orígenes de la red - altÁn redes · público-privada con el gobierno de la república. 2 ... •...

8
1 Así inició un proyecto transexenal e innovador para impulsar el ac- ceso efectivo de toda la población mexicana a la banda ancha, que hoy es una realidad. Así con la Reforma Constitucional de 2013, el Artículo 16 transitorio asienta que se garan- tizará la instalación de una red pública compartida de telecomu- nicaciones en la banda de frecuencia del espectro de los 700 MHz. El mandato señala que la Red Compartida operará bajo un es- quema 100 por ciento mayorista, Orígenes de la red En México hay aproximadamente 40 millones de personas sin acceso a internet. Este rezago respecto a otros países en materia de telecomunicaciones y cobertura de banda ancha nos enfrenta a aplicar soluciones innovadoras para proveer conectividad a todos los mexicanos. compartiendo su infraestructura para dar servicio a todas las em- presas comercializadoras y opera- doras de telecomunicaciones sin discriminación, en condiciones de total equidad, favoreciendo así a la población con más servicios en mejores condiciones. La red será desarrollada por una empresa pri- vada a cargo de su diseño, desplie- gue, mantenimiento y comercializa- ción en un esquema de Asociación Público-Privada con el Gobierno de la República.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Así inició un proyecto transexenal e innovador para impulsar el ac-ceso efectivo de toda la población mexicana a la banda ancha, que hoy es una realidad. Así con la Reforma Constitucional de 2013, el Artículo 16 transitorio asienta que se garan-tizará la instalación de una red pública compartida de telecomu-nicaciones en la banda de frecuencia del espectro de los 700 MHz.

    El mandato señala que la Red Compartida operará bajo un es-quema 100 por ciento mayorista,

    Orígenes de la redEn México hay aproximadamente 40 millones de personas sin acceso a internet. Este rezago respecto a otros países en materia de telecomunicaciones y cobertura de banda ancha nos enfrenta a aplicar soluciones innovadoras para proveer conectividad a todos los mexicanos.

    compartiendo su infraestructura para dar servicio a todas las em-presas comercializadoras y opera-doras de telecomunicaciones sin discriminación, en condiciones de total equidad, favoreciendo así a la población con más servicios en mejores condiciones. La red será desarrollada por una empresa pri-vada a cargo de su diseño, desplie-gue, mantenimiento y comercializa-ción en un esquema de Asociación Público-Privada con el Gobierno de la República.

  • 2

    Nace ALTÁN Para entrar al concurso público in-ternacional para desarrollar la Red Compartida se conformó un grupo de empresarios mexicanos liderados por Miguel S. Escobedo, además de in-versionistas de gran reputación como Morgan Stanley Infrastructure, el IFC (brazo financiero del Banco Mun-dial), el Fondo de infraestructura México-China (CMF) y las Afores mexicanas.

    El proyecto fue atrayendo más in-versionistas –Axtel, Megacable y un socio estratégico experimentado, Multitel, como socio tecnológico- conformando un consorcio de in-versión que se nombró ALTÁN.

    En noviembre de 2016, el consorcio fue declarado ganador para dise-ñar, desplegar, operar y mantener la red mayorista 4.5G LTE con su pro-puesta de cobertura al 92.2% de la población y cumpliendo con todos los requerimientos y ga-rantías de seriedad.

    Se formó entonces la empresa mexicana ALTÁN Redes que firmó el contrato de Asociación Públi-co-Privada con el estado mexica-no para el uso de la banda de 700 MHz y dos hilos de fibra óptica de la CFE por 20 años (con opción a pró-rroga por otro periodo igual) para desarrollar una moderna red de te-lecomunicaciones 4G-LTE al servicio de todo el sector para beneficio de la población.

    ALTÁN proviene de la conjunción de

    dos vocablos mayas:

    a’al (decir, declarar) + t’aan (lenguaje)

    = “comunicar”

  • 3

    Obligaciones por contratoCon el título de concesión, dado el 24 de enero de 2017, ALTÁN Redes puede prestar el servicio ma-yorista de telecomunicaciones a concesionarios o comercializadoras de telecomunicaciones para que estos provean servicios a los usuarios finales.

    La empresa mexicana se comprometió a:

    • Aportar el capital, recursos humanos, financie-ros, técnicos y demás requeridos para desarrollar e implementar la red mayorista, compartida, universal, neutral y no discriminatoria.

    • Desplegar el 15% de su cobertura poblacional en localidades de menos de 10 mil habitantes, con la misma tecnología y asegurando los mismos parámetros de calidad en toda su mancha de co-bertura.

    • Seguir un calendario de despliegue con entregas de cobertura entre 2018 y el 2024 para alcanzar al menos al 92.2% de la población.

    • Entregar la primera obligación de cobertura del 30% de la población al finalizar marzo de 2018, lo cual se cumplió en tiempo y excedió el porcen-taje comprometido (32.2% certificado con base en el censo 2010 del Inegi) para iniciar operaciones 10 días antes de la fecha señalada.

    • Cubrir para enero de 2020 al 50% de la pobla-ción, lo cual quedó listo y superó el porcentaje comprometido (50.18%) en diciembre de 2019, manteniéndose las condiciones del ritmo de des-pliegue que se encuentra a todo empuje.

    • Desarrollar una red con capacidades técnicas y de experiencia al usuario diferenciales en el mercado: red de banda ancha móvil en tecnología 4G LTE de origen, sin legado en 2G o 3G; red totalmente virtualizada (en la nube) para una fácil migración a 5G; tener un Núcleo (Core) redundante al 100% en todos los equipos e interconexiones con otras redes, y un diseño de arquitectura abierta para garantizar la interconexión e interoperabilidad de la red con otros concesionarios.

    • Tener una Oferta de Referencia Comercial que garantice trato no discriminatorio para cualquier cliente contratante, la cual fue aprobada por el IFT en febrero de 2018.

    Capacidad avanzadaALTÁN Redes usa la tecnología LTE-Advanced con la cual la Red Compartida es nativa 4.5G LTE (no ofrece 2G o 3G) dise-ñada bajo una arquitectura en la nube, virtualizada.

    Su desempeño actual ya integra características de 5G, como la alta velocidad y capacidad de datos, con un diseño para una fácil migración a ella en un futuro.

    Al operar en la banda de 700 MHz, la red ofrece prestaciones de calidad y capacidad con alta velocidad en su transmisión de datos, baja latencia (retraso de llegada de la señal) y ópti-ma cobertura en interiores.

    Al momento, la red de AL-TÁN tiene 85% de conec-tividad por medio de fibra óptica, la cual es fundamental para ofrecer mayor velocidad y baja latencia y permite un des-

    empeño que ya integra carac-terísticas de 5G, estándar que acelera aplicaciones producti-vas, educativas, de seguridad o médicas para beneficio de la población.

  • Despliegue logrado en tiempo récord33 mercados comerciales (ciudades y áreas conurbadas), 58 Pueblos Mágicos

    y 21,000 poblaciones rurales

    casi 11 millones de personas

    en poblaciones de menos de 10,000

    habitantes

    +57 millones

    de habitantes cubiertos

    HOY

    58 PUEBLOS MÁGICOSEstado de México:MetepecVilla del CarbónEl Oro de HidalgoTepotzotlánValle de BravoSan Martín de las PirámidesMalinalcoAculco de EspinozaIxtapan de la Sal

    JaliscoTequilaTapalpaSan Sebastián del OesteLagos de MorenoMazamitla

    ZacatecasNochistlánTeúl de González Ortega

    HidalgoHuichapanTecozautlaHuasca de OcampoMineral del ChicoMineral del Monte

    MichoacánCuitzeo del PorvenirJiquilpan de JuárezMineral de Angangueo

    PátzcuaroTzintzuntzanTacámbaroSanta Clara del Cobre

    MorelosTlayacapanTepoztlán

    ColimaComala

    AguascalientesSan José de GraciaReal de AsientosCalvillo

    NayaritJalaSayulita

    GuanajuatoJalpa de CánovasDolores Hidalgo

    Nuevo LeónLinaresSantiago

    QuerétaroBernalTequisquiapanJalpan

    Cadereyta

    ChiapasChiapa de Corzo

    PueblaCholula de RivadaviaAtlixcoTlatlauquitepecCuetzalanXicotepecHuauchinango

    TlaxcalaTlaxco

    CoahuilaArteaga

    Quintana RooBacalarTulum

    VeracruzOrizabaXico

    YucatánIzamal

    Hacia el compromiso de cubrir al 70% de la población

    4,480sitios celulares

    32,350km de fibra óptica

    4core-data centers

    Infraestructura de última generación

    Navojoa

    Delicias

    Febrero 2020

    HITO DEL 30% (Marzo, 2018)

    HITO DEL 50% (Diciembre 2019)

    HITO DEL 70%*

    (*Inicio del despliegue)

    PUEBLOS MÁGICOS

    MonterreySaltillo

    Chihuahua

    Torreón

    TolucaColima

    PuertoVallarta

    Tepic

    Guadalajara

    Morelia

    Aguascalientes Ciudad Madero

    La Piedad

    Gómez Palacio

    PueblaCuernavaca

    Veracruz

    Tampico

    Tuxtla Gutiérrez

    Villahermosa

    Culiacán

    Mérida

    Chetumal

    San Luis Potosí

    Hermosillo

    Playa del Carmen

    Ciudad Juárez

    TijuanaMexicali

    cdmx

    Celaya

    Tepeji del Río

    Orizaba

    LeónCancún

    San Miguel de Allende

    San Juan del Río

    Pachuca

    QuerétaroCozumel

    Coatzacoalcos

    Minatitlán

  • En el último trimestre del 2019 comenzó la construcción de más de 100 radioba-ses en poblados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, entre otros estados.

    2,600 radiobases en total se desplegarán en los siguientes dos años para este Plan.

    5

    Cobertura Social para reducir la brecha digital

    A finales de 2021, ofrecerá la más moderna cobertura

    móvil para:

    casi 100 mil* localidades de menos

    de 250 habitantes.

    casi 20 mil* localidades entre 250

    y 5 mil habitantes.

    Este Plan de Cobertura Social será un valioso ins-trumento para combatir la brecha digital en Mé-xico, dar acceso al internet de banda ancha, mó-vil y fijo, y a todos sus servicios,con un alto nivel de calidad y costos asumibles, algo que las redes

    móviles actuales no han logrado.

    ALTÁN Redes inició en octubre de 2019 el despliegue de su Plan de Cobertura Social, un esfuerzo para llevar conectividad de banda ancha móvil 4.5G-LTE a zonas de mayor exclusión digital en México, principalmente las concentradas en localidades de 1 a 250 habitantes.

    *Poblaciones acumuladas

  • 6

    Efectos positivosLa conectividad de la Red Compartida está llegando a localidades en las que solo se tenía cobertura con 2G (voz y SMS) o un incipiente 3G, con lo que ahora cuentan con una dispo-nibilidad 4.5G que per mite el desarrollo de ofertas de acuerdo con las necesidades de los poblados nuevos entrantes al mercado, como son los llamados “operadores sociales”.

    También facilita la inclusión digital y la adopción de tecnologías de la información en zonas ur banas y rurales sin distinción, al lle-gar a regiones con conectividad limitada.

    Por ejemplo, de los 58 Pueblos Mágicos ya cubiertos, hay 7 localidades que por primera vez cuentan con cobertura 4G, gracias a la Red Compartida:

    San Sebastián del Oeste (Jal.)Teúl de González Ortega (Zac.)Mineral del Chico (Hgo.)Angangueo (Mich.)San José de Gracia (Ags.)Jalpa de Cánovas (Gto.)Bernal (Qro.)

    El compromiso continúa para tener la me-jor red de banda ancha móvil LTE del país y cubrir con la mis ma tecnología y los mis-mos parámetros de calidad a todos los ha-bitantes, desde los que están en una co lonia exclusiva en una gran ciudad hasta aquellos en una ranchería de un municipio del sureste.

    Por otra parte, ha promovido una im-portante com petencia en el mercado: abriendo nuevos nichos de servicio como el internet inalámbrico fijo al hogar o nego-cio (un producto que es natural para la Red de ALTÁN por las características de la banda 700 MHz); mediante la incursión de conce-sionarios con visión convergente a otros segmentos (cableros propor cionando servi-cios móviles) y al ofrecer posibilidades, desde a los operadores virtuales móviles masivos y de nicho, hasta operadores sociales.

    Al comparar cifras con 2016, el incremen-to de solicitudes de concesiones y licen-cias de comercialización para telecomu-nicaciones se ha dado en más de 150%, lo que impulsa el desarrollo de nuevas ofertas

  • 7

    con mejores precios y más servicios con alta calidad en las prestaciones (velocidad, capaci-dad, cobertura).

    A la fecha, ALTÁN Redes suma ya más de 60 clientes que ya proveen el servicio al mercado (nombres disponibles en el Registro del IFT), y decenas en negociaciones, entre los que se in-cluyen grandes proveedores de servicios de cable, satelital, móviles, OMVs, así como con operadores sociales y de nicho como en educación y seguridad.

    Miles de usuarios finales ya se encuen-tran cursando tráfico en la red, ya sea en internet al hogar o con servicios móviles.

    En 23 meses de operación comercial, se tienen más contratos mayoristas que los 26 de este tipo que se firmaron por los operado-res, conjuntamente, en los 6 años anteriores.

    Lo anterior demuestra la viabilidad y éxito de esta red totalmente mayorista y neutral, que no compite con sus clientes por el usuario final, con una oferta no dis-criminatoria que brinda 4G LTE de forma con-tinua en todas las localidades en las que se ha realizado el despliegue de la red.

    ALTÁN es una empresa mexicana que hoy genera más de 5 mil empleos directos e indirectos, está activa y comprometida con su tarea de ofrecer más servicios de movi-lidad, voz, datos e internet fijo inalám-brico y que está desarrollando innovadores modelos con operadores sociales.

    A la fecha, Altán lleva ejercidos aproxima-damente 26 mil millones de pesos para el cumplimiento de sus compromisos. En contex-to, tan sólo 12 mil millones de pesos son un mon-to estimado de los costos en los que un inversio-nista tendría que incurrir si decidiera desplegar su propia infraestructura para proveer servicios de telecomunicaciones a una población de alre-dedor de 36 millones de habitantes, utilizando 90 MHz en la banda 700 MHz.

    También, destaca el uso de la infraes-tructura pasiva que ya estaba en el merca-do, lo que se traduce en una eficiencia en cos-to; donde no la hay, se solicita a proveedores para posible uso de todos los operadores.

  • 8

    Beneficios para México

    La Red de ALTÁN facilita la inclusión digital y la adopción de tecnologías de la información en zonas urbanas y ru-rales sin distinción al llegar a regiones sin conectividad.

    Igual brinda cone-xiones de mayor calidad a escuelas y hospitales de zonas marginadas a cos-tos más bajos.

    Fomenta y facilita la creación o el cre-cimiento de Pymes y Microempresas, al permitir el acceso a mercados más amplios, la obten-ción de servicios financieros on-line y la disponibilidad de herramientas digitales.

    Está en línea con los objetivos de la Subsecretaría de Comunicaciones y Tecnologías de la Información y de la oficina de Estrate-gia Digital Nacional de garantizar el acceso asequible a los menos favoreci-dos, instituciones de educación y organizaciones comunitarias.

    La meta de ALTÁN Redes es romper la dualidad que ha marcado al país: la de los conectados contra los no conectados para alcanzar al menos el 92.2% de la po-blación antes del 2024 y convertir a México en un país más próspero e incluyente con internet para todos.

    www.altanredes.com

    @ALTANMx

    @altanmx

    ALTÁN Redes

    ¿Sabías qué?Existen +120 mil escuelas ubicadas dentro de la zona del segundo hito cumplido de cobertura de la Red Compartida.