organizaciÓn de las naciones unidas para el … · 2016-09-14 · tf-and-tex-006-v3.01.05.10...

47
TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Subdivisión de Servicios Empresariales de Inversiones y Tecnología Distribución: Pública TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Distribución: 01.05.10 Original: Español EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES/TEXTILES-CAMELIDOS Estado de situación del sector textil camélidos en el Perú (Diagnóstico nacional) Perú* Reconocimiento Este documento de trabajo ha sido elaborado por las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), bajo la dirección general del Sr. Ricardo Seidl da Fonseca. Este documento de trabajo fue preparado por el Sr. Eliseo De los Ríos Perea.

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

Subdivisión de Servicios Empresariales de Inversiones y Tecnología

Distribución: Pública TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Distribución: 01.05.10 Original: Español

EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS

VALLES CENTRALES DE LOS ANDES/TEXTILES-CAMELIDOS

Estado de situación del sector textil camélidos en el Perú

(Diagnóstico nacional)

Perú*

Reconocimiento Este documento de trabajo ha sido elaborado por las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), bajo la dirección general del Sr. Ricardo Seidl da Fonseca. Este documento de trabajo fue preparado por el Sr. Eliseo De los Ríos Perea.

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 2

* El presente estado de situación del sector textil de los camélidos en el Perú, se ha planteado a partir de la información que el consultor de la ONUDI ha confrontado en su relación permanente con el sector textil en base a la fibra de los camélidos andinos, que en los últimos años ha evidenciado un conjunto de cambios en las relaciones de los diferentes agentes y actores que intervienen en la cadena productiva y en la relación, de estos, con el estado. Es del mayor interés que la información proporcionada sirva como un aporte al proyecto de la ONUDI “El Futuro de los Productos Andinos en la Región Alta y los Valles Centrales de los Andes/textiles-camélidos” en el que participan los principales países productores de fibra de camélidos andinos: Argentina, Bolivia y Perú.

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 3

ABREVIATURAS ADEX Asociación de Exportadores del Perú AIA Asociación Internacional de la Alpaca

CITE Centro de Innovación Tecnológica

CANEA Centros de Acopio y Negocios Empresariales Alpaqueros

CECOALP Central de Cooperativas de Servicios Especiales Alpaqueras de Puno Ltda.

CEDAT Centro de Desarrollo Alpaquero de Tocra (DESCO)

CONACS Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

CONALPACA Comisión Nacional de la Alpaca

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COPROBA Comisión Nacional de Productos Bandera

CTI Ciencia, tecnología e innovación en las Cadenas Productivas de Camélidos

DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FINCYT Fondo de Investigación en Ciencia y Tecnología

CHACU´S Fiesta de la esquila de la vicuña INDECOPI El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IPAC Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos

MIPE Micro y pequeñas empresas

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ONG Organismo no gubernamental

PEA Población económicamente activa

PNCTI Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano

PROCAM Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Camélidos Sudamericanos

PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

SINACYT Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

USAID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos

MAXIMIXI Consultora Nacional

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 4

CUADROS, IMÁGENES Y MAPAS Cuadro Nº 1: Características del Vellón de Suri y Huacaya (Elaboración

IPAC) Cuadro Nº 2: Cuadro comparativo de la fibra de Alpaca con otras fibras

medulares (Elaboración IPAC) Imagen Nº 1: Alpaca de Raza Huacaya (Archivo fotográfico IPAC) Imagen Nº 2: Alpaca de Raza Suri (Archivo fotográfico IPAC)

Imagen Nº 3: Población Alpaquera del Perú (Fuente Ministerio de

Agricultura Elaboración Consultora MAXIMIXI,) Imagen Nº 4: Propiedades Textiles de la Alpaca (Elaboración IPAC) Imagen Nº 5: Cadena Productiva de la fibra de Alpaca (Elaboración IPAC) Imagen Nº 6: Complejo Textil Alpaquero de Arequipa (Elaboración IPAC) Imagen Nº 7: Diagrama de Flujo de las Tiendas Artesanales al Productor

Alpaquero (Elaboración Consultora MAXIMIXI) Mapa Nº 1: Población de Alpacas en el Perú (Fuente: Ministerio de

Agricultura, Elaboración IPAC) Mapa Nº 2: Población de Vicuñas en el Perú (Fuente: Ministerio de

Agricultura, Elaboración IPAC) Mapa Nº 3: Población de Llamas en el Perú (Fuente: ministerio de

Agricultura, Elaboración IPAC)

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 5

ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR TEXTIL CAMELIDOS EN EL PERU

I. COMO SE PRESENTA EL SECTOR

1. La Producción Animal

a. LA ALPACA

Las principales especies ganaderas del área alto andina son los camélidos (alpacas y llamas) y el ovino criollo o llamando comúnmente ovino serrano, que juntos, se le reconoce como "ganadería de altura"; existiendo también, aunque en pequeña cantidad, vacunos; lo cual determina la existencia, casi generalizada de hatos mixtos. Sobre este particular, es de resaltar que los camélidos domésticos como la alpaca y la llama, consumen el pasto sin dañar el débil pastizal de las praderas de puna, mientras que el ovino lo consume arrancándolo desde la raíz, aparte del daño que le hace con sus pezuñas contribuyendo a su depredación cada vez más marcada. A mayor detalle, debe considerarse que la ganadería en esta zona está condicionada a la existencia de pasturas que a parte del problema relativo a su disponibilidad (carencia o insuficiencia) se caracterizan por su baja calidad, resultante de la baja fertilidad de los suelos y deficiente manejo de las praderas; donde la disponibilidad del recurso hídrico está supeditado al régimen de precipitaciones pluviales.

Alpaca; del quechua alpaqa o paqo - lama pacos-, es un camélido rumiante capaz de alimentarse con pastos muy pobres. Llega a medir un metro y a pesar entre 60 y 70 kilogramos. Se discute aún si tiene su origen en el guanaco o la vicuña. La alpaca presenta dos variedades huacaya y suri. De la población total, destaca por su alto porcentaje (85%) la raza Huacaya (Blanco 95% - Color 5%), y sólo con un (15%) la raza Suri, cuya población está disminuyendo peligrosamente. Es preocupante la tendencia decreciente de la tasa de producción de fibra de alpaca a nivel nacional que es de -2.3% anual.

Otro factor básico de gran importancia es la calidad del material genético. El Perú cuenta con los mejores ejemplares de alpacas y vicuñas en el mundo, gracias en buena medida a las particulares condiciones climáticas de las zonas del país de donde proceden. Esto se ve reflejado en los precios de mercado que logran alcanzar algunos reproductores de alpaca, los cuales se negocian en Norteamérica y Europa con precios de entre US$50,000 y US$150,000.

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 6

Un factor negativo para la competitividad del negocio de las alpacas es el reducido volumen de producción, que resulta insuficiente para satisfacer la demanda de materia prima de la industria textil alpaquera. Se estima que la capacidad instalada ociosa de esa industria es de aproximadamente un 50%. Esta situación negativa se ve reforzada por el lento ritmo de reproducción de las alpacas, cuyo período de gestación es de 330 días, y por los problemas que se presentan en los intentos de inseminación artificial emprendidos por los centros de investigación: el semen de alpaca tiene una consistencia que dificulta su manejo en laboratorio, además de que, al parecer, las hembras solamente ovulan después del cortejo del macho.

La reducida velocidad de crecimiento de los rebaños se ve agravada por las malas condiciones de salubridad en la crianza. No existen establos, ni siquiera alguna infraestructura básica que proteja mínimamente a los animales de las inclemencias del clima. Esto hace que cuando la temperatura baja más allá de lo usual, a veces alcanza los -15 grados centígrados, algunos animales mueran. Tal problema se agrava si los animales pequeños son atacados por la enterotoxemia, la cual provoca tasas de mortalidad de hasta 75% entre las crías de algunos rebaños.

Otro problema grave en materia de salubridad es generado por un parásito que provoca quistes en la fibra muscular, la sarcocistiosis, que reduce la calidad de vida de los animales y por ende, la calidad del vellón.

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 7

Raza Huacaya

Tiene abundante fibra rizada cubriendo el cuerpo, piernas y cuello, patas y cara cubiertas por fibra corta. Crecimiento de la fibra: de 9 a 12 cm. al año.

Imagen Nº 1: ALPACA DE RAZA HUACAYA

Fuente: Archivo Fotográfico del IPAC

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 8

Raza Suri

Tiene fibra lacia ligeramente ondulada y sedosa cayendo a los costados del cuerpo Crecimiento de la fibra: de 10.4 a 20 cm al año.

Imagen Nº 2: ALPACA DE RAZA SURI

Fuente: Archivo Fotografico del IPAC

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 9

Cuadro Nº 1 – Diferencias del Vellón según variedad ( Fuente: IPAC)

IMAGEN Nº 3: POBLACION ALPAQUERA EN PERU

Fuente: Ministerio de Agricultura – Elaboración Consultora MAXIMIXI

Características del Vellón Suri Huacaya Tipo: Dividido, deja al

descubierto el dorso Entero, esponjoso protege todo el cuerpo

Longitud Mayor Longitud Menor longitud

Densidad Menor Mayor

Forma de mechas Colgantes y largas En forma de rulos al pleno el cuerpo

Rizos Pocos, fibra lacia Tendencia al rozamiento

Finura Promedio 26.8 micras más uniforme

Promedio 27.7 micras menos uniforme

Brillo Brillante con caracteres de pelo

Menor brillo parecido a la lana

Suavidad Más suave Menos suave

Elasticidad Más elástica Menos elástica

Poder filtrante Mayor Menor

Rendimiento en peso Mayor Menor

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 10

Mapa Nº 1: POBLACION DE ALPACAS EN EL PERU Fuente: Ministerio de Agricultura – Elaboración IPAC

70,158

2,711,726

584.824

33,779

218,756

34,006

143,488

558,457

59, 096

395,883

11,040

5,160

12,207

3,233

56,887

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 11

b. LA FIBRA DE ALPACA

La fineza es la característica distintiva de todas las fibras de pelos finos. Las alpacas producen una fibra fina y suave al tacto. Para confeccionar prendas suaves, se usa fibra fina sin contaminación de fibra gruesa. La alpaca es ideal para producir esta fibra, porque esencialmente la fibra proviene de un solo ‘abrigo’ de animal esquilado. Otra característica singular de la fibra de alpaca como materia prima textil es su variedad de colores definidos, que van del blanco pasando por todos los tonos del café y todos los tonos del gris hasta el negro.

En cambio, la cabra de Cashmere tiene dos abrigos: uno externo grueso y uno interno fino. Las alpacas han sido genéticamente seleccionadas a través del tiempo por la ausencia del abrigo grueso o externo que es encontrado en la mayoría de los pelos de otros animales. La alpaca bien escogida y clasificada, fácilmente pasa la prueba, resultando tan suaves como el Cashmere, pero más barata.

Imagen Nº 4; PROPIEDADES TEXTILES DE LA ALPACA

Fuente: Elaboración del IPAC

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 12

c. LA VICUÑA

La vicuña es la más pequeña de los camélidos sudamericanos. Pesa entre 38 y 50 kilos. Está considerada como especie vulnerable (FAO, 1997). Se han descrito dos subespecies geográficamente diferentes. La primera, Vicugna vicugna vicugna (de mayor tamaño y color más claro), se encuentra al sur de la latitud 18ºS. Es más grande y de color más claro que la Vicugna vicugna mensalis, que se encuentra más al norte. La fibra tiene un color variado; el cuello, lomo y los lados son de color café claro o canela; el vientre y el interior de los muslos son de color blanco. La vicuña tiene el privilegio de poseer la fibra de origen animal más fina del mundo. Esta fibra tiene una buena cotización en el mercado internacional, de alrededor de 700 dólares/kg. Su vellón pesa alrededor de sólo 200 gramos y está compuesto en un 90 por ciento de fibras finas de 12.5 micras de diámetro y 3.2 cm a 3.8 cm de longitud. En cuanto a la alimentación, la vicuña es casi exclusivamente pastoreadora, y prefiere las zonas ricas en pasto con acceso a agua. Prefieren gramíneas cortas y herbáceas y algunas plantas suculentas; raramente comen pastos duros y ocasionalmente ramonean la tola. La mayor concentración de vicuñas está en el Perú, donde habita el 61% de la población mundial. En segundo lugar está Chile con 17%, seguido de cerca por Argentina con 14%. La vicuña estuvo en el Perú en peligro de extinción, producto de la caza furtiva y matanza de animales para aprovecharse indebidamente de la fibra de gran valor en el mercado, llegando a no más de 10,000 cabezas. Fue en 1994 que el gobierno de turno dispuso la entrega de las vicuñas que quedaban para que las comunidades campesinas donde pastaban las vicuñas se hicieran responsables de su cuidado, a condición de que usufructuasen la venta de la fibra en esquila organizada, como se hacía ancestralmente a través de los chacu’s, que luego de la esquila y tratamiento de los animales enfermos se les deja nuevamente en libertad hasta el siguiente año, con esta valiosa decisión gubernamental se han conseguido dos resultados: Primero, ha permitido que la población de vicuñas crezca rápidamente bordeando en la actualidad los 200,000 ejemplares, lo que consolida al país como el primer productor de vicuña; y Segundo, ha permitido que las comunidades campesinas que cuidan y preservan a la vicuña tengan un ingreso muy importante por la venta de la fibra, llegando a US$ 560.00 dólares por Kilo de fibra sin descerdar. El mayor problema de las comunidades es el poco valor agregado que se le da a la fibra lo que representaría un importante ingreso si se avanza en el procesamiento industrial de la fibra, que de por si es pequeña y de gran demanda en el mercado exclusivo de los pelos finos.

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 13

Mapa Nº 2: POBLACION DE VICUÑAS EN EL PERU

Fuente: Ministerio de Agricultura – Elaboración del IPAC

565

27,473

5,409

106

64,092

32,569

22,181 12,962

1,383

5,565

1,141

56

138

607

20,191

3,658

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 14

d. LA LLAMA

La llama es el mayor de los camélidos domésticos sudamericanos y llega a pesar hasta 125 kilos. Es el animal más dócil de todos los camélidos. Es primordialmente pastoreadora y ramoneadora, y se reproduce en zonas con pastos rústicos. De ella hay dos razas. La raza de pelambre corto o poco vellón llamada "Ccara", "Q’ara" o "Pelada" se caracteriza por el poco desarrollo de fibra en el cuerpo, además de la ausencia de fibra en la cara, el cuello y las piernas. La raza lanuda también llamada "Ch’aku" tiene una fibra semejante a la de la alpaca, con fibras largas y finura media.

El color de su fibra, está muy manchada o pintada por un indiscutible deterioro genético, ya que es el más descuidado de los camélidos domésticos, orientando su producción para carne, no obstante que presenta una excelente calidad de fibra en el vellón, no ha existido disposición de la industria para procesar fibra de llama con nombre propio, siempre a pasado mezclada con la fibra de alpaca. El vellón presenta hasta un 20% de cerdas largas y protuberantes fáciles de descerdar y el resto son fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 15

Mapa Nº 3: POBLACION DE LLAMAS EN EL PERU

Fuente: Ministerio de Agricultura – Elaboración del IPAC

24,854

383907

213,081

53,923

68,237

24,533

59,441

155,699

21,933

116,073

1,899

461

596

72,310

7,732

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 16

EL MANEJO GANADERO

No obstante que desde hace mucho tiempo atrás, la alpaca se explota comercialmente (fibra y carne), los sistemas de crianza, en la actualidad, siguen siendo tradicionales y de baja productividad, como consecuencia de problemas que van desde: la forma actual de uso y tenencia de la tierra, el aislamiento y marginación, falta de acceso a mejorar sus técnicas de crianza, limitaciones tecnológicas y financieras para generar valor agregado, mecanismos inadecuados de comercialización, hasta otros de carácter sociocultural, que delinean al final 3 sistemas de producción alpaquera:

El primero, tradicional o de pequeños productores o criadores, ubicados a nivel de comunidades campesinas y parcialidades, que concentran más del 80% de la población total de alpacas en el Perú, con tasas de natalidad bajas y muy mala calidad genética en los hatos;

Uno segundo de medianos propietarios, con tecnología de crianza mejorada (algunas fincas) e índices de natalidad medios; y

El tercero de producción empresarial, correspondiente a lo que queda de las empresas asociativas, creadas por la Reforma Agraria de la década de los 70; y otros que han surgido por iniciativa privada, con tecnología más moderna y buenas tasas de natalidad.

e. LOS PRODUCTORES ALPAQUEROS

Las diferenciaciones mencionadas, considerando que la crianza de alpacas no sólo constituye la actividad económica principal, sino la única de los pobladores alto andinos del país (se estiman en 100,000 familias involucradas directamente en esta actividad productiva) terminan caracterizando niveles de pobreza o empobrecimiento de estos, correspondiéndoles los más bajos a los pequeños criadores alpaqueros (así llamados a los que en sus hatos predominantemente conducen alpacas), con ingresos reales que por su magnitud e inseguridad no garantizan ni la subsistencia, siendo social y económicamente marginales.

Situación que se agrava en la zona occidental de los andes del país por su condición de Puna Seca (Provincias altas de los departamentos de: Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, parte del Cusco y parte de Puno). Al respecto, el ingreso familiar de los criadores alto andinos, oscila entre 490 y 900 dólares al año provenientes de la venta o trueque de su producción (fibra, carne y/o charqui) y/o la venta temporal de su fuerza de trabajo en los valles y centros urbanos.

A ello se suma la ausencia de adecuadas formas de integración y articulación horizontal, a nivel zonal o subzonal, de los productores alpaqueros, para compras y/o ventas conjuntas y de sistemas adecuados de abastecimiento de productos de primera necesidad e insumos. Así como de servicios tales como: información, capacitación,

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 17

financiamiento y asistencia técnica, entre otros. Teniendo en cuenta lo apartado e inhóspito de la localización de las zonas alpaqueras.

La actual política económica, de apertura a la libre competencia en el mercado está favoreciendo la iniciativa privada, que obliga a que se promueva en los productores, formas ingeniosas que les permita ser competitivos y con una sostenida preocupación por lograr eficientes niveles tecnológicos y un uso racional de los limitados recursos de que dispone. Cualquier intervención debe considerar dinamizar las potencialidades más ventajosas y disponibles.

f. SANIDAD ANIMAL

En el ganado de camélidos domésticos: alpaca y llama, hay enfermedades que se han hecho endémicas, tales como: la enterotoxemia, que afecta particularmente a las crías, su incidencia junto a la neumonía, producen una alta tasa de mortalidad hasta el primer año de vida; la fasciola hepática, este parásito presenta algunas características propias, relacionadas con su "comportamiento" en el medio ambiente y con su acción sobre el huésped. Una de ellas es la lentitud del parásito para desarrollarse en el hígado del animal; casi 3 meses después de haberlo ingerido con el pasto, se lo puede encontrar en los conductos biliares, lo que muchas veces dificulta la identificación de su presencia. Otra de sus características es su gran adaptación a distintas especies, parasitando no sólo a animales, sino a todas aquellas especies que comen pasto, incluidos los seres humanos, se desarrolla en los pastizales húmedos de los bofedales; la sarcocistiosis, es una enfermedad de alta incidencia en el ganado camélido, porque lastimosamente los criadores no realizan un control de parásitos en sus animales. La Sarcocistiosis es una enfermedad parasitaria interna, su detección en un animal vivo (llama o alpaca) es dificultoso, solo es posible observar cuando se lo beneficia (carcasa); se presenta en los tejidos de la carne en forma de granos blanquecinos del tamaño de un grano de arroz; La sarna Sárcoptica, constituye uno de los principales problemas sanitarios en la explotación de alpacas y llamas, ya que las alteraciones fisiopatológicas producidas por éstos parásitos se traducen en una disminución notable en la calidad de la fibra.

Hay esfuerzos aislados a nivel de centros de estudios veterinarios para atacar estas enfermedades que descapitalizan al criador, así como también programas de capacitación y asistencia técnica para tomar medidas preventivas, como desparasitar a los perros que siempre acompañan a los criadores, ya que son los principales portadores de los parásitos en sus heces, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Para solucionar, en parte la problemática de los intensos friajes, que ocasionan altas tasas de mortalidad, por neumonía en crías, en el año 2003 se experimentaron con dormideros o cobertizos para proteger a las crías y madres gestantes de las inclemencias del clima de puna con excelentes resultados, lo que se ha generalizado en la actualidad.

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 18

g. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION DE FIBRA GRASIENTA

Debemos señalar que, por la falta de políticas efectivas respecto del sector alpaquero referidas a la inversión privada (problemas de tenencia de la tierra, entre otros) y por las deficientes formas de adquisición de la fibra de alpaca, establecidas, directa o indirectamente, por los intermediarios e industriales, privilegiando la cantidad antes que la calidad. Es decir, que el productor recibe un solo precio al barrer, se ha desincentivado el mejoramiento y desarrollo del hato alpaquero al punto de que la mayoría de los productores son pequeños criadores de no más de cien cabezas de ganado. Habiéndose ocasionado un serio deterioro genético en el ganado de alpacas, por el mal manejo que ha traído consigo una alarmante consanguinidad que se produce en hatos tan pequeños, que aparte de malformaciones, dan como resultado altos porcentajes de animales pintados, deficiente calidad de la fibra con mayores volúmenes de gruesa y huarizo (fibras con poco valor económico), afectando aun más los ingresos del productor, siendo los menos beneficiados en el negocio de la fibra de alpaca, su situación es la de proveedores primarios con escasa posibilidad para generar valor agregado a su producción. Su capacidad de insertarse individualmente en mejores condiciones en el mercado es casi nula por la falta de adecuados sistemas de acopio.

Esta situación ha propiciado la proliferación de intermediarios que son comerciantes que han generado grandes fortunas, especialmente en Juliaca-Puno, especulando con el peso y el precio. Someten la fibra cruda grasienta a un proceso de adulteración a fin de obtener mayores utilidades en la venta a la industria afectando seriamente el rendimiento y prestigio de la fibra. A los productores primarios los explotan con adelantos para asegurar la compra futura de la fibra y condicionar la venta de productos de consumo básico. Los canales de comercialización existentes se ven seriamente limitados por la mala conservación de los caminos vecinales.

Sin embargo, existen ferias locales que se han constituido en núcleos de comercialización permanentes y especializados que son utilizados en la localización y organización de los ejes de concentración productivo-comercial. El escojo o clasificación de la fibra en las comunidades puede ser una alternativa, pero puede ser negativa porque la demanda diferenciada por calidades ocasiona saldos difíciles de negociar, que pueden afectar seriamente a las débiles economías de los productores.

Por otro lado, con la participación directa de los productores alpaqueros y de la industria, se están organizando Complejos Empresariales Alpaqueros (algo más que un Centro de Acopio), con servicios de: capacitación, asistencia técnica, información, venta de productos de primera necesidad, insumos, etc. a precios de distribuidor, con ámbitos y localización estratégicamente definidos.

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 19

2. La Industria

La industria de este sector, ha logrado edificar importantes empresas, altamente especializadas en la exportación de productos derivados de la fibra de alpaca. Sin embargo no se ha podido desarrollar un sistema adecuado de articulación empresarial entre los productores alpaqueros y los industriales. Esto ha afectado la complementariedad, la mayor rentabilidad y el desarrollo de la competitividad, particularmente de los productores alpaqueros.

La industria del sector tiene una demanda sostenida, que en el caso del complejo industrial alpaquero de Arequipa (Michell, Inca Tops, Productos del Sur) insume, aproximadamente el 90% de fibra producida en el país.

En el 2006 la cadena exportó alrededor de 78 millones de dólares en fibra y productos terminados de alpaca, cifra que se mantuvo al año siguiente. El 70 % de las exportaciones de este sector lo constituye el tops, es decir, la fibra de alpaca resultante del proceso de cardado y peinado a partir del cual se elaboran los hilos y prendas de vestir; y el 30 % restante, los hilados y productos terminados. Absorbe el 2 % de la población económicamente activa (PEA) ocupada en la industria manufacturera (aproximadamente 22,000 personas). De las empresas del sector, el 96 % son micro y pequeñas empresas (MIPE) con menos de 40 empleados, el 3% son medianas (entre 41 y 200 empleados) y el 1 % grandes. Su contribución al Producto Bruto Interno manufacturero ha estado entre el 2 y el 2.5% en los últimos 10 años, tiene, en las exportaciones de productos textiles y de confecciones, una participación del 15 %.

La cadena de valor está integrada por la totalidad de sus componentes, desde la crianza hasta la comercialización final de los productos terminados, pasando por la producción animal, intermediación, transformación primaria (clasificación, lavado, cardado-peinado), procesamiento industrial (hilatura, teñido, tejido) y confección de prendas de vestir (artesanales e industriales). El último eslabón presenta diversas ramificaciones e involucra actividades de proveeduría y venta de productos finales. En las distintas fases de la cadena existen organismos públicos y privados que brindan asesoramiento técnico y comercial, con el fin de elevar la calidad de producción de la fibra de alpaca.

3. El Clúster Textil de la Alpaca

Considerando las características generales, el clúster, que incluye una concentración territorial de empresas afines que interactúan, colaboran y cuentan con un soporte institucional desarrollado, en el que el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos IPAC, con sede en la ciudad de Arequipa, ha jugado un rol muy importante y con una cobertura a nivel nacional.

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 20

Se ha desarrollado una industria de tops de fibra de alpaca para la exportación, y desde hace algunos años, esta importante industria tiene avances en las otras etapas del proceso productivo presentado dos niveles: El primero; consiste en la elaboración fabril de tops e hilo; y El segundo; se orienta a la de productos terminados; manufacturados industrialmente y en menor cantidad en productos artesanales elaborados por pequeñas empresas.

Las pequeñas y micro empresas confeccionistas constituyen un elemento muy importante de este clúster. Se trata de cientos de pequeñas y micro empresas, la mayoría de ellas son familiares que se encuentran articuladas en torno a una red de tiendas ubicadas en las principales ciudades turísticas del país. Una buena cantidad de micro y pequeñas empresas actúa empresarialmente como subcontratistas de empresas mayores, como es el caso de INCALPACA del grupo económico INCA y de MFH KNITS SAC del grupo MICHELL. La cadena industrial de la fibra de alpaca en su conjunto tiene un gran potencial para el desarrollo macro regional sur expresado en términos de generación de empleo y divisas. En forma directa comprende a más de 150, 000 familias en las actividades de crianza, de fabricación de tops y prendas de vestir, e indirectamente brindan empleo a más de 50,000 familias en actividades conexas.

Imagen Nº 5: CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE ALPACA

Fuente: Elaboración del IPAC

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 21

4. Complejo Textil Alpaquero de Arequipa En la región de Arequipa, localizada en la parte sur occidental del Perú, a 1,000 Kms de Lima, abarcando una superficie de 63,345.39 km², se encuentra el más importante complejo textil alpaquero del país, donde se procesa el 90 % de la producción nacional de fibra de alpaca y llama y no menos del 70 % de la fibra de vicuña. Solo en lo que se refiera a la fibra de alpaca se estima un volumen de 6 mil a 7 mil toneladas por año, un volumen relativamente pequeño si se compara con la producción de otras fibras naturales.

Está formado, principalmente, por tres grandes grupos industriales de Arequipa que lideran el desarrollo industrial sectorial. Este clúster textil alpaquero tiene un enorme efecto multiplicador y el valor de las exportaciones que realizan los grupos industriales en su conjunto, actualmente bordea los 100 millones de dólares. A continuación un breve comentario de los mismos:

a. Grupo Inca

Inició sus operaciones en 1957 con capital nacional y europeo, con el nombre de PATTHEY & CORZO. Esta firma se dedica a la adquisición, selección y exportación de la fibra de alpaca en sus varias calidades y colores. Su filosofía de trabajo consiste en evolucionar continuamente, para satisfacer mercados que exijan calidad y volumen.

El Grupo Inca genera divisas por más de 40 millones de dólares al año. Su división textil está integrada verticalmente. La adquisición de la fibra, elaboración y comercialización de tops e hilados se realizan en Inca Tops. La transformación en telas, chompas y confecciones de alta calidad está a cargo de INCALPACA TPX, cuyos productos son exportados a los mercados más exigentes del mundo y también vendidos localmente a través de su cadena de boutiques KUNA - ALPACA 111.

El Grupo Inca ha posicionado exitosamente sus productos en el mercado nacional e internacional, y constituye una fuente de trabajo para más de 500 personas. En 1996, los accionistas del Grupo Inca deciden unir las dos divisiones en Incalpaca TPX S.A. Este grupo alcanza y mantiene altos estándares de calidad, innovación y servicio, posicionando exitosamente sus productos en el mercado nacional como en el internacional con marcas propias TUMI y CONDOR.

b. Productos del Sur S.A.

Forma parte del grupo SARFATY, establecido en Arequipa, en 1954, como Cía. Roberto SARFATY S.A. Cambia su nombre en 1989 por el de Productos del Sur. Actualmente está conformado por Negociación Lanera del Perú S.A., PROSUR y Manufacturas del Sur S.A.

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 22

El grupo SARFATY organiza e integra sus varias instalaciones verticalmente, alcanzado ventas anuales por más de 20 millones de dólares. Destina una proporción sustancial de sus productos a mercados de exportación en Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica. Las compañías mantienen una red de agentes en más de 40 países y proveen stocks de productos especiales para lugares estratégicos del mercado de exportación.

c. Grupo Michell

Constituye la iniciativa empresarial pionera en la industria textil alpaquera del Perú. Michell extiende su labor empresarial a Tacna, donde instala inicialmente una planta de lavado. Posteriormente, se amplía y llega a tener hasta cinco empresas. Así se creó una empresa que hacía tops, otra que producía hilos, otra que daba el servicio de transporte, otra que producía telas, y todas estas aparecían como empresas exportadoras. El crecimiento fue tal, que ampliaron sus inversiones a diversos rubros económicos.

En la actualidad el Grupo cuenta con más de 70 años de experiencia procesando alpaca, en tops alcanza una capacidad mensual de producción, aproximada, de 400 TM., considerando la producción anual. La última experiencia destacable de este grupo empresarial es la creación en la ciudad de Arequipa, de un complejo textil y turístico dominado MUNDO ALPACA, en el que se conjugan de manera vivencial todos los elementos conformantes de la cadena productiva de la alpaca, con las expresiones más singulares de la alta moda en fibras de camélidos, de su marca ALPACA SOL.

Imagen Nº 6: COMPLEJO TEXTIL ALPAQUERO DE AREQUIPA

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 23

Fuente: Elaboración del IPAC 5. Producción Artesanal

Uno de los casos más sobresalientes de encadenamiento data desde inicios de los 90, se trata de la relación entre INCALPACA y una red de pequeñas empresas de confección, que producen prendas de vestir de fibra de alpaca, bajo la coordinación de esta empresa industrial textil que está integrada al mercado internacional y cuenta con una cadena de tiendas en las principales ciudades del país, en América Latina y en algunas ciudades de Europa, Asia y Norte América.

INCAPALCA facilita el pedido, insumos, asesoría técnica e incluso soporta el financiamiento para maquinaria y capacitación de operarios. La asesoría técnica se da de manera esporádica al inicio de cada pedido. En los meses en que las microempresas tienen baja demanda local, INCAPALCA intensifica su producción, por ello en los meses de mayor demanda como fiestas patrias y navidad, se necesita de un mayor número de microempresas con capacidad instalada disponible para los volúmenes requeridos. Su proyección es contar con microempresas capacitadas técnicamente para prestar servicio en los meses de mayor demanda del mercado objetivo. Las micro empresas que abastecen a INCAPALCA no tienen ninguna imposición por parte de ésta para una proveeduría exclusiva, pero si existe una condición de lealtad con la misma. Este proceso difícilmente podría gestionarse con pequeñas empresas aisladas. La articulación con una empresa especializada en el complejo mundo de la exportación de prendas finas ha sido clave. Con la ayuda de INCAPALCA el pequeño productor puede atender al mercado local, en el que la gran industria no ingresa e ir definiendo su propia marca y especialidad. Además del eslabonamiento con INCAPALCA, muchas pequeñas empresas atienden pedidos de otras empresas subcontratistas de Arequipa, Lima, Cuzco y de otros países de Norteamérica y Europa. En este sentido, vienen desarrollando colecciones con diseños propios para clientes nacionales e internacionales. El diseño es clave para el éxito de los productos artesanales, máxime cuando el mercado evoluciona hacia una exigencia mayor cada día. Aquí nos encontramos con uno de los aspectos más interesantes de cualquier experiencia de negocios en el mundo textil alpaquero. Los factores que sustentan el desempeño de las mypes alpaqueras son la renovación tecnológica, la calidad de la mano de obra y la experiencia acumulada, ya que muchos de estos confeccionistas han sido trabajadores de las grandes empresas textiles o reciben capacitación de las grandes empresas al estar articulados a éstas. A pesar de estos factores potenciales, los volúmenes producidos aún son insuficientes para atender pedidos importantes de Europa y Norteamérica.

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 24

Imagen Nº 7: DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS TIENDAS ARTESANALES AL PRODUCTOR ALPAQUERO

Fuente: Elaboración Consultora MAXIMIXI

OTRAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ARTESANAL a. Tejiendo Oportunidades

Con el auspicio de la Empresa INCA TOPS y de la ONG Hábitat Arequipa, cada año se realiza el concurso de prendas de alpaca, denominado “Tejiendo Oportunidades” entre los artesanos de la Región Sur del país. En este evento se premia y estimula el diseño y la innovación en las prendas, que luego son mostradas en un desfile de modas organizado para el efecto, en el marco de los festejos por el aniversario de la ciudad.

b. El Clúster Textil Artesanal de Puno

Con el apoyo de la asociación de Exportadores del Perú – ADEX, de la ONG ENTORNO y el financiamiento del Programa FONDO EMPLEO se viene ejecutando el Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica para micro empresas artesanales de la Región de Puno, con la finalidad de lograr su participación de manera consorciada en eventos feriales y contar con clientes que les permita atender pedidos para exportación de prendas de vestir y accesorios en fibra de alpaca.

c. Cite Textil Camélidos Huancavelica

El Centro de Innovación Tecnológica Textil Camélidos de Huancavelica, es una organización que desde el año 2003 viene desarrollando una intensa labor con los artesanos de la Región de Huancavelica, brindando capacitación y asistencia técnica en temas de diseño y desarrollo competitivo de prendas hechas en base a fibras de alpaca. Esto les ha permitido participar en eventos feriales y atender pedidos de clientes nacionales y para exportación.

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 25

d. Consorcios textiles de Junín

Los consorcios de micro empresarios de la Región de Junín Kjantu Collection y Sumaq Warmi, son dos experiencias de desarrollo artesanal con un alto nivel de eficiencia productiva que han incursionado en el mundo de la alta moda presentando su producción en ferias especializadas de Francia.

e. Programa Mype Competitiva de USAID

Este programa en un periodo muy corto ha logrado importantes avances en el desarrollo y consolidación de micro empresas exportadoras de prendas en base a fibra de alpaca especialmente orientadas al mercado norteamericano, teniendo como sustento el tratado de libre comercio con Estados Unidos, sus objetivos son “Articular a las pequeñas empresas del sector confecciones de prendas de vestir al mercado internacional, mejorando sus capacidades de producción, diseño y gestión exportadora”, entre sus logros más importantes, tenemos:

• Desarrollo de nuevas colecciones para 21 Mypes, quienes crearon sus propias marcas y colecciones de 30 a 35 ítems cada una, dándole a las empresas un gran potencial de crecimiento comercial.

• Capacitación en gestión exportadora y marketing dirigida a 17 Mypes, mejorando su capacidad de negociación en el mercado internacional.

• Presentación del “Peruvian Collective” de MYPE COMPETITIVA en la Feria de Moda en Las Vegas (febrero 2008), Feria de Moda en Manhattan (marzo 2008), Feria Perú Moda (abril de 2008), Feria de Colombia Moda (julio de 2008), así como la producción y distribución del catálogo con la nueva colección de diseños y un CD multimedia.

• 206 nuevos compradores y 72 pedidos de muestras para 21 Mypes. • Publicación de un manual detallado sobre gestión exportadora y

marketing para el mercado de prendas de vestir en los EE.UU.

6. Mercado Nacional e Internacional El Perú es el principal productor de fibra de alpaca, aportando el 80 % de la producción mundial (aproximadamente 150,000 quintales), lo que lo hace un producto emblemático del país. Bolivia lo sigue de lejos con aproximadamente el 15 %. La producción de otros países es mínima para desarrollar una industrial textil.

En consecuencia, el Perú es también el primer exportador de fibra, con el 88 %; Bolivia ocupa el segundo lugar con el 10 %, y Chile y Argentina se reparten el 2 % restante. Pese a esta primacía en la producción y en las exportaciones, la fibra de alpaca representa en términos económicos tan sólo el 1,35 % de las exportaciones totales, y el 5 % de las exportaciones no tradicionales, llegando a exportar, en promedio, un total de US$ 75

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 26

millones, que depende mucho de las fluctuaciones en el precio de la fibra en el mercado de pelos finos.

Cuadro Nº 2: CUADRO COMPARATIVO DE LA FIBRA DE ALPACA CON OTRAS FIBRAS MEDULARES

Fuente: Elaboración del IPAC

Interpretación del Cuadro:

a. Producción y Finura:

• En la alpaca se observa una mayor dispersión en calidades o finuras, como consecuencia de un deterioro creciente en la fibra por efecto de una desmesurada hibridación (Más del 80%) y por malas prácticas en el manejo del hato alpaquero nacional.

• Gran atomización en la producción (Hatos de entre 50 y 100 animales), esta situación coyuntural es absolutamente solucionable, desde que se ha comprobado por las momias de alpacas precolombinas encontradas en Moquegua, con finuras promedio de vellón de 18 micrones, aproximadamente. (Hoy en día el promedio es de 28 micrones).

• Esto demuestra, que lo que se tiene que hacer es rescatar la calidad

ProducciónTons. % Punto Plano

Alp. Baby 515.20 8.00% 22.50 14.00 90.00% xxxx xxxxAlp. Suri 322.00 5.00% 26.00 13.00 70.00% xxxxAlp. Fleece 2,576.00 40.00% 26.50 9.00 70.00% xxxx xxxxAlp. Huarizo 1,301.80 20.21% 31.00 4.30 55.00%Alp. Gruesa 1,725.00 26.79% 34.00 2.90 25.00% xxxxTotal 6,440.00 27.83%

Cashmere 8,000.00 34.57% 16.00 80.00 98.00% xxxx xxxx

Mohair Kid 1,400.00 20.00% 25.00 27.00 80.00% xxxx xxxxMohair Young G 4,200.00 60.00% 28 / 31 21.00 65.00% xxxx xxxxMohair Adult 1,400.00 20.00% 35 / 37 11.5 /6.00 25.00% xxxxTotal 7,000.00 30.25%

Angora y Otr. 1,700.00 7.34%

Factor de comfort

AplicacionFibra Finura

(mic).Us.$ / Kg

(Top)

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 27

perdida, a través de un Plan de Desarrollo Integral a corto, mediano y largo plazo, el mismo que se encuentra diseñado en la Estrategia Nacional de Desarrollo de los Camélidos Domésticos (que se ve en presente informe de situación) esto nos permitiría competir ventajosamente con el cashmere, logrando en el tiempo, multiplicar los precios que actualmente se dan para la fibra de alpaca.

b. Precios y Mercado

La comparación de los precios que se dan entre la alpaca, el mohair y el cashmere nos llevan a las siguientes conclusiones:

Cashmere:

La razón del precio varias veces más alto del cashmere en relación a la alpaca es clara y se debe a dos razones principales:

• La mayor finura de este en relación a la de la alpaca, a mayor finura un mayor grado de confort y mejor precio.

• Posicionamiento en el mercado mundial como una fibra de altísima calidad.

Mohair:

Aquí se presentaría una aparente contradicción en relación a los argumentos antes expuestos:

• El mohair con finuras bastante más gruesas que la alpaca, se cotiza casi tres veces por encima de ella, esto se debe principalmente a un trabajo arduo en posicionamiento de mercado, realizado por Sudáfrica entre los años 1945 y 50.

• Inicialmente el mohair era empleado como una fibra dedicada a textiles utilitarios (Muebles y Alfombras) fue sustituida por las fibras sintéticas. A través de un agresivo plan de marketing los sudafricanos lograron posicionar esta fibra como un producto de lujo destinado a prendas de vestir como a textiles utilitarios.

Alpaca:

En el contexto de los mercados tradicionales de tops e hilados a los que actualmente se destina mayoritariamente esta fibra, su reducida masa crítica, en el entorno de los mercados tradicionales, constituye una ventaja, ya que en un mercado tan grande no es competitiva y flota expuesta a intereses distintos a los de los productores e industriales peruanos.

Todo esto crea un ambiente muy negativo en los compradores finales, que desemboca en una retracción violenta del mercado, que se ve obligado a sustituir la alpaca por otras fibras con mayor masa crítica y por ende más estables, como resultado, el precio de la alpaca baja a niveles de subrentabilidad para los productores, quienes se ven

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 28

obligados a efectuar sacas (matanzas de alpacas para camal) indiscriminadas para poder subsistir.

El Plan Operativo de Exportación de Prendas de Alpaca (MINCETUR); plantea a toda la comunidad sectorial, como premisa, la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para asumir el reto de potenciar las exportaciones peruanas de prendas de alpaca hacia los principales mercados del mundo. Para ello es necesario asumir un compromiso de trabajo conjunto entre toda la comunidad alpaquera del país, así como lograr el compromiso de apoyo decidido al sector por parte del gobierno y el sector privado, para fortalecer la competitividad sectorial.

El resultado natural de aumentar la competitividad alpaquera es expandir las exportaciones de prendas de alpaca, se trata de pasar de la exportación mayoritaria de materia prima semi procesada a la exportación de mayor valor agregado. Las circunstancias de la demanda sin embargo, generan una permanente fluctuación de precios en el mercado internacional, debido a las tendencias variables internacionales de la moda y la competencia con otros pelos finos, fibras naturales y sintéticas. Este eslabón comprende la comercialización de los tops y los productos terminados, tanto en el mercado interno como externo por parte de las grandes empresas textiles y las empresas distribuidoras y exportadoras. En Lima se encuentran muchas empresas distribuidoras que venden prendas de vestir de alpaca o las exportan; generalmente subcontratan los servicios de talleres de las regiones. Las pequeñas empresas se insertan al mercado de exportación en modalidades diversas. Por otro lado, en Arequipa se encuentran los dos grupos del clúster textil que distribuyen y exportan directamente sus productos terminados a través de sus diversas empresas. El grueso de los productos terminados son exportados al extranjero y sólo un pequeño porcentaje es destinado al mercado local. Algunas empresas deciden convertir contactos personales en clientes desplazándose directamente al extranjero, otras lo hacen sin salir del país a través de agentes, o a través de ruedas de negocio promovidas por sus gremios empresariales o por PROMPERU.

Las prendas rústicas y semi rústicas casi en su totalidad son vendidas en las ferias artesanales de Lima directamente por los acopiadores. Sólo un pequeño porcentaje de éstas son exportadas al Japón por subcontratistas. El precio promedio actual del tops fluctúa entre 12 y 20 dólares por kilogramo. Los principales mercados de exportación son: China, Italia, Reino Unido, Japón y Alemania para los Tops e hilados (productos de valor agregado intermedio); y los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón para las prendas terminadas de alpaca.

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 29

Los principales productos de exportación son: tops de alpaca y lana, hilado cardado y peinado, telas, confecciones en tejido plano, tejido de punto a máquina o a mano, como sweaters, cardigans y productos artesanales. El 80 % de la fibra de alpaca se exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20 % en prendas terminadas. Resulta de gran importancia señalar los tratados de libre comercio del Perú, especialmente, con los Estados Unidos que permite el ingreso de productos textiles de alpaca con aranceles preferenciales.

7. El contrabando de animales El principal exportador de animales en pie en el mundo es Chile, un país que no posee un acerbo de animales suficiente ni en cantidad ni en calidad, como para justificar las cantidades y los precios que alcanza su exportación. Es un secreto a voces que muchos camélidos salen ilegalmente del Perú desde Puno, atraviesan Bolivia y llegan a Chile. El precio de venta en Puno oscila alrededor de los US$ 500 a 1,500 dólares. Los animales son luego vendidos en el mercado internacional a precios de entre US$10,000 y US$15,000 cada uno, llegándose a pagar precios por encima de los US$ 50,000 por reproductores peruanos en el caso de la alpaca y bolivianos si son llamas. Se debe establecer, en el país, un sistema que beneficie directamente al productor en la comercialización de animales en pie. Con la venta de un número limitado de animales para la exportación no se va a afectar en nada la crianza en el Perú, pero, si podría solucionar el problema productivo de muchos criadores, por los altos ingresos que representa la venta de ejemplares para el exterior.

8. Prioridades del Estado Es muy urgente y de suma importancia la implementación de un organismo técnico que reemplace al Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) desactivado por el Gobierno, como ente de coordinación técnica del estado para orientar las actividades sectoriales. Este debe ser un organismo altamente especializado, dinámico y con una agenda que establezca los lineamientos de política para el desarrollo de los camélidos peruanos como productos bandera y sea el interlocutor del estado con el exterior y con el sector privado, como sucede en otros países, que cuentan, con organismos altamente especializados. Su ausencia puede provocar un retroceso en los logros alcanzados en los últimos años.

El gobierno dentro del marco de las políticas de lucha contra la pobreza prioriza el desarrollo de programas de promoción del trabajo productivo y promoción social en favor de la población de menores recursos ubicadas en las zonas más deprimidas del país, así como el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa para que obtengan las mismas oportunidades y

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 30

beneficios que ofrece el mercado. En tal sentido, reconociendo que existen zonas en el país que dependen de la producción de la fibra de alpaca, en base a la cual se desarrollan pequeñas economías campesinas, se debe concretar la Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el Perú, (2005): que aproveche de la manera más eficiente las ventajas comparativas, haciéndolas competitivas a través de la articulación empresarial, que a manera de un gran clúster alpaquero vincule y complemente a los diferentes actores de la cadena de valor de la alpaca, en todo el territorio nacional. En los últimos años gran parte de las responsabilidades referidas a la preservación, conservación y promoción de los camélidos han pasado a los Gobiernos Regionales, disponiendo para ello de recursos, pero su actuación se da de manera desorganizada y carentes de orientaciones nacionales para su desarrollo integral como país.

9. La Cooperación Técnica Debe anotarse que durante los últimos 30 años se han invertido alrededor de 70 millones de dólares, en proyectos y actividades del estado y de la cooperación internacional, en apoyo al sector en las zonas alto andinas del país, sin resultados concretos en la mejora de la calidad de vida del alpaquero y sin logros en la producción, productividad y calidad de la alpaca. La explicación es que todos esos esfuerzos se han realizado, de manera focalizada y en mayor o menor medida, con enfoques asistenciales y campesinistas, sin ningún aporte para la articulación productiva y sin orientación con el mercado.

10. Efectos del Cambio Climático Como se sabe, las zonas de crianza de los camélidos se dan a partir de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, la ganadería en estas zonas está condicionada a la existencia de pasturas naturales que a la par con su escasa disponibilidad (carencia o insuficiencia) se caracterizan por su baja calidad, resultante de la baja fertilidad de los suelos; donde la disponibilidad del recurso hídrico está supeditado al régimen de precipitaciones pluviales.

Como consecuencia del cambio climático se está produciendo el deshielo de la mayoría de los nevados alto andinos, que son la fuente hídrica de los ojos de agua y bofedales donde se encuentran los mejores pastizales. Esto en forma inmediata está ocasionando una intensa variabilidad climática, con zonas con exceso de agua y otras con severas sequias o como ya se vienen dando heladas y granizadas, con efectos graves en la salud del ganado y del criador alto andino y, particularmente, en la alimentación de los animales. La expresión genética del ganado esta en relación directa del medio ambiente favorable, la alimentación y manejo.

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 31

Todo ello se va a ver seriamente afectado por el calentamiento global y el efecto invernadero del planeta y la contaminación de las áreas de crianza de los camélidos por los residuos de la explotación minera.

Resulta de extrema prioridad tomar medidas que mitiguen estos fenómenos naturales, para un mejor uso del agua, como por ejemplo con la construcción de mini reservorios, zanjas de infiltración y terrazas de formación lenta y continuar con la construcción de dormideros o cobertizos para los animales tiernos, hembras preñadas y animales enfermos.

II. POTENCIALIDADES SECTORIALES 1. En Recursos Naturales

Sin lugar a dudas el recurso más importante con que cuenta el sector de los camélidos, desde el punto de vista textil, son las alpacas, con una población que bordea los 5 millones de ejemplares, representando aproximadamente el 85 % de la población mundial y con una producción anual de 6,500 toneladas de fibra de alpaca. No obstante que han salido muchos ejemplares finos, especialmente a Australia y a Estados Unidos, el país conserva el más rico e importante banco de germoplasma de la alpaca en sus dos variedades: huacaya y suri. Su crianza se desarrolla en toda la zona alto andina del país, en pastizales libres de contaminación, abarcando, principalmente, las regiones de: (de sur a norte) Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Junín y Pasco. Otro recurso que merece especial atención es la vicuña, que cada vez adquiere mayor importancia, por lo valioso de su fibra, representando para las comunidades campesinas que las cuidan, un importante ingreso anual por la venta de la fibra, luego de la esquila en los tradicionales chacu´s o fiesta de la vicuña, mediante un ritual que se conserva milenariamente. Como materia prima industrial, si bien es cierto que tiene por el volumen un carácter marginal, cada vez son más destacados los pedidos de prendas de vicuña.

2. En Recursos Humanos a. En la industria textil, se ha podido calificar a un importante plantel de

técnicos y profesionales de primer nivel de competencias laborales lo que ha permitido alcanzar un alto nivel tecnológico en todas las etapas del proceso productivo.

b. En la crianza, hay un aporte muy valioso de técnicos que vienen alcanzando muy importantes avances en el sector, en fundos de crianza experimental como: Pacomarca del Grupo Inca, Malkini del Grupo Michell y Quimsachata del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - INIA. Así como, por criadores con un alto nivel de especialización, como es el caso de Rural Alianza y Choccoaquilla, entre otros.

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 32

c. En el campo académico, se cuenta con especialistas que están

desarrollando importantes estudios en las Universidades: San Marcos de Lima, San Antonio Abad del Cusco, Nacional del Altiplano de Puno, Agraria La Molina de Lima y Cayetano Heredia de Lima.

d. En la moda, están saliendo, en el país, promociones de excelentes diseñadores de prendas en fibra de alpaca con colecciones expuestas y destacadas en los más importantes centros de la moda mundial. En su mayoría recogen el legado de la extraordinaria y milenaria tradición textil de la cultura andina.

3. Recursos Tecnológicos, Industrialización de Fibras Especiales

El nivel tecnológico alcanzado por la industria de pelos finos en la ciudad de Arequipa, la convierte en la más importante de América Latina y una de las de más prestigio a nivel mundial. Se procesan fibras de origen animal, vegetal, sintético y diferentes mezclas. La hilandería y tintorería son muy variadas y sofisticadas lo que le permite satisfacer al cada vez más exigente mundo de la alta moda, nacional e internacional, exportándose a más de 40 países.

4. Recursos Financieros

En el año 2009, con motivo de la crisis internacional, el Ministerio de Agricultura ha constituido un fondo para préstamos a las organizaciones de criadores a fin de facilitar la comercialización a través de centros de acopio debidamente organizados. La dificultad que se encontró es que la mayoría de las organizaciones campesinas carecían de la formalización correspondiente para ser sujetos de crédito, ya que los prestamos se otorgan a través de Agro Banco que es una entidad financiera formal. Algo importante de este fondo es que ha permitido que las organizaciones de criadores se formalicen y puedan comercializar su fibra de manera organizada haciendo volúmenes importantes y sobre todo con valor agregado (Fibra categorizada o clasificada, con precios diferenciados, según calidad).

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 33

III. VISION SECTORIAL Tomado de la Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el Perú, (2005): “Al 2015, la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos está conformada por actores debidamente organizados y articulados, con altos niveles de competitividad y que, en condiciones de equidad, han logrado el posicionamiento principalmente de la alpaca peruana y sus productos derivados, con calidad y cantidad, en el mercado nacional y mundial. Cuentan con un marco normativo y político que promueve su desarrollo e incentiva la inversión pública y privada y fomenta la investigación científica y tecnológica aplicada a la mejora de la productividad. Además presenta un alto nivel tecnológico, eficiente y adecuado que garantiza la calidad y el uso sostenible de los recursos naturales; y se toman decisiones a partir de un sistema de información oportuno y accesible.”

IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Se han tomado de la Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el Perú, (2005): Eje 1: Gestión sostenible de recursos naturales y crianza Objetivo Estratégico 1: Recuperación y mejoramiento genético Objetivo Estratégico 2: Conservación de la biodiversidad y del

germoplasma Objetivo Estratégico 3: Conocimiento, manejo y uso sostenible de los

recursos naturales Objetivo Estratégico 4: Conocimiento, manejo y uso de los recursos

productivos Eje 2: Desarrollo de tecnología adecuada Objetivo Estratégico 5: Formación contínua de recursos humanos

especializados y calificados en camélidos domésticos

Objetivo Estratégico 6: Promoción de la investigación y el desarrollo

tecnológico Objetivo Estratégico 7 Desarrollo de sistemas de información, difusión y

transferencia de tecnologías Objetivo Estratégico 8: Reforzamiento de la capacidad institucional en

investigación y desarrollo

Page 34: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 34

Eje 3. Desarrollo de mercados competitivos para productos y servicios de la cadena

Objetivo Estratégico 9: Promoción de una cultura de calidad en los

actores de la cadena Objetivo Estratégico 10 Desarrollo de estrategias de mercadotecnia para

el mercado nacional e internacional

Objetivo Estratégico 11: Generar y promover espacios de información, participación y concertación de los actores de la cadena productiva de los camélidos domésticos en la definición de políticas nacionales e internacionales

Objetivo Estratégico 12: Promoción de la alpaca como recurso estratégico

Eje 4. Promoción de la inversión

Objetivo Estratégico 13: Establecer un marco legal para estimular la inversión en la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Objetivo Estratégico 14 Establecer los mecanismos y procedimientos

para facilitar la inversión en la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Objetivo Estratégico 15: Promover el compromiso político que garantice y

fomente el desarrollo de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Eje 5. Desarrollo de servicios de apoyo a la producción y comercialización

Objetivo Estratégico 16 Desarrollo de un sistema de financiamiento

especializado en la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Objetivo Estratégico 17: Desarrollo de un sistema de información

especializada Objetivo Estratégico 18: Desarrollo de infraestructura de producción,

comercialización y servicios Objetivo Estratégico 19: Fortalecimiento del sistema de servicios de

asistencia técnica productiva y de gestión Objetivo Estratégico 20: Desarrollo de un sistema de certificación y

acreditación para la cadena productiva

Page 35: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 35

Eje 6. Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Objetivo Estratégico 21: Promoción y fortalecimiento de las

organizaciones de productores y artesanos Objetivo Estratégico 22: Fortalecimiento de la institucionalidad pública y

privada-proyectos Objetivo Estratégico 23: Promoción de alianzas, mecanismos de

articulación y espacios de concertación en la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Eje 7. Promoción de la transformación y del valor agregado

Objetivo Estratégico 24: Promoción y aplicación de la innovación

tecnológica en los procesos de transformación orientados a incrementar el valor agregado y la comercialización de productos terminados

Objetivo Estratégico 25: Desarrollo de normas para productos y procesos

de la cadena Objetivo Estratégico 26: Fortalecimiento de capacidades para el

desarrollo de diseños innovadores y creativos de productos y procesos en la cadena productiva de los camélidos sudamericanos domésticos

Objetivo Estratégico 27: Desarrollo de capacidades de prospectiva y

vigilancia tecnológico-comercial en el uso de pelos finos y en las tendencias de la moda

V. APORTES PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y COMPETITIVO

1. Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el

Perú

Con la participación activa de representantes de los actores claves de la cadena de valor, en cada una de las regiones con los mayores aportes productivos en camélidos: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno, Pasco, Lima y Tacna y, luego, en una segunda etapa, en tres talleres nacionales denominados “Construcción de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Cadena Productiva de los Camélidos Domésticos en el Perú” con la participación de representantes organizados de la industria, productores, comercializadores, investigadores y del sector público y privado se formuló este importante instrumento de desarrollo sectorial, que en el año 2005 fue declarado como política de estado por el Gobierno Peruano.

Page 36: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 36

2. Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca

Con la cooperación técnica con la Oficina de Normalización de INDECOPI se ha elaborado la correspondiente guía para la implementación de la norma técnica peruana 231.300.2004 Fibra de Alpaca en Vellón, Definiciones, Categorización, Requisitos y Rotulado y para la implementación de la norma técnica peruana 231.301.2004 Fibra de Alpaca Clasificada por Grupos de Calidades, Requisitos y Rotulado.

La Secretaria Técnica del Comité Permanente de Normalización de la Fibra de Alpaca, en coordinación con INDECOPI y PROMPERU esta continuando con el proceso de normalización de las etapas del proceso productivo que está pendiente. A la fecha tenemos normas de fibra de alpaca en vellón, normas de fibra de alpaca clasificada, normas de fibra de alpaca cardada y normas de fibra de alpaca peinada, faltando las normas técnicas de fibra en hilado natural, mezclas y en confecciones.

Es importante el avance que se tiene en la implementación de la aplicación de las normas técnicas peruanas de la fibra de alpaca en vellón y clasificada, en las zonas altas andinas del país con ello se está logrando:

La normalización y ordenamiento de la cadena de valor de la alpaca;

Desarrollar una cultura de calidad en las zonas alpaqueras;

Alcanzar una escala de calidades definidas para la fibra de alpaca, en sus variedades: Suri y Huacaya, tanto para la fibra en vellón como para la fibra seleccionada, con precios diferenciados según calidades;

Lograr de manera progresiva el justo precio de la fibra en el mercado, nacional e internacional;

Conseguir el mejoramiento de los productos, procesos y servicios a los fines: productivos, comerciales y a la calidad de vida de los productores alpaqueros;

Prevenir las barreras comerciales; y

Facilitar la cooperación y el desarrollo tecnológico.

3. Estudio del Genoma de la Alpaca

En convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Peruano de Energía Nuclear y el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos, a través de la Unidad de Biotecnología Molecular de dicha Universidad y el financiamiento de INCAGRO se ha realizado el Estudio “Genómica de alpacas: Identificación de genes expresados y marcadores genéticos asociados a la productividad de fibra fina de alpacas”. Este Proyecto tiene como objetivo: “Fortalecer los programas de mejoramiento genético de la alpaca dirigidos al aumento de la productividad de fibra fina de alta calidad” y cuyas conclusiones son las siguientes:

Page 37: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 37

a) Se han aplicado exitosamente técnicas de descubrimiento de genes mediante la construcción de bancos de ESTs diferencialmente expresados en piel de alpaca identificándose familias de genes relacionados con la estructura y producción de la fibra de alpaca;

b) Mediante técnicas de búsqueda bioinformática de marcadores genéticos asociados a genes diferencialmente expresados en la piel de la alpaca;

c) La prueba de parentesco en alpacas con 10 marcadores microsatelites multiplexado fluorescentes aplicado a la asignación de parentesco cuenta una probabilidad de exclusión de 0.999994, siendo útil para el reforzamiento de los libros de pedigrí de alpacas de elite productiva; y

d) La consolidación de la línea de investigación en genómica de alpacas ha conllevado a la formación de investigadores a nivel de pre y postgrado.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, Unidad de Biotecnología Molecular, viene ejecutando otro estudio, que permite dar continuidad al anterior, para ello se cuenta con el financiamiento del Fondo de Investigación en Ciencia y Tecnología (FINCYT), y cuya denominación es “Generación de núcleos de alpacas reproductoras de alta productividad basados en la selección asistida de marcadores genéticos de ADN”. En este estudio se está trabajando con ejemplares de los fundos: Rural Alianza, PACOMARCA, Malkini, SAIS Pachacutec y Choccoaquilla.

4. Programa de Capacitación de Extensionistas de Campo en el Manejo Técnico y Comercial de la Fibra de Alpaca y Llama por Calidades y Colores

Con el apoyo financiero del Proyecto INCAGRO del Ministerio de Agricultura y el cofinanciamiento de los consorcios industriales de Arequipa y de los gobiernos regionales de: Puno, Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua, se ha desarrollado este programa de capacitación, con una duración de 6 meses, en la que técnicos agropecuarios, funcionarios públicos y privados del sector y criadores seleccionados han participado de los cursos regionales. La finalidad es contar con personal de campo calificado por competencias para el adecuado manejo de la fibra como producto final de la crianza en: esquila mecanizada y manual, categorizado, envellonado, clasificado, enfardado, rotulado, almacenado, acondicionamiento de centros de acopio y comercialización de la fibra por calidades y colores. Se han tenido 8 promociones de extensionistas cada una de 20 egresados.

5. Centro Experimental Pacomarca

Paco, en quechua, significa “alpaca”. Marca, en Aymara, significa “lugar, pueblo, la tierra de...”. Pacomarca, del Grupo Inca, es un fundo experimental para el mejoramiento genético enclavado en el altiplano peruano, a 4,060 metros sobre el nivel del mar, en medio del espectacular paisaje puneño y contiguo a las zonas más importantes de crianza de alpacas del país.

Page 38: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 38

El moderno fundo se maneja empresarialmente como una sociedad anónima. Las dos mil alpacas de alto valor genético y las 1,500 hectáreas de tierras fértiles constituyen su preciado capital. Casi nada para quien aspira a lograr una verdadera revolución genética que permita la creación de un nuevo tipo de alpaca que produzca con alto valor textil.

Pacomarca se ha constituido como referente de los proyectos de mejoramiento genético de alpacas en toda América Latina. El programa tiene como base el manejo minucioso de su información. Para ello, desarrolló durante años un software con el que controla de forma interrelacionada más de un millón y medio de datos concernientes a los animales: su árbol genealógico, índices productivos, finura, edad, raza, color, historia clínica, etc.

5. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Camelidos Sudamericanos – PROCAM – Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC) El Programa Nacional CTI en Camélidos Sudamericanos (PROCAM), constituye el instrumento de gestión del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI) en beneficio de las cadenas productivas de camélidos sudamericanos, por tanto se posiciona como el timón de la Estrategia Nacional de Desarrollo de Camélidos Domésticos y la Estrategia Nacional de Desarrollo de Camélidos Silvestres, que contribuirá a impulsar la competitividad y el desarrollo social en este ámbito de alta importancia para el Perú, teniendo como mira lograr un liderazgo internacional. Cuyos objetivos por eje temático, son:

Objetivo 1 Desarrollar productos nuevos o mejorados con alto valor agregado.

Objetivo 2 Optimizar los procesos de producción, transformación y comercialización.

Objetivo 3 Desarrollar soluciones a los problemas de nutrición, reproducción, sanidad,

crianza e infraestructura, relacionados a la producción de fibra fina y de colores uniformes, carne de exportación y pieles.

Objetivo 4 Optimizar el uso sostenible de las poblaciones de vicuña y las técnicas de

conservación de los camélidos silvestres. Objetivo 5 Obtener reproductores de elevada calidad genética para su uso en el

incremento de las poblaciones de camélidos domésticos con alto rendimiento y valor comercial.

Page 39: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 39

6. Complejos Empresariales Alpaqueros Con una localización estratégica, se ha diseñado la propuesta técnica de los Complejos Empresariales Alpaqueros que, incluye áreas para el aprovechamiento especializado y competitivo de los productos de la alpaca (fibra, carne, pieles y animales en pie); con sus respectivos almacenes, corrales, playas de venta de ganado, almacenes para la venta directa de productos de uso campesino: herramientas, insumos, productos no perecibles de primera necesidad y un sistema de servicios de extensión, capacitación y asistencia técnica especializada. La primera experiencia de estos Centros de Acopio y Negocios Empresariales Alpaqueros (CANEA) se viene dando en la Región Tacna, al sur del país, se trata de un proyecto piloto, cofinanciado por el Programa Fondo Empleo, el Gobierno Regional de Tacna y el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC).

7. Proyecto del Primer Censo Nacional de Camélidos del Perú

El país en general, y los actores económicos, académicos y conservacionistas especializados, en particular, necesitan conocer además, las características básicas de la estructura social y económica de los productores y las unidades agropecuarias dedicados a la crianza y explotación de éstos camélidos en el país. Al considerar la información existente sobre las poblaciones de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos en el país, se observa que la misma es diversa, debido a las fuentes que dan origen a dichos datos, la información de uso público es aquella que proviene del último Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 1994, así como la información de la Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura. Por otro lado, el sector privado que trabaja con camélidos (alpaca principalmente), manejan otras informaciones que difieren de la información oficial y también entre ellas, de acuerdo a su origen y uso, generando con esto una situación de desconfianza en el uso de las estadísticas referidas a los camélidos del país, por ser variadas y a veces contradictorias. Es en este sentido, que el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC), institución especializada del sector privado, sin fines de lucro, con el auspicio de PROMPERU y la aprobación del Instituto Nacional de Estadística e Informática ha financiado la formulación completa de la Propuesta Técnica denominada I Censo Nacional de Camélidos Sudamericanos Del Perú. Objetivos:

i. Obtener un marco muestral actualizado de productores y unidades agropecuarias del país, que se dedican a la crianza y explotación de alpacas y/o llamas y/o vicuñas y/o guanacos, que sirva para la ejecución de estudios especializados y para la elaboración de estadísticas continuas específicas.

Page 40: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 40

ii. Obtener información de las características básicas de la estructura social y económica de los productores y unidades agropecuarias, dedicadas a la crianza y explotación de los camélidos sudamericanos del país.

8. Plan de Marketing para el Posicionamiento de la Alpaca del Perú como Producto Bandera Con el auspicio de PROMPERU y del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos, en el año 2002 se contrató una consultoría especializada para que elaborara un Plan Estratégico para el Posicionamiento de la Alpaca del Perú como Producto, a nivel Nacional e Internacional, el plan parte de que: “A pesar del largo tiempo que la alpaca se comercializa, se puede afirmar que no tiene aún un posicionamiento en el mercado internacional, es decir, que su presencia en colecciones de productos terminados es prescindible”. En este sentido, se conceptualiza el plan para “diseñar el producto “Alpaca del Perú” como concepto comercial, el cual deberá ser portador de un mensaje, no sólo de calidad de fibra, exclusividad de uso y satisfacción de una necesidad específica, sino también de cultura y naturaleza”. Siendo sus Objetivos: a) Mercado Nacional: Lograr el posicionamiento de la alpaca y vicuña,

como “productos bandera” del Perú y propiciar una acción coordinada de los sectores público y privado involucrados, para hacer de la promoción de la alpaca en el mercado internacional y nacional, un tema de interés nacional; y

b) Mercado Internacional: Lograr el posicionamiento de la alpaca en el mercado exterior, que se asocie la alpaca como el producto propio y característico del Perú y promover el consumo de productos textiles de alpaca en el mercado internacional.

Finalmente el diseño del Concepto y filosofía de la estrategia están referidos a que: “Los elementos que serán los pilares del concepto Alpaca del Perú” son: cultura y tradición de un país textil milenario, naturaleza y medio ambiente ambas como parte importante de un equilibrio ecológico en los Andes del Perú, y calidad que garantiza el mantenimiento de la tradición natural en la crianza y manejo de la fibra, junto con la mejor tecnología de procesamiento. Como consecuencia de este Plan, la Alpaca y Vicuña, en el año 2005, fueron declaradas oficialmente por el Gobierno Peruano como Productos Bandera.

Page 41: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 41

9. Centro Experimental MALLKINI En la provincia de Azángaro, región de Puno, se encuentra ubicado uno de los centro de crianza tecnificada más importantes del país. Este fundo de propiedad del grupo empresarial Michell, cuenta con alrededor de 2,500 alpacas seleccionadas cuidadosamente por razas y colores y registros de pedigrí en la búsqueda de animales de alta calidad genética. El fundo es continuamente visitado para conocer sus experiencias y desarrollar un turismo vivencial sobre la crianza de alpacas y llamas, en sus cómodas instalaciones, que permite la realización de eventos con especialistas de diferentes países, interesados en estudios acerca de las alpacas peruanas.

10. La Comisión Nacional de la Alpaca (CONALPACA) Después de años de coordinaciones, en el año 2005 se ha logrado constituir oficialmente la Comisión Nacional de la Alpaca, como un espacio especializado de coordinación y acuerdos multisectoriales, público– privado, respecto al desarrollo del sector. La Comisión es presidida por el Vice Ministro de Industria del Ministerio de la Producción, cuenta con una Secretaria Técnica integrada por representantes acreditados de: Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas e Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos. Su misión es constituirse en una mesa de concertación que permita la conjunción de esfuerzos para la adecuada ejecución de la Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el Perú.

11. El Comité Especial de Producto Bandera, Camélidos del Perú: Alpaca – Vicuña La Comisión Nacional de Productores Bandera – COPROBA, creada por DS Nº 015-2004-MINCETUR [T.529, S243], establece la responsabilidad de la implementación de planes estratégicos de promoción y posicionamiento de los productos bandera peruanos: Camélidos Peruanos Alpaca – Vicuña, Gastronomía Peruana, Pisco, Maca, Algodón Peruano, Lúcuma, Cerámica de Chulucanas, debiéndose conformar para cada uno de ellos un comité especial denominado CEPROBA.

En el caso particular del Producto Bandera Camélidos Peruanos Alpaca y Vicuña, queda constituido el CEPROBA Camélidos Peruanos Alpaca y Vicuña que tiene por finalidad coordinar estrategias para la ejecución de actividades, proyectos y programas orientados a la promoción y al posicionamiento del Producto Bandera. Está integrado por representantes acreditados de organismos públicos y privados relacionados, directa o indirectamente, con la actividad empresarial de los camélidos.

12. PERU MODA Es un evento ferial promovido por PROMPERU, que se realiza todos los años en el mes de abril y donde la fibra de alpaca tiene un lugar muy

Page 42: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 42

distinguido en los diferentes stands, cada año surgen nuevos diseñadores que utilizan la fibra de alpaca en impresionantes colecciones que luego son mostradas en otros recintos feriales de las principales capitales de la moda a nivel mundial. Este evento ferial ha servido como una gigante vitrina, durante los años de su realización, para que visitantes de diferentes países se interesen por la alpaca y sea cada vez más difundida.

13. ALPACA FIESTA Organizado por la Asociación Internacional de la Alpaca - AIA, es quizá el evento más importante de la alpaca a nivel mundial, se realiza cada 3 años en el mes de noviembre y convierte a la ciudad de Arequipa en el centro de atención de personas e instituciones, nacionales e internacionales, respecto de lo que pasa en el pequeño mundo de los camélidos. Comprende, durante una semana, un conjunto de actividades, sobre temas relacionados a: crianza, juzgamiento y premiación a animales seleccionados, industrialización, moda, actividades turísticas como expresión del valor cultural de los camélidos en el antiguo Perú y ciclos de conferencias magistrales sobre avances científicos y tecnológicos en el sector.

14. CEDAT – DESCO Como parte de las acciones implementadas por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO, para el mejoramiento genético de los camélidos domésticos en la provincia de Caylloma, Región Arequipa, surge en 1996 el CENTRO DE DESARROLLO ALPAQUERO DE TOCCRA (CEDAT). Se conforma un rebaño con ejemplares de la zona con la finalidad de desarrollar tecnología adecuada para optimizar la crianza de alpacas y llamas y posteriormente se adquieren reproductores machos, procedentes de los mejores rebaños de Puno. De esta forma, el CEDAT se convierte en un importante centro para el desarrollo de propuestas orientadas a mejorar la crianza de camélidos en puna seca. Su proyección hacia los criadores se garantiza con la participación activa de los promotores y planteleros, actuales agentes del cambio tecnológico en la crianza de camélidos en la provincia de Caylloma.

15. Central de Cooperativas de Servicios Especiales Alpaqueras de Puno

Ltda. - CECOALP La CECOALP agrupa en forma asociativa a los alpaqueros de toda la franja de la cordillera sur oriental de los Andes del Perú, quienes viven en las punas a más de 4.000 m.s.n.m. dedicados a la crianza de la alpaca como actividad económica principal; afrontando problemas de carácter socio económico y sufriendo la marginación en los precios de venta de sus productos.

Page 43: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 43

Así mismo logra que los precios de los subproductos de la alpaca sean negociados como resultado del acopio organizado, ofertando al mercado nacional grandes volúmenes y calidad de fibra sin la intervención de los intermediarios y/o rescatistas. Con la producción de hilos sé está generando un valor agregado que permitirá la distribución de mayores utilidades en beneficios de los asociados contribuyendo con ello a elevar los niveles de vida de los alpaqueros y la reinversión en la producción alpaquera. PERSPECTIVAS DE LA CECOALP 1. Consolidar la organización económica como una alternativa viable para el

sector alpaquero. 2. Llegar a procesar por campaña el 50% del acopio de la fibra en hilos. 3. Comercializar hilos 100% alpaca al mercado internacional. 4. Canalizar las innovaciones tecnológicas hacia el sector alpaquero.

VI. POSIBILIDADES DE COMPLEMENTARIDAD Y COOPERACION INTERREGIONAL

Existe en el país una corriente muy positiva para la integración, Perú forma parte conjuntamente con Bolivia, de la Comunidad Andina de Naciones, de igual manera con Argentina se tienen acuerdos de integración comercial y de cooperación tecnológica. Algo que resulta importante señalar es la participación de Perú en Tratados de Libre Comercio, destacando entre los más importantes, los suscritos con Estados Unidos y con China, esto representa aranceles preferenciales para el ingreso de productos peruanos (confecciones textiles de camélidos).

VII. FODA SECTORIAL

1. FORTALEZAS a. Existencia de grandes praderas alto andinas, de pastos naturales,

donde se han adaptado milenariamente los camélidos. b. Presencia de productores con una experiencia milenaria en la crianza

de camélidos. c. Producto diferente por las características de fibra únicas en gama de

colores naturales, textura y resistencia, brillo, etc. d. Existencia de mano de obra calificada para la selección manual de la

fibra. e. Las empresas más importantes del sector pertenecen a grupos

económicos con alta capacidad gerencial. f. Existencia de empresas industriales con experiencia en la manufactura

de productos de calidad internacional. g. Los empresarios exportadores han desarrollado habilidades

empresariales logrando posicionarse en el mercado. h. Existencia de un clúster industrial - artesanal en el sur, con influencia en

el resto del país.

Page 44: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 44

i. Identificación de la alpaca como producto típico del Perú y como producto natural de calidad.

j. El Perú es el primer productor de alpaca (crianza y productos), en calidad y cantidad.

k. Las empresas grandes y pequeñas han desarrollado diseños adecuados a las exigencias de la moda.

l. Existencia de mano de obra hábil calificada para labores de artesanía con capacidad creativa y operativa.

m. Relación de los camélidos con la cultura y tradición en el país. n. Aplicación de exigentes sistemas calificados para el control de calidad

de los productos de exportación.

2. OPORTUNIDADES a. Identificación de la alpaca en sectores alto y medio-alto del mercado

como producto de calidad. b. Demanda creciente en el mercado de productos biológicos (comer,

beber, vestir o como “algo nuevo” natural y de calidad. c. Existe en el Perú infraestructura básica para la manufactura de

productos de alpaca con mayor valor agregado. d. Los volúmenes de operaciones actuales son pequeños, lo que permite

la ejecución del proyecto con menor inversión. e. Perspectiva de crecimiento sostenido en el turismo hacia el Perú, que

demanda productos típicos de calidad. f. Consenso y acuerdos entre el sector público y privado involucrados,

para la ejecución de proyectos de desarrollo en los diferentes eslabones de la cadena productiva de largo alcance.

g. Creciente cultura de calidad en el mercado, que demanda no solo excelencia en la manufactura, sino también calidad de fibra.

h. Suscripción de tratados de libre comercio con países con demandas crecientes y sostenidas como Estados Unidos, Canadá, China, etc., con aranceles preferenciales para las fibras especiales de camélidos.

3. DEBILIDADES a. Crianza tradicional carente de tecnología y no acorde con las

necesidades del mercado. b. Escasa infraestructura de riego y almacenamiento de agua,

infraestructura productiva y de comunicación. c. Alto nivel de minifundio. d. Degradación y manejo inadecuado de los recursos forrajeros. e. Presencia de una red de intermediarios entre los criadores y la industria

que genera distorsiones de precios y calidad de la producción de la fibra de alpaca y llama.

f. Débil organización empresarial de los criadores alpaqueros lo que les resta capacidad de negociación en la comercialización de su producción (fibra, carne, animales en pie).

g. Ausencia de una institución especializada del estado que promueva, coordine y supervise las actividades sectoriales, en reemplazo del desactivado Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.

Page 45: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 45

h. Falta mayor asistencia técnica y capacitación para el desarrollo artesanal con calidad de exportación.

i. Desconocimiento casi total en el mercado internacional de los camélidos sudamericanos en general.

j. Reducido volumen de producción de fibra el cual es insuficiente para satisfacer la demanda del mercado.

k. Se compara en el mercado exterior la alpaca con la lana, por lo que resulta siendo percibida como una “lana” cara.

l. Insuficiente conciencia de calidad en la oferta. m. Existencia de la alpaca en el mercado sin ninguna “historia” propia, ni

mensaje que la vincule con el Perú.

4. AMENAZAS a. Los efectos del cambio climático pueden afectar seriamente la crianza

de la ganadería de camélidos en las zonas alto andinas. b. Introducción de plagas y enfermedades por el cambio climático. c. Cambios constantes en la política nacional respecto al agro y rebrote de

problemas sociales: desempleo, delincuencia (abigeato), etc. d. Tendencia del mercado a productos ligeros. e. La percepción de la alpaca en el mercado es positiva por cualidades

propias del producto, mas no exclusiva, siendo por tanto prescindible. f. Los efectos de la crisis mundial pueden producir fluctuaciones muy

drásticas en el comportamiento de los precios de los productos de los camélidos.

g. Drenaje de material genético de alta calidad mediante el contrabando de animales reproductores a Chile.

h. Imagen étnica muy depreciada del Perú típico y que puede afectar el mensaje cultural.

i. Riesgo potencial que otros países con mayor potencial tecnológico y económico puedan avanzar en volumen y calidad en la producción de camélidos.

j. Desarrollo tecnológico del país no avanza con la rapidez que se espera en el mercado, aprovechando las ventajas arancelarias de los tratados de libre comercio.

K. Competencia desleal de productos importados subsidiados en su país de origen.

VIII. CONCLUCIONES

1. Bajo nivel de competitividad del eslabón de la producción primaria en la cadena

textil alpaquera. El 90 % de los criadores son pequeños productores que se encuentran en condiciones de pobreza y en algunos casos de extrema pobreza por vivir una economía de subsistencia.

2. Con la desactivación del Concejo Nacional de Camelidos Sudamericanos no existe un organismo técnico del estado que oriente el desarrollo sectorial, las actividades a nivel de las regiones no tienen ningún nivel de coordinación.

Page 46: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 46

En el nivel central son muchos los organismos que tienen tareas aisladas y atendiendo acciones de tipo coyuntural.

3. No existe una información confiable en el sector, en vista de la ausencia de un censo integral, que ayude a la toma de decisiones.

4. A pesar del largo tiempo que la alpaca se comercializa en el mercado internacional, en sus diferentes estados de transformación, se puede afirmar que lamentablemente no tiene aún un posicionamiento en el mercado internacional, es decir, que su presencia en colecciones de productos terminados es prescindible.

5. Las características únicas de la fibra de alpaca y, con mayor razón, la fibra de vicuña, no han sido suficientes para lograr el ansiado posicionamiento en el mercado internacional, y los esfuerzos que se han hecho en este sentido, han sido lamentablemente aislados.

6. La situación económica del productor alto andino, hace imposible, que por iniciativa de los productores, se pueda realizar mejoramiento genético y promover el desarrollo de la ganadería de alpacas.

7. Las pequeñas empresas confeccionistas de prendas en fibra de alpaca, en su mayoría, carecen de asistencia técnica adecuada y oportuna. Lo que determina un esfuerzo mayor en alcanzar estándares de calidad adecuados al mercado.

8. Existen avances e iniciativas privados en los diferentes segmentos de la cadena de valor de la alpaca que no alcanzan cumplir sus objetivos o ampliar su cobertura por falta de apoyo de los organismos del estado central.

9. Los efectos del cambio climático van a tener efectos muy negativos en las zonas de crianza, lo que obliga a tomar medidas urgentes que puedan mitigar sus consecuencias.

Page 47: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · 2016-09-14 · TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10 Diagnóstico Nacional Peru 6 Un factor negativo para la competitividad del negocio de

TF-AND-TEX-006-V3.01.05.10

Diagnóstico Nacional Peru 47

IX. INFORMACION COMPLEMENTARIA

REFERENCIAS

• Diseño de la Problemática de la Alpaca en el Peru, Sr. Miguel Mejia Palacios.

• Estudio del Genoma de la Alpaca, Dr. José Espinoza Babilón. • Diseño y elaboración del Plan de Marketing para el Posicionamiento de la

Alpaca del Perú como productos bandera, Sr. Herbert Murillo, • Evento Ferial Internacional ALPACA FIESTA, Asociación Internacional de la

Alpaca. • Comité Especial de Producto Bandera: Alpaca y Vicuña, PROMPERU. • Proyecto del Primer Censo Nacional de Camelidos del Perú, IPAC • Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Camelidos

Sudamericanos – PROCAM – CONCYTEC • Programa de Capacitación de Extensionistas de Campo en el Manejo

Técnico y Comercial de la Fibra de Alpaca y Llama por Calidades y Colores – INCAGRO – IPAC

• ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO: Los Camélidos Domésticos en el Perú, CONALPACA

• Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca, INDECOPI – IPAC, • Estudio Sectorial, Consultora MAXIMIXI