oriegen de la agricultura.pdf

Upload: johan-travezano-rojas

Post on 20-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    1/34

    53

    in

    vestigaciones

    sociales

    Vol.18N33,pp.53

    -86[2014]

    UNMSM-IIHS.LIMA,PER

    Los orgenes de la agricultura:

    nuevos paradigmas

    Hernn Amat OlazvalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    RESUMENLa revolucin agrcola constituye el primer acontecimiento relevante realizado por los hombres, hace ocho mil aos antes delpresente, en cinco focos de domesticacin y reas adyacentes, ubicados en el Prximo Oriente, India, China, Mesoamrica y los

    Andes Centrales. La domesticacin de plantas y animales, gener sustanciales cambios en el comportamiento de las sociedadessedentarias. La nueva economa y la innovacin de la tecnologa trajeron aparejados importantes transformaciones sociales ypolticas. La economa productora de alimentos cambi profundamente la mentalidad humana. En cada aldea, en cada poblado,los excedentes de produccin ocasionaron la aparicin de especialistas y la complejizacin de la sociedad en su conjunto. Cmoocurri? Muchos especialistas estudian las causales de la gran transformacin, unos se refieren como la revolucin de amplioespectro; otros, afirman que es el resultado de la toma de conciencia de las ventajas que proporcionan los recursos seguros; encambio, otros consideran como evidencia de las estrategias de subsistencia y la presin demogrfica. Se presenta una detalladarelacin cronolgica de las principales plantas y animales domesticados en el Asia, Mesoamrica y en los Andes Centrales.

    PALABRASCLAVE. Domesticacin, neolitizacin, sedentarismo, agroecologa, fitologa, paleoecologa, tubrculos, cucurbitceas,arqueozoologa, ecologa cultural.

    The origins of agriculture: new paradigms

    ABSTRACTTe agricultural revolution is the first major event held by men, eight thousand years before the present, in five centers of domes-tication and adjacent areas, located in the Middle East, India, China, Mesoamerica and the Central Andes. Te domestication ofplants and animals, caused substantial changes in the behavior of sedentary societies, the new economy and technology innovationbrought with major social and political transformations. Te food producing economy profoundly changed human mentality. Inevery village, in every village, surplus production led to the emergence of specialists and complexity of society as a whole. How

    happened? Many specialists study the causes of great transformation, some refer to as the broad spectrum revolution; othersclaim it is the result of awareness of the benefits provided by the insurance resources; however, others consider as evidence oflivelihood strategies and population pressure. One detailed chronological list of the main plants and animals domesticated in

    Asia, Mesoamerica and the Central Andes is presented.

    KEYWORDS. Domestication, Neolithic, sedentariosmo, agro-ecology, plant sciences, paleoecology, tubers, cucurbits, archaeo-zoology, cultural ecology.

    ARQUEOLOGA

    Recibido: 26/06/2014

    Aprobado: 06/09/2014

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    2/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    54

    Nuestras plantas y animales domsticos repre-sentan la mayor herencia que nos ha legado elpasado los ms grandes agricultores fueron,indudablemente, los campesinos del neoltico.

    J. J, 2002.

    Probablemente en respuesta al excesivo celode los primeros difusionistas que explicaronla llegada de la agricultura en una regin en

    gran parte gracias a la diseminacin de lasideas de otra, los arquelogos modernos han

    insistido obstinadamente en estudiar las causasde la agricultura dentro de los lmites de las se-

    cuencias arqueolgicas y variables locales. Sinembargo, lo ms sorprendente de la agricultu-ra primitiva es precisamente que sea un hecho

    tan universal. Hace poco ms de 10 000aos, virtualmente casi todos los hombres

    se mantenan con alimentos silvestres. Haceunos 2 000 aos, la gran mayora, viva de laagricultura. En los cuatro millones [y medio]

    de aos de historia del Homo sapiens, la expan-sin de la agricultura se realiz en unos 8 000

    aos el problema reside entonces no solo enexplicar los principios de la agricultura, sino

    tambin cmo tantos seres humanos hicieronesta transicin econmica en un tiempo tan

    corto.M N C,

    La crisis alimentaria de la prehistoria, 1981.

    Consideraciones generales

    Sin duda, una de las innovaciones econmicas,tecnolgicas y culturales que ha tenido mayortrascendencia y mltiples consecuencias en lahistoria de la humanidad fue el desarrollo de

    la agricultura. Se trata del descubrimiento de extremarelevancia, tras un largo proceso de experimentaciny la seleccin de una serie de plantas susceptibles dedomesticacin, luego la preparacin de los suelos, la

    siembra, el cuidado de las plantaciones o el cultivopropiamente dicho, la cosecha, el almacenaje y laproteccin de las semillas, ha significado un cambiosustancial en el estilo de vida de los grupos humanos.Permiti adems, el establecimiento de asentamien-tos permanentes (sedentarismo), generando un granincremento de la poblacin, allanando el camino a laaparicin de sociedades complejas y elevadas con nue-vas tecnologas de asombroso desarrollo en el manejode plantas, suelos, hidrulica e hidrologa.

    La presencia de los agricultores estables supusoel cambio de la economa depredadora de cazadores-recolectores por la economa productora en la que loshombres controlaban los productos. De este modo,los agricultores, acuciados por las nuevas exigenciasy oportunidades, debieron recibir con agrado la apa-ricin de comodidades antes insospechadas: no soloexcedentes alimenticios que aseguraban las necesi-dades del grupo local, sino para el intercambio conotros productos, indumentaria, objetos suntuarios ymaterias primas. Se beneficiaron enormemente conel surgimiento de la tecnologa agrcola (el arado obarbecho, siembras cclicas, sistemas de riego, ma-nejo de suelos, abonos, aporques, cosechas), cambiosustancial en la dieta alimenticia y estilos de vida

    aldeanos, aparicin de la arquitectura, la cestera, latextilera, el incremento de intercambio de productosy el transporte, la aparicin de la alfarera, de la me-talurgia y las interrelaciones sociales.

    Un aspecto importante que cabe destacar es quela domesticacin de cultgenos se caracteriza por lainteraccin de la conducta humana con el medioambiente y las tendencias evolutivas de las plantas,tal como se establecen en la agroecologa, la cual in-cluye una serie de acciones que afectan a las plantas(incendios, tala, deshierbe, irrigacin, arado, inun-

    daciones, barbecho, etc.), as como el medio am-biente donde ello ocurre. Se incrementa el grado deevolucin de las plantas domesticadas y se inicia elproceso de domesticacin de otras plantas silvestres,las cuales apareceran inicialmente en la agroecolo-ga como arvences (este trmino se refiere a plantascolonizadoras de hbitats alterados por la intensaactividad humana).

    De otro lado, la agricultura estrechamente ligadaa la ganadera, no solo contribuy en los cambios dela vida buclica, sino tambin alentaron el desarro-llo de un ambiente biolgico y psicolgico. Redman

    (1999), parafraseando al astronauta Armstrong, ex-pres que la agricultura figura como un paso gigantepara la humanidad, y agrega: En el extenso devenirde la historia humana, ningn acontecimiento ha te-nido mayores consecuencias que el de la introduccinde la agricultura. Con ella se crearon las bases econ-micas y las situaciones sociales propicias para el sur-gimiento de las sociedades estatales (Redman, 1999:120). A ello podemos aadir: gracias a la produccin,control y distribucin de alimentos el hombre impu-

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    3/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    55

    so y afianz su poder frente a las comunidades quecarecan de la agricultura y la ganadera.

    Citemos algunos pasajes de destacados especia-listas, cuyas ideas acerca de los procesos de domes-ticacin de plantas y animales, han jugado un papelpreponderante en la evolucin de la economa y laorganizacin social de las comunidades humanas.

    Adems, como pensaba Darwin, el mismo acto dedomesticacin generaba implcitamente la evolucinde las especies domesticadas. Reiteramos, Darwin,un agudo horticultor y criador, se daba cuenta de esteimportante problema sealando:

    El hombre difcilmente puede seleccionar, o slopuede hacerlo con mucha dificultad, alguna varia-

    cin de estructura, excepto las que son exteriormen-te visibles, y es raro que se preocupe por lo que esinterno. No puede nunca actuar mediante selec-cin, excepto con variaciones que, en algn grado,ya lo ha dado la naturaleza [] los horticultores dela poca clsica que cultivaron las mejores peras quepudieron procurarse, jams pensaron en los espln-didos frutos que comeramos nosotros, aun cuando,en algn pequeo grado, debemos nuestros excelen-tes frutos al haber ellos escogido y conservado natu-ralmente las mejores variedades de dondequiera quefuese. (Darwin, 1958 [1859]: 38-39).

    El ser humano selecciona, pero su seleccin es similara la de la naturaleza: selecciona la mejor planta, lams til, la ms deseable, la ms vigorosa, la que tie-ne ms xito, la ms apropiada y de mejor potencialeconmico existente en el medio ambiente inmedia-to en un momento dado. Las sociedades humanas,al igual que la naturaleza, son agentes inconscientesque seleccionan solamente para obtener un beneficioinmediato. Sin embargo, la mayora de los modelosque veremos ms adelante acerca de los orgenes dela agricultura no han subrayado los aspectos incons-

    cientes de las interrelaciones del hombre con las plan-tas y su medio ambiente o entorno fsico.Se considera a la civilizacin como una forma de

    organizacin basada en el control de la misma natu-raleza y de los seres humanos, y habindose identifi-cado a la agricultura como la base de la civilizacin,se sigue situando este paradigma en el tiempo pasadopara explicar el origen mismo de la agricultura y, porlo tanto, de la misma civilizacin. Al respecto Watsony Jo Watson, enfatizan:

    Los recolectores y cazadores avanzados tienen unimportante efecto en la comunidad ecolgica, perono la controlan; los domesticadores de plantas yanimales, sin embargo, ejercen una gran influencia

    en el ambiente fsico y a menudo controlan real-mente su equilibrio ecolgico. La domesticacintiene una importancia revolucionaria porque haceposible un gran aumento en la cantidad y grado deestabilizacin del suministro de alimentos. Estoexplica el aumento correlativo resultante de la po-blacin, y ya que se necesitan grandes poblacionespara el desarrollo de un modo de vida civilizado,en la domesticacin est la base de la civilizacin.(R. Watson y P. J. Watson, 1971: 93).

    Schwanitz, en el prlogo de su obra El origen de las

    plantas cultivadas,seala:Las plantas cultivadas adems de ser un requisi-to previo y una parte integral de cada civilizacinavanzada, son tambin creacin del hombre y, siconsideramos el importante papel que su desarro-llo tuvo en nuestra evolucin cultural, podemosafirmar que su creacin ha sido uno de los grandeslogros de la mente humana. (Schwanitz, 1966: 2)

    Por su parte Cohen, sostiene:

    La teora debera dar cuenta no slo de la inven-

    cin de la agricultura sino tambin de su acepta-cin y de la amplia transformacin econmica queprodujo en la sociedad humana que de ella result.Esto ltimo, ms que la invencin en s, es lo queconstituye el acontecimiento histrico importante.(Cohen, 1981: 6).

    Harlan y de Wet, inciden en las grandes proyeccionesy consecuencias que tuvo la economa productora dealimentos:

    El desarrollo ms decisivo y prodigioso de toda la

    historia humana es el aprendizaje de la produccinintencional de alimentos, en vez de cosecharlosde las producciones naturales. El ascenso y cadade imperios, la aparicin de lderes religiosos y lasvariaciones de las estructuras sociales son temasrelativamente triviales comparados con la domes-ticacin de plantas y animales. (Harlan y de Wet,1973: 51).

    El concepto casi generalizado en el sentido que laagricultura fuera la base de la civilizacin, en espe-

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    4/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    56

    cial de las civilizaciones de Oriente Medio, Egipto,India, Mesoamrica, Andes Centrales y de la civili-zacin occidental, tenga connotaciones diversas. As,algunos autores hayan considerado los orgenes de laagricultura en trminos de enfoques aparentemen-te modernos como son los problemas ecolgicos ydemogrficos. Por ejemplo, mencionemos a Heizer,quien escribi:

    A medida que la produccin de alimentos se vol-vi ms eficiente, se levantaron las aldeas y con eltiempo empezaron a surgir las ciudades, y la civi-lizacin progresaba. Podemos sostener que no fueni el tiempo libre ni la existencia sedentaria, sinolas demandas ms rigurosas asociadas con el modode vida agrcola las que condujeron a los grandes

    cambios en la cultura humana. (Heiser, 1973).

    En sntesis, si la agricultura es la base de la civiliza-cin y esta se caracteriza por un control y una pro-duccin conscientes, entonces la agricultura se debehaber originado en la misma consciencia y el mismocontrol ambiental de los alimentos que condujo ha-cia el nuevo modo de subsistencia. Es decir, que ladomesticacin y el origen de sistemas agrcolas son elresultado de un proceso gradual, progresivo-renova-do y acumulativo.

    La verdadera domesticacin, esto es, la propaga-cin y el mantenimiento de plantas y animales gen-ticamente distintos, muchos de los cuales son incapa-ces de reproducirse o sobrevivir en forma silvestre, sealcanza en una etapa muy avanzada de esta secuenciay conduce a la prctica de la agricultura: el cultivo ycuidado de plantas y animales que genticamente sonya distintos de sus antepasados silvestres.

    Cmo se puede distinguir una planta o unanimal domesticados de una especie silvestre?

    Por lo general, la definicin que dan los diccionariosal decir que una planta o un animal est domestica-do, afirma que son aquellos cuyo desarrollo genticose encuentra bajo el control de los seres humanos.Pero, en la prctica, no ofrece ayuda alguna cuandoel arquelogo o el especialista en alimentacin se en-frenta a restos de semillas carbonizadas, algunas asti-llas seas o un par de pednculos fragmentados.

    La domesticacin supuso una transformacin delos vnculos que el hombre haba mantenido con lasplantas y animales durante el Paleoltico en el ViejoMundo o en el Paleoindio en Amrica.

    Las especies de plantas y animales domesticadaspresentan, a menudo, una variacin ms notable quelas silvestres aunque estas poseen reservas genticasocultas que hacen posible las variedades de sus des-cendientes cultivados. Existen varios estudios genti-cos que determinan la forma de identificar una espe-cie silvestre de una cultivada.

    Otra forma de distinguir una especie domestica-da de la silvestre es ver si las partes del organismode mayor inters para los domesticadores las partescomestibles han aumentado en tamao y en can-

    tidad. Actualmente, un grano de maz domesticadotiene mayor poder alimenticio que toda la mazorca,que era del tamao de la mitad de un cigarrillo, delprimer maz que fue domesticado. Las plantas do-mesticadas tambin se encuentran, al menos parcial-mente, privadas de defensas contra sus enemigos na-turales, que las atacan en el campo y les impiden queproduzcan nuevas generaciones. ales defensas in-cluyen pas, escamas, resinas, vellosidades irritantes,cscaras impermeables, todas ellas indeseables en lasplantas que crecen para la alimentacin o el beneficio

    de los seres humanos. (Heiser, 1973; Harris, 1969).Vista las consideraciones precedentes, Qu es domesticar?

    Los prehistoriadores europeos como Arial Cabal(2005), precisan que el proceso llamado neolitiza-cin engloba dos aspectos inseparables: un fenmenobiolgico, la domesticacin, y otro de orden social,la neolitizacin propiamente dicha, entendida comoel establecimiento de sociedades dependientes deeconomas basadas en el control artificial de recursosalimenticios. Cindonos al primer aspecto, la do-

    mesticacin comprende una serie de transformacionesbiolgicas o genticas que se producen en una especiede seres vivos, sea vegetal o animal, como consecuen-cia de un estrecho control de la misma especial-mente de su reproduccin por parte de las socie-dades humanas.

    El arqueozologo hngaro Sandor Bknyi, plan-tea que la domesticacin de una determinada especiepor la actividad humana consiste en su apartamien-to de su rea de habitacin y comunidad reproduc-

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    5/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    57

    tora naturales, y su mantenimiento bajo condicionesde reproduccin controladas para beneficio mutuo.En efecto, el resultado de la domesticacines, general-mente, la aparicin de importantes cambios genticosy morfolgicos con respecto al antepasado silvestre.Estos cambios se manifiestan fundamentalmente enel aspecto anatmico, que implican variaciones en eltamao (incremento de la talla en las plantas, disminu-cin de la talla en los primeros animales domsticos),en la apariencia exterior (nuevas coloraciones y texturadel pelaje, cambios en la dentadura o en la forma de lacara) y en el comportamiento dcil de los animales; enel sistema de reproduccin en algunas especies de ve-getales de nuestros das, son incapaces de reproducirsesin la intervencin directa de los agricultores.

    La Revolucin Neoltica (V. Gordon Childe)-La Revolucin Agrcola (Robert J. Braidwood)LaRevolucin Neoltica (trmino creado por el insig-ne e incomparable arquelogo australiano Vere Gor-don Childe), es la primera transformacin sustancialde la forma de vida de la humanidad, que pasa dela economa depredadora (caza pesca y recoleccin)a la economa productora de alimentos a travs de

    sistemas agrcolas y ganaderos. Este proceso tuvo lu-gar inmediatamente despus de la ltima glaciacinhace ms de 9000 aos. Es decir, las adaptaciones delperodo posglaciar fueron sustituidas, por una econo-ma basada en el cultivo de cereales y en una ganade-ra extremadamente controlada y especializada en unnmero limitado de especies.

    Vere Gordon Childe (1892-1957), naci en Sid-ney, Australia, es una de los personajes descollantesy una de las figuras ms relevantes de la arqueologadel siglo , de tendencia marxista que, como Leslie

    White, antroplogo norteamericano, aceptaba como

    plenamente vlidos los estudios de Lewis Morgan,quien preconizaba la teora evolutiva lineal: salvajis-mo, barbarie y civilizacin. En la frondosa obra deChilde el modelo de la evolucin de las sociedades escasi el mismo que Darwin haba diseado desde suprimigenia y fundamental obra El origen de las especies(1869), basada en un rbol con ramas divergentes.Childe, en su concepcin marxista no logra armo-nizar el perodo transicional abstracto del salvajismoa la barbarie y a la civilizacin formulada por Mor-

    gan y estrictamente tomada por Marx, no obstante asus amplios y excelentes conocimientos que l poseaacerca de las secuencias concretas y pormenorizadasdel desarrollo de las sociedades del Cercano Oriente,Egipto y Europa. No debemos dejar de mencionarque si bien Childe establece, gracias a su admirablecapacidad de sntesis, diversos paralelos de evolucinentre aquellas sociedades, vemos que acude a menu-do a que tales paralelos le parecen que son resultadosde la difusin.

    Para una mejor compresin del tema que aborda-remos, Childe, enfatiz el desarrollo de la agriculturacomo uno de los eventos ms relevantes en la historiade la humanidad y el elemento crucial que defini larevolucin neoltica. En su obra Qu sucedi en la

    historia, traza magistralmente el paradigmtico con-cepto acuado por l: Revolucin neoltica: No hayuna cultura neoltica dice Childe sino una ili-mitada multitud de culturas neolticas. Cada una sedistingue por las variedades de plantas cultivadas ode animales criados, por un equilibrio diferente entrela agricultura y la ganadera, por divergencias entre laubicacin de los poblados, el plan y la construccinde casas, la hechura y material de hachas y otras he-rramientas, la forma y decoracin de los cacharros ypor disparidades ms notables an en los ritos fune-

    rarios, los modelos de amuletos y los estilos de arte.Cada cultura representa una adaptacin aproximada,un ambiente especfico con una ideologa ms menosadecuada a l. La diversidad deriva de una multiplici-dad de eventos y descubrimientos secundarios, en unprincipio puramente locales y condicionados por laspeculiaridades geolgicas, climticas o botnicas, opor idiosincrasias arbitrarias, es decir, inexplicables.(Childe, 1981: 75).

    Childe precisa tambin que la revolucin neol-tica, la transicin de la caza y recoleccin a la agri-cultura, fue realmente un proceso complicado que

    dur muchos siglos y tal vez milenios. No vale lapena especular como se llev a cabo la transicin; notenemos ninguna evidencia arqueolgica directa. Nosabemos siquiera si ocurri primero la agricultura o ladomesticacin de animales. Seala luego que el re-gistro arqueolgico de Cercano Oriente y de China,se basaba en una economa neoltica tpica de cultivode cereales al inicio solamente trigo y cebada yen la domesticacin de ovejas, cabras, cerdos y bovi-nos. (Childe, op. cit, 1981).

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    6/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    58

    Estos cereales cultivados se derivan de pastosanuales que crecen silvestres en sitios secos, eleva-dos de tipo estepario. Las principales cunas son Irak,Siria-Palestina, Irn, Abisinia y China occidental.

    Adems de cereales, muchas comunidades neolticastambin cultivaban frijoles y otras legumbres, lino.En el Oriente Prximo y en los Balcanes empezarontambin a cultivar rboles frutales, olivos, higueras,datileras y vides.

    LaRevolucin Agrcola(trmino propuesto por Ro-bert J. Braidwood y sus colaboradores, entre ellosHowe, destacados protagonistas del Proyecto de Jar-mo, en Iraq), quienes disearon por primera vezun estudio interdisciplinario y multidisciplinario

    donde participaron arquelogos, antroplogos,eclogos, paleoeclogos, paleozoolgos, climatlo-gos, fitlogos, zoologos, gelogos, etc. proyecto degran trascendencia, pues, sirvi de hito para futurasexpediciones en el Viejo como en el Nuevo Mundo.

    Braidwood plante que la Revolucin Agrcolatuvo lugar hace 9000 a 8500 aos a. P., fenmenoque tuvo lugar en una estrecha porcin territorialllamado el Creciente Frtil (tambin denominadoel Cinturn Frtil), rea que comprende desde Pa-lestina (Jeric), territorio natufiense, pasando por el

    sur de urqua (Katal Hyk); con marcado nfasisen las montaas Zagros, que comprende el Kurdistan(Zawi Chemi Shanidar), (Karim Shahir y Mlefaat),en Irak (Jarmo, Hassuna), hasta Mesopotamia): reacentral; seguido del Khuzistn, Deh Lurn, sur deIrn (Ali Kosh, epe, Musiyan, hasta el epe Kashi-net, Susa, Jowi). Braidwood sugiri que en el Cintu-rn Frtil, la revolucin agrcola se origin no comoresultado de cambios climticos, sino como productode cambios culturales y adaptaciones ambientales.Este planteamiento ira en contra de los planteamien-tos primigenios de Chile.

    Recientemente, y Edel mismo modo, las propiasideas de Braidwood sobre el tema han sido puestasen duda. No obstante ello, la mayora de especialistasdedicados a este problema parecen estar de acuerdocon l, en lo referente a que no hubo cambio signi-ficativo en el clima y otros factores ambientales du-rante la transicin hacia la agricultura. Cohen, sealaque hubo cambios en el clima durante el Pleistoceno,sin que se haya producido respuestas conducentes alsurgimiento de la agricultura. Por ltimo, la agricul-

    tura temprana se desarroll de manera independienteen diversos ecosistemas y climas distintos, sin que elcambio climtico haya sido, por s solo, responsablede los orgenes de la agricultura (Braidwood y Howe,1960; Hole, Flannery, Neely, 1969; Cohen, 1977,entre otros).

    Las consecuencias de la revolucin neolti-ca desbordaron ampliamente el mbito de la merasubsistencia, a partir del control de la produccinde alimentos mediante la agricultura y la crianza deanimales; acontecimientos que transformaron todoslos aspectos de la vida social: cambio radical en laconcepcin del trabajo, pues requirieron invertir unesfuerzo permanente cuyo beneficio se traduca en ellogro de excedentes de produccin que en muchos

    casos eran objetos de almacenamiento e intercambia-bles, gracias al elevado rendimiento de la agriculturay la ganadera. En efecto, estas actividades, dieron lu-gar rpidamente a cambios sustanciales en la organi-zacin social del trabajo, y a la profunda vinculacine interaccin de los seres humanos entre s, un apre-ciable incremento demogrfico y un fuerte apego a latierra, que caracteriza a las sociedades aldeanas seden-tarias. Es ms, cambios sustanciales en las mentalida-des humanas que elaboran una nueva cosmovisin desus formas de creencias religiosas.

    Agricultura, ecologa cultural, concentracindemogrfica, revolucin de amplio espectro,nuevos paradigmas

    Una de las propuestas ms novedosas y, a la vez, muydiscutidas fue la de Lewis R. Binford, en su obra Enbusca del pasado(1994), donde trat de explicar, ba-sado en la idea del crecimiento de la poblacin, lasopciones de subsistencia de los cazadores-recolectoresde finales del Pleistoceno, como los factores que in-

    cidieron en la prctica de la agricultura y sus conse-cuencias. Al respecto, Binford enfatiz:

    El registro arqueolgico nos indica que el ampliocambio que supuso el paso de la caza y recoleccina la prctica de la agricultura es, bsicamente, unfenmeno del perodo Pleistoceno ardo [] Losargumentos [] que acreditan este hecho impli-can realmente la prdida de las opciones de mo-vilidad, como consecuencia de una concentracin

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    7/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    59

    demogrfica, tendremos que plantearnos la raznde que el crecimiento de la poblacin haya afec-tado nicamente a un perodo tan reciente de laevolucin de la humanidad. (Binford, 1994: 223).

    Desde el punto de vista metodolgico, el modelo deconcentracin no es precisamente un modelo de f-cil aplicacin. Cmo pueden los arquelogos medirel crecimiento de la poblacin o su concentracin?En este sentido, la situacin es bastante parecida ala que un mdico que observa los sntomas e intentadeterminar la enfermedad. Uno de los sntomas inte-resantes que nos puede determinar el modelo de con-centracin es el hecho de que los intentos realizadospor los cazadores, tendentes a conducir manadas o

    domesticar animales, debieron preceder a la domesti-cacin de las plantas. En las secuencias arqueolgicasde Per, parece que se cumple este sntoma, ya quelos camlidos y los conejillos de indias aparecen unos2000 aos antes que las plantas domesticadas. Asi-mismo, los trabajos realizados por Dexter Perkins yotros en el Prximo Oriente sugieren que en esta re-gin las ovejas y cabras domesticadas preceden tam-bin a las plantas. Algunos de estos hechos, que antesno podan tratarse de forma adecuada, empiezan acobrar sentido.

    Otro sntoma interesante constituye el inicio de

    un estilo de vida sedentario. Yo observ que uno delos mayores contrastes entre el Viejo Mundo y Per,por un lado, y Mesoamrica y Norteamrica, por elotro, reside en la diferencia existente entre la aparicinhistrica del sedentarismo y la evidencia del uso deplantas domesticadas; en las reas citadas en ltimolugar, las plantas domesticadas preceden, incluso unperodo de tiempo considerable, a la aparicin de asen-tamientos estables, mientras que en las primeras reascitadas, ocurre lo contrario. (Binford, 1994: 227).

    En las contribuciones del cambio ecolgico en

    los orgenes de la agricultura fue Flannery quien, pro-bablemente ms que Binford, apreci la importanciade los factores ecolgicos y evolutivos que rigen eldesarrollo de los sistemas agrcolas, sustentando lallamada revolucin de amplio espectro. En uno desus primeros trabajos Flannery escribi:

    La sabidura de la percepcin nos permite ver que,cuando se haban plantado las primeras semillas, eltrnsito de la recoleccin de alimentos a la pro-

    duccin de alimentos estaba en marcha. Pero des-de el punto de vista ecolgico lo importante no esque el hombreplantara trigo sino que (i) lo llevarahasta unos nichos en los cuales no estaba adapta-

    do, (ii) eliminara ciertas presiones de la seleccinnatural, lo que permiti la supervivencia de msvariantes del mismo fenotipo normal, y (iii) even-tualmente seleccionara a favor de un carcter nobeneficioso bajo condiciones de seleccin natural.(Flannery, 1965: 1251).

    En el mismo estudio esencial y aleccionador, Flannerydestac la importancia de considerar a la domestica-cin como un proceso mecnico de larga duracin yque era inseparable del medio ambiente total en elque la agricultura se iba desarrollando. Refirindose

    al origen de la agricultura en Oriente Prximo, Flan-nery, con admirable precisin destac que:

    La revolucin de la produccin de alimentos se veaqu no como la brillante invencin de un grupo elproducto de una zona ambiental nica, sino comoel resultado de un largo proceso de relaciones eco-lgicas cambiantes entre grupos de hombres [] ylas plantas y animales disponibles localmente quehaban estado explotando en una base estacionalcambiante. Para ir poniendo al alcance de todos losgrupos los recursos naturales de cada zona ambien-

    tal, el hombre tuvo que desplazar de sus contextosnaturales un nmero de gramneas y varias especiesde ungulados. Protegidas de la seleccin natural porel hombre, estas poblaciones poco procreadoras su-frieron un cambio gentico en el medio ambiente alque se haban transplantado, y los cambios favora-bles se reforzaron con las prcticas del agricultor oganadero primitivo. (Flannery, 1965: 1255).

    La constante preocupacin por la interaccin de unadieta cambiante y los modelos de explotacin delbioma se desarroll con detalle en otro ensayo en elque Flannery intentaba generalizar su modelo apli-cndolo al Nuevo Mundo, concretamente a Meso-amrica y por extensin a los Andes Centrales. Eneste estudio subraya los conceptos de estacionalidad yprogramacin integrados en el modelo de equilibriobsico para explicar el origen de la agricultura, en lostrminos siguientes:

    Estacionalidad y programacin evitaron que laintensificacin de cualquier sistema de adquisicinalcanzara el punto donde se amenazaba al gnero sil-

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    8/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    60

    vestre, al mismo tiempo, mantuvieron un nivel deeficacia de adquisicin lo suficientemente alto de ma-nera que hubiera poca presin para el cambio. Bajocondiciones de homeostasis total y permanente, pue-de que las culturas prehistricas no cambiaran nunca.Que cambiaran fue debido, al menos en parte, a unaserie de cambios genticos que tuvieron lugar en unao dos especies de plantas mesoamericanas de utilidadpara el hombre. (Flannery, 1968: 79).

    Como se puede advertir, el nuevo sistema de re-laciones medioambientales como consecuencia me-canicista de la relacin misma (dada la existencia delcambio gentico necesario en los frijoles, pallares yel maz). Flannery explica los efectos de estos cambiosen la morfologa de las plantas sobre el modelo de

    programacin y subsistencia, que a su vez, iba gene-rar efectos importantes sobre la estructura demogr-fica de las poblaciones que participaban en el sistemade desarrollo. En ese mismo estudio, basado en susexperiencias en ehuacn, subray:

    Empezando con lo que pudieron ser inicialmentedesviaciones accidentales en el sistema, estableciuna red de feedbackpositivo que, con el tiempo,convirti el cultivo del maz en la actividad de sub-sistencia ms provechosa de Mesoamrica. Cuantoms desarrollado el cultivo de maz, mayores las

    oportunidades de cruzamiento y retrocruzamien-to; cuanto ms favorable los cambios genticos,mayor la cosecha; cuanto mayor la cosecha, mayorla poblacin, y por tanto, ms intenso el cultivo[] Lo que esto signific inicialmente fue queel sistema de Obtencin de Gramneas Silvestrescreci a ritmo constante a expensas de, y en com-petencia con, todos los sistemas de obtencin elsistema aument su complejidad por necesidad deun perodo de siembra(en la primavera) as comoel usual perodo de cosecha(en el otoo). Por tanto,competa tanto con las plantas silvestres que ma-duran en primavera como con las que lo hacen en

    otoo. Compiti con la caza de estacin lluviosadel ciervo y el pecar. Y era un sistema cuidado-samente auto-perpetuador. Debido a la estacinfuncional entre el tamao de la banda y el recurso,cambi la demografa humana. Una amplificacinde la siembra y la cosecha de la estacin lluviosatambin significaba una prolongacin del tiempode aglutinacin de las microbandas, de hecho, lasiembra amplificada y el modelo de cosecha pue-den haber sido impuestas por el patrn de siembray cosecha amplificados. (Flannery, 1968: 81).

    De ello se desprende que Flannery haba creado unnuevo grupo de orgenes a explicar: si se puede ex-plicar la agricultura como un proyecto de revolucinde amplio espectro, cmo surgi? Flannery hall susolucin en el modelo depresin demogrficade Bin-ford. As, el amplio espectro fue resultado de pre-siones, que seran ms patentes en las reas ms mar-ginales que haban recibido el exceso de poblacin delas mejores zonas de caza, elevando sus densidades hasta el lmite de capacidad sustentadora de la tierra.

    En resumen, el compromiso bsico de Flannerycon los principios ecolgicos le permiti ofrecer unaimagen mucho ms razonable de los efectos de laagricultura sobre los modelos de subsistencia huma-na que la que se haba presentado previamente. El

    modelo especfico propuesto por este destacado au-tor, para organizar sus conceptos de equilibrio (dehomeostasiscomo lo llama l) y su alteracin fue unmodelo ciberntico. Segn Flannery, el uso del mo-delo ciberntico tiene ciertas ventajas:

    No atribuye la evolucin cultural a invenciones,experimentos, o a la genialidad, sino que nospermite tratar las culturas prehistricas como siste-mas.Estimula la investigacin del mecanismo quecontrarresta el cambio o la amplifica, lo que, enltima instancia, nos explica algo de la naturaleza

    de la adaptacin, y sobre todo nos permite obser-var el cambio no como algo que surge de novo,sinoen trminos de desviaciones bastante secundariasen una pequea parte de un sistema previo, que,una vez en marcha, puede expansionarse conside-rablemente gracias alfeedbackpositivo. (Flannery,1968: 65).

    Segn este modelo, a partir de una serie de supuestosunen cambio y adaptacin, equilibrios y modelos desistemas.

    El planteamiento de Mark Nathan Cohen, en

    su obra liminar La crisis alimentaria en la prehistoria(1977, 1981) despus de haber realizado impor-tantes estudios en la costa peruana, difiere en algu-nos aspectos, ha aplicado las perspectivas demogrfi-cas al problema de la historia de subsistencia agrcola.Identifica la domesticacin y el origen de sistemasagrcolas tambin como un proceso; de modo an-logo reconoce que la agricultura no conlleva inevi-tablemente un aumento de eficiencia del trabajo ode la disponibilidad de la base de subsistencia. El

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    9/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    61

    tratamiento que hace de estos puntos de vista sonalgo contestatarios: Citemos in extensoun pasaje desu obra fundamental:

    Intento argumentar que la poblacin humana haestado creciendo a lo largo de la historia, y queeste crecimiento es la causa, ms que resultado,de gran parte del progreso o cambio tecnolgi-co humano. Mientras que la caza y recoleccin esun modo de adaptacin con mucho xito para pe-queos grupos de cazadores, no se adaptan bien almantenimiento de poblaciones humanas grandeso densas. Por lo tanto, sugiero que el desarrollode la agricultura fue una adaptacin que se vieronforzadas a hacer las poblaciones humanas comorespuesta a su propio crecimiento [] la agricultu-

    ra no representa ninguna gran ruptura conceptualcon los patrones de subsistencia tradicionales; y noes por lo tanto la ignorancia, sino la falta de nece-sidad que impide que algunos grupos se vuelvanagricultores [] la agricultura no es ms fcil quela caza o la recoleccin y no proporciona una basealimenticia de ms alta calidad, ms sabrosa o mssegura. iene slo una ventaja [] que proporcio-na ms caloras, as se practicar solamente cuandola imponga la presin de la poblacin. (Cohen,1981: 17).

    As pues, para Cohen el problema importante que re-

    quiere una respuesta no es la causa ltima del origende la agricultura, sino la causa prxima de la adop-cin de sistemas agrcolas. rata la agricultura comouna idea auto-evidente que esperaba la situacinapropiada para su aplicacin.

    Probablemente, el modelo ms riguroso que sehaya formulado hasta ahora para explicar los orgenesde la agricultura es el que nos ofrece David R. Harris(1969, 1977). En principio, ha ampliado y generali-zado el modelo bsico de Binford, con el argumentoque la agricultura no aparecera ms que en condi-

    ciones de desequilibrio entre poblacin y recursos.Se centra eliminando fuentes posibles de desequi-librio en el crecimiento de la poblacin humanacomo factor de tensin. Sin embargo, encuentra lalimitacin por su propia hiptesis de que las pobla-ciones humanas no crecen, normalmente, ms allde la capacidad de sus recursos. Para solucionar esteproblema argumenta que los controles normales alcrecimiento demogrfico pueden perder su eficaciaen condiciones en que la estructura de movilidad

    de un grupo est cambiando (en particular, cuandose reduce la movilidad del grupo y el resultado es elsedentarismo), a su vez, el sedentarismo lleva a uncrecimiento demogrfico anormal o a la presindemogrfica. Harris, considera entonces, toda unagama de variables ambientales y tecnolgicas y elabo-ra una serie de modelos auxiliares a fin de demostrarcuando sera posible que la presin demogrfica lle-vara a la domesticacin y cuando no.

    El modelo de Harris es conocido como la va al-terna, resulta un instrumento valioso para compren-der por qu se desarroll la agricultura algo antes, enunas regiones y, algo despus en otras, y por qu enotras regiones ello no se present en absoluto.

    Principales teoras sobre el origen de la agriculturaLas investigaciones arqueolgicas acerca del origende la agricultura y su supuesta consecuencia lavida sedentaria, la aparicin y estratificacin de cla-ses sociales y especializaciones en categoras y oficiosdiversos han asociado estos fenmenos con la do-mesticacin de cereales: trigo, cebada, en el Cerca-no Oriente; mijo, centeno, en el Indo, mijo y arroz,en China; y maz en Amrica. Desde mediados del

    siglo pasado, han sido numerosos los estudios paraexplicar las causas de este trascendental fenmeno deltrnsito de la economa de cazadores-recolectores a laeconoma productora de alimentos generado sustan-cialmente por la domesticacin de plantas y animales.

    La teora del Oasis

    Childe propuso el primer modelo que explicaba elcmo y el por qu se origin la agricultura. Al res-pecto, Childe elabor la teora del oais (conocidatambin como la hiptesis de la desecacin) en la

    que propone que se produjo un sustancial cambioclimtico a finales del Pleistoceno provocando la de-sertificacin de extensas reas del Cercano Oriente.Fenmeno conocido como de la mayor estacionali-dad de la temperatura en esa regin, en las cuales losveranos pueden haber sido ms clidos, estas tempe-raturas altas del verano significaran un aumento enla tasa de evaporacin y la consecuente desertifica-cin y la aparicin de oasis generados por el aumen-to de precipitaciones pluviales durante el Holoceno

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    10/34

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    11/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    63

    cambios climticos fueran tan dramticos como pos-tulaba Childe, por lo que el incentivo del oasis nodebi existir. La segunda es que los cambios climti-cos producidos en Oriente Prximo tras el final dela ltima glaciacin tambin tuvieron que ocurrirdurante los primeros perodos interglaciares, puesno hubo intentos de domesticacin en esas pocas.Braidwood, sostena que aquellos pueblos no comen-zaron la domesticacin hasta que supieron lo sufi-ciente sobre su medio ambiente y hasta que su culturano evolucion lo suficiente como para emprender esaempresa. Por qu esta incipiente produccin de ali-mentos no comenz antes? el propio Braidwood seresponde Nuestra nica respuesta por el momentoes que estas culturas no estaban todava preparadas

    para ello. (Braidwood, 1971: 143).Se apoya en numerosos testimonios arqueolgicos

    y contribuciones interdisciplinarias y formula que elorigen de la agricultura aconteci en las reas ecol-gicamente favorables, en las que existan previamenteen estado salvaje o silvestre las especies que fueron do-mesticadas. Las tierras altas del este de Anatolia y lasvertientes montaosas de los montes Zagros y aurus,norte de Irak (zonas altas del Creciente Frtil), seranlas reas nucleares ptimas para la domesticacin.Braidwood, propuso el inicio de este proceso bajo la

    denominacin de agricultura incipiente. Reitera-mos, la teora se sustenta, como condicin previa, enunas premisas ecolgicas y tecnolgicas, pues, requie-ren un ambiente propicio en el que existan las especiesvegetales y animales que luego seran domesticadas, yun cierto grado de desarrollo cultural.

    Braidwood en su propuesta del rea nuclear, en-fatiz que los ancestros salvajes de las especies domes-ticadas tenan su hbitat en reas restringidas, la cualdio lugar al desarrollo de una tecnologa adecuadapara utilizar de manera eficaz un conjunto de especiesde animales cazados y plantas recolectadas.

    La teora de la presin demogrfica

    Generalmente se seala que el planteamiento de lateora de la presin demogrfica fue originalmenteplanteada por Binford y luego enriquecida por Flan-nery, pero se sabe que Ester Boserup (1967), fuequien formul con anterioridad y con argumentosslidos acerca del origen de la agricultura. Boserup,contradiciendo los postulados de Malthus, plante

    que el crecimiento demogrfico es una variable au-tnoma, es decir, independiente y que ha generadola adopcin de la produccin agrcola a partir deun conjunto integrado de tecnologas que condujoa una serie de innovaciones de carcter econmicoy social. Reiter que las innovaciones tecnolgicas,econmicas y sociales promovidas en el Neoltico sonproducto de la presin demogrfica. ras el sosteni-do incremento de la poblacin propiciado por unanueva forma de residencia llamado sedentarismo y lanecesidad de obtener nuevos recursos para su man-tenimiento. En suma, la presin demogrfica ejercien forma gravitante para el logro de las provisionesde alimentos.

    La sntesis ofrecida por Redman (1990: 134), es

    como sigue:

    Durante el Pleistoceno final hubo una tendenciadel incremento demogrfico, ocasionado por elincremento de recursos alimenticios gracias a lasmejoras ambientales y climticas, lo cual gener elsedentarismo exigido por la intensificacin de laproduccin y control de alimentos principalmentebasados en los recursos vegetales de cereales quetienen alto rendimiento econmico, lo cual ocasio-n un mayor incremento demogrfico, que a su vezdemand una mayor produccin y suministro dealimentos cada vez ms variados, ello generaba unmayor aumento de la poblacin, que demandabauna bsqueda de mayores tierras e intensificacinde la agricultura creando tcnicas diversificadasy perfeccionadas. odo ello trajo como resultadouna mayor poblacin que se organizaba en formade clases estatificadas social y polticamente.

    La teora de la zona marginal y presin demogrfica

    Lewis R. Binford, despus de los resultados publi-cados por Braidwood, argument la insuficiencia

    de evidencias para postular un cambio climtico alfinal del Pleistoceno. Al rechazar las proposicionesde Childe y tambin de Braidwood, expuso el mo-delo de la zona marginal y lapresin demogrficao eldesarrollo de la densidad demogrficapara explicarel origen de la agricultura. Binford desech el viejoconcepto de que existe una tendencia humana a bus-car mtodos para incrementar el aprovisionamientoalimentario. Parte de la idea que las poblaciones decazadores-recolectores se encontraban en equilibrios

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    12/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    64

    con su medio ambiente. En consecuencia, no necesi-taban ms recursos de subsistencia de los que podanencontrar en su hbitat, por lo cual no estaban im-pelidos a buscar recursos adicionales. Esta homeosta-sis (equilibrio) solo se puede romper cuando ocurreuno de los siguientes fenmenos: 1) Un cambio enel medio ambiente fsico que provoque una rupturaen la relacin de recursos naturales de una regin,lo cual resultara en la disminucin de los alimentosdisponibles, o 2) un cambio en la composicin de lapoblacin, la cual al crecer se acerca al lmite de lacapacidad de carga del ecosistema, desestabilizandoas la homeostasis previa.

    Binford sostiene que fueron los factores demogr-ficos los que condujeron a la produccin de alimen-

    tos. Argument que dos son los factores que puedengenerar cambios en la composicin de la poblacin:a) Una explosin demogrfica interna, o b) una pre-sin externa, como resultado inmigracin desde otrasregiones, en donde el exceso de poblacin pone enriesgo la homeostasis entre habitantes y recursos ali-menticios disponibles (Binford, 1994).

    Binford, sugiere adems, que la agricultura surgeen regiones donde existe presin demogrfica exter-na, es decir, en las llamadas zonas de tensin adapta-tiva, en las que la precipitacin es baja; la vegetacin

    predominante de xerfitas, y el equilibrio entre me-dio ambiente y la poblacin humana se ha roto.El factor del crecimiento demogrfico y su con-

    secuente presin sobre los recursos como causa po-tencial de la agricultura alcanz su mxima expresinen el planteamiento de Cohen, quien sostuvo queel conocimiento del cultivo de plantas es universaly est al alcance de todos los cazadores-recolectores,quienes conocen perfectamente su medio ambiente.No necesitan inventar la agricultura, pues sta consis-te en la aplicacin sistemtica de una serie de tcnicasya conocidas; la agricultura se origina en el momento

    en que los grupos de cazadores-recolectores necesi-tan practicarla y tienen mayor cantidad de alimentos.(Cohen, 1981).

    El planteamiento de Binford y Flannery sobre elorigen de la agricultura se traduce, segn Redman(1990: 136), en el siguiente esquema secuencial: Lacaza y la recoleccin de un amplio espectro de recur-sos alimenticios en el Pleistoceno tardo proporcio-naron un dotacin nutricia estable, ello trajo comoconsecuencia directa el crecimiento cclico de la po-

    blacin ocasionado por el incremento de la cantidady variedad de recursos alimentarios de origen terrestrey acutico. Ello deviene en un sistema demogrficocerrado, regulado por mecanismos internos; y un sis-tema demogrfico abierto, regulado por emigracio-nes hacia reas nuevas. Para incrementar la produc-tividad en aquellas zonas marginales se introdujeronplantas y animales de la zona nuclear con la finalidadde reproducir artificialmente la riqueza de dicha reay estas plantas y animales solo pudieron reproducirsebajo control en las zonas marginales.

    As, esta teora, trata de la combinacin de conte-nidos de las teoras precedentes, ya que reconociendolas reas nucleares, se centra en la presin demogrficasobre zonas perifricas. Las deficiencias alimentarias y

    las privaciones en la periferia se producan all dondehaba sido rota la homeostasis o la incidencia de laescasez de recursos. Para lograr una situacin ptimaera necesario cambiar ciertos factores del medio fsicoy otros de la organizacin social de los grupos huma-nos, modificando localmente las estructuras demo-grficas. Los autores de esta propuesta sostienen queno fue tan importante la invencin de la agriculturay la ganadera como el comportamiento de los gruposy bsicamente su capacidad de adaptacin el entornofsico y el dominio del ecosistema (Binford, Flannery

    y Perrot, 1968-1972).La teora ideolgica

    Originalmente planteada por Cauvin (1992). Va-lora el comportamiento humano, sin rechazar lasformulaciones precedentes. Los protagonistas delproceso, conscientes de las necesidades emanadasdel incremento demogrfico y de la necesidad deobtener ms recursos para mantenerla, se adaptanideolgicamente a travs de mecanismos psicolgi-cos que van formando una concepcin csmica en

    la que la creacin de mitos, divinidades y creenciasen lo imaginario que actan como incentivos de susacciones, de tal suerte que el nacimiento de las di-vinidades y el nacimiento de la agricultura guardanuna estrecha relacin. Esta concepcin ha sido de-sarrollada recientemente por Durand (2006), quiensostiene que las divinidades como signos, indepen-dientemente de su poder de significar, informar oevocar, tienen tambin la capacidad de ligar y desli-gar a los grupos humanos.

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    13/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    65

    En sntesis, cada una de las teoras escuetamenteexpuestas, probablemente no pueda explicar la com-plejidad del proceso por s sola, ya que en cada unapodran encontrarse diversos aspectos ms o menoscuestionables que ya han sido sometidos a debate des-de que sus autores la dieran a conocer. Sin embargo,cada una de ellas, aportan ideas muy importantes quedeben y han sido tomadas en cuenta. Por ello, hoyse est imponiendo, cada vez con mayor fuerza, unateora que Cauvin, Perrot, Eiroa, entre otros, llamanconciliadora, en la que se toman en consideracintodos los aportes sealados, sin dejar de considerarun cierto orden de prelacin.

    Vista las consideraciones expuestas, podramosdestacar cuatro aspectos esenciales relativos a los or-

    genes de la agricultura:1. El proceso ocurri en diversos ecosistemas del

    mundo de forma independiente y en etapas mso menos sincrnicas.

    2. Se requeran condiciones previas de cierto nivelde desarrollo cultural y tecnolgico y un entornofsico adecuado, en el que el ecosistema y la ac-cin humana regulaba el proceso homeosttico.

    3. No obstante lo expresado, el proceso fue lento,progresivo, diacrnico y desigual y requiri unalarga etapa de experimentacin de aciertos y des-

    aciertos, en todos los sentidos.4. Una vez producido el gran acontecimiento, ya nohubo regresiones y los tremendos logros obteni-dos beneficiaron a las comunidades emprendedo-ras, y se expandieron por todos los mbitos delplaneta.

    El sentido revolucionario que Childe propuso,solo puede aceptarse en la actualidad como una ima-gen dialctica que nos indica la importancia del cam-bio cultural producido, pero no su carcter inmedia-to o devastador de todo lo precedente. La nocin del

    concepto de Neoltico, acuado bsicamente para eldesarrollo social, econmico, poltico, tecnolgicoy religioso del Viejo Mundo, ha sido adoptada, enla mayora de los casos, sin escrpulos calcado paraexplicar el proceso seguido en Amrica. Es ms, losautodenominados arquelogos sociales, han acua-do un pseudo trmino anodino para Amrica prehis-pnica, denominado neolitizacin en los Andes (?),probablemente ni siquiera el propio Childe jams ha-bra soado proponer tal trmino fuera de lugar, y

    ms aun, para las sociedades que se desarrollaron enlos Andes Centrales de Sudamrica. Lamentablemen-te, muchos arquelogos, pese a renegar pblicamentea sus convicciones marxistas, siguen sosteniendo lanocin de revolucin neoltica, como sinnimo decambio radical e inmediato.

    La agricultura en el Creciente Frtil.Prximo Oriente

    El Creciente Frtil, tambin denominado El Cintu-rn Frtil, comprende, como ya sealamos, los terri-torios de Palestina, sur de urqua, los Montes Zagrosy auros del Kurdistn (Irak), Mesopotamia, el Luris-

    tn y Khuzistn (sur de Irn), hasta el Golfo Prsico.En este extenso territorio montaoso se domestica-ron a partir de especies silvestres diversas plantas yanimales; aparecen comunidades agrcolas asentadasen aldeas que acrecientan su densidad demogrfica.

    Los testimonios arqueolgicos recuperados ennumerosos yacimientos, atestiguan que los recursosque progresivamente dominaron las economas desubsistencia del Creciente Frtil, desde los inicios del8000 a.C. eran los cereales como el trigo (riticummonococum),la escanda (riticum dicocum) a partir de

    su ancestro silvestre (riticum dicoccoides)y el alfor-fn o especie silvestre (riticum boeoticum), la cebada(Hordeum sp.),a partir de distintas especies silvestresde amplia distribucin (Hordeum spontaneum), las le-gumbres o leguminosas como el guisante (Pisum), apartir de sus ancestros silvestres (Pisum sativiumy Pi-sum humilde); tambin las lentejas (Lens culinaris); laalverja (Vicia ervilia), el garbanzo (Cicer arietinum),procedente de urqua, y la habichuela. La combina-cin de legumbres y cereales es muy frecuente e inte-resante, parece que la primera agricultura de PrximoOriente se bas en una pauta complementaria de al-

    midones y protenas (Cohen, 1981: 148).Entre el 9000 al 4000 a.C. hubo una nutrida

    colonizacin de rboles en la estepa abierta de estaregin, entre ellos destacan los robles, almendros ypistachos que proporcionaron abundantes cosechas.Entre estos frutos mencionaremos los ms impor-tantes: las almendras (Prunus amygdalus), bellotas(Quercus robur), pistachos (Pistacia atlantica). Otrasvariedades de frutos, de alto rendimiento econmico,y muy difundidos en Prximo Oriente, destacan los

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    14/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    66

    higos, la vid, la nuez, la almendra, albaricoque, man-zana, la aceituna (olivas) y dtiles.

    Ello indica que los primeros yacimientos agrcolasdel Oriente Prximo, segn el registro arqueolgico yla cronologa respectiva, nos dan una clara visin deldesarrollo independiente de la domesticacin en variasregiones. Las primeras plantas cultivadas se conocenaproximadamente al mismo nivel cronolgico en Siria,Palestina, urqua, (Anatolia), Kurdistn, Irak e Irn.

    Entre los animales domesticados en los montesZagros y aurus y en el Khuzistn (Irn) y comofuente rica en protenas y grasas son:

    La oveja (Ovis aires), la cabra (Capra hircus), cuyoantecesor silvestre es la cabra bezoar (Capra aegagrus),el ganado vacuno domesticado hacia el 6000 a.C. en

    atal Hyk, a partir de su ancestro el uro salvaje(Bos primigenius), porcinos, a partir de su antecesorsalvaje (Sus scrofa), y solpedos, el asno y el caballo.

    El registro arqueolgico de Jarmo y otros yaci-mientos sealan que tambin continuaban aprove-chndose otros recursos como ciervos y los vegeta-les silvestres, as como el pescado y otros recursosmarinos, cuando era posible. El perro (Canis fami-liaris)es una de las primeras especies domesticadas,no obstante que su ancestro salvaje es aun objeto decontroversias, pero en la actualidad existe el consenso

    que el antecesor sera el lobo salvaje (Canis lupus)depequea estatura.En sntesis, los cereales domesticados con su res-

    pectiva composicin alimentaria y protenas son: Cereales.- rigo duro: 331 (EA= energa alimen-

    taria); 14.8% protenas (P). rigo escanda: 333 EA; 12.5% P. Cebada: 337 EA; 10.0% P. Legumbres.-Guisantes: 339 EA; 22.3% P. Lentejas: 345 EA; 24.9% P. Garbanzo: 357 EA;

    25% P. Alverja: 343 EA; 24.9% P. Frutos secos.- Almendras: 605 EA; 16.8% P.

    Pistacos: 598 EA; 18.9% p. Bellotas: 268 EA;3.0% P.

    Frutas.- Higos: 303 EA; 4.0% P. Dtiles: 318 EA;2.2% P. Uvas (pasas): 289 EA; 2.5% P. Olivas:207 EA; 1.8 P.

    Animales domsticos.- Ganado vacuno: 240 EA;

    18.7% P. Oveja: 267 EA; 17.0% P. Cabra: 157EA. 18.4% P. Cerdo: 377 EA; 13.0% P.(F: FAO, citado por Redman, 1990: 171).

    La agricultura en el valle del Indo

    El valle del Indo constituye otro de los focos rele-vantes de la domesticacin de plantas y animales, sinembargo, los orgenes de la agricultura en este sub-continente no estn bien definidos. Investigacionesde mediados del siglo pasado y los realizados veinteaos despus por Singh, sealan que entre las prime-ras especies domesticadas destacan el mijo (Setaria)y el centeno, con una antigedad de 7000 a 5000aos a.C. En perodos posteriores se encuentran res-tos de trigo, cebada, arroz, guisantes y lentejas; y en-tre los animales destaca el carabao, de cuernos muyextendidos, aparece hacia el 3500 a.C. en Harappa yMohenho Daro, y dos milenios ms antes las aves de

    corral (el gallo domstico).Sankalia (1974), arquelogo hind, sostiene que

    no existen datos vlidos de la agricultura en la Indiahasta el quinto milenio antes del presente, con excep-cin del mijo, todas los dems especies alimenticiasprocederan de Oriente Prximo y aun de China.

    La agricultura en el Yang Tse Kiang y Norte deChina

    Muchos textos de sntesis con fuerte nfasis eurocen-trista atribuan una tarda aparicin de la agricultu-ra en China, y ello, como producto de una difusinsostenida desde Oriente Prximo. Investigacionesarqueolgicas recientes sealan que la agricultura enChina es tan antigua como en Oriente Prximo, enel Indo, o como en Amrica.

    Segn los arquelogos chinos K.C. Chang(1970, 1973) y Ho (1977), la primera economaagrcola plenamente agrcola de China tuvo lugar en-tre pueblos de la tradicin Yangshao, cuyos fechadosarrojan 7000 aos a.P. Las primeras plantas cultiva-das comprenden a dos variedades de mijo (Panicumy Setaira). El arroz (Oryza sativa) aparece a finales delsexto milenio y el sptimo milenio a. P. Pero, en ya-cimientos de ailandia, especialmente en Cueva delos Espritus, el arroz asociado al ame (Dioscorea) seencuentra en niveles fechados entre 8500 y el 9000aos a. P. (Gorman, 1977). A ello se aade las espe-cies domesticadas en el sureste: arroz de dos a tresvariedades, pltano, caa de azcar, ctricos, coco,ame, taro.

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    15/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    67

    En el valle de Estongji, se encuentran extensossistemas de terrazas arroceras que parecen envolver alas laderas de oasis inmensos territorios formados poragrestes colinas, sistemas que solucionaron la caren-cia de tierras arables. En forma anloga a los sistemasde terrazas de los valles interandinos del Per, en elsureste de China se han estudiado los dilatados com-plejos de terrazas construidas para el cultivo intensi-vo del arroz que evidencia una avanzada tecnologaagrcola y hidrulica que dieron origen a la milenariacivilizacin gobernada por las dinastas imperiales delos Ming y los Ching.

    Un rea subsidiaria poco estudiada es el fricacentral. Hubo tambin un marcado aumento de lavida sedentaria en el oasis de Dakhleh, en el desierto

    occidental de Egipto, en Fayum y Mali, en estas reasse domesticaron hacia el 700 a 800 a.C. el caf, unavariedad de mijo, sorgo, dtiles, sanda y el meln(Frank Hole, 1992).

    La agricultura en Amrica

    En la civilizacin occidental, los filsofos han ten-dido a seguir especialmente a los griegos al consi-derarlos como observadores objetivos, sabios filso-

    fos y acadmicos, pero los indgenas americanos, aquienes se les llama indios porque Coln crey quehaba desembarcado en la India, comparten con lostaostas de la civilizacin China un profundo res-peto por la naturaleza. En el pensamiento indge-na americano (particularmente entre los Mogolln,pueblo de Amrica del Norte, entre los mayas, zapo-tecas y aztecas de Mesoamrica y entre los pueblospreincaicos e incas de Amrica del Sur) la naturalezaes algo ms que un maestro perfecto; la naturale-za es sagrada, es una divinidad. La ierra, entre losincas, es la Pachamama que da vida y sustento consus frutos.

    odas las cosas en la naturaleza tienen vida o es-pritu propio: el Cosmos, los rboles, las cuevas, losros, lagos y mares, los animales y las personas. An-tes de rotular la tierra se le paga, se le propicia paraobtener frutos abundantes y ahuyentar los signosmalficos; antes de matar un venado o un camlidose acostumbra a pedir permiso al espritu del animalpara sacrificarlo con el fin de comer su carne. El serhumano no es considerado maestro de la creacin

    con derecho a someter el mundo natural, incluyendootros animales y otras plantas.

    Muchos mitos recuerdan una especie de edad deoro en que los seres humanos y los animales vivan yhablaban juntos, cada uno aprendiendo de la sabi-dura del otro. Los indgenas veneraban la tierra, elCosmos (los cielos) y los puntos cardinales (norte,sur, este, oeste) como fuerzas sobrenaturales. La ideade que todo ser est vivo o animado se denomina ani-mismo, del vocablo latino anima que significa alma,espritu. Del mismo modo, los primeros filsofosgriegos crean que todas las cosas tenan vida.

    Amrica ofrece toda una verdadera gama de plan-tas domesticadas, acaso ms numerosas que las do-mesticadas en el Viejo Mundo. MacNeish sostiene

    que se domesticaron ms de 125 plantas.

    La agricultura en Mesoamrica

    Constituye otro de los grandes focos de domesti-cacin especialmente de cultgenos. Las evidenciasbotnicas que han contribuido al conocimiento delos procesos de domesticacin y de sedentarizacin,indican que esta ltima probablemente fue posteriora la domesticacin.

    Las evidencias paleobotnicas para el inicio delcultivo de plantas en Mesoamrica son muy limita-das. Los datos actualmente disponibles apenas proce-den de cinco yacimientos arqueolgicos:1) Cuevas secas en la Sierra de amaulipas (excava-

    das por MacNeish), dada las condiciones de ari-dez de la zona se han permitido una excelenteconservacin de los restos orgnicos;

    2) Cuevas secas en la Sierra Madre dentro del reade Ocampo, amaulipas (estudiadas por Man-gelsdorf, MacNeish y Willey);

    3) Restos carbonizados e hidratados procedentes delsitio de Zohapilco, en el sur de laCuenca de M-xico (descrito por Byers et al.);

    4) Cuevas secas de ehuacan (San Marcos, Purrny Coxcatln), Puebla (excavadas por MacNeish,Flannery y otros), han producido una secuenciacultural de seis fases que ejemplifican gradual-mente los cambios ocurridos en el perodo Ar-caico mesoamericanos desde la recoleccin deplantas silvestres hasta el establecimiento de laagricultura. Se han encontrado igualmente las

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    16/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    68

    ms antiguas evidencias de la vida en aldeas, y estambin uno de los primeros lugares con eviden-cias del empleo de la cermica.

    Las fases ms antiguas y significativas son las si-guientes:

    El Riego (7000-5000 a. C.); Coxcatln (5000-3400 a. C.); Abejas (3400-2300 a. C.); Purrn(2300-1500 a. C.); y

    5) Cuevas en el valle de Oaxaca, especialmente lade Guil Naquitz, a 1920 m de altitud, al sur deMitla (excavada por Flannery y discpulos), lugardonde acampaban los buscadores de mezquites(Prosopis), vainas llenas de almibar, frutos madurosde nopal (Opuntia spp.), frutos de capul o cerezade las Indias Occidentales (Malpighia sp.), la fibras

    comestibles de agave o maguey (Agave sp.), cala-bazas (Cucurbita sp.), frijol (Phasseolus vulgaris),tomate cereza (Physalis), amaranto (Amaranthusspp.), algodn (Gossypium hirsutum), sobre todo,ninguno con mayor repercusin que el maz (Zeamays). (Marcus y Flannery, 2001: 60-61).Sobre la base de una larga experiencia en estudios

    relativos a los orgenes de la agricultura, especialmen-te en las largas temporadas dedicadas a las excavacio-nes en las cuevas de Oaxaca (Cueva Blanca, Guil

    Naquitz), Marcus y Flannery, sostienen que La agri-cultura tal vez haya empezado simple y sencillamentecomo una de tantas estrategias arcaicas, concebidapara dar a los buscadores ms kilos de alimento conmenos viajes y menor tiempo de recoleccin. Noobstante, andando el tiempo la seleccin dio paso avariedades domsticas de chayote que eran de mayortamao, producan ms semillas [] tambin diolugar a un tipo de frijol de semillas ms grandes yms solubles en agua [] A la postre, la agriculturafue un proceso casi irreversible, dado que las recincreadas variedades domsticas no podan sobrevivir

    sin ayuda humana y, a su vez, los seres humanos em-pezaban a depender cadavez ms de las variedadesdomesticadas. (Marcus y Flannery, 2001: 73-74).

    Cucurbitceas. Existen unas 760 especies de lafamilia Cucurvitaceae, la cual se divide a su vez en dossubfamilias. Nos corresponde mencionar, esto es, lasubfamilia Cucurvitatoideae, a su vez se dividen enocho especies.

    LaLagenaria, pertenece a la familia botnica delas cucurbitceas, la familia de las calabazas giras,

    los choyotes, y entre otras, laC. Siceraria,se cuentaentre las pocas plantas domesticadas comunes tantoal Viejo Mundo como a Amrica con anterioridad a1492; esta es el calabacn botella, de flores blancas,una de las primeras plantas cultivadas en Mesoam-rica y Sudamrica que gozaba ya de considerable an-tigedad. La Lagenaria fue domesticada en Amricamucho tiempo antes de la invencin de la cermica yprobablemente su principal uso fue el de recipiente.Esto hizo que se le llamara calabash, trmino para de-signar cualquier vegetal de cscara dura.

    Otromiembro de la familia de las Cucurbitceases la Sicyoae (Sechium edule), domesticada hacia el5000 a.C. Hoy se produce en Mxico, Amrica Cen-tral y el Caribe y posee todo un conjunto de nom-

    bres, entre ellos cristofina, mirlitn, chayote, peravegetal, etc. Es una planta de gran tamao que creceen forma incontenible, proporcionando miriadas defrutos de color verde en forma de pera aplastada cadauno con una semilla blanda y suave en el centro. Suraz grande y almidonosa es tambin comestible.

    Los especialistas que en la actualidad estudian lazona maya, azteca, zapoteca y tolteca, han propues-to el cultivo simultneo de una triada de plantas ali-menticias: calabaza, maz y frijol, as como un cultocon el cual se les adoraba. Llama la atencin que se

    haya excluido al chile (Capsicum sp.) y consideradosolo como un condimento, en tanto que los antiguosmesoamericanos lo consideraron piedra angular de laalimentacin sin el cual la comida no era posible con-cebir, o sin l no era posible ingerir alimento alguno.

    Cucurbita pepo. Es la especie de calabaza que cre-ce en ecosistemas ridos y bien pudo haber sido do-mesticada en dos ocasiones: una ha sido encontradaen Oaxaca, con una antigedad de 8750 a 7 500 aosa.C., la otra, en las zonas ridas del norte de Mxicocon apenas 2700 aos a.C.

    Cucurbita moschata. Es considerada el eslabn

    entre las especies de Norte y Sudamrica. Se adap-ta tanto a las regiones hmedas y clidas como a lassecas y fras, y se ha sugerido que fue una especie decompaera de viaje del maz en su ruta hacia el sur;hasta su domesticacin en Mxico. Sus restos hansido hallados en los estratos inferiores de ehuacn(Puebla), con una antigedad de 8500 a 7500 aosa.C.

    Cucurbita ficifolia. Fue domesticada en Mxico,hacia el 8000 aos a.C., segn algunos autores se ex-

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    17/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    69

    tendi por Sudamrica antes de la invasin espaola.Su atractivo principal para los cultivadores, aparte deser perenne, es que est adaptada para vivir en gran-des alturas y crece mejor sobre los mil a mil quinien-tos metros de altitud.

    Elfrijol (Phaseolusvulgaris). Uno de los alimen-tos bsicos y casi imprescindibles de la dieta de losmesoamericanos desde el Arcaico hasta el presente.Los cambios relevantes que afectaron a las comuni-dades silvestres de Phaseolusen el proceso de domes-ticacin incluyen: mayor permeabilidad, lo que re-duce el tiempo necesario de coccin; el desarrollo devainas rectas y resistentes en lugar de vainas torcidasy quebradizas; y, la transicin de un modo perennea uno anual en ciertas variedades. Obviamente el re-

    gistro arqueolgico no muestra evidencias de estoscambios. La caracterstica ms representativa en elregistro arqueolgico, como posible indicador de do-mesticacin, es el aumento en tamao de la semilla.

    El frijol comn silvestre se encuentra ampliamen-te distribuido en Mesoamrica. El anlisis molecularde diversas especies domesticadas de Phaseolusrevelaque las comunidades silvestres de frijol comn, mssemejantes a los cultivos actuales se localizan en elestado de Jalisco, al occidente de Mxico. Los testi-monios recogidos en contextos arqueolgicos de a-

    maulipas, ehuacn y Oaxaca, tienen fechados entre7000 y 5500 aos a. C.Los cambios que afectaron principalmente a las

    poblaciones silvestres de Phaseolusen el proceso dedomesticacin incluyen tres factores esenciales. 1.Mayor permeabilidad, lo que reduce el tiempo ne-cesario de coccin; 2. el desarrollo de vainas rectas yresistentes en lugar de vainas torcidas y quebradizas,lo que minikisa la prdida de semillas durante la co-secha; 3. la transicin de un modo perenne a unoanual en ciertas variedades. El registro arqueolgicono muestra evidencias de estos cambios, pero el in-

    dicador de domesticacin, es el aumento en tamaode la semilla (Manzanilla y Lpez Lujn, coord. I:2000).

    Amaranto (Amaranthus hypochondriacus y A.cuentus). Es una de las plantas cuya domesticacinfue tambin temprana. En ehuacan aparece en ni-veles de 6000 a 7000 a.C. uvo amplios usos y cose-chas abundantes. Len Portilla seala que, durantelos aos previos a la invasin espaola, la capital azte-ca enochtitln reciba un tributo anual de veinte mil

    toneladas de amaranto de parte de sus 17 provincias.El amaranto contiene un 16% de protenas, compa-rado con un 7% del arroz y 13% del trigo, lo que loconvierte en un alimento mucho ms nutritivo quela mayora de los cereales. Adems tiene doble lisinaque el trigo y tanta como la leche.

    Los aztecas ofrecan muchos ritos al amaranto,respetaron tanto este cereal que cada ao lo home-najeaban comiendo pasteles preparados con miel ysangre humana, en moldes en forma de dioses. Losespaoles vieron en esto una sacrlega burla a la sa-grada comunin de la Iglesia cristiana, por lo queprohibieron su cultivo, venta o consumo bajo penade muerte.

    Aguacate (Persea americana). Entre los aos

    6000 y 5000 a.C. se comenz a cultivar en ehuacn,como lo demuestra el creciente tamao del fruto y elcambio de forma de la semilla, del tipo redondo de lavariedad silvestre al de forma oval. Proporciona unabuena cantidad de aceite en su pulpa (hasta 30%).

    Adems de la grasa, los aguacates (paltos se denomi-nan en los Andes Centrales) contienen dos o tres ve-ces ms protenas que otros frutos, as como una grancantidad de vitaminas.

    Tomate (Physalis miltomatl). Domesticado en elcentro y sur de Mxico. Se le ha encontrado en los

    niveles superiores de algunas cuevas de ehuacn,asignndoles una fecha de 3225 aos a.C. Se dice quelos aztecas coman tomate. La palabra tomatl, en n-huatl, el idioma de los aztecas, significa algo redondoy gordo, y la empleaban para denominar numerososfrutos.

    Maz (Zea mays; Zea mexicana). El origen y lahistoria del maz ha sido tema de grandes controver-sias, de intensos debates acadmicos que en ocasionesha alcanzado discusiones sin paralelo. No resulta di-fcil conocer el motivo o las razones de tales debates.El maz es, por su enorme importancia, la cosecha

    que ocupa el tercer lugar en el mundo despus deltrigo y el arroz. No obstante que gran parte de estaingente produccin actualmente se destina al forrajede los animales ms que directamente a la alimenta-cin humana.

    Se han esgrimido numerosas teoras acerca delos orgenes del maz moderno. Mangelsdorf (1974,1986) sostuvo, en un principio, que el origen delmaz era una especie de maz silvestre ya extingui-do. Posteriormente cambi su opinin hasta en dos

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    18/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    70

    ocasiones. Mangelsdorf sostiene que el maz culti-vado es descendiente de una forma silvestre de mazpalomero ya extinta, cuyos granos pequeos esta-ban envueltos en glumas. Anteriormente, este autorpensaba que el teosinte anual era el resultado de lahibridacin del maz con una gramnea silvestre delgnero ripsacum. Ms adelante, modific esta l-tima posicin frente a evidencias recientes. Wilkes(1972) observ que el teosinte y el ripsacum noformaban hbridos en la naturaleza ni en el labora-torio. De otro lado, la composicin de la estructuradel polen de los dos gneros tambin constituye unargumento en contra de la posicin de que el teo-sinte anual deriv de la hibridacin del maz y elripsacum.

    Las investigaciones recientes realizadas por Geor-ge Beadle y W. C. Galinat son muy reveladoras, quie-nes consideran como antecesora del maz a una plan-ta silvestre de raz perenne, el teosinte (Zea mexicana),teocentli en nahuatl, o maz de los dioses. Esta espe-cie silvestre crece en una multiplicidad de variedadesen el estado de Chihuahua (Mxico) hasta la fronterade Guatemala y Honduras. Hasta ahora se desconoceen qu lugar de esta amplia extensin se domestic elteosintepor primera vez.

    La interpretacin predominante hasta hace poco

    tiempo considera que el maz es el resultado de hibri-dacin y entrecruzamiento de su pariente ms cerca-no, el teosintesilvestre.

    Segn Beadle (1982), una sola posicin genti-ca llamada tgaI controla una diferencia clave entre elteosintey el maz, y enfatiza que La diferencia entrela dura vaina del grano de teosinte y la mazorca deexpuesta de maz: No sabemos cuntas mutacionesde ese tipo ocurrieron antes de que el teosinte fueramaz. Por ltimo, dice: Parece ser que, con sus du-ras vainas, la espiga de teosinte de una sola hilera seconvirti con el tiempo, mediante la mutacin y la

    seleccin humana, en una mazorca de maz de ml-tiples filas de granos contenidos dentro de cpulasblandas. (Citado por Marcus y Flannery, 2001:76).

    En sntesis, la posicin ms aceptada actualmentesostiene que sin duda el teosinte es el antecesor delmaz, aunque este ltimo hubiera existido alguna vezen forma silvestre (como lo atestiguan los granos depolen fsil de 80,000 aos de antigedad, encontra-dos en excavaciones del Palacio de Bellas Artes de laciudad de Mxico).

    Gallinad y Beadle formulan los siguientes facto-res que apoyan esta posicin:1. La hibridacin libre y frecuente entre el teosinte

    y el maz en la naturaleza.2. Un nmero idntico de cromosomas (n = 10),

    con una estructura idntica en ambas especies.3. Importantes semejanzas anatmicas, y4. Caractersticas morfolgicas anlogas en el polen

    de las plantas as como el traslape en los lmitesdel tamao del polen de ambos (Galinat, 1971;Beadle, 1982).

    Quedan an sin respuesta los interrogantes sobrecmo y dnde ocurri el proceso que dio origen almaz domstico. Los fechados para los restos de maz

    hallados en el valle de ehuacn (Cueva de Coxcatlny la Cueva de San Marcos) datan entre 4500 a 5500a. C.

    Cabe destacar que a partir de la dcada de 1960 elmtodo de datacin mediante carbono radiactivo havenido siendo sustituido por otro ms exacto, se tra-ta del mtodo de datacin espectromtrica medianteacelerador de masa (AMS), que tiene la ventaja dedatar directamente sobre material no carbonizado,es decir, sobre las mazorcas de maz u otros frutosdisecados. La datacin AMS, segn los resultados

    obtenidos con muestras de maz ms antiguo proce-dentes de la Cueva de San Marcos, arrojan fechas de1 500 aos menos de las previstas: 3640-3360 a. C.,y segn Marcus y Flannery (2001: 78), la muestrasrecogidas en la fase Coxcatln de ehuacn produje-ron fechados an ms recientes, lo cual indica que envez de 5000-3500 a. C. (datacin radiocarbnica) seade 3500-2500.

    Vainilla (Vainilla planifolia),requiere un proce-so largo y complicado anlogo a la del cacao. Esta de-licada enredadera tiene unas flores muy pequeas quelos indgenas aprendieron a fertilizar manualmente.

    Las inspidas vainas tienen que ser curadas y luegotendidas a secar y madurar por cuatro o cinco mesespara que quede liberado el sabor. Cuando lo descu-brieron, los espaoles se interesaron tanto de ella que,por el delicado aspecto y forma de la vaina, la nom-braron vainilla, un diminutivo derivado del latnvagina.ambin se domestic en la floresta tropicalde la Amazona del Per.

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    19/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    71

    La agricultura en los Andes CentralesSin duda, se trata de uno de los focos ms impor-tantes a nivel planetario, en el que se domesticaronun numeroso y diversificado conjunto de plantas yanimales de exclusivo, genuino origen y hbitat an-dinos, como los tubrculos, entre los que destacanla papa (Solaun tuberosum); o la quinua (Chenopo-sium quinoa), y tambin los animales como la llama(Lama glama), la alpaca (glama pacus) o el cuy (Cavia

    porcellus), entre los ms significativos, reiteramos, deexclusivo carcter andino.

    Acerca de los orgenes de la agricultura america-na en general y andina en especial, se han formuladohasta tres hiptesis bsicas. La primera planteaba que

    la agricultura se haba originado en Mesoamrica,que las ideas de las tcnicas, todos los procedimientosagrcolas, y muchas plantas como el maz y las cala-bazas procedan exclusivamente de all, y por difusinse extendieron por todos los Andes. En la actualidad,gracias a los estudios de la gentica de plantas, dela paleoecologa y a las evidencias arqueolgicas, eldifusionismo arduamente sostenido hasta la dcadade los setenta del siglo pasado, es ahora insostenible.Ello evidencia que hubo en Amrica dos grandes fo-cos sincrnicos de domesticacin, cuyos desarrollos

    fueron autnomos o independientes: el mesoameri-cano y el andino; si bien existen indicios que hubocontactos entre ambas reas, estos se produjeron enetapas tardas, cuando ya las plantas estaban plena-mente domesticadas.

    La segunda hiptesis fue postulada por CarlSauer, quien public sus estudios en la dcada de los30 del siglo , y cuyas ideas han sido replanteadaspor Donald Lathrap, cuatro dcadas despus. Esta hi-ptesis sostiene que el gran centro de domesticacinde plantas tuvo lugar en la selva alta de la Amazona yposteriormente se extendieron a los valles interandi-

    nos y a los valles costeos, con excepcin de la ampliagama de tubrculos, chenopodceasy el maz propiosde ecosistemas andinos y alto andinos.

    La tercera hiptesis sostiene que el centro de ma-yor relevancia donde tuvo lugar el fenmeno de agri-culturacin, se produjo en las cuencas interandinasde altura media (2500 a 3500 msnm).

    Varios autores, entre ellos Lynch, Kaplan, Smith,Bonava, Grobman y Mangelsdorf estn de acuerdoque las dos ltimas hiptesis convergentes son las

    ms seguras, pese a la variedad de ecosistemas exis-tentes, en tanto que la franja costea salpicada porvalles ubrrimos, parece haber sido la extensa zona re-ceptora, y si hubo en ella procesos de domesticacin,como sera el caso del algodn, estaramos tratandode fenmenos aislados. Segn Fiedel (1996: 220), ci-tando a Cohen y a Patterson, precisa que, los datosarqueolgicos de la costa peruana tambin sugierenque la adopcin de la agricultura, que apareci mu-cho ms tarde que en la sierra y selva alta, fue el re-sultado ms que la causa de un rpido crecimiento depoblacin. Por otro lado, las secuencias estratigrfi-cas de la costa son mejor conocidas por las numero-sas prospecciones y excavaciones que se han realizadopor parte de varios arquelogos, especialmente En-

    gel, Moseley, Bonava, en los valles de Chilln, urn,Chilca, Huarmey, Casma, en la aldea permanente de

    Ancn-Chilln llamada Pampa con 2500-2300 a.C.; 3300 a. C., fecha calibrada. Por lo menos en 100aldeas parecidas a Huaca Prieta aparecen a lo largode la costa peruana c. de 2000 a. C. Se ha estimadoque entre 2500 y 1750 a. C. la poblacin de la zona

    Ancn-Chilln aument de 200 o 300 habitantes a3000 a 6000, con una tasa de crecimiento de 0,4 a0,7x 100, gracias a la combinacin de recursos ma-rinos con especies cultivadas, segn estimaciones de

    Cohen (1981).Cabe destacar que los antiguos peruanos se cuen-tan entre los ms grandes investigadores agrcolas delmundo, y construyeron numerosas estaciones experi-mentales donde los cultivos podan crecer de diferen-tes modos bien controlados. As, no sorprende queconsagraron exclusivamente lugares como Moray,Machu Picchu, Ollantaytambo, Inti Pata, Sayacmar-ca, Choquequirao, Calca, etc. a esa actividad. antoas que esos sitios funcionaron como estaciones agr-colas experimentales. Probablemente los aborgenesandinos realizaron ms experimentos con plantas que

    cualquier otro pueblo conocido: fueron los artficesde la hibridacin. Como en ninguna otra latitudlos antiguos peruanos aplicaron tcnicas de deseca-cin y deshidratacin en una serie de productos ve-getales (papa, olluco, oca, mashua o au), e inclusopara conservar carnes (charqui, chalona). El charqui,nombre quechua pronto se difundi por Europa yeste trmino se deform en los pases anglosajoneshasta convertirse en jerki, una de las pocas palabrasinglesas derivadas del quechua.

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    20/34

    HERNN AMAT OLAZVAL

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    72

    La reconstruccin del proceso del desarrollo dela agricultura en los Andes Centrales (Per) ha sidoabordado por varios autores, Pickersgill y Heizer(1977) han realizado importantes aportes basados enla informacin arqueolgica y botnica acerca de losprincipales cultgenos sudamericanos, a ello se de-ben destacar los estudios de Heizer (1965), Cohen(1977), Flannery (1973), Engel (1965, 1966, 1969,1987, 1972), MacNeish (1975), Lynch (1981), Smith(1981), Patterson (1971), Bonava (1982, 2008), en-tre otros, quienes concluyen que hay pruebas razo-nablemente slidas de que casi todos los principalescultgenos sudamericanos se domesticaron en formaindependiente.

    El registro arqueolgico evidencia que las pri-

    meras plantas cultivadas en climas ridos (costa yvalles interandinos) fueron la achira (Canna edulis)y la calabaza (Lagenaria), el zapallo (Cucurvitcea ),la cayhua (Cyclanthera pedata) del suborden de lasCyclanthereae, un producto pequeo que disecadoscontaban entre las reservas alimenticias que almace-naban en el sistema de tambos incaicos. Actualmentesatisface a los paladares modernos. Veamos en un es-cueto anlisis las principales especies y subsespeciescultivadas en los Andes Centrales.

    1. Grupo CucurbitceasCucurbita maxima.Se ha encontrado en numerososyacimientos precermicos de la costa peruana y en lascueva de Pikimachay (Ayacucho) y en la Cueva delGuitarrero (Ancash), datado entre los 8000 a 7000aos a. C. El pednculo de esta variedad es el ni-co redondo y cortado en cruz, y no tiene estras nocrestas como las dems calabazas. iene la pulpa mssuave y ms libre de fibras.

    Zapallo(Cucurbita moschata), zapallo(Cucurbitapepo), zapallo(Cucrbita ficifolia) y la calabaza(La-

    genaria siceraria), son especies ampliamente exten-didas a varios ecosistemas de la costa, valles clidosde la sierra. Existe un crecido nmero de registrosarqueolgicos que evidencian su temprana domesti-cacin que flucta entre los 8000 a 6000 a. C. Anti-guamente se pensaba que procedan de Mesoamrica,pero recientes estudios filogenticos sealan que lasespecies domesticadas en los Andes Centrales son ge-nticamente distintas a las especies domesticadas enlas tierras secas de Mxico.

    2. Grupo leguminosas

    Pallar (Phaseolus lunatus). Evidencias arqueolgicasen diversos contextos arqueolgicos testimonian suamplia distribucin y temprana domesticacin en los

    Andes Centrales. Los registros ms conocidos son losde Huaca Prieta, Chilca (Kaplan, 1965). Este mismoespecialista estudi ms de 100 vainas de P. lunnatusexcavados por Lynch en la Cueva del Guitarrero enlos estratos cuya datacin para el ipo 2, por extrapo-lacin cuyo fechado flucta entre 6800 y 6200 aosa. C., mientras que el tipo 3, corresponde a un con-texto anterior datado en 7400 y 6200 aos a.C. Ka-plan establece, adems, que los Phaseolus lunatusdo-mesticados de la Cueva del Guitarrero corresponden

    al grupo andino, llamado pallar grande. Ellos sondiferentes en tamao, color y forma de la especie pe-queos pallares de Mesoamrica y aade que desdehace tiempo se viene sosteniendo una domesticacinindependiente en ambos focos (Kaplan, 1980). EnLos Gavilanes, la presencia de esta especie correspon-de al precermico tardo (Bonava, 1982: 182). Mac-Neish (1969), considera que la presencia de P. lunatusen Ayacucho, aparece en la Fase Chihua.

    Frijol (Phaseolus vulgaris). Con antigedad de8000 y 6000 aos a.C. Restos hallados en Ayacucho,

    Ancash y en varios yacimientos de la costa.Man(Arachis hypogaea). Se han encontrado va-rios granos carbonizados en los estratos inferioresde la Cueva del Guitarrero, con fechados de 6000 a7000 aos a. C.

    Poroto (Phaseolus sp.). Adaptado en tierras bajastempladas, los especialistas como Burkart opinan quesu hbitat se encuentra en los valles interandinos. Suconsumo es limitado debido a que requiere una largacoccin, se halla ampliamente difundido por Bolivia,el noreste argentino y el norte de Chile

    Tarhui, chocho o lupino (Lupinos mutabilis).

    Planta oriunda de los valles templados de la sierra.Su distribucin va desde Per, Bolivia y noroeste ar-gentino, su hbitat se registra entre los 2500 a 3300msnm.

    3. Grupo tubrculos y races

    Camote (Hipomaea batatas). Hasta ahora sigue lacontroversia para establecer su linaje silvestre. Se haplanteado que la Selva Alta de la Amazona y Mxico

  • 7/24/2019 oriegen de la agricultura.pdf

    21/34

    LOS ORGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

    investigaciones

    sociales

    33

    2014

    73

    seran los posibles centros de domesticacin, luego sedifundi a los valles mesotrmicos internadinos coninviernos benignos. Rico en fculas y azcar. Pickers-gill se inclina a un centro sudamericano de domesti-cacin. En la costa se han encontrado en estratos da-tados en 4000 aos a. C., corroborado por evidenciasarqueolgicas recogidas en la costa central del Per, enyacimientos fechados en aproximadamente 2500 a. C.(Lanning, 1967; Patterson, 1971; Cohen, 1975).

    Los camotes despertaron un entusiasmo inme-diato entre los espaoles. El cronista Fernndez deOviedo dijo: Una batata bien cuidada y bien pre-parada tiene la delicadeza de un mazapn. Aseguratambin, que transport camotes curados (o conser-vados) a Espaa, y aunque no tenan el mismo sabor

    que antes del viaje, continuaron siendo una frutasingular y preciosa (Fernndez de Oviedo, 1959, I:235).

    Olluco (Ollucus tuberosum). En la Cueva delGuitarrero, Lynch recuper numerosas muestras conuna antigedad de 7000 aos a.C., lo que demuestraque fue domesticado antes que la papa y la oca.

    Oca (Oxalis sp.). Ha sido encontrada en con-textos tempranos de 6000 aos a.C. en la Cueva delGuitarrero. Su consumo deshidratado tiene ampliaaceptacin en las comunidades altiplnicas conjunta-

    mente con la maca y el amaranto.La papa (Solanum tuberosum o Solanum stenoto-mun). Se domesticaron siete especies con aproxima-damente 3500 variedades, segn los cultivos siste-mticos de Ybar Ordoez y los estudios de Hawkes.La multiplicidad de variedades se encuentra en loscentros de domesticacin como son el Altiplano delCollao y en la Meseta de Bombn. Las datacionesvan de 3500 a 5500 aos a. C. Las muestras mejorconservadas se hallaron en yacimientos de la costa yen la Cueva del Guitarrero.Hoy constituye la basealimenticia de los pueblos andinos y amaznicos, es

    ingrediente bsico en la gastronoma peruana y ame-ricana y del Viejo Mundo.

    Unas seis variedades de papa fueron selecciona-das como alimento deshidratado, tcnica empleadadesde finales del Arcaico ardo. Consiste en someterla papa a las heladas invernales nocturna y luego se-cadas al sol, y se obtiene el chuo que es almacenadoen colcas, donde se conservan hasta un ao para suconsumo. Otra tcnica precursora de la liofilizacinmoderna es el llamado chuo blanco, denominado

    tunta en el mundo andino. Se obtiene gracias a unproceso de fermentacin en pozos subterrneos y lue-go secados al sol, su conservacin tiene una duracinanloga a la del chuo. Ambas tcnicas se empleanhoy en las comunidades altoandinas