organizadores del conocimiento

30

Upload: descubriendo-mentiras-lenguaje-corporal

Post on 19-Jun-2015

333 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Los Organizadores de Conocimiento son técnicas que se utilizan para elaborar un procedimiento más adecuado e idóneo para recabar información de algún hecho o tema que se quiere aprender, por ello existen infinidad de técnicas de los cuales las más primordiales serían los siguientes:

TRANSCRIPT

Page 1: Organizadores del conocimiento
Page 2: Organizadores del conocimiento

CUADRO SINÓPTICO

Es la técnica, esquema gráfico que sirve

para clasificar la información en forma

desagregada, donde se presenta el

contenido fundamentalmente en forma

vertical mediante el uso de llaves o

corchetes.

La información es presentada en forma

sintética y no en forma detallada.

Su elaboración hace que se requiera el

espacio vertical, pero principalmente

horizontal.

Las llaves en forma sucesiva deben

mantener una jerarquía sucesiva.

Los datos que se encuentra dentro de cada

llave deben tener una misma jerarquía.

Para su elaboración se requiere de

habilidades, así como en el uso de términos

conceptos o frases

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

FUNDAMENTALES

ELABORACIÓN

CUADRO

SINÓPTICO

HABILIDADES COGNITIVAS

Ayuda fundamentalmente, a desarrollar los procesos cognitivos de ordena, clasifica, explica,

sintetiza y resume.

Page 3: Organizadores del conocimiento

CUADRO COMPARATIVO

CONDUCTISTA (ES)

CONSTRUCTIVISTA (DEBE SER)

1. ESTRATEGIA. Centrado en la

enseñanza.

2. DOCENTE. Es el actor principal

transmisión de conocimientos.

3. ALUMNO, Es el receptor pasivo

de conocimientos, no propicia el

intercambio entre aprendizajes.

4. OBJETIVO. Centrado en

conductas.

5. CONTENIDOS. Conceptuales

6. EVALUACIÓN. El alumno

1. ESTRATEGIA. Centrado en la

aprendizaje.

2. DOCENTE. Es el guía quién po-

tencia el aprendizaje del alumno.

3. ALUMNO. Es el constructor activo

de sus conocimientos.

4. OBJETIVO. Centrado en el

desarrollo de competencias.

5. CONTENIDOS. Conceptual,

procedimental y actitudinales.

6. EVALUACIÓN. El alumno, el

docente, la metodología, material

educativo.

HABILIDADES COGNITIVAS

Ayuda al alumno principalmente a desarrollar habilidades cognitivas de compara, analiza,

sintetiza, infiere, explica y describe.

Page 4: Organizadores del conocimiento

ESQUEMA DE NARRACIONES

Hace muchísimo años

Cuando el papa de mi abuelo

era joven

Hoy…

HABILIDADES COGNITIVAS

A los alumnos les sirve para expresar habilidades cognitivas como de secuencia, compara,

contrasta, clasifica, explica, identifica, detalla y analiza.

Page 5: Organizadores del conocimiento

ESQUEMA DE IDEAS O CIRCEPT

UBICACIÓN

ASPECTO ECONÓMICO

ASPECTO SOCIAL

CULTURA CHAVIN

LITOESCULTURA

HABILIDADES COGNITIVAS

A través de este esquema de

ideas o CIRCEPT, se busca

desarrollar habilidades

cognitivas de asociar, comparar,

nombrar, identificar, evaluar y

juzgar los contenidos de

manera precisa, integrando los

saberes del estudiante con la

nueva información del tema que

se investiga.

Page 6: Organizadores del conocimiento

ESQUEMA DE IDEAS O CIRCEPT

Déspota

Intolerante

Persona

Antihumano

Robusto

Revanchista

Adulto

Memorista

Serio

Impositivo

Con corbata

Inflexible

“DOCENTE

TRADICIONAL”

Page 7: Organizadores del conocimiento

EL ESPIRAL

TITULO

CENTRAL HABILIDADES

COGNITIVAS

Mediante el espiral los

estudiantes podrán mejorar

las habilidades cognitivas

de generalizar, resumir,

clasificar, sintetizar.

Page 8: Organizadores del conocimiento

EL ÉPITOME

TEMA CENTRAL

SUB TEMA A SUB TEMA B SUB TEMA C SUB TEMA D

SUB TEMA

B1

SUB TEMA

B2

SUB TEMA

B3

SUB TEMA

B4

IDEAS RESUMIDAS DE

B1

IDEAS RESUMIDAS DE

B1

IDEAS RESUMIDAS DE

B1

HABILIDADES COGNITIVAS

Contribuye a desarrollar habilidades cognitivas de identifica, secuencia, describe, resume.

Page 9: Organizadores del conocimiento

EVOLUCIÓN DE

LA CIUDAD

C. Primitivo C. Greco-Romanas C. Medieval C. Pre-Industrial C. Industrial C. Actuales

Características Funciones Trazado Teorías Urbanísticas

CASOS ANTIGUOS

Emplazamiento

mansorial

Fabricas

Talleres

Almacenes

Zonas receptoras de

inmigración rural

ENSANCHES

Planificación

Zona de asentamiento

burguesa

Actividades comerciales

y financieras.

BARRIOS PERIFÉRICOS

Dualidad residencial e

industrial.

Dos clases de barrios

periféricos.

Clases altas

Construcción horizontal

Oficiales

Clases medias o bajas

Construcción vertical

Page 10: Organizadores del conocimiento

DIAGRAMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO

TEMA

PRINCIPAL

CAUSAS

HABILIDADES COGNITIVAS

Permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas de analiza, discrimina, identifica,

secuencia, infiere, generaliza, evalúa y resuelve problemas.

Page 11: Organizadores del conocimiento

BAJAS COBERTURA

INASISTENCIA A

LOS PROGRAMAS

AUMENTA USO DE MEDICINAS

NO COMPROBADAS

DESCONFIANZA EN

LOS SERVICIOS

TIEMPO DE ESPERA

PROLONGADO

INCUMPLIMIENTO DE

HORARIO DEL

PERSONAL

CUPOS

LIMITADOS

POCA

COLABORACIÓN

DEL USUARIO

DUPLICIDAD

DE TRABAJO FALTA DE

MOTIVACIÓN NORMAS

RÍGIDAS ASIGNACIÓN DE FUNCIONES

INADECUADAS

OLVIDO

DEL

CARNET

NO SE

RESPETAN

LOS TURNOS

POCOS

INCENTIVOS

EFECTOS

TEMA

PRINCIPAL

CAUSAS

Page 12: Organizadores del conocimiento

DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCEPTOS

1er NIVEL

2do NIVEL

3er NIVEL

(Idea Principal)

(Idea Secundarias)

Detalles

HABILIDADES COGNITIVAS

Ayuda a los estudiantes a desarrollar los procesos cognitivos de que: ordenen, clasifiquen

expliquen, sinteticen, resuman.

Page 13: Organizadores del conocimiento

RECURSOS NATURALES

DE UN PAÍS

Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no

renovables

Energía

solar Energía del

viento

Agua Oxigeno Animales

domésticos Medio

Ambiente Energéticos Minerales

Page 14: Organizadores del conocimiento

CIRCULOS CONCÉNTRICOS

HABILIDADES COGNITIVAS

A través de los Círculos concéntricos, los alumnos podrán desarrollar las habilidades de analiza,

relaciona, diferencia, clasifica.

Page 15: Organizadores del conocimiento

TEXTO DESCRIPTIVO

Page 16: Organizadores del conocimiento

EL CÍRCULO DE CONCEPTOS

ESTRUCTURA DEL CIRCULO CONCEPTOS

A1

A A5

A4 A3

A2

A1

A5 A2

A4 A3

A A2

22A

12A

ESTRUCTURA TELESCOPICA

HABILIDADES COGNITIVAS

Ayuda a desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivas de identifica, infiere, compara,

clasifica, resume.

Page 17: Organizadores del conocimiento

LA RED SEMANTICA

• RELACIONES DE JERARQUIA*.

• En este caso, la flecha se simboliza con la letra (p), palabra clave que se puede leer como: "es una parte de", "es un segmento de", "es una porción de"

• Ejemplo:

• Flor --------------------- de la planta

P

• "La flor es una parte de la planta"

• RELACIONES DE TIPO

• En este caso la flecha se simboliza con (t), palabra clave Que se puede leer como: "es un tipo de", "es un ejemplo de", o cualquier otro término pero que exprese el mismo significado.

• Ejemplo:

red semántica ---------------------- organizador de conocimiento

t

• La red semántica es un tipo de organizador del conocimiento

• *RELACIONES DE SUCESION

• En este caso la 'flecha se simboliza con la letra (II), palabra clave que se puede leer como: "lleva a", "produce un", "es la causa de".

• Ejemplo Organizadores del conocimiento ------------------ aprendizaje significativo.

ll

• Los organizadores del conocimiento producen aprendizajes significativos.

Page 18: Organizadores del conocimiento

LA RED SEMANTICA

• RELACIONES DE ANALOGIA

• En este caso la flecha con la letra (a), palabra clave que se puede leer como: "es análogo a", "es parecido a” "es semejante a".

Ejemplo:

cámara fotográfica --------------------- ojo.

a

• "La cámara fotográfica es análoga a un ojo".

RELACIONES DE ATRIBUTO. En este caso la flecha se simboliza con la letra (c) palabra clave que se puede leer como: “es una característica de", "tiene", "es un rasgo de"

• Ejemplo;

Impacto visual ------------------------ organizadores del conocimiento.

• c

• "El impacto visual es una característica de los organizadores del conocimiento".

• RELACIONES DE EVIDENCIA. En este caso la flecha se simboliza con la letra (e), palabra clave que se puede leer como: " indica que", "demuestra que", "se confirma", "es una prueba de", "documenta".

• Ejemplo:

rol del docente ------------------------- del paradigma que tiene:

• e

• "El rol del docente es una prueba del paradigma que tiene".

Page 19: Organizadores del conocimiento

MONERAS

ANIMAL

VEGETAL FUNGI

PRO

TISTAS

INVERTE-

BRADOS

VERTE-

BRADOS

ANIMAL

AUTONOMÍA DEPENDE

N-CIA

ESTRUCTURA DEL CIRCULO CONCEPTOS

ESTRUCTURA TELESCOPICA

Page 20: Organizadores del conocimiento

LA RED SEMÁNTICA

Conceptos

secun-darios

FRASE (S)

FRASE (S)

TITULAR o CONCEPTO NUCLEAR

Conceptos

secun-darios

FRASE (S)

FRASE (S)

FRASE (S)

t

t

p c

a

a

a

ADVERTENCIA: Las letras t,p,c,a son símbolos establecidos

HABILIDADES COGNITIVAS

La red semántica servirá a los estudiantes para poder desarrollar habilidades de que: nombre,

secuencia, compara, explica, generaliza y resolver problemas.

Page 21: Organizadores del conocimiento

Imagen

mental

Elaboración

Estrategias

de

Aprendizaje

Mapas

conceptuales

Organización Elaboradas por el

alumno

Estrategias

de

Enseñanza

Organizador

previo

Mapas

conceptuales

Elaboradas por el

profesor Post -

instruccionales

Co

instruccionales

Pre

instruccionales t

t

t

t ESTRATEGIAS

COGNITIVAS

t

t

t

t

t

C C

Page 22: Organizadores del conocimiento

EL MAPA DE IDEAS

Beneficios

Usos Qué

Cómo

Combinación

articulación

Organización Explosión metal

Crecimiento personal

Tomar notas

Conferencias y

presentaciones

Preparación de las

reuniones y entrevistas.

Escrituras ensayos.

Listados

Desarrollo de proyectos

Lluvia de ideas y

resolución de

problemas.

Focalizando

Color Imágenes Palabra clave

Almacenamiento de la

memoria

Seleccionado Énfasis

Símbolos

Procesamiento de la

información

Reflexión

Registro

MAPA

DE

IDEAS

HABILIDADES COGNITIVAS

Permite desarrollar en los estudiantes

habilidades cognitivas de describir, identificar,

analizar, resumir, evaluar.

Page 23: Organizadores del conocimiento

LA LÍNEA DE TIEMPO

20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2000

Nómades; recolectores - cazadores Seminómades;

horticultores Sedentarios

agricultores

COMUNIDAD PRIMITIVA ANDINA.

300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200

HABILIDADES COGNITIVAS

La línea de tiempo como técnica u organizador del conocimiento ayuda a los estudiantes a poder

desarrollar habilidades cognitivas de que identifique, secuencie, clasifique, ordene, comparare.

Page 24: Organizadores del conocimiento

CINTA CRONOLÓGICA O DE TIEMPO

HABILIDADES COGNITIVAS

A través de la cinta cronológica los estudiantes podrán desarrollar habilidades cognitivas de

ubica, secuencia, identifica, diferencia, compara.

Page 25: Organizadores del conocimiento
Page 26: Organizadores del conocimiento

EL CUADRO DE C – Q - A

Lo que se conoce

(C)

Lo que se quiere conocer/

aprender (Q)

Lo que se ha aprendido

(A)

(Anotar en forma de listado lo que

se sabe en relación con la

temática)

(Tomar nota sobre lo que se

quiere aprender)

(Anotar lo que se ha

aprendido lo que falta por

aprender)

(C) (Q) (A)

Cuando le sirve al alumno.

No se olvida

No es memorístico

Es activo

Aprende con sus compañeros.

Cómo se da el aprendizaje

significativo

Que debo tener en cuenta para

lograr un aprendizaje

significativo.

Presentar al alumno material

potencialmen-te significativo, que

grande relación lógica con el

contenido.

Actitud del estudiantes, la

predisposición para establecer y

relacionar el material del

aprendizaje con sus estructura

cognitiva.

Las estrategias cogniti-vas de los

estudiantes.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

HABILIDADES COGNITIVAS

ayuda a desarrollar la comprensión lectora, pensamiento crítico, solución de problemas. Toma de

decisiones, juicio crítico y las capacidades de: Interpreta, contrasta, discrimina, reflexiona,

autoevalúa, juzga, enjuicia, revisa y evalúa.

Page 27: Organizadores del conocimiento

EL CUADRO DEL PCI

PROS

(P)

CONTRAS

(C)

PUNTOS DE INTERÉS (I)

- Detalle principal

- Detalle secundario

- Aspectos.

- Etc.

- Detalle principal

- Detalle secundario

- Aspectos

- Etc.

- Detalle principal

- Detalle Secundario

- Aspectos

- Etc.

PROS

(P)

CONTRAS

(C)

PUNTOS DE INTERÉS (I)

Sirve para que los alumnos

“más adelantados puedan

ayudar a sus compañeros que

en ese momento están en

desventaja.

Para el que desempeña el rol de

tutor este tipo de trabajo le

ayuda a ampliar sus

conocimientos.

No es necesario que el docente

este vigilando todo el tiempo

SI no hay hetero-geneidad en el

aula no puede ser eficaz.

Es necesario reagrupar a los

alumnos para que todos puedan

experimental roles de mediador y

de miembro a quién le facilitan las

experiencias.

Están compuestos por los alumnos

que tienen características

diferentes o niveles diferentes de

apren-dizaje y/o desarrollo de sus

competencias afectivas y sociales.

Genera actitudes de sensibilidad

ante las dificultades de los demás

así mismo permite avanzar de

acuerdo con el ritmo personal.

TRABAJO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS O DIFERENCIALES.

HABILIDADES COGNITIVAS A través del cuadro del PCI, los alumnos estarán en la posibilidad de desarrollar la comprensión de la

información, pensamiento crítico, toma de decisiones, solución de problemas y las capacidades de:

Interpreta, anticipa, predice, intuye, infiere, identifica, contrasta, reflexiona, juzga y evalúa.

Page 28: Organizadores del conocimiento

EL ESQUEMA DE ASOCIACIÒN SIMPLE

La cerámica Moche

tuvo un desarrollo

notable

Antecedentes Definiciones Protagonistas

Utilidad Características

Materiales Tecnología

¿Para?

¿que?

HABILIDADES COGNITIVAS

Contribuye en el estudiante a desarrollar comprensión lectora, pensamiento creativo,

pensamiento crítico, solución de problemas, y las capacidades de: interpreta, analiza, asocia,

discrimina, selecciona, relaciona, identifica, juzga y evalúa.

Page 29: Organizadores del conocimiento

La cerámica

Moche tuvo

un

desarrollo

notable

ANTECEDENTES Tanto formales

como técnicos. De Cupisnique, el

esa estribo y la base plana

Etc.

DEFINICIONES La alfarería Mochica es básicamente oxidada o “roja”

también se utilizaron el negro y el blanco

PROTAGONISTAS:

- Alfareros

UTILIDAD

Se clasifica de

acuerdo a sus

funciones:

Doméstica o utilitaria

Ceremonial.

CARACTERÍSTICAS: Según Sus formas

tenemos: Fitomorfa, geomorfa.

Larco (1948) propone cinco fases. Cada una de

ellas con su propias características.

MATERIALES:

Arcilla

Paletas

Mazo

Yunque. Etc.

TECNOLOGÍA: Se hace una bola

de arcilla. Sobre un guijaro

se golpea con la paleta

Se va formando la cavidad, etc.

Page 30: Organizadores del conocimiento