orientaciones 2009

45
Subsecretaría de Salud Pública Unidad de Discapacidad y Rehabilitación Subsecretaría Redes Asistenciales Departamento de Diseño y Operación de Redes Asistenciales Unidad de Participación Social DESARROLLO METODOLOGICO DE LA REHABILITACION INTEGRAL EN APS Y HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD MINSAL, 2009

Upload: claudiairribarra

Post on 08-Jun-2015

1.040 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones 2009

SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee SSaalluudd PPúúbblliiccaa

•• UUnniiddaadd ddee DDiissccaappaacciiddaadd yy RReehhaabbiilliittaacciióónn SSuubbsseeccrreettaarrííaa RReeddeess AAssiisstteenncciiaalleess

•• DDeeppaarrttaammeennttoo ddee DDiisseeññoo yy OOppeerraacciióónn ddee RReeddeess AAssiisstteenncciiaalleess •• UUnniiddaadd ddee PPaarrttiicciippaacciióónn SSoocciiaall

DESARROLLO METODOLOGICO DE LA REHABILITACION INTEGRAL EN APS Y

HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD

MINSAL, 2009

Page 2: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

Indice

I Aspectos Conceptuales de la Estrategia de Rehabilitación Integral y Comunitaria en las Redes de Salud

: 3

II Definición de Rehabilitación Integral en las Redes de Salud : 3 III Objetivos de las Orientaciones Metodológicas : 4 IV Etapas de Desarrollo de la Implementación de la Rehabilitación Integral en las Redes de Salud

: 4

• Primera Etapa: Construir el equipo de trabajo. : 5 • Segunda Etapa: estudio de la demanda del Centro Comunitario de Rehabilitación y

organización de la atención : 6

• Tercera Etapa: Desarrollar procesos de capacitación en servicio : 8 • Cuarta Etapa : Gestión Local : 9 • Quinta Etapa: Formación de monitores de salud especializados en el cuidado de

personas en situación de discapacidad. : 10

• Sexta Etapa: Comunicación : 11 V Gestión del Servicio de Salud : 11

• Definición de complejidad de cada nodo de la red. : 13 VI Estrategias : 14

A. Equipo Rural : 14 B. Actividades preventivas de discapacidad en : : 14

• Adultos mayores en riesgo de discapacidad : 14 VII Canasta de Prestaciones : 16 VII Modelo Médico Arquitectónico : 17 Anexo Nº1: Fases Metodológicas del Trabajo Comunitario : 21 Anexo Nº2: Conceptos para el trabajo en red : 23 Anexo Nº3: Liderazgo : 25 Anexo Nº4: Trabajo en Equipo : 28 Anexo Nº5: Plan de Trabajo : 31 Anexo Nº6: Esquema de Tratamiento : 31

Anexo Nº7: Flujogramas para el manejo de los síntomas osteomusculares en la atención primaria de salud

: 38

Anexo Nº8: Ficha de aplicación del Indice de Kast : 39 Anexo Nº9: Equipamiento, Recursos de Operación y Recursos Humanos según estrategia a implementar

: 40

Anexo Nº10: Hoja de Registro Diaria : 42 Bibliografía Trabajo Comunitario : 45

Page 3: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

I Aspectos Conceptuales de la Estrategia de Rehabilitación Integral y Comunitaria en las Redes de Salud.

El desarrollo de la Rehabilitación Integral en las Redes de Salud, necesariamente, es un proceso paulatino y progresivo. Conocer los contenidos esenciales, sus objetivos, estrategias y énfasis permite tener la imagen objetivo del modelo que se espera implementar progresivamente hasta llegar a su máximo desarrollo en el corto y mediano plazo. Asimismo, es una guía para los equipos de salud, permite avanzar teniendo claridad cuál es el objetivo final (el norte), conocer que se espera de ellos y del trabajo en concreto a realizar en sus diferentes etapas. La OMS-OPS en América Latina ha desarrollado la estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) con variados modelos, algunos centrados en el trabajo exclusivo de monitores comunitarios, otros con la intervención de profesionales; otros mixtos, si bien existe una gran variedad de formas de implementación, todas ellas mantienen elementos comunes. Para Chile se ha definido un modelo que de cuenta del desarrollo obtenido en salud, del trabajo local en el municipio -incorporando servicios clínicos-, trabajo comunitario e intersectorial, inserto en una red de servicios secundarios y terciarios. Asimismo, en un desarrollo progresivo se comenzará en algunos establecimientos incorporando la estrategia completa y en otros partiendo por el abordaje de los síntomas osteomusculares para continuar en los próximos años completando el equipo y el conjunto de servicios clínicos y comunitarios de la propuesta global de rehabilitación Integral.1 Durante el 2008, se logró implementar 43 Centros Comunitarios de Rehabilitación de Base Comunitaria y 21 Salas de rehabilitación Integral Osteomuscular y 11 equipos rurales que comenzarán su trabajo a partir del 2008, que corresponden a 158 comunas con acceso a RBC. Estas Orientaciones Metodológicas son un complemento al Programa de Rehabilitación Integral en las Redes de Salud 2008.

II Definición de Rehabilitación Integral en las Redes de Salud Esta estrategia aparentemente más simple2, desde el punto de vista del tipo de intervención social es de mayor complejidad porque debe abordar al individuo en situación de discapacidad, su familia y la comunidad en la cual se encuentra inserto y esto implica la capacidad de asesorar y liderar el proceso de rehabilitación, además de la entrega de prestaciones propiamente tal. Asimismo generar las redes para el acceso al nivel secundario y terciario, así como también a las redes sociales y comunitarias, para lograr el proceso de inclusión social, completando la rehabilitación. Esta mirada biopsicosocial coloca como actor principal a la persona en situación de discapacidad, su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel individual, familiar,

1 Programa de Rehabilitación Integral en la Red de Salud, 2007. 2 Lecciones Aprendidas: Rehabilitación de Base Comunitaria en América Latina, Dr. Armando Vásquez, María Alejandra Martínez, OPS.

Page 4: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

comunitario y social, en relación a la dimensión no física sino también espiritual es un cambio social a mediano y largo plazo. Hasta ahora los servicios han estado centrados más bien en los prestadores y en su capacidad de oferta. Las características fundamentales de este enfoque son: se ubica en la atención primaria, lo más cerca de la población, es multisectorial, estimula la descentralización, se propone democratizar el conocimiento, trabaja en red, en la búsqueda de la equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades e integración social (equiparación de oportunidades), en el marco de proteger los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad y finalmente, es parte importante de un sistema de protección social para este grupo de la población chilena. III OBJETIVOS DE LAS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

• Entregar elementos conceptuales para la incorporación de la Rehabilitación Integral en las Redes de Salud.

• Entregar los pasos metodológicos para la implementación de la Rehabilitación Integral en las Redes de Salud.

• Mostrar el modelo al cual se pretende llegar en el corto y mediano plazo. • Orientar la definición del modelo médico arquitectónico.

IV ETAPAS DE DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACION DE LA

REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LAS REDES DE SALUD A continuación se define el modelo ideal de Rehabilitación Integral en la Comunidad. Como todo proceso complejo, los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) incorporados adyacentes a los CESFAM, pueden partir con la estrategia completa o con una parte de ella centrada en el manejo de los síntomas osteomusculares, pensando que en un futuro cercano todos los equipos queden constituidos con el máximo de capacidades permitiendo dar satisfacción a todos los problemas de discapacidad transitoria o permanente en fases de rehabilitación ambulatoria. incluyendo las moderadas, severas y las personas con grados de dependencia además del trabajo con la familia, la comunidad y el intersector.

REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LAS REDES DE SALUD

DESARROLLO PROGRESIVO DE LA ESTRATEGIA Artrosis (Avance Ges) Rehabilitación Integral Rehabilitación Integral Síntomas Osteomusculares Rehabilitación de Base Comunitaria Equipo Rural

Corto y mediano plazo

Page 5: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

Primera Etapa:

Constituir el equipo de trabajo: debe integrarse con la participación de todos los profesionales que estarán a cargo del desarrollo de los planes terapéuticos en rehabilitación, a saber Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, Asistente Social, Médico de Familia o General, Nutricionista, Enfermera, Psicólogo, de acuerdo a las realidades específicas a nivel local .

• La primera tarea del equipo de rehabilitación (Kine y TO) es contactarse con los equipos del

propio establecimiento, los profesionales de los otros establecimientos que derivarán a este CCR 3 , debido a que deberán prestar servicios a más de un establecimiento y del municipio, partiendo por sensibilizarlos con la tarea que inicia este equipo.

• Identificación y sensibilización de los actores locales: las autoridades locales (políticas y

técnicas), ONG, organizaciones sociales, etc; mediante jornadas, charlas o trabajo de talleres donde se explicite la estrategia de Rehabilitación Integral en la comunidad y en las redes de salud.

• Establecer un Mapa Estratégico4 que permita identificar potenciales redes de apoyo

susceptibles de involucrar en un trab ajo integrado y colaborativo de la situación local, eso significa conocer las organizaciones sociales y sus líderes, instituciones con asentamiento local, ONG, organizaciones privadas, entre otros, aplicándoles la escala de apoyo, eso significa evaluar de 1 a 5 a cada uno de ellos ( donde 1 significa nada de apoyo y 5 máximo apoyo). De acuerdo al grado de apoyo al trabajo a realizar obtenido en la escala, comenzar las actividades con las personas y organizaciones más motivadas, desarrollando una estrategia para involucrar progresivamente a los otros actores locales. Es preciso tener claro que algunos de ellos nunca se van a interesar y es preferible no desgastarse con ellos.

Ejemplo de Mapa Estratégico:5 3 Centro Comunitario de Rehabilitación. 4 B. Checkoway y R. Hollister

Grupo Central : Equipo de Rehabilitación (Grupo Eje- Transicional )

ONG

Familias

Los otros CESFAM Hospital

Organizaciones de personas con discapacidad

ONG

Equipo municipal

Dirección S. Salud

Page 6: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

Para efectos de la coordinación del Centro, debiera haber a lo menos dos grupos, que se detallan a continuación: Grupo Eje: grupo líder que debe transferir el conocimiento y las herramientas para que el grupo, o la organización se independice. Grupo Transicional: Es una estructura informal de personas que apoyan incondicionalmente la iniciativa del líder y adquieren las destrezas para ser posteriormente grupo eje.

• El rol del equipo de rehabilitación es de asesor, facilitador, guía de la persona con discapacidad y su familia y de enlace con la red de salud e intersectorial para lograr la inclusión social y el logro de todos los derechos que le corresponden.

Segunda Etapa: Estudio de la demanda del Centro Comunitario de Rehabilitación y organización de la atención

1. Análisis de la demanda: 6 a) Redes de Salud Esta segunda etapa es crucial para definir la cartera de servicios asistenciales y comunitarios que el CCR ofrecerá de acuerdo a la demanda de la población. Un adecuado Diagnóstico de Salud es el principal insumo para que la programación responda a las necesidades de manera organizada. 7 A diferencia de otros problemas de Salud las necesidades de rehabilitación pueden surgir desde la demanda espontánea al Centro de Salud Familiar, provenir desde nivel secundario y terciario, de las organizaciones sociales locales y por la demanda oculta, es preciso recordar que cuando no existe oferta de un determinado servicio para resolver un problema de salud, no hay demanda, eso no implica que el problema no exista; en este caso están un grupo importante de personas del Chile Solidario, personas con discapacidades severas en estado de dependencia. Al realizar el diagnóstico necesariamente se debe considerar esta variable, además de las demográficas y epidemiológicas. Asimismo, el trabajo con el hospital de referencia, el CDT o el CAE, permitirá conocer la demanda potencial del nivel secundario y el tipo de patologías que continuarán su atención en la comunidad. 6 Utilizar como apoyo el documento: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN EN RED, MINSAL, 2007 7 “Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe” Serie Paltex N° 41 OPS/OMS 1999

Page 7: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

En resumen el levantamiento de la demanda proviene de la información de los CESFAM de la comuna, de los hospitales de referencia, CDT, del municipio quién maneja el Chile Solidario y la Oficina de la Discapacidad. b) Necesidades y Redes Locales /Diagnóstico Participativo: En el ANEXO Nº1 encontrarán la metodología para trabajar el Diagnóstico Participativo. De esta actividad se obtienen la percepción y las necesidades de las personas, familias, organizaciones y redes locales asociadas al tema discapacidad, elementos a incorporar en el análisis de la demanda,

2. Priorización de los problemas a atender en el Centro Comunitario de Rehabilitación. La planificación sanitaria es necesaria porque los recursos son limitados y la demanda puede ser inagotable, conocer la demanda potencial y las brechas obliga no necesariamente aumentar recursos, sino a diversificar las estrategias de trabajo.8 Priorizar los problemas de salud de acuerdo a indicadores epidemiológicos y sociales e identifican grupos de población de mayor riesgo. Se propone esta metodología para priorizar; sin embargo, existen innumerables metodologías que pueden utilizar, lo importante es tener un ordenamiento con criterios definidos, que permitan posteriormente definir las estrategias y la organización de los servicios. Problemas de Salud (ejemplos)

Magnitud Trascendencia ( importancia del problema, para el equipo y para la comunidad)

Vulnerabilidad (capacidad real del equipo de intervenir el problema)

AVE Dificultades para la adquisición de órtesis

Problemas de traslado Utilizar Escala de 1 a 5, donde 1 es poco importante y 5 muy importante

3. Definir la oferta de servicios: Programación La oferta de servicios9 debe ajustarse a la demanda, para lo cual cuentan con la información del diagnóstico de las redes y el diagnóstico participativo, a partir de esta información definir:

• Nº de horas de recursos humanos (kine, To, asistente social, médico, etc)

8 De Consultorio a Centro de Salud, Marco Conceptual, MINSAL, Junio 1977. 9 En el Anexo Nº7 encontrarán la canasta de prestaciones establecidas para el CCR

Page 8: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

• Nº de horas asistenciales a la semana • Nº personas a atender por hora (individual y grupal) • Nº de horas visitas domiciliaria • Nª de horas de trabajo con grupos • Nº de horas destinadas a la formación de monitores • Definir los tiempos para cada actividad a realizar, incluyendo reuniones de equipo,

reuniones con el intersector, etc.

4. Ajuste de las brechas entre oferta y demanda. Las brechas entre oferta y demanda se trabajan estableciendo nuevas estrategias tales como:

• Protocolos de atención por patologías10 • Estableciendo planes de tratamiento acotados, permitiendo un flujo expedito de

personas en el Centro. • Definiendo estrategias de trabajo grupal • Formando monitores • Formando a la familia para que continúe el tratamiento en el hogar • Reorganizando los procesos internos • Mantener flujos de referencia y contrarreferencia expeditos • Trabajar con el intersector para utilizar redes de derivación a la comunidad • Otras

5. Plan de Trabajo Anual

El trabajo anterior nos dará origen al Plan Anual de Trabajo, que a lo menos debe contener:

• Diagnóstico • Objetivos Generales • Objetivos Específicos • Estrategias • Evaluación • Plan de Capacitación

Tercera Etapa

Desarrollar procesos de capacitación en servicio, incorporando el modelo biopsicosocial de intervención terapéutica, en los equipos técnicos y de gestión a nivel de atención primaria y hospitales de menor complejidad.

• Capacitar a los equipos de APS y hospitales de menor complejidad específicamente en el

abordaje de las personas en situación de discapacidad, el proceso de rehabilitación y sus

10 El Anexo Nº6 contiene una propuesta para la intervención de acuerdo al tipo de discapacidad.

Page 9: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

alcances y el trabajo con este tipo de familias para que incorporen estas variables en la atención general y específica:

a. Visitas Domiciliarias Integrales realizadas por cualquier miembro del equipo: se

espera que se sepa acoger y evaluar las condiciones físicas, familiares y sociales del entorno de una persona en situación de discapacidad.

b. Consejería Familiar a la persona en situación de discapacidad y su familia:

apoyo cuando el proceso de discapacidad es evolutivo, en aquellos casos en que la discapacidad se adquiere repentinamente, manejo de los duelos personales y familiares. Clarificar las implicancias de la rehabilitación , ajustando las expectativas a los logros posibles de alcanzar.

c. Incorporar a estas familias a un equipo de cabecera a cargo, con su respectiva

ficha familiar y sus atenciones de salud de acuerdo a los programas correspondientes al ciclo vital personal y familiar11.

d. Apoyo constante a los cuidadores, cuando la discapacidad genera situación de

dependencia permanente, promover grupos de autoayuda y la participación en las organizaciones comunitarias. Transferencia de conocimientos a la familia para los cuidados domiciliarios.

En definitiva este equipo básico (kine, TO, A. Social, Psicólogo, etc), deben tener la capacidad de liderazgo en el tema discapacidad y rehabilitación en la comuna, son asesores de las personas en situación de discapacidad y su familia y realicen actividades de tipo asistenciales si es preciso. Cuarta Etapa

Gestión local

• Diagnóstico Local Participativo: conocer la realidad a través del diagnóstico local

realizado con las organizaciones sociales de discapacidad, el intersector, la oficina de discapacidad del municipio, la OMIL (Oficina de Intermediación Laboral ), FONADIS etc.12y de la información disponible en los entes de salud relacionados

• Desarrollar un Plan de Trabajo conjunto con las organizaciones que sea factible y evaluable.

• Incorporar a los grupos organizados de usuarios, a la planificación y evaluación de servicios locales de rehabilitación. Esto puede requerir de un proceso previo de sensibilización y capacitación de los usuarios a fin que su incorporación como elemento activo en la gestión de servicios sea fluida y productiva.

11 Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la Capacitación OMS, 2000. 12 Trabajo Comunitario en Salud : Guía Metodológica , Unidad de Participación Social , MINSAL, 1994

Page 10: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

• Contribuir a crear o apoyar el trabajo de la Comisión de Discapacidad de la comuna para optimizar los recursos sociales al respecto, que asesore al Consejo Municipal y se encargue de colocar el tema en el Plan de Salud Comunal y en el Pladeco13.

• Incorporar este tema en la Programación local del establecimiento y de la comuna. • Optimizar el uso del equipamiento e infraestructura de dotación, minimizando

capacidad instalada ociosa. • Articular las redes locales para la inclusión en el ambiente social, laboral, escolar de

las personas en situación de discapacidad. En síntesis todas estas estrategias tienen que tender progresivamente a ser parte del sistema de protección social para estas personas en situación de discapacidad y sus familias. Quinta Etapa

Formación de monitores de salud especializados en el cuidado de personas en situación de discapacidad

Hay una dimensión de la protección social que no puede ser entregada por la administración pública, por la burocratización del sistema; en este contexto, los monitores son protagonistas en la desinstitucionalización y son el hilo conductor de los servicios sociales modernos, permitiendo el desasilamiento de las personas con ciertos grados de dependencia, sin embargo, esta actividad debe ser conducida y supervisada por el equipo de salud, implica la organización de estos servicios.14 Esta política conduce a mantener a las personas junto a la familia y en su comunidad, con el apoyo necesario, evitando el desarraigo familiar, mejorando la calidad de vida e incorporando los cuidados en el hogar, prácticas que se habían ido perdiendo en la medida de que las familias son cada vez más nucleares; teniendo como costo que algún miembro de la familia debe dejar de trabajar con la consecuente disminución de los ingresos familiares y en el caso de los hogares en extrema pobreza y pobreza tiende a perpetuarla y constituirse en un círculo vicioso. Generalmente los cuidados de las personas en situación de discapacidad recaen en las mujeres; que además realizan variados roles en el ámbito familiar; razón de más para apoyarla en el cuidado propio, o en relevo por algún tiempo para que haga sus trámites personales, para que tenga espacios de recreación, o simplemente pueda asisitir a un grupo de autoayuda. Apoyar a estas familias en el acceso a los subsidios del Estado.

• Identificar y vincular, voluntarios o grupos de voluntarios, que con o sin capacitación previa, deseen ser incorporados a la cartera de servicios a nivel comunitario.

13 PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal. 14 Voluntariado y Servicios Sociales de Base: Cuadernos de la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. Joaquín García Roca

Page 11: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

• Desarrollar, procesos de transferencia y capacitación grupos de cuidadores y/o monitores a fin de incorporarlos como agentes en la cadena de generación de servicios de rehabilitación.15

• Desarrollar procesos de supervisión y monitoreo de grupos de cuidadores y/o monitores capacitados, a fin de mantener los estándares de calidad de servicios, definidos antes de la capacitación de estos.

• Incorporar estas acciones a las estadísticas del CCR. Sexta Etapa Comunicación.16

En este ámbito es muy importante la comunicación a la sociedad en su conjunto del programa , no sólo al equipo técnico, implica hacer transferencia de conocimientos a la comunidad sobre el tema discapacidad y rehabilitación, la tarea de democratizar el conocimiento es un cambio cultural a largo plazo y este equipo puede contribuir. Muchas experiencias de este tipo han fracasado por quedar aisladas y encerradas en si mismas.

• La difusión debe estar centrada en los derechos de las personas en situación de discapacidad.

• Utilizar todas las alternativas locales para difundir el programa: radios locales, TV local, espacios comunales, etc.

• Difundir y mejorar el acceso a los subsidios del Estado dirigidos a las personas en situación de discapacidad, coordinadamente con el municipio.

• Contar con un Plan de difusión. V GESTION DEL SERVICIO DE SALUD

• Constituir la red de Rehabilitación cuyo primer paso es que se conozcan todos los

participantes de ella, creando vínculos de trabajo. • Constituir la red de rehabilitación del Servicio de Salud: definiendo la complejidad

de cada establecimiento, el tipo de servicios a entregar y los mecanismos de relación entre los nodos de cada red. En definitiva la Cartera de Servicios de Rehabilitación.

• Establecer los mecanismos de referencia y contrarreferencia. • Establecer los mecanismos formales de comunicación de la red. • Incorporar la asesoría del nivel secundario a la APS y hospitales de menor

complejidad. • Establecer un Plan de Trabajo conocido por el CIRA.

15 Encontrarán bibliografía para trabajar con Educación de Adultos al final de este documento. 16 Lecciones Aprendidas: Rehabilitación con Base Comunitaria en América Latina. Coordinador General: Armando Vásquez, Compiladora María Alejandra Martínez

Page 12: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

• Incorporar el tema de discapacidad en la Programación Local y en el Plan Estratégico del Servicio de Salud.

En este tipo de trabajo es preciso construir la red del S. Salud con sus respectivos flujogramas, en conjunto con todos los actores involucrados en el proceso, asimismo, comunicar a todos los equipos de rehabilitación el cambio que se quiere lograr, pues este cambio de cultura necesita de todos los actores trabajando para un mismo objetivo, para lo cual deben conocer la política. La red también puede incorporar otras instituciones privadas, ONG que tengan desarrollo en el tema y aporten su especificidad en ese espacio local. Ejemplo de una red (S. Salud Viña del Mar Quillota) Es recomendable que esta red se constituya haciendo conocidos los nombres de las personas que la constituyen y sus datos personales para ubicarse con facilidad. Para comprender mejor las obligaciones de los equipos de rehabilitación se definen las tareas de acuerdo a niveles de complejidad:

Limache Hospital La Calera Villa Alemana La CaleraLa LiguaQuilpué NogalesHospital Peñablanca

H. QuillotaQuillota CCR Olmué La Cruz

H. Gustavo FrickeViña del MarPapudo

Teletón Quintero Hospital CabildoCabildo

Hospital La LiguaLa LiguaPapudoZapallar

Page 13: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

DEFINICIÓN DE COMPLEJIDAD DE CADA NODO DE LA RED

APS y Hospitales Comunitarios

de Salud familiar

Hospitales de Mayor

Complejidad

Polos de Desarrollo

•Asumir la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad, originada en patología compleja, en la etapa aguda, disminuyendo las complicaciones prevenibles. • Asumir la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad originados en patología de mediana complejidad •Hacer el seguimiento patologías mediana y alta complejidad y establecer los flujos entre los distintos niveles de la red. . En aquellas personas con discapacidades severas y permanentes se realiza tratamiento de mantención e integración social. Conformación de redes y el trabajo intersectorial. Este nodo conlleva una complejidad importante, pues requiere un fuerte trabajo con las familias, organizaciones sociales, la comunidad y el intersector para el logro de la inclusión social.

•Asumir la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad, originada en patología compleja, en la etapa aguda, disminuyendo las complicaciones prevenibles. • Asumir la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad originados en patología de mediana complejidad •Hacer el seguimiento patologías mediana y alta complejidad y establecer los flujos entre los distintos nodos de la red.

•Responder a las necesidades de rehabilitación de personas en situación de discapacidad, transitoria o definitiva, originada en una patología compleja, cuyo potencial de recuperación es dependiente de una terapia integral e intensiva. •Formación de profesionales.

Intervención de alta complejidad social y diversidad en rehabilitación

Intervención de alta especialización

Page 14: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

VI ESTRATEGIAS

A. Equipo Rural:

El equipo rural compuesto principalmente por el Terapeuta Ocupacional y Kinesiólogo con el apoyo necesario del resto del equipo de salud ( Médico general o familiar, Psicólogo, Nutricionista, Enfermera, Técnico Paramédico). La función de este equipo es la siguiente: Esta actividad es piloto, para lo cual se necesita hacer la sistematización de la experiencia tomando en cuenta los siguientes parámetros:

• Hacer un diagnóstico participativo17 en las comunas rurales para conocer cuántas personas están en situación de discapacidad, grado y problemas de este grupo.

• Evaluar a estas personas en su domicilio • Definir un Plan de Tratamiento a cumplir por la persona, la familia y /o el Técnico

Paramédico. • Transferir conocimientos de rehabilitación al Técnico Paramédico, la familia y la

comunidad. • Referencia al nivel secundario cuando sea preciso. • Transportar a la persona en situación de discapacidad y familiar a cualquier otro

establecimiento de la red para dar continuidad a los cuidados de su salud. • Mejorar el acceso a la entrega de las prestaciones, de acuerdo a los programas

correspondientes al ciclo vital personal y familiar18. • Apoyo al municipio en el desarrollo de políticas relacionadas a la discapacidad. • Trabajo directo con las organizaciones sociales y el intersector, apoyando el desarrollo de

las redes locales, definiendo un Plan de Trabajo conjunto. • Atención clínica en las comunidades.

B. Actividades preventivas de discapacidad en :

Adultos Mayores en Situación de Riesgo de Discapacidad.

• Trabajo en grupos en actividades preventivas con adultos mayores con EFAM19 en

situación de riesgo. De igual forma el Centro Comunitario atiende a este grupo etáreo con discapacidades instaladas.

• Formación de monitores locales para que realicen este tipo de actividades con la supervisión del equipo de salud. Ejercicios grupales de mantención

• Apoyo a la formación de grupos de autoayuda: de familiares o de personas en situación de discapacidad que quieran organizarse.

17 Ver Anexo Nª1 y 2 y Bibliografía al final de este documento. 18 Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la Capacitación OMS, 2000. 19 EFAM: Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor. Programa del Adulto Mayor , cuenta con Guías de Apoyo.

Page 15: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

A continuación mostramos el diagrama de Servicios del Programa del Adulto Mayor que incluye las actividades preventivas y recuperativas de rehabilitación integral.

Diagrama de Servicios del Programa de Adulto Mayor – DIPRECE

AVC/HSP/hsp – 08.02.2007

Examen de Medicina Preventiva – EFAM

Cartera de servicios

Manejo de Dolor AM Alteración funcional AM (EFAM)

Ayudas Técnicas AM

Rehabilitación AVC AM

Intervención Parkinson AM

Entrenamiento movilidad Personas Ciegas y Baja visión

Ficha de Evaluación Funcional AM y Plan de Intervención

Ejercicios Terapéuticos KNT y

Fisioterapia

Ejercicios Terapéuticos

Individuales KNT

Adaptación AT para movilidad

Ejercicios Terapéuticos y Rh.

Individual KNT

Ejercicios Mantención

Individual KNT

Entrenamiento movilidad Personas Ciegas y Baja visión

Ejercicios Grupales de Mantención

(Prevención 2°)

Ejercicios Terapéuticos Grupales KNT

(Prevención 2°)

Seguimiento AT Ejercicios Terapéuticos Grupales KNT

(Prevención 2°)

Ejercicios Mantención grupal KNT

(Prevención 2°)

Entrenamiento movilidad Personas Ciegas y Baja visión

Coordinación AM / OIL Municipio, INP, IND y/o FONADIS

Monitoreo y control

Consulta de Morbilidad

Page 16: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

VII CANASTA DE PRESTACIONES

Prestaciones : Se espera que este equipo aborde al menos las siguientes prestaciones: La canasta de actividades para cada estrategia está definida en el Programa de Rehabilitación Integral en las Redes de Salud 2008. A.- Plan de Salud Familiar. B.- Prestaciones Específicas de los Centros de RBC. Prestación Contenido

Plan de Salud Familiar Acciones para mejorar el acceso a todas las prestaciones que se entregan en el CESFAM

Atención Rehabilitación Integral Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, médico, enfermera y/o AS.

Evaluación, Plan de Tratamiento, - Objetivos específicos, evaluables y consensuados con la persona y su familia. - Duración e intensidad preestablecida. Prestaciones de Rehabilitación Atención de personas con discapacidad permanente o transitoria. Atención de personas con sintomatología osteomuscular. Evaluación de la realidad psicosocial del paciente, evaluación funcional del hogar para las actividades de la vida diaria del paciente en la casa y su entorno, evaluación del entorno escolar o laboral. Plan de trabajo al respecto. Responsable: profesional de rehabilitación Apoyo a las indicaciones entregadas por el equipo tratante, refuerzo de las técnicas específicas, contención del paciente y/o su familia y/o su cuidador. Responsable: Técnico paramédico del equipo de Atención Domiciliaria del consultorio asesorado por el profesional de rehabilitación.

Visita Domiciliaria y/o escolar y/o laboral Integral por profesional de rehabilitación.

Consejería a la familia para el manejo del duelo, asesoría en la toma de decisiones frente al tratamiento y el proceso de rehabilitación e inclusión. Responsable: Profesional del equipo de Rehabilitación, con la colaboración del profesional del CESFAM si este recurso esta disponible.

Adaptaciones, Férulas y Órtesis Confección de adaptaciones, férulas y órtesis. Evaluación de la persona y el medio ambiente para la entrega de férulas y órtesis. Entrenamiento en el uso.

Apoyo al Cuidador Transferencia de herramientas para el autocuidado y el de la persona en situación de dependencia.

Educación de Grupos Educación a grupos de la comunidad organizada. Formación de monitores.

Trabajo Comunitario

Formación y fortalecimiento de redes de soporte social, laboral y familiar de las personas con discapacidad en el territorio( incluye trabajo intersectorial) e integración a redes comunitarias.

Asesoría Nivel Secundario a la APS : Atención Médica Especialista Rehabilitación

Diagnóstico especializado, diagnóstico diferencial, tratamiento especializado, indicaciones al equipo APS para su seguimiento

Asesoría Nivel Secundario a la APS : Atención Otros Profesionales de Rehabilitación

Diagnóstico especializado, diagnóstico diferencial, tratamiento especializado, indicaciones al equipo APS para su seguimiento

Para profundizar estos tópicos se aconseja remitirse a las guías de RBC desarrolladas por el Ministerio.

Page 17: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17

VIII MODELO MEDICO ARQUITECTONICO

Fue definido el tamaño de la sala y los RRHH de acuerdo a la tasa de demanda según ENDISC20, a partir de la cual se establecieron dos tamaños y equipos de RRHH diferentes:21 Con estos parámetros se irán incorporando los Centros Comunitarios de Rehabilitación en la construcción de los nuevos Centros de Salud Familiar y Comunitarios. Sala de 90 m2 con un equipo conformado por 1 kinesiólogo y 1 Terapeuta Ocupacional, además del equipo de cabecera del Centro de Salud Familiar y Comunitario. Se estima este tamaño de Sala y equipo para una demanda entre 4.545 a 3.327 personas con discapacidades físicas leves, moderadas o severas, lo que corresponde a Cesfam con 10.000 personas o más. En estos momentos se estudia el modelo de una sala pequeña que sirva para establecimientos con baja densidad poblacional y que no justifican la permanencia de un equipo jornada completa. Las especificaciones técnicas con más detalles las encontrarán en :

“ Guía de Diseño de Centros de Salud Familiar”

MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION

DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

20 Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. FONADIS, 2005, Santiago, Chile. 21 Este trabajo se realizó en conjunto con la Arquitecto: Ingrid Heyer del Departamento de Planificación e Inversiones .

Page 18: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18

Sala de 90 m2 aproximados, contempla 2 profesionales Kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional, además del equipo de cabecera del Centro de Salud Familiar , debiendo responder a una potencial demanda de 4.545 a 3.327 personas en situación de discapacidad leve, moderada o severa, según ENDISC.

SALA ACTIVIDADESVIDA DIARIAKINESIOLOGIA UNIDAD BASICA DEREHABILITACION117.01 m²CAMPANA

ESCRITORIO MUEBLE COLGANTE MUEBLE POSTFORMADOMUEBLE POSTFORMADO

ESCALERA

CL. 3 CL. 2 CL. 1PUERTAS CORREDERAS (C/ ESPEJO)PROYECCION ESTRUCTURA METALICA SUPERIO C/MALLACOLCHONETA COLCHONETA COLCHONETA COLCHONETAMESA TABURETE

MUEBLE MANCUERNAS y PESASREHABILITACIÓNBICICLETABICICLETABARRA SIMPLE / ALT. 0.85 y .045 BARRA SIMPLE / ALT. 0.85 y .045SALAPROYECCION ESTRUCTURA METALICA ANCLADA A VIGAS ESTRUCTURALES(DISEÑO PRELIMINAR)

BARRAS PARALELAS / ALT. 0.80 mts.

PERCHEROSESCABELCAMILLA BALANZA

REFRIGERADORLº. Pc.

MESA DE MANO

15 ENERO 09 / MINSAL

DUCHAMUEBLE DE TRABAJO - POSTFORMADOACERO INOXIDABLE MICRO-ONDAS

PUERTAS CORREDERAS (C/ ESPEJO) PUERTAS CORREDERAS (C/ ESPEJO)MUEBLE COLGANTE MUEBLE COLGANTE

U N ID AD BÁSIC A D E R EH ABIL ITAC IÓ NM O D EL O : C ESFAM IL L APEL

- D ISEÑ O PR EL IM IN AR -

ESCAPE

ACCESO A U.B.R.

MESA DE MANO

Page 19: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19

Equipamiento definido para los Centros Comunitarios de Rehabilitación, Hospitales de Mayor y Menor Complejidad y Polos de Desarrollo. El equipamiento que viene a continuación fue definido en conjunto con los S. Salud , a partir de la revisión de la Medicina Basada en Evidencia respecto de su uso.

EQUIPAMIENTO REHABILITACIÓN POR NIVEL DE COMPLEJIDAD Polo h1-h2 H3-H4 y APS

Equipamiento para ejercicios terapéuticos Espejo (paredes) si si si Camillas altas (regulables en altura) si si si

Bandas elásticas si si si Bicicleta (mano, horizontales, tradicionales) si si si (estandar) Pesas (con velcro, variados pesos) si si si Colchonetas (tipo gimnasia olímpica, 3 ó 5 cm.) si si si

Mesa Taburete si si no Mancuernas si si si Balones de propiocepción (medidas distintas) si si si (85, 60) Mesas regulables en altura si si si (básica)

Mesa para trabajo de manos si si no Pisos con ruedas si si si Cuñas (distinto tamaños) si si si (2, adulto, niño) Rollos(distinto tamaños) si si si (2, adulto, niño)

Disco de Freeman si si no Paralelas (regulables en altura, ancho y con piso antideslizantes) si si si

bancas suecas no si no espaldera (con accesorio bloqueador de rodilla) si si si colchonetas camastro si si si tilt table (electrica-hidraulica) si si no bancas bobath si si no bastones (todos los tipos) si si si Carros de marcha (todos los tipos) si si si superficie antideslizantes si si si (sectorizado) juegos didácticos si si si Almohadas (de distintas formas y tamaños) si si si Balones medicinales si si si (2) Bloqueadores de rodillas si si si bastones de madera si si si (2) Vendas elásticas si si si Tablillas de realce si si si Mesa de cuadriceps si si no Caminadoras si si no Plano inclinado si si no Escaleras si si si Sistemas de poleas si si no Tecle si si no Tabla basculante si si no Sillas de ruedas (de todo tipo) si si si (1) slings si si no

Page 20: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20

Climatización si si si body weight support si no no Piscina (con soporte, con arnes,con paralela y visor de marcha) si si si, depende

Saturómetro si si si Medidor de presión si si si Equipos de monitorización si si no Tablas de transferencia si si si

Mesa con escotadura regulable si si si (1)

sala de órtesis equipada si si

si (sólo materiales para hacer férulas básicas)

sala de AVD con ambientes separados completa si si si Equipos de estimulación cognitiva (computador, software) si si si

Equipos de evaluacion y estimulación de la sensibilidad si si no Maquina de coser si si no Juegos de prensión gruesa y fina si si si Juegos de coordinación si si si Balanza de pié y de asiento si si no Bastones de ejercicios si si si Carro de paro no no no maquina de aspiración si si si Oxigenoterapia no si si Cronometro si si si dinamómetro si si no flujómetro si si si incentivadores respiratorios si si si pimómetro si si no Goniómetro digital si si no caliper si si no Pinzómetro si si no medidor de presión plantar (amputado) si si no Hemoglucotest si si no Vestibulador si si no Mesa prona si si no Huinchas de fijación para terapia manual si si si

Equipos fisioterapia -Compresas Húmedo calientes no no si (sobremesa) -Terapia Combinada no si no

-Crioterapia (refrigerador, cold pack) si si si -Baño de parafina no no si equipo laser no no no equipo electroestimulación si si no tens portables si si si compresores neumáticos no no no Electromiógrafo si si no Laboratorio de marcha (como centro de referencia) si no no miofeedback (electrodos superficie e intracavitarios, sondas de presión) si si no podómetro si si si

Page 21: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

ANEXO Nº1 Fases metodológicas del Trabajo Comunitario22 1.- Diagnóstico Participativo: Consiste en que las personas participen identificando sus problemas, ordenándolos de acuerdo al grado en que les afectan y se organicen a partir de ese momento, para buscar soluciones adecuadas a la realidad en que viven. Pasos para hacer un Diagnóstico Participativo:

• Buscar con quiénes organizarlo. • Conocer cuáles son los problemas que les afectan. • Ordenarlos de acuerdo a la gravedad, es decir, cuáles afectan más. • Descubrir que problema solucionar primero. • Definir el problema, o sea, pasar de las inquietudes vagas a determinar con claridad y ver

lo concreto. • Analizar cómo ve cada uno el problema. • Analizar qué causó el problema • Saber a quiénes y cuántas personas afecta. • Qué pasos debe ir dando para resolverlo. • Cómo organizarse para solucionarlo.

2.- Planificación Participativa: Es el método que permite organizar el trabajo a largo plazo, en forma dinámica, continua y participativa, es decir, incluye a individuos y/o grupos en la toma de decisiones, en la resolución de problemas y en el logro de las metas. Pasos para planificar:

• Definir cuál o cuáles son los problemas que hay que resolver. Es conveniente proponer uno o dos problemas.

• Determinar qué es lo que se quiere cambiar, qué resultados se esperan. ¿Qué cambios se quieren lograr?. Esto es, definir los OBJETIVOS GENERALES.

• De estos grandes objetivos, se desprende que logros más pequeños hay que obtener para llegar a la meta. Son los que orientan el quehacer de cada actividad en un tiempo determinado y sirven para medir los avances concretos y evaluar si se va por el camino adecuado, si los obstáculos se pueden vencer o hay que buscar alternativas, esto es, definir los OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Elegir las estrategia más adecuada, es decir, el mejor camino para lograr los objetivos o las metas. Una estrategia puede tener más de un camino.

22 Aire Limpio para Santiago, Manual para los Equipos de Salud: Guía Metodológica en Contaminación Atmosférica, MINSAL Figueroa Roca, Bunger Soledad.

Page 22: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22

3.- Programación Participativa : Qué, cómo, con quiénes, con qué y en cuánto tiempo se realizará cada acción que se ha determinado para seguir el camino elegido y lograr cada uno e los objetivos planteados. Sirve para ordenar las tareas. Es necesario elegir un grupo pequeño de personas para que coordine el trabajo de todos y se preocupe del avance, cumplimiento, etc. Evaluar la implementación de la programación permanentemente permite ADECUAR y ARREGLAR la programación. 4.- Ejecución Participativa. Esta es la etapa de realización de las propuestas planteadas en las etapas anteriores .Igualmente que en pasos precusores, la ejecución es participativa . Eso significa que se incluye a la comunidad y a los equipos en el desarrollo del plan.. 5.- Evaluación Participativa : Es el método o forma en que se descubren, analizan, y miden los resultados, de modo que permitan tomar nuevas decisiones en conjunto con las personas. La forma de evaluar se debe establecer antes de empezar a ejecutar el programa. Este proceso se debe realizar en cada etapa y en todas ellas debe incluir a la comunidad (puede ser a través de representantes; con esto se quiere dejar en claro que no sólo será en grandes asambleas). Para un mayor desarrollo en el tema pueden consultar el Libro: “Trabajo Comunitario en Salud, Guía Metodológica”, Unidad de Participación Social, MINSAL, 1994.

Page 23: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23

ANEXO Nº2 Conceptos para el trabajo en red: La discapacidad es una diferencia que debe ser abordada por todos los sectores ─salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social─ y requiere un enfoque transversal y el trabajo en red para optimizar los recursos del estado y lograr plenamente la rehabilitación con la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. La literatura entrega diferentes caracterizaciones de la administración en redes que se pueden sistematizar a partir de los siguientes aspectos: *Autoridad y poder: Las redes no se basan en una autoridad central y no se rigen por una meta organizacional singular, involucra la selección de actores apropiados y los recursos requeridos para una determinada actividad. Cada organización representativa lleva y mantiene su autoridad, administrando de manera colectiva, lo que para Dabas y Perrone corresponde a una heterarquia, es decir, la coexistencia de jerarquías distintas, tanto sucesivas como simultáneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. En este contexto, permite la creación de organizaciones más democráticas. *Estructura: El trabajo en redes implica estructuras de trabajo flexibles; esto es: aceptar la imposibilidad de consensos absolutos; admitir visiones de futuros alternativos; aceptar las contradicciones, comprenderlas, convivir con ellas y hacer en el desorden; tener contención ante los problemas. Y en la medida en que se alejan del peso estructural y organizativo de la burocracia tradicional, son estructuras más livianas, están orientadas hacia una eficacia colectiva, se adaptan con mayor rapidez a las condiciones cambiantes, pueden ser formales o informales, intersectoriales o intergubernamentales, y se basan funcionalmente en una política específica o en un área de dicha política. Son estructuras de intercambio y producción, con representantes de organizaciones lucrativas y no lucrativas, privadas o públicas. El trabajo en redes excluye las jerarquías formales y los mercados perfectos, pero incluye un amplio rango de estructuras intermedias entre ellas. Las redes sirven para enfrentar temas cada vez más complejos y disminuir la fragmentación de las políticas públicas23. Trabaja preferentemente en organizaciones de tipo horizontal. * Tipo de sistema: Las redes son sistemas abiertos, admiten el ingreso y egreso de las singularidades que lo componen, así como también permiten cambios en las funciones que éstas desempeñan, característica que hace que la red rechace la compartimentalización. La multicentralidad de la red modifica el paradigma de la pirámide, donde todo debe partir y converger en un centro único.

23 O’ Toole, Lawrence J. Jr. (1997). En: Public Administration Review, Vol. 57 N°1 (Jan-Feb). Treating Networks Seriously: Practical and Research-Based Agendas in Public Administration.

Page 24: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

*Cognitivo: El trabajo en redes requiere habilidades más complejas para encontrar soluciones a los problemas, estimula la creatividad y la innovación. La manera de organización post burocrática es la flexibilidad y la capacidad de innovar.

*Multidimensionalidad: En el trabajo en red es preciso incorporar las múltiples dimensiones que lo sustentan: la técnica, la financiera, el cumplimiento de estándares, la dimensión legal ─que implica el cumplimiento de normas que pueden regir este tipo de trabajo─ y, finalmente, la dimensión política, que incorpora elementos de diplomacia, negociación, mediación, resolución de conflictos. * Información: La administración en red mejora la difusión de la información por el rápido cambio de la tecnología y por la utilización de canales informales, además de los formales, de comunicación. El trabajo en redes es la forma en la era de la información, así como lo fue la burocracia en la era de la industria.

* Valores: Los problemas y las soluciones se resuelven de manera colaborativa, permitiendo la concertación de intereses y de la meta. Para este trabajo se requiere el apoyo de la unidad de origen del administrador, la voluntad de cooperar dentro y fuera de la organización, y obtener el espacio para desarrollar acciones con otras organizaciones.

*Códigos básicos del trabajo en red: Diversidad, pluralidad, interacción, dinámica interdisciplinaria, flexibilidad, negociación, democracia, convocatoria, sustentabilidad, compromiso, transparencia, cooperación, creatividad, innovación, equidad, solidaridad24.

*Habilidades del administrador en red: Es fundamental la confianza en alcanzar la meta; la capacidad de identificar los recursos y habilidades del otro, independiente de su posición jerárquica; saber unir conocimientos y recursos; asegurar la interacción eficaz; capacidad de persuasión; confianza en la responsabilidad compartida, que requiere de conocimientos básicos de la teoría del comportamiento, relaciones humanas y trabajo en grupos. La toma de decisiones es colectiva y requiere de práctica profesional transdisciplinaria. En síntesis, las redes son definidas como interdependientes y coiguales25. *Reciprocidad en las relaciones y liderazgo entre sus miembros: Las redes forman sistemas complejos de relaciones, cada parte conoce dinámicamente a cada una de las otras. Las personas forman un sistema social común, comparten ideas y objetivos, tienen polivalencia funcional y sentimiento de pertenencia, los liderazgos son alternativos y variables, incluso voluntarios, y se reduce la gerencia intermedia. La red apela permanentemente a la reciprocidad: cuando se convoca a la red, se debe esperar ser convocado; solicitar ayuda también puede significar la petición de nuestra ayuda. Las mejores intervenciones se realizan cuando se produce una opción sobre articulaciones y vínculos preexistentes.

24Dabas Eliana, Perrone Nestor: Redes en Salud, Noviembre 1999. 25 Agranoff, Robert y Mc Guire, Michael (1999) En: Policy Studies Review, Vol.16, N°1.

Page 25: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25

ANEXO Nº3 LIDERAZGO26 En pocas palabras, la noción de que el liderazgo consiste en tener una visión y alinear a la gente tras ella está en decadencia, porque trata a las situaciones adaptativas como si fueran técnicas. Los desafíos de adaptación son difíciles de definir y de resolver porque no sólo demandan el compromiso de los managers27, sino de todas las personas de la organización. El liderazgo no puede ser la responsabilidad de unos pocos iluminados. Por lo tanto, exige una estrategia de aprendizaje. Un líder, desde arriba o desde abajo, con o sin autoridad, tiene que comprometer a otras personas a enfrentar el desafío, ajustar sus valores, cambiar perspectivas y aprender nuevos hábitos.

LAS CLAVES DEL LIDERAZGO

Aptitudes y habilidades Conocimiento

1. Distinguirse del papel que se cumple • Reflexionar sobre los propios patrones de respuesta a las fuerzas sociales.

• Diagnosticar las respuestas del ambiente social como una función del papel que uno cumple.

1. Análisis personal y del contexto

• Analizar un comportamiento individual tanto como producto de la predisposición personal como del contexto social.

2. Saber escuchar • Usar las propias respuestas cognitivas y afectivas como evidencia.

• Permitir el silencio y distinguir sus diferentes significados. • Escuchar con criterio analítico. • Identificar el problema que subyace a los síntomas de angustia o enojo.

2. Marco para un proceso sistemático de trabajo adaptativo • Distinguir los desafíos técnicos de los adaptativos.

• Dinámica de la autoridad y del poder. • Respuestas al desequilibrio. • Patrones de trabajo a evitar. • Dinámica de la adaptación: definición y resolución de problemas.

• Indicadores de timing del proceso.

26 Liderazgo y Éxito Directivo Empresarial. Mayo 2003, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública. 27 Gerentes

Page 26: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26

3. Manejar e imponer limites • Personales. • Funcionales. • De autoridad.

3. Marco para la intervención • Desarrollo y fortalecimiento del ambiente en el que se hará la intervención.

• Atención disciplinada. • Orquestar conflictos que involucran a muchas partes.

• Determinar la responsabilidad. • Regular el desequilibrio. • Proteger las voces de liderazgo sin autoridad. • Inculcar el trabajo con significado.

4. Autoridad • Para ganarla. • Para recibirla y otorgarla. • Para relacionarla con los que la tienen. • Para ejercitarla.

4. Conocimiento de temas, procesos, instituciones y políticas relevantes • La historia de los problemas, adaptaciones prioritarias, valores, estructuras de autoridad.

• Tendencias actuales, presiones externas, capacidad interna, naturaleza y fortalezas del ambiente que rodea a la organización..

5. Establecer y aprovechar asociaciones • Para lograr perspectiva. • Para conseguir apoyo emocional. • Como fuente de información • Para formar coaliciones. • Para distinguir confidentes y aliados.

5. Incremento de la capacidad adaptativa del sistema social 1. Valores • Capacidad para generar valor. • Flexibilidad. 2. Pasión por la sabiduría • Curiosidad, buena disposición a aceptar el error, a decir “no lo sé”.

• Testeo de la realidad. 3. Examen de valores • Capacidad para distinguir e integrar la aspiración y ambición personal; el tejido de deseos individuales con el cuidado de la gente.

4. Los dilemas morales del liderazgo • ¿Por qué liderar? • ¿Por qué asumir el riesgo? • ¿Quién es responsable? • Consecuencias normativas de la idea De “trabajo adaptativo”.

• Estrategia versus manipulación.

Page 27: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27

6. Orquestar el conflicto y la diversidad • Capacidad para digerir el conflicto. • Identificar la comunidad de intereses relevante.

• Mantenerse firme y no dispersarse.

7. Inspiración • Identificar las cosas que le dan sentido a la vida de la gente.

• Encontrar la conexión entre las tareas específicas de la gente y los propósitos de la organización.

8. Creatividad y curiosidad • Pensamiento crítico: una actitud de cuestionamiento constante.

• Improvisación: la capacidad para corregir el rumbo

9. Coraje y fibra • Para captar la atención de la gente. • Para enfrentar ataques, aislamientos y pérdidas. • Para manejar la ambigüedad, la confusión y la frustración.

Page 28: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28

ANEXO Nº 4 Trabajo en equipo

Los equipos de rehabilitación que deben abordar la discapacidad con un enfoque biopsicosocial, están obligados a trabajar en equipo, a generar un plan de tratamiento discutido entre ellos y con la persona en situación de discapacidad siendo ésta la que finalmente debe decidir la aceptación o rechazo del plan final, o su familia. En la era de las comunicaciones, avanzamos a pasos agigantados hacia la transversalización de la gestión del conocimiento, cambiando radicalmente las relaciones con nuestros usuarios; cuentan con mayor información técnica para tomar sus decisiones y sus exigencias son cada vez mayores, implicando desafíos nuevos para los equipos de salud. En este contexto de cambios permanentes, el equipo de salud debe tener un trabajo en equipo donde compartan la información y el conocimiento con el objeto de colocarlo al servicio de nuestros usuarios, definir los planes de tratamiento de cada persona en conjunto, aportando cada uno desde su óptica profesional. De allí la importancia de constituir el trabajo en equipo desde un comienzo. Qué significa el trabajo en equipo28 Trabajo en equipo no es ni más ni menos que el trabajo individual que colabora hacia un fin común. Es una actitud de servicio hacia un espíritu de la colmena: un fin supraorganizacional o el beneficio de nuestros usuarios. Todos los miembros del equipo deciden voluntariamente subordinar parte de su libertad (e intereses particulares) a un objetivo máximo: el de verdad trabajar en equipo. Es decir, el trabajo en equipo se convierte en un fin en sí mismo, porque los miembros del mismo están convencidos de que es la mejor manera de conseguir el fin del proyecto. Esto se realiza siempre dentro del respeto consciente a la dignidad de las personas y los intereses particulares. El valor agregado es la riqueza que se obtiene de la diversidad de lo que cada uno es y aporta. Todos los papeles en principio tienen el mismo valor. El líder no es el más importante: es simplemente el líder. ¿Grupos o equipos?29 Un grupo está conformado por personas, cosas, que están juntas, en el mismo lugar, es un número restringido de personas y tienen contacto cara a cara.

28 Trabajo en equipo, ¿existe el equipo ideal? , Antonio Núñez García y Socios. A.Z. Consultores . 29 Taller de Trabajo en Equipo y Relaciones Humanas, MINSAL, Cabrera Vistoso, Víctor.

Page 29: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29

Un equipo de trabajo tiene un fin determinado, hay un liderazgo compartido, responsabilidad individual y colectiva, resuelven problemas y miden resultados. Fundamentos del trabajo en equipo. El propósito de los equipos que están conformados como tales, es compartir un sentido común, saben cuáles son los desafíos y la visión es conocida y consensuada, existe claridad en los estándares, se comparte el rol de cada uno pudiendo pasar de equipos multidisciplinarios a transdisciplinarios. Un equipo con cierto grado de madurez está facultado para: saber cómo superar los obstáculos, comparten responsabilidades, existe apoyo mutuo, se asumen desafíos, existe la sensación de poder individual y colectivo. En el contexto de las Relaciones Interpersonales y la Comunicación, las personas se sienten libres para expresar opiniones, sentimientos y pensamientos. Es crucial saber escuchar al otro, valorar las diferencias de opinión, tener capacidad de manejar conflictos, capacidad de retroalimentación, certeza de FORTALEZAS y DEBILIDADES, ambiente de aceptación y cohesión grupal. Una de las características fundamentales del trabajo en equipo es la flexibilidad, la capacidad de adaptarse a los cambios, sobre todo hoy día en la era de las comunicaciones donde la información y los cambios son veloces. El liderazgo debe ser compartido, sabiendo delegar, lo importante es tener la capacidad de obtener de cada persona sus mejores capacidades y cualidades puestas al servicio del equipo. Un elemento crucial en un equipo de trabajo es la productividad, es sabido que cuando las personas se sienten comprometidos, participan de las decisiones y se fomenta su creatividad es posible alcanzar altos estándares de calidad y cumplimiento oportuno. Desde el punto de vista de las relaciones humanas es preciso mantener constantemente el reconocimiento y valoración individual y colectiva de los logros, valorar la capacidad entre los miembros del equipo y poder tener la experiencia de la sensación de satisfacción personal en relación a los logros. Otro aspecto importante es mantener alta la moral del equipo, que las personas sientan orgullo de sentirse parte del equipo, entusiasmo frente a los logros personales y colectivos, alta solidaridad y compromiso colectivo. A continuación mostraremos las contracorrientes de la dinámica de los grupos, que el líder debe observar y llevar nuevamente a su cauce:

Page 30: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30

Identidad personal con el equipo

• ¿Me siento como una parte del grupo o cómo un extraño? • ¿Pertenezco al grupo? • ¿Quiero pertenecer? • ¿Qué puedo hacer para “encajar” dentro del grupo? • ¿ Quién está a cargo? • ¿Quién tendrá la mayor influencia? • ¿Tendré influencia? • ¿Seré escuchado? • ¿Seré capaz de contribuir? • ¿Cómo me llevaré con los demás miembros? • ¿Seré capaz de desarrollar un espíritu de colaboración?

Relaciones entre los miembros.

• ¿Qué clase de relaciones caracterizan a este equipo? • ¿Cómo interactúan los miembros con diferentes rangos? • ¿Seremos amigables e informales, o serán estrictamente relaciones laborales? • ¿Seremos abiertos o reservados con respecto a lo que decimos? • ¿Seremos capaces de trabajar juntos o discutiremos y estaremos en desacuerdo todo el

tiempo? • ¿Le gustaré o le desagradaré a la gente? • ¿Me gustarán o me desagradarán ?

Identidad con la organización

• ¿Estará en conflicto mi lealtad hacia el equipo con mi lealtad hacia mis compañeros de trabajo?

• ¿Estarán en conflicto mis responsabilidades como miembro del equipo, con mis deberes cotidianos?

El trabajo en equipo no es una tarea sencilla, sin embargo, lo que se puede obtener de esta metodología de trabajo puede hacer crecer a la organización y el desarrollo de la política pública que estamos impulsando, especialmente en este momento que estamos integrando una nueva estrategia en el sector, donde no podemos perder nunca de vista que el modelo debe estar centrado en nuestros usuarios.

Page 31: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31

ANEXO Nº5 Esquema de Tratamiento. Propuesta de trabajo consensuada con el equipo de rehabilitación de la quinta región.

Tipo Discapacidad Período tratamiento Consultas médicas

Consultas de Rehabilitación (TO- KINE)*

Leve 3 semanas 3 10 Moderada 2 meses 5 20 Severa Aguda 2 primeras semanas 4 14 3-12 semanas 10 40 3 meses a los 12 meses 3 20 Total severa aguda 17 74 Severa Crónica Anual, de mantención 3 6

ANEXO Nº 6 :FLUJOGRAMAS PARA EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Los Flujogramas que vienen a continuación fueron diseñados por el equipo del Servicio de Salud Sur, se orientan al manejo en la atención primaria de los síntomas osteomusculares, incorporando el Avance GES Artrosis. Estos flujogramas están definidos para apoyar al médico de APS, la derivación a Kinesiología y la oportuna referencia al nivel secundario cuando sea necesario. Sin embargo; los S. Salud deben hacer una adecuación a su realidad local, de acuerdo a su capacidad de oferta de especialistas en el nivel secundario y el acceso al uso de la imagenología y exámenes. En este sentido, debe generarse la definición de la red de rehabilitación de cada Servicio de Salud, incluyendo todos los establecimientos que la componen.

Page 32: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32

LUMBAGO

DERIVAR

SSiiggnnooss ddee AAllaarrmmaa ((nneeuurrooggeenniicciiddaadd)) • Síntomas y signos deficitarios (motor, sensitivo, asimetría de ROT) • Claudicación Neurogénica (sint. deficitario y/o dolor tras deambulación) • Alteración Esfinteriana

CRÓNICO o RECURENTE

Dolor crónica (> 3 meses), o episodios de dolor subagudos autolimitados y

recurrentes

• Rx columna si no tiene • Medidas generales • AINEs o analgésico • Evaluar sd. depresivo-ansioso

DERIVAR a Nivel Secundario

3 meses

• KINEsioterapia

AGUDO o SUBAGUDO

< 30 días

(Dg. de exclusión )

Lumbociática Lumbago

mecánico

• Reposo (2-3 días) • Medidas generales • AINEs o analgésico

2 semanas

Si no cede:

2 semanas

DERIVAR a Nivel Secundario

2 semanas

6 semanas

▪ Clara irradiación radicular del dolor

▪ Lassegué (+) o TEPE (+)

• Reposo • Medidas generales • AINEs o analgésico • KINEsioterapia

DERIVAR a Nivel Secundario

Recomendaciones:

• En caso de dolor severo: usar AINEs im o ev y evaluar dentro de las siguientes 48 hrs. Y eventual DERIVACIÓN. • En caso de dolor moderado a severo que no presenta mejoría con tratamiento estándar durante primera semana, evaluar DERIVACIÓN. • En caso de baja de peso o fiebre relacionada: sospechar causas sistémicas.

Page 33: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33

HOMBRO DOLOROSO

DERIVAR con prioridad

Eventual indicación quirúrgica

Rx y Eco

SSiiggnnooss ddee AAlleerrttaa ((iinnddiiccaacciióónn qquuiirrúúrrggiiccaa))

• < de 40 años. • Con antecedente de traumatismo asociado • Más limitación funcional y dolor persistente.

• > 3 meses evolución con dolor persistente • Con dolor >6/10 de predominio nocturno • Con persistencia del limitación funcional • Sin respuesta a KINE.

• Con limitación funcional • Con dolor persistente

• AINEs

• Relajante muscular • Amitriptilina (en caso de ansiedad) • No inmovilizar, no usar cabestrillo

10 días

No mejora:

• Eco • Infiltración

NOTA:

- 10 % aproximadamente de pcte. sobre 50 años tienen rotura completa asintomática del SE por ecografía. La degeneración fisiológica de tendón SE comienza desde los 30 años de edad y aumenta con la edad. - Rotura del tendón del SE no significa necesariamente impotencia funcional o dolor. - Radiografía y Eco normal, no descartan pinzamiento subacromial. - Causas no traumatológicas de dolor: artritis Reumatoidea, Neumonía, IAM, TBC, TU, otras.

DERIVAR a Nivel Secundario

Page 34: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34

AO Rodilla

▪ Diagnóstico ▪ Indicación de analgesia ▪ Educación

▪ Educación ▪ Ajuste de analgesia ▪ Eventual

▪ Evaluación y eventual Derivación

5 semanas

5 - 10 semanas

▪ Escasa respuesta a tratamiento ▪ Derrame recurrente ▪ Dolor nocturno importante ▪ Bloqueo articular ▪ Deformidad severa (valgo o varo) ▪ Persiste con limitación a la marcha antes de 3 a 5 cuadras.

DERIVAR a Reumatología

DERIVAR a Traumatología

Criterios Diagnósticos AO rodilla • Dolor articular y • 5 de los siguientes: - > 50 años edad - Rigidez matinal < de 30 min. - Crujido en movimiento activo - Sensibilidad ósea - Volumen óseo - Sin aumento de temperatura articular - VHS < 40 mm/hrs - F Reumatoídeo (-) - Ex. de liquido sinovial de Ao

(Ex. líquido articular: recomendado para especialistas)

Page 35: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35

Clasificación Funcional

(ver tabla de Clasificación funcional)

AO Cadera

Limitación funcional < 9 pts. Severa

(Regular o Pobre según tabla)

DERVAR a Traumatología (en > 64 años por AUGE)

( en 64 o menos derivar de manera tradicional)

Limitación funcional ≥ 9 pts.

Moderada, Buena o Muy buena

▪ Diagnóstico ▪ Indicación de analgesia ▪ Educación

▪ Evaluación funcional ▪ Ajuste de analgesia ▪ Eventual Kinesioterapia

▪ Evaluación y eventual Derivación

5 semanas

5 - 10 semanas

▪ Escasa respuesta a tratamiento

▪ Rx. de Pelvis frontal de pie ▪ Evaluación funcional (ver tabla de Evaluación funcional)

DERIVAR a Nivel Secundario

Criterios Diagnósticos AO cadera (sensibilidad 89%, especificidad 91%) • Dolor articular y • 2 de los siguientes: - VHS < 20 mm/hrs - Osteofitos femorales o acetabulares - ↓ espacio articular

Page 36: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36

Lumbociática

AO cadera

Meniscopatía

AO Rodilla

▪ Tumor óseo ▪ Enfermedades Reumatológicas (Artritis Reumatoidea, Artritis Séptica, Artritis TBC, otras). ▪ Otras Enfermedades Traumatológicas (Fracturas, rotura Ligamentos Cruzados, esguince ligamentos mediales y laterales).

Tendinitis

Otros

• Frío local (evitar hielo directo) x 2 días • Luego calor local • AINES oral • No inmovilizar

DERIVAR a Nivel Secundario

• Frío local (evitar hielo directo) x 7 días • Luego calor local • AINEs en gel (tópico) • AINEs oral por 10 días • Modificar hábito postural • Kinesioterapia • ↓ de peso si corresponde • No inmovilizar

▪ Escasa respuesta a tratamiento

- Pes Anserina (pata de ganso) - Cuadricipital (polo superior de rótula) - Rotuliana (polo inferior de rótula)

6 semanas

Gonalgia (dolor de rodilla)

DERIVAR a Nivel Secundario

Page 37: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37

Evaluación Funcional de Cadera de Aubigné y Postel

Ptaje Dolor Habilidad para caminar Movilidad

6 Sin dolor Normal Flexión > 90º, abducción a 30º

5 Leve, inconstante, actividad normal

Claudica levemente, no usa bastón Flexión 80-90º, abducción 15º

4 Dolor a caminata suave, sin dolor en descanso

Larga caminata con bastón, caminata corta sin bastón

Flexión 60-80º, puede tocarse el pie.

3 Dolor tolerable, limita actividad Solamente con bastón, < 1 hora Flexión 40-60º

2 Severo cuando camina Solamente con bastón Flexión < 40 º

1 Severo con dolor nocturno Solamente con muletas Flexión 0º, ligera deformidad/ dolor

0 Intenso y permanente No camina Anquilosis/ mala posición de cadera

Clasificación Funcional de Cadera de Aubigné y Postel

Dolor Caminar D+C DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN 6 6 11-12 Camina sin bastón, sin dolor, sin claudicación 6 5 Camina sin bastón, sin dolor , ligera claudicación Muy Bueno

5 6 Camina sin bastón, duele al inicio del movimiento, no claudica

5 5 10 Camina sin bastón, con dolor leve y claudicación leve

4 6 Camina sin bastón, con dolor, sin claudicación Bueno 6 4 Usa bastón fuera de casa, pero no duele 5 4 9 Usa bastón fuera de casa, dolor leve

4 5 Camina sin bastón, dolor leve después de caminar, claudica leve

Moderado

6 3 Usa bastón todo el tiempo, sin dolor 5 3 8 Usa bastón todo el tiempo, con dolor leve 4 4 Usa bastón fuera de casa, dolor después de caminar

Regular

7 o - Movilidad reducida Pobre Regular, Pobre: en > 64 años es AUGE

Apoyo radiográfico en AO rodilla • En la mayoría de casos no es necesaria • En Ao primaria, solicitar Rx bilateral • En Ao inicial, la Rx puede ser negativa • Proyecciones: - Antero Posterior (de pie) - Lateral semiflexión - Axial de rótula en 30 º

Hallazgos Radiológicos en Lumbago - Tumor de cuerpo vertebral (opacidad de pedículos) - Espondilolistesis (anterior o posterior) - Fractura de cuerpo vertebral (Dorsal: osteoporótica) - ↓ espacio Inter. Vertebral: (baja especificidad y sensibilidad)

Apoyo radiográfico en Artrosis • Clasificación de Kellgren-Lawrence (válida en cualquier radiografía de Ao) Grado 0: Sin Artrosis. Grado 1: Mínimos osteofitos Grado 2: Claros osteofitos Grado 3: ↓ espacia articular Grado 4: Severo compromiso esp. artic.

Page 38: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38

ANEXOº 7 FICHA DE APLICACIÓN DEL INDICE DE KATZ Evalua los grados de dependencia en AVD.

Nombre Paciente:.........................................................Nº Ficha Clínica:........................ Independiente: sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, Un paciente que se niega a hacer una función, se considera incapaz de hacerla.

Clasificación

Dependencia Leve

No precisa ayuda o utiliza ayuda solo para un componente de la actividad

Dependencia Moderada

Requiere asistencia para más de un componente pero puede realizar otros componentes de la actividad sin ayuda o supervisión.

Dependencia Severa

Necesita ayuda de otra persona, incluyendo la supervisión o guía para todos los componentes de la actividad.

Actividades Básicas de la Vida Diaria

Dependiente Leve

Dependiente Moderado Dependiente Severo

Bañarse Se baña com-pletamente sin ayuda o recibe ayuda solo para lavarse alguna parte del cuerpo, por ejemplo: la espalda

Necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo y/o recibe ayuda para entrar o salir de la bañera

Totalmente in-capacitado para darse un baño por si mismo

Vestirse Coge la ropa y se viste completamente o recibe ayuda exclusivamente para atarse los zapatos

Recibe ayuda para coger la ropa y/o vestirse completamente

Totalmente incapacitado para vestirse por si mismo

Usar el inodoro

Va solo al inodoro, se limpia y ajusta la ropa. Puede usar el orinal de noche.

Recibe ayuda para acceder al inodoro, limpiarse, ajustarse la ropa y/o recibe ayuda para hacer uso del orinal

Totalmente incapacitado para usar el inodoro

Trasladarse Se levanta y se acuesta, se incorpora y se sienta de manera independiente

Recibe ayuda personal o mecánica para realizar estas funciones

Totalmente dependiente para levantarse o acostarse o para incorporarse o sentarse o ambos

Continencia Controla completamente los esfínteres de la micción y defecación

Incontinencia en la micción y/o defecación, parcial o total o necesita control total o parcial por enema, sonda o uso reglado de orinales

Depende totalmente de pañal, sonda o colostomía

Alimentarse Se alimenta sin ayuda, lleva la comida del plato u otro recipiente a la boca (se excluye cortar la carne o untar la mantequilla)

Necesita ayuda para comer o necesita ayuda solo para cortar carne o untar el pan

Es alimentado por otra persona , por sonda o por vía parenteral

Page 39: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39

ANEXO Nº8 Equipamiento, Recursos de Operación y Recursos Humanos según estrategia a implementar. Operación sala RBC

Producto Cantidad

Sabanillas desechables (rollos) 10

Gel para ultrasonido (potes) 35

Material termoplástico 50*60cm 5

Aluminio 100/600 *m2 20

Cuero badana 1 pie 10

PVC 11,5 cm 5

Tornillos, hebillas, remaches, velcro -

Sala de Rehabilitación Integral: Síntomas Osteoarticulares Equipamiento Bandas elásticas (2 rollos) Electroterapia Camilla de evaluación Rueda de Hombro

Recurso humano 33 horas semanales/ mes

Total RH / año

Fármacos Ciclobenzaprina 10 mg

Page 40: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40

ANEXO Nº9: Plan de Trabajo: Es preciso definir un plan de trabajo consensuado con el equipo(Kinesiólogo, T. Ocupacional, psicólogo, Asistente Social, etc.) y la persona en situación de discapacidad y/o su familia. Deben ser objetivos claros, alcanzables, debe tener principio y fin, lo que no es excluyente de reevaluar y continuar o generar un nuevo ciclo. A continuación se presenta una planilla que se puede llevar en forma de tarjetero (físicamente) o digitalmente a objeto de tener presente en cada visita de un usuario, entrega el mapa general del tratamiento y sus avances.

Page 41: Orientaciones 2009

PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

0BJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS SECUNDARIOSDISMINUIR O ERRADICAR EL DOLOR DISMINUIR O ERRADICAR EL DOLORDISMINUIR O ELIMINAR COMPROMISO DE MOVILIDAD DISMINUIR O ELIMINAR COMPROMISO DE MOVILIDADMEJORAR LA INDEPENDENCIA EN AVD MEJORAR LA INDEPENDENCIA EN AVDREINCORPORAR AL TRABAJO O LA ESCUELA REINCORPORAR AL TRABAJO O LA ESCUELAAPOYO AL CUIDADOR APOYO AL CUIDADORPREVENIR PERDIDA DE FUNCIONALIDAD PREVENIR PERDIDA DE FUNCIONALIDADPREVENIR COMPLICACIONES SECUNDARIAS PREVENIR COMPLICACIONES SECUNDARIAS

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS A REALIZARNº Nº sesiones

Fisioterapia confección de adaptacionesMasoterapia Consejería (F, I)Ejercicios Terapeuticos Entrenamiento AVDFormación de Monitores Desarrollo PsicomotorInclusión Social Taller cuidados del cuidadorActividades Recreativas Taller adulto mayorHabilitación Laboral/edu Taller desarrollo sicomotorConfección de órtesis Taller embarazadas

Otros

DURACION DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN DE ESTE PLANFECHA INICIO FECHA DE TÉRMINO

Page 42: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42

Anexo Nº9 Hoja de Registro Diaria

Test

aplic

ado

Punta

je

alta

DATOS DEL PACIENTE INTERVENCIONESAYUDAS TECNICAS

GES FONADISEVALUACIÓN

VIS

ITA

DO

MIC

ILIA

RIA

IN

TE

GR

AL

Dia

gnostico

Evolu

ció

n (

I, R

, A

, C

, A

b)

Derivació

n (

C,

S,

P)

Labora

l /

educacio

nal

Ort

esis

/Ayuda T

écnic

a

Adapta

ció

n

Fis

iote

rapia

Masote

rapia

Eje

rcic

ios T

era

peuticos

Fecha

Pro

fesio

nal

Fic

ha

RU

T

sexo

edad

Funcional

AV

D

Conseje

ría (

F,

I)

Entr

enam

iento

AV

D

Tip

o

Desarr

ollo

Psic

om

oto

r

Otr

os

Tip

o

Entr

enam

iento

evalu

ació

n ingre

so

Ayuda e

n tra

mitació

n

Entr

enam

iento

RN

D

Form

ació

n d

e M

onitore

s

Inclu

sió

n S

ocia

l

Habili

tació

n L

abora

l/edu

Activid

ades R

ecre

ativas

Confe

cció

n d

e ó

rtesis

confe

cció

n d

e a

dapta

cio

nes

Femenino Masculino

Madres menores de 2 años

Madres de niños de 2 a 5 años

Madres de niños de 6 a 9 años

10 a 19 años

20 a 64 años

65 y más EmbarazadaTotal

Según edadArea Temática

Condicionante abordada

Según sexo

Participantes

Page 43: Orientaciones 2009

INSTRUCTIVO HOJA DE REGISTRO DIARIA 1.- DATOS DEL PACIENTE

Se solicitan los siguientes datos:

Fecha: día/mes/año en que se produjo la intervención

Profesional: Terapeuta Ocupacional (T.O.), Kinesiologo (KLGO.), Fonoaudiologo (FLGO.), Psicologo (Ps.), Trabajadora Socal (T.S.), otro (se debe escribir cual). En este item puede anotarse más de un profesional si la intervención fue conjunta

Nº Ficha

RUT Sexo: Femenino (F), Masculino (M)

Edad

2.- OTROS DATOS AL INGRESO

Diagnostico: de ingreso

Evolución: Ingreso (I), Reingreso ( R), Alta (A), Control ( C), Abandono (Ab)= abandono corresponde a tres inasistencias correlativas no justificadas

Derivación: a la Comunidad ( C), al nivel Secundario (S), a otro Profesional del Centro (P)

3.-EVALUACIÓN

Tipos de evaluación:

Funcional: en primera columna el test aplicado y en la segunda el puntaje obtenido, realizada por T.O./ KLGO.

AVD: realizada por T.O./KLGO.

Laboral/ Educacional:

Ortesis/ Ayudas técnicas:

Adaptaciones:

4.-INTERVENCIONES Fisioterapia: se incluyen en este item todas las herramientas fisioterapeuticas de cualquier indole aplicadas al usuario.

Masoterapia:

Ejercicios Terapéuticos: este item incluye reeducación motriz, técnicas de relajación, cicloergometro, mecanoterapia, ergoterapia y otros tipos de prestaciones relacionadas

Actividades Recreativas:

Habilitación Laboral/educativa:

Confección de ortesis Confección de adaptaciones: si son del hogar debe marcarse además el item de visita domiciliaria integral (VDI)

Consejería: familiar (F), Individual (I), cuando estas se realizan en el hogar debe marcarse además el item de visita domiciliaria integral (VDI)

Formación de Monitores:

Inclusión Social: acciones que traducen en una mayor integración familiar, social, educacional y/o laboral.

Entrenamiento de AVD

Desarrollo Psicomotor

Otros: este item se desglosa de la siguiente forma

Page 44: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44

1= reuniones de rehabilitación (del equipo ó en la red)

2= capacitación de los profesionales de la sala

3= capacitación a otros profesionales

5.-AYUDAS TÉCNICAS

GES: Tipo:

B= bastón

A= Andador

AP= Andador de Paseo

CJA= Cojín Antiescaras

CLA= Colchón Antiescaras

SR= Silla de Ruedas

Entrenamiento

S= si

N= no

FONADIS

Ayuda en la tramitación: S= si; N= no, este item comprende desde la orientación hasta la solicitud

RND, registrar si está o no inscrito S=si; N= no

Tipo:

B= bastón

A= Andador

AP= Andador de Paseo

CJA= Cojín Antiescaras

CLA= Colchón Antiescaras

SR= Silla de Ruedas

P= protesis

ATH= Ayudas técnicas para el hogar (catre clinico, grua, etc.)

Entrenamiento

S= si

N= no

6-VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL (VDI)

1= familia con niño prematuro

2= familia con niño con deficit del desarrollo psicomotor

3=familia con escolar en riesgo

4=familia con adolescente en riesgo

5=familia con integrante con patología crónica descompensada

6=familia con integrante en salud mental

7=familia con embarazada (cualquier edad) en riesgo psicosocial

8=familia con adulto mayor dependiente

9=familia con integrante con enfermedad terminal (cuidados paliativos)

10=familia con integrante postrado no severo

11=familia con integrante postrado severo sin estipendio

Page 45: Orientaciones 2009

Orientaciones Metodológicas para el Trabajo en Rehabilitación Integral en las Redes de Salud -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45

12=familia con integrante postrado severo con estipendio

13=familia con integrante con alta hospitalaria precoz

14=familia con otro riesgo psicosocial

15=visita de primer contacto

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Area Temática:

Educación especial a adulto mayor= Estimulación de memoria

(REM 27)

Prevención de caídas

Estimulación de la actividad física

Otras= debe escribirse cual

Condicionante abordada

Según REM 19, Estas pueden ser: Actividad física

Alimentación

Control del tabaco

Factores protectores psicosociales

Factores protectores ambientales

Estilos de vida saludable

Bibliografía Trabajo Comunitario:

• Aire Limpio para Santiago, Guía Metodológica en Contaminación Atmosférica. Figueroa Roca, Bunger Soledad, MINSAL.

• Manual: Gestión Participativa y Salud Mental, De Ferrari Isabel, Florenzano Ramón, Thumala Edgardo, Espejo Francisco, Muñoz Graciela, Valdés Macarena, MINSAL , 1992.

• Trabajo Comunitario en Salud: Guía Técnica Metodológica; Unidad de Participación Social, Enero 1994. MINSAL.

• Técnicas de Educación Popular, CIDE, Alforja • Planificación local participativa: metodologías para la promoción de la salud en América

Latina y el Caribe. OPS. OMS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud N° 41. OPS.1999.