oposiciones de matrona - ctoenfermeria.com€¦ · oposiciones de matrona manual cto grupo cto cto...

22
Grupo CTO CTO Editorial Oposiciones de Matrona Manual CTO Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis. Conceptos generales de la reproducción humana. Estructura y función del sistema reproductor masculino y femenino. Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y ciclo endometrial 19 Tema

Upload: phamque

Post on 01-Oct-2018

247 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

Grupo CTO CTO Editorial

Oposicionesde Matrona

Manual CTO

Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis

y espermatogénesis. Conceptos generales

de la reproducción humana. Estructura y función

del sistema reproductor masculino y femenino.

Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico

y ciclo endometrial

19 Tem

a

Page 2: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2013

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - MadridTfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43E-mail: [email protected]ágina Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15865-78-0

Impreso en España - Printed in SpainCañizares Artes Gráficas

Page 3: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

Oposicionesde Matrona

Manual CTO

Grupo CTO CTO Editorial

19 Tem

aReproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis

y espermatogénesis. Conceptos generales

de la reproducción humana. Estructura y función

del sistema reproductor masculino y femenino.

Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y ciclo endometrial

M.ª de las Mercedes Redondo Escudero

Page 4: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis
Page 5: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

19.1. REPRODUCCIÓN HUMANA. CONCEPTOS GENERALES

DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL HUMANA 1

19.2. GAMETOGÉNESIS 2

19.2.1. Ovogénesis 2

19.2.2. Espermatogénesis 3

19.3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO 5

19.3.1. Sistema reproductor femenino 5

19.3.2. Sistema reproductor masculino 9

19.4. CICLO REPRODUCTOR FEMENINO: CICLO OVÁRICO Y CICLO ENDOMETRIAL 10

19.4.1. Ciclo ovárico 11

19.4.2. Acciones de las hormonas ováricas 14

19.4.3. Ciclo tubárico 14

19.4.4. Ciclo endometrial 15

BIBLIOGRAFÍA 16

Índice

Page 6: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis
Page 7: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

19

1

19.1. REPRODUCCIÓN HUMANA. CONCEPTOS

GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

HUMANA

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos

organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida.

Se distinguen dos formas claramente diferenciadas asexual o vegetativa y

sexual o generativa.

• En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar nue-

vos organismos que son copias exactas del progenitor desde el punto de

vista genético. Supone la formación de un nuevo individuo a partir de

células maternas sin que exista meiosis, formación de gametos o fecun-

dación; no hay intercambio de material genético (ADN).

• En la reproducción sexual la información genética está formada por el

aporte de ambos progenitores mediante la fusión de células sexuales o

gametos, existiendo variabilidad genética. Los descendientes son gené-

ticamente distintos a los progenitores. Es la forma de reproducción más

frecuente en organismos complejos. En este tipo de reproducción parti-

cipan dos células haploides llamadas gametos, originadas por meiosis.

Dentro de ella se distingue la reproducción humana, entre individuos de

distinto sexo (hombre, mujer) cuyo éxito depende de la acción coordina-

da de hormonas, sistema nervioso y sistema reproductor. Las gónadas

son los órganos sexuales que producen los gametos, testículos para el

varón y ovarios para la mujer.

Desde el primer día de desarrollo embrionario del individuo y hasta su ma-

durez aparecen y se desarrollan los caracteres sexuales. La situación hu-

mana está condicionada por múltiples factores: la dotación cromosómica,

el sexo gonadal en relación a la estructura de la gónada, las características

sexuales secundarias establecidas por el sexo fenotípico, la estructura de los

genitales externos e internos, el sexo somático, el sexo psicológico, los as-

pectos conductuales; todos estos factores van a defi nir la situación humana

desde el punto de vista biológico. Los órganos reproductores externos se

convierten en marcadores de la diferencia entre sexos; sin embargo, el sexo

también se construye social y culturalmente. La situación es un proceso de

19.1. Reproducción humana. Conceptos

generales de la reproducción sexual

humana

19.2. Gametogénesis

19.3. Estructura y función del sistema

reproductor femenino y masculino

19.4. Ciclo reproductor femenino: ciclo

ovárico y ciclo endometrial

Reproducción humana. Gametogénesis:

ovogénesis y espermatogénesis.

Conceptos generales de la reproducción

humana. Estructura y función del sistema

reproductor masculino y femenino. Ciclo

reproductor femenino: ciclo ovárico

y ciclo endometrial

Page 8: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

2

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

desarrollo que se inicia en la concepción pero que continúa a

lo largo de toda la vida, y que es multicausal, hecho que ayuda

a entender cómo se construyen las relaciones sexo/género en

las distintas culturas.

19.2. GAMETOGÉNESIS

La gametogénesis es el proceso que sufren las células germina-

les de la gónada hasta transformarse en gametos y que supone

la reducción de su material genético, haciéndolas haploides,

mediante un mecanismo de meiosis y una posterior madura-

ción morfológica y funcional. Se inicia en el interior de las gó-

nadas, en células germinales no diferenciadas y diploides que

se llaman espermatogonias y ovogonias, y que mediante este

proceso se transforman en óvulos y espermatozoides maduros

para la fecundación.

En el ser humano las células germinales primordiales (células

progenitoras de los gametos) se diferencian a partir de las cé-

lulas de la región posterior de la pared de la vesícula vitelina

o saco vitelino, aproximadamente hacia el fi nal de la tercera

semana del desarrollo embrionario. Estas células emigran has-

ta alcanzar, hacia el fi nal de la cuarta semana o principios de

la quinta, las gónadas en desarrollo. Allí por diferenciación, se

convertirán en ovogonias si la gónada es un ovario y en esper-

matogonias si la gónada es un testículo.

La embriología de las células germinales, la cronología de la

meiosis, así como la maduración de los gametos marcan las

diferencias fundamentales entre la gametogénesis masculina

o espermatogénesis y la femenina u ovogénesis, por ello se es-

tudian por separado.

19.2.1. Ovogénesis

A. Embriología

Entre 1.000 y 2.000 células germinales primitivas u ovogonias

llegan a la cresta germinal (futura gónada) antes de los 45 días

de gestación, procedentes del endodermo del saco vitelino.

Durante 6 semanas, estas células sufren un rápido proceso de

división por mitosis y comienzan a diferenciarse en ovocitos

primarios (sobre los cuales actúa la meiosis). Alrededor de la

semana 10, la gónada está ya constituida, y en la semana 20 se

alcanza el máximo desarrollo, apreciándose en el ovario de 5

a 7 millones de ovogonias y ovocitos primarios. El ovario sufre

una progresiva pérdida de las ovogonias que no se diferen-

cian a ovocitos primarios. Este proceso de atresia o regresión

hace que al nacimiento los ovarios no contengan ovogonias y

sí 1 millón de ovocitos de primer orden del que sólo completa-

rán un ciclo de maduración a lo largo de la vida reproductora

alrededor de 500. Estos ciclos se inician en la pubertad, con la

menarqua y fi nalizan con la menopausia, momento en el que

ya no existen ovocitos primarios en el ovario.

La meiosis se inicia en el momento en que las ovogonias se han

diferenciado en ovocitos primarios, pero esta división no se

completará hasta años más tarde, deteniéndose en la profase

de la división meiótica, en estadio de diplotene.

Al llegar la pubertad y comenzar los ciclos menstruales regula-

res, los folículos empiezan a crecer y madurar. En cada ciclo, el

ovocito del folículo de Graaf en crecimiento reanuda la primera

división meiótica 36 h antes de la ovulación, coincidiendo con

el pico de LH. Así, se completa la primera división meiótica, que

termina con la expulsión del primer corpúsculo polar y el ovo-

cito de segundo orden. Cuando el ovocito de segundo orden

se encuentra en metafase II, se produce la ovulación, es decir

el ovocito es expulsado del ovario y recogido por las fi mbrias

del oviducto. Para que el producto de la ovulación concluya la

división meiótica II, deberá tener lugar forzosamente la fecun-

dación; en caso contrario, el ovocito degenera sin fi nalizar la

meiosis.

Si no ocurre la fecundación, este ovocito degenera. Si un es-

permatozoide penetra en el ovocito, se reanuda la segunda

división meiótica y se divide en dos células haploides, con 23

cromosomas cada una, una grande que es el óvulo y otra pe-

queña que es el segundo corpúsculo polar. El primer corpúscu-

lo también se divide originando dos corpúsculos polares.

B. Maduración funcional: foliculogénesis, ovulación

La maduración del ovocito está ligada a la de las células de la

granulosa a las que se asocia constituyendo los folículos pri-

mordiales, unidades reproductivas fundamentales. Estos folí-

culos se sitúan en la corteza ovárica y están formados por un

ovocito en estadio de diplotene rodeado de una sola capa

de células planas de la granulosa. En cada ciclo, un número

de ellos inicia su desarrollo, destacándose un moderado cre-

cimiento del propio ovocito, seguido del crecimiento de más

capas de la granulosa, pasando el folículo a llamarse folículo

primario. Éste continúa creciendo, y las células de la granulosa

bajo el estímulo de la FSH proliferan rápidamente. Aparecenun

nuevo grupo de células fuera de la granulosa dando origen a

las células de la teca, que se divide a su vez en dos capas, in-

terna con capacidad para secretar hormonas y externa, muy

vascularizada. Las células de la granulosa secretan un líquido,

rico en estrógenos, que se acumula haciendo que aparezca un

antro en su interior. Hasta esta etapa, el folículo era estimulado

Page 9: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

3

| Tema 19

por la FSH, que actúa favoreciendo la síntesis de sus receptores

en las células de la granulosa y en combinación con el estradiol

del antro, induce su proliferación y secreción. La LH, en combi-

nación con los estrógenos, estimula la proliferación de las célu-

las tecales y el aumento de la secreción folicular. Posteriormen-

te, uno de los folículos comienza a crecer más que los demás

y alcanzará la maduración defi nitiva denominándose folículo

de Graaf, produce elevadas cantidades de estrógenos que al

estimular la hipófi sis dará lugar al pico preovulatorio de FSH y

LH. El folículo maduro irá disolviendo la pared folicular por ac-

ción de las enzimas proteolíticas y acercándose a la superfi cie.

Mientras las células de la granulosa aumentan su tamaño y la

teca se vacuoliza y vasculariza intensamente. Poco antes de la

ovulación, el folículo se aprecia como una formación vesicular

transparente.

Figura 19.1. Ovogénesis

19.2.2. Espermatogénesis

A. Embriología

Al igual que en la gónada femenina, en la sexta semana de vida

se produce la migración de las células germinales primordiales

desde el saco vitelino hasta el testículo en desarrollo, donde se

dividen en numerosas ocasiones produciendo un gran número

de espermatogonias que se irán situando entre los túbulos semi-

níferos en desarrollo. La diferenciación de la gónada es más pre-

coz que la femenina, quedando el testículo constituido a las ocho

semanas. Por otro lado, las espermatogonias nunca desaparecen

del testículo, formando un grupo de células madre con capacidad

para la formación de espermatocitos primarios.

En el hombre se identifi can tres tipos celulares, que son diferen-

tes estadios de la misma célula.

• El espermatogonio tipo A, la célula más primitiva, pudien-

do ser grande, oscuro, claro o pálido.

• El pálido se separa de la membrana basal del túbulo seminí-

fero y da lugar a otro tipo, el espermatogonio tipo B, que

proporciona los espermatocitos primarios sobre los que se

inicia la primera división meiótica, que da lugar a los esper-

matocitos secundarios.

• Sobre cada uno de éstos actuará la segunda división meió-

tica, dando origen a dos espermátides.

A diferencia de la meiosis femenina, este proceso se inicia en

la pubertad y continúa ininterrumpidamente a lo largo de la

vida del varón, su duración es dependiente de la profase de la

primera división meiótica y dura de 10 a 20 días, mientras que

el resto del proceso tarda entre uno y dos días.

B. Maduración funcional, capacitación

La espermatogénesis, defi nida como el proceso por el cual se

producen espermatozoides haploides ocurre en los túbulos se-

miníferos de testículo, es un proceso altamente complejo de

división y diferenciación celular germinal. Estos túbulos cons-

tituyen del 60% al 80% del volumen testicular y contienen en

su pared células de Sertoli y células germinales en diferentes

estadios. Las espermatogonias (2n) permanecen inactivas en el

testículo desde el periodo fetal hasta la pubertad momento en

el que inician el proceso de maduración. La LH, en las células de

Leydig, estimula la secreción de testosterona, sintetizada a par-

tir del colesterol en los testículos y que es el principal andróge-

no. Así, algunas espermatogonias se dividen por mitosis, ori-

ginando nuevas espermatogonias, mientras que otras se van a

diferenciar constituyendo los espermatocitos primarios, que

realizan la división meiótica I. Cada espermatocito primario da

origen a dos espermatocitos secundarios de igual tamaño (di-

ferencia con la ovogénesis) y con 23 cromosomas y constituido

por dos cromátidas cada uno. Una vez fi nalizada la división I, los

espermatocitos secundarios experimentan la segunda división

meiótica originando así cuatro células haploides que reciben el

nombre de espermátides. Las espermátides sufren después el

proceso de espermiogénesis, mediante el cual se transforman

en espermatozoides maduros.

Aunque la esteroidogénesis (síntesis y secreción de hormonas

sexuales, en especial la testosterona, encargada de la diferen-

ciación sexual y la producción de gametos) y la gametogénesis

suceden en compartimentos diferentes, es vital la interacción

Page 10: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

4

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

de ambas para conseguir una producción adecuada de esper-

matozoides. Dura aproximadamente 74-100 días.

Las espermátides sufren una serie de cambios: primero, el desa-

rrollo del acrosoma, que deriva del aparato de Golgi y contiene

las enzimas necesarias para poder penetrar en la zona pelúcida

del ovocito; segundo, la aparición del fl agelo; tercero, la reorga-

nización de las organelas y el citoplasma; cuarto, los cambios

en la forma, contenido y posición del núcleo celular, y por últi-

mo la liberación de los espermatozoides.

La capacitación se defi ne como el cambio que experimenta el

espermatozoide en el aparato reproductor femenino para ser

capaz de fertilizar. Los espermatozoides humanos también

DIFERENCIAS

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS

· Se realiza en los testículos

· Ocurre a partir de una célula diploide llamada

espermatogonia

· Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides

· En la meiosis I el material se divide equitativamente

· Durante toda la vida del hombre se producen

espermatozoides de manera ininterrumpida

· Se realiza en los ovarios

· Ocurre a partir de una ovogonia

· Cada ovogonia da origen a un óvulo y tres cuerpos

polares inútiles

· En la meiosis I no se divide el material equitativamente

quedando casi todo el citoplasma en una sola célula hija

· La mujer nace con un número determinado de óvulos,

aprox. 400.000

SEMEJANZAS

· Ambos procesos constituyen subprocesos de la gametogénesis

· Tanto en ovogénesis como en espermatogénesis hay producción de células sexuales o gametos

· En ambos procesos intervienen tanto divisiones mitóticas como meióticas

· Ambos procesos pertenecen a modalidades de reproducción sexual en animales

· Ambos procesos se forman dentro de órganos reproductores o gónadas

· Ambos procesos inician sus fases a partir de células germinales producidas por mitosis

Tabla 19.1. Diferencias y semejanzas entre espermatogénesis/ ovogenesis

Figura 19.2. Espermatogénesis

Page 11: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

5

| Tema 19

pueden capacitarse tras una breve incubación en un medio de-

terminado (solución salina equilibrada con sustratos energéti-

cos). Tras la transformación el espermatozoide adquiere tres ca-

racterísticas: primero, la capacidad de unirse a la zona pelúcida,

segundo, la hipermovilidad incremento en la velocidad y am-

plitud de la cola y tercero la capacidad de reacción acrosómica,

liberándose contenido enzimático necesario para la fusión con

la membrana del ovocito. La capacitación también supone una

forma de autoselección espermática.

En el varón no va a existir etapa prenatal de maduración de las

células germinales, sino que ésta se desarrolla exclusivamente

a partir de la pubertad. Pero en contraste con lo que ocurre en

la mujer, la gametogénesis en el varón no es cíclica, sino que

una vez iniciada se prolonga hasta una edad avanzada.

19.3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

DEL SISTEMA REPRODUCTOR

FEMENINO Y MASCULINO

19.3.1. Sistema reproductor femenino

A. Genitales externos

La vulva está constituida por aquellas partes del aparato ge-

nital femenino visibles en la región perineal como son: monte

de venus, labios mayores y menores, órganos eréctiles, himen y

glándulas. La irrigación se realiza por la arteria del clítoris pro-

cedente de la arteria pudenda interna y de ésta hacia los labios

mayores de la vulva.

• Monte de venus: prominencia adiposa situada por encima

de la sínfi sis del pubis y se extiende hacia abajo y lateral-

mente hacia los labios mayores. Durante la pubertad se

cubre de vello y posee glándulas sebáceas y sudoríparas.

• Labios mayores: son dos pliegues de tejido conjuntivo con

glándulas sudoríparas y sebáceas, que se extienden por de-

lante desde el monte de venus y se fusionan por detrás en-

tre sí, formando la comisura posterior de los labios mayores.

Por debajo de la piel, se encuentra el músculo dartos que le

confi ere una apariencia rugosa. Se cubren de vello desde la

pubertad y su aspecto cambia con la paridad, en las nulípa-

ras suelen estar adosados y en las multíparas más separa-

dos. El aporte sanguíneo lo realizan las arterias pudendas

internas y externas y en ellos se insertan los ligamentos

redondos. Su función principal es de protección al resto de

estructuras subyacentes.

• Labios menores o ninfas: son dos repliegues cutáneos de

apariencia mucosa situados dentro de los labios mayores. En

la parte superior se unen por delante y detrás del clítoris for-

mando respectivamente el capuchón y el frenillo del clítoris.

Al contrario que los mayores, carecen de folículos pilosos

y son ricos en glándulas sebáceas. El aporte sanguíneo es

realizado por las arterias pudendas internas y externas. Sus

funciones son lubricar y producir secreciones bactericidas.

• Órganos eréctiles: estos órganos están constituidos por

las siguientes estructuras:

- Clítoris: órgano eréctil de tamaño pequeño situado en

el borde inferior de la sínfi sis del pubis y constituido por

cuerpos cavernosos. Está irrigado por la arteria puden-

da interna.

- Bulbos de la vagina: representan el cuerpo esponjo-

so de la uretra en el hombre. Son dos órganos eréctiles

colocados a cada lado del orifi cio vaginal. Su función,

al igual que la del clítoris, es proporcionar placer en el

acto sexual.

• Himen: membrana cutaneomucosa delgada y vasculariza-

da que separa la vagina del vestíbulo, presenta gran varia-

bilidad respecto a grosor, forma y tamaño.

• Glándulas: existen dos tipos de glándulas:

- Bulbovaginales o de Bartholino: situadas a ambos

lados de la vagina por dentro del extremo posterior

del bulbo y del músculo bulbocavernoso, secretan un

moco claro y viscoso que lubrica la zona, con un pH

alcalino que aumenta la viabilidad y motilidad de los

espermatozoides.

- Parauretrales o de Skene: son muy pequeñas casi in-

visibles a ambos lados del meato uretral. Tienen una

función de lubricación durante el coito.

B. Genitales internos

1. Vagina

Conducto musculomembranoso situado entre la vejiga y el recto,

con una longitud media de 10-12 cm. Atraviesa el suelo pélvico

y se abre en el vestíbulo entre los labios menores. Se desarrolla a

partir de los conductos de Müller en sus 3/5 partes superiores y

a partir del seno urogenital en sus 2/5 partes inferiores. El cuello

uterino se inserta en la vagina formando el hocico de tenca, que

dará lugar a los fondos de saco vaginales, dos laterales, uno ante-

rior y el posterior llamado fondo de saco de Douglas.

Tiene tres capas claramente defi nidas, adventicia, muscular y

mucosa. Funcionalmente la más importante es la mucosa o

interna ya que es dependiente hormonalmente de los estró-

genos, durante la primera fase del ciclo presenta un rápido

crecimiento y se cornifi ca, y después de la ovulación se infi ltra

de leucocitos y secreta un moco viscoso. El pH vaginal es ácido

Page 12: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

6

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

(4,0 a 5,0) en la vida reproductora, producto de la relación sim-

biótica entre bacilos productores de ácido láctico (lactobacilos

o bacilos de Döderlein) y las células epiteliales vaginales.

Funciona como órgano del coito, contribuye a la lubricación

durante la relación coital, ya que en el orgasmo su capa mus-

cular se contrae estimulando al pene. Es clave durante el parto

por su elasticidad y permite la dilatación sufi ciente para la ex-

pulsión del feto.

2. Útero

Órgano muscular hueco en forma de pera que se compone de

cuerpo y cuello uterino o cérvix, separados entre sí por un ligero

estrechamiento el istmo uterino. Se forma a partir de los conduc-

tos de Müller, su posición normal es de antefl exión y antever-

sión. Pesa entre 50-60 g y mide alrededor de 8 cm de largo, 5 cm

de ancho y 2,5 cm de grosor. Su principal aporte sanguíneo pro-

viene de la arteria uterina (rama anterior de la hipogástrica). De

ésta al llegar al útero, en el istmo, sale la arteria vaginal y sigue su

ascenso hacia la trompa. El drenaje venoso parte de tres grupos,

el del cuerpo y el cérvix, que forman el plexo uterino que drena

en las venas uterinas y éstas en las ilíacas internas, y el del fondo

uterino que drena en las venas ováricas.

• Cérvix: abarca el tercio inferior del útero, de color rosado y

fl exible. Comunica con la vagina en su parte inferior por el

OCE (orifi cio cervical externo) y con el cuerpo uterino con

el OCI (orifi cio cervical interno). La parte de mucosa situada

hacia dentro del OCE es el endocérvix y la que está situada

fuera, el exocérvix. Tiene una porción supravaginal (2/3) y

otra intravaginal (1/3) denominada hocico de tenca.

El tejido cervical contiene sólo un 10% de fi bras muscula-

res. Sin embargo posee gran cantidad de colágeno, vasos

sanguíneos y tejido elástico.

La mucosa cervical está formada por un epitelio cilíndrico

ciliado con abundantes glándulas secretoras que propor-

cionan lubricación y un ambiente alcalino para proteger al

semen de la acidez vaginal. Este epitelio llega al OCE, don-

de se continúa con un epitelio plano no queratinizado. La

zona entre ambos epitelios se denomina zona de transición,

que tiene gran interés clínico, porque es donde más se de-

sarrolla el cáncer del cuello uterino.

• Istmo: es un leve estrechamiento que se encuentra aproxi-

madamente a 6 mm por encima del OCI. Adquiere impor-

tancia en la gestación porque se adelgaza, alargándose y

formando el segmento inferior, zona donde se realiza la inci-

sión de la cesárea.

• Cuerpo uterino: es de forma triangular y aplanado y

presenta en sus extremos laterales los orifi cios tubáricos

(ostium) donde se continúan las trompas de Falopio. Se

compone de tres capas, de dentro a fuera son: mucosa o

endometrio, muscular o miometrio y serosa o adventicia.

- Mucosa o endometrio, formado por un epitelio cilín-

drico monoestratifi cado ciliado, con glándulas secreto-

ras, que se descama en cada menstruación.

- Muscular o miometrio, muy vascularizado y constitui-

do por tres capas de fi bras musculares. Una externa de

fi bras longitudinales, la intermedia de fi bras entrelaza-

das, semejantes a un muelle, rodean a los vasos san-

guíneos y su contracción produce hemostasia, son las

ligaduras vivientes de Pinard, claves en el expulsivo y

en el alumbramiento. La capa muscular interna se com-

pone de fi bras circulares.

- Serosa o adventicia.

La función principal del útero es alojar al feto durante su desa-

rrollo en la gestación y su posterior expulsión en el nacimiento.

Figura 19.4. Aparato reproductor femenino

3. Ovarios

Glándulas bilaterales germinales de unos 5 cm de largo, 3 cm

de ancho y 2 cm de grosor según la época reproductiva, con

forma de almendra. Están situados en la fosa ovárica, en el án-

gulo formado por la bifurcación de la arteria ilíaca primitiva. El

polo superior está en contacto con la trompa y el inferior está

orientado hacia el útero y se fi ja a él por el ligamento Uteroo-

várico. Por su borde anterior se encuentra unido a la hoja pos-

terosuperior del ligamento ancho por el meso del ovario, que

es por donde llega la inervación y vascularización ovárica. Está

Page 13: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

7

| Tema 19

al cargo de la arteria ovárica (rama de la porción abdominal de

la aorta), a través del ligamento infundíbulo-pélvico. El drenaje

venoso transcurre por la vena ovárica izquierda a la vena renal

izquierda y por la vena ovárica derecha hacia la cava inferior.

La estructura interna del ovario consta de:

• Epitelio germinal: capa de tejido epitelial fi na, blanqueci-

na que cubre al ovario.

• Corteza: parte funcional contiene folículos primordiales,

folículos de De Graaf, cuerpo lúteo, corpus albicans y folícu-

los degenerados.

• Médula: rodeada por la corteza, contiene los vasos sanguí-

neos, linfáticos y nervios.

• Túnica albugínea: capa densa que protege a la médula y

la corteza.

Su función principal es producir y secretar células sexuales fe-

meninas (óvulos) y hormonas, fundamentalmente estrógenos

y progesterona.

4. Trompas de Falopio

Surgen a ambos lados del útero en su porción superior, tienen

aproximadamente 10-12 cm de longitud y comunican las ca-

vidades uterina y peritoneal. Están situadas en el borde supe-

rior libre del ligamento ancho, entre los ligamentos redondos y

uteroováricos. Reciben su vascularización de la arteria tubárica,

rama de la uterina. Derivan de los órganos de Müller antes de

su fusión. Se distinguen las siguientes partes:

• Porción intersticial, intramural o uterina: en contacto

con la pared uterina en cuya cavidad se abre.

• Porción ístimica, istmo de Barkow: porción de la trompa

que emerge de la pared uterina, donde se practica la liga-

dura uterina.

• Porción ampular o ampolla de Henle: en la que se produ-

ce la fecundación.

• Porción fímbrica, infundíbulo o pabellón: con forma de em-

budo constituye la zona de contacto entre trompa y ovario.

Las funciones de la trompa son: ayudar en el desplazamiento

de los espermatozoides por el movimiento peristáltico de la

trompa, transportar el óvulo desde ovario al útero (3-4 días) y

facilitar la fecundación.

C. Periné

Zona anatómica de forma romboidal, limitada por la sínfi sis pú-

bica hacia delante, lateralmente por las ramas isquiopubianas

y las tuberosidades isquiáticas y hacia atrás por los ligamentos

sacrociáticos mayor y menor. El periné anterior está formando

por tres planos músculo-aponeuróticos:

• Profundo (diafragma pélvico o suelo de la pelvis): división

músculo-tendinosa en forma de embudo entre la cavidad

pélvica y el periné. Es el punto de fi jación de las vísceras

pélvicas. Incluye el músculo elevador del ano y el coccígeo.

• Medio (diafragma urogenital): formado por una capa su-

perior y otra inferior que recubren los músculos perinea-

les profundos, que se originan en la rama isquiopubiana y

terminan en el triángulo rectovaginal, el músculo esfínter

externo de la uretra y los vasos y nervios pudendos.

• Superfi cial: incluye el músculo esfínter anal externo, los

isquiocavernosos, los perinales transversos superfi ciales y

los bulbocavernosos.

1. Fijación de los órganos a la pelvis

La fi jación de los órganos a la pelvis se hace mediante las si-

guientes estrucuturas:

• Ligamentos redondos: son prolongaciones aplanadas

que unen el cuerpo uterino con el pubis a través del canal

inguinal, terminando en los labios mayores.

• Ligamentos uterosacros: unen la porción posterosuperior

del cérvix con las zonas laterales del sacro.

• Ligamentos cardinales o de Mackenrodt: situados en el

parametrio o zona lateral del cérvix y en la base del liga-

mento ancho. Fijan el cuello uterino a la pared de la pelvis.

• Ligamentos anchos: están formados por hojas peritonea-

les y parten de la pared pélvica lateral, formando dos am-

plias alas que rodean al útero.

D. Glándula mamaria

Hacia la 4.ª semana del desarrollo fetal, aparecen unos engro-

samientos ectodérmicos que se extienden a ambos lados des-

de las futuras axilas hasta la región inguinal constituyendo las

líneas mamarias o lácteas. Sobre cada una de ellas aparecen

ocho espesamientos a modo de disco bincovexo como repre-

sentantes del primordio de la glándula mamaria. En el ser hu-

mano sólo se conserva un par de ellas a cada lado de la región

pectoral. Hacia la semana 20, una proliferación de capas más

basales de la epidermis forma de 16 a 20 conductos que se in-

troducen en el mesodermo subyacente en forma de cordones

sólidos, constituyendo la base del sistema ductal.

El crecimiento mamario está relacionado con la edad y regula-

do por hormonas. Durante la infancia y el periodo prepuberal

hay un lento pero progresivo crecimiento y ramifi cación de los

conductos en ambos sexos. En el varón el desarrollo normal-

mente acaba en esta etapa, mientras que en la mujer, previa-

mente a la menarquía, la infl uencia de las hormonas ováricas

inducen el desarrollo fi nal.

Por tanto, es una glándula exocrina de origen ectodérmico,

cuyo tamaño y forma varían de una mujer a otra en incluso en

la misma mujer en distintas épocas de su vida. Situada entre

la 2.ª y la 7.ª costilla y lateralmente desde la línea paraesternal

Page 14: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

8

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

hacia la línea axilar anterior. Profundamente se apoya en el pec-

toral mayor y en una pequeña porción externa en el serrato ma-

yor. En la porción súpero-externa, el cuerpo glandular presenta

una prolongación hacia la axila denominada cola de Spencer.

Está separada de la piel por tejido adiposo excepto en el com-

plejo aréola-pezón. El tejido adiposo está atravesado por unos

cordones de tejido conjuntivo que van desde la capa profunda

de la dermis a la hoja anterior de la fascia superfi cial que en-

vuelve la glándula, constituyendo los ligamentos de Cooper.

• El pezón: es la porción más prominente de la cara convexa

de la mama, de superfi cie rugosa y con pequeñas depre-

siones que representan la zona de desembocadura de los

12-20 conductos galactóforos.

• La aréola: rodea al pezón, que es la zona cutánea que di-

fi ere del resto de la piel de la mama por ser más delgada

y pigmentada. No descansa sobre tejido adiposo sino so-

bre fi bras musculares lisas en disposición circular y radial

que constituyen el músculo areolar o de Sappey. La aréola

presenta un aspecto rugoso con múltiples prominencias

correspondientes a glándulas sebáceas denominadas tu-

bérculos de Morggani.

Microscópicamente cada mama consta de 15 a 20 unidades

glandulares independientes llamadas lóbulos mamarios or-

ganizados radialmente entorno al pezón. Un conducto único

de gran tamaño, el conducto lactífero, drena cada lóbulo a

través de un orifi cio independiente sobre la superfi cie del pe-

zón. Inmediatamente antes de la apertura en la superfi cie, el

conducto forma una dilatación llamada seno lactífero. Cada

lóbulo mamario está dividido en un número variable de lobuli-

llos mamarios, cada uno de los cuales consta de un sistema de

conductos alveolares.

Figura 19. 5. Glándula mamaria

1. Vascularización

La mama recibe aporte de tres grandes arterias:

• Mamaria interna (rama de la subclavia), con más del 50%

del aporte total. Irriga pectoral mayor, cuadrantes internos

de la mama y piel.

• Torácica inferior (rama de la axilar), también llamada ma-

maria externa: Irriga el pectoral mayor, constituye la segun-

da fuente de irrigación.

• Intercostales posteriores (rama de la aorta).

En la red venosa se distinguen, una superfi cial, bajo el com-

plejo aréola-pezón y forma el plexo venoso de Haller, y una red

profunda que recoge la sangre de la mama y de los músculos

adyacentes similar al sistema arterial.

2. Funcionalidad de la mama

La funcionalidad de la mama es la siguiente:

• Lactancia: la función fundamental de la mama es la de

producir leche para alimentar al recién nacido. Durante el

embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional

completo gracias a la acción de las hormonas: progestero-

na, prolactina, lactógeno placentario, hormona del creci-

miento y cortisol, de forma que en el momento del parto la

mama está lista para iniciar la lactogénesis.

• Función inmunitaria: se ejerce mediante la secreción de

inmunoglobulinas y citoquinas en el calostro y en la leche.

La prolactina es la hormona fundamental para la secreción

de inmunoglobulina A.

Figura 19.6. Anatomia de la mama

Page 15: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

9

| Tema 19

• Función reproductiva y sexual: cumplen un papel fi sio-

lógico y cultural en la función sexual, como zona erógena.

• Función endocrina: es dudosa, aunque en ciertas espe-

cies, la mama es capaz de sintetizar progesterona, estradiol,

precursores androgénicos y prostaglandinas.

19.3.2. Sistema reproductor masculino

La reproducción en el varón es una función integrada, que

depende de la interacción de señales hormonales y nerviosas

entre el sistema nervioso central, el hipotálamo, la hipófi sis y

el testículo. El sistema reproductor masculino está constituido

por las gónadas (testículos), el sistema de conductos (epidídi-

mo, conducto deferente y eyaculador) y estructuras acceso-

rias (próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales y

pene).

A. Testículos

Son dos órganos glandulares situados dentro de las bolsas es-

crotales. Durante el desarrollo embrionario se encuentran en

la cavidad abdominal y descienden al escroto por el conducto

inguinal entre la 24 y 25 semanas de gestación; si no se produce

ese descenso, se denomina criptorquidia.

Están formados por un parénquima rodeado por una cáp-

sula que consta de tres capas: la túnica vaginalis, la túnica

albugínea y la túnica vasculosa. La albugínea penetra en el

parénquima y lo divide en unos 250-300 lóbulos, y cada uno

de éstos contiene alrededor tres túbulos seminíferos de 30-

80 cm de longitud, cuyos extremos forman un solo conducto

que termina en una serie de canales, la rete testis. Estos tú-

bulos representan el 60%-80% del volumen testicular y son

la unidad funcional del testículo. La pared de los túbulos se-

miníferos contiene células de Sertoli y células germinales en

diferentes estadios de maduración. La pared que rodea a los

túbulos está formada por una membrana basal continua, ro-

deada por varias capas de células mioides, responsables de la

función contráctil del túbulo, y matriz celular. La FSH estimu-

la las células de Sertoli y se forman los espermatozoides que

constituirán el líquido seminal junto con las secreciones de las

glándulas accesorias. Cada eyaculación contiene aproximada-

mente 400 millones de espermatozoides.

En el tejido intersticial, que representa el 15% del volumen tes-

ticular, se encuentran las células de Leyding (responsables de la

secreción de la principal hormona masculina, la testosterona),

fi broblastos, vasos sanguíneos, abundantes linfáticos y nervios.

Los testículos tienen dos funciones esenciales:

• La producción y maduración de espermatozoides, esperma-

togénesis, se realiza en los túbulos seminíferos.

• La secreción de hormonas sexuales (esteroidogénesis que

tiene lugar en el tejido intersticial de las células de Leyding)

y peptídicas.

B. Sistema de conductos

El sistema de conductos está constituido por las siguientes es-

tructuras:

• Epidídimo: conducto alargado y plegado, situado a cada

lado del testículo, se continúa en el conducto deferente, e

interviene en el proceso de maduración y almacenamiento

de los espermatozoides, y reabsorción de parte del fl uido

tubular.

Tiene tres regiones anatómicas: cabeza, unida a la cara

posterior del testículo; el cuerpo, que desciende sobre su

pared lateral y la cola que se dobla hacia atrás sobre sí

misma y asciende para desembocar en el conducto defe-

rente.

• Conducto deferente: sirve de almacén para los esper-

matozoides, y de paso para el esperma hacia el conducto

eyaculador. Mide alrededor de 40 cm de largo y une los

epidídimos con la próstata, atravesando la cara lateral de la

vejiga. El extremo fi nal de los deferentes se agranda, cons-

tituyendo un gran reservorio de espermatozoides. Estas

ampollas se unen a los conductos seminales y forman los

conductos eyaculadores.

• Conducto eyaculador: se inicia de la unión del conducto

deferente con las vesículas seminales, atraviesa la próstata

y desemboca en la uretra.

Figura 19.7. Aparato reproductor masculino

Page 16: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

10

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

C. Glándulas accesorias

• Próstata: órgano glandular, formado por 30-50 glándulas

túbulo-alveolares; por acción de los andrógenos, secreta un lí-

quido alcalino, claro y lechoso, que aporta al semen ácido cítri-

co, calcio, fosfatasa ácida, una enzima coagulante y una proto-

fi brinolisina. La cápsula prostática se contrae sincrónicamente

con el conducto deferente y las vesículas seminales, sumando

su secreción al semen produciendo su alcalinización, vital para

la fecundación, porque neutraliza el pH relativamente ácido

del semen proveniente del conducto deferente.

Rodea la parte superior de la uretra y se encuentra bajo el

cuello de la vejiga. La irrigación proviene de las arterias pu-

dendas, vesicales y rectales y la inervación de los hipogás-

tricos inferiores.

• Vesículas seminales: se localizan por detrás de la vejiga en

el área prostática y están separadas del recto por la bolsa

rectovesical, por acción de los andrógenos, segregan un

líquido mucoide con gran cantidad de fructosa y otros nu-

trientes, prostaglandinas y fi brinógeno, constituye el 60%

del volumen eyaculado. Durante la eyaculación, vesículas y

conductos deferentes vacían simultáneamente sus respec-

tivos contenidos en los conductos eyaculadores. Las sus-

tancias como la fructosa, aminoácidos, glucosa… son las

responsables de nutrir a los espermatozoides eyaculados y

los protegen hasta que uno fecunde al óvulo. Las prosta-

glandinas ayudan a que el moco cervical sea más receptivo

al espermatozoide, y producen contracciones peristálticas

inversas en útero y trompas, facilitando la llegada de los es-

permatozoides a la porción ampular tubárica.

Cada vesícula termina en un pequeño conducto que se une

al de la ampolla del conducto deferente, éstos dos se unen

formando el conducto eyaculador.

• Glándulas bulbouretrales: también llamadas glándulas

de Cowper, situadas detrás de la uretra membranosa den-

tro del músculo del esfínter uretral. Secretan un moco claro

que se mezcla con los espermatozoides y las demás secre-

ciones formando el semen. Junto con las glándulas de Lit-

tre (periuretrales), lubrican las vías antes de la eyaculación y

aportan al semen alcalinización y consistencia.

D. Características y composición del semen

El semen está constituido por las secreciones del conducto

deferente, vesículas seminales, próstata y glándulas mucosas,

principalmente bulbouretrales. Se producen de promedio 3 ml,

formado por dos elementos: espermatozoides y plasma semi-

nal. Se encuentran entre 50 y 150 millones de espermatozoides

por ml.

El plasma seminal está constituido principalmente por las se-

creciones de las glándulas sexuales accesorias: epidídimo,

conducto deferente, vesículas seminales (60%), próstata (15%),

glándula bulbouretral y de Littre. Tiene un pH de 7-7,5, gracias

a la secreción prostática que también le confi ere un aspecto le-

choso. La consistencia del semen es aportada por las glándulas

mucosas y las vesículas seminales. La composición del eyacula-

do no es uniforme. La primera parte es rica en espermatozoides

y secreciones prostáticas, tales como ácido cítrico, en la última,

hay mayor secreción de fructosa de las vesículas seminales

19.4. CICLO REPRODUCTOR

FEMENINO: CICLO OVÁRICO

Y CICLO ENDOMETRIAL

Para comprender mejor el ciclo menstrual normal, es útil divi-

dirlo en ciclo ovárico y ciclo uterino, teniendo en cuenta que

ambos suceden a la vez, bajo la regulación hormonal hipotála-

mo-hipofi siaria. Respecto al ciclo ovárico, es útil su separación

en tres fases: fase folicular, la ovulación y la fase lútea; en tanto

que el ciclo uterino se divide en las fases proliferativa o estro-

génica, secretora o progestacional, isquémica o premenstrual.

La duración del ciclo menstrual está determinada por la velocidad

y la calidad del crecimiento y el desarrollo foliculares, y es normal

que varíe en cada mujer. La menarquia (primera menstruación)

suele ir seguida de 5-7 años de ciclos relativamente largos cuya

duración se reduce gradualmente y se hacen más regulares.

Unos años tras la menarquia, la fase lútea adquiere gran unifor-

midad (13-15 días) y así se mantiene hasta la perimenopausia.

Las mujeres con un ciclo de 25 días ovulan hacia el 10-12 del ciclo

y las de 35 días ovulan unos 10 días después. A los 25 años, más

del 40% de los ciclos dura entre 25-28 días, y desde los 25 a los

35 más de los ciclos tiene esta duración. Sólo el 15% de los ciclos

menstruales de las mujeres fértiles duran realmente 28 días.

En los 8-10 años previos a la menopausia, las ovulaciones se

hacen menos regulares y frecuentes. La duración de los ciclos

es corta, momento en que se producen incrementos sutiles de

FSH, que se describe como un crecimiento folicular acelerado.

La pérdida folicular acelerada en estos últimos 10-15 años pre-

vios a la menopausia, comienza cuando el número de folículos

es de unos 25.000, que corresponde a los 37-38 años.

Los ciclos reproductores o sexuales van a estar regulados por el

sistema hipofi siario y los factores liberadores de hormonas go-

Page 17: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

11

| Tema 19

nadotropinas o GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas).

El hipotálamo no segrega GnRH de forma continua, sino que lo

hace de manera intermitente y pulsátil, según las demandas. Exis-

te una retroalimentación negativa como efecto inhibidor y una

retroalimentación positiva con un efecto estimulador. La GnRH

tiene características únicas porque regula de manera simultánea

la secreción de dos hormonas FSH y LH (hormona estimulante

del folículo y hormona luteinizante). La secreción pulsátil de la

GnRH es debida a su vida extremadamente breve y varía tanto

en frecuencia como en amplitud en todo el ciclo menstrual. Así,

durante la fase folicular son pulsos frecuentes de amplitud pe-

queña, en la fase folicular tardía se incrementan tanto frecuencia

como amplitud de los pulsos; y sin embargo en la fase luteínica

ocurre un alargamiento progresivo del intervalo entre los pulsos

y una disminución de la amplitud de los mismos. Esta variación

en la amplitud y la frecuencia de los impulsos es la encargada de

la magnitud de la secreción de gonadotropinas desde la hipófi sis.

Este ciclo se desarrolla a través, esencialmente de la adenohipófi -

sis o hipófi sis anterior, que a su vez está subordinada a los factores

liberadores de los centros hipotalámicos y a los inhibidores por

donde se va a establecer lo que conocemos como retroalimenta-

ción o mecanismo de feed-back del eje hipotálamo-hipofi siario.

Figura 19.8. Esquema del ciclo reproductor femenino

19.4.1. Ciclo ovárico

Es el conjunto de fenómenos que acontecen de forma periódica

en la mujer, encaminados a la selección y preparación de un folí-

culo para la ovulación. Permite la obtención de un ovocito ma-

duro apto para ser fecundado, y la formación del cuerpo lúteo

en la segunda fase del ciclo.

La tesis convencional para el control del ciclo ovárico era que

el complejo sistema nervioso central-hipófi sis determinaba

y dirigía los fenómenos dentro del ovario. Sin embargo se ha

visto que es controlado por esteroides sexuales y péptidos. Las

gonadotropinas (FSH y LH) estimulan la secreción por el ovario

de esteroides sexuales, que por un feed-back negativo frenan la

producción de las propias gonadotropinas. Por tanto, el ovario

es el regulador del ciclo genital femenino, ya que mediante las

variaciones de su producción estrogénica modula la liberación

hipofi siaria de gonadotropinas. No obstante para un adecuado

desarrollo del ciclo es necesaria una estrecha relación funcional

entre el hipotálamo, la hipófi sis y el ovario.

A. Desarrollo folicular

La transformación de las ovogonias primitivas en ovocitos ma-

duros consta de:

• Emigración: las células germinales primordiales de origen

ectodérmico migran desde la vecindad del saco vitelino

hasta la cresta germinal, constituyendo la gónada primitiva.

• Multiplicación: a la gónada indiferenciada han llegado

1.000 a 2.000 gonocitos, que inician un proceso de división

mitótica y sobre la 20 semana ascienden a 7-8 millones. La

gónada inicia su diferenciación sexual y ya se denomina

ovario y a sus células, ovogonias.

Hacia el tercer mes de vida intrauterina algunas ovogonias

aumentan de tamaño, y se transforman en ovocitos de primer

orden, iniciándose la primera división meiótica o reduccional,

mediante la cual el material genético pasa de 46 a 23 cromoso-

mas, convirtiéndose el gameto femenino en haploide. La ma-

yor parte de las ovogonias desaparecen paulatinamente.

En el momento del nacimiento, la meiosis se encuentra en di-

plotene de la profase I y permanece detenido, hasta que llega-

da la pubertad comienza el desarrollo folicular. Unas 24-36 h

antes de la ovulación, se completa la primera división meiótica,

con la expulsión del primer corpúsculo polar y la obtención del

ovocito de segundo orden. Inmediatamente después se inicia

la segunda división meiótica o ecuacional que se detiene antes

de la ovulación en metafase II. En el momento de la fecunda-

ción y tras la penetración espermática en el citoplasma del ovo-

cito, fi naliza la meiosis con la extrusión del segundo corpúsculo

polar. En este momento el ovocito termina su maduración y se

denomina óvulo.

B. Inicio de la foliculogénesis

El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo, que

permanece en el ovario desde las primeras semanas de desa-

rrollo embrionario. Los folículos primordiales están constituidos

por un ovocito en estadio de diplotene de la primera división

meiótica, rodeado de una hilera de células de la pregranulosa.

Page 18: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

12

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

En el momento del nacimiento el ovario tiene entre uno y dos

millones de folículos primordiales, que en la pubertad se redu-

cirán a 300.000 y sólo unos 400 llegarán a la ovulación. Los folí-

culos primordiales se encuentran en la zona cortical y se rodean

de células planas epiteliales que son las células de la granulosa. El

desarrollo del folículo se inicia cuando las células planas se trans-

forman en cúbicas y el ovocito aumenta de tamaño.

Cuando comienza su maduración el folículo primordial se

transforma en folículo preantral; las células de la granulosa

están separadas de las células del estroma por una membrana

basal. Estas células del estroma forman dos capas concéntricas,

la teca interna y la externa.

El desarrollo folicular completo tiene una duración aproximada

de 85 días. Superada la fase de crecimiento autónomo, el folícu-

lo necesita un nivel basal de FSH para continuar su desarrollo.

Por ello, al fi nal de la fase lútea la caída de la esteroidogénesis y

la secreción de inhibina A permiten el aumento de la FSH, que

comienza unos días antes de la menstruación, y que estimulará

el desarrollo de los folículos para el ciclo siguiente.

Las únicas células que poseen receptores para la FSH son las cé-

lulas de la granulosa. El estímulo de la FSH aumenta el número

de los receptores y de los de estradiol en la granulosa. Las células

de la granulosa producen estradiol fundamentalmente que es el

refl ejo del desarrollo folicular. La LH estimula en las células de la

teca la producción de andrógenos a partir del colesterol que reci-

ben gracias a su rica vascularización. En cambio, a la granulosa no

llega aporte sanguíneo y sólo recibe andrógenos sintetizados por

la teca interna y que difunden, por la membrana basal, hacia la

granulosa para ser aromatizados a estrógenos gracias al estímulo

de la FSH. Las células del folículo preantral también disponen de

receptores para los andrógenos. Esto hace que los andrógenos

no sólo sirvan como sustrato para la aromatización, sino que jue-

gan un papel importante en el crecimiento y atresia folicular.

Bajo el infl ujo esteroideo y de la FSH aumenta la producción de

líquido folicular que se acumula entre las células de la granulo-

sa, en un primer momento lo hace de forma aislada entre ellas

y posteriormente forma un antro folicular, que constituye un

ambiente único endocrino para cada folículo, y que permite la

nutrición del ovocito y de las células de la granulosa. Se forma

así el folículo antral. El líquido folicular está formado por gran

cantidad de sustancias como iones, electrolitos, mucopolisacá-

ridos, proteínas plasmáticas, esteroides, gonadotropinas. Cuan-

do hay FSH los estrógenos predominan en el líquido folicular y

cuando no, predominan los andrógenos.

El acúmulo de líquido supone un aumento del tamaño folicu-

lar que llega hasta los 2 mm de diámetro, lo que conlleva una

compresión del estroma que rodea el folículo y de esta manera

se constituye la teca externa.

La interacción entre FSH y estradiol dentro del folículo, tan im-

portante para el crecimiento folicular, también parece respon-

sable de la selección del folículo destinado a ovular. Así hacia el

5-7 día de ciclo se produce un aumento de los niveles de 17B

estradiol en el ovario que posteriormente ovulará.

El feed-back negativo de los estrógenos sobre los niveles de

FSH hará un proceso de selección y al disminuir ésta, condu-

ce poco a poco a la atresia de todos los folículos excepto al

dominante, que sigue dependiendo de la FSH para su desa-

rrollo y logra escapar de la atresia por los siguientes meca-

nismos:

• Este folículo presenta mayor número de receptores para

la FSH, por tener mayor proliferación de las células de la

granulosa, lo que le permite seguir con la aromatización y

síntesis de estradiol.

• Tiene mejor vascularización, lo que le permite la llegada de

cantidades de FSH superiores al resto de folículos.

Figura 19.8. Niveles hormonales

Page 19: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

13

| Tema 19

En este momento se establece la asimetría ovárica, a través del

folículo dominante y que continúa durante todo el ciclo hasta

la fase lútea. Las células de la granulosa sintetizan una familia

de péptidos, reguladores también del desarrollo folicular, en

respuesta a la FSH, son la inhibina y la activita. La inhibina se

presenta en dos formas, A y B. La inhibina B se secreta en la

fase folicular y anula la acción de la FSH en el resto de folículos

asegurando la hegemonía del folículo dominante. La inhibina

A actúa en la fase lútea. Ambas actúan inhibiendo la síntesis

y secreción de FSH. El segundo péptido, la activita, estimula la

secreción de FSH desde la hipófi sis y potencia su acción sobre

el ovario.

Cuando el folículo alcanza la madurez defi nitiva se acerca a la

superfi cie del ovario, las células de la granulosa aumentan de

tamaño y adquieren inclusiones lipídicas y la teca se vacuoliza

y vasculariza intensamente, llamándose folículo preovula-

torio. Parece que es el propio folículo el que desencadena el

estímulo ovulatorio. La FSH induce sobre la granulosa la apa-

rición de receptores de LH y la producción de esteroides, los

cuales alcanzan un pico 24-36 h antes de la ovulación, produ-

cen un efecto de feed-back positivo, que desencadena el pico

de LH. En esta fase aumentan los receptores de la progestero-

na en las células de la granulosa, este fenómeno se observa

24-48 horas antes de la ovulación y es fundamental para la

misma porque potencia el efecto del estradiol desencadenan-

te del pico de LH y porque sin la progesterona no aparece el

pico de FSH que acompaña al de LH en el desencadenamiento

de la ovulación.

Las funciones de este pico de FSH son contribuir a la expulsión

del ovocito en el momento de la ovulación e inducir la forma-

ción de un número adecuado de receptores de LH en las célu-

las de la granulosa, para asegurar una adecuada producción de

progesterona en la fase lútea.

C. Ovulación

Representa la culminación del proceso madurativo del folículo

dominante. Es el propio ovario el que la desencadena, gracias a

la producción estrogénica folicular. El pico de LH es el respon-

sable de la ovulación. Se sabe que la ovulación ocurre 10-12 h

tras el pico máximo de LH, o que será inminente 28-32 h tras el

comienzo del ascenso de la LH.

Este aumento de la LH provoca una tumefacción del folículo,

que se va aproximando a la superfi cie de la cortical ovárica y

aparece una pequeña forma de relieve, en forma de cráter, por

donde empieza a exudar líquido que sale del folículo dismi-

nuyendo su tamaño. Gradualmente se rompe el folículo, sale

líquido viscoso que ocupaba la parte central del folículo y arras-

tra al ovocito rodeado por miles de células de la granulosa que

forman la corona radiada.

Figura 19. 9. Ovulación

D. Luteogénesis y luteólisis

Antes de que se produzca la ovulación, las células de la granu-

losa sufren una vacuolización, y se produce acúmulo de pig-

mento amarillo, la luteína.

A las 72 h de la ovulación las células de la granulosa continúan

creciendo y entremezclándose con células de la teca y del es-

troma circulante y forman el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo fun-

ciona como una glándula endocrina y es la fuente principal de

esteroides sexuales secretados por el ovario en la segunda mi-

tad del ciclo. Tiene una vida media, en ausencia de gestación,

de 14+/- 2 días, a partir de los cuales comienza su regresión

transformándose en cuerpo albicans.

La LH es la responsable del mantenimiento del cuerpo lúteo,

excepto si hay embarazo, ya que en éste la HCG secretada por

el trofoblasto fetal mantiene la capacidad del cuerpo lúteo de

secretar progesterona.

E. Atresia folicular

Es el proceso de muerte folicular que comienza en la época em-

brionaria y termina solamente cuando se agotan las reservas

Page 20: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

14

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

de folículos primordiales. Todos los folículos que comienzan su

desarrollo sin lograr hacerse dominantes terminan en atresia,

transformándose en los llamados cuerpos fi brosos.

19.4.2. Acciones de las hormonas

ováricas

Durante la pubertad los órganos sexuales pasan de la infancia

a la vida adulta. Son los estrógenos los responsables de los ca-

racteres sexuales secundarios actuando sobre el reparto de la

grasa subcutánea, aspecto de la piel, reparto del vello, desarro-

llo de los huesos pélvicos, el timbre de la voz…

Las hormonas esteroideas producidas por el ovario ejercen sus

acciones sobre diversos órganos diana:

• Vulva: los estrógenos favorecen el depósito de grasa en el

monte de venus y labios mayores y aumentan de tamaño

los labios menores, incrementan la vascularización y tur-

gencia y rigen la función de las glándulas de Bartholino y

Skene.

• Vagina: los estrógenos aumentan también el volumen

de la vagina y producen engrosamiento y maduración del

epitelio vaginal que pasa de cúbico a estratifi cado. En su

ausencia este epitelio es delgado y está formado casi exclu-

sivamente por células de la capa basal.

La progesterona en cambio produce una discreta disminu-

ción de este epitelio.

• Cérvix uterino: durante la pubertad las dimensiones au-

mentan al doble o triple. Los estrógenos originan un incre-

mento del canal endocervical y del orifi cio cervical externo,

alcanzando su máximo en el momento de la ovulación.

El epitelio endocervical es estimulado por los estrógenos,

produciendo moco cervical acuoso, transparente, de baja

viscosidad, alcalino y favorable a la penetración de los es-

permatozoides.

La progesterona, en cambio, produce una secreción cervi-

cal escasa, espesa, opaca y poco favorable a los esperma-

tozoides, así como una disminución del canal cervical y del

OCI.

• Endometrio: los estrógenos inducen en la primera mitad

del ciclo el crecimiento y la proliferación de glándulas, epi-

telio y estroma.

La progesterona, induce los cambios secretores en la se-

gunda fase de ciclo preparando al útero para la implanta-

ción del óvulo fecundado.

• Miometrio: los estrógenos favorecen el crecimiento del

útero y estimulan la contracción uterina. La progesterona,

tiene una acción sedante en la musculatura uterina, dismi-

nuyendo la frecuencia de las contracciones y la respuesta a

la oxitocina.

• Trompas: los estrógenos proliferan las células glandulares

así como el número de células epiteliales que revisten las

trompas. Aumentan la actividad de los cilios que se mue-

ven en dirección al útero facilitando el transporte del huevo

fecundado. La progesterona ejerce una función importante

en la nutrición del huevo en su fase de transporte.

• Mamas: los estrógenos producen crecimiento de los con-

ductos glandulares y dilatación de los conductos excreto-

res, desarrollo de los tejidos del estroma mamario y depósi-

to de grasa en las mamas.

La progesterona origina una hiperemia, aumento del tejido

conjuntivo y del parénquima glandular, no provoca la se-

creción de leche que sólo ocurre si la mama está preparada

por la prolactina de la adenohipófi sis.

• Fuera del área genital:

- Los estrógenos: favorecen la retención de agua y sodio

e intervienen en el metabolismo del calcio y el fósforo.

Aceleran la maduración ósea, se produce un aumento

del crecimiento durante la pubertad por el aumento de

los osteoblastos. Interviene en la regulación de la masa

ósea. Después en la menopausia, su défi cit disminuye

los depósitos de calcio y fósforo en el hueso.

Aumentan la lipemia y la colesterolemia e induce el

depósito de grandes cantidades de lípidos en el tejido

subcutáneo de mamas, regiones glúteas y muslos.

Aumentan la síntesis de proteínas y estimula el creci-

miento y desarrollo de la piel que será blanda y lisa. Au-

menta la pigmentación de la aréola.

Activan la eritropoyesis.

- La progesterona: tiene una acción hipertérmica, res-

ponsable del aumento de la temperatura basal en la

segunda mitad del ciclo.

19.4.3. Ciclo tubárico

En la trompa también se presentan cambios según el ciclo y se

distinguen dos fases.

• Fase folicular: en fase periovulatoria el porcentaje de cé-

lulas ciliadas es elevado. Las células secretoras presentan

abombamiento del polo apical por acumulación de pro-

Page 21: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

15

| Tema 19

ductos de síntesis. En la capa muscular la atividad contráctil

aumenta progresivamente y se hace bidireccional, produ-

ciéndose movimientos de barrido del pabellón tubárico so-

bre el ovario. La captación del ovocito parece que se lleva a

cabo por succión tubárica.

• Fase secretora: las células ciliadas del epitelio tubárico

sufren cambios atrófi cos y aumentan el movimiento ciliar.

Las células secretoras rompen su polo apical, liberando su

material de secreción. La motilidad ciliar proporciona el

mecanismo primario para el transporte ovocitario ayudado

y mantenido por las contracciones musculares. El ovocito

permanece en contacto permanente con las mucosa y so-

brevive gracias al líquido tubárico, en pocas horas recorre la

distancia entre el pabellón y la ampolla de la trompa.

En las trompas se produce la capacitación de los esperma-

tozoides. Las células fl ageladas crean barreras selectivas a

los espermatozoides, de modo que sólo llegarán a la ampo-

lla un máximo de 200 evitando así fecundaciones polispér-

micas.

La fecundación del ovocito se realiza en la porción ampular

de la trompa, una vez fecundado es transportado en dos

fases: una lenta de más de 2 días en la que el huevo pare-

ce quedarse estancado en la conjunción ampolla istmo. Y

una fase rápida de pocas horas en la que el huevo franquea

el istmo y la conjunción útero-tubárica. Durante estos tres

días el huevo fecundado no mantiene ninguna conexión

vascular con el organismo materno.

19.4.4. Ciclo endometrial

Los cambios cíclicos del endometrio en la mujer adulta se pro-

ducen de manera ordenada como reacción a la producción

hormonal cíclica de los ovarios. El aumento de secreción de

GnRH en el hipotálamo es el acontecimiento que inicia el pri-

mer ciclo menstrual o menarquia.

El ciclo endometrial es casi un espejo del ciclo ovárico, suele te-

ner una duración de 28 días, aunque la media está entre los 22

y los 35 días. Su fi nalidad es suministrar un ambiente adecuado

para albergar al óvulo si se produce su fecundación. Desde el

punto de vista histológico el endometrio se considera en dos

partes: las glándulas endometriales y el estroma circulante. Los

dos tercios superfi ciales del endometrio constituyen la zona

que prolifera y que acaba por desprenderse con cada ciclo.

Si no existiese gestación, esta porción cíclica del endometrio se

conoce como decidua funcional y está compuesta por una zona

intermedia profunda (capa esponjosa) y una zona superfi cial

(capa compacta).

La decidua basal es la región más profunda del endometrio y

no experimenta proliferación mensual importante siendo la

encargada de la regeneración endometrial después de cada

menstruación.

Se distinguen las siguientes fases: fase menstrual, fase prolife-

rativa, fase secretora y fase isquémica.

A. Fase menstrual

El ciclo endometrial comienza con la menstruación y ésta tiene

una serie de características: dura unos 4-5 días; el primer día de

la menstruación se le considera el primer día del ciclo; es una

hemorragia por deprivación, es decir por la disminución de es-

trógenos y progesterona. La capa funcional (capas compacta y

esponjosa) del endometrio se descama junto al ovocito no fe-

cundado y otras sustancias; aproximadamente constituyen unos

35 ml de sangre. La sangre de la menstruación no se coagula de-

bido a la existencia de fi brolisinas y de factores de coagulación.

B. Fase proliferativa o estrogénica

Tras la menstruación, la decidua basal está compuesta por

glándulas primordiales y estroma denso escaso en su localiza-

ción adyacente al endometrio. Esta fase se caracteriza por un

crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional como

preparación para que se implante el embrión en respuesta a las

concentraciones circulantes crecientes de estrógenos.

Después de iniciarse esta fase, el endometrio es delgado 1-2 mm,

en esta fase se observa una evolución de las glándulas endome-

triales al principio rectas, estrechas y cortas y se convierten en

largas y tortuosas.

Se desarrolla entre el sexto y el decimocuarto día, hay un au-

mento del endometrio que se reepiteliza en unos 4-6 días y una

proliferación de los vasos y las arterias espirales del mismo.

C. Fase secretora o progestacional

En el plazo de 28 a 72 h después de acontecer la ovulación, el

inicio de la secreción de progesterona produce un cambio en el

aspecto histológico del endometrio hacia la fase secretora, que

se denomina así por la presencia de eosinófi los ricos en proteí-

nas en la luz glandular. Se caracteriza esta fase por los efectos

celulares de la progesterona además de los producidos por los

estrógenos. Esta fase se extiende desde el decimoquinto al vi-

gésimo octavo día, la duración de esta fase suele ser constante.

Sería la fase en la que se produciría la anidación o implantación.

Se caracteriza por la secreción de progesterona, glucógeno y

otras sustancias. Las glándulas se vuelven más tortuosas, au-

menta el citoplasma de las células del estroma y los depósitos

Page 22: Oposiciones de Matrona - ctoenfermeria.com€¦ · Oposiciones de Matrona Manual CTO Grupo CTO CTO Editorial 19 Tema Reproducción humana. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis

16

Oposiciones de Matrona

Manual CTO

de lípidos y proteínas, existiendo también un mayor aporte

sanguíneo al endometrio.

D. Fase isquémica o premenstrual

Esta fase ocurre en ausencia de implantación, se interrumpe la

secreción glandular y ocurre una desintegración irregular de

la decidua funcional. El resultado del desprendimiento de esta

capa del endometrio es el proceso denominado menstruación.

La destrucción del cuerpo lúteo y de su producción de estróge-

nos y progesterona es la causa más directa del desprendimien-

to. Al desaparecer los esteroides sexuales se produce un espas-

mo profundo de las arterias espirales que causan la isquemia

endometrial. De forma simultánea se produce desintegración

de los lisosomas y liberación de las enzimas proteolíticas que

promueve la destrucción del tejido local. A continuación, se

desprende esta capa del endometrio, y deja a la decidua ba-

sal como el origen del crecimiento endometrial subsiguiente.

Durante todo el ciclo menstrual se producen prostaglandinas y

su concentración más alta ocurre en esta fase. La prostaglandi-

na F2α es una sustancia vasoconstrictora potente que produce

vasoespasmo arteriolar posterior e isquemia en el endometrio.

Las contracciones endometriales disminuyen el fl ujo sanguí-

neo local de la pared uterina e intervienen en la descamación

del tejido endometrial.

BIBLIOGRAFÍA

Bajo Arenas J M, Melchor Marcos J C, Mercé L T. Fundamentos

de Obstetricia (SEGO). Madrid. Grupo Ene, edición online, 2007.

Bajo Arenas J M, Coroleu Lletget B. Fundamentos de reproduc-

ción. SEGO. Madrid. Edición online, 2009.

Usandizaga J M, De La Fuente. Tratado de Obstetricia y Gi-

necología. Volumen I. Madrid. McGraw-Hill Interamericana,

2002.

Carlson BM. Embriología Humana y Biología del desarrollo. Ma-

drid. Mosby Doyma, 2005.

Netter F. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Masson,

2004.

Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Henares.

Ginecología y Atención Primaria. Orientación en la práctica clíni-

ca. Madrid, Bayer 2012.

González Merlo J. Anatomía e histología del aparato genital fe-

menino. Salvat, 1986.

Garcia Valdés. Embriología y anatomía. Madrid. Ergón, 2002.

Lombardía Prieto J, Carreira Gómez MC. La mama paso a paso.

Guía práctica en patología mamaria. Madrid. Ergón, 2002.

Leon Speroff , Marc A, Fritz. Capítulo 6: regulación del ciclo mens-

trual. Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Edición

en inglés.

Moore Kl, Persaud TVN. Inicio del desarrolllo humano. Embriolo-

gía clínica. México. McGraw-Hill. Interamericana, 1999.

Guyton Ac, Hall JE. Fisiología femenina antes de la gestación,

y hormonas femeninas. Madrid. McGraw-Hil. Interamericana,

1999.

WWW.MEDVAVE.CL/congresos/sogia2006/recursosimágine-

seninternet.