace difícil

-¿Qué efectos le produce?

Que se puede enfrentar a cualquier cosa. A veces tranquilidad y seguridad en sí

mismo

-¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Depende de la cantidad que se beba, de momento lo considera normal

¿Cómo ha afectado en su relación con los demás y en la vida?

Ha perdido a amigos, no tiene familia, a veces se ha preguntado si el alcohol es la

razón porque nunca ha llegado a consolidar una relación

-¿Cómo cree que son las demás personas que consumen esa sustancia?

Iguales que él, gente que busca divertirse o evadirse de los problemas con el

alcohol. Algunos están muy mal

-¿Cualquier otro aspecto que nos resulte interesante y enriquecedor?

No entiende por qué la ley del botellón

Emiliano

-¿Cuándo empezó y por qué?

En la adolescencia, no recuerda exactamente.

-¿Cuánto tiempo lleva? Cómo ha sido el proceso,¿ha decidido dejarlo?

Unos 35 años, no lo ha intentado dejar, sólo cuando tiene esas horribles resacas se

lo ha planteado, pero luego se le olvida

-¿Qué efectos le produce?

Page 39: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

39

Ninguno en especial. Los mismos que a todo el mundo

-¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Normal en su caso porque no le ha llevado a ninguna desgracia

¿Cómo ha afectado en su relación con los demás y en la vida?

A veces ha tenido problemas, pero “como todos”

-¿Cómo cree que son las demás personas que consumen esa sustancia?

Personas normales que un día se encuentran con la bebida porque en su círculo (y

en todas partes) se consume. Lo raro es no beber una copa

-¿Cualquier otro aspecto que nos resulte interesante y enriquecedor?

A la juventud se le está yendo de las manos

Domingo

-¿Cuándo empezó y por qué?

A los 15 años. Vino de la península a trabajar y sólo se relacionaba con la gente

del trabajo. Como eran mayores que él éstos se divertían con unas copas y a él lo

invitaron a probarlo.

-¿Cuánto tiempo lleva? Cómo ha sido el proceso,¿ha decidido dejarlo?

Pues unos 50 años. Al principio era para divertirse, sólo los fines de semana, pero

luego se fue convirtiendo en una costumbre y todos los días de la semana siempre tenía

un hueco para echarse una copa. Ha intentado dejarlo, pero no puede, aparte de que es

lo único que le queda.

-¿Qué efectos le produce?

Me olvido de la realidad que me rodea. Me hace más feliz.

-¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Malo, es muy malo porque con el alcohol es muy difícil saber cuándo tienes un

problema y cuándo no

¿Cómo ha afectado en su relación con los demás y en la vida?

Pues se ha separado de su mujer y de sus hijos se fue alejando. Ahora ya piensa

que ni los reconocería por la calle, son muy mayores.

-¿Cómo cree que son las demás personas que consumen esa sustancia?

Ingenuas, porque no sabe lo mal que pueden acabar. Él dice que si tuviera fuerza

de voluntad lo dejaría

-¿Cualquier otro aspecto que nos resulte interesante y enriquecedor?

Page 40: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

40

Le parece bien la ley del botellón porque así los jóvenes se acostumbran a beber

menos y tendrán menos problemas el día de mañana

Luisa

-¿Cuándo empezó y por qué?

A los 17 años porque empezó a salir de marcha con sus amigos y todos bebían

-¿Cuánto tiempo lleva? Cómo ha sido el proceso,¿ha decidido dejarlo?

Cinco años bebiendo. Al principio se bebía dos copas, ahora cuando sale se bebe

más de 4, hasta 6 o 7. No ha decidido dejarlo porque no considera que tenga ningún

problema. Bebe como todo el mundo.

-¿Qué efectos le produce?

Le da la sensación de que nada puede ir mal, y si va no le importa o no le afecta

tanto.

-¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Depende cómo se mire. Desde el punto de vista médico es malo, pero si sabes

controlar puede ser beneficioso porque te lo pasas bien.

¿Cómo ha afectado en su relación con los demás y en la vida?

Los demás beben como ella, no le ha afectado en absoluto. Sólo a veces ha dejado

sus responsabilidades de lado por la resaca.

-¿Cómo cree que son las demás personas que consumen esa sustancia?

Iguales que ella, sabiendo controlar más o menos, pero iguales. Aunque los que se

pasan demasiado y saben que les sienta mal, deberían tenerlo en cuenta y hacer algo al

respecto. Hay que saber parar

-¿Cualquier otro aspecto que nos resulte interesante y enriquecedor?

Cree que la prohibición del botellón tiene detrás intereses económicos de los

políticos con los empresarios de los locales nocturnos.

EDU

Edad 20 años. 1. Cuando empezó y porqué. Empecé como todo el mundo que conozco, bebiendo los fines de semana para

divertirnos en un local que había en mi pueblo, esa era la única diversión del fin de semana.

2. Cuanto tiempo lleva, como ha sido el proceso (¿lo ha intentado dejar?) y porqué

sigue.

Page 41: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

41

Llevo 4 años bebiendo todos los fines de semana y también en las fiestillas de la gente en sus casas, para ver el fútbol (alguna cervecilla). No lo he intentado dejar porque no lo considero un grave problema para mi ahora mismo.

3. Que efectos le produce. La gente me dice que cuando estoy colocao hablo sin parar, aunque después de

una buena no me suelo acordar de esos detalles. 4. Lo considera normal, neutral, beneficioso, malo... Lo considero normal, pues su uso está muy extendido y a nadie le extraña ver a un

joven tomarse par de cañas en un bar. 5. Cómo cree que le ha afectado en su relación con los demás y en su vida. Con mi familia no he tenido problemas, pero con los colegas he tenido algún que

otro rifirrafe en las discotecas. (Peleas). 6. Como cree que son las otras personas que consumen esa sustancia. No sé, imagino que igual que yo. Yo que sé. SAMUEL Edad 17. 1. Cuando empezó y por qué. Empecé a los 14 años en los asaderos que organizábamos los compañeros de

clases particulares, bebía porque lo hacía todo el mundo, para no desentonar. 2. Cuanto tiempo lleva, como ha sido el proceso (¿lo ha intentado dejar?) y porqué

sigue. Llevo tres años y ahora no pienso en salir si no tengo comprada la botellita. Bebo

para quitarme la vergüenza y divertirme más. 3. Que efectos le produce. Lo que te dije antes, me quita la vergüenza y de este modo me divierto más

cuando salgo. 4. Lo considera normal, neutral, beneficioso, malo... Lo considero normal, aunque sé que no es bueno para la salud. 5. Cómo cree que le ha afectado en su relación con los demás y en su vida. Con mi familia no tengo ningún problema y con mis amigos me lo paso muy bien

cuando bebo. 6. Como cree que son las otras personas que consumen esa sustancia. No lo sé, pero sé que hay gente que no controla y acaba alcohólicos o lo que sea,

pero creo que no va a ser mi caso. RAYCO Edad 22. 1. Cuando empezó y por qué. Empecé a beber con mi primo Guillermín cuando tenía 17 años, para salir a las

palmas o al sur de marcha.

Page 42: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

42

2. Cuanto tiempo lleva, como ha sido el proceso (¿lo ha intentado dejar?) y porqué sigue.

Llevo 5 años bebiendo los fines de semana, pero sólo si salgo de marcha o en alguna fiestilla.

3. Que efectos le produce. Euforia, alegría y aguante a la hora de bailar en la discoteca. 4. Lo considera normal, neutral, beneficioso, malo... Lo considero malo para la salud, pero sus efectos me agradan cuando salgo por la

noche. 5. Cómo cree que le ha afectado en su relación con los demás y en su vida. Pues no me ha afectado ni positiva ni negativamente. 6. Como cree que son las otras personas que consumen esa sustancia. No lo sé, igual que yo me imagino. RUBÉN EDAD 30 AÑOS 1. Cuando empezó y por qué. A los 15 años, empezó tomando unas copillas con los amigos cuando salía por ahí

los fines de semana. 2. Cuanto tiempo lleva, como ha sido el proceso (¿lo ha intentado dejar?) y porqué

sigue. Si empezó a los 15 años, lleva otros 15 bebiendo. Primero bebía cervezas y poco a

poco fue pasando a bebidas más fuertes, como el whisky y el ron. Aunque ha bebido de todo, todo todo. 3. Que efectos le produce. Siente que puede comerse el mundo.

4. ¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Lo considera bueno. Piensa que el alcohol no le pide explicaciones de nada ni se

atreve a juzgarlo, como hace la gente de la calle. Los que te miran por encima del

hombro.

5. Cómo cree que le ha afectado en su relación con los demás y en su vida. La gente con la que se relaciona también bebe y se droga. No quiere saber nada de

los demás porque los demás no quieren saber nada de él.

6. Como cree que son las otras personas que consumen esa sustancia. Iguales que él, han caído en el mismo sitio.

Page 43: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

43

ACAYMO

EDAD 22

1. Cuando empezó y por qué. Empezó a beber a los 14 años. Porque todos los demás de su clase, sus amigos, lo

hacían 2. Cuanto tiempo lleva, como ha sido el proceso (¿lo ha intentado dejar?) y porqué

sigue. Lo dejó durante tres años, y luego volvió. O sea que lleva 5 años bebiendo. De

menos a más, como casi todo el mundo. Empezó con cervezas y ahora se bebe unos 3 cubatas.

4. ¿Lo consideraba beneficioso, normal o malo?

Normal porque es una droga legal que acepta la gente. 5. Cómo cree que le ha afectado en su relación con los demás y en su vida. No le ha afectado en nada. Su relación con los demás sigue siendo la misma. 6. Como cree que son las otras personas que consumen esa sustancia. Iguales que él, no pueden ser muy diferente

Page 44: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

44

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

A la hora de ver las encuestas, un dato que se repite en todos los encuestados es

que todos empiezan a beber en la juventud. Tanto los que son adultos, ya con más de 30

años, como los que aún son jóvenes, empezaron a beber en la adolescencia.

A la hora de explicar los motivos, todos coinciden en que el grupo social del que

se rodeaban también bebía y por eso lo probaron; por imitación, por diversión... lo que

nos lleva a pensar que el alcohol se utiliza como un método de integración.

Cuando se trata de los efectos que les producen, todos hacen referencia a adjetivos

positivos, exceptuando el momento de resaca o la adicción posterior; pero el efecto

inmediato es gratificante para todos.

Cuando preguntamos si lo habían dejado o querían hacerlo, los podríamos dividir

en dos grupos y una excepción. Un grupo en el que se encuentran los bebedores sociales

(que coincide con los más jóvenes de la muestra), que no lo han dejado porque no han

tenido ningún problema grave, ni consideran que tengan una adicción. Este grupo

considera que su uso es algo normal. Un segundo grupo(coincidente con la franja de

edad más elevada) que sí ha intentado dejarlo pero ya es demasiado tarde porque lo han

perdido todo y no les queda nada más. Este grupo opina de forma diferente en cuanto a

cómo lo considera; así como ninguno lo considera bueno, sí normal y malo. Y la

excepción, el presidente de Alcohólicos Anónimos, que decidió dejarlo, pero que aún no

se considera rehabilitado, porque piensa que el alcoholismo es una enfermedad que no

se cura nunca y que, por supuesto, piensa que el alcohol es lo peor que le ha pasado en

la vida.

La mayor parte de los que lo han intentado dejar ya han perdido a su familia; esto

contrasta con el perfil juvenil de no haberlo intentado por no haber perdido nada ni

haber notado un cambio sustancialmente negativo en sus vidas.

En cuanto a cómo ven a las demás personas que beben, todos coinciden en que son

iguales a ellos, destacando la opinión de un encuestado que piensa que son ingenuos

porque no saben realmente en lo que puede desembocar el consumo de alcohol y el

daño que hace.

Page 45: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

45

REFLEXIÓN CRÍTICA Y PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL

Tal y como hemos visto en la primera parte del trabajo, los riesgos psicológicos y

sociales del alcohol son inevitables y, en algunos casos, irreversibles. Las declaraciones

de los encuestados más afectados han dejado claro que no es una enfermedad que afecte

sólo a la persona que consume, sino que la familia también lo sufre y por ello,

normalmente, se sufre una separación entre alcohólico-familia-amigos.

A la hora de verlo desde nuestra perspectiva de educadores sociales, nuestro grupo

se ha querido centrar en la prevención. Esto es debido a que el 100 % de los encuestados

ha comenzado a beber en la juventud y si desde la adolescencia se llevan campañas de

prevención, se pueden evitar situaciones posteriores como la de los encuestados de

mayor edad.

Actualmente, el consumo de alcohol en la juventud se ha convertido en un

problema de especial relevancia social. Cada día es más frecuente encontrar en los

medios de comunicación noticias relacionadas con los jóvenes y el consumo de alcohol.

Según estudios del Instituto de la Juventud en todo el estado español el 50% de los

jóvenes encuestados, entre 15 y 19 años, habían consumido alcohol en la última semana

(resultaban bebedores habituales), mientras que más de un tercio de estos (36.4%)

decían ser abstemios totales o parciales. El porcentaje de abstemios se ha triplicado con

respecto a la década pasada, sin embargo la cantidad de alcohol consumida por los que

siguen bebiendo se ha incrementado notablemente.

Ahora hay un “modelo juvenil” de consumo de alcohol, diferente al modelo

tradicional adulto, que podemos ver también en el resultado de nuestras encuestas,

caracterizado por:

a) Iniciación precoz. Se observa un paulatino descenso en la edad de comienzo de

consumo habitual de las bebidas alcohólicas que, según los estudios, oscila entre los 13

y los 16 años (un poco antes los varones que las mujeres). El paso de EGB a enseñanzas

medias supone, por tanto, el periodo crítico en el inicio del consumo de alcohol.

Page 46: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

46

b) Consumo principalmente de fin de semana y los días festivos, es decir,

durante el tiempo dedicado fundamentalmente a la evasión.

c) Incorporación de las chicas al consumo de alcohol de forma excesiva.

d) El consumo de alcohol se realiza fuera de casa (del ámbito familiar), en la

calle y en los lugares de relación social de los jóvenes, y en compañía de los iguales.

e) Se bebe de forma compulsiva, en busca, sobre todo, de los efectos

embriagantes.

f) Existe un desplazamiento del consumo de vino al consumo de cerveza y de

bebidas combinadas de alta graduación.

La enorme disponibilidad y difusión de las bebidas alcohólicas (fácil adquisición,

bajo precio, publicidad en los medios de comunicación) hacen que esta sustancia sea

muy accesible ya desde la infancia. La presencia del alcohol en nuestra sociedad explica

y determina en buena medida, las actitudes permisivas sobre su consumo. La percepción

de riesgo ante el alcohol es mucho menor de la que existe para otras drogas.

Esta preocupante situación hace necesario que la prevención primaria sea un

campo de actuación prioritario. Pero el aumento de los conocimientos sobre los efectos

de una sustancia tiene poca relación con su uso abusivo y, por tanto, las estrategias

preventivas basadas únicamente en la acumulación de información tienen una escasa

eficacia. La información, a pesar de ser importante, es sólo uno de los muchos factores

que han de ser considerados en las campañas de prevención.

Son necesarias otras estrategias que incrementen la resistencia individual de los

adolescentes:

-Enseñar a los jóvenes habilidades para resistir la presión de los iguales y para

decir "no" ante la oferta de alcohol.

-Desarrollar alternativas sanas a la bebida.

-Enseñar habilidades de toma de decisiones.

Page 47: ORIGEN Y VARIEDADES - ulpgc.es · con alto contenido en azúcar, ... • En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, ... sangre y se distribuye por todos los tejidos del

47

Y por supuesto, incluiríamos campañas en las que el mensaje fuera "saber beber =

saber vivir", que enseñen a los jóvenes a beber de forma moderada ya que el que se

acerquen a la bebida es algo inevitable y que va a suceder de todas maneras.

BIBLIOGRAFÍA

• Canovas, G. (1994). Adolescentes y alcohol. Bilbao: Ediciones

Mensajero.

• Comas Arnau, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de

las años 90. Madrid: Instituto de la juventud.

• Sanchez-Turet, M. (1993). Uso, abuso y dependencia del alcohol en

adolescentes y jóvenes. Barcelona: PPV.