orientaciones tecnicas higiene y ambiente.doc

Upload: luis-alvaro

Post on 07-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE

MINISTERIO DE SALUD

LIMA - PERU

2005

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD

Seora Doctora

PILAR MAZZETTI SOLER

MINISTRA DE SALUD

Seor Doctor

RICARDO BUSTAMANTE QUIROZ

DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD

Seora Licenciada

MIRIAM SALAZAR ROBLES

DIRECTORA EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA

Elaboracin y redaccin

Lic. Edelina Tolentino CONSULTORA

Equipo Tcnico

Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana

Dra. Milagritos Araujo Zapata (Responsable)

Dr. Rogger Torres Lao

Mg. Marlene Magallanes Corimanya

Lic. Mara Elena Flores Ramirez

Lic. Gina Rojo Franco

Dra. Luca Sols Alcedo

Lic. Nancy Garca Luna

Dr. Csar Fallaque Sols

NDICE

Pag.

Presentacin.....01I. SITUACIN EN HIGIENE Y AMBIENTE ..032.1 Agua, saneamiento y comportamientos de higiene.... 032.2 Los alimentos: higiene y seguridad .......062.3 Los residuos slidos y presencia de vectores...062.4 El uso de sustancias qumicas y plaguicidas 072.5 El aire en la vivienda y exteriores ..072.6 La contaminacin sonora y visual....08II. OBJETIVOS....08Objetivo General.....08Objetivo Especfico.....09III. ASPECTOS NORMATIVOS PARA LA PROMOCION DE HIGIENE Y AMBIENTE SALUDABLE.. .093.1 Enfoques Transversales..093.2 Estrategias de intervencin.113.3 Poblacin sujeto de intervencin ......143.4 Programas y Escenarios de implementacin...16IV. ASPECTOS TCNICOS PARA LA PROMOCION DE HIGIENE Y AMBIENTE SALUDABLE....194.1 Modelo de abordaje para la promocin de higiene y ambiente..204.2 Comportamientos bsicos para la promocin de higiene y ambiente244.3 Aspectos tcnicos a desarrollar por poblacin sujeto de intervencin...244.3.1 La Poblacin por etapas de vida 244.4 Programas y Escenarios de intervencin para la promocin de higiene

y ambiente saludable......314.4.1 Programa de Familia y Vivienda Saludables314.4.2 Programa de Instituciones Educativas Saludables .344.4.3 Programa de Municipios y Comunidades Saludables 364.4.4 Programa de Centros Laborales Saludables.. .394.5 Monitoreo y evaluacin en promocin de higiene y ambiente saludable....41IV. ANEXOS......46REFERENCIAS BIBLIOGRFRICAS..57

V. PRESENTACIONEl principal desafo que enfrenta el Sector Salud es la superacin de las diversas brechas, que se refleja en las condiciones de salud de los diferentes grupos de poblacin, as como en el acceso de los mismos a la atencin sanitaria. Sin embargo, en las mejoras de las condiciones de salud de la poblacin influyen factores como: econmicos, polticos, sociales, tnicos y de gnero que prevalecen en el pas; resultando imprescindible la participacin activa de los sectores pblicos, del sector privado y de la ciudadana en general para alcanzar mejoras sustanciales en el estado de salud de la poblacin. Este reconocimiento ha generado un renovado dinamismo en la formulacin de polticas pblicas que favorezcan la salud y disminuyan las brechas, tomando en cuenta los siguientes factores: ingreso y posicin socioeconmica, redes de apoyo social, educacin, empleo y condiciones de trabajo, entornos fsicos seguros y limpios, hbitos de salud y estilos de vida, apoyo a grupos vulnerables y avance de los servicios de salud. Cada uno de estos factores es importante por s mismo, al tiempo que se interrelaciona con todos los dems.

La Direccin General de Promocin de la Salud (DGPS) define Promocin de la Salud, como el proceso de construccin colectiva de una cultura de la salud orientada al desarrollo de prcticas de autocuidado que se organicen en estilos de vida saludables y al logro de una poblacin empoderada capaz de ejercer control sobre los determinantes de la salud. Esto implica, el desarrollo de polticas pblicas de promocin de la salud (trabajo, vivienda, educacin, recreacin, proteccin del medio ambiente, etc.) y con el fomento de comportamientos saludables; con el fin de actuar sobre los distintos escenarios en que las personas interactan.La promocin de la salud de todas las personas, en un ambiente saludable que propicie su bienestar, debe ser el principal criterio que oriente las decisiones en la planificacin y la gestin del desarrollo socioeconmico. Promover los factores determinantes de la salud y la proteccin del ambiente generalmente es ms humano y ms eficaz en funcin del costo que corregir y tratar los daos ya infligidos. Para poner en prctica este concepto es necesario incluirlo en los programas de todos los sectores y organizaciones cuyas actividades podran impulsar u obstaculizar la salud ambiental.

La promocin de la salud abarca no slo las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades bsicas para la vida y las capacidades de los individuos, sino tambin, a las polticas pblicas para influir en las determinantes y condiciones sociales y econmicas subyacentes y en los entornos fsicos que influyen sobre la salud. La conciencia ciudadana y sus acciones en higiene y pro ambientales juegan un rol fundamental en el xito de las polticas para la salud. Los estudios sobre actitud y comportamiento han puesto en evidencia que no slo la actitud personal, sino tambin la actitud y la reaccin de los otros, son las que influyen para asumir conductas en pro de comportamientos de higiene y de proteccin del ambiente. En el marco de los ejes temticos, la DGPS, presenta los Lineamentos tcniconormativos del eje de higiene y ambiente saludable, propone las normas y contenidos ms importantes para implementar este tema en las diferentes etapas de vida y escenarios propuestos; con la finalidad de unificar criterios de intervencin en la promocin de higiene y ambiente saludable por los trabajadores de la salud en el mbito nacional.Los Lineamientos se constituyen en referencia para la promocin de salud de higiene y ambiente saludable, incorporando sus propuestas en la planificacin de los Planes de Atencin de Promocin de los Programas Saludables de: Familia y vivienda, Escuela, Municipios y Comunidades y Centros Laborales; ya que sus planteamientos son flexibles en su aplicacin y adaptacin a diferentes escenarios y culturas, dentro de la variedad que tiene el pas. El esfuerzo y dedicacin desplegada en las actividades de promocin de la salud por los trabajadores de salud y la poblacin ser reconocida en su verdadera dimensin por las generaciones siguientes, quienes asumirn el reto de continuar y fortalecer los logros alcanzados en las determinantes de salud, especialmente, en el estilo vida saludable y proteccin del ambiente.Entre lo que el ser humano imagina y lo que realiza,

hay un espacio que slo puede ser atravesado por su deseo.

"Arena y Espuma" K.Gibran

Dr. Ricardo Bustamante Quiroz

Director General

Direccin General de Promocin de Salud

I. SITUACIN EN HIGIENE Y AMBIENTE El Per se caracteriza por su diversidad geogrfica, cultural, social y econmica. Cada regin enfrenta retos diferentes para mejorar la higiene y su ambiente de vida. Si bien en el pas se han establecido reas de prioridad para tomar acciones que permitan mejorar la higiene y salud ambiental, cada regin, provincia y distrito deben centrarse en su propio plan local. Los factores determinantes ms preocupantes referentes a la salud, higiene y ambiente de la poblacin en el pas, se relacionan con el agua potable, el saneamiento bsico, comportamientos inadecuados de higiene, el uso de sustancias qumicas y plaguicidas, contaminacin de alimentos, residuos slidos y presencia de vectores y la contaminacin del aire. Todo esto se agrava en situaciones de pobreza y afecta a la poblacin, especialmente a los nios y nias. Muchas exposiciones peligrosas suceden en situaciones donde la poblacin vive, trabaja, estudia, se recrea, entre otros. A continuacin revisemos los principales factores determinantes en higiene y ambiente que constituyen un desafo y punto de partida para identificar a nivel local (familia, vivienda, comunidad, escuelas, municipios y centro laborales) la situacin de los factores y su influencia en la salud de la poblacin.1.1. Agua, saneamiento y comportamientos de higiene. En el pas, es uno de los factores que ha canalizado mayores inversiones e intervenciones, tanto por el sector pblico, ONGs, sector privado y la comunidad, para facilitar el acceso al agua potable y saneamiento; como un derecho de todo ser humano; como elemento bsico del desarrollo y de la lucha contra la pobreza.

El acceso de agua potable (fuentes pblicas, pozos con bombas de mano, pozo excavado protegido, manantiales protegidos, coleccin de agua de lluvia, camin tanque o aguatero entre otros) de la poblacin nacional es la siguiente:

CUADRO 1

PER: COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO 2000

AOPobl. Total (miles)Pobl. Urbana (miles)

Pobl. Rural (miles)% cobertura abastecimiento de agua urbano% cobertura abastecimiento de agua rural% cobertura abastecimiento de agua total% cobertura saneamiento urbano% cobertura saneamiento rural% cobertura sanea-miento total

200025662186746988885272904076

Elaboracin a partir de: INEI. Encuesta Nacional de Demografa y Salud Familiar. Per, 2000. y OPS/OMS. Situacin de salud en las Amricas: indicadores bsicos 2001. Washington, 2002.

El incremento de cobertura del servicio de agua potable en el mbito nacional no es igual para todas las regiones, el rango de diferencia es de 90,1% en Tacna a 32,1% en Ucayali. La baja calidad del agua se relaciona a que poblacin se ve obligada al almacenamiento, en recipientes no bien protegidos y que no reciben limpieza y desinfeccin peridicas, debido al servicio discontinuo o porque se provee de otras fuentes (manantial, ro, camin cisterna, piln). Asimismo, en algunas regiones se suma la contaminacin por efluentes provenientes de la actividad industrial, sobre todo del minero-metalrgico, y por los desechos domsticos y plaguicidas.

La cobertura de saneamiento, que implica la eliminacin adecuada de excretas humanas de la poblacin a nivel nacional es de 76% y para el mbito rural es del 40%. La desigualdad de cobertura a nivel de las regionales va de un rango de 92,8% en Lima a 29,2% en Huancavelica. Una muestra de ello es, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que tiene una prevalencia de 15% en nios y nias menores de 5 aos para el 2000 y a nivel rural es de 17%. Esta situacin genera que la poblacin evidencie comportamientos inadecuados de higiene, tanto en la higiene personal (lavado de manos, higiene corporal, higiene dental, entre otras), de la vivienda, del agua y los alimentos, en la eliminacin de excretas y de su entorno. Tambin, se evidencia que la poblacin accede a las instalaciones pero no usa adecuadamente los servicios, por una serie de factores de orden cultural, social o porque las alternativas de solucin no va de acuerdo con su realidad y cultura local. Se ha demostrado con evidencias estadsticas por la OMS-OPS, UNICEF y estudios locales que el limitado acceso a agua potable y saneamiento y, las prcticas inadecuadas de higiene se asocian al 90% de casos de diarrea de nios menores de 5 aos. En el Estudio de Comportamientos sobre lavado de manos en el Per, realizado en el ao 2003, identific que el 14% de las madres se lavan las manos con jabn antes de preparar y comer los alimentos y slo el 6% lo hace despus de utilizar el bao o letrina. Asimismo, el 5% de los nios mayores de 5 aos se lava las manos antes de comer y el 11% lo hizo despus de ir al bao o letrina. Tambin, encontr que la percepcin de suciedad est ligada al mal olorSi las manos no huelen mal no estn sucias necesariamente. El acceso a agua potable, a saneamiento adecuado y la prctica de comportamientos de higiene adecuados, tambin repercute en los resultados en materia de salud; puesto que protege a la poblacin de las enfermedades infecciosas, mejora el estado nutricional de los nios y aumenta su capacidad de aprendizaje.

1.2. Los alimentos: Higiene y seguridad, los alimentos desde que se elaboran o producen (vivienda, centros expendio pblicos y comunitarios, sector agrcola e industrias) hasta que llega al consumidor estn expuestos a diversas formas de contaminacin, que generaran una serie de peligros para la salud de la poblacin. Los alimentos se pueden contaminar por agentes qumicos (los plaguicidas y productos agroqumicos utilizados en la agricultura, metales pesados, residuos de detergentes y conservantes no autorizados o usados en exceso); por agentes biolgicos (las bacterias, parsitos y virus) y, por agentes fsicos (partculas de metal o vidrio, astillas de hueso, madera o espinas y por insectos o larvas). Asimismo, por una inadecuada prctica de higiene en su produccin, comercializacin, adquisicin, transporte, conservacin, manipulacin, elaboracin y consumo; as como una inadecuada limpieza de los utensilios y vajillas utilizada por los manipuladores de alimentos, incrementan los factores de riesgos de contaminacin alimentaria. Los reportes son preocupantes y afectan generalmente, a los nios y las nias; muchas veces con consecuencias mortales. Para el ao 2003, la tasa de incidencia de casos de diarrea en menores de 5 aos fue de 240.03 por mil y la tasa de incidencia de casos de diarrea en mayores de 5 aos es de 12.5 por mil. Asimismo en el estudio de evaluacin de impacto realizado al Vaso de Leche, encontr que el 44% de poblacin beneficiaria y el 51% de poblacin no beneficiaria, menciona al consumo de alimento contaminado como causa de la diarrea en nios(as) menores de 5 aos.

1.3. Los residuos slidos y presencia de vectores. La produccin de residuos slidos se da donde el ser humano viva, se recree, trabaje o realice cualquier otra actividad y si las personas comparten el mismo espacio (vivienda, comunidad, distrito, ciudad) las cantidades que se acumulan de residuos slidos pueden constituir una seria amenaza para el ambiente y la salud de la poblacin. La contaminacin por residuos slidos es un problema serio a nivel nacional, particularmente en las reas urbanas y periurbanas, y en las zonas industriales, donde la acumulacin de basuras y vertederos representa sin dudas el conflicto ambiental ms evidente para residentes y visitantes por igual.

A nivel nacional, el manejo de los residuos slidos est a cargo de las Municipalidades, mostrando diversos niveles de control y eficiencia en la eliminacin de los residuos slidos. Entre el 60% a 65% de la poblacin tiene cobertura de recoleccin de residuos. Con excepcin del rea metropolitana de Lima donde 57,6 % de los residuos colectados llegan a un relleno sanitario y un relleno controlado, el resto de ciudades utilizan vertederos sin ninguna condicin sanitaria o arrojan los residuos a los cursos de agua. La contaminacin por residuos slidos y las caractersticas de la vivienda (piso, paredes, techo, higiene), favorece la presencia de vectores (insectos, roedores, entre otros) que trasmiten diversas afecciones, alterando la salud de la poblacin. En el 2003, se presentaron 88 408 casos confirmados de malaria; un total de 33 casos de fiebre amarilla, 93 casos de enfermedad de Chagas, entre otras.

1.4. El uso de sustancias qumicas y plaguicidas. El incremento en la produccin y uso de las sustancias qumicas y plaguicidas en la actualidad ha generado diversos riesgos para la salud. Las sustancias qumicas y plaguicidas, contaminante del suelo, se usan, se guardan y se desechan en condiciones pocas seguras para la poblacin, especialmente para los nios y las nias y el medio ambiente. Las sustancias qumicas como los plaguicidas, kerosene, los disolventes, productos de limpieza domstica se utilizan en todo el pas, principalmente en la agricultura, industria, vivienda y control de vectores, particularmente de la malaria y el dengue.

1.5. El aire en la vivienda y exteriores. La calidad del aire, tanto en interiores como en exteriores, tambin causa un impacto en la salud de toda la poblacin, especialmente de las nias y los nios. La contaminacin del aire se refleja principalmente, en la prevalencia de infeccin respiratoria aguda (20.2%) y es la principal causa de mortalidad entre nios menores de cinco aos en el pas. La calidad del aire es deficiente en las reas metropolitanas de Lima, Callao y Arequipa y los centros urbanos industriales de Chimbote, Ilo y Cerro de Pasco. Las causas principales de este deterioro son el desarrollo industrial no acompaado de la prevencin o el control adecuado de la contaminacin, y el incremento y mal estado del parque automotor. Mediciones realizadas en 5 zonas de Lima y Callao el ao 2000, indicaron que la concentracin promedio anual de gases contaminantes era superior a valores lmite de varias normas de calidad de aire establecidas en los pases de Amrica Latina y el Caribe y, de las guas de la Organizacin Mundial de la Salud. En la vivienda, el uso de combustible, humo de tabaco, as como la quema de basura son las principales causas de contaminacin. Observemos el siguiente cuadro, donde evidencia el alto consumo del combustible lea y kerosene para cocinar, especialmente en las zonas rurales.

CUADRO 2USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR EN LA VIVIENDA - AO 2000

TOTAL Lima Metrop. Resto Urbano Rural

Combustible para cocinar 100

100

100

100

Electricidad

2.7

5.8

2.5

0.3

Gas

42.0

69.1

53.4

7.5

Kerosene

19.9

23.9

28.3

7.6

Carbn

0.8

0.1

1.3

0.8

Lea

32.1

0.6

13.8

77.7

Otro

2.1

0.0 0.1

6.0

No cocinan

0.4

0.5

0.5

0.1

Elaboracin a partir de: Instituto Cunto. Encuesta Nacional de Niveles de Vida, 1994-1997-2000.1.6. La contaminacin sonora y visual. Debido a la considerable variacin de la sensibilidad humana con respecto a los problemas auditivos, la naturaleza peligrosa de un ambiente ruidoso se describe en funcin del riesgo del dao. Esto se define como la probabilidad de una poblacin expuesta al ruido de sufrir de sordera debido al ruido. El dilogo entre dos o ms personas se realiza por debajo de los 60 decibeles. Existen segmentos poblacionales que por su actividad o estilo de vida, estn ms expuestos a los riesgos de los efectos nocivos del ruido. Los altos niveles de ruido pueden ocurrir en ambientes laborales, vivienda, lugares de recreacin entre otros. Los agentes causantes del ruido pueden ser: msica al aire libre, discotecas, transito vehicular, areo y ferroviario, carreras automovilsticas, ruidos de motores y maquinarias, por parlantes y audfonos, construcciones arquitectnicas, reparaciones de carreteras y pistas, electrodomsticos y explosiones. Contaminacin visual. Es la modificacin o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que influye en las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivos. Los elementos ms frecuentes de contaminacin visual son: Exceso de avisos luminosos e informativos en vas pblicas, exceso de avisos publicitarios e informativos y de programas en general en los medios de comunicacin masiva y construcciones o distorsionadores en paisajes naturales que ahuyentan a los animales. Estos factores se observan con mayor nfasis en las grandes ciudades por lo que amerita intervenciones oportunas para controlar y reducir los efectos en la salud.

II. OBJETIVOS2.1.Objetivo General

Promover comportamientos saludables en higiene y ambiente, respetando la interculturalidad, la equidad de gnero, fortaleciendo las capacidades y el empoderamiento de la poblacin para la toma de decisiones que genere y consolide estilos de vida y entornos saludables a nivel nacional.2.2.Objetivos Especficos

Facilitar los lineamientos tcnico-normativos para orientar y unificar la puesta en prctica de promocin de la salud en el eje temtico de higiene y ambiente saludable por etapas de vida, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la poblacin. Dotar de lineamientos tcnico-normativos para orientar y unificar las acciones de promocin de la salud en el eje temtico de higiene y ambiente saludable en los escenarios de intervencin mediante la implementacin del Programa de Familia y vivienda saludable, Programa de Escuela saludable, Programa de Municipio y comunidad saludable y Programa de Centros Laborales saludables.III. ASPECTOS NORMATIVOS PARA LA PROMOCIN DE HIGIENE Y AMBIENTE

3.1 Enfoques Transversales, son marcos conceptuales que deben estar presentes en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las diversas actividades de promocin de la salud, especialmente de higiene y ambiente saludable, que realice el trabajador de salud en el mbito nacional. El marco referencial lo constituyen los Lineamientos de Promocin de la Salud del MINSA:

a) Enfoque de equidad y derechos en salud. La equidad consiste en eliminar diferencias innecesarias, evitables e injustas, que restringen las oportunidades para acceder al derecho de bienestar. En este contexto, la promocin de la salud orienta su labor a la identificacin de los factores que favorecen la inequidad para proponer acciones que alivien sus efectos, y acta como agente de cambio para la induccin de transformaciones radicales en las actitudes y conductas de la poblacin y sus dirigentes. Segn la OMS, la equidad en salud implica que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud, a travs de un acceso justo a los recursos sanitarios. La equidad se refleja en la inversin de recursos para mejorar las condiciones de higiene y salud ambiental de las poblaciones con mayores necesidades; incidiendo notablemente en su desarrollo integral. Asimismo, en los mbitos de trabajo identificar que segmento poblacional tienen mayores problemas relacionados a los factores de salud ambiental para formular las estrategias y realizar las intervenciones necesarias que modifiquen favorablemente los factores determinantes de la salud.

La salud es un derecho que toda persona (nio, adolescente, adulto, adulto mayor) debe acceder y ejercerlo. El estado, las autoridades locales y la poblacin en general estn llamados a formular y realizar medidas que faciliten que el derecho a la salud se concrete y no slo se quede en el discurso. La salud como un derecho, facilita que la poblacin demande acciones para mejorar su salud, as como ser actores de iniciativas y propuestas que coadyuven a mejorar las determinantes de la salud presentes en su comportamiento cotidiano de higiene y ambiente de vida. La salud como derecho se encuentra ntimamente relacionada con la participacin en los procesos de adopcin de decisiones y en el poder que tienen los distintos sectores sociales y los individuos para formular, presentar y aplicar polticas pblicas que favorezcan el bien comn. b) Enfoque de equidad de gnero. Para comprender mejor la importancia del enfoque, precisaremos que gnero se refiere a los atributos y oportunidades asociados con ser hombre y mujer y, a las relaciones socio-culturales entre hombres y mujeres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son socialmente construidos y se aprenden a travs de procesos de socializacin. Son especficos al contexto y cambiantes. Entonces, trabajar con una perspectiva de gnero requiere analizar y comprender los diferentes roles y responsabilidades, relaciones, necesidades y visiones de hombres y mujeres. Asimismo, se debe propiciar los cambios necesarios para lograr relaciones ms equitativas entre mujeres y hombres; considerando las diversas experiencias de ambos, su potencial y limitaciones, adems de su modo de interactuar y compartir. Por tanto, una intervencin que incorpora el enfoque de equidad de gnero deber partir de un conocimiento de los comportamientos y las responsabilidades de hombres y mujeres en su vida cotidiana: actividades/tareas del hogar, trabajo, cuidado de la salud y prole entre otras; con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades frente al acceso, decisin, control y beneficio de los recursos (materiales, econmicos, polticos, de informacin, educacin, de tiempo, entre otros); buscando no slo satisfacer necesidades bsicas, sino que los roles puedan cumplirse equitativamente entre hombres y mujeres. La aplicacin del enfoque de equidad de gnero en higiene y ambiente saludable implica:a. Promover que tanto la mujer como el hombre, son responsables en la orientacin, educacin y acompaamiento de los hijos sobre los comportamientos de higiene y ambiente saludable.

b. Fomentar que el acceso y eleccin de las instalaciones sanitarias respondan a las necesidades de los nios(as), mujeres y hombres, contribuyendo a facilitar la realizacin de las prcticas de higiene.

c. Recopilar las necesidades de las mujeres y fomentar su participacin en la toma de decisiones de las mejoras enfocadas a los comportamientos de higiene y proteccin del ambiente.

d. Indagar en cada situacin las diferencias entre hombres, mujeres; nios y nias en cuanto a: actividades, responsabilidades; acceso y control sobre: recursos, conocimientos y destrezas relacionados a comportamientos de higiene y ambiente.c) El enfoque de interculturalidad. El Per es una nacin heterognea, multitnica y multicultural por lo que el modelo de abordaje de Promocin de la Salud incorpora un enfoque intercultural que reconoce, valora y reivindica las concepciones que tiene la poblacin peruana sobre los procesos de salud y enfermedad. El enfoque intercultural en promocin de la salud reivindica la necesidad de desarrollar tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades que permitan reconocer en la relacin con el otro, que son justamente las diferencias culturales, sociales, econmicas y lingsticas las que componen el complejo teln de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud enfermedad de la poblacin peruana. Es en el dilogo intercultural que se determinarn condiciones ms favorables para desarrollar acciones sobre la base del respeto, la solidaridad y el consenso las que resultarn de mutuo beneficio. Asimismo, permite identificar los determinantes culturales y de estilos de vida individuales y colectivos que contribuyan a que se adopten estilos de vida saludables en regiones y poblaciones particulares; favoreciendo el incremento de las condiciones, de diversa naturaleza, que incide en el estado de salud, calidad de vida y desarrollo humano y comunitario.

Al interior de las comunidades abundan las diferencias en la interpretacin del mundo en que vivimos. El trabajar con agentes comunitarios de salud, promotores, vigas, entre otros, de la misma comunidad puede ser ms apropiado para generar el dilogo fluido y concertar acuerdos para superar los determinantes desfavorables a la salud de la poblacin, relacionados a higiene y ambiente. La accin y el aprendizaje participativo promueve una comunicacin por canales mltiples, que cruce culturas, y que pueden facilitar y mantener los cambios de comportamientos en la poblacin sujeto de intervencin. Asimismo, es conveniente determinar que costumbres y tradiciones locales existen en las comunidades que favorecen los comportamientos de higiene y ambientes saludables y, basarnos en ellos para modificar o introducir los cambios necesarios.3.2 Estrategias de intervencin, en el marco de los Lineamientos de Promocin de la Salud del MINSA, se propone las siguientes estrategias que orientarn las intervenciones de promocin de higiene y ambiente saludable, as como las actividades de gestin, abogaca, educacin, comunicacin, monitoreo, evaluacin, entre otras que se realicen a nivel local:a) Abogaca y polticas pblicas. Es una estrategia de la promocin que combina acciones individuales y sociales destinadas por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias. Por otro lado, a conseguir compromisos y apoyo para las polticas de salud, aceptacin social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. La abogaca es hacer pblica una idea o propuesta, es llamar la atencin de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre ste y formular las polticas pblicas que faciliten sus soluciones. Para que la abogaca o defensa logre resultados evidentes en algn factor determinante de la salud relacionado a higiene y ambiente, se sugiere realizar los siguientes pasos:

Identificar a las personas o grupos en las que se debe influir y por planear las mejores formas de llegar a ellas.

Desarrollar una base de informacin (hechos y cifras) para demostrar el alcance del problema de higiene y ambiente y la efectividad de la solucin que se est proponiendo.

Elaborar un caso persuasivo con pocos mensajes claves, fcil de comprender y recordar y, que sea relevante para el pblico destinatario; buscando impactar y que genere toma de decisiones.

Organizar redes y alianzas (ONGs, actores, cantantes, lderes religiosos, personajes de alta estima social, entre otras) que den apoyo para influir en los decisores de polticas y recursos a favor de la higiene y ambiente saludable.

Trabajar con los medios de comunicacin para difundir el mensaje. Identifique que medios locales tiene mayor audiencia, horarios y programas con ms cobertura y a que segmentos de audiencia llega.

Accin permanente de la abogaca, para mantener los logros, detectar otros problemas y la formulacin o modificacin de polticas pblicas a favor del estado de salud de la poblacin.

Tambin, la abogaca se realiza con los lderes y autoridades locales, ya que la existencia y correlacin de mltiples determinantes del estado de salud, requiere la inversin de esfuerzos para que el tema de higiene y ambiente saludables este presente en la agenda local y se formulen las polticas pblicas locales que respondan a la realidad especfica. Complementado lo mencionado en lneas previas, realizar encuentros en la comunidad, contrastar resultados, analizar nuevas situaciones o problemas retroalimentando con informacin actualizada y organizar campaas de higiene y ambiente demostrativas con organizaciones voluntarias, generando corriente de opinin a favor de las estrategias de promocin de higiene y ambiente saludable. Asimismo, movilizar a los lderes sociales para abanderar y promover polticas pblicas a favor de la promocin de la salud en higiene y ambiente saludable.

Las polticas pblicas, apuesta a mejorar la calidad de vida de las personas ampliando sus capacidades de manera sostenible. Las polticas pblicas abarca no slo a un a sector (educacin, economa, salud, entre otros sectores), sino que tambin, es multisectorial o expresan orientaciones que atraviesan diversos sectores, como la poltica ambiental, la poltica de equidad de gnero, etc. . En el sector salud las polticas pblicas se orientan en la bsqueda de la equidad, lo cobertura universal y la sostenibilidad, con nfasis en los ms pobres. La poltica pblica saludable es el resultado del dilogo entre Estado, sociedad y ciudadana; identifica responsabilidades y compromisos de decisores en cada nivel; recoge demandas sentidas de la poblacin; expresa la exigibilidad de los derechos y apuesta por el desarrollo humano, construye viabilidad en el largo plazo e impulsa la articulacin pblico-privada. En el marco de la poltica saludable se buscar integrar las preocupaciones e iniciativas de higiene y ambiente saludable en el proceso de toma de decisiones de sectores tales como bienestar social, agrcola, trabajo, ambiente, desarrollo urbano, transporte, vivienda, energa, entre otros; favoreciendo las condiciones de las determinantes de la salud y el desarrollo integral de la poblacin.

Las polticas pblicas saludables deben ser traducidas en legislacin que salvaguarde las condiciones necesarias para desarrollar estilos de vida saludables, proteger a las comunidades, familias e individuos de los factores de riesgo y promover las condiciones que hagan de las opciones ms saludables, las ms fciles de elegir y de alcanzar. Por lo tanto, una poltica pblica saludable tiene como finalidad crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable.

b) Comunicacin y Educacin para la Salud. Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos saludables, es necesario aplicar metodologas de educacin, comunicacin participativa para la salud en diversos escenarios y a nivel individual, familiar y comunitario. Esto resulta clave para asegurar que los grupos objetivo de las intervenciones educativo comunicacionales adopten nuevos comportamientos saludables y que stos sean incorporados en sus prcticas cotidianas. Asimismo, resulta importante desarrollar procesos de formacin y de desarrollo de competencias en los trabajadores de salud, tales como metodologa de planeamiento estratgico de comunicacin educativa y mercadeo social y, habilidades de trabajo con enfoque participativo. Tambin, es crucial el nivel de compromiso y motivacin social del trabajador por trascender de su cotidiano desempeo, es decir: ser parte de un equipo que piensa y acta con calidad continua en favor del desarrollo local; que sus comportamientos en higiene y ambiente saludable se constituyan en modelo de vida para la poblacin y, los trabajadores de salud deben tener conocimiento de la interrelacin del ambiente (agua, saneamiento, suelo y aire) con la higiene individual y pblica, y las implicancias en las determinantes que favorecen la salud de la poblacin.La poblacin tiene un bagaje de conocimientos y experiencias de la vida, del cuidado de la salud, entre otras; lo cual debe ser el punto de partida, de indagacin y anlisis para la intervencin de comunicacin y educacin participativo. Debemos considerar que el proceso de aprendizaje del adulto, adolescentes y nios(as) tiene sus propios ritmos, demandas y prioridades. Por lo que amerita un proceso de enseanza-aprendizaje interactivo-participativo, aprender-haciendo, de ayudarse uno al otro o aprender compartiendo sus experiencias de modo que el aprendizaje deber comenzar con lo que ya saben y a partir de esto, construir o afirmar los nuevos aprendizajes para mejorar los comportamientos en higiene y ambiente saludable.A nivel mundial y latinoamericano, la metodologa participativa de educacin es asumida como una estrategia efectiva para desarrollar y fortalecer el aprendizaje; que se da como resultado del anlisis, la interpretacin y la reflexin por parte de la poblacin con base en la realidad que lo rodea y las acciones que frente a ella adopta su grupo familiar y social. Entre los mtodos ms exitosos de educacin en higiene y ambiente, tenemos al mtodo SARAR-PHAST (Seguridad en si mismo, Asociacin con otros, Reaccin con ingenio, Actualizacin-planificacin y Responsabilidad) que considera al individuo como al actor principal de su propio proceso educativo; la estrategia de educacin de pares (nio a nio, mujeres a mujeres, adolescentes a adolescentes) apuesta a que los grupos conocen la problemtica, sus cdigos de comunicacin y establecen con mayor horizontalidad la relacin afectiva, facilitando el proceso de aprendizaje.

De acuerdo a la evolucin y avances en movilizacin social, la comunicacin es un proceso de interlocucin o dilogo entre diversos actores, que influye en todos los aspectos de la vida social y cultural de los involucrados; donde no hay sujetos pasivos, donde adquiere sentido la palabra, el cuerpo y las imgenes, desde la cual todos hablan y escuchan mutuamente; incluso a travs del silencio, donde en cada momento cada interlocutor est activo emitiendo informacin, procesando lo que recibe e incorporando a su practica cotidiana lo que ha logrado asimilar. La comunicacin educativa puede ser masiva, comunitaria, grupal, interpersonal. La comunicacin educativa no slo es transmisin de informacin, busca persuadir a la poblacin para la adopcin y prctica de comportamientos saludables; basndose en la tica, respeto de la cultura, modos de produccin e interaccin social local. Por ello, es necesario planificar las intervenciones comunicacionales considerando los siguientes aspectos: El mensaje deber responder a las determinantes y necesidades de la realidad en higiene y ambiente de la poblacin a intervenir, los mensajes deben pasar por un proceso de negociacin y consenso con la poblacin objetivo (comportamientos factibles); utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para el interlocutor, graduar la complejidad de los mensajes (iniciar con contenidos fcil de entender y apropiarse), seleccionar los canales de comunicacin ms apropiados, realizar la validacin o consulta de los mensajes con el pblico objetivo y, el proceso de intercambio de los mensajes se realizar respetando los usos y costumbres locales, en los tiempos y espacios propuestos por la poblacin. Es importante, capitalizar y aplicar las experiencias desarrolladas por el PSNB, APRISABAC, PSBT entre otros, quienes coinciden en plantear que un programa de comunicacin educativa es efectivo, cuando logra que el pblico objetivo practique los comportamientos saludables en su vida cotidiana.

c) Participacin comunitaria y empoderamiento social. La participacin social en salud se construye sobre la base de una autntica participacin que propicie el desarrollo de iniciativas autnomas, con criterios de descentralizacin y relaciones equitativas en cada localidad; promoviendo la corresponsabilidad en favor del mantenimiento de la salud y del bienestar individual y colectivo. Este proceso de atribucin y reconocimiento mutuo de derechos y responsabilidades, as como la generacin de mecanismos que permitan ejercerlo, contribuye enormemente al empoderamiento de la poblacin. Una poblacin empoderada actuar proactivamente a favor de su salud y bienestar, no solo demandando derechos, sino principalmente, porque ser motor principal y corresponsable de las acciones orientadas a actuar sobre los determinantes de su salud. Este es un gran desafo que los trabajadores de salud debemos asumir con la conviccin que slo la democratizacin de la informacin y la toma de decisiones conjuntas garantizar un ejercicio pleno de la participacin ciudadana. El desarrollo de acciones intersectoriales y el promover las alianzas bajo el compromiso de la corresponsabilidad social, la confianza, la asistencia mutua, la reciprocidad, la solidaridad, se constituyen en recursos disponibles orientados a la construccin del capital social; que evita la actuacin fragmentada, reunifica las relaciones dentro de una ptica de conjunto y le da sinergia al quehacer en promocin de higiene y ambiente saludable.

El sentido de trabajar por un medio ambiente sano se construye en el quehacer diario, en una relacin personal y grupal y, por ello, la toma de conciencia ambiental ciudadana slo puede traducirse en accin efectiva cuando va acompaada de una poblacin organizada y preparada para conocer, entender, reclamar y asumir sus derechos y ejercer sus responsabilidades (CEPAL, 2000). El ciudadano crtico y consciente es aquel que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales al sector social correspondiente, y a su vez est dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental. Por la magnitud y complejidad de las acciones que permitan la modificacin favorable de los factores de las determinantes relacionadas a higiene y ambiente y, la promocin del desarrollo humano se requiere la corresponsabilidad y la asociacin de diferentes agentes y sectores para elaborar, analizar y poner en prctica planes concertados a nivel local, provincial, regional o nacional; a corto, mediano y largo plazo. Las alianzas que se promuevan deber propiciar la participacin junto con la accin, lo que libera y otorga poder de decisin al individuo, a la comunidad y a la sociedad. Se crea as liderazgo de los actores locales para el desarrollo sostenible de la promocin de la salud en higiene y ambiente saludable. La estrategia considera la evaluacin del contexto macro y micro social, econmico, poltico, cultural y ecolgico; para optimizar el asocio de la sociedad civil y los diversos sectores, generando la interaccin en redes y alianzas que permita la transparencia y el uso adecuado de los recursos; disminuyendo la duplicidad, el beneficio cruzado y desproteccin de zonas que requieran urgente intervencin; contribuyendo as, a las mejoras en la salud integral de la poblacin, asociado al desarrollo sostenible.

3.3 Poblacin sujeto de intervencin en la promocin de higiene y ambiente saludable. Los determinantes que favorecen o daan el estado de salud de la poblacin en las etapas de vida y en sus entornos cotidianos son numerosos. Sin embargo, existen seis grupos de factores determinantes ambientales para la salud que deben ser abordados como cuestiones prioritarias : la seguridad del abastecimiento de agua para la vivienda, las deficientes prcticas de higiene y el saneamiento insuficiente, la contaminacin del aire, la eliminacin de residuos slidos y vectores, los riesgos de origen qumico y los traumatismos no intencionados (accidentes). Ante los numerosos problemas de higiene y ambiente, considerar los siguientes criterios para asignar prioridad: La poblacin afectada, tanto en su magnitud como en sus caractersticas sociodemogrficas, las condiciones de salud detectadas en dichas poblaciones, el grado de sensibilidad de los grupos poblacionales a los problemas ambientales y las posibilidades reales de emprender acciones interinstitucionales integradas y coordinadas.

a) La poblacin por etapas de vida, toda persona inicia la etapa de vida cuando se da la concepcin, nace, pasa por la niez, adolescencia, adultez y adulto mayor y; en cada una de las etapas de vida existen determinantes de higiene y ambiente que favorecen la salud. Recordemos que las intervenciones en salud tienen un impacto acumulativo, es decir, la buena salud dependen mucho de las modificaciones y mejoras anteriores en las determinantes de la salud, especialmente en higiene y ambiente, en una generacin conllevan los beneficios a las generaciones posteriores; que las etapas de vida permite identificar los determinantes decisivos para las familias y el registro de factores protectores para mantener y continuar con buena salud. Por ende, es necesario trabajar sobre las determinantes de la salud, promoviendo polticas locales, trabajo multisectorial e intersectorial, afianzar las buenas prcticas de higiene, acceder a las instalaciones fsicas y contar con apoyo y acompaamiento comunitario (Comits de salud, promotores o agentes de salud) y externa. En el proceso de promocin de comportamientos y estilos de vida saludables en higiene y ambiente, todas las etapas de vida son prioritarias, ms compartimos algunas razones porque la infancia es la etapa ms vulnerable a los factores determinantes asociadas a las prcticas inadecuadas de higiene y cuidado ambiental que afectan el estado de salud infantil: Conducta: Las conductas de los(as) nios(as), ya que la mano-boca es como conoce y explora su entorno, los vuelve ms vulnerables a los agentes contaminantes que pueden estar en sus manos, piso, juguetes u otros objetos que ponen en su boca.

Exposicin: Los(as) nios(as) pasan ms tiempo en la vivienda o al aire libre que la mayora de los adultos y, muchas veces, sus juegos demandan bastante energa, por lo que necesitan inhalar ms aire por peso corporal que los adultos. Fisiologa: Los nios tienen mayores dificultades que los adultos para metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias txicas.

Situacin social: La pobreza, la malnutricin, la injusticia ambiental y el trabajo infantil predominante, aumenta la exposicin de los(as) nios(as) a las sustancias contaminantes y la susceptibilidad a sus efectos.En concordancia con la DGSP-Direccin ejecutiva de Atencin Integral de Salud, en el marco del modelo de atencin integral de salud (MAIS), identificar las necesidades especficas de cada etapa de vida, especialmente las ligadas al desarrollo y mantenimiento de la salud. Para la promocin de higiene y ambiente saludable es necesario movilizar el compromiso y voluntad de las personas, evidenciar que beneficios sociales obtendr con los comportamientos saludables, saber que otros como l lo estn practicando y contar con continuo apoyo y retroalimentacin en la prctica de los comportamientos.

3.4 Programas y Escenarios de implementacin. Los Lineamientos esbozados en el presente documento son de referencia para el mbito nacional para la implementacin de intervenciones dirigidas a la promocin de higiene y ambiente saludable. Con el fin garantizar su implementacin, se plantea que las Direcciones encargadas de Promocin de la Salud de cada una de las DISAs y DIRESAs, se constituyan como promotoras y facilitadoras del proceso de promocin del eje temtico, higiene y ambiente saludable; a travs de los cuatro Programas de la DGPS que se aplica actualmente: el Programa de Familias y Viviendas Saludables, el Programa de Escuelas Saludables, el Programa de Municipios y Comunidades Saludables y, el Programa de Centros Laborales Saludables. La poblacin desarrolla sus actividades en los escenarios de la vivienda, comunidad, municipios, escuela y centros laborales por lo que amerita desplegar intervenciones que promuevan comportamientos saludables en higiene y ambiente mediante la implementacin de las estrategias y metodologa de los Programas de Promocin de la Salud.

La promocin de la salud, especialmente en higiene y ambiente saludable, requiere implementarse en el marco de estrategias e intervenciones holsticas o sistmicas, donde cada ente promueva y desarrolle sus propuestas en forma concertada y complementaria; aportando al logro de los indicadores que evidencien mejoras en el estado de salud de la poblacin. Es prioritario que los actores locales y la comunidad se involucren desde la identificacin de las necesidades y las posibles alternativas de solucin, asegurando la continuidad de las mejoras alcanzadas despus de la implementacin del programa o proyecto. Es necesario una visin integradora, que articule las acciones en la poblacin y escenarios de intervencin con los Programas de promocin; adoptando un enfoque holstico, impulsar y/o fortalecer el trabajo multisectorial e intrasectorial e identificando los aportes y logros de cada ente, para que la poblacin evidencie comportamientos en higiene y ambiente saludable como estrategias de desarrollo para la vida. a. Programa de familias y viviendas saludables, es el conjunto de acciones integradas orientadas a incentivar comportamientos y hbitos que generen estilos de vida saludables entre los miembros de una familia, as como mecanismos de prevencin, buscando que el grupo familiar genere capacidades en la mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estndares locales y regionales. El programa fomenta la construccin de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios El Programa apuesta por tres lneas de intervencin para logras sus objetivos: i) Promocin de comportamientos saludables en la familia, con nfasis en los ejes temticos definidos por la DGPS, ii) Fortalecimiento de entornos favorables para la salud en la familia y, iii) Fomento de condiciones que propicien una vivienda saludable. Estas Acciones se desarrollarn en las familias y en sus espacios de interaccin cotidiana: la vivienda. Una Familia Saludable, es aquella en la que sus integrantes se encuentran en la bsqueda continua de su bienestar fsico, psquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar el desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la vida de cada uno de sus miembros, respetando su dignidad, expectativas y necesidades, viven en armona, paz, resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno que apoye a la salud, son responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores as como actitudes positivas para la vida. Una vivienda saludable, es aquella que dispone de una infraestructura adecuada para proteger a sus habitantes de las inclemencias del clima y darles seguridad, dispone de un espacio mnimo habitable por miembro, dispone de agua segura y saneamiento bsico, est ordenada y limpia, tiene buena ventilacin e iluminacin, no presencia de animales domsticos en su interior, tiene disposicin segura de residuos slidos y; si hubiera actividad productiva, la zona de trabajo est separada de las habitaciones familiares (OMS-OPS 2002). La familia, es la unidad bsica de la sociedad, que desempea una funcin fundamental en el desarrollo social y que, como tal, tiene derecho a recibir proteccin y apoyo amplios para mantener e incrementar los factores protectores para su salud. Es importante, promover y fortalecer el conocimiento, la alfabetizacin, las interrelaciones sociales y la educacin de quienes forman el grupo familiar para aprovechar las oportunidades que tienen a su disposicin para mantener su salud y mejorar su calidad de vida. En este sentido, el conocimiento y habilidades acerca de los temas de la salud, higiene y ambiente saludable es muy relevante. La vivienda, es un lugar indispensable para nuestra vida, necesaria para el desarrollo de los individuos y de la familia. Debe brindar seguridad, proteccin, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las personas que la habitamos. Sin embargo, la salud puede verse perjudicada por una serie de determinantes presentes en la vivienda, tales como la carencia de agua suficiente, la contaminacin del aire en interiores, una higiene deficiente, saneamiento inadecuado, la contaminacin de los alimentos y el agua, presencia de residuos slidos y vectores, entre muchos otros. Por tal motivo, en cada familia debe identificarse las determinantes que afecta a los integrantes de la familia y a la vivienda, as como los factores protectores que practica la familia en higiene y ambiente para mantener una familia y vivienda saludable.b. El Programa de Escuelas Saludables, contribuye a mejorar las condiciones de vida y de salud de los nios, padres de familia, docentes y comunidad, con la participacin activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones. Su objetivo principal, es contribuir al desarrollo humano integral a travs del fortalecimiento de las potencialidades fsicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante acciones pedaggicas de promocin de la salud. Para la implementacin de las acciones de promocin de higiene y ambiente saludable se involucrar a los centros educativos pblicos y privados del mbito nacional y de acuerdo a la organizacin local del sector educacin se formularan las estrategias de intervencin en forma concertada.

Una Escuela saludable, es la institucin educativa que ha alcanzado estndares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad educativa realiza prcticas saludables en su vida cotidiana; para lograr este fin es necesario incorporar el enfoque de promocin de la salud en el Proyecto Educativo Institucional, es decir en la currcula Educativa. Asimismo, la escuela debe promover el aprendizaje de los comportamientos de higiene y ambiente saludables con el enfoque de habilidades para la vida y generar un proceso educativo ameno, dinmico y basado en la participacin activa de los educandos. Tambin, implica la participacin de todos los actores del sector y comunidad educativa. La Escuela, es un espacio ideal para formar la mentalidad orientada hacia la salud que requiere nuestro pas. Es un microcosmo donde se dan los mismos problemas de salud y ambiente que en la vivienda, la comunidad y la ciudad, adems de otros que le son especficos. La asistencia de los nios y las nias a la escuela constituyen una excelente oportunidad de interaccin y el aprendizaje sobre higiene y ambiente saludable y en el marco de los planteamientos del Programa Escuelas Saludables; formar y afianzar un enlace efectivo entre los ambientes de aprendizaje de la escuela, la vivienda y la comunidad. La estrategia de educacin de pares o Nio-a-Nio reconoce el potencial de los nios y las nias de poder cuidar y de aprender el uno del otro, de una forma divertida y responsable. Se les estimula a aprender mediante la experiencia y aplicar lo que aprenden de una manera prctica para mejorar las condiciones de higiene y ambiente dentro de su propia aula, escuela, familia y comunidad.

c. El Programa de Municipios y Comunidades Saludables, es un conjunto de lneas de accin para la promocin de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la poblacin; desarrollando acciones, creando entornos y estilos de vida saludables a favor de la comunidad; para lo cual es esencial, la generacin de polticas pblicas, la insercin de la promocin de la salud en la agenda pblica, la participacin ciudadana, la corresponsabilidad intersectorial y el desarrollo de alianzas estratgicas que propicien el bienestar de las comunidades en concordancia con las polticas nacionales, regionales y locales. El Programa tiene como objetivo, promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables desde el sector salud, para contribuir con la generacin de entornos y prcticas saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participacin, el compromiso y la decisin de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores.

Municipio Saludable es un espacio territorial en el cual las polticas pblicas han consolidado entornos y propiciado estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades; con la participacin activa de sus autoridades polticas y civiles, instituciones, organizaciones pblicas, privadas y comunidad organizada para contribuir al desarrollo integral. Comunidad saludable es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.

El municipio, es el ente de gobierno ms prximo a la poblacin, donde las relaciones y propuestas de trabajo se basan en la realidad local, complementndose con los aportes de instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales; sobre todo, fortaleciendo, descubriendo y aplicando las potencialidades internas y locales. La implementacin de polticas y normas locales coherentes y de apoyo constituye la base para planificar y ejecutar programas que favorecen la higiene y ambiente saludable, incidiendo positivamente en los factores determinantes de la salud. Mediante la organizacin, la participacin democrtica, el fortalecimiento de la relacin y capacidades locales, movilizar a los actores locales en su conjunto para la gestin participativa del mejoramiento de la salud, entre ellos, la higiene y ambiente comunitario, generando mejores condiciones de vida para sus residentes. La comunidad, comparten valores y normas que influyen de manera importante en la conformacin de la conducta en materia de higiene y ambiente saludable. A nivel nacional, tenemos comunidades indgenas y amaznicas con sus propias tradiciones, de manera que los valores, las normas y las diferencias culturales son determinantes decisivos que inciden en el estado de salud. En algunas comunidades, las normas sociales y econmicas limitan con frecuencia el acceso de la mujer y nios(as) a la educacin, atenciones de salud, posesin de bienes, entre otros; por lo que se debe detectar dicha situacin e involucrarlas en todo el proceso de promocin de higiene y ambiente saludable. Las influencias de la comunidad sobre la conducta familiar y sus integrantes suelen actuar a travs de organizaciones locales, como: Club de madres, asociaciones cvicas, clubes juveniles, comedores populares, vaso de leche, Comits de Salud, Juntas de administracin de agua y saneamiento (JAAS), asociaciones religiosas, Junta vecinal, Comits de Barrios, Comits de Productores, Asociaciones de Agricultores, Juntas de Usuarios, Juntas o Comits de regantes y otras agrupaciones sociales que pueden movilizar la accin comunitaria para mejorar la higiene y el ambiente.d. El Programa de Centros Laborales Saludables, tiene como objetivo desarrollar habilidades y responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestin y proteccin de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades de su entorno. Los escenarios prioritarios de intervencin sern los centros laborales pblicos y privados, involucrando a los empresarios, empleadores, entes reguladores y los trabajadores en general. El centro laboral, son entes de produccin de un producto o servicio, interviniendo el hombre-mujer, mquinas y materiales, ubicados en un entorno fsico. Los cambios en la organizacin del trabajo, especialmente las formas ms flexibles de organizacin de la jornada laboral y una gestin de los recursos humanos ms individualizada y orientada hacia la productividad, tienen una profunda incidencia sobre la salud en el trabajo o, en trminos ms generales, sobre la calidad de vida en el trabajo. Centros laborales saludables, son aquellos donde se consideran todos y cada uno de los factores que forman parte del ambiente que rodea al sistema hombre - maquina, para mejorarlo, cuanto sea posible y como consecuencia lgica incrementar la productividad, a la vez que se promueve lugares de trabajo con ambientes laborales saludables y con programas favorecedores de una cultura de proteccin al medio ambiente. El estado, las empresas y las organizaciones de trabajadores, especialmente en la agricultura, la industria, la energa y los servicios, son responsables de reducir al mnimo el agotamiento de los recursos y la contaminacin ambiental, de tomar las medidas correctivas necesarias y de garantizar la seguridad y la salud en el lugar del trabajo. Este esfuerzo se har efectivo en la medida que el personal de salud en alianzas con los sectores involucrados, realice un plan de intervencin a partir de las determinantes y las necesidades y, las posibles soluciones identificadas con la participacin activa de los trabajadores y empleadores. A nivel de las Redes, Microrredes y Establecimientos de Salud, entes ms descentralizados del MINSA, sern los equipos constituidos para la gestin de los cuatro programas de la DGPS, los encargados de su implementacin; quienes con creatividad, decisin y constancia adecuarn los lineamientos a su realidad y cultura local. Por su naturaleza, las actividades de promocin de higiene y ambiente saludable centrar sus acciones de trabajo con, en y para la comunidad, requiriendo la conformacin y/o fortalecimiento e intervencin de equipos multidisciplinarios del sector salud y entre los agentes locales que trabajan por la salud de la poblacin. Esto no excluye que a nivel de los establecimientos de salud, de acuerdo al modelo de atencin integral de salud (MAIS) se realicen acciones de promocin en higiene y ambiente saludable a los usuarios y se despliegue una gama de acciones educativas participativas en el servicio de admisin integral, consulta externa y otros servicios del establecimiento. Asimismo, es importante favorecer la creacin o fortalecer las redes locales de trabajo intersectorial por la higiene y ambiente saludable, afianzando la participacin social, el reconocimiento y apoyo a las organizaciones sociales presentes en los escenarios de intervencin.IV. ASPECTOS TCNICOS PARA LA PROMOCIN DE HIGIENE Y AMBIENTE SALUDABLE

4.1 Modelo de abordaje para la promocin de higiene y ambiente saludable, se basa en los planteamientos realizados en Lineamientos de Polticas de Promocin de la Salud que apuesta a la construccin colectiva de una cultura de la salud orientada al desarrollo de prcticas de autocuidado que se organicen en estilos de vida saludables y al logro de una poblacin empoderada capaz de ejercer control sobre los determinantes de la salud. Las polticas de Promocin de la Salud se basa en los enfoques transversales de: Equidad y derechos en salud, equidad de gnero e interculturalidad; considera las estrategias de: abogaca y polticas pblicas, comunicacin y educacin para la salud y participacin comunitaria y empoderamiento social, que delinean el camino para la planificacin de las intervenciones de promocin de la salud en la poblacin por etapas de vida (nio, adolescente, adulto y adulto mayor) en el contexto de su familia y comunidad. Los escenarios para la ejecucin de las actividades son la vivienda, la escuela el municipio y el centro laboral, donde se implementaran las acciones de los ejes temticos de: alimentacin y nutricin, higiene y ambiente, actividad fsica, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida, seguridad vial y cultura de transito y promocin de la salud mental, buen trato y cultura de paz. Asimismo, implica modificar paradigmas vigentes; generar y fortalecer mecanismos de coordinacin intersectorial; fortalecer la ciudadana; contribuir a la descentralizacin y al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la reorientacin de los servicios promoviendo la participacin de la poblacin en procesos de toma de decisiones y vigilancia ciudadana. Observemos la grfica 1:

Grfico 1: MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIN DE LA SALUD

En el marco del Modelo de abordaje de promocin de la salud, en el eje temtico de higiene y ambiente saludable, por la realidad tan heterognea del pas, nos sugiere identificar y evaluar los factores determinantes que son prioritarios para mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Para ello se sugiere tener de referencia el Grfico 2, basado en el modelo de UNICEF, que puede ser complementado, adaptado y mejorarlo con otros planteamientos que optimice el logro del objetivo. Como observamos en el modelo, existen tres niveles de condiciones que tienen influencia sobre el logro de buen estado de salud y calidad de vida de la poblacin. Las condiciones estructurales son las bases para influir en las condiciones subyacentes y las mejoras alcanzadas en stas, permitir que las condiciones inmediatas determinen condiciones favorables para la salud y desarrollo integral de la poblacin, especialmente de las nias y los nios. Si realizamos el anlisis del grfico 2, identificaremos mltiples niveles de causalidad y la necesidad de acciones multisectoriales e intrasectoriales a distintos niveles, as como, la necesidad de acciones sinrgicas y complementariedad entre las instituciones pblicas, privadas y comunitarias. Para el plan de intervencin de promocin en higiene y ambiente saludable requiere identificarse a nivel local la situacin de las condiciones estructurales, subyacentes en inmediata, para formular las estrategias y acciones necesarias; facilitando el proceso de participacin social, la visin compartida; la planificacin, el monitoreo y evaluacin participativa de las intervenciones para mejorar el estado de salud.Grfico 2: Modelo de abordaje de los factores determinantes de higiene

y ambiente saludable

En ste marco, adaptaremos el modelo de Green & Procter, de mayor vigencia en promocin de la salud, sin cerrar las posibilidades a que se complemente con otros planteamientos para el fomento de comportamientos y estilos de vida saludables en higiene y ambiente. El modelo tiene como aliados a la educacin en salud y la regulacin como factores que desencadenan, refuerzan y permiten la difusin y adopcin de un nuevo comportamiento de higiene y cuidado ambiental. Del mismo modo, considera la interaccin entre el comportamiento y el estilo de vida con el ambiente propicio para lograr objetivos de salud. Este modelo nos recuerda que la salud no es la nica razn que motiva un comportamiento saludable: existen otras quizs ms importantes (autoestima, reconocimiento social, concepciones de salud, entre otras). Ms all de alcanzar una buena salud, los comportamientos de higiene y ambiente llevan al individuo a mejorar su propia calidad de vida.

Grafico 3: Esquema para la promocin de la salud en higiene

y ambiente saludable

Fuente: Flrez Roco. La prctica del lavado de manos y la reduccin de la diarrea infantil: Manos limpias, vida sana. PAS-BM, junio 2004.

Estos factores es conveniente valorarlos en el momento de planificar la modificacin de comportamientos no saludables y el fortalecimiento de prcticas de higiene y cuidado ambiental positivas en la poblacin. La definicin de las necesidades y/o problemas, conjuntamente con la poblacin, conduce a su solucin.Para unificar y contar con una base referente a los factores y aspectos claves en higiene y ambiente saludable, se propone el siguiente cuadro que orientar la identificacin y priorizacin de las necesidades de la poblacin y, la planificacin de las intervenciones a nivel de las personas, familias, vivienda, comunidad, escuelas, municipios y centros laborales. El trabajador de salud adaptara la propuesta a su realidad y cultura local.Cuadro 1

Factores de intervencin en Promocin de higiene y ambiente saludable

FactoresAspectos claves en higiene y ambiente

HIGIENE PERSONAL Bao corporal en nios, adolescente y adultos

Higiene de la cara y del cabello

Lavado de manos en momentos crticos

Higiene dental

Higiene femenina

Higiene y orden de la ropa

SANEAMIENTO

Excretas Ubicacin de lugares de defecacin

Uso adecuado de baos o letrinas para defecar

Limpieza del bao o letrina

Mantenimiento del servicio higinico o letrina

Eliminacin de heces de bebes

Uso de materiales de limpieza

Espacios comunes(patio, calles) libre de heces

Eliminacin de aguas servidas o residuales

AGUA Acceso a suficiente cantidad de agua por persona y por da

Servicio o conexin de agua en la escuela hogar, centro laboral

Acarreo o transporte del agua

Almacenamiento adecuado del agua

Manipulacin del agua

Tratamiento adecuado del agua

Uso del agua

Consumo del agua

Eliminacin adecuada de aguas residuales

HIGIENE DE

ALIMENTOS Compra y transporte de los alimentos

Almacenamiento de los alimentos

Manejo y preparacin de los alimentos

Lavado de los alimentos

Reutilizacin de los alimentos

Lavado de los utensilios de cocina y zona de trabajo

Lavado de manos en momentos crticos

Enseres para limpieza

CUIDADO AMBIENTAL

Orden y limpieza de la vivienda, comunidad, centro laboral

Orden y limpieza de la escuela/aula

Limpieza de reas recreativas, calles y caminos

Almacenamiento de residuos slidos en la vivienda/escuela/municipio/centro laboral

Disposicin de desechos slidos en la vivienda, escuela, municipio, comunidad y centro laboral

Reciclaje de residuos slidos en la vivienda, escuela, municipio y centro laboral

Cuidado de animales domsticos en la vivienda

Deteccin y eliminacin de aguas estancadas y charcos

Seguridad, iluminacin y ventilacin de la vivienda, escuela y centros laborales

Control de vectores

Prevencin de ruidos molestos y avisos visuales distractores y distorcionadores

4.2 Comportamientos bsicos para la promocin en higiene y ambiente saludablePara la promocin de la salud en el eje temtico de higiene y ambiente saludable es clave que se fomente polticas y normas locales que complementadas con la movilizacin social, educacin sanitaria y comunicacin social facilite y promueva la modificacin favorable de los factores determinantes de higiene y ambiente, priorizando los comportamientos que generen estilos de vida saludables en la poblacin. Proponemos los siguientes comportamientos bsicos a promover en la poblacin por etapas de vida, en la familia y los escenarios de la vivienda, escuela, municipio-comunidad y centro laboral: Promover las condiciones y el empoderamiento de la poblacin para la adopcin y prcticas de comportamientos de higiene personal especialmente, el lavado de manos, respetando la cultura y aspectos sociales de la realidad local.

Promover en la poblacin los comportamientos de higiene y estilos de vida saludables relacionados al abastecimiento, almacenamiento, manipulacin y consumo del agua. Promover la adopcin de comportamientos y estilos de vida saludables en la eliminacin adecuada de excretas.

Promover en la poblacin las condiciones favorables y comportamientos de higiene para la adecuada produccin, transporte, comercializacin, almacenamiento, preparacin y consumo de alimentos.

Promover y desarrollar las capacidades de la poblacin para impulsar y fortalecer las condiciones y factores que favorecen el cuidado ambiental del entorno, relacionado a: la higiene de la vivienda, escuela, municipio, comunidad y centros laborales; eliminacin adecuada de residuos slidos, control de vectores, cuidado de mascotas, calidad del aire, entre otros.4.3 Aspectos tcnicos a desarrollar por poblacin sujeto de intervencin

4.3.1 La Poblacin por etapa de vida

La salud de la poblacin, especialmente de los(as) nios(as) es un elemento medular del desarrollo sustentable. Los(as) nios(as) saludables se convertirn, al crecer, en adultos sanos y con pleno desarrollo de sus capacidades. Invertir hoy en condiciones de higiene y ambiente saludables que protejan y mejoren la salud de la poblacin reportar a la sociedad peruana beneficios de largo plazo, en trminos de una menor demanda de servicios sociales y de salud, y una mayor productividad en el futuro. Si promovemos la modificacin de los factores que influyen en el ambiente y salud de la poblacin objetivo, estaremos generando un entorno seguro y saludable para todos. A continuacin revisaremos que contenidos pueden ser de referencia para formular el plan de promocin en higiene y ambiente saludable por etapas de vida, adecuando a la realidad y cultura local:

4.3.1.1 Promocin de higiene y ambiente saludable en el nio(a), a todas luces sabemos que los(as) nios(as) es el grupo ms vulnerable a los determinantes que daan la salud y pueden afectar irreversiblemente sus capacidades y desarrollo. Por ello es conveniente desplegar nuestras intervenciones en forma multidisciplinaria, participativa y continua en la promocin de higiene y ambiente saludable. Las nias y los nios representan la continuidad de la humanidad por lo que merecen tener una vida saludable, incrementando los factores protectores de la salud. La infancia esta expuesta a los factores determinantes favorables y desfavorables sanitarios y ambientales en donde vive, juega, estudia y se recrea. Por ello, los padres, las familias, las comunidades, las entidades pblicas-privadas y el estado deben desplegar intervenciones integrales y sostenidas que aborden las determinantes de la salud, tanto personales, sociales, econmicas, sanitarias y ambientales; favoreciendo la construccin de entornos saludables y de bienestar para los(as) nios(as). Por el ritmo de crecimiento y desarrollo requiere recibir y aprender comportamientos en higiene y ambiente saludable que favorezca su crecimiento y desarrollo para mejorar su estado de salud y aporte significativamente a la calidad de vida infantil. La higiene y cuidado del ambiente hay que presentarlo, no como un deber ingrato o impuesto, sino como fuente de bienestar y vivencias agradables. Es importante, mantener la coherencia entre los mensajes verbales y la realizacin de los comportamientos saludables cotidianos por los adultos que interactan con los(as) nios(as). Las actividades de promocin se pueden realizar mediante estrategias educativas y de comunicacin ldica, sesiones educativas participativas, representaciones artsticas, campaas de difusin peridicas, concursos interaulas e interescuelas y la participacin activa de los Comits o municipios Escolares. Factores en higiene y ambienteComportamientos para la promocin

HIGIENE PERSONAL La importancia de la limpieza corporal o bao diario como hbito bsico de vida.

El lavado del cabello, mnimo tres veces por semana y peinarse diariamente. Revisar y controlar la existencia de pediculosis. Importancia de la limpieza perianal durante el cambio de paal y la frecuencia de cambio de paal

Limpieza peridica de los conductos auditivos externos y se pueden limpiar con una tela suave. Limpieza nasal con tela suave y limpia Trascendencia de la limpieza y cepillado de los dientes despus de las comidas principales.

Corte peridico de uas de manos y pies del bebe y del nio(a) con sumo cuidado Trascendencia del lavado de manos, de la madre o persona que atiende al nio(a), antes de alimentarlo, de la lactancia materna y despus de cada cambio de paal y uso del bao o letrina Los padres o persona que cuida al nio(a) debe iniciar la practicas del lavado de manos en momentos crticos

Lavado de manos con jabn y agua a chorro en los momentos crticos (Despus de usar el bao o letrina y de jugar. Antes de comer alimentos y lonchera)

Ensear al nio que despus del juego debe lavarse o baarse si es necesario

Uso de ropa limpia, cmoda y acorde con las condiciones ambientales locales. Fomentar la limpieza y cuidado del calzado.

Diferenciar los espacios y tiempos destinados durante el da para las actividades de higiene personal Importancia del uso y mantenimiento adecuado de los tiles de aseo personal. Importancia de la imagen personal, que no slo es el momento del bao, sino que se relaciona con todas las actividades del da: cuando hace las tareas escolares y de la casa, cuando juega, entre otros.

AGUA Consumo de agua clorada o hervida

Uso de agua potable o segura para la preparacin de alimentos

Trascendencia del agua potable para la higiene personal

Almacenar el agua en recipientes con tapa o cubiertos con tela limpia

Uso de recipientes limpios y con mango largo para extraer el agua de los recipientes.

Evitar la manipulacin del agua para consumo con la mano.

Evitar jugar cerca a las fuentes de agua y con los recipientes de almacenamiento.

SANEAMIENTO

Excretas

Eliminacin de heces de los infantes en el bao, letrina o enterrarlas Importancia de iniciar el control de esfnteres en forma gradual y con mucha paciencia Uso adecuado del bao o letrina para defecar y orinar, tanto en la vivienda como en la escuela.

Uso de recipiente con tapa para depsito del material de limpieza anal. Importancia del lavado de manos con agua y jabn despus de usar el bao o letrina

Importancia de la vigilancia y colaboracin en la limpieza del bao o letrina

HIGIENE DE ALIMENTOS Importancia de la limpieza de los utensilios para la alimentacin del nio(a)

La preparacin de alimentos para nios lactantes debe realizarse con suma limpieza y prepararlo momentos antes de consumirlos.

Importancia del consumo de alimentos limpios, en buen estado de conservacin y bien cocidos

Trascendencia del lavado con agua potable a chorro de los alimentos, especialmente, frutas y verduras.

Importancia de la limpieza de los utensilios para comer y de la lonchera

Importancia del consumo de alimentos envasados y como reconocer las fecha de vencimiento de los productos.

CUIDADO

AMBIENTAL

Importancia de una vivienda segura, limpia, ventilada y con iluminacin adecuada

Existencia de espacios seguros, limpios, ordenados, y con adecuada ventilacin para el juego y aprendizaje infantil

Deteccin y control de fuentes de ruido que altere el descanso y proceso de aprendizaje del nio(a)

Importancia de la distribucin de espacios en la vivienda y centro educativo

Mantener la limpieza y revisar el estado de conservacin de los juguetes

Limpieza de espacios de juego de los(as) nios(as) y deteccin de peligros para su salud en su vivienda y centro educativo

Orientaciones para la eliminacin de residuos slidos o basura en recipientes con tapa

Colaboracin en la limpieza y mantenimiento del orden en la vivienda y centro educativo.

Promover la limpieza y cuidado de animales domsticos

Guardar en lugar seguro los medicamentos, productos de limpieza, kerosene, entre otros; evitando el contacto o manipulacin por el nio(a).

Importancia del acompaamiento por la madre, docente o persona adulta en la practica de los comportamientos saludables, enfatizando la ayuda y reforzamiento para que adquiera seguridad y dominio

Basado en las referencias citadas de MINSA, OMS/OPS, CEPIS/OPS, UNICEF, IRC, Banco Mundial-PAS.

4.3.1.2 Promocin de higiene y ambiente saludable en la y el adolescente

Se trata de un periodo que plantea un nuevo reto al desarrollo logrado en los aos precedentes. Las fuerzas y debilidades con que se lleguen a sta etapa influirn en el xito de la transicin a la edad adulta. Son especialmente importantes en estos aos, la comprensin y direccin por parte de los padres de familia, la escuela y las organizaciones sociales para garantizar que cada adolescente goce de las mejores oportunidades para seguir su propio camino hacia la madurez. Establecen una gama de valores, independientes a los de los padres, que le sirven de marco para valorar qu comportamiento es apropiado, por lo tanto, requiere de modelos positivos familiares y sociales que orienten su comportamiento. Las y los adolescentes, como consecuencia del conflicto generacinal, constituyen un sector de mayor atencin ante las prcticas inadecuadas de higiene y agresiones ambientales. Sabemos que hay grupos de jvenes especialmente vulnerables y desfavorecidos y que requieren esfuerzos de equidad y acceso a programas que reduzcan las diferencias relacionadas a gnero, edad, formacin, interaccin social, nivel de renta y que potencien sus habilidades y oportunidades para vivir ms saludablemente. Las intervenciones de promocin se desarrollarn, con mayor nfasis, en la escuela y centro superior de estudios, mediante la realizacin de sesiones educativas participativas, competencias deportivas, teatros escolares, grupos o clubs de trabajo, ferias escolares, entre otras. Asimismo, la organizacin de los y las adolescentes en Comits o grupos de trabajo para gestionar y vigilar los comportamientos en higiene y ambiente saludables.

Factores en higiene y ambienteComportamientos para la promocin

HIGIENE PERSONAL Importancia de la imagen personal, que fortalece su autoestima y desarrollo de su personalidad. La imagen personal no slo es el bao corporal, sino la limpieza y el orden que tenemos al realizar todas las actividades de la vida cotidiana.

Promover la limpieza corporal o bao diario como actividad bsica de vida. Promover el lavado de la cara con agua y jabn, limpieza y orden de los cabellos y limpieza cuidadosa de los odos. Revisar y controlar la existencia de pediculosis. Importancia de mantener la intimidad en las actividades de cuidado personal que lo requieran y de respetar la intimidad de los compaeros en el cuidado personal. Promover la higiene femenina como barrera de proteccin del tracto urinario de las infecciones. Importancia del uso de ropa limpia, de acuerdo a la temperatura ambiental. Mantener la limpieza y orden de la ropa.

promover la continua limpieza y cepillado de los dientes despus de las comidas principales. Asimismo, la periodicidad del control odontolgico.

Promover el lavado de manos con agua a chorro y jabn en los momentos crticos (Despus de usar el bao o letrina y cambiar los paales al bebe. Antes preparar y servir los alimentos y, antes de comer y/o alimentar al hermano)

Promover la limpieza y cuidado del cazado como parte de su presentacin personal

Adecuada utilizacin de los tiles destinados al cuidado personal e identificacin del tiempo necesario para una buena higiene personal, estableciendo rutinas diarias. Promover la limpieza corporal despus de la prctica de actividades deportivas.

AGUA Importancia del consumo de agua clorada o hervida

Medidas y prcticas de proteccin de la calidad del agua en el transporte, almacenamiento y manipulacin.

Importancia de deteccin de seales del mal funcionamiento de las instalaciones y comunicacin a Comit escolar o padres de familia

SANEAMIENTO

Excretas

Trascendencia del uso adecuado del bao o letrina para eliminacin de heces y colaborar en su limpieza

Importancia del uso de recipiente con tapa y del uso de materiales de limpieza exclusivo para el bao o letrina

Importancia del uso de bao o letrina como primera barrera de proteccin para el buen estado de salud.

HIGIENE DE ALIMENTOS Importancia de la limpieza de los alimentos y utensilios para comer con agua potable y a chorro

Importancia de proteccin de los alimentos y utensilios para comer con mantel limpio y otros protectores

Elementos para detectar la contaminacin y mal estado de conservacin de los alimentos.

Importancia del lavado de manos antes de preparar, servir y comer los alimentos.

CUIDADO

AMBIENTAL

Colaborar y mantener la limpieza y orden en los espacios o cuartos de la vivienda.

Importancia de la ventilacin e iluminacin adecuada de la vivienda y escuela, disminuyendo la presencia de contaminantes: polvo, humos, gases

Importancia de la adecuada disposicin de residuos slidos, tanto en la vivienda, escuela y otros entornos, uso de recipiente con tapa

Mantener los animales domsticos en jaulas y lejos de la vivienda y realizar la limpieza peridica de los animales y jaulas.

Importancia del mantenimiento y proteccin de la flora y fauna del medio ambiente

Importancia de deteccin de agua estancada y su eliminacin para evitar la presencia de vectores

Importancia de las medidas para controlar y reducir la contaminacin visual y sonora.

Basado en las referencias citadas de MINSA, OMS/OPS, CEPIS/OPS, UNICEF, IRC, Banco Mundial-PAS.4.3.1.3 Promocin de higiene y ambiente saludable en el adulto mujer y hombre

El adulto mujer y hombre han desarrollado y consolidado sus habilidades de adaptacin y estilos de vida, por lo tanto, tienen que actuar con una gama de factores determinantes personales, sociales, econmicos, educativos, sanitarios y ambientales que influyen en el estado de salud. Los(as) adultos(as) estn en plena etapa productiva (fsica e intelectual), han asumido diversas responsabilidades y se preocupan por el bienestar de su prole. Sus esfuerzos se orientan ha generar el ingreso econmico para la atencin de las necesidades familiares y personales. Viven a plenitud su vida, enfrentando diversas situaciones, desde las positivas a las ms riesgosas; por lo que amerita la identificacin de sus necesidades, valores, cultura, percepciones y comportamientos en higiene y ambiente; que permitan formular estrategias e innovaciones educativas-comunicacionales acordes con sus expectativas, ritmos de aprendizaje y promuevan condiciones favorables para la salud. Tener presente que los adultos valoran mucho la aceptacin de sus iguales o crculo social, por lo que las intervenciones deben considerar beneficios intangibles y sociales. Las intervenciones en promocin de higiene y ambiente saludable se desarrollarn con mayor nfasis en los centros laborales y la vivienda.

Factores en higiene y ambienteComportamientos para la promocin

HIGIENE PERSONAL La practica diaria de la limpieza corporal o bao, limpieza y orden del cabello y limpieza de los odos. Recorte peridico de uas de manos y pies.

Limpieza o cepillado de los dientes despus de las principales comidas del da. Asimismo, la revisin odontolgica peridica

Organizacin del vestuario, uso de ropa limpia, cmoda y de acuerdo a estacin. Mantener el orden de la ropa personal y de cama

Importancia del lavado de manos con agua a chorro y jabn en los momentos crticos (Despus de usar el bao o letrina, cambiar los paales al bebe y limpieza de vivienda y jaula de animales domsticos. Antes preparar y servir los alimentos y, antes de comer y/o alimentar al nio(a))

AGUA Importancia del consumo de agua clorada o hervida y uso de agua potable para la limpieza personal, de alimentos y de la vivienda

Mantenimiento y proteccin de la fuente de agua y participacin responsable en la gestin del servicio de agua potable (JASS)

Importancia de proteccin de contaminacin del agua durante el transporte, almacenamiento y manipulacin domiciliaria. Uso de envases con tapa.

Importancia de calidad de agua, saneamiento, aire y suelo, su relacin con su vida cotidiana y el estado de salud.

Trascendencia de la cultura de pago oportuno por los servicios de agua y saneamiento y su contribucin en la vigilancia social del uso adecuado de los servicios

SANEAMIENTO

Excretas

Uso adecuado del bao o letrina para eliminacin de heces.

Importancia de la limpieza frecuente y mantenimiento peridico del bao o letrina para facilitar su uso y privacidad

Uso de recipientes con tapa y materiales de limpieza exclusivos para el bao o letrina

Importancia de conexin a la red pblica de alcantarillado o construccin de letrinas sanitarias

Transmisin de enfermedades fecal-oral y barreras de proteccin para el buen estado de salud

HIGIENE DE ALIMENTOS Importancia de la adecuada manipulacin, conservacin y preparacin de alimentos. Asimismo, la deteccin de contaminantes y deterioro de las comidas.

Importancia de la limpieza frecuente de los utensilios de cocina (platos, ollas, tablas de picar, etc.)

Importancia de la limpieza de los espacios de trabajo o preparacin de alimentos.

Influencia del lavado de manos antes de preparar, servir y comer los alimentos.

Uso de manteles limpios u otros protectores para los alimentos y utensilios para comer

CUIDADO

AMBIENTAL

Mantenimiento y limpieza de la vivienda, garantizando su seguridad, ventilacin e iluminacin y organizacin de los espacios para la convivencia saludable

Importancia de la organizacin de espacios diferenciados en la vivienda para la convivencia y actividades cotidianas

Identificacin y control de factores que daan la salud al interior de la vivienda: hbito de fumar y uso de combustible contaminante (lea, kerosene, estircol, petrleo entre otros) que afecta a la calidad el aire y provoca infecciones respiratorias agudas.

Participacin en la campaas y actividades permanentes de deteccin de criaderos de vectores y su eliminacin inmediata

Importancia de no contribuir a la contaminacin del aire con medidas sencillas como: camine, use la bicicleta, promueva y participe en grupos para compartir transporte en automvil privado y use transporte pblico; no fume y use combustible limpio; uso de cocina mejorada. Identificacin de proceso de produccin y disposicin de los residuos slidos, uso de tacho con tapa y aporte del reciclado de residuos slidos

Importancia de constituirse en modelos cotidianos de comportamientos saludables y de orientacin permanente a sus hijos(as) a la preservacin de la fauna y flora

Importancia de la prctica de unas pocas y sencillas reglas de higiene en la tenencia de mascotas, disminuyendo las condiciones negativas para la salud de la familia.

Basado en las referencias citadas de OMS/OPS, CEPIS/OPS, UNICEF, IRC, Banco Mundial-PAS, MINSA.4.3.1.4 Promocin de higiene y ambiente saludable en el adulto mayor

Los adultos mayores se caracterizan por la acumulacin de saberes y experiencias de vida, valoran su cultura y sus formas o modos de hacer las cosas. Tienen un alto espritu de colaboracin y solidaridad con el bienestar comn. En muchas familias son el referente o modelos de comportamientos saludables y se constituyen en educadores de los(as) nios(as) y los(as) adolescentes. Sus necesidades en higiene y ambiente se orientan en la promocin y mantenimiento de su estado de salud y son meticulosos en aquellos hbitos que le deparan salud. Factores en higiene y ambienteComportamientos para la promocin

HIGIENE PERSONAL Importancia de la limpieza o bao corporal y solicitar ayuda si la necesita. Mantener la limpieza del cabello, as como las uas, especialmente, las uas de los pies.

Continuar con el correcto cepillado de los dientes despus de cada una de las comidas. Importancia del uso de ropa seca, limpia, cmoda y de acuerdo a la estacin. Importancia del lavado de manos con agua a chorro y jabn en los momentos crticos (Despus de usar el bao o letrina, cambiar los paales al bebe y limpieza de vivienda y jaula de animales domsticos. Antes preparar y servir los alimentos y, antes de comer y/o alimentar al nio(a))

AGUA Importancia del consumo de agua clorada o hervida como barrera de proteccin de enfermedades. Mantener las prcticas de cuidados del agua en el transporte, almacenamiento, y manipulacin. Trascendencia del consumo de agua potable o hervida Importancia de calidad de agua, saneamiento, aire y suelo, su relacin con su vida cotidiana y el estado de salud.

Trascendencia de la vigilancia social del uso adecuado de los servicios y cumplimiento de acuerdos que favorezcan la salud ambiental

SANEAMIENTO

Excretas

Importancia del uso adecuado del bao o letrina para eliminacin de heces.

Orientar y realizar limpieza frecuente y mantenimiento peridico del bao o letrina para facilitar su uso y privacidad

Uso de recipientes con tapa y materiales de limpiez