opn - ciudadanía, política y poder

199

Upload: elio666

Post on 10-Aug-2015

137 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 2: OPN - Ciudadanía, política y poder

Observatorio Político Nacional de la UAGRM

PROGRAMA: FORO CIUDADANO

CICLO:CIUDADANIA,POLÍTICA Y PODER

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA2010

Page 3: OPN - Ciudadanía, política y poder

OBSERVATORIO POLITICO NACIONAL OPN-UAGRM

Reymi Ferreira Justiniano RectorRoger Emilio Tuero Velasquez DirectorManfredo R. Bravo Chávez Jefe de Unidad

ESTUDIANTES BECAS TRABAJO DE APOYO

Carlos Guzmán VediaClaudia Rocha FloresMarisel Hinojosa ToroOmar Jesus Rueda G.Raúl Dominguez Terceros

OBSERVADORES

Carlos Hugo MolinaCecilia MorenoFernando RossoGastón ZamoraGermán AnteloHernán CabreraHomero CarvalhoJosé MirtembaumMaggy TalaveraNicolás Ribera

Page 4: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 5: OPN - Ciudadanía, política y poder

© 2010 Observatorio Político Nacional de la UAGRM

PresentaciónReymi Ferreyra JustinianoRector UAGRM

IntroducciónJosé MirtembaumAcadémico Observador del OPN

AutoresCarlos Toranzo RocaRoger Emilio TueroManfredo R. Bravo ChávezOscar Vega CamachoJosé Antonio Quiroga T.Oscar Cámara AmayaJimena Costa BenavidesLuis Andia FernandezJosé Antonio Ayala AntezanaIgnacio GoñiSantiago MejíaGastón Zamora NogalesGisela López Rivas

Editores ResponsablesRoger Emilio TueroManfredo R. Bravo Chávez

Revisión y correcciónIracema Torrez Souza

Diseño y diagramación de tapa y contenidoVíctor Saavedra Rocha

Observatorio Político Nacional - UAGRM (OPN-UAGRM)Calle Junín No 151. Museo de Historia RegionalTeléfono/Fax: (+591-3) 3367326Santa Cruz - BoliviaE mail: [email protected]

Deposito Legal…...............………

ImpresiónDivisión Imprenta "El Deber"Impreso en Bolivia - Printed in BoliviaEsta publicación se distribuye sin fines de lucro, en el marco de los objetivos del OPN-UAGRM

Los textos que se publican a continuación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresannecesariamente el pensamiento de todos los miembros del OPN. Se autoriza la reproducción total o parcialdel contenido con la inclusión de la fuente

Page 6: OPN - Ciudadanía, política y poder

CONTENIDOPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5Reymi Ferreira Justiniano

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9José Mirtembaun

SEMINARIO ILOS DISCURSOS DEL PODER:GOBIERNO NACIONAL Vs. REGIONES

Los discursos del poder: gobiernonacional vs. gobiernos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5Carlos Toranzo Roca

Premisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5El poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6La política como proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6Discurso político gobierno nacional, discursoideológicos: su proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8Institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2Cultura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3Legitimidad del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4La izquierda de Evo Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5Discurso y política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7Check and balances: un reto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7

Notas sobre contenidos discursivos,hegemonía y cambio en las elites cruceñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9Roger Emilio Tuero V.

PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y MÉTODOIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9Problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0Premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1

- 7 -

Page 7: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEGUNDA PARTE: EL CONTEXTOHISTÓRICOLos cambios en la Formación Social boliviana . . . . . . . 4 3Los cambios en la Formación Social cruceña . . . . . . . . . 4 5

TERCERA PARTE: CONTENIDOS DISCURSIVOSMigración, cultura yModernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8El bloque dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9La estructura del poder regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1

CUARTA PARTE: LOS NUEVOS DESAFIOSRegionalización y confrontación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3Los nuevos desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6

SEMINARIO IILA REPUBLICA Y EL ESTADO PLURINACIONAL

El estado plurinacional comunitario:La república secuestradaManfredo R. Bravo Chávez

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1¿Cuáles son los fundamentoscon los que niegan la república? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2El proceso constituyente un mediopara la consolidación del poder hegemónico . . . . . . . . . 6 4De la democracia representativaa la democracia comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9

Los caminos para vivir bien - El EstadoPlurinacional bolivianoOscar Vega Camacho

I. La interculturalidad como herramienta . . . . . . . . . . . . . 7 1II. El Estado como objeto de

transformación de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4

- 8 -

Page 8: OPN - Ciudadanía, política y poder

Descolonización: del multiculturalismoa lo plurinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6

III. Ciudadanía y Vivir Bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8IV. Un recorrido a partir de la

Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9Ciudadanía y derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9Instituciones y autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0Justicia y sistemas judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0Economía y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2

La República vs. el Estado Plurinacional ComunitarioJosé Antonio Quiroga T.

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4De la República al Estado PlurinacionalComunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Independencia de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Estado nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Valores, principios y fines del Estado Plurinacional . . . . 94Sistema de gobierno y tipos de democracia . . . . . . . . . . . 96Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

SEMINARIO IIIREPRESENTACIÓN Y LEGITIMIDADEN EL SISTEMA POLÍTICO

Construyendo puentes de un Estado PlurinacionalOscar Cámara Amaya

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

- 9 -

Page 9: OPN - Ciudadanía, política y poder

¿Qué es más importante, y qué no esimportante en la presente coyuntura política? . . . . . . . . . 103Problemática Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Problemática Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Pluralidad, Pluralismo y Tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Representación política, polarizacióny regionalizaciónJimena Costa

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115El efecto de la modificación deFórmulas electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115La creación de más escaños rurales y la subrepresentación de la población urbana en elParlamento o Asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117La distribución de escaños entredepartamentos y regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Representación Política, legitimidad ysistema electoral en Bolivia 2009Luis Andia Fernández

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Representación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Representación y nueva constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 129Legitimidad Hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Proceso de deslegitimación del Estado . . . . . . . . . . . . . . 131Bolivia Hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Conclusiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

- 10 -

Page 10: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO IVEL ROL CIUDADANO EN EL PROCESOELECTORAL

Rol ciudadano en el proceso electoralJosé Antonio Ayala Antezana

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Perspectiva política del proceso electoral . . . . . . . . . . . . 139Una perspectiva eminentemente TécnicoElectoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141El Referéndum de 2008 como el iniciode un rol protagónico del ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Perspectiva desde la observación electoral . . . . . . . . . . 146El control ciudadano como parte dela observación electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

El proceso de observación electoralciudadana: la experiencia en la argentinaIgnacio Goñi

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151El Sistema electoral en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152El rol de la ciudadanía en los procesosElectorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156La observación ciudadana electoral enla experiencia de Santa Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Las deficiencias del régimen electoral . . . . . . . . . . . . . . . . 159La metodología de verificación y controlElectoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

- 11 -

Page 11: OPN - Ciudadanía, política y poder

Red Confianza: una experiencia de controlelectoral ciudadano en CochabambaSantiago Mejía

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165¿Qué es Red Confianza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Control electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Referéndum Revocatorio 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Referéndum Dirimidor yConstituyente 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Evaluación y conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

SEMINARIO VESTRATEGIAS Y CONTENIDOSCOMUNICACIONALES

Medios, cultura política; candidatos y redesmotivacionales del votoGastón Zamora

El poder de los mass media en la política . . . . . . . . . . . . 175¿A quiénes buscan convencer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176El contexto inter (nacional) y la culturapolítica boliviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176La cultura política del boliviano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Perfil de los candidatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

EvoMorales Ayma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Manfred Reyes Villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Samuel DoriaMedina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

- 12 -

Page 12: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los medios y las campañas políticas.Utilización de la información y la noticiaen procesos electorales en BoliviaGísela López Rivas

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Los medios de comunicación en Bolivia . . . . . . . . . . . . . 188La propiedad y características de losmedios de comunicación en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Tendencia a la concentración de medios . . . . . . . . . . . . . 191El fenómeno de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Contenidos políticos en los medios deComunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Descrédito del periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Acceso inequitativo a la cobertura mediática . . . . . . . . . 195Acceso ciudadano a informarse en los medios . . . . . . . . 196Las agendas pública y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Financiamiento de las campañas electorales . . . . . . . . . 199Utopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

- 13 -

Page 13: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 14: OPN - Ciudadanía, política y poder

PresentaciónLos bolivianos hemos atravesado los últimos cinco años cambios pro-

fundos en la vida política del país. A partir del proceso liderado por elMovimiento al Socialismo, se han removido todas las estructuras ideoló-gicas que durante más de veinte años signaron el acontecer de la vidademocrática del pueblo boliviano y que en definitiva, más allá del dis-curso, no lograron solucionar los problemas estructurales de marginali-dad social y política de una gran mayoría de la población nacional.

La crisis del sistema político, que se manifiesta a principios de la pre-sente década, terminó con un modelo económico que pretendió ser larespuesta a los problemas de exclusión y marginalidad. La tesis de la"teoría del rebalse", propia del modelo neoliberal, planteaba que dejan-do en manos de las fuerzas del mercado la economía y fortaleciendo unsistema regulatorio, la sociedad por sí misma podía generar sus propiosincentivos en la actividad económica y dinamizar a los sectores produc-tivos, generando de esta forma una mejor distribución de la riqueza yuna participación más equitativa de la población.

Sin embargo, el modelo generó un ensanchamiento de los sectoresurbanos a causa de la migración del campo a las ciudades, en busca deuna mayor participación de los beneficios generados por el mercado, sinque ello implicara un verdadero mecanismo de movilidad e inclusiónsocial. Por el contrario, la informalidad y la marginalidad social termina-ron generando una nueva forma de articulación política, los movimien-tos sociales al no ser reconocidos por el Estado, cuestionan el sistemapolítico republicano como causa de los problemas de exclusión en elpaís.

La consecuencia fue el posicionamiento de un nuevo bloque ideológi-co que propone un proceso de transformaciones a través de una nuevavisión de la realidad nacional, la del Estado Plurinacional Comunitario.

- 15 -

Page 15: OPN - Ciudadanía, política y poder

LaAsamblea Constituyente se convirtió en el instrumento movilizador yreordenador de la nueva estructura de poder a través de la deconstruc-ción de Estado Republicano y la construcción de un nuevo Estado, conel empoderamiento de una clase dirigente con fuertes raíces indígenas;emergentes de la "Bolivia profunda".

Frente al nuevo modelo de Estado, una parte importante de la bolivia-nidad expresada básicamente en el oriente, plantea el modelo autonómi-co. Un modelo descentralizador del poder, donde los Departamentos ysus élites se convertirían en los dinamizadores del proceso de cambioacorde a la realidad de cada una de las regiones y sobre todo con un fuer-te componente productivo, capaz de incorporar social y económicamen-te a los sectores marginales en cada uno de los Departamentos. Sinembargo, la tesis autonómica no logró penetrar en las esferas popularesde occidente debido a las débiles condiciones estructurales de su reali-dad económica y a su tradicional concepción centralista del poder. Estatesis fue entendida como inviable y atentatoria a la unidad territorial delpaís.

Precisamente la UAGRM, a través del Observatorio Político Nacional(OPN-UAGRM), ha querido ser parte activa de esta transición políticaque vive el Estado boliviano, poniendo en el debate de manera plural,los distintos vértices que nos presenta de forma aún incierta esta nuevarealidad institucional; buscando de manera propositiva aportar en elanálisis y en la construcción de alternativas que nos permitan encontrarcauces de racionalidad en una sociedad que se ve cada vez más confron-tada por visiones de país diferentes.

Esta obra que hoy ponemos en sus manos es el resultado del aporte deintelectuales de distintas tendencias que desde sus perspectivas preten-den explicar la realidad que hoy vive el Estado Boliviano y los desafíosque enfrentamos. Todos estos trabajos, han sido expuestos y debatidospor la ciudadanía cruceña en seminarios organizados por el OPN-UAGRM durante más de dos meses, al que denominamos: Ciudadanía,Política y Poder, nombre que hemos rescatado para este libro.

- 16 -

Page 16: OPN - Ciudadanía, política y poder

El trabajo que concluye con esta obra, no habría sido posible sin elesfuerzo conjunto de instituciones como la Fundación Boliviana para laDemocracia Multipartidaria que se sumó a la iniciativa. Esperamos quelos textos que hoy se publican en este libro aporten a la reflexión críticade los procesos que hoy nos tocan vivir como ciudadanos y como acto-res que formamos parte de esta Bolivia diversa, en el afán de construiruna Bolivia donde nadie se sienta excluído.

Reymi Ferreira JustinianoMiembro del OPN-UAGRM

Rector UAGRM

- 17 -

Page 17: OPN - Ciudadanía, política y poder

- 18 -

Page 18: OPN - Ciudadanía, política y poder

IntroducciónEl año 2009 ha sido un periodo muy importante para la configuración

de los cambios políticos del país. El Observatorio Político Nacional bajolos auspicios de la UAGRM y la Fundación Boliviana para la DemocraciaMultipartidaria quiso aportar en un debate continuo que ha proveído deinformación a ser compartida con el ciudadano común, a efectos de quese entienda hacia dónde nos dirigimos como sociedad.

Todos hemos reconocido que estamos en medio de un proceso de cam-bio histórico muy delicado y complejo, el cual debe ser entendido con lamayor precisión posible, bajo las circunstancias de estar inserto en unaprofunda estructura cruzada de aspectos que son de origen capitalistaglobal, de origen imperialista, de origen neocolonial y de fuerzas reivin-dicadoras que surgen desde las regiones geográficas y las culturas indí-genas.

Es así que la secuencia de foros que trataron de temas concentrados enlas transversales de ciudadanía política y el poder, dieron como resulta-do las diferentes y ricas ponencias que se contienen en esta publicación.Se ha tratado de mantener un equilibrio de contenido en la medida queno se favorezca una posición, sino que se busque un equilibrio de lasdiferentes opiniones vertidas.

Las presentaciones de los expertos invitados a éstos foros han giradoalrededor de muchos detalles que tratan de lograr una exégesis y unmarco de aclaración de temas substanciales y de fondo, como son lasdiferencias entre Estado Plurinacional y República, Interculturalidad yPlurinacionalidad. El ejercicio del poder absoluto y la democracia. Losdiscursos del poder y las necesidades reales en la conciencia social de loshabitantes. Detrás de estos conceptos clave y que son pequeña parte dela nueva nomenclatura de la política boliviana, la interrogante centralque ha quedado es: ¿en qué dirección se está moviendo la formación

- 19 -

Page 19: OPN - Ciudadanía, política y poder

política boliviana? tomando en cuenta principalmente el carácter hege-mónico de la propuesta constitucional que el MAS ha logrado imponersobre los bolivianos con un 61,43% de votos a favor de una Carta Magnaque está por aplicarse este año.

Aún logrando esta mayoría, no se puede soslayar que la NuevaConstitución fue aprobada con una serie de violaciones jurídicas queproyecta sombras de ilegitimidad e ilegalidad, aparte de una falta deconsideración ética sobre una minoría significativa, habida cuenta queun documento de ésta envergadura debe proyectar el consenso comobase de su ejecución.

El conglomerado corporativo que hoy está dirigiendo cambios totalesen la construcción del Estado Plurinacional - con un respaldo electoraldel 64%1 - en reemplazo de la República, la construcción de una nuevaconcepción de participación política de parte de los habitantes deBolivia, como también la instrumentalización de una población política-mente diferenciada por su origen étnico-sectorial y ocupación territorial,complican el carácter de la ciudadanía boliviana como concepto univer-sal. Se ha dado mayor énfasis a la configuración colectiva de los habitan-tes rurales para el ejercicio del derecho constitucional que a los ciudada-nos individuales, creando así una formación política que aparenta unperfil de socialismo; sin embargo la estructura económica sigue siendoinequívocamente capitalista. ¿Contradicción?, pues si y una de profun-das consecuencias en materia de la dirección en la que nos estamos enca-minando, es decir una dirección que no tiene un horizonte claro y toda-vía mantiene un alto perfil de incertidumbre histórica.

Por otro lado se ha analizado varios aspectos que reflejan las dimensio-nes y las tendencias de los diferentes eventos plebiscitarios de consulta,como por ejemplo la aprobación de la Constitución y el Revocatorio, queen muchos análisis han demostrado que existe un alto grado de manipu-lación y tergiversación en las cifras y si vamos a ser críticos, hasta hoy

1De acuerdo a los resultados de las elecciones generales del pasado 6 de diciembre de 2009.

- 20 -

Page 20: OPN - Ciudadanía, política y poder

por ejemplo, no se sabe con exactitud cuál es el quántum verdadero denuestro padrón electoral.

Por último, esta publicación presenta una serie de análisis sobre el rolde los medios de comunicación en la vida política de los bolivianosdonde tanto los medios privados como los públicos son inmensos labe-rintos de “masajes mediáticos” que interpelan severamente la libre opi-nión de los bolivianos. Por cierto esto se complica aún más si se toma enconsideración que frente al exceso y saturación mediática, la libre con-ciencia democrática del habitante queda deformada con el efecto de latergiversación.

Creemos que hemos dado cumplimiento a la creación de un espacio dediscusión académica, democrática y plural. Este principio está claramen-te reflejado en las diferentes ponencias que esperamos sean de plena uti-lidad para todos los que quieran reflexionar sobre el futuro del país.

José Mirtenbaum Ph.DMiembro del Observatorio Político Nacional

- 21 -

Page 21: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 22: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO I

LOS DISCURSOSDEL PODER:

GOBIERNONACIONAL

Vs.REGIONES

Carlos Toranzo Roca

Roger Emilio Tuero V.

Page 23: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 24: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los discursos del poder: Gobiernonacional vs. Gobiernos regionales

Carlos Toranzo Roca*

Premisa:

Estamos ante una gran “revolución democrática” o, en el ini-cio de un proceso autoritario. No hay términos intermedios, lalógica amigo-enemigo ha retornado a la arena política. Desde elpoder se expresa que se está haciendo una revolución democrá-tico cultural. Eso tiene antecedentes históricos de radicalidadextrema en varios lugares del mundo. Desde la oposición, ya searegional y de clases medias urbanas, que es más extendida, puesno sólo anida en los departamentos autonómicos, sino en todo elpaís, se expresa que en Bolivia se instala un proyecto autoritario

Al hablar de gobiernos regionales, requerimos precisar estode regional y hablar más bien de departamental, pues la regiónno está plenamente construida, además, políticamente es algodifuso, y desde el poder tiene un uso instrumental para desca-feinar a la autonomía departamental.

Otra premisa de análisis de la realidad presente exige admitirque hay cambios políticos transcendentales en Bolivia. Otras pie-les son parte de la élite política, otras clases dominan el aparatodel Estado. Hasta podemos vislumbrar que va a emerger unanueva burguesía burocrática ligada a las actividades del Estado.

De aquí en adelante no se podrá dejar de lado, en los proce-sos de la construcción de la política y de la democracia, a los sec-tores populares que han entrado a la política. Y no sólo hay quehablar de indígenas, sino de vastos sectores populares urbanos.

25

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 25: OPN - Ciudadanía, política y poder

El camino del futuro, no es el retorno al pasado, ni al ances-tral, ni a ese que construyó la democracia pactada, sino másbien es la construcción de otro futuro, quizás con más demo-cracia de instituciones, con más institucionalidad democrática,pero con más piel de sociedad y de sectores populares.

El poder:

El poder no sólo es el Estado, y menos aún solamente elEstado central, pero éste es su núcleo y esto no hay que olvidar-lo, pues en torno a él se pueden construir o modificar los otrospoderes. Hay que mirar también poderes subnacionales, esodesde la lógica estatal. Pero, también hay poderes fácticos,poderes económicos, poderes simbólicos, poderes militares,poderes sociales, y todos ellos están en juego en la vida políti-ca. Es necesario poseer una mirada sistémica de ellos para teneruna mejor posibilidad de observación de los procesos políticos.En el choque de esos poderes hay tensiones; no todos son pro-piedad de ninguno de los actores políticos que se enfrentanentre sí, ni lo son del gobierno central ni de la oposición.

La política como proceso

Es imprescindible recordar que en 1952 Bolivia hizo una pro-funda Revolución política y social, hablamos de la segundaRevolución producida en América Latina. Las huellas de esarevolución quedan en la sociedad, en la política y, ante todo, enla cultura política; sin comprender esa historia, es imposibledesentrañar el proceso político actual. Esa huella histórica esválida para todo el país, para los sectores políticos enfrentadosentre sí. No son dos historias, es una sola, tan válida para occi-dente como para oriente.

Además, desde 1982, se comenzó a crear una democraciarepresentativa antes inexistente en el país, en esa época no sólorecuperamos la democracia, sino que iniciamos el proceso de

26

CarlosToranzoRoca

Page 26: OPN - Ciudadanía, política y poder

construcción de la democracia representativa. Entonces, nues-tra democracia es muy joven, por eso es vulnerable en el pre-sente. No tenemos demasiada tradición democrática, por esohay autoritarismos muy extendidos territorialmente en todo elpaís. Las adscripciones a la democracia han sido en general ins-trumentales. Se las acepta si sirven a un proyecto político pro-pio. Pero, no se ha considerado a la democracia como un con-junto de valores fundamentales que normen la convivenciacotidiana, antes bien, vivimos dentro de culturas autoritarias.

Esa democracia representativa ha calado más hondo en secto-res urbanos y no en el mundo rural. Es que la separación urba-no rural es una fractura muy intensa en Bolivia, que conduce ahablar de dos mundos encontrados, que tienen vasos comuni-cantes entre sí, es cierto, pero que a la par, muestran diferenciasnotables. A pesar de la Revolución de 1952 y de la participaciónpopular esa fractura no ha desaparecido.

Pero, no debemos olvidar los 20 años de una ola de democra-tización política, social y electoral. No se debe abdicar de eseproceso, pues la democracia de dos décadas ha democratizadoal país, ha introducido a otros actores sociales a la política. Hasido incluyente, pues ha generado una ciudadanía antes inexis-tente. El sueño de ciudadanización de 1952, se hizo realidadpráctica en estos 20 años, como un resultado de la democraciarepresentativa. No obstante, en ese proceso, se consiguieronderechos políticos, pero pocos derechos económicos y sociales.

La construcción del ciudadano de código liberal, más indivi-dual. Eso es lo que aportaron esos 20 años de democracia, y eseproceso no cerró la puerta a la construcción de identidadescolectivas, que no necesariamente son ciudadanías colectivas.

Sin esos hitos de la Revolución del 52 y del proceso democráti-co de más de dos décadas, de profundas reformas instituciona-les, no se podría entender la llegada al poder de un sujeto popu-

27

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 27: OPN - Ciudadanía, política y poder

lar como es Evo Morales. El es uno de los productos desfasadosde la Revolución Nacional de 1952 y heredero de la democratiza-ción iniciada en 1982, en especial de la participación popular. Elda un paso más en el proceso de construcción de la democraciaen Bolivia. Sin aceptarlo, él es parte de ese proceso y lo profun-diza, él no inventa el fenómeno político contemporáneo, no loinventa de la nada, antes bien, le da continuidad.

El rescate de la historia, de esas historias de reformas enBolivia, permite alejar la idea de refundación o el intento depostular que todo comienza con el MAS en el gobierno. Paraotear el futuro habrá que seguir husmeando las huella del pro-ceso histórico, apuntando a dónde irá de manera real en elfuturo. Es que sin historia, no hay futuro.

No obstante, el presente de la política nos señala que seenfrentan dos ideas de construcción política, una de proceso,iterativa, de reformas procesuales, contra otra, refundacional,revolucionaria que entiende que el pasado debe ser derruido.

Discurso político gobierno nacional, discurso ideológico: suproyecto

El proyecto del MAS es de refundación o de descolonización dela república. De desmontaje del neoliberalismo y del Estadocolonial. Quizás lo primero sea fácil, además tiene parentescosen otros países de Sur América. Pero lo segundo da la impre-sión que es mucho más difícil.

No obstante, el desmontaje del neoliberalismo en épocas deglobalización, tiene una paradoja, exige la compañía de lainversión extranjera, lo cual no conduce a modelos puros, sinomezclas, más a economías mixtas que a economías estatalesdonde sólo exista el estado empresario.

Y desde el otro lado, desde la oposición, está presente la idea

28

CarlosToranzoRoca

Page 28: OPN - Ciudadanía, política y poder

de la defensa del libre mercado, de la jerarquía de la inversiónprivada, nacional o extranjera que, sin embargo, desde la grancrisis financiera de los Estados Unidos y del mundo, debe com-patibilizarse con un hecho trascendental: El retorno del Estadoa la economía. En la economía mundial, incluído EstadosUnidos y Europa, hay un retorno del Estado. Pero de Estadoregulador, en especial en las finanzas, pero no de un estadoempresario como ocurre en Bolivia.

Sin embargo, en las discusiones conceptuales algo que hayque tener presente es que las modas intelectuales hablan de laconstrucción de Estados post coloniales, y eso tiene fuerza dis-cursiva en algunos países, como el nuestro, donde parte deldebate es la post colonialidad, pero más debate aún implica,cómo se operacionalizan esas ideas.

Ya lo dijimos, en el caso del MAS se trata de un proyectorevolucionario de construcción de otro Estado, no de su refor-ma. En cambio, la oposición, regional-departamental y de cla-ses medias, en especial urbanas, no desea refundaciones ni des-montaje institucional, sino busca mantener la democraciarepresentativa, pero construyendo un Estado descentralizado.Pero, para el caso de algunas elites departamentales, su apegoa la democracia podría ser también instrumental, y no la ads-cripción a los valores democráticos. Es que tanto sectores revo-lucionarios como conservadores usan a la democracia. Paraellos tiene un sentido instrumental, y no implica que se adscri-ban a sus valores más profundos.

La idea o meta del Estado descentralizado –que implica lacontradicción descentralización versus re-centralización delEstado- es de los departamentos autonómicos, pero no de todaslas clases medias del país. En esa medida no es un proyecto uni-ficador. O no es aún un proyecto nacional, sino un proyecto dealgunos departamentos.

29

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 29: OPN - Ciudadanía, política y poder

La contradicción política más intensa va por otro lado. Alude,de una parte, a la construcción de un estado plurinacional o, dela otra, a la defensa de la República de Bolivia, que puede impli-car la existencia de un estado unitario, pero descentralizado. Lacontradicción anterior, se cruza con otra oposición: autoritaris-mo o democracia. Las dos últimas oposiciones o contradiccio-nes parecieran ser más fuertes y más extendidas, con posiblealcance nacional, que la contradicción re- centralización delEstado o descentralización política (autonomía departamental).

Pero al hablar de descentralización política o de autonomías,se precisa un cuidado discursivo, pues barajar autonomíasdepartamentales, regionales, indígenas, y municipales, mez-clándolas a todas entre sí, discursivamente implica quitar elalcance nacional que podría tener la idea de autonomía depar-tamental, la cual está diluída dentro de la conjugación de lascuatro autonomías simultáneas de las cuales habla laConstitución.

Tras de las anteriores contradicciones ya señaladas, está otracontradicción: por un lado, privilegiar algunas comunidadesgeneradas entre los bolivianos, construídas en el proceso históri-co de desarrollo de la República de Bolivia, las cuales tienen quever con la construcción de múltiples mestizajes. O, por otro lado,jerarquizar las diferencias, que a eso conduce la idea de lo pluri-nacional. Lo anterior lleva a preguntas complicadas, por ejem-plo, será pertinente que ¿ante la postura de construcción de unEstado plurinacional que reafirma las diferencias, la oposicióncoloque como reto la construcción del Estado nacional, cuandoen el mundo ya no es tiempo de construcción de Estados nacio-nales? ¿Será posible eso cuando el MNR del 52 fracasó en su pro-yecto histórico de construcción del Estado nacional?

Sin embargo, existe sed de construir la nación boliviana o laRepública de Bolivia, como el espacio simbólico donde alberguenlas comunidades, el nosotros de Bolivia, existente entre todos los

30

CarlosToranzoRoca

Page 30: OPN - Ciudadanía, política y poder

bolivianos, incluidas las personas de las 36 nacionalidades.

La oposición puntualiza los datos de comunidad emergentesde la historia, o siendo más rigurosos, quizás todavía no atina ahacerlo; en cambio el gobierno enfatiza las diferencias y ello lo haplasmado en la constitución al hablar del Estado plurinacional.

Empero, la paradoja estatal, es que privilegiando las diferen-cias o la diversidad, no construye la interculturalidad que seríauna meta democrática, pues más bien jerarquiza una lógicamonocultural de énfasis aymara, que rescata el andino centris-mo de la política que ha sido la norma durante dos siglos. Lajerarquización de las diferencias, en especial de tipo étnico tieneun corolario, conduce y remata en ideas de racismo que indu-cen a la generación de violencias que no se pueden controlar.

Bolivia es parte de una discusión global, que opone la universa-lidad versus la diversidad. El punto de encuentro en algunos paí-ses ha sido el reconocimiento de derechos humanos universales,en un contexto de respeto de diversidades culturales. Eso todavíano ha pasado en Bolivia, pero deberíamos avanzar a visibilizar elrespeto, por lo menos de derechos humanos universales.

Normalmente se cree que el racismo y la discriminación sonexclusivamente actos de quienes poseen poder contra quienesno lo tienen. Eso no ha sucedido en Bolivia, pues el racismo hasido de ida y vuelta y ha creado huellas muy negativas en elpaís. Pero, el problema actual es que el racismo está presenteen muchos discursos estatales, no sólo del Estado central, sinoen muchos casos de gobiernos subnacionales, con lo cual lasviolencias se incrementan. No hay todavía un punto deencuentro entre ambos lados, para generar una cultura de paz,y de respeto de los derechos humanos que será mucho másnecesaria en el futuro.

31

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 31: OPN - Ciudadanía, política y poder

Desde otro ángulo analítico se visibiliza la oposición entreuna visión que cree en la edificación de un Estado corporativoque implica la identidad entre Estado y sociedad civil, respectode otra visión en que se diferencia la sociedad civil del Estado,lo cual implica la construcción de un sistema político democrá-tico, del cual el sistema de partidos es una de sus bases funda-mentales.

Institucionalidad

Al MAS, y su líder no le importan mucho las instituciones dela democracia representativa, su norte es desmontarlas. Por eso,es ocioso hablar de check and balances o de institutional buil-ding, cuando de lo que se trata es de derruir instituciones. Perolas instituciones son también costumbres, y ellas no se destru-yen en un cerrar de ojos. Asimismo, no se construyen institucio-nes en pocos años, sino en décadas y a veces, en más tiempo. Esasí como hay quemira el proceso político boliviano. Ver la whi-phala con el mismo valor que la bandera boliviana puede tomar50 años o más.

Evo Morales es el jefe del partido, es el Presidente de laRepública, él es quien se relaciona directamente con las basessindicales, con el pueblo, por eso se formula que “gobierna obe-deciendo”. Esa es la nueva institucionalidad política. Pero,gobernar obedeciendo implica consultar directamente a labases, en realidad los líderes no consultan, sino que informanlo que van a hacer, para ganar legitimidad. Así procedía Lechín,en las épocas culminantes del la FSTMB y de la COB. Y nada deeso implica institucionalidad democrática.

Un gobierno de este tipo se acerca más a las democracias dele-gativas o democracias plebiscitarias, tan clásicas de los viejospopulismos nacionalistas de América Latina. Esta, entonces, noes democracia representativa clásica. Pero, a diferencia del pasa-do podemos hablar de un populismo étnico, es decir, con fuerte

32

CarlosToranzoRoca

Page 32: OPN - Ciudadanía, política y poder

discurso indigenista. Y como en el pasado, existe un puente dealianza del gobierno con sectores nacionalistas de las FFAA. Otravez el rescate de la historia permite entender este proceso políti-co, pues nos remite a fenómenos similares del pasado donde losmilitares fueron clave de la política. Es paradójico cómo en lademocracia que creó Bolivia, sea ahora un gobierno popularquien le abra las puertas de la política a los militares.

El MAS gobierna en un ambiente de debilitamiento delEstado y de desinstitucionalización, pues, se puede advertirque el MAS es dueño del Estado central, pero de un Estado quese va vaciando, es dueño de un Estado que no es acatado encuatro de los nueve departamentos del país, es decir hablamosde un estado con problemas de legitimidad territorial. Podemosdecir que existe un gobierno muy fuerte, casi nunca existió unoasí. Pero nadie como este gobierno vivió las fracturas territoria-les y las urbano rurales.

Cultura política

En Evo Morales está presente la tradición de la cultura políti-ca del sindicalismo revolucionario, de ese que se cree partido ydesea hacer la revolución. Pero de un sindicalismo que en lapráctica, sólo vivió la experiencia de la Revolución Nacionalde 1952, de una revolución que desplegó el populismo nacio-nalista. En el MAS está presente esa nostalgia, y su proyecto esreproducirla en la realidad. Eso implica nacionalismo en la eco-nomía, estatismo, intento de reconstruir estado empresario,crear estado benefactor, (por ello poseemos una Constituciónllena de derechos) anti imperialismo y, claro está, populismo enla política.

Es claro que en el MAS reaparecieron viejos dirigentes deorganizaciones políticas y sindicales marxistas; de ellos emer-ge un débil y difícil discurso socializante. Eso se liga al socia-lismo del siglo XXI. Algunos lideres intelectuales, de base mar-

33

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 33: OPN - Ciudadanía, política y poder

xista, pueden pensar en socialismo. Pero la gente de base delMAS, indígena, campesina o urbano popular, ama al mercadoy la propiedad privada, esa es la otra realidad. Esa es la contra-dicción masista, las ideas de algunas de sus élites dirigenciales,versus la base real de las costumbres de la gente y el deseo defuturo que ellas poseen. Sin ir más lejos los cocaleros, los comer-ciantes, los cuenta propistas, y los contrabandistas, que emer-gen de sectores populares, son profundamente neoliberales,odian la intervención del Estado en sus actividades. Eso mismo,como paradoja y contradicción, pasa en algunos lugares deloriente, donde se predica un discurso de libre mercado, pero sevive de subsidio o de subvenciones estatales, es decir, viventambién amando al Estado que provee las subvenciones, aun-que aparecen hacia fuera como las grandes defensoras del libremercado.

Discursivamente, más fuerte que el influjo marxista, es elingreso a última hora en el MAS de las ideas indigenistas, deésas que sugieren el desmontaje del neocolonialismo, pero esediscurso indigenista le provee una extraordinaria legitimidadexterna al gobierno. Pero, las bases campesinas o indígenas delMAS, no quieren vivir bien, sino desean vivir mejor. Más que lalógica de la reciprocidad, prefieren la lógica de mercado.

Legitimidad del discurso

El discurso político del MAS no sólo posee legitimidad elec-toral, sino legitimidad social. Es que este tipo de gobierno, sebasa en algo trascendental, en su rechazo a la intolerable brechade desigualdades que existe en Bolivia. Tema que no ha sidocomprendido, digerido ni ubicado como el núcleo político delas más de las elites departamentales. En Bolivia es más fuertela intensidad de las desigualdades que las problemáticas de lapobreza, tema que tampoco ha sido tratado por esas élitesdepartamentales.

34

CarlosToranzoRoca

Page 34: OPN - Ciudadanía, política y poder

Pero, el discurso político centralista de tipo monocultural,andino céntrico o aymara céntrico, no posee legitimidad enalgunos departamentos del país. El discurso étnico e indigenis-ta, no tiene legitimidad en muchas clases medias urbanas ymuchos mundos mestizos que son la mayoría poblacional deeste país. Muchas de esas clases medias, en especial urbanas, nose sienten representadas por ese discurso étnico. Pero, comocontraparte a esa etnización de la política y del discurso, lo mes-tizo como base de desarrollo de la República de Bolivia no lohan valorado las elites departamentales, incluida la paceña.

En el otro lado, en los departamentos autonómicos el discur-so de la descentralización (autonomía departamental), tienelegitimidad, tiene base social, no es algo que sólo atañe a las eli-tes. Pero, también tiene base social el discurso que apela a eli-minar las desigualdades, es decir que hay MAS dentro de losterritorios autonomistas. Así entonces existe una paradoja, lossectores populares de las regiones son autonomistas, pero tie-nen sed de igualdad y de equidad, tienen necesidad de eliminarlas discriminaciones, en esa medida adscriben también al MASy no sólo a sus movimientos autonómicos.

Por tanto, el discurso de los departamentos autonómicos sidesea crecer y poseer más legitimidad, no puede limitarse a ladescentralización y la autonomía, pues eso no unifica al país, nisiquiera a sus regiones. Por tanto, precisa avanzar a la defensade la democracia y la eliminación de las desigualdades y alavance de la democratización política, jerarquizando la presen-cia de sectores populares en la política y la construcción de lademocracia.

La izquierda de Evo Morales

Evo Morales no representa una izquierda social demócrataque cree en las institucionalidades de la democracia representa-tiva, es más bien un caso de populismo étnico que trata de ree-

35

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 35: OPN - Ciudadanía, política y poder

ditar la experiencia del populismo nacionalista de laRevolución Nacional, pero con un discurso fuertemente indige-nista. Su interés es instalar un gobierno corporativo donde elEstado sea una identidad con la sociedad civil -movimientossociales-, que son una extensión del partido de gobierno. Pero,la historia mundial enseña que, en general, los corporativismosno son democráticos

El proyecto de Morales, a diferencia del proceso revolucionariode 1952, se da dentro de un contexto de globalización intenso, enel cual las nacionalizaciones deben ensamblarse con la presenciade las transnacionales, es decir que su norte posible es conducir aeconomías mixtas y no a economías plenamente estatales. Un ele-mento de distinción con 1952, es que este populismo nacionalistaestá recubierto por un discurso fuertemente indigenista; esto lesirve mucho al régimen como discurso de legitimación, así comopara hallar aliados internacionales por aparecer como un casoemblemático de inclusión social indígena.

Pero ese indigenismo en el marco de las políticas públicas,tiene un reto muy difícil: aterrizar; por ello sólo prevalecen y sejerarquizan en la práctica, las políticas populistas de tonalidadnacionalista. Lo curioso es que se esparce ese discurso indige-nista en un país donde el 70% de la población es mestiza. Porello se puede apreciar que su proyecto no tiene visión de país,sino sólo para los sectores indígenas, y en especial, del occiden-te boliviano.

Pero tampoco la oposición regional posee esa visión denación, visión de país y de defensa del interés general, pues suvisión es sólo particularista y regional, es abarcante a losDepartamentos, uno a uno. La autonomía departamental aúnno miró a la nación, sólo se refugió en el Departamento.

36

CarlosToranzoRoca

Page 36: OPN - Ciudadanía, política y poder

Discurso y política pública

Los elementos discursivos más recurrentes son los referidosal desmontaje de neoliberalismo y del neocolonialismo; aludenal antiimperialismo y al anticapitalismo. Las ideas estratégicasorientadoras de las políticas económicas están en su PND. Laidea fuerza de ese documento consiste en recrear el Estadoempresario, fuertemente centralizado en un país que va a ladescentralización. La institucionalidad para su operación es lacomunitaria, lo cual es imposible de lograr, pues ni siquiera lainstitucionalidad municipal tuvo mucho éxito por la atomiza-ción en cerca de 330 municipios. La institucionalidad comunita-ria implicaría una atomización extrema, parece ser, ante todo,una afirmación discursiva, pero que choca contra el enemigo dela imposibilidad de aterrizaje práctico de las políticas públicasen ese marco institucional. Por ello, las políticas económicasconcretas aplicadas hasta ahora, son las nacionalizaciones; yfalta un trecho en ese camino. Empero, la “nacionalización” hamovido el piso a la seguridad jurídica de la inversión, su resul-tado bueno es la obtención de más recursos fiscales, pero sulado malo es la ausencia de inversión.

Chek and balances: un reto

Un reto de toda democracia es tener los check and balancesde los poderes. La oposición puede apuntar a eso, en especialen su búsqueda por tener espacios en la Asamblea LegislativaPlurinacional. Pero el reto mayor parece ser el de tener checkand balances, como desarrollos democráticos de contra poderterritorial. Y eso podría darse en el territorio. Por eso, las elec-ciones de abril de 2010 para gobernadores son igual de impor-tantes para los Departamentos autonómicos, que la elección dediciembre de 2009.

37

Losdiscursosdelp

oder:

gobierno

nacion

alvs.gobiernos

region

ales

Page 37: OPN - Ciudadanía, política y poder

Pero, el contrapoder territorial precisa ser institucional,democrático, más aún, requiere democratizarse, tener pielpopular y respetar las instituciones sólo de esa manera puedeefectuar check and balances efectivos y crecer. Pero esa demo-cratización, el alcanzar a poseer una piel popular, no parece seraún un reto de los Departamentos autonómicos, sin avanzareste camino, no podrán tener fortaleza política en el futuro.

*Carlos Toranzo Roca, Economista y analista político.Magíster en Ciencia Política

y Doctor en Economía de la UNAM.

38

CarlosToranzoRoca

Page 38: OPN - Ciudadanía, política y poder

Notas sobre contenidosdiscursivos, hegemonía

y cambio en las élites cruceñasRoger Emilio Tuero V.*

PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y MÉTODO

Introducción

En esta exposición trataremos de abordar sólo algunos aspec-tos vinculados al debate de las interpelaciones discursivas quese operan desde Santa cruz y desde el poder central en el marcodel actual proceso de cambios. El análisis de los discursos de lasélites políticas existente y las élites emergentes es un tema queresulta fundamental para la comprensión de los fenómenospolíticos actuales y la búsqueda de puntos de encuentro quepermitan la articulación de proyectos aparentemente incompa-tibles.

Los aspecto que buscaremos desarrollar, sin mayores preten-siones, estarán referidos básicamente a los discursos de las éli-tes políticas cruceñas, a su génesis, desarrollo y transformación,en el entendido que esta es una tarea urgente que académicos,políticos y ciudadanos debemos abordar abriendo un debatesobre la reconstrucción de un nuevo discurso regional queimpulse los cambios propuestos desde Santa cruz y facilite suarticulación con otras propuestas regionales, de sectores socia-les y del gobierno central.

La estructura de exposición de estas notas, estarán dadas dela siguiente manera: en una primera parte, se formulará el pro-

39

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 39: OPN - Ciudadanía, política y poder

blema y su metodología buscando establecer el anclaje materialde las interpelaciones discursivas. En una segunda parte, seexaminarán los aspectos centrales del contexto histórico nacio-nal y regional lo que nos permitirá entender a las élites y susdiscursos como productos históricamente desarrollados. Enuna tercera parte, se abordarán algunos rasgos de la estructuradel poder local y sus expresiones en el campo político e ideoló-gico, y finalmente, en una cuarta parte, se realizará un análisisde las características de la confrontación y se plantearan losnuevos desafíos que las élites cruceñas y los ciudadanos debe-mos abordar en la perspectiva de revitalizar al movimientoregional cruceño para consolidar los aportes de la región al pro-ceso de reconstrucción del país. En estas notas no se pretendeafirmar nada de manera concluyente y menos agotar el tema;simplemente intentaremos plantear algunos elementos básicosque nos permitan generar el debate.

Problemática

Con frecuencia escuchamos decir que Santa Cruz, pese a surelativa modernidad y peso económico en el país, no producepropuestas ni líderes de carácter nacional capaces de disputarel poder político a nivel de las más altas esferas del gobiernonacional. Esta carencia, en la coyuntura política actual, redun-daría en la existencia de un vacío político e ideológico que impi-de la articulación de las fuerzas sociales a nivel del conjunto delpaís y, en consecuencia, la generación de un proyecto nacionalalternativo al proyecto del MAS.

Al respecto podemos argüir, de forma preliminar, que tampo-co existe un proyecto paceño o de otro departamento para elconjunto del país, por que aunque los proyectos políticos pue-dan generarse en regiones con determinadas características dedesarrollo histórico, los proyectos políticos son ante todo, pro-yectos de clases que buscan conformar bloques sociales paraorientar el desarrollo del país en determinadas direcciones.

40

RogerEm

ilioTueroV.

Page 40: OPN - Ciudadanía, política y poder

El rol dirigente que le correspondería jugar a Santa Cruz, apartir de su mayor desarrollo relativo respecto a los otrosdepartamentos del país, no se ha concretado debido, entre otrascosas, a las limitaciones propias de la visión política conserva-dora de sus clases dominantes y su incapacidad de pensar lapolítica más allá de la defensa de sus intereses económicosinmediatos. Por esto, el discurso de sus élites no ha sido capazde rebasar los límites del espacio geográfico regional.

La inexistencia de un proyecto cruceño, es decir de una pro-puesta de desarrollo económico y social y de organización delEstado y sus instituciones, que incorpore al conjunto de los con-glomerados sociales, regiones y pueblos que hacen a la realidadnacional, puede entenderse entonces como la incapacidad delas élites económicas y políticas de Santa Cruz de pensar el paísa partir de la reconstrucción de una visión de totalidad, reba-sando las limitaciones del espacio geográfico donde se encuen-tran sus intereses.

Premisas

El hombre, inserto en un ámbito concreto de determinaciones,elabora su realidad y la vuelve conciencia, o lo que es lo mismo,la sistematiza y la vuelve cultura e ideología. Esta ideologíaconstituye una percepción de lo que somos, de lo que podemosy de lo que queremos ser. Desde esta perspectiva, la del mate-rialismo histórico, las grandes transformaciones, los grandesproyectos sociales que arraigan en la conciencia colectiva, noson simples invenciones de mentes privilegiadas, sino que sonexpresiones en el pensamiento de las condiciones históricoestructurales que se han desarrollado en el seno de un tipo desociedad.

Es fundamental señalar que en la elaboración del pensamien-to, el lugar, la perspectiva desde la cual se observa la realidad,

41

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 41: OPN - Ciudadanía, política y poder

resulta fundamental para determinar el horizonte de visibili-dad. Las elaboraciones más completas de la realidad, aquellasque portan una mayor capacidad de transformación, son lasque se elaboran desde los sectores más avanzados, más dinámi-cos de una sociedad, por que contienen la síntesis de lo anteriory de lo por venir, aquellas elaboraciones capaces de reconstruirla totalidad concreta y articular una visión del futuro para lasociedad.

Sin embargo, hay que considerar la no correspondencia en eltiempo de las transformaciones que se dan en la infraestructu-ra económica y social y sus expresiones que se dan en la super-estructura jurídica política de la sociedad. Las tendencias diná-micas y en permanente transformación de la base material de lasociedad contrastan con la tendencia estática y conservadoradel andamiaje jurídico político y las ideas levantadas sobre estainfraestructura. La superestructura jurídico política, la ideolo-gía y cultura tienden a mantenerse, a consolidarse en unmomento de su desarrollo, frente a un constante cambio y per-manente transformación de la infraestructura material.

Desde esta perspectiva, podemos sacar dos primeras conse-cuencias:

a) Los contenidos políticos e ideológicos de las interpelacio-nes discursivas desde el gobierno central y desde las regionesestán referidos a situaciones objetivas y concretas que seencuentran contenidas en la Formación Social Boliviana. Por lotanto, las interpelaciones discursivas desde el gobierno central,como desde las regiones son expresiones legítimas de las nece-sidades y demandas sociales que se corresponden con las con-diciones reales de vida de su población. Estas necesidades ydemandas, podrán o no convertirse en proyectos políticos con-cretos, pero sus fundamentos podrán encontrarse en la vidamaterial de la sociedad donde se producen, es decir, el pensa-

42

RogerEm

ilioTueroV.

Page 42: OPN - Ciudadanía, política y poder

miento político y social está anclado a su contexto social concre-to.

b) Si bien el departamento de Santa Cruz es en la actualidadla región de mayor desarrollo relativo del país con un lideratoeconómico fuera de dudas, y por lo tanto, en esta región estarí-an dadas las condiciones para construir una visión y un nuevoproyecto nacional, es indudable que su élites acusan un rezagopolítico e ideológico muy marcado, debido a que no han podi-do adaptar sus visiones y construcciones político ideológicas ala rapidez con que se han producido los cambios en la forma-ción social. A esto debe agregarse que el bloque dominante hasido históricamente dirigido por el sector más conservador dela Formación Social, como son los propietarios y empresariosagrícolas cuya fuente de riqueza tienen que ver con la concen-tración de la propiedad de la tierra.

La asincronía entre la modernidad relativa de la región y suescasa producción ideológica y cultural, así como su imposibi-lidad de recrear un espacio discursivo que sirva a la construc-ción de un nuevo proyecto nacional, tiene que ver con las limi-taciones de sus élites, herederas de una carga cultural e ideoló-gica conservadora, con un acentuado localismo plagado de pre-juicios raciales, generada en los años cincuentas y que se refuer-za con los discursos anticomunistas y de las doctrinas de segu-ridad nacional del militarismo de los años setentas.

SEGUNDA PARTE: EL CONTEXTO HISTÓRICO

Los cambios en la Formación Social boliviana

El Estado boliviano, liberal oligárquico y centralista se orga-nizó para servir a las clases demineros y hacendados que domi-naron la mayor parte de la historia del país hasta 1952. Estas

43

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 43: OPN - Ciudadanía, política y poder

clases, mineros y terratenientes, tenían intereses comunes en elsometimiento de las masas indígenas de las cuales vivían apro-vechando su trabajo gratuito en las labores de las hacienda y,durante gran parte del siglo XIX, en las labores de las minas.

La Revolución de 1952 destruyó este Estado y a la única bur-guesía realmente existente en Bolivia, la gran burguesía mineraextractiva, la más conservadora de todos los sectores burgueses,dedicada a extraer las riquezas del subsuelo y enviarlas al exte-rior para su procesamiento. A diferencia del sector manufacture-ro que para crecer requiere del desarrollo del mercado interno, esdecir la ampliación permanente de productores y consumidores;el sector extractivo de la economía no necesita del país, a no sercomo el enorme depósito de recursos naturales explotables. A lapermanente exportación de las riquezas minerales, le siguió latransferencia del excedente económico a los países centrales,dejando al país en la pobreza y el subdesarrollo.

A esto apuntó la política económica de la revolución nacional;buscaba utilizar los escasos excedentes de la minería nacionali-zada para impulsar la creación de una burguesía nacional quedesarrollara intereses vinculados al mercado interno, que fueracapaz de transformar las materias primas, multiplicar las rique-zas, expandir el mercado de trabajo y desarrollar al país.

El nuevo Estado nacional que emerge de la revolución del 52,fue un Estado formalmente burgués, impulsado por las masasobreras, campesinas y populares victoriosas y dirigido por lasclases medias y pequeño burguesas del país, pero sin el sopor-te de la burguesía, inexistente en ese momento, ya que la únicaexistente, la extractiva, había sido destruida por la revolución.

René Zavaleta puede ayudarnos en la comprensión de estetema cuando sostiene que a diferencia de lo sucedido enEuropa en la fase de expansión y consolidación del capitalismo,cuando las burguesías en ascenso crearon el Estado y las insti-

44

RogerEm

ilioTueroV.

Page 44: OPN - Ciudadanía, política y poder

tuciones que necesitaron para su desarrollo, en los países sub-desarrollados como el nuestro, no es la burguesía la que haceexistir al Estado, sino el Estado el que hace existir a la burgue-sía. En este sentido, aunque existe el hecho burgués, comoextensión de las relaciones de producción capitalista no hayuna verdadera burguesía en control del espacio económiconacional ni el proyecto burgués de constitución de su Estado; loque hay son semi burguesías que existen por voluntad de unEstado formalmente burgués dirigido, sostenido e impulsadopor las clases medias, obreras, campesinas y populares.

Los cambios en la Formación Social cruceñaHacia el año 1950, Santa cruz, era un inmenso territorio aisla-

do, con escasa relación con el resto del país. Pese a su vocaciónagrícola y a las riquezas petroleras que existían en su territorio,no contaba con una carretera que lo vinculara con el resto delpaís ni caminos permanentes que conectaran a sus poblacionesentre sí.Su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, era una ciu-

dad polvorienta con una población aproximada a los 40 milhabitantes que no contaban con energía eléctrica, agua potable,teléfonos, alcantarillado sanitario ni pavimento y con un entor-no rural caracterizado por la existencia de grandes haciendasde tipo señorial. En esta sociedad, no había mayor complejidad,las clases dominantes en la ciudad y el campo eran los mismosgrandes terratenientes acompañados por los comerciantes ricosde la ciudad.Durante la mayor parte de la historia republicana, como tam-

bién de la colonia, Santa Cruz no tuvo mayor gravitación en elpaís debido a su aislamiento y marginalidad. Este aislamientono era más que la prolongación de las condiciones impuestas alpaís por la clase minera dominante que había restringido alEstado y a la economía a los límites geográficos de las zonasmineras del altiplano boliviano. Ya en el siglo XIX, AndrésIbáñez con su revolución federal e igualitaria había buscado

45

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 45: OPN - Ciudadanía, política y poder

romper el aislamiento y marginalidad de Santa Cruz pronun-ciándose por el establecimiento de una República Federal yrecreando un espacio de decisiones políticas locales con la tomadel poder regional.

A esta iniciativa le seguirán la revolución de los Domingoshacia finales del siglo XIX y el memorándum de 1904 de laSociedad de Estudios históricos y geográficos que luchaban porla integración de la región al país, con la consigna de “ferrocarrilo nada”. Las luchas por el 11% de regalías petrolera, en plenoproceso de la revolución nacional, exigiendo la aplicación de laLey sancionadas por el gobierno de Busch, vienen a cerrar esteciclo de luchas ymovilizaciones de la región buscando la integra-ción física y complementación económica con el resto del país.

La conclusión de la construcción de la carretera Santa Cruz –Cochabamba y su ampliación al denominado “norte integra-do”, junto a la creación del ingenio azucarero Guabirá enMontero, constituyen los proyectos más importantes emprendi-dos por el gobierno de la revolución nacional que permitirá lavinculación de las zonas agrícolas cruceñas con las ciudades ycentros poblados más importantes de los valles y altiplano boli-vianos, al tiempo que, con Guabirá, se busca sentar las bases delfuturo desarrollo agroindustrial de Santa Cruz.

La concurrencia de la iniciativa privada junto a la iniciativaestatal multiplicará en pocos años las inversiones en el sectoragrícola. Considérese, por ejemplo, que junto al Ingenio azuca-rero Guabirá, se establecieron en Santa Cruz 3 ingenios priva-dos: La Bélgica, SanAurelio y La Esperanza (este último en fun-cionamiento desde 1944), que en conjunto abastecieron el mer-cado nacional y lograron cuotas de exportación al mercado nor-teamericano. Lo que sucede con el azúcar, se replicará tambiéncon otros productos de la región como el arroz, la carne, losaceites la madera y otros que se desarrollaran con base en el

46

RogerEm

ilioTueroV.

Page 46: OPN - Ciudadanía, política y poder

mercado interno y lograran excedentes para la exportación.

Paralelamente a la expansión del área cultivada y al desarro-llo de la agroindustria, se presenta en Santa Cruz un procesomigratorio, uno planificado y otro espontáneo que serán la basede la expansión agrícola. La “marcha al oriente” y los proyec-tos de “colonización” llevados a cabo por el gobierno nacionaljunto al sostenido flujo migratorio de campesinos del altiplanoy los valles a Santa Cruz, garantizarán la fuerza de trabajo nece-saria para la expansión de la frontera agrícola y el desarrollo delaparato industrial.

Al inicio de la década de los setenta y ante el ascenso demasas que se produjo durante el gobierno del General Torres yla constitución de la Asamblea Popular, integrada por la COB,las organizaciones populares y los partidos de izquierda, lanueva clase empresarial del oriente, por primera vez, incursio-na de forma directa en la política participando en la organiza-ción y financiamiento del golpe del General Hugo BanzerSuárez. Esta nueva burguesía y su gobierno de facto, se inscri-ben en la lógica anticomunista de las dictaduras militares delCono Sur y las doctrinas de seguridad nacional que buscaban laextirpación del comunismo internacional y de otras doctrinasde la izquierda nacional o popular en toda la América Latina.

El inicio político anticomunista y anti popular de la burguesíaagroindustrial cruceña, pese a ser el producto de las políticas dediversificación económica de la revolución nacional, no es unacasualidad debido a herencia ideológica que este sector recibede los antiguos hacendados y de las luchas de resistencia de laFSB a las reformas de la revolución nacional.

Ese viejo discurso conservador y anticomunista de los añoscincuentas y setentas, ha sido reflotado por las élites actuales,matizado con elementos del liberalismo para oponerlo a lasreformas impulsadas por el gobierno nacional. Este discurso

47

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 47: OPN - Ciudadanía, política y poder

totalmente descontextuado, que insiste en alertar contra el peli-gro comunista sin considerar la caída del bloque socialista, eltriunfo de la democracia y sus instituciones y los nuevos equi-librios a nivel mundial, se ha convertido en la expresión máspatética de las carencias intelectuales de estas añejas élites polí-ticas y de la necesidad de su relevo por otras más vinculadas ala modernidad y contemporaneidad de Santa Cruz.

TERCERA PARTE: CONTENIDOS DISCURSIVOS

Migración, cultura y ModernidadEn la actualidad coexisten en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra habitantes procedentes de todas las regiones del país y,también del extranjero, que portando sus culturas originariasestán en un proceso constante de transformación por el contac-to con la cultura local y las otras culturas regionales. Si a estoagregamos la tendencia hacia la homogenización cultural, pro-pia del capitalismo que tiende a universalizar los comporta-mientos, estamos hablando, sin lugar a dudas, que Santa Cruzes la síntesis de la cultura nacional en su expresiónmás contem-poránea, es decir, más universal.

Cabe señalar que toda región o ciudad en desarrollo es siem-pre una sociedad pluriétnica y multicultural. Piénsese porejemplo en países como Argentina o los Estados Unidos deNorteamérica, o ciudades como Nueva York, en donde el creci-miento económico se corresponde con la existencia de un flujomigratorio constante que garantiza su expansión. Las regionescon mayor dinamismo económico ejercen un influjo que atraena las corrientes migratorias que se dan como consecuencia de laexpulsión de población de las zonas económicamente deprimi-das. Sobre lo inevitable de estas realidades obsérvese el caso delos flujos migratorios entre México y los EUAo la migración debolivianos a la Argentina o, más recientemente, la migración debolivianos a España.

48

RogerEm

ilioTueroV.

Page 48: OPN - Ciudadanía, política y poder

El bloque dominante

La base del modelo de desarrollo regional descansa en unaalta concentración de la propiedad de la tierra en manos deempresarios agrícolas, lo que les permite un fácil acceso al cré-dito y al desarrollo de proyectos agropecuarios con inversionis-tas nacionales y extranjeros. Un cambio en el régimen de pro-piedad, la fiscalización de la función económica social porperiodos cortos y las condiciones de reversión pueden crearinseguridad para las inversiones en este sector, pero, principal-mente, impide a los propietarios el acceso al crédito con lagarantía de la tierra, y con esto, se pondría fin al proceso de con-centración de la propiedad de la tierra, la expansión de la fron-tera agrícola y al modelo de desarrollo erigido sobre la base alsector agroindustrial.

No hay que olvidar que en torno al desarrollo agroindustrial,se han desarrollado los otros sectores productivos, cuya diná-mica depende en alto grado del dinamismo de este sector.Estrechamente acoplado al dinamismo de la agroindustriaencontramos un importante sector comercial importador,empresas de servicios, un importante sector bancario, empresa-rios del transporte y los servicios público organizados comocooperativas. Todos estos sectores revelan una estrecha vincu-lación con la dinámica del sector agroindustrial y por lo tantosu crecimiento tiene que ver con los estímulos recibidos de laactividad agroindustrial.

En términos de sus expresiones corporativas estos grupos seencuentran organizados en torno a la Cámara de Industria yComercio (CAINCO), Cámara Agropecuaria del Oriente(CAO), Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz(FEPSC), Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASA-CRUZ), Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas(ANAPO), Cámara Forestal y Cámara de Exportadores

49

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 49: OPN - Ciudadanía, política y poder

(CADEX); todas estas organizaciones son considerada las insti-tuciones empresariales que articulan el poder de la burguesíaagroindustrial de Santa Cruz.

Otros sectores empresariales importantes por su número,pero que no forman parte del bloque dominante, son los empre-sarios agrupados en diferentes cámaras y asociaciones quecorresponden más bien a la categoría de pequeñas y microindustrias como el sector de la confección, alimentos, metalme-cánicos, cueros y calzados y otros. Aunque importantes por elnúmero de establecimientos y su impacto en la generación deempleo, estos sectores están limitados en su crecimiento debidoa la falta de políticas de incentivos y de acceso al crédito banca-rio debido, en la mayoría de los casos, a su situación de infor-malidad.

Lo mismo puede decirse del importante sector de comercian-tes en poder de los mercados públicos del comercio minorista ymedio mayorista y de los miles de pequeños y medianos pro-ductores agrícola vinculados con el abastecimiento de produc-tos básicos. Estos sectores, aunque importantes también, no for-man parte del bloque dominante y aunque se benefician con elcrecimiento de la actividad económica en general no son, enesencia, dependientes del modelo económico.

En este contexto, se puede definir a los sectores constitutivosdel bloque de poder regional que estaría compuesto por losempresarios agroindustriales, agrupados en la CAO, el sectorcomercial importador y de servicios agrupados en CAINCO,los banqueros y las cooperativas de servicios públicos. Estossectores han desarrollado una red de organizaciones corporati-vas, culturales, sociales y políticas que, además de fortalecer alas organizaciones empresariales, organizan e influencian a lasclases medias, sector donde cuentan con un amplio respaldosocial y político.

50

RogerEm

ilioTueroV.

Page 50: OPN - Ciudadanía, política y poder

La estructura del poder regional

El bloque hegemónico regional cuenta con dos elementos fun-damentales, o pilares básicos en los cuales descansa su enormepoder político. Una red de organizaciones civiles y corporativasque prácticamente se encuentran en todos los intersticios de lavida económica y social; y un control mayoritario de los mediosmasivos de comunicación; a través de los cuales logra unainfluencia decisiva en la opinión pública.

El instrumento que nuclea a esa red de organizaciones civi-les y corporativas y que más ha aportado a la organización delpoder regional, ha sido el Comité Cívico Pro Santa Cruz.A tra-vés del Comité se logra la articulación de los intereses domi-nantes con los intereses del conjunto social, asimilando ladefensa de los intereses de las clases empresariales comodefensa de los intereses de Santa Cruz. Esta articulación de lalucha de la región por su desarrollo, con la defensa de los inte-reses de sus actores, los empresarios, ha sido una característi-ca destacada de las luchas cívicas regionales, aunque no sepuede decir que sólo se hayan limitado a ello, ya que desde sufundación, a iniciativa de la Federación Universitaria Local enlos años cincuenta, el Comité ha logrado posicionar en laagenda nacional temas de la mayor importancia para el paíscomo las regalías petroleras para todos los departamentos, laautonomía municipal, la descentralización y ahora las autono-mías departamentales.

El Comité ha logrado establecer una suerte de “unanimidad”regional en la “defensa” de los intereses del bloque dominantey las reivindicaciones de Santa Cruz y, pese a continuos cuestio-namientos sobre la legitimidad de algunas movilizaciones, nin-guna institución importante de la región parece poder sustraer-se a su influencia. Las ideas, muchas veces planteadas, dedemocratizar el comité, o abrirlo a la participación y decisiones

51

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 51: OPN - Ciudadanía, política y poder

de otros sectores, no han tenido éxito, debido, principalmente,a la oposición de los sectores empresariales y sus élites que venen la participación democrática una amenaza a la cohesióninterna y a la forma cupular de la toma de decisiones.

Tampoco han prosperado intentos de demarcación ymenos laconformación de comités paralelos, debido precisamente alcontrol que el bloque dominante tiene sobre el conjunto de lainstitucionalidad y desde luego el control de los medios decomunicación que como dijimos anteriormente, es el otro pilarfundamental de su hegemonía. La universidad pública si bienen muchas ocasiones ha mantenido una postura crítica frente alComité, nunca se ha desmarcado abiertamente por el riesgo deaislamiento que esto pudiera significar en el habitual enfrenta-miento con el gobierno por temas de presupuesto.

En febrero del año 2003, la universidad convocó al primercabildo del siglo XXI, con la participación de organizacionessociales tradicionales, como Central Obrera Departamental,Federación de Juntas Vecinales, maestros urbanos y rurales,junto a nuevas organizaciones populares, como organizacionesde comerciantes, gremiales, campesinos, colonizadores, repre-sentaciones de pueblos indígenas y de las provincias que acu-dieron a la convocatoria de las autoridades universitarias con elpropósito de conformar una agenda regional y demandar unpresupuesto justo para la universidad pública. Esta demostra-ción de fuerza y capacidad de convocatoria bastó para que lasautoridades cívicas se apresuraran a apoyar las movilizacionesy reclamos de la universidad por su presupuesto y cesaran lascampañas contra la universidad a través de los medios decomunicación.

Es indudable que la presencia del Comité Cívico ha marcado,

52

RogerEm

ilioTueroV.

Page 52: OPN - Ciudadanía, política y poder

con luces y sombras, la historia política de Santa Cruz, por másde 60 años; sin embargo, los nuevos desafíos que enfrenta laregión son de una complejidad y dimensión mayor por elnuevo rol que debe asumir la región en el país. La rigidez de losintereses de los sectores dominantes ha impedido la reformula-ción del discurso de sus élites en términos de las nuevas reali-dades sociales. Santa Cruz ha dejado de ser una región margi-nal para convertirse en la región líder del país y, por lo tanto,debe transitar de un discurso defensivo y reivindicativo propiode su marginalidad histórica, a un discurso propositivo queabarque la totalidad nacional.

El Comité Pro Santa Cruz no puede sustraerse a estas contin-gencias y deberá abordar su propia renovación incorporandoen su visión la doble tarea de recuperar el liderato en la regiónabandonando el corporativismo y abriéndose a la sociedadcivil, al tiempo de abordar la tarea de reconstrucción de unanueva visión regional que asuma el reto de su propia moderni-dad como base de su aporte a la modernidad nacional. Sinembargo esta es una tarea, que supone un cambio al interior delbloque de poder modificando la correlación de fuerzas a favorde los sectores más modernos y progresistas de la economía yrelegando a los sectores conservadores que han estado en laconducción del movimiento regional por más de medio siglo.No hay perspectivas de regeneración de las instituciones cruce-ñas y de un mayor dinamismo en la producción de ideología ycultura con un discurso excluyente, parcial, a la antigua, en unescenario diverso, múltiple y dinámico como es la actual estruc-tura social cruceña.

CUARTA PARTE: LOS NUEVOS DESAFÍOS

Regionalización y confrontación

Desde la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, pasando por

53

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 53: OPN - Ciudadanía, política y poder

los gobiernos de Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé, y más aúncon la asunción de Evo Morales al poder, la política en Boliviaaparece como una enorme polarización entre el oriente y eloccidente del país. Defenestrado el sistema político y sus parti-dos por los movimientos sociales, se perfilan desde un iniciodos grandes bloques sociales y políticos en conflicto: el gobier-no central apoyado en los movimientos sociales que buscaimplementar cambios en la Constitución y el Estado para lograrla inclusión social y las regiones del oriente y sur del país queapoyados en la movilización social ciudadana buscan la redis-tribución del poder político a través de las autonomías departa-mentales.

En realidad no ha habido ninguna otra forma de oposiciónpolítica real que no sea la vinculada a las regiones y sus auto-nomías. La oposición política formal expresada por la agrupa-ción Ciudadana PODEMOS, resultó irrelevante por su dimen-sión y por su localización en dos espacios cercados por losmovimientos sociales: la Asamblea Constituyente y elParlamento. La primera, el espacio de construcción del nuevoEstado y el segundo, el reducto del viejo Estado, ambas institu-ciones convertidas en el blanco de las masas que buscan impo-ner por la fuerza de sus movilizaciones las decisiones políticas.

La confrontación como vemos, no se daba al nivel de las ins-tancias legales e institucionales que funcionan en momentos denormalidad del sistema político, sino que involucraba a gran-des masas enmovimiento y a bloques sociales compactos y biendelimitados, incluso geográficamente, que planteaban una peli-grosa regionalización del conflicto entre los departamentos deloriente y sur autonómicos y el gobierno central.

La relación de la oposición política formal (PODEMOS), conel movimiento autonómico, fue ambigua en tanto que al tiem-po de buscar fortalecerse concertando con el movimiento auto-

54

RogerEm

ilioTueroV.

Page 54: OPN - Ciudadanía, política y poder

nómico una serie de acciones de resistencia al gobierno, comola lucha por los dos tercios, por ejemplo, recelaba del cada vesmayor poder e influencia de los líderes regionales en la políticanacional. Por esta razón sus líderes, no dudaron en concertardos acciones fundamentales que le facilitaron al gobierno laconsecución de sus objetivos estratégicos: la prorroga de lostiempos para la conclusión de los trabajos de la AsambleaConstituyente y la aprobación del referéndum revocatorio; laprimera permitió al gobierno contar con una nuevaConstitución y la segunda les proporcionó los instrumentosnecesarios para detener en seco la tendencia ascendente delmovimiento autonómico a nivel nacional y pasar a la ofensivay a la desarticulación de los liderazgos regionales.

Como hemos visto, la confrontación real, la verdadera contra-dicción, los verdaderos sujetos sociales y políticos de la historiade los últimos años, no son los partidos ni las fuerzas organiza-das para suplirlos, son los movimientos sociales del altiplano ylos valles reivindicando la inclusión de los indígenas y el fin delEstado excluyente de las mayorías y; por otra parte, los movi-mientos ciudadanos movilizados por las autonomías departa-mentales que buscan la redistribución del poder y el fin delEstado excluyente de las regiones. La inclusión social y las auto-nomías departamentales aunque revelan dos procesos históri-cos divergentes, encuentran su unidad en la necesidad de trans-formar al Estado para convertirlo en la expresión de los intere-ses de los pueblos, ciudadanos y regiones.

A pocas semanas de la verificación de las elecciones del 6 dediciembre y después de que el gobierno se ha impuesto en laConstituyente, en el Referéndum Revocatorio y en elReferéndum Constitucional, nos encontramos ante la posibili-dad real de un nuevo triunfo del MAS y de Evo Morales conso-lidando el poder por 5 años más. Este proceso eleccionario se

55

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 55: OPN - Ciudadanía, política y poder

presenta en un momento de declive de las luchas autonómicasy pérdida de liderazgo de las élites que dirigieron el movimien-to regional. Sin embargo, es muy probable la ratificación delvoto en el mismo sentido de los 5 actos plebiscitarios que se hanrealizado los últimos 4 años. En el último ReferéndumConstitucional el electorado cruceño volvió a confirmar esavoluntad, aún cuando, este mismo electorado no esté dispuestoa concurrir a ninguna marcha, concentración o convocatoria deestos líderes debido al desgaste que han sufrido por una con-ducta política errática y a veces inconsecuente con las expecta-tivas creadas en torno a la luchas autonómicas.

Los nuevos desafíos

Santa Cruz de la Sierra es la más boliviana de todas las ciuda-des y lo mismo ocurre con el departamento. No hay una ciudadmás diversa plural, más nacional que Santa Cruz de la Sierra.Del millón y medio de habitante que tiene, cerca de 300 mil sonpaceños, 200 mil son orureños, 150 mil cochabambinos, y otrotanto, de los demás departamentos del país. Es decir, los cruce-ños que no nacieron en santa Cruz, pero viven y trabajan aquíson cuanto menos la mitad de la población actual de la ciudadde santa cruz de la Sierra y estos son apenas, las últimas gene-raciones de migrantes, las anteriores ya han sido totalmente asi-miladas por el medio.

Basta con mirarnos las caras para corroborar esta realidad ydescubrir la diversidad de nuestros orígenes, no sólo venimosde todo el país, sino que también de países extranjeros. Sinembargo todos trabajamos construyendo esta realidad, estaporción del espacio nacional, esta experiencia relativamenteexitosa en un país donde casi nada sale bien.

Al mismo tiempo que Santa Cruz es la más boliviana de lasregiones, es también la más avanzada. Es lo que Bolivia ha

56

RogerEm

ilioTueroV.

Page 56: OPN - Ciudadanía, política y poder

logrado crear como resultado del esfuerzo de toda su gente. Laminería sólo dejó miseria a las poblaciones donde se desarrolló,y no se puede decir que haya contribuido en algo a las regionesy los pueblos de nuestro país. Sin embargo, los bolivianos ybolivianas que han concurrido a esta región junto a los origina-rios han creado una nueva realidad, un polo de desarrollomoderno y dinámico que se ha convertido en el soporte de laeconomía nacional.

Por esto es que el departamento de Santa Cruz está llamado ajugar un rol determinante en el proceso de modernización delpaís. Pero este rol, no puede apoyarse sobre la base de unahipotética identidad étnica regional, ni apelando a la herenciahispánica o mestiza de su historia pasada. Este rol debe apoyar-se en su realidad actual, en lo que ahora es como resultado desu desarrollo. El aporte de Santa Cruz al país es sumodernidad.Como región con mayor desarrollo, Santa Cruz expresa la pre-sencia más homogénea de la existencia del capitalismo en laFormación Social Boliviana y por lo tanto los intereses deemprendedores que en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí ocualquier otra región del país diariamente construyen empresasy generan desarrollo.

Las simplificaciones que tienden a concebir las contradiccio-nes políticas como contradicciones entre proyectos excluyentesuno de otro, que ven incompatible un proyecto de inclusiónsocial con la descentralización del poder, o aquellos que semuestran indiferentes ante la pobreza y marginación de gran-des masas de la población nacional están condenados a serderrotados por la historia. Ni unos ni otros entienden a Boliviani a Santa Cruz. No la entienden quienes buscan destruir odebilitar el aparato productivo para debilitar a la región y a laautonomía; ni aquellos que establecen diferencias entre unasupuesta Bolivia productiva y otras supuesta Bolivia del caos;

57

Notas

sobrecontenidos

discursivo

s,hegemon

íaycambio

enlaselites

cruceñas

Page 57: OPN - Ciudadanía, política y poder

ambas “Bolivias” no son otra cosa, como lo hemos reiterado enesta exposición, que las expresiones de las particularidades denuestro desarrollo y de las condiciones sociales e históricas quelas han generado.

*Roger Emilio Tuero V., Politólogo por la UNAM, México,docente de la UAGRM y Director del Observatorio PolíticoNacional.

58

RogerEm

ilioTueroV.

Page 58: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO II

LA REPÚBLICA

Y EL ESTADO

PLURINACIONAL

Manfredo R. Bravo Chávez

Oscar Vega Camacho

José Antonio Quiroga T.

Page 59: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 60: OPN - Ciudadanía, política y poder

El Estado plurinacional comunitario:La república secuestrada

Dr. Manfredo R. Bravo Chávez*

Introducción

Aún cierne en nuestras mentes la pregunta: ¿Por qué razón elMovimiento al Socialismo hoy no quiere hablar más de laRepública de Bolivia, y define al nuevo Estado como un EstadoPlurinacional Comunitario?

¿Es simplemente un simbolismo político o de verdad entrañauna nueva visión ideológica de un nuevomodelo de Estado quese pretende instalar desde el actual gobierno?

Después de haber revisado distintos documentos escritos porel MAS con referencia a lo que desde su perspectiva han deno-minado la “revolución democrática y cultural”, podemos atre-vernos a concluir, que la concepción del Estado PlurinacionalComunitario es lo que nos plantea el gobierno como respuestaal cuestionamiento ideológico –planteado desde su visión– alEstado Republicano liberal.

Para entender lo que se cuestiona, primeramente vamos a definirel significado de República. Pedro Salazar Ugarte (UNAM), entien-de la República como un modo de administración del Estado quese opone a la concentración autocrática del poder y se fundamentaen el principio de ciudadanía. Es decir, la persona como sujeto dederechos y deberes, iguales y libres frente al Estado.

Si bien hablar de república en el sentido más progresista deltérmino, implica reconocer a la persona como sujeto social, esdecir como miembro de una comunidad; el bienestar de esa

61

Elestado

plurinaciona

lcomun

itario:

Larepú

blicasecuestrad

a

Page 61: OPN - Ciudadanía, política y poder

“común unidad” depende de la posibilidad que tengan las per-sonas para de desarrollarse en condiciones dignas. A partir deallí, es que la persona ejerce su ciudadanía delegando su sobe-ranía en función al “pacto social” es decir, al Estado de Derecho.

Sin embargo, el Estado que nos plantea el MAS, no parte del“ciudadano” sino de su consecuencia, “la comunidad”. Estaconcepción se refleja en el informe de mayoría planteado en laAsamblea constituyente, cuando en la concepción del Estado seplantea al mismo “como el resultado de voluntades colectivas,manifestadas en la realidad abigarrada de la sociedad bolivianaen la cual el Estado Republicano Liberal, al ser el resultado deuna concepción individualista, atenta contra la realidad colecti-vista que caracteriza al pueblo boliviano”. En otras palabras,para este nuevo modelo de Estado, lo colectivo es la base delordenamiento institucional del Estado.

Esta concepción, finalmente se traduce en una visión colecti-vista del poder, que articula el andamiaje de un modelo dondela persona y el principio de lo individual, es sometido a lo colec-tivo (naciones indígenas, campesinas originarias, sindicatos,gremios, etc.), y el Estado, se convierte en un instrumento alservicio de esos colectivos organizado.

En este sentido, se puede arriesgar la siguiente hipótesis: “EnBolivia estamos frente a una ruptura con la tradición históricade Bolivia, a partir de una visión que nos niega la República, yconcibe a la sociedad boliviana a partir de la reivindicación deun comunitarismo étnico cultural como cimiento de la institu-cionalidad del nuevo Estado boliviano”.

¿Cuáles son los fundamentos con los que niegan la república?

La nueva concepción del Estado, traduce una visión comuni-taria de poder político y su ejercicio.

62

Man

fredoR.B

ravo

Chá

vez

Page 62: OPN - Ciudadanía, política y poder

La República entiende el poder como pluralidad y equilibrio;la existencia de una clara división e independencia de poderescomo garantía para evitar los excesos del gobernante.Asimismo, se fundamenta en el respeto a los derechos funda-mentales de las personas y el acceso a los poderes del Estado através demecanismos democráticos. Estos son valores indisolu-bles de un régimen republicano.

En la visión del modelo Plurinacional Comunitario, se niegala república como modelo de Estado, afirmando que el nuevoEstado debe “dejar de lado el pasado colonial, republicano yneoliberal, asumiendo el reto de construir colectivamente elEstado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”.

El Estado Republicano, desde la perspectiva del grupoComuna, es el resultado de la imposición de la visión colonialoccidental en la expansión del Estado capitalista (Prada 2009),que se consolida en las tierras conquistadas y colonizadas, apesar de haberse independizado, “… Ocurre como cuandoacontece la caída del imperio romano; en territorio bárbaro que-dan sus fragmentos, sus retazos, sus artefactos, su lengua, susrudimentos del derecho, las partes de su administración, su artemilitar, sus plazas de armas, sus urbes, y sobre todo, el cristia-nismo, que demuele sus valores, y lo sustituye como centrali-dad espiritual”, en tal sentido, el nuevo Estado debe despojarsede esta herencia si quiere descolonizarse.

La República de Bolivia emergente del proceso emancipadorde la corona española y el proceso de construcción de su insti-tucionalidad, incluída la revolución del 52 no culminaron con ladescolonización, sino que reiteraron una y otra vez versionescambiadas de colonialismo interno y externo, inclusive el perio-do de la apertura democrática.

63

Elestado

plurinaciona

lcomun

itario:

Larepú

blicasecuestrad

a

Page 63: OPN - Ciudadanía, política y poder

El proceso constituyente unmedio para la consolidación delpoder hegemónico

Desde la perspectiva del gobierno nacional, la nueva CPE esla ruptura con el modelo republicano colonial occidental emer-gente de la expansión capitalista. La negación de la Repúblicano solamente se manifiesta en el contenido ideológico de lanueva CPE, sino que también se traduce en acciones políticascomo lo es, la temática que hoy nos aglutina en este panel: elcambio de nombre del Estado, de República de Bolivia a EstadoPlurinacional de Bolivia2.

La construcción de la nueva institucionalidad del Estado ypor ende del poder político en Bolivia en el modeloPlurinacional Comunitario, tiene un sustento étnico-corporati-vo, donde a partir de la reconfiguración territorial del Estado,se pretende la reconcentración del poder en el rgano Ejecutivo,el control absoluto de la Asamblea Plurinacional y del ÓrganoJudicial. A través de la reterritorialización, de la modificacióndel sistema electoral, de las autonomías indígenas y regionales,de la elección de los representantes al Órgano Judicial yTribunal Constitucional, etc. pretende cooptar la institucionali-dad del Estado a través de mecanismos corporativos.

Si se quiere podemos hablar de un nuevo Estado de derechoque se construye con el desconocimiento, vulneración y des-trucción sistemática de los mecanismos institucionales del pro-ceso de cambio.

En el Estado de Derecho Republicano, los procesos de cambiose desarrollan en un marco de respeto al orden institucional,porque es lo único que garantiza el ejercicio legítimo de la sobe-

64

2 La Gaceta Oficial del Estado, publica el Decreto Supremo 0048 aprobado el 18 de marzo de2009 modificando la denominación oficial y por ende la concepción del Estado Boliviano comoRepública, por el nombre de Estado Plurinacional de Bolivia.

Man

fredoR.B

ravo

Chá

vez

Page 64: OPN - Ciudadanía, política y poder

ranía del pueblo, este es el fundamento de respeto al principiode “ciudadanía”. Ciudadanía entendida como derechos y debe-res fundamentales de la “persona” como base de la sociedad.

Sin embargo, el modelo Plurinacional, reconoce la soberaníaen el ideario de lo “colectivo”, traducido en la “nación o puebloindígena campesino originario”.

El comunitarismo parte del fundamento que el orden, es decir“el derecho”, no necesariamente tiene un nexo con la persona,sino que él mismo se construye a partir de la pluralidad denaciones que conforman el Estado. Para esta concepción, la“ciudadanía” es y existe por voluntad de la comunidad.Mientras que la visión liberal() considera la comunidad (osociedad) como el resultado del ejercicio pleno de la “ciudada-nía”.

En el modelo plurinacional comunitario, lo que determina el“orden” es lo colectivo, que actúa transversalmente en todo elsistema social: lo político, lo económico y lo cultural. En tal sen-tido, la institucionalidad de Estado debe reflejar esa realidad.Inclusive en lo jurídico se establecen dos mecanismos judicialesparalelos, la justicia ordinaria para los denominados intercultu-rales y la justicia comunitaria para las nuevas naciones.

Para Prada, “la nueva unidad de composición del Estado seconstruye con el propósito fundamental de descolonizar radi-calmente el Estado. Esto significa instaurar un régimen indíge-na transversal, acompañado por un régimen plurinacional ypor un régimen de control social, también transversales. Estosregímenes se sustentan en los derechos colectivos, sociales y delos pueblos. Los otros regímenes, como el régimen económico,el régimen de recursos naturales, el régimen de tierras, el régi-men cultural, el régimen educativo, el régimen político, soncondicionados para los anteriores regímenes transversales”

65

Elestado

plurinaciona

lcomun

itario:

Larepú

blicasecuestrad

a

Page 65: OPN - Ciudadanía, política y poder

(Prada 2009, pág. 2). Como se evidencia, son los derechos colec-tivos los que determinan el nuevo orden jurídico del Estado.

De la democracia representativa a la democracia comunitaria

La nueva Constitución define como forma de gobierno lademocracia representativa, participativa y comunitaria (CPE2009, Art. 11). Tanto la representativa como la participativa sonformas que ya se contemplaron en la reforma del 2004. Lo nove-doso del nuevo texto, es la incorporación de la forma democrá-tica comunitaria, es decir de las formas de representación de lospueblos indígena originarios campesinos.

Desde la conformación del MAS-IPSP, la denominada “demo-cracia de los pueblos” ha sido parte del discurso aglutinador desus bases sociales, sosteniendo este postulado a partir delConvenio 169 de la OIT. Este elemento, sumado a la idea desco-lonizadora, han sido los argumentos para introducir la “demo-cracia comunitaria” en el nuevo texto constitucional.

La idea comunitarista, rompe con el fundamento democráti-co republicano, porque a título de reivindicación indígena, sefractura la sociedad boliviana en tres categorías: lo urbano(intercultural), lo rural (pueblo indígena campesino originario)y lo afroboliviano; concediendo a lo indígena campesino origi-nario, el derecho especial de definir sus autoridades y represen-tantes mediante “elección, designación o nominación por nor-mas y procedimientos propios” (CPE 2009, Art. 11 parág. 3) y eldiseño de una estructura institucional estatal que crea espacios“exclusivos” que deben ser ocupados por estos3. Esta discrimina-ción, también es un ejemplo de distorsión al principio de igual-

66

Man

fredoR.B

ravo

Chá

vez

3 La creación de Circunscripciones Especiales Indígenas; el definir como condición especial paraacceder a la postulación para Magistrada(o) del Tribunal Supremo de Justicia el haber desem-peñado, la creación de una jurisdicción especial indígena originaria entre otras, son institucionesque vulneran el principio de igualdad ciudadana en la nueva constitución.

Page 66: OPN - Ciudadanía, política y poder

dad y de “ciudadanía” en el ejercicio democrático, y ademássirve de justificación para el “control sindical, comunitario eindígena” del voto.

Hoy la democracia comunitaria se convierte –además- en elargumento para la violación del “voto secreto”. Resulta que atítulo de democracia comunitaria, “los sindicatos”, que son labase de organización comunal en la mayor parte de las comu-nidades indígenas y campesinas en el área rural, el voto se deci-de en Asambleas sindicales. Los dirigentes sindicales, presio-nan a sus afiliados mediante amenazas de severas sancionespor incumplimiento de la decisión sindical, y de esta manera, elsindicato termina controlando a notarios electorales, el procesoelectoral, y el voto ciudadano en una parte importante del árearural4.

Ahora, si bien es cierto que la democracia se entiende como elgobierno del pueblo o de las mayorías, ello no implica la violen-cia a los derechos ciudadanos, ni el atropello de la minoría atítulo de una mayoría.

Cuando se habla de las mayorías, básicamente de lo que setrata es que, en ausencia de unanimidad, el criterio que debeguiar la adopción de las políticas y las decisiones es el de lamayoría de los ciudadanos. Si el pueblo entonces no puedeponerse de acuerdo de manera unánime, será necesario que seasu mayoría la que determine el curso a seguir.

Sin embargo, en una democracia, la mayoría es simplementecontingente y temporal, resultante de un procedimiento de

67

Elestado

plurinaciona

lcomun

itario:

Larepú

blicasecuestrad

a

4 De acuerdo a los resultados presentados por la Corte Nacional Electoral, en el pasado referen-do constitucional, en más de 400 comunidades la participación en número de votantes supera el95%, de los cuales en 232 mesas de occidente se dio un promedio 98,2% a favor del NuevoTexto Constitucional. Estos datos superan los promedios tradicionales de participación ciudada-na en el proceso electoral, hasta el año 2005 para la elecciones presidenciales apenas en 30mesas del país se observo una participación del 100% de la población inscrita.

Page 67: OPN - Ciudadanía, política y poder

votación especifico. En este sentido, la regla de la mayoríarequiere el reconocimiento de la necesidad y legitimidad de laexistencia de minorías y, por consiguiente, de sus derechos, quea través de su ejercicio garantizado por el Estado, puede con-vertirse en una nueva mayoría. En otras palabras, el gobierno opoder de la mayoría sólo adquiere legitimidad democráticaestricta, cuando reconoce e incluye los derechos y la participa-ción de las minorías. Si estas últimas se vieran excluidas total-mente, optarían por retirarse haciendo perder sentido, como esevidente, a la propia regla de la mayoría.

En Bolivia, a partir del control sistemático del padrón electo-ral y del manejo sindical del proceso electoral, el gobierno hadecidido plebiscitar el proceso político, evitando de esta formacualquier forma de acuerdos e imponiendo el “supuesto apoyode las mayorías” en las iniciativas gubernamentales. Sin embar-go, la democracia no se reduce a votaciones, a la electoraliza-ción de la política. La denominada democracia plebiscitaria nonecesariamente garantiza el respeto de la voluntad popular. Enuna democracia real y participativa, las negociaciones, compro-misos y políticas concertadas son mecanismos necesarios parasu estabilidad.Quiero recalcar la importancia del “ciudadano” en un régimen

republicano, porque en el constitucionalismo republicano estáreferido a los individuos en su relación con el Estado, considera-dos libres e iguales, sin que importe su condición socioeconómi-ca, sus capacidades o su identidad cultural. En una Repúblicaque se considera democrática, cada ciudadano cuenta por uno, ynunca por más de uno, independientemente de su sexo, posicióneconómica, situación cultural o identidad religiosa.

En el Estado Plurinacional Comunitario hay un reconocimien-to diferenciado entre “las naciones y pueblos indígena originariocampesino, las comunidades interculturales y las afro bolivia-

68

Man

fredoR.B

ravo

Chá

vez

Page 68: OPN - Ciudadanía, política y poder

nas”, rompiendo con ese gran valor de igualdad. Esta discrimi-nación se profundiza cuando se establece como un requisitoconstitucional, altamente discriminatorio, que para ejercer unafunción pública (CPE 2009, Art. 234 inc. 7) además de la lenguacastellana, se tenga que hablar un idioma originario.

Conclusiones

El Estado de Derecho Plurinacional Comunitario no es sim-plemente la consolidación de una reivindicación social históri-ca; es un proceso donde lo plurinacional comunitario convierteal mito en ideología; utilitaria y funcional a los fines de cons-trucción de una hegemonía de PODER. Es el instrumento para“desempoderar” a lo que ellos denominan el EstadoRepublicano, quitándole su base del PODER, el territorio.

En esta construcción mitoideológica del nuevo Estado, elgobierno proyecta a EvoMorales –en su estrategia hegemónica-como la personalización del “soberano” sol (INTI), que viene arecuperar el PODER usurpado por la república, en su expresióncolonizadora occidental, hace 500 años. En otras palabras, des-pués de la “entronización de Evo” en Tihuanacu, el EstadoPlurinacional Comunitario, se puede entender como la recons-trucción del nuevo incario, donde Evo reencarna a la figura delINCAy las comunidades indígenas con el territorio, se convier-ten en el espacio donde el “soberano” ejerce su poder.

En tal sentido, éste proceso a través de la construcción y mani-pulación de un sincretismo cultural, consolida un Estado corpo-rativo sindical indígena, campesino. La reterritorializacióncomunitaria del país a través de las múltiples formas de autono-mías que nos propone el gobierno (indígena originario campesi-na, regional, municipal indígena, municipal intercultural, ydepartamental), responde a esta nueva realidad de Estado;donde las características autonómicas reales son concedidas

69

Elestado

plurinaciona

lcomun

itario:

Larepú

blicasecuestrad

a

Page 69: OPN - Ciudadanía, política y poder

exclusivamente a la autonomía indígena campesina originaria(autodeterminación, autogobierno y administración de sus pro-pios recursos). Estas comunidades autónomas, junto a los movi-mientos sociales entregan su soberanía al instrumento político: elMAS-IPSP, en una especie de soberanía compartida del territorio.A cambio, el Dios-Estado soberano les reconoce privilegios y dere-chos especiales para someter a quienes antes fueron sus opreso-res y verdugos, la cultura occidental republicana.

Las instituciones comunitarias emergentes en el EstadoPlurinacional como la “Democracia comunitaria” y el “ControlSocial” se convierten en el instrumento de acción política y derepresión al servicio del PODER.

Mas allá de los argumentos con los que el gobierno pretendejustificar el discurso, de que el modelo republicano se respeta, elnuevo orden institucional que se viene construyendo a partir delEstado Plurinacional Comunitario, se articula en acciones, proce-dimientos y actitudes, que responden más a un sistema autorita-rio del poder, que a un modelo republicano democrático.

*Manfredo R. Bravo Chávez, Politólogo, candidato aDoctor de la UCM de España, docente de la UAGRM, colum-nista, investigador y coordinador del Observatorio Político

Nacional de la UAGRM.

70

Man

fredoR.B

ravo

Chá

vez

Page 70: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los caminos para vivir bien -El Estado Plurinacional boliviano

Oscar Vega Camacho*

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad dela historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indí-gena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares deliberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las gue-rras del agua y de octubre, en las luchas por tierra y territorio, y conla memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.(Preámbulo de la Constitución Política del Estado de Bolivia, 2009)

I. La interculturalidad como herramienta

Ir al otro y volver del otro, no es problema intelectual, es unproblema de corazón. Claro que uno puede estudiar al otro, esmás, es un deber hacerlo. Pero comprenderlo es algo distinto.Conocer la vida de los pueblos, hacer la pregunta necesaria queconduzca al saber, no sale del conocimiento científico sino delcorazón del hermano o de la hermana. Sólo así es posible quelas personas puedan salir de su mundo y entrar en los otrosmundos, De lo contrario es posible que vayan y regresen, perosin comprender, pisando las hierbas que dan vida, porque ima-ginan que son maleza, profanando la tierra porque la ven comonegocio, violando el agua con su indiferencia. Se podrá ir amuchos mundos, pero si no se tiene el corazón preparado, noveremos nada.

Estas palabras de Abadio Green son un destello para conducir-nos por lo vericuetos del debate intercultural. Primero, que elnombre no nos confunda porqueAbadio Green es un sabio kunay antropólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia, y

71

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 71: OPN - Ciudadanía, política y poder

como todos los kunas que sobreviven entre Panamá y Colombia,tiene un nombre propio a partir de los nombres y apellidos de loscorsarios y piratas que reinaron en sus tierras en la Colonia. Ensegundo lugar, él convive y atraviesa permanentemente las sen-das de la selva de los kuna y las aulas universitarias de Medellíncomo ámbitos comprometidos de su trabajo, es decir, su ritmo devida es una práctica intercultural y dedicada a la interculturali-dad. Finalmente, sus palabras son un espejo de las dificultades yretos para hablar de los otros con otros, por ello, tiene que apelaral corazón antes que nada para preparar a los oyentes o los quemiran o buscan, porque conocer sin corazón es un conocimientoinstrumental y que quiere dominar su objeto, en cambio, unconocimiento con corazón es un conocimiento compartido einterminable, infinito diríamos, porque está transformando a losque se conocen o trabajan para conocerse.

Por ello, tratar la interculturalidad es antes que nada unaprendizaje más que una enseñanza, a uno no le enseñan a serintercultural, en realidad, uno aprende a ser intercultural. Estepaso entre aprender/enseñar, es decisivo en el ámbito culturalporque presupone modificar radicalmente la noción del conoci-miento y su estructura de poder. Si empezamos a preguntarqué es conocer, quién conoce, qué se conoce, sabemos que qui-zás nos llamen filósofos o pensadores; pero si además, pregun-tamos, cómo se trasmite, para qué se utiliza, por qué este y nootro, seguramente parecerá preocupación de sabios y científi-cos; y si seguimos interrogando, quién conoce a quién, cómodefinimos o deslindamos un conocimiento de otro, por qué laautoridad de un conocimiento, cuál es el poder del conocimien-to, ahora si nos dirán aquí hay algo político, suena en algo apolítica. Y no están equivocados.

Para tratar la interculturalidad hay que explicitar la querellapor la cultura, porque lo que está en juego es justamente qué eslo que entendemos por cultura, el cómo la practicamos, valora-

72

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 72: OPN - Ciudadanía, política y poder

mos y cultivamos. Hay que desarmar la cultura para empezar aaprender la interculturalidad, porque no hay una cultura, tantoúnica como en mayúscula, en ningún sentido.

Por una parte, siempre han existido de manera convivencial o enconflicto, culturas en plural –otra cosa es, que se enseñe una cul-tura oficial o dominante–; por otra parte, las culturas se desen-vuelven y desarrollan en el tiempo. Una cultura viva está necesa-riamente y constantemente cambiando, transformando y reinven-tándose. Entonces, hay que sacarse de la cabeza primeramente laidea de cultura como única y estática, y a partir de la pluralidad ytemporalidad de las culturas, hay que sacarse de la cabeza la ideade que la cultura es todo aquello que se define a partir de lo intan-gible e improductivo. Es decir, se ha impuesto la idea de que sitodos en este mundo trabajamos, producimos, comerciamos, noscasamos, procreamos, y lo hacemos con los medios existentesdólares, empresas, industrias, acuerdos legales, sexo, etc.). Lo quenos diferencia es apenas la cultura, como si fuera el vestido cadavez distinto del mismo sujeto, entonces, ¿en qué queda la cultura?En todo aquello suplementario, intangible e improductivo. Estaidea que funciona maravillosamente en nuestro mundo contem-poráneo es extremadamente funcional al multiculturalismo, por-que justamente enceguece al pluralismo que contiene y lo recon-duce a un asunto especializado de “un mal menor a trabajar” enla vida social y, sobretodo, es un excelente pretexto para reintro-ducirlo a la gran vitrina del consumo, como una mercancía más–hoy ofrecemos música cubana, café colombiano, coca boliviana,salchichas alemanas, cerveza gringa, etc.

La querella por la cultura, este desarmar la cultura para apren-der de la interculturalidad, es un combate para dignificar y sus-tentar la materialidad de las culturas, porque si no, serán presasfáciles de las industrias transnacionales ya que no solamente seproducen sujetos consumidores sino además somos el objeto deconsumo de las industrias. Por ello, hablar de la materialidad de

73

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 73: OPN - Ciudadanía, política y poder

la cultura es un tema del corazón, como lo dice Abadio Green, ydel poder del conocimiento, la capacidad de afectar la relación deenseñar / aprender que cotidianamente experimentamos con losque convivimos y de las formas de conocimiento que se nosplantean.

El camino recorrido por los pueblos y naciones para plantear laimportancia para la vida de las prácticas interculturales comien-za hace muchas décadas en Bolivia; por ejemplo, a través de pro-puestas educativas en Warisata en las décadas de 1930[3], reindi-vicaciones de tierra y ciudadanía en 1940, político culturales conlos kataristas en la década de 1970, la demanda multicultural yplurilingüe en los 80 y 90. Finalmente, desde inicios del nuevosiglo XXI, se articula como el objetivo principal la convocatoria auna Asamblea Constituyente para refundar el país a través deuna nueva Constitución Política del Estado. Se podría localizarcomo el acto simbólico político del nacimiento de la demandadapor una nueva Constitución la Marcha por la Vida de 1990, ini-ciada por los pueblos y naciones de las tierras bajas que refleja-ron el enorme arco iris de culturas que componen a Bolivia y supotencial búsqueda para defender las formas de vida.

II. El Estado como objeto de transformación de la sociedad

Se podría caracterizar a todos los esfuerzos e iniciativas moder-nas -desde el siglo XIX a partir de las luchas independentistas yel largo siglo XX- por forjar un destino nacional con desarrollo ycrecimiento, como un constante e implacable trabajo sobre lapropia sociedad. El fundamento de esta visión es que para cum-plir las condiciones de posibilidad de la modernidad, debe inter-venirse en lo social para producir a la sociedad misma, es decir,lo que debe ser resuelto, modificado, planificado, controlado,reglamentado y disciplinado es la sociedad en sí. El Estado es elsujeto indicado para este trabajo y la sociedad es su objeto. Noimporta si es a través de reformas o revoluciones, pero será el

74

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 74: OPN - Ciudadanía, política y poder

Estado quien tomará las cartas de legalidad y los dispositivosinstitucionales para esculpir una nueva sociedad capaz de asu-mir y modificar los signos para un tiempo moderno.

En Bolivia se inauguró un proceso inédito para esta trayecto-ria moderna, como un umbral que permite abrir alternativas yproyecciones desde visiones sobre la vida, los derechos y capa-cidades productivas diversas. Porque el debate no es la socie-dad, aunque es un tema candente y necesario, sino es el Estadocomo relación social que articula a través de la legalidad e ins-titucionalidad la multiplicidad de estrategias y diversidad deprocesos que responden a una sociedad desigual, diversa y plu-ricultural. Es decir que el objeto a trabajar es el Estado y el suje-to de este trabajo es la sociedad, con toda la complejidad quesignifica hablar de una unidad y, por ello, con mayor exigenciala necesidad de construir una legalidad e institucionalidadacorde con la realidad social y, en consecuencia, pluricultural.

El debate constituyente sobre el Estado está modificando nues-tras formas de concebir, entender y de ser partícipes de lo esta-tal. Es decir, las clásicas definiciones binarias: Estado-sociedadcivil, público-privado, estatismo-mercado, ya no tienen la opera-tividad y eficacia para designar la magnitud de los procesos eco-nómicos culturales ecológicos por los que atraviesan nuestrospaíses y, sobre todo, la capacidad para responder y proponeralternativas. Por ello, es tan dificultoso y extraño para una visiónmodernizadora que las principales demandas de los movimien-tos sociales e indígenas sean la nacionalización y lo plurinacio-nal, según ellos, esta demanda es nacionalista, estatista y des-tructora de la nación y el Estado; sin embargo, hoy nadie seopone a la nacionalización de los hidrocarburos, porque aunquese discute administración, ejecución y planificación, pero nadiepone en duda el acto que permitió modificar sustancialmente elrol estatal en este sector estratégico, aún aquellos sectores oposi-

75

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 75: OPN - Ciudadanía, política y poder

tores departamentales que finalmente dependen de la distribu-ción de estos ingresos hidrocarburíferos.

Descolonización: del multiculturalismo a lo plurinacional

El profundo replanteamiento del debate sobre el Estado estáfundado a partir de la memoria y experiencia de las luchas yorganizaciones indígenas que han tejido las propuestas parainiciar un verdadero proceso constituyente; de allí la fuerza ycontundencia de sus iniciativas y, así mismo, las resistencias yviolencia de sus opositores. Por ello, es tan importante entenderel proceso constituyente, la transformación del Estado y el plu-ralismo en todos sus ámbitos, como parte de una visión com-prometida con la descolonización.

Cuando la Colonia terminó con la gesta independentista de1825 y con la fundación de la República, parece ser un contra-sentido, siempre y cuando() perciba la perspectiva desde la quese habla, porque nadie puede negar las condiciones de inequi-dad, desigualdad y discriminación que subsisten en el país, yque se han convertido en brechas abismales de continuar con elorden vigente de las cosas.

Descolonizar es, primeramente, asumir en todas sus conse-cuencias el carácter multicultural y plurilinguístico del país,que en la reforma de la Constitución de 1994 –luego de169 añosde republicanismo- terminó aceptando y acatando-; sin embar-go, aún así, la forma de Estado-nación fundada en esaConstitución funciono de modo monocultural y monolingüísti-co y es políticamente eficaz a los grupos de poder tradicional.Por ello, descolonizar es empezar a entender y practicar en unasociedad plural, diversa y multidimensional. De allí la capaci-dad de democratizar al Estado y la sociedad, entendiendo lademocratización, de la formamás elemental, como la capacidadde tener igualdad de oportunidades y facilidades para todos.Descolonizar, a partir de este proceso constituyente democrati-

76

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 76: OPN - Ciudadanía, política y poder

zador, tiene un efecto directo sobre la forma de percibirse en elsistema económico mundial, en la geopolítica regional y en elmundo, y está directamente relacionado con la capacidad deentender las múltiples determinaciones históricas que permitenconstruir la iniciativa y decisión de autodeterminación comopaís y Estado que se relaciona con otros.

Consecuentemente, se puede afirmar que el proceso constitu-yente es el paso de lo multicultural a lo plurinacional, porque sedespoja y desarma la idea de que es a partir de una sola concep-ción de la cultura que se puede hacer un diálogo de culturas,porque aunque se reconozca la diversidad cultural siempre seráa partir de una sola matriz civilizatoria y, por ende, no simétri-ca, desigual y discriminatoria.

El paso a lo plurinacional es recuperar y potenciar el caráctermaterial de la cultura y asumir plenamente la inconmensurabi-lidad y dimensionalidad que cada cultura porta y practica, y loque se debe empezar a construir son las bases legales, institu-cionales y ciudadanas a través del Estado para que su potencial,capacidad, desempeño y eficacia redunden en la propia socie-dad. La forma de Estado plurinacional es la respuesta paraencarar los profundos y acelerados mecanismos de globaliza-ción económica y mundialización de las industrias a partir delas memorias, experiencias y lecciones indígenas que planteancultivar y cuidar la vida como los corazones múltiples que ali-mentan nuestras sociedades.

Lo indígena es, hoy en día, el nombre de lo plural, diverso ymúltiple -como ha sido democracia o proletariado para lassociedades modernas- porque no hay un solo pueblo indígenaque pueda decir que habla o responda por lo indígena, aunquese asume que en cada pueblo se juega su posible destinocomún, porque su subsistencia y poder está en un proyectoconstruído en común, de forma común o con un sentido de lo

77

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 77: OPN - Ciudadanía, política y poder

común. Apelar a este sentido y construcción de lo común, no esacaso el programa más democrático y dignificante para todaslas formas y organizaciones de lo viviente?. Y quizás, en estemomento, la única con horizontes de futuro.

III. Ciudadanía y ¨Vivir Bien¨

En la expresión de “vivir bien” se ha concentrado la capacidadde articular las diversas concepciones y prácticas de la búsquedade construcción del proyecto común, con un fuerte acento paracontraponerlo a aquellas concepciones que son vistas comomodelos y recetas impuestas de desarrollo y progreso, que seaplican ignorando las capacidades y potenciales existentes en elpropio territorio y sus formas propias de organización y gestión.La expresión “vivir bien” es el nombre de las iniciativas y pro-puestas que se generan desde las particularidades y necesidadesespecíficas de las diversas poblaciones que buscan soluciones yalternativas concretas en un marco o proyección común.

El ¨vivir bien¨ bien es la exigencia de una política pública desdey hacia los directos beneficiarios, replanteando las formas deadministración y gestión pública, los modos de diseñar, ejecutary evaluar los programas; por ende, los procesos de trabajo, lasresponsabilidades, los actores y las acciones de las políticas sonenriquecidas y potenciadas desde la ciudadanía, organizacioneslocales, comunitarias y culturales. Partir desde de la pluralidadde formas de vida para articular y conformar; es decir, producirlo común que nos da vida, nos permite vivir y preservar loviviente. Hacer Estado desde lo social y cultural, hacer Estadodesde los de abajo –los que habitualmente son discriminados,desplazados y marginados de los ámbitos de decisión y gestión.La idea de gobierno y autoridad se modifica porque gobernar yser autoridad es en función comunitaria y social –como el lemazapatista: “mandar obedeciendo”–, en contraposición a las for-mas de disciplinar y dominación de estructura vertical y autori-taria –hay que gobernarla, controlarla, disciplinarla.

78

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 78: OPN - Ciudadanía, política y poder

Por lo tanto, hay que pensar el proceso constituyente, las tare-as de la transformación del Estado y la interculturalidad entodos los ámbitos, como parte de una visión comprometida conla descolonización y en la búsqueda del ¨vivir bien¨. Es a partirde estas consideraciones que los retos para trabajar en la cons-trucción de políticas de Estado, formas de gobierno, roles deautoridad, institucionalidad y perfil de funcionarios, políticassociales y publicas, participación y control social, información ytransparencia de gestión y otros, tienen una relevancia y signi-ficación decisiva en el próximo tiempo.

IV. Un recorrido a partir de la interculturalidad

Los caminos para ¨vivir bien¨ que se conquistó a través delproceso constituyente, con la lucha y movilización social desdeel 2000 y con la contundente victoria electoral de Evo Moralesen 2005, se está desplegando un tiempo de transición para rea-lizar las transformaciones estatales necesarias y hoy se cuentacon un nuevo marco constitucional con la promulgación de lanueva Constitución Política del Estado. Se debe señalar algunasde las tareas imperativas para recorrer las nuevas orientacionesde la construcción pública de lo común:

Ciudadanía y derechos:

La condición para impulsar una ciudadanía plena en unEstado plurinacional es a partir de una igualdad y equidad cul-tural de los pueblos y naciones que lo componen; es decir, apartir de la diversidad política, cultural y lingüística que seestablece en un marco legal que garantice el pluralismo de lasestructuras, formas y expresiones. Y, por ende, la institucionali-dad estatal debe estar diseñada y gestionada a partir de estosprincipios de pluralismo.

En consecuencia, el capítulo de los derechos en laConstitución, en comparación a las Constituciones pasadas, esde una gran amplitud y extremadamente cuidadoso para seña-lar la diversidad de casos y situaciones. No solamente se reco-

79

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 79: OPN - Ciudadanía, política y poder

gen la generación de diversos derechos: universales, individua-les y sociales, sino además se amplían con los derechos de lospueblos indígenas –expresados en la Declaración de Derechosde los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU en septiembrede 2007– y se incorporan aquellos relacionados con las necesi-dades básicas para la vida: el agua, la comunicación, etc.…Porque una carta magna que redimensiona la ciudadanía mul-ticultural es correlativa con los derechos reconocidos a todos loshabitantes y pobladores en el territorio, y sobre apunta a losobjetivos y tareas de las instituciones estatales.

Instituciones y autoridades:

Esto implica que el funcionamiento de estas institucionesdebe ser en las lenguas pertinentes de las comunidades y regio-nes donde está operando, es decir, trámites, gestiones, procedi-mientos, formularios y otros para un desempeño adecuado delas políticas estatales debe realizarse en la lengua de sus habi-tantes y ciudadanos reconocidos como tales. Y las formas ycaracterísticas de la estructura institucional deben adecuarse yexpresar las organizaciones y autoridades de las comunidadesy regiones donde operan.

La importancia de los derechos de la ciudadanía en un Estadoplurinacional está en proporción a la capacidad de los pueblos ynaciones de ejercerlos, por ello, de transversalizar los principios depluralismo en toda la estructural estatal y formas de gobierno.

Justicia y sistemas judiciales:

La justicia desde una perspectiva de la igualdad y libertad de losderechos ciudadanos multiculturales exige un permanente trabajode pluralismo jurídico, que es el reconocimiento de un nuevo dere-cho sobre la base de incluir las experiencias cotidianas de las múl-tiples manifestaciones normativas de los diversos pueblos y nacio-nes indígenas, segmentos populares y los nuevos sujetos colecti-

80

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 80: OPN - Ciudadanía, política y poder

vos, que componen a la sociedad en movimiento contemporánea.

Es comprender que la justicia se ejerce, aplica y tiene poder, apartir de las diferentes jurisprudencias y de manera procedi-mental para cada caso específico y singular; por lo tanto, no esuna máquina automática y ciega que sólo debe realizarse al piede la letra sin entender ni contextualizar cada uno de los casos,sin necesidad de tribunales, abogados, procedimientos y accio-nes de defensa, que son trabajos interpretativos de las leyes ynormas para aplicarse en cada caso. La fuerza de la ley es final-mente la capacidad de ejercer la justicia para recomponer yresarcir un daño o infracción ocasionado a un tercero, sujetoindividual o colectivo, o instancia institucional o patrimoniotangible o intangible. La justicia es la capacidad de replantear yreordenar las formas del derecho y su aplicabilidad y ejercicioen la vida social y comunitaria.

Economía y productividad:

La importancia de la base material de la producción y el tra-bajo para definir las características de una sociedad es induda-ble, aunque la complejidad de sociedades con diversas matricesculturales y civilizatorias exige una definición, o al menos, unaproblematización en sintonía con su complejidad y diversidad.El reconocimiento de la existencia de diferentes modelos econó-micos en la sociedad boliviana: empresarial privada, asociativoy cooperativista, unidades familiares y comunitario, y estatal,exige un tratamiento y planificación de manera común y plural.

Por ello, la urgencia y cuidado para establecer condicionesequitativas y simétricas en su desempeño y productividad, y asímismo, velar y resguardar las formas de complementariedad yreciprocidad de economías que no se miden y calculan en tér-minos de ganancia y lucro. Como también la definición del inte-

81

Loscaminos

para

vivirb

ien

elEstado

Plurinaciona

lboliv

iano

Page 81: OPN - Ciudadanía, política y poder

rés común o público que está por encima o más allá de la mer-cantilización o privatización de los servicios y bienes.

ConclusionesEn esta oportunidad quise hallar puentes que traten de unir a

las diferentes visiones expuestas, señalando y potenciando elcarácter de ciudadanía para que desde allí se empiece a des-arrollar el debate, punteando no solamente las limitaciones queestas generen sino también las demarcaciones y cegueras quenos ha dejado nuestra historia republicana.

Todavía existen los temas profundos a seguir debatiendo comoser: la desigualdad, la discriminación y la explotación y desde allíquiero considerar lo siguiente: la importancia de no solamentehablar de la igualdad entre individuos, sino también de la igual-dad entre culturas y si somos consecuentes con la misma, la forta-leza de la ciudadanía se ejemplifica en el baluarte de las culturassin desconocer a la sociedad en particular a la que se pertenece.

Este llamado consiste en la revalorización de la cultura a par-tir de la nueva constitución política del estado, la misma quenos debería llenar de orgullo; ya que por primera vez en nues-tra historia, se ha debatido un proyecto constitucional el mismoque nos demuestra que podemos ser capaces de producir unproyecto que forme un estado con una sociedad conjunta, aspi-ración a la que ha podido llegar según sus propias consignas.

*Oscar Vega Camacho, Filósofo. Investigador, analista eideólogo del Grupo Comuna, Bolivia.

82

Oscar

Vega

Cam

acho

Page 82: OPN - Ciudadanía, política y poder

La República vs. el Estadoplurinacional comunitario

José Antonio Quiroga T.*

El Observatorio Político Nacional de la UAGRM nos ha soli-citado examinar el significado y las consecuencias del paso delorden republicano al régimen del Estado plurinacional comuni-tario, instituído por la nueva Constitución Política del Estado.5

Como todos sabemos, Bolivia fue, desde su creación en1825, una República fundada en la “solidaridad y unión detodos los bolivianos” como establecía el Art. 1 de lasConstituciones precedentes. El Estado que ahora se erige ensu lugar se basa más bien “en la pluralidad y el pluralismopolítico, económico, jurídico, cultural y lingüístico”. Es comosi hubiésemos pasado del lema de la “unidad en la diversi-dad” al reino de la pura diversidad, en el que los elementosde unificación social y política de una comunidad que hastaentonces se imaginó como “nacional” resultan ahora cuandomenos controversiales.

Nos proponemos examinar la República y el Estado plurina-cional en términos programáticos: sus principios expresan unideal social y político más que un logro que pueda verificarseen todos sus alcances. Los postulados del orden republicanotienen una larga elaboración en la ciencia política y la experien-cia histórica del mundo occidental. Los del Estado plurinacio-nal comunitario, en cambio, habrá que rastrearlos en las inten-

83

5 Es un tema sobre el que hemos publicado ya varios artículos, de modo que será inevitable repe-tir algunos argumentos y conclusiones. Esta ponencia se basa en nuestro ensayo: "El Estado plu-rinacional y el fin de la República" de próxima publicación por la Vicepresidencia del Estado eIDEA Internacional.

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 83: OPN - Ciudadanía, política y poder

ciones del constituyente, en las declaraciones de los principalesimpulsores del “proceso de cambio” y en la exigua elaboraciónteórica de sus propugnadores.

Antecedentes

Por ello, conviene recordar lo ocurrido en la Comisión Visiónde País de la Asamblea Constituyente, responsable de la redac-ción del Título I de la nueva Constitución, porque es muy ilus-trativo de las múltiples irregularidades que llevaron al fracasode la Asamblea y la posterior suplantación inconstitucional desu trabajo por el Congreso nacional.

La Comisión Visión de País aprobó dos informes –uno pormayoría y otro por minoría– pero ocurre que ambos fueronredactados y aprobados por el MAS, que se desdobló a la horade la votación, para lo cual fue necesario impedir el voto delasambleísta Jorge Lazarte. Este procedimiento ilegal motivóuna apelación ante la Corte Superior de Distrito de Chuquisaca,cuya sentencia anuló la actuación de la Comisión, aunque estase negó a acatar el fallo judicial, argumentando que laAsamblea era “originaria”.6

Sobre las motivaciones ideológicas del trabajo constituyente,Félix Cárdenas, presidente de esa Comisión, ofreció el siguien-te testimonio: “El escenario ideal para la derrota política-ideo-lógica de la derecha era la Asamblea Constituyente y […] den-tro de la Comisión Visión de País, la realización de un juiciopolítico al Estado colonial y neoliberal”. No se trataba de sentarlas bases jurídicas para la reforma del Estado, sino de la demo-lición de las instituciones precedentes y la subordinación de laConstitución a los objetivos circunstanciales del proyecto depoder que encarna Evo Morales.

84

6 Este artilugio "democrático" fue utilizado nuevamente en Oruro para aprobar el referéndum sobre laextensión máxima de la propiedad agraria: la opción de la mayoría y de la minoría correspondíanambas al partido de gobierno. Por lo demás, la Asamblea nunca fue "originaria", como terminó dedemostrar el acuerdo congresal que modificó la tercera parte de los artículos aprobados en Oruro.

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 84: OPN - Ciudadanía, política y poder

Félix Cárdenas describió la estrategia de aprobación “en gran-de” del texto constitucional en una cruenta y bochornosa sesióncuartelaria en Sucre, con estas elocuentes palabras: “se tratabaen nuestra propuesta de lógica guerrillera: golpear y escapar. Esdecir, cumplir el objetivo y retirada ordenada. Inmediata”.7 Laaprobación en grande del nuevo texto constitucional fue orga-nizada por el entonces senador Santos Ramírez –un operadorpolítico ajeno a la Asamblea– cuyos métodos de “gestión públi-ca” son hoy ampliamente conocidos.

Lo que resulta evidente es que hay una correspondencia entre elprograma político de la nueva Constitución y los procedimientos ele-gidos para aprobarla, puesto que ambos están inspirados en la mismaconcepción del poder y de los medios para ejercerlo.

El 21 de octubre de 2008 culminó la modificación congresaldel texto constitucional, promovido por una “mesa clandesti-na” de negociación partidaria y bajo presión de un cerco cam-pesino al Parlamento organizado por el propio gobierno. En loque concierne al paso del orden republicano al del Estado plu-rinacional comunitario, recordemos que en el proyecto originalde la nueva Constitución, la República no aparece en absoluto.La reposición tardía de esa palabra en el Art. 11 y en la denomi-nación inercial de los cargos del Presidente, Vicepresidente ylos senadores de la República no modificó un ápice de la con-cepción anti republicana que inspira a todo el texto constitucio-nal y que se anuncia desde el preámbulo: “Dejamos en el pasa-do el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos elreto histórico de construir colectivamente el Estado UnitarioSocial de Derecho Plurinacional Comunitario”.

Algo similar ocurrió con la reposición, en un solo artículo, dela “nación boliviana” que había sido omitida por completo enel proyecto original. El concepto que utiliza la Constitución de

85

7 Testimonio de Félix Cárdenas, presidente de la Comisión Visión de País, Nueva Crónica No. 8,enero de 2008.

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 85: OPN - Ciudadanía, política y poder

Oruro para denominar al conjunto de las naciones indígenas yotras “colectividades interculturales” es el de “pueblo bolivia-no”, reservando el de “nación” exclusivamente para los pue-blos indígenas.

El tercer cambio significativo es el que concierne al modo enque se ejerce la soberanía. En el proyecto original, el pueblo lohace sólo de forma directa; tras el acuerdo partidario, la sobera-nía se ejerce de forma directa y delegada: “De ella emanan, pordelegación, las funciones y atribuciones de los órganos delpoder público; es inalienable e imprescriptible” (Art. 7). En laredacción final, se suprimió el carácter “indivisible, inembarga-ble e indelegable” de la soberanía, que el constituyente anotócon ligereza en la versión orureña.

La reposición de esas palabras aisladas –República, naciónboliviana y soberanía delegada– fue una concesión del partidode gobierno a sus aliados parlamentarios que no afectó en nadala estructura y función del Estado plurinacional comunitario,aunque introdujo en el texto constitucional mayor ambigüedaden el uso de algunos conceptos.

Las irregularidades en el proceso constituyente tampocopudieron ser subsanadas con la consulta al soberano. El resul-tado del referéndum constitucional del 25 de enero de 2009 con-firmó las fracturas regionales, étnicas y políticas que desgarrana la sociedad boliviana: en cuatro de los nueve departamentos–tal vez en cinco– y en seis de las 10 ciudades principales, ganóel NO, aunque en el cómputo nacional la propuesta guberna-mental recibió el respaldo mayoritario de la población(61,43%).8

86

8 Fue el voto del departamento de La Paz (78,12%) y particularmente de la ciudad de El Alto (82%)el que le dio al gobierno esa victoria. En retribución simbólica, la nueva Constitución fue promulgadaen la urbe alteña.

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 86: OPN - Ciudadanía, política y poder

El Vicepresidente García Linera declaró antes del referéndumque bastaba que un solo departamento no aprobara mayorita-riamente la nueva Constitución para que ésta careciera de legi-timidad. Y si a ello añadimos el reconocimiento del exPresidente de la Corte Nacional Electoral de que el 30% delpadrón electoral estaba viciado llegamos a la conclusión de quela nueva Constitución está aquejada de serios problemas delegalidad y legitimidad.9

No estamos, en consecuencia, frente a una Constitución ela-borada de manera legal y transparente, sino ante el producto deuna infinidad de irregularidades y atropellos en la gestión detodo el proceso constituyente y la imposición de las visiones eintereses de un sector de la sociedad sobre los demás, que hacenque la propuesta aprobada sea lo contrario de un pacto o un“contrato social” libremente convenido.

De la República al Estado plurinacional comunitario

En consonancia con lo anunciado en el preámbulo –la supera-ción histórica del Estado colonial, republicano y neoliberal– elArtículo 1 de la Constitución del MAS reemplaza la definición deBolivia como “República unitaria” que se mantuvo de manerainvariable desde la primera Constitución de 1826, por la de un“Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”.

Hay varias confusiones en la declaración de este preámbulo.En términos constitucionales, el Estado boliviano nunca fue colo-nial ni neoliberal. En 1825 se creó la República de Bolivia: ese fueel mayor acto de “descolonización” de nuestra historia.Mediante esa decisión soberana, los bolivianos dejaron de sersúbditos de la corona y se convirtieron en ciudadanos libres.

87

9 Algunos de sus redactores han justificado las inconsistencias del texto con el argumento de que setrata de una Constitución experimental y transitoria y que el proceso constituyente no termina nunca.Lo cierto es que con estos antecedentes, Bolivia ingresará previsiblemente a un largo periodo de ines-tabilidad constitucional.

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 87: OPN - Ciudadanía, política y poder

Como hizo la mayoría de los países en ese entonces, la nuevaRepública mantuvo derechos políticos diferenciados entre susciudadanos (democracia censitaria),10 hasta que en 1952 se ins-tauró el voto universal. A raíz de esa decisión el Estadocomenzó a ser propiamente “nacional” en términos políticos.El preámbulo de la Constitución no menciona en su recuentohistórico esta conquista democrática fundamental, pero resal-ta la sublevación indígena y las recientes “guerras” del agua ydel gas.

Y en lo que concierne al “neoliberalismo”, señalemos que unamisma Constitución, la de 1967, permitió durante 42 años laaplicación sucesiva de políticas económicas nacionalizadoras,estatistas, de libre mercado, privatizadoras, neoliberales ypopulistas. Sin llegar a ser “neutral” –a partir de 1938 y conmayor razón a partir de 1952, el Estado se definía como “social”y asumía los lineamientos básicos del nacionalismo revolucio-nario– el Estado aseguraba el pluralismo económico y no que-daba afectado en su diseño institucional por esas diversasopciones de políticas públicas.

No hubo, por tanto, Estado colonial ni neoliberal, aunqueexistan todavía hoy prácticas culturales neocoloniales y políticaseconómicas neoliberales. En cambio, lo que sí hubo fue unaRepública, aunque con todas las anomalías de la débil construc-ción estatal boliviana. El verdadero objetivo de la superacióndel “Estado colonial, republicano y neoliberal” es, en conse-cuencia, la proscripción de la República, como si ella fuese res-ponsable de las enormes desigualdades socioeconómicas y dela segregación cultural que sufrió la mayoría de la poblaciónboliviana. Las desigualdades materiales y culturales no fueron

88

10 En nombre de la descolonización, la Constitución del MAS restablece derechos políticos dife-renciados, sólo que esta vez de acuerdo a criterios étnicos. La democracia censitaria discrimi-naba a los ciudadanos que no sabían leer ni escribir y que no tenían renta, y no permitía el votode las mujeres. La democracia plurinacional otorga cuotas de representación mayores a los pue-blos indígenas, en razón de su existencia precolombina.

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 88: OPN - Ciudadanía, política y poder

consecuencia de la creación de la República, sino que pervivie-ron o se acrecentaron a pesar de ella.11

El concepto de República está asociado a la noción del “biencomún” y al “gobierno de las leyes”. Para Aristóteles, la respublica era “cosa de todos”, mientras que la “democracia” era“cosa de una parte”, por multitudinaria que sea. De modo queres publica aludía al interés general, a un régimen político queexpresaba a todos, y en el interés de todos. De Aristóteles tomala ciencia política la idea de que “república” es un sistema polí-tico uniformemente equilibrado y distribuído en todos suscomponentes, en un justo medio entre los dos extremos de la“cosa de uno solo”, por un lado, y la “cosa del pueblo” por elotro. Kant diferenciaba los regímenes políticos entre republica-nos y despóticos

12y Rousseau asoció a la República el Estado de

derecho: “llamo República a todo Estado gobernado por leyes[…] porque sólo así gobierna el interés público. Todo gobiernolegítimo es republicano”.

13

Es inherente al ordenamiento republicano la separación e inde-pendencia de los poderes públicos; la elección democrática de losrepresentantes; el ejercicio pleno de la ciudadanía; la igualdadante la ley; la publicidad de los actos de gobierno; la periodicidadde los cargos públicos y la idoneidad como condición de accesoa los mismos. La República moderna es un régimen constitucio-nal basado en el pacto social democrático. Estas definicionesbásicas respaldan la aseveración de que la abolición de laRepública lleva aparejada la supresión del Estado de derecho y

89

11 Con el mismo argumento, se pudo haber proscrito también al Estado, por no haber resueltolos problemas materiales de los ciudadanos.

12 "El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) del legis-lativo; el despotismo es el principio de la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo seha dado, con lo que la voluntad pública es manejada por el gobernante como su voluntad particular".I. Kant, La paz perpetua. Ed. Tecnos, Madrid, 1998.13 Cfr. Aristóteles, La política; I., J. J. Rousseau, El contrato social. Para una discusión contemporá-nea sobre estos conceptos: G. Sartori, ¿Qué es la democracia?, ed Taurus, Madrid, 2003. N. Bobbio,Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, ed. FCE, México, 1989.

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 89: OPN - Ciudadanía, política y poder

la suplantación del bien común por intereses particulares.

El Art. 1 de la nueva Constitución instituye el “Estado UnitarioSocial de Derecho Plurinacional Comunitario”. La República quefue Bolivia ya era “unitaria” –en contraposición a “federal”– y elEstado boliviano se definía como “social y democrático de dere-cho”. Por lo tanto, lo que permitió abolir la forma republicana esla nueva cualidad de lo “plurinacional y lo comunitario”. Con estaoperación, Bolivia dejó de ser también un Estado nacional. En sulugar se instituyó un Estado compuesto por diversas naciones ypueblos libremente determinados, y ya no por “ciudadanos”como postulaba la tradición republicana.

Podría considerarse que estas diferencias son adjetivas y quelas funciones básicas de la República están recogidas y amplia-das en clave multicultural por el Estado Unitario Social deDerecho Plurinacional Comunitario. Pero un breve examen decada uno de los atributos fundamentales de la República mues-tra lo contrario.

Estado de derecho

En el Art. 1, una deliberada omisión de las comas en la des-cripción del modelo de Estado, remplaza al “Estado de dere-cho” que pregona el constitucionalismo republicano, por un“Estado de derecho plurinacional comunitario”, es decir, que“el gobierno de las leyes” ya no rige para todos los ciudadanosdel Estado, sino que es sustituído por un régimen en el que lasnaciones y comunidades se autogobiernan de acuerdo a sus“usos y costumbres” (derecho plurinacional comunitario). Yobviamente, no es lo mismo el gobierno de las leyes que elgobierno de los usos y costumbres.

Es inherente a la ley su alcance universal, su carácter abstrac-to e impersonal, su conocimiento público y el hecho de poderser modificada sólo por otra ley aprobada por los representan-

90

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 90: OPN - Ciudadanía, política y poder

tes del pueblo elegidos democráticamente. Nada de ello ocurrecon las normas o preceptos del derecho indígena. La nociónmisma de ley –y con mayor razón la de Constitución– es ajenaa la cultura indígena.

El Estado de derecho presupone una sola comunidad política deciudadanos que gozan de iguales derechos y deberes. La divisiónde la justicia en dos sistemas paralelos y de igual jerarquía (Art.179) –uno de los cuales no se rige por leyes– liquida al Estado dederecho. Habría que hablar, en todo caso, de un Estado de dere-chos, en plural, como se estila hoy cuando se habla por ejemplo de“Ministerio de culturas”, pero esa innovación ya no corresponde-ría a ninguna variación del Estado de derecho tal como se lo cono-ce en la jurisprudencia constitucional internacional.

Independencia de poderes

Sin la independencia de poderes tampoco existe formalmenteun Estado de derecho. Aunque la nueva Constitución reconoceen su Art. 12 la “independencia, separación, cordinación y coo-peración” de los órganos Ejecutivo, Judicial, Legislativo yElectoral, la modalidad elegida para la conformación de esosórganos por cuotas étnicas –que a eso se reduce su carácter“plurinacional”– apunta a la formación de mayorías electoralespermanentes que permitan el control discrecional de todos losórganos del Estado desde un solo mando político.

A propósito de esta posibilidad, el presidente Morales hainsistido una y otra vez que tiene el gobierno pero no tiene elpoder. Recientemente declaró que “Ojalá desde diciembre deeste año podamos tener realmente el poder (...) que el poder lotenga el pueblo significa que tengamos el poder Ejecutivo, elpoder Legislativo y el poder Judicial... No estamos en el poder,sólo tenemos el gobierno”.14

91

14 La Estrella del Oriente, 20 de mayo de 2009.

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 91: OPN - Ciudadanía, política y poder

Ciudadanía

Una República está conformada por ciudadanos iguales, nopor grupos sociales y menos por corporaciones con distintosintereses y derechos. El Art. 3 de la nueva Constitución distin-gue tres grupos sociales: los bolivianos y bolivianas, las nacio-nes y pueblos indígenas originario campesinos, y las comuni-dades interculturales y afrodescendientes y les asigna derechosdiferenciados de acuerdo a si son “originarios” o no (Art. 2). Elconcepto de ciudadanía aparece marginalmente y sólo parareferirse al derecho de elegir y ser elegido (Art. 144).

“La constitución republicana –escribió Kant– es aquella esta-blecida de conformidad con los principios, 1. de la libertad delos miembros de una sociedad (en cuanto hombres), 2. de ladependencia de todos respecto a una única legislación común (encuanto súbditos) y 3. de conformidad con la ley de la igualdadde todos los súbditos (en cuanto ciudadanos): es la única quederiva de la idea del contrato originario y sobre la que debenfundarse todas las normas jurídicas de un pueblo”.

Bien común

Si hay una noción ajena al espíritu de la nueva Constitución,esa es justamente la del “bien común”. Para los teóricos de lasidentidades culturales irreductibles, no hay nada “común”entre indígenas y no indígenas. La política de las diferencias hallevado a definir como la primera finalidad del Estado la cons-trucción de una sociedad “cimentada en la descolonización (…)para consolidar las identidades plurinacionales” (Art. 9). Laexistencia de unas “identidades plurinacionales” es una contra-dicción en los términos, pero más allá de esta inexactitud, loque puede apreciarse a lo largo de todo el texto constitucionales la idea de separar a los indígenas de los no indígenas, y a loshabitantes urbanos de los rurales.

92

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 92: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los teóricos del MAS han denunciado el carácter “monocul-tural” y uniformador del Estado precedente. Abominan decualquier concepto que aspire a la condición de universalidaden la que sólo ven un “particularismo dominante”. La nociónde bien común cede su lugar a un régimen en el que sólo sereconocen intereses y derechos diferenciados. Es como si en lafórmula de la “unidad en la diversidad” la República pusieralos ojos en la unidad, mientras que el multiculturalismo privi-legia la diversidad. Por ello, en lugar de la República que esta-ba fundada en la “solidaridad y unión de todos los bolivianos”(Art. 1 de la Constitución anterior), el Estado plurinacionalcomunitario se basa “en la pluralidad y el pluralismo político,económico, jurídico, cultural y lingüístico”.

Estado Nacional

Junto a la proscripción de la República, la nueva Constituciónliquida al Estado nacional. En su lugar aparece una cantidad nodeterminada de “naciones y pueblos indígenas originario cam-pesinos”. La restitución congresal de la “nación boliviana” en elArt. 3 no modifica en absoluto la convicción de que allí dondehabía un Estado nacional debe advenir una pluralidad denaciones diferenciadas.

En su Art. 2, la propuesta del MAS garantiza la libre determi-nación de las “naciones y pueblos indígena originario campesi-nos”, basada en el reconocimiento de su existencia precolonial.La confusión entre “nación cultural” y “nación política” es res-ponsable de la liquidación del Estado nacional que los bolivia-nos comenzaron a construir tardíamente.

Aunque no existe una correlación directa entre República yEstado nacional, –no todos los Estados nacionales son repúbli-cas– queda claro que la noción de lo público corresponde en sualcance territorial a la jurisdicción del Estado nacional. ElEstado nacional puede contener diversas naciones culturales,

93

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 93: OPN - Ciudadanía, política y poder

reservando las atribuciones políticas a una sola nación que es laque conforma el conjunto de los ciudadanos. Al fragmentar elEstado en varias naciones culturales y políticas, se pone en ries-go no sólo la pervivencia de la nación boliviana sino la del pro-pio Estado.

El sentido de pertenencia a una sola comunidad nacionalqueda diluido en las identidades étnicas subnacionales. El reco-nocimiento de 36 idiomas oficiales (Art. 5), desconoce el hechode que ni siquiera la propia Constitución podrá ser traducida a33 de esos idiomas.

La escisión entre las naciones indígenas y el resto de los boli-vianos y bolivianas queda reforzada por el reconocimiento dedos banderas como símbolos del Estado plurinacional: una deellas, la tricolor, simboliza a la nación boliviana residual y laotra, la wiphala, al conjunto de las naciones indígenas emergen-tes (Art. 6).

Valores, principios y fines del Estado Plurinacional

En la Constitución precedente, la libertad, la igualdad y la jus-ticia figuraban como valores superiores del ordenamiento jurí-dico del Estado (Art. 1). Ahora, cuatro largos artículos descri-ben los principios, valores y fines del Estado plurinacional,comenzando por la ya comentada soberanía que se ejerce demanera directa y delegada.

Sorprende la distinción entre los “principios ético-morales dela sociedad plural”: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seasflojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivirbien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), delos “valores del Estado plurinacional”: unidad, igualdad, inclu-sión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igual-

94

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 94: OPN - Ciudadanía, política y poder

dad de oportunidades, equidad social y de género en la partici-pación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distri-bución y redistribución de los productos y bienes sociales, paravivir bien (Art. 8).

Este largo catálogo de principios y valores ha sido ordenadocon un criterio que asigna a los pueblos indígenas los principiosético-morales y deja para los demás los valores de raigambre“occidental”. Esta distinción puede obedecer a la creencia repe-tida por el presidente Morales de que los indígenas son la“reserva moral de la humanidad”. Al enumerar esos principiosen lenguas nativas, el constituyente no reparó en que el pleo-nasmo “ético-moral” es de origen greco romano.

El catálogo de fines del Estado plurinacional favorece todosaquellos objetivos que buscan la diferenciación cultural y étnica:“consolidar las identidades plurinacionales”; “garantizar la igualdignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comuni-dades”; “fomentar el diálogo intracultural, intercultural y plurilin-güe”; “consolidar la unidad del país y preservar como patrimoniohistórico y humano la diversidad plurinacional”. Estos objetivoscorresponden a un Estado que asume como fin supremo la “des-colonización” (Art. 9). Hay ciertas nociones de este catálogo queno resultan inmediatamente comprensibles: diálogo intracultural(el que sostiene una cultura consigo misma); diálogo plurilingüe(entre sujetos políglotas o con traducción simultánea); identidadesplurinacionales (las que generan un sentimiento de pertenenciasimultánea a dos o más naciones).

Junto a estos principios y valores, aparece la declaración deBolivia como un Estado pacifista (Art. 10) que rechaza todaguerra de agresión aunque se reserva el derecho a la legítimadefensa en caso de que la independencia e integridad delEstado queden amenazadas. Este es uno de los dos artículos enlos que asoma un atisbo del mundo exterior. El Estado plurina-

95

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 95: OPN - Ciudadanía, política y poder

cional parece una entidad autosuficiente, “libre, independientey soberano”, muy distante de los desafíos que plantea la gestiónde la interdependencia en un mundo globalizado.

Sistema de gobierno y tipos de democracia

El reconocimiento del carácter plurinacional y comunitariodel nuevo Estado tendrá consecuencias en diversos órdenes dela vida política y económica del país, y en el reconocimiento dederechos diferenciados para los distintos estamentos de lasociedad.

En lo que concierne al sistema de gobierno, la nuevaConstitución introduce y amplía lo que la Constitución preceden-te proclamaba sobre la forma de gobierno y los mecanismos paraejercerlo. A la democracia representativa y participativa, se agregaahora la democracia comunitaria. Las tres formas de democracia,que deberán ser desarrolladas por ley, deben aplicarse, “con equi-valencia de condiciones entre hombres y mujeres”.15

Veamos lo que significa cada una de estas tres formas demo-cráticas y sus distintas aplicaciones.

La primera es la democracia “directa participativa”. A losmecanismos ya existentes de la Iniciativa LegislativaCiudadana y el Referéndum, se suman la revocatoria de man-dato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Se aclara quela asamblea y el cabildo tienen sólo carácter deliberativo paradiferenciarlos de los otros mecanismos que son formas directasde gobierno democrático, entre las que debe incluirse la “consul-ta previa” que rige preferentemente para los pueblos indígenas.Curiosamente, se suprime en este acápite a la AsambleaConstituyente que figura en la Constitución precedente como

96

José

Anton

ioQuiroga

T.

15 Una de las grandes innovaciones de la propuesta constitucional del MAS es el uso de la declina-ción femenina y masculina en todas las palabras que lo admiten. Así, no basta decir que el Procuradorserá elegido por la Asamblea, sino que debe aclararse que podría tratarse del Procurador o de laProcuradora, como si hubiese alguna duda sobre ello.

Page 96: OPN - Ciudadanía, política y poder

una institución de la democracia participativa mediante la cualel pueblo “gobierna y delibera”. La Asamblea Constituyenterecibe un tratamiento especial en la última parte de laConstitución, en el Título correspondiente a la primacía y refor-ma de la Constitución (Art. 410 y 411).

La segunda forma democrática es la representativa que se ejer-ce mediante la elección de representantes por medio del voto“universal, directo y secreto”. Lo que prescribe la nuevaConstitución es que para la elección por sufragio de candidatospara algunos de los poderes haya una preselección de acuerdoa criterios étnicos.

La tercera opción democrática introduce la forma comunitaria,entendida como la “elección, designación o nominación deautoridades y representantes por normas y procedimientospropios de las naciones y pueblos indígena originario campesi-nos”. La aplicación de esta forma de democracia comunitariano se restringe al ámbito de las comunidades rurales o a losterritorios indígenas, sino que rige para la conformación de losórganos Legislativo, Judicial y Electoral del Estado plurinacio-nal y para la función de control social.

Junto a la democracia comunitaria, la nueva Constitución ins-taura el mecanismo de control social que ejercerán las “organi-zaciones de la sociedad civil organizada” (Art. 241) en todos losniveles del Estado y a las “empresas e instituciones públicas,mixtas y privadas que administren recursos fiscales”. El acuer-do partidario del 21 de octubre introdujo la necesidad de que elejercicio del control social se establezca por ley, puesto que enla versión de Oruro, la sociedad civil organizada debía estable-cer sus “propias normas y funcionamiento”. El mecanismo decontrol social introduce un “super Estado” que subordinará alos demás poderes u órganos estatales al control discrecional delas organizaciones sociales y ONG vinculadas al régimen.

97

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 97: OPN - Ciudadanía, política y poder

También por esta vía se pierde la “independencia” de los pode-res proclamada por la República.

Conclusiones

Por las razones expuestas, el Estado plurinacional comunita-rio no resuelve ni supera el programa democrático de laRepública y, por el contrario, introduce factores de disgregaciónsocial que amenazan la supervivencia del propio Estado.

Al haber dejado de lado el principio de igualdad, la nuevaConstitución consagra la discriminación, contrariamente a loque postula la Declaración Universal de los Derechos Humanosque dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos y dotados como están de razón y concien-cia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.Asimismo, la Constitución vulnera la Declaración de lasNaciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, que estableceque “…los pueblos indígenas son iguales a todos los demáspueblos… Todas las doctrinas políticas y prácticas basadas enla superioridad de determinados pueblos o personas o que lapropugnan, aduciendo razones de origen nacional o diferenciasraciales, religiosas, étnicas o culturales, son racistas, científica-mente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenablesy socialmente injustas”.

En nombre de la descolonización, lo que la Constitución des-pliega es una variante nueva de pensamiento colonial –un colo-nialismo de izquierda – que separa a los indígenas del resto dela humanidad. Sólo el ejercicio de la ciudadanía plena redimiráa los indígenas y a cualquier otra colectividad cultural o religio-sa de toda forma de segregación, así sea “positiva”.

En la experiencia internacional, hay antecedentes de la aboli-ción de la República y la instauración en su lugar, de un régi-men autoritario. Así ocurrió, por ejemplo, con la liquidación de

98

José

Anton

ioQuiroga

T.

Page 98: OPN - Ciudadanía, política y poder

la III República francesa tras la ocupación nazi. En lugar de laRepública se erigió el “Estado francés” que liquidó constitucio-nalmente la democracia parlamentaria y suprimió el nombre dela República de todos los documentos oficiales. El Estado cor-porativo del mariscal Philippe Pétain parece haber inspirado alos ideólogos del MAS.

Si hay una categoría que define cabalmente al régimen que seinstaura en lugar de la República, es el de despotismo. Haydemasiada evidencia de que no sólo en la nueva Constituciónsino en la conducta de sus inspiradores, la tentación despóticase ha instalado de modo duradero. Combatir el despotismovuelve a ser una tarea de la República.

*José Antonio Quiroga, Sociólogo, Editor de la revista NuevaCrónica –y buen gobierno–. 99

LaRepúblicavs.elE

stad

oPlurinaciona

lCom

unitario

Page 99: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 100: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO III

REPRESENTACIÓNY LEGITIMIDAD

EN EL SISTEMAPOLÍTICO

Oscar Cámara Amaya

Jimena Costa

Luis Andia Fernandez

Page 101: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 102: OPN - Ciudadanía, política y poder

Construyendo puentesde un Estado plurinacional

Oscar Cámara Amaya*

Introducción

La formación social boliviana después del referéndum ratifica-torio constitucional se planteó grandes anhelos de renovación yde cambio, y es a partir de ello que se vino a formular con preci-sión lo que somos, representamos y realizaremos históricamente.

Las funciones y formas específicas que asume hoy el movi-miento popular no fueron definidas desde su nacimiento sinola fueron identificando e impulsando en algunos aspectos conprecisión y en otros hasta contradictoriamente.

Como organización nueva y con propósitos de constitución elmovimiento popular y el MAS en particular, necesitó de unproceso de más de una década de trabajo y de luchas políticas,de acumulación de experiencia y de la formación de cuadroscon un compromiso inquebrantable ante la arremetida del pen-samiento conservador y ortodoxo.

Consciente su líder y el MAS de la significación e importan-cia en la historia y frente a la crisis ideológica y orgánica delcampo popular resulta un reto histórico encarar las eleccionesdel 6 de diciembre, cuando intentan inducirnos a una falsapolarización.

¿Qué es más importante, y qué no es importante en la pre-sente coyuntura política?

Tomando el concepto de problemática en el estricto sentido

103

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 103: OPN - Ciudadanía, política y poder

temático, de cuestión, de enfoque o de preocupación particular,podemos asumir que toda formación social, toda organizacióncívica o sindical o mejor toda persona tiene su propia proble-mática, identificarlo y encararlo requiere de un liderazgo deuna propuesta y particularmente de una visión.

Esta manera de ver la realidad y el mundo, las formas de rela-cionarnos o de exteriorizar nuestros puntos de vista, de ordenarlas prioridades, de identificar lo importante y lo subsidiario.

Asumimos que lo importante para el movimiento popular yel MAS son las elecciones del 6 de diciembre próximo y los pro-blemas que podrían asumir a partir de los resultados departa-mentales y nacionales, pero también podríamos decir que loimportante es desarrollar la nueva Constitución Política delEstado.

De esta manera podríamos encarar desde el punto de vistapolítico el capital que emerja de las elecciones de diciembre yjurídica y constitucionalmente la visión y el componente ideo-lógico que se le dé a las leyes secundarias a desarrollar desde laAsamblea Legislativa Plurinacional.

La importancia de estas dos corrientes significa la negación alviejo mundo político boliviano y la afirmación de la emergen-cia y capacidad transformadora del proyecto político a la cabe-za de Evo Morales.

Esta nueva problemática no significa rechazar los aportes dela teoría revolucionaria de la década de los 60 y 70, menos negarlas experiencias históricas de cambio social; esta nueva proble-mática es la elaboración de la teoría revolucionaria en los mar-cos democráticos y culturales, ligada a la evolución transforma-dora y al rechazo de la teorización dogmática con cuyos ele-mentos debemos encarar la problemática nacional y la proble-mática regional.

104

Oscar

Cám

araAmay

a

Page 104: OPN - Ciudadanía, política y poder

Problemática Nacional

Bolivia es un país con mayoría indígena y está conformadopor un conjunto de pueblos indígenas, naciones y nacionalida-des originarias. De acuerdo al último Censo Nacional dePoblación y Vivienda del año 2001, la población mayor autoidentificada como indígena representa el 62% del total nacional.

Según el Censo la población total de Bolivia alcanza a 8.274.325habitantes, de la cual la poblaci6n de 15 años o más es de5.076.251 personas, equivalentes al 61.35%. De este total,3.142.637 se auto identifican con pueblos indígenas u originarios.

La población quechua está concentrada en los departamentosde Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca. La poblaciónaymara se encuentra concentrada mayoritariamente en losdepartamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.Entre los pueblos indígenas del oriente y la amazonia del paísla población mayoritaria es la chiquitana, concentrada sobretodo en Santa Cruz, luego se encuentran los guaraníes concen-trados también en Santa Cruz y en menor medida en Tarija yChuquisaca y, finalmente, la población mojeña concentrada enmayor proporción en los Departamentos del Beni y Santa Cruz.

Otros tres aspectos merecen también destacarse; por una parte,la significativa presencia quechua y aymara en Santa Cruz, a par-tir de flujos migratorios emergentes de dinámicas económicasque constituyen a este Departamento como el mayor receptor depoblación migrante. Por otra parte, vale la pena relievar la mayorimportancia cuantitativa de la población chiquitana, entre lospueblos indígenas del oriente. Conviene destacar también laexistencia de población indígena amazónica en el Departamentode La Paz, sobre todo en el norte paceño.

Problemática Regional

Bolivia por sus características físicas, constituye una heteroge-

105

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 105: OPN - Ciudadanía, política y poder

neidad geográfica. Empero, en el análisis de la cuestión regio-nal, no sólo nos restringiremos a considerar el factor geográfi-co, pues correríamos el riesgo de caer en falsos determinismos.Lo importante es analizar el contenido de las regiones y su rela-ción con el Estado. Las regiones constituyen espacios socio-geo-gráficos en virtud a que en su interior coexisten factores econó-micos, etno-culturales, sociales y políticos (Sandoval, 2000:194).

Para José Luis Roca las regiones representan espacios cohesio-nados por rutas terrestres que ligan pueblos (Roca,l980:26). Lacuestión regional plantea la desarticulación entre el Estado y susregiones, los desequilibrios regionales y las pugnas entre estasy el Estado central y entre las mismas regiones.

Analizaremos la problemática regional a partir de la correla-ción entre sus distintos factores, componentes y en el marco dedinámicas histórico-sociales que condicionan su configuración.Antes de la llegada de los españoles, en la región andina, en laépoca de los Incas, la organización espacial se caracterizó por eldesarrollo de sistemas económicos de control simultáneo deuna variedad de microclimas en diversos pisos ecológicos(Murra en Blanes y Otros, 2003: 17).

La estructura productiva de los incas se sustentaba en un sis-tema de islas o archipiélagos de productos agrícolas y foresta-les. En cada ecosistema el modelo económico permitió construirvarios nichos ecológicos y desarrollar flujos de intercambios.Este modelo les permitía alcanzar autosuficiencia alimentaria yautonomía política. A su vez les permitió también enfrentar elmedio geográfico agreste, frente a las posibilidades de desarro-llar una economía múltiple.

En aplicación del criterio dual andino, la jurisdicción territo-rial se dividió en dos mitades: Aransaya y Urinsaya, cada unade estas con su propio sistema de autoridades. La organizaciónpolítico - administrativa del territorio tenía como centro del

106

Oscar

Cám

araAmay

a

Page 106: OPN - Ciudadanía, política y poder

poder al Cuzco, desde donde se irradiaba a las cuatro provin-cias (Suyos), las que articulaban a los Ayllus.

Sobre esta estructura de control vertical multiecológico y mul-tiétnico de varios pisos ecológicos de manera simultánea, se eri-gió el Estado Incaico, caracterizado por su complejidad, su podercentralizado y burocrático. La planificación centralizada basadaen la aplicación del sistema decimal y los censos aplicaba los sis-temas de trabajo colectivo, especialmente la mita, por lo que des-arrolló relaciones sociales de reciprocidad y solidaridad.

En las tierras bajas, escenario de mayor diversidad étnica, lascondiciones naturales permiten combinar sistemas micro-migratorios y de recolección con los sedentarios y de cultivosagrícolas. Caracteriza a los pueblos indígenas de tierras bajas elhecho de que varios grupos étnicos comparten el mismo terri-torio. Por ejemplo, entre los que simultáneamente se aplicaronprogramas de colonización nacional y extranjera especialmentehacia Santa Cruz.

Fue, sin duda, el mayor esfuerzo en la historia republicana, deintegración nacional, diversificación económica, sustitución deimportaciones, acumulación capitalista de Estado, migraciónpoblacional y control territorial. De todos modos, no se avanzohacia la industrialización del país a partir de la nueva mineríaestatal, lo que no permitió romper el patrón de inserción prima-rio-exportadora al mercado externo, consiguientemente, tam-poco se pudo revertir la condición de país dependiente.

Asimismo, la insuficiente diversificación económica deloriente no permitió el surgimiento de movimientos socialesdiversos que desarrollan pluralidad politico-ideologica, lo quefavoreció la constitución de élites excesivamente conservado-ras, las que, al igual que en occidente, son incapaces de generaruna proyección integral del país.

107

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 107: OPN - Ciudadanía, política y poder

El único bloque regional de poder se articuló en dos polos: LaPaz y Santa Cruz, manteniendo Cochabamba su condición bisa-gra transaccional. La disputa por la hegemonía nacional fomen-ta contradicciones entre el oriente y el occidente. Empero, ade-más, la concentración del desarrollo en el eje principal concentrala mayor parte de las actividades y de la población en esos espa-cios geográficos, reproduciendo el modelo centrífugo respectode las demás regiones consideradas, consiguientemente, comoperiféricas, por lo que las contradicciones regionales se mantie-nen tanto entre sí mismas como con relación al Estado central.

Agotado el modelo capitalista de Estado, desde 1985 se apli-ca el modelo de desarrollo neoliberal. Se caracteriza por haberincorporado los sectores estratégicos de la economía nacional alcapital transnacional y, en ese marco, haber ejecutado un con-junto de reformas estructurales que, en última instancia, hadebilitado drásticamente al Estado y fortalecido notablemente alos agentes privados, sobre todo las empresas transnacionales.

En el periodo inmediato, el modelo respondía a las políticasque caracterizan la etapa de desarrollo capitalista sustentado enla creciente integración comercial lo que, a su vez, ha debilitadolos mecanismos de cohesión nacional, emergiendo con gran for-taleza las contradicciones y conflictos étnicos y regionales.

En este contexto, el descubrimiento del potencial gasífero ylas posibilidades de reproducir el patrón de inserción depen-diente al mercado externo o avanzar hacia chiquitanos han per-mitido reconocer a más de 50 etnias.

Las comunidades chiquitanas fueron predominantementesedentarias y agricultoras, aunque existían también recolecto-res, cazadores y pescadores. Desarrollaron también relacionesde reciprocidad y solidaridad, traducidas en el intercambio deproductos y servicios. El trueque representaba su sistema deintercambio comercial, inclusive habían establecido relaciones

108

Oscar

Cám

araAmay

a

Page 108: OPN - Ciudadanía, política y poder

comerciales con los pueblos indígenas de la región andina.

En laAmazonia destacamos al pueblo moxeño por su gran capa-cidad de organización territorial, porque se encontraba asentadoen zonas inundables de bajura, situación que pudieron revertirconstruyendo terrazas, viviendas, caminos y canales elevados,complementados con adecuados mecanismos de drenaje que lespermitió desarrollar sistemas productivos, especialmente agríco-las, combinados también con los de caza, pesca y recolección.

Sus grandes concentraciones poblacionales en terrazasdemostraron fortalezas organizativas estatales, relaciones deintercambio y complementariedad con otros pueblos, inclusivecon los andinos. Dice Denevan que la cultura de los Moxos hamodificado el medio, ya que, han alcanzado una gran produc-tividad y un nivel de densidad poblacional inigualables hastaahora (en Blanes y otros).

En esa misma época, aproximadamente hasta 1920, la industriaautomovilística determinó otro auge, el del caucho. El NorteAmazónico se constituyó en otro polo de ocupación espacial yconcentración poblacional. Las migraciones internas trasladaronpoblación indígena, especialmente tacana, como fuerza laboralexplotada en condiciones semi-esclavistas y, población externa,especialmente japoneses provenientes del Perú que se instalaronen Riberalta. La explotación del caucho, al igual que la del estaño,reprodujo el modelo extractivo) primario- exportador.

En el ámbito rural se mantuvo el sistema hacendal, de carác-ter feudal, con permanentes intentos de liquidación de lascomunidades indígenas en dirección a lograr su subsunción a lahacienda tradicional.

Pluralidad, Pluralismo y Tolerancia

Concluir la transición política, en el sentido y alcance jurídico

109

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 109: OPN - Ciudadanía, política y poder

e institucional que a partir de las elecciones de diciembre pró-ximo, es una tarea pendiente ya por una larga década y que elpaís tendría que resolver en los dos primeros años del siguien-te periodo constitucional. De otro modo, continuaremos con lamodernización en los planos económico y social, mas no así enel de nuestras instituciones políticas, lo cual, junto con consti-tuir un perfecto contrasentido, puede tener efectos retardato-rios en esos otros dos planos que acabamos de señalar. En otraspalabras llamada el desarrollo legislativo son necesarias nosólo por razones de coherencia, sino también por motivacionesde utilidad que conciernen no únicamente a las credencialespolíticas de la nación, sino a los avances que ésta se ha propues-to en el terreno económico y social.

Pero, junto con lo anterior, es preciso que la sociedad mejoreen lo que al pluralismo y a la tolerancia conciernen. Siguiendoen esto un esquema que he utilizado ya en otras ocasiones, creoconveniente discurrir brevemente en torno a la pluralidad, alpluralismo y a la tolerancia que observamos en la sociedad boli-viana actual.

En efecto, para caracterizar a la sociedad boliviana actualdesde el punto de vista de su diversidad, así como para evaluarcuánto esa diversidad favorece o perjudica nuestra convivencia,es preciso distinguir entre pluralidad, pluralismo y tolerancia.A la vez, tratándose de la tolerancia, es posible distinguir entreuna tolerancia activa y otra pasiva.

Llamo pluralidad al simple hecho de la diversidad, a la cir-cunstancia fáctica de existir al interior de una sociedad cual-quiera una variedad no coincidente de creencias, convicciones,sentimientos y puntos de vista acerca de asuntos que se repu-tan importantes, como el origen y finalidad de la vida humana;la relación del hombre con una posible divinidad; la idea devida buena y los medios necesarios para alcanzarla; la organi-

110

Oscar

Cám

araAmay

a

Page 110: OPN - Ciudadanía, política y poder

zación y distribución del poder; la adopción de las decisionescolectivas para el gobierno de la sociedad; la tensión entre liber-tad e igualdad como dos valores deseables que, no obstante,pueden colisionar entre sí a partir de cierto punto, etc. Como seve, la pluralidad es un hecho que puede darse en distintos cam-pos, por ejemplo filosófico, religioso, moral y político.

Llamo pluralismo a la valoración positiva que se hace de lapluralidad, esto es, a la actitud que consiste en aceptar la plura-lidad y en estimarla como un bien, no como un mal, en tantoella es expresión de la autonomía de las personas para determi-narse en cada uno de los campos antes señalados. Por consi-guiente, el pluralismo no depende de cuánta pluralidad existaen la sociedad en un momento dado, sino que se trata de unaactitud que los sujetos asumen en la medida que reconocen ydan valor a la autonomía de las personas, esto es, a la facultadque éstas tienen para auto determinarse.

Así las cosas, mientras la pluralidad es un hecho, el pluralis-mo es una determinada actitud que las personas pueden o noadoptar ante ese hecho.

En cuanto a la tolerancia, se trata ya de una virtud, es decir,de algo más que una mera actitud inicial frente a la pluralidad.Como se acostumbra decir de las virtudes, es una disposición ohábito de bien que podemos desarrollar o no frente a la diver-sidad. En consecuencia, es algo no sólo adquirido, sino que esposible adquirir únicamente mediante su práctica o ejercicio. Latolerancia pasiva es aquella que consiste en resignarse al hechode la pluralidad y en aceptar la existencia de aquellas creencias,convicciones, sentimientos y puntos de vista que no coincidencon los nuestros y que reprobamos como incorrectos. En cam-bio, la tolerancia activa consiste en la disposición habitual decomunicarse con quienes sustentan creencias, convicciones,puntos de vista y sentimientos que no aprobamos, en entrar en

111

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 111: OPN - Ciudadanía, política y poder

dialogo con ellos, en escuchar las razones que puedan ofrecer-nos, en sopesar luego esas razones, y en estar incluso dispues-tos a modificar las creencias y convicciones propias comoresultado de esta comunicación y diálogo.

Conviene advertir que lo que hemos llamado pluralismo noes lo mismo que la tolerancia. Esta última es una virtud, unadeterminada práctica que se adquiere mediante su propio ejer-cicio. En cambio, el pluralismo es una actitud que, casi al modode un imperativo, se adopta por quienes reconocen la autono-mía que tienen las personas para asumir creencias y conviccio-nes, así como para adoptar distintos planes de vida. El pluralis-mo acepta la pluralidad en nombre de dicha autonomía, entanto que la tolerancia consiste en el habito de convivir con lapluralidad (tolerancia pasiva) y de promover un dialogo al in-terior de esta (tolerancia activa)

Un planteamiento conceptual como el que acabamos dehacer, por una parte, clarifica el sentido que atribuímos a lasexpresiones pluralidad, pluralismo y tolerancia. Por la otra,sugiere las relaciones que existen entre los fenómenos quedesignamos con tales palabras, y puede prestar alguna utilidada la hora de preguntarnos cuánta pluralidad, cuánto pluralismoy cuánta tolerancia tiene hoy la sociedad boliviana. Mi hipóte-sis es que entre nosotros la pluralidad es mayor que el pluralis-mo, la tolerancia menor que el pluralismo y la tolerancia activamenor que la pasiva.

Sin embargo, es probable que con una hipótesis como esa noestemos adelantando ninguna característica peculiar o propiade los bolivianos, puesto que algo similar acontecería siempreen toda sociedad.

En efecto, es posible que en toda sociedad se produzca algu-na interrelación entre pluralidad y pluralismo, a la vez queentre pluralismo y tolerancia. Lo que quiero decir con esto es

112

Oscar

Cám

araAmay

a

Page 112: OPN - Ciudadanía, política y poder

que la pluralidad promueve el pluralismo, en tanto que el plu-ralismo empuja hacia la tolerancia, lo que nos permitirá encararlas elecciones del 6 de diciembre del presente e inaugurar laAsamblea Legislativa Nacional en enero de 2010 para vivirbien.

*Oscar Cámara Amaya, Politólogo. Magíster y Doctor enestudios sociales y políticos latinoamericanos. DirectorNacional de Control Social y Fiscalización de Empresas.

Docente de la UMSA.

113

Con

struyend

opu

entesde

unEstado

Plurinaciona

l

Page 113: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 114: OPN - Ciudadanía, política y poder

Representación política,polarización y regionalización

Jimena Costa*

Introducción

Cuando hablamos de la representación política, en el momen-to actual parece que el debate se concentra más en las formasque en el contenido. Durante el periodo de aprobación de laLey Transitoria Electoral la atención se concentró en el númerode escaños especiales indígenas y en el padrón, aún en la con-formación de las Asambleas Departamentales, pero ni oficialis-tas ni opositores quisieron entrar en el debate de las severas ypeligrosas desviaciones que producen sobre la representación,las decisiones tomadas, menos se habla de las decisiones quelos opositores no quisieron tomar para ser funcionales algobierno a nombre de mantener la gobernabilidad.

Este trabajo se concentra en el análisis de los efectos sobre larepresentación de algunas decisiones o de algunas no decisiones:

El efecto de la modificación de fórmulas electorales:

Antes de las reformas de abril de 2009, se elegía a los senado-res por fórmula de mayoría y minoría, a los plurinominales porfórmula D’Hont y a los uninominales por fórmula de mayoríasimple. El efecto de tal sistema implicaba que entraban menospartidos a través de listas plurinominales y las pequeñas fuer-zas políticas tenían mayores opciones a través de los escañosuninominales, que presentan el problema de que como el gana-dor se lo lleva todo y aunque sea por un voto, la población queno vota por el ganador se queda sin representante legitimo.

115

Representaciónpo

lítica,

polarización

yregion

alización

Page 115: OPN - Ciudadanía, política y poder

Las últimas reformas consignan los siguientes cambios: seincrementa de 27 a 36 el número de miembros del senado y seintroduce la fórmula D’Hont para su elección lo que produceuna disminución del número de partidos en el senado ya queesta fórmula está especialmente diseñada para concentrarmayor número de escaños en el partido ganador por lo queimpide el ingreso de partidos pequeños.

Se incrementan 7 escaños especiales indígena originario cam-pesinos que son rurales y que se eligen por fórmula de mayoríasimple, es decir que se incrementa el número de uninominales,decisión por cierto que incumple la CPE que señala que debehaber igual número de uninominales y de plurinominales encada departamento. El cuadro muestra el resumen:

La disminución de escaños plurinominales tiene como efectoinmediato la disminución de mujeres titulares que llegan alParlamento, ya que en culturas patriarcales como las deAmérica Latina, las mujeres tienen menos oportunidades deacceder a un escaño por el voto directo. Además, existen 68 cir-cunscripciones uninominales de las cuales apenas 30 son urba-nas y a esto se añade el problema de que las nuevas circunscrip-ciones especiales también son rurales.

116

Jimenacosta

Page 116: OPN - Ciudadanía, política y poder

La creación de más escaños rurales y la sub representaciónde la población urbana en el Parlamento o Asamblea

El efecto del incremento de estos escaños rurales es que seprofundiza la ya existente desproporción entre los habitantesde las ciudades y los del campo: antes eran 70 escaños uninomi-nales de los cuales eran 30 urbanos y 40 rurales, ahora, y con elincremento de estos escaños especiales rurales, la poblaciónrural tiene 45 escaños, frente a los 30 urbanos. No pareciera tanterrible, de no ser porque –comomuestra el siguiente cuadro dela votación en las ciudades- existe una alta concentración depoblación en las áreas urbanas, que hace que dependiendo deldepartamento, hasta más del 70% de la población sea urbanafrente a menos de 30% de población rural:

El resultado del Referéndum Constitucional de enero, muestraque ya existía una sub representación urbana que hacía que el72% población (urbana ) podía acceder solamente a 43% de esca-ños y sin embargo, la población rural del 28% podía acceder a57% de los escaños uninominales. Con la incorporación de 7 esca-ños especiales que son rurales la des proporcionalidad es aúnmás peligrosa: el 72% de la población (urbana) puede accedersolamente al 39% de los escaños de la Asamblea Legislativa, y sinembargo el 28% de la población (rural) tiene el 61% de los esca-

117

Representaciónpo

lítica,

polarización

yregion

alización

Page 117: OPN - Ciudadanía, política y poder

ños. Por supuesto, esto no es inocente ya que ganando sólo en elcampo se puede tener el control de la Cámara Baja, pero a la vez,la población de las ciudades acaba sin una bancada representati-va de sus intereses por lo que el Parlamento siempre tendrá unacrisis de representatividad para la mayoría de la población.

En resumen, la relación es de al menos de dos tercios depoblación –la urbana- que accede apenas a un tercio de escañosparlamentarios, mientras un tercio de la población –la rural-accede a dos tercios de los escaños. Esta situación se presenta encualquier punto del país como lo muestran los siguientes cua-dros: en la ciudad de El Alto la circunscripción urbana 15 tienemás de 115.000 electores (el doble de habitantes) y la circuns-cripción rural 17 tiene menos de 42.000 electores; lo mismosucede en Pando, donde la circunscripción urbana 66 tiene casi15.000 electores (más del doble de habitantes), mientras que lacircunscripción rural 68 tiene apenas 4.939 electores.

118

Jimenacosta

Page 118: OPN - Ciudadanía, política y poder

La distribución de escaños entre departamentos y regiones

Otro factor que tiene graves efectos sobre la representaciónpolítica, es que los escaños no están proporcionalmente distri-buídos de tal modo que algunos departamentos se mantienensub representados lo mismo que algunas de las regiones, la dis-tribución actual de escaños parlamentarios se observa en elsiguiente cuadro:

Los departamentos de Occidente se encuentran sobre repre-sentados ya que tienen 12 escaños más frente a las demás regio-nes, de modo que sólo ganando en occidente se obtiene una sig-nificativa ventaja. Esto también genera grandes distorsiones, yaque además de que el viejo padrón no reflejaba la realidad de ladistribución de la población en los diferentes departamentos–como lo muestra el siguiente cuadro- se le asignan más esca-ños a algunos departamentos.

119

Representaciónpo

lítica,

polarización

yregion

alización

Page 119: OPN - Ciudadanía, política y poder

Para completar el análisis, debe tomarse en cuenta los datosde población del departamento frente al número de inscritos enel padrón, factor que genera susceptibilidades, por ejemplo, laPaz y Santa Cruz tienen casi igual población con una diferenciade aproximadamente 50.000 personas, sin embargo, al recurrira los resultados de la inscripción al padrón de enero de 2009para el referéndum constitucional se verifica una diferencia dealrededor de un tercio menos de inscritos en Santa Cruz, lugardonde casualmente gana la oposición.

Los estudios de Luis Pedraza sobre población y su relación conel padrón, muestran que para el próximo año la diferencia entre

La Paz y SantaCruz será de ape-nas 44.000 perso-nas, por lo quepara la elección deeste diciembreSanta Cruz debe-ría contar conigual número deescaños que eldepartamento deLa Paz.

120

Jimenacosta

Page 120: OPN - Ciudadanía, política y poder

La sobre representación de los departamentos del occidente seaprecia con claridad en estudios de Pedraza que presentamos enlas siguientes gráficas y que están basados en información oficialrespecto a población en los departamentos de Oruro y Tarija.Gradualmente los departamentos de occidente son mayoresexpulsores de población; sin embargo lo insólito es que el padrónde estos departamentos sigue creciendo descomunalmente.

A pesar de que actualmente la población de Oruro es menora la de Tarija existe un mayor número de inscritos en el padrónde Oruro, es decir que o está inflado el padrón de Oruro o estáexcesivamente depurado el de Tarija, en cualquier caso, esohace que pierda efectividad el voto de los tarijeños.

121

Representaciónpo

lítica,

polarización

yregion

alización

Page 121: OPN - Ciudadanía, política y poder

Esta relación entre oriente y occidente y entre urbano y rural,es la fórmula perfecta para controlar la Asamblea Legislativaganar elecciones ganando en 6 de los 9 departamentos y ganan-do en el campo aunque se pierda en las ciudades.

La siguiente gráfica muestra en el ejemplo del referéndum deenero, la relación del voto urbano y rural y el voto por el SÍ ypor el NO. El verde es el NO de las ciudades, el negro es el SIdel campo, podrán observar que hay más verde, sin embargo elSI a la CPE ganó con casi el 62% de los votos.

122

Jimenacosta

Page 122: OPN - Ciudadanía, política y poder

Por último, los estudios de población-padrón de Luis Pedrazatambién permiten inferir que esta relación no sólo tiene gravesefectos sobre la sub representación o la sobre representaciónpolítica, sino que son las que le dan el curso al proceso político.Las siguientes gráficas muestran que sólo el Departamento deLa Paz tiene mayor número de inscritos en el padrón que todoslos departamentos de la denominada “media luna”, es decirque donde el voto es mayoritariamente opositor pierde efectivi-dad el voto.

En resumen, esto implica que las decisiones sobre el futurodel Estado no son decisiones del conjunto de la población sinoespecialmente del voto de los habitantes de un solo departa-mento, de modo que quien gana en La Paz en granmedida defi-ne quien gana en el país.

Esta relación no sería tan sorprendente, de no ser que SantaCruz ha crecido de manera tan acelerada en su población aligual que el departamento de Tarija, al mismo tiempo, la canti-dad de gente que migra del campo hacia las ciudades o hacia elexterior del país es tan significativa que el padrón del área ruraldebería gradualmente decrecer, el padrón de occidente tambiénaunque sucede siempre lo contrario.

123

Representaciónpo

lítica,

polarización

yregion

alización

Page 123: OPN - Ciudadanía, política y poder

Lo que se puede concluir de este breve análisis de la represen-tación política, polarización y regionalización, es que las muje-res tienen menos opciones de llegar al Parlamento que las quetenían antes de las reformas, que la población de las ciudadesse encuentra menos representada que nunca en la historiademocrática, que la población rural nunca ha estado tan sobrerepresentada, que el occidente nunca tuvo tanto poder sobre elrumbo de la política nacional aunque ha perdido gradualmen-te su centralidad en lo económico, y por último que el voto opo-sitor pierde efectividad por estar concentrado en los departa-mentos de valles y oriente.

*Jimena Costa, Politóloga. Investigadora,Consultora y Docente de la UMSA.

124

Jimenacosta

Page 124: OPN - Ciudadanía, política y poder

RepresentaciónPolítica, legitimidad y

sistema electoral en Bolivia 2009

Luis Andia Fernández*

Introducción.

Estamos hoy enfrascados en un debate político-electoral queinvoca a cada momento a la democracia como un valor a defen-der desde la propia ecuación de cada una de las partes políticasen disputa, sin embargo es bueno tener claro que la democraciadescansa en la conciencia del ciudadano y en su participaciónen la sociedad. Esto supone sentirse protagonista. Sin embargotomando en cuenta cualquiera de las explicaciones o posicionespolíticas en disputa, tenemos que los ciudadanos que apoyan alos contrarios políticos no tienen conciencia de lo que hacen, ysupuestamente estarían siendo manipulados por élites políticasnacionales, étnicas o regionales según el caso.

En las sociedades democrático-moderna, los partidos son lasorganizaciones encargadas de agregar intereses diversos yrepresentarlos desde los cargos en el gobierno y la administra-ción pública o, al menos, con representantes parlamentarios enla oposición. En nuestro país iniciamos un camino tenido comotransitorio, de representación semi-partidaria, o de organiza-ciones más flexibles al partido político tradicional. De esamanera nacieron en nuestra vida institucional lasAgrupacionesCiudadanas, sin embargo este esfuerzo no evitó que hoy sehayan repuesto con mucha fuerza organizaciones sociales, sin-dicales, institucionales, gremiales, corporaciones y otras, jugan-do un rol más político que de presión.

125

RepresentaciónPo

lítica,

legitimidad

ysistem

aelectoral

enBo

livia

2009

Page 125: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los dos primeros implican una representación que supone laexistencia de un nexo funcional entre electorales y representan-tes. Los representantes imponen el cumplimiento de normas,aún contra la voluntad de los representados, mediando siempreun debate de su validez de bien común. En este sentido, ellos“mandan”. Sin embargo la idea de representación es que estoslo hacen pensando desde el nivel de los intereses de los ciuda-danos que los eligieron. Claro que otros desde una diferenteperspectiva la representación es sólo una ficción.

En el caso de nuestros países, el funcionamiento intermitentede la democracia convirtió a las corporaciones en las principa-les intermediadoras entre los intereses singulares y los gobier-nos de turno, y con más fuerza durante los gobiernos militares.(Vila de Prado. 2000:116)

Estas organizaciones se caracterizan por ser:

“no competitivas, jerárquicamente ordenadas, sectorialmenteseparadas, ejercen monopolios de representación y aceptan dejure o de facto, limitaciones impuestas o negociadas por elgobierno sobre el tipo de dirigentes que pueden elegir y sobrela gama e intensidad de las demandas que rutinariamentehacen al Estado”

Por otra parte, su funcionamiento exige líderes y funcionariosespecializados, los que con el tiempo desarrollan intereses perso-nales que están ligados a la supervivencia de dichas entidades.

En la teoría los partidos cumplen funciones esencialespara la democracia:

Convierten al conjunto de preferencias masivas en políti-cas de gobierno; y

126

LuisAnd

iaFernan

dez

Page 126: OPN - Ciudadanía, política y poder

Articulan y canalizan el voto que, de otra manera, se per-dería en múltiples direcciones.

A nivel internacional ya hace tiempo existe lo que se llama, elsíndrome de la desafección política, uno de los grandes proble-mas de nuestra época, que implica que cada vez menos ciuda-danos se interesan por la política y/o por la política partidaria,este no es el caso nuestro, por que además de tener una histo-ria de sociedad fuertemente politizada, hoy pasamos por unacoyuntura de alta polarización, lo que hace que un mayornúmero al normas, que ya es alto, se sienta convocada.

Los movimientos sociales están presentes como efecto delvacío dejado por los partidos políticos llamados tradicionales, ylas agrupaciones ciudadanas no han logrado caminar suficien-te para reemplazarlos.

Representación política

El significado amplio de representación política es de actuaren lugar de, o cuidar los intereses de alguien, también puedeser reproducir las característica de alguien, ahora con los acto-res emergentes étnico culturales, también puede implicar evo-car simbólicamente a culturas.

Abordar este tema implica verlo desde diferentes ámbitos:

1.- Cuál es la representación que actualmente tienen los parti-dos políticos con presencia en el congreso sobre la sociedad.

2.- Qué grado de representación tienen los movimientossociales, los cuales actúan a nombre del pueblo boliviano.

3.- Cuál la representación real de numerosas concentracio-nes ciudadanas tales como los cabildos y otros.

4.- Qué representación tienen los discursos tanto oficialistasy de oposición con respecto al pensar de los ciudadanos.

127

RepresentaciónPo

lítica,

legitimidad

ysistem

aelectoral

enBo

livia

2009

Page 127: OPN - Ciudadanía, política y poder

Revisemos los modelos de representación política, los cualesson: (Cotta.1997:1385)

1) La representación como relación de delegación.

2) La representación como relación fiduciaria;

3) La representación como “espejo” o representatividad sociológica.

El primero se refiere al representante como simple ejecutor,sin ninguna iniciativa propia, de las “instrucciones” que losrepresentados le imparten; su papel se acerca mucho a unembajador. Este modelo es de origen medieval y las modernasconstituciones estatales lo rechazan prohibiendo explícitamen-te el “mandato imperativo”.

El segundo modelo atribuye al representante una posición deautonomía y supone que la única guía para su acción es el“interés” de los representados como es percibido por él.

El tercer modelo – el de la representación espejo- se centra, adiferencia de los dos primeros, más sobre el efecto de conjuntoque sobre el papel de los representantes individuales. Concibeal organismo representativo como un microcosmos que produ-ce fielmente las características del cuerpo político.

Para nuestro caso, el modelo de democracia semi - directaque adoptamos, presenta una fuerte tendencia a la exigencia derepresentación fiduciaria, y la primera parte del análisis loharemos partiendo de esta forma. Pero para el caso de algunasacciones del gobierno, vinculadas especialmente a lo étnico cul-tural, podemos decir que la tercera forma, la de “espejo”, vistacon variantes podría aplicarse.

Para las democracias modernas el elemento fundamental de larepresentación está dado por las elecciones de los organismoslegislativos, y en general las elecciones de cualquier autoridad en

128

LuisAnd

iaFernan

dez

Page 128: OPN - Ciudadanía, política y poder

el nivel de gobierno que toque, la representación política puededefinirse como una representante electiva. No se trata de cual-quier elección: debe tratarse de elecciones “competitivas” y queofrezcan un mínimo al menos de garantías de libertad a la expre-sión del sufragio. Por debajo de un determinado nivel de garantí-as el proceso electoral no puede considerarse un instrumento derealización de la representación.

Bajo esta definición, hablar de la representación como categoríade estado moderno, esta solo puede atribuirse a los que la deten-tan como producto de una elección competitiva. Para nuestro caso,gran parte de las preguntas hechas anteriormente sobre de quié-nes hablaríamos de representación real, estaría respondida.

Las otras podría llamarse representaciones parciales o pseudorepresentaciones, lo que redefine tremendamente el debate nacio-nal. Claro, esta también el reconocer, que implica un estudio másfino, cuáles de estas puede ser representaciones “espejo”, desdeuna perspectiva sociológica cultural; qué validez tienen para lapolítica nuestra, para empezar, implicar grados importantes delegitimidad.

Para finalizar la representación política, es posible pensarladesde una categoría de Estadomoderno, en periodos de transicióne inestabilidad política, como la actual, dicho de otra manera, sepueden aplicar estas categorías al análisis de sociedades que eneste momento de transición, no cuentan con un modelo políticoestable funcionando.

Representación y nueva Constitución

Este diciembre se pone en juego la primera elección bajo lasnormas de la Constitución Política del Estado recientementeaprobada. Se pondrá en juego la representación normada quesentara las bases del nuevo sistema político, el cual, desde larealidad, se insertará en la compleja red institucional aún porcrearse desde esta nueva ley y sus reglamentarias.

129

RepresentaciónPo

lítica,

legitimidad

ysistem

aelectoral

enBo

livia

2009

Page 129: OPN - Ciudadanía, política y poder

Legitimidad Hoy

Entenderemos por legitimidad para este trabajo, como el atri-buto del estado que consiste en la existencia en una parte rele-vante de la población de un grado de consenso tal que se ase-gure la obediencia sin que sea necesario, salvo en casos margi-nales, recurrir a la fuerza.

Visto desde una perspectiva sociológica, el estado no es cen-tral a la legitimidad, sino parte integrante de ella, junto a diver-sos aspectos como el campo político, el régimen, el gobierno, lasformas sociales, las percepciones sociales de lo territorial desdelas comunidades y las regiones, etc.

Veamos los elementos que constituyen el punto de referenciade la creencia en la legitimidad, los cuales son: (Levi. 1997:1863)

a) La comunidad política es el grupo social con base territorial quereúne a los individuos ligados por la división del trabajo políti-co. Este aspecto del estado es objeto de la creencia en la legitimi-dad. Cuando en la población se han difundido sentimientos deidentificación con la comunidad política. En el estado nacional lacreencia en la legitimidad. Se configura predominante en térmi-nos de fidelidad a la comunidad política y de lealtad nacional.

b) El régimen es el conjunto de instituciones que regulan lalucha por los valores que animan a la vida de esas institucio-nes. La característica fundamental de la adhesión al régimen,sobre todo cuando ésta se basa en la fe en la legalidad, consis-te en el hecho de que los gobernantes y su política son aspec-tos fundamentales del régimen, prescindiendo de las distintaspersonas y de las distintas decisiones políticas. De ahí que elque legitima el poder debe aceptar también el gobierno que seforme y actúe de conformidad con las normas y con los valo-res del régimen, a pesar de que no lo apruebe o hasta se opon-ga al mismo y su política.

130

LuisAnd

iaFernan

dez

Page 130: OPN - Ciudadanía, política y poder

c) El gobierno es el conjunto de funciones en que se concretael ejercicio del poder político. Se ha visto que normalmente, esdecir cuando la fuerza del gobierno descansa en la determina-ción institucional del poder, para que se califique como legiti-mo basta que este último se haya formado de conformidadcon las normas del régimen y que ejerza el poder de acuerdocon esas normas, de tal manera que se respeten determinadosvalores fundamentales de la vida política. Puede suceder, sinembargo, que la persona que es jefe del gobierno sea directa-mente objeto de la ordenanza en la legitimidad.

El primer caso de legitimidad es el que funciona actualmenteen Bolivia, una representación que en la población se ha difun-dido con sentimientos de identificación con la comunidad polí-tica.

El segundo caso, es el que menos funciona en una comunidadpolítica como la nuestra, debido a que la condición de estadoinacabado o premoderno, no permite confianza en la legalidadde este.

El tercer caso es el deseable y que funcionará cuando pase elproceso de crisis y transición política, puesto que todo estadomoderno debe adquirir legitimidad en la determinación institu-cional del poder, sin embargo, “en tiempos de cambio” lo insti-tucional está en juego de transformación, y por o tanto no exis-ten solideces institucionales para que descanse en ellas la legiti-midad.

Proceso de deslegitimación del Estado

La crisis del sistema político y Estado Boliviano, entre otrascosas también es una crisis de legitimidad, es decir, si el Estadoes considerado en su estructura y en sus fines como diferente alpropio sistema de creencias culturales y sociales, este juicionegativo se traduce en una acción orientada a transformar los

131

RepresentaciónPo

lítica,

legitimidad

ysistem

aelectoral

enBo

livia

2009

Page 131: OPN - Ciudadanía, política y poder

aspectos básicos de la vida política, ese comportamiento podrádefinirse como deslegitimación Estatal.

Legitimación no trata solamente a las fuerzas que sostienen elgobierno sino también a las que se oponen al mismo, en cuantono tengan el propósito de cambiar también el régimen o lacomunidad política, es decir, oposiciones funcionales al régi-men, aunque opositoras al gobierno, esto se llama la aceptaciónde las reglas del juego.

El análisis que se puede hace de la realidad política bolivianaes que el grado de deslegitimación ha llegado el estado en esteproceso de crisis y transición, como se iniciará la restauraciónde esta y cual será su forma.

Bolivia Hoy

De la legitimidad como elemento fundante para la gobernabi-lidad, se ha pasado a la legítima accionalidad de actos o posi-ciones políticas polarizadas (o la legitimación de la polariza-ción) no sólo en el hecho de hacer procesos electorales, porejemplo Los Estatutos Autonómicos, sino en la propia lecturade datos electorales, los cuales fueron tan diferente que se con-vertían en interpretaciones legitimarias a pedido del cliente, ointeresado.

Hay un Eleccionarismo permanente, a falta de liderazgo condecisión política, las tareas del campo político fueron transferi-das a la sociedad civil con consecuencias de legitimidad fáctica.

La constitución del gobierno del 2005 si bien formalmente estádado por el proceso legitimatorio del soberano a partir de laselecciones competitivas, realmente descansa en el poder socialorganizado en lo que denominamos hoy Movimientos Sociales.Es decir que el gobierno cuenta en su fuerza con una doble legi-timidad, por un lado institucional democrática y por otro fáctica.

132

LuisAnd

iaFernan

dez

Page 132: OPN - Ciudadanía, política y poder

Con referencia a la legitimidad del discurso, es decir, quégrado de respaldo social tiene el discurso político hoy; hablan-do del Gobierno, su discurso de cambio e inclusión de lo indí-gena, con respecto al primero, de cambio, se puede decir que esun discurso altamente legítimo puesto que no cabe duda lainclinación de una mayoría de la sociedad por el cambio por eldescontento del estado de cosas previo al del 2003

Con respecto al carácter Inclusivo indígena en el discurso, sinduda es la parte más sólida de discurso oficialista, y antes deentrar en una definición en sí positivista del término, hay quever a este discurso en su carácter político.

Entre tanto proceso modernizante y que avarca a una canti-dad mayoritaria de la población boliviana, tiene claramentelegitimidad.

Vivimos Hoy, en tanto transición política, un proceso de rele-gitimación permanente.

Conclusiones preliminares

En el futuro del corto plazo se deben dar algunos eventosimportantes para mantener y/o mejorar la legitimidad dentro losesquemas de institucionalidad y estabilidad política, entre ellosestán:

Mantener la institucionalidad de la Corte Nacional Electoraly las departamentales de tal manera de contar con la institu-ción fundamental en la que descansa el ejercicio democráticonacional.

Devolver confiabilidad a la C.N.E. dejándola al margen delos intereses político coyunturales, y revistiéndola de institu-cionalidad transparente para enfrentar con fortaleza lossiguientes comicios electorales, tanto nacionales como regio-nales y locales.

133

RepresentaciónPo

lítica,

legitimidad

ysistem

aelectoral

enBo

livia

2009

Page 133: OPN - Ciudadanía, política y poder

Lograr en el corto plazo, generar confianza en la población,contando con un padrón mejor controlado y depurado.

Con relación a los liderazgos políticos y organizaciones polí-ticas, estas deben:

a) Iniciar un proceso de fortalecimiento interno, para pasarde ser organizaciones de coyuntura.

b) Pasar del liderazgo de posiciones irreconciliables al lide-razgo de acuerdos nacionales.

Con respecto a las regiones:

a) Deben pasar de las organizaciones cívicas – ciudadanas alas políticas, para participar planamente de los espacios dedecisión política.

b) Deben pasar del reconocimiento de su propias particula-ridades a la construcción de una totalidad nacional queincorpore estas nuevas realidades.

De cumplirse estos objetivos iniciales de corto y medianoplazo, estaremos en posibilidad real de mantener la legitimidaden nuestro sistema político y político electoral

*Luis Andia Fernandez, Abogado con maestría en CienciasPolíticas. Docente de la UAGRM, Director de Investigación

de la Facultad de Derecho en la U.A.G.R.M.

134

LuisAnd

iaFernan

dez

Page 134: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO IV

EL ROL

CIUDADANO

EN EL PROCESO

ELECTORAL

José Antonio Ayala

Ignacio Goñi

Santiago Mejía

Page 135: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 136: OPN - Ciudadanía, política y poder

Rol ciudadano enel proceso electoral

José Antonio Ayala Antezana*

Introducción

Todo proceso electoral presupone una estructura como ele-mento estático y una actividad como elemento dinámico. Laestructura se expresa en el organismo electoral y toda su dispo-sición jerárquica.

El Art. 205 de la Constitución política del Estado establececomo estructura del Organo Electoral:Tribunal Supremo ElectoralTribunales Departamentales ElectoralJuzgadosJuradosNotariosAdemás están las estructuras de las organizaciones políticas,

según normas estatutarias y otras estructuras de los órganos delEstado, organizaciones internacionales, nacionales y locales.

En el caso de las estructuras del Sistema Electoral y las orga-nizaciones del Estado hay una clara definición en las Leyes; demanera que tales estructuras, aún considerando las nuevasmodificaciones, no ofrecen mayores novedades o en su caso,problemas de concepción organizacional al haber dado buenosresultados en los últimos años.

Ahora bien la actividad del proceso electoral, como elementodinámico, ofrece un interesante campo de análisis si es vistodesde 5 perspectivas:

137

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 137: OPN - Ciudadanía, política y poder

1.- Política: a decir de la actividad que cumplen las organiza-ciones políticas llámense partidos políticos, agrupacionesciudadanas o pueblos indígenas.

2.- Técnica Electoral e institucional: como actuación pura yautónoma del Organismo Electoral en su condición deárbitro.

3.- Observativa electoral: a través de las Misiones de obser-vación electoral de las organizaciones internacionales,instituciones de la sociedad civil y redes y movimientosciudadanos.

4.- Comunicacional e informativa: que puede vislumbrarseen las labores que cumplen los medios de comunicaciónsocial.

5.- Ciudadana: como elemento esencial y legitimador delsistema electoral.

Por lo antes indicado mirar el proceso electoral como algo mera-mente técnico, que se circunscribe a la transformación de votos enescaños y por lo tanto atribuible únicamente a un Tribunal, Corte oConsejo Electoral, es un error; por cuanto representaría una mira-da miope de la realidad objetiva. La mirada debe ser integral y deconjunto si queremos identificar los verdaderos problemas que con-fronta la actividad político electoral y las soluciones que a cortomediano o largo plazo se podrían trabajar para remediar malesarraigados en prácticas antiguas y nuevas que dañan el procesoelectoral, ensombrecen la democracia y los valores que la sustentan.

Asimismo resulta relevante mencionar, el escaso valor decontar con normas electorales virtualmente perfectas e inspira-das en grandes principios, si estas no tienen un correlato decumplimiento en el seno de las organizaciones políticas, en losmedios de comunicación y en la misma ciudadanía.

138

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 138: OPN - Ciudadanía, política y poder

Sería muy ilusorio pretender que el organismo electoral, désolución a cuestiones que rebasan su ámbito propio de accióncompetencial y que acusan una problemática cultural de con-vivencia y madurez política reflejada en el deliberado incum-plimiento de las normas y principios fundamentales del siste-ma político.

Asimismo no puede pretenderse que los problemas electora-les sean paliados con el concurso de una o más misiones deobservación electoral, generalmente invitadas por losGobiernos, pese a que su concurso es y será ciertamente bienrecibido y saludable para la democracia. Las misiones de obser-vación electoral, si bien cumplen un papel muy relevante a lahora de emitir juicio, dado el prestigio y crédito acumulados enlos años, en muchos casos han demostrado su imposibilidad deabstraerse de ciertos canales formales de acción técnico operati-va que rigen su accionar y que derivan en conclusiones cautelo-sas que no desnudan enfáticamente realidades inobjetables deanomalías que atentan y desquician el desarrollo de los proce-sos electorales. Esta situación en muchos Países ha generado lanecesidad de que instituciones de la sociedad civil revaloriceny fortalezcan la observación electoral, por un canal mucho máslibre y menos formal, al conferirle a los ciudadanos un espaciode participación importante que aporte significativamente a losprocesos y a su transparencia.

Por lo expuesto en las líneas precedentes, no es posible deter-minar el rol del ciudadano en el proceso electoral sin contex-tualizar el proceso electoral al menos desde las perspectivasanotadas.

Perspectiva política del proceso electoral

El proceso electoral, más allá de ser la indiscutible y mejorexpresión de la democracia, constituye un juego de alta inten-sidad de fuerzas en el que las organizaciones políticas ponen a

139

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 139: OPN - Ciudadanía, política y poder

prueba sus, potencialidades, destrezas, y diferentes instrumen-tos que en suma buscan resultados concretos que les sean favo-rables en detrimento de sus adversarios.

En esa búsqueda de resultados, se valen de todos los mediospara alcanzar sus objetivos políticos en un escenario que natu-ralmente no ofrece condiciones de igualdad ante la realidadeconómica, circunstancial y la dimensión estructural que dife-rencia a las organizaciones políticas, muchas de las cualesoptan por un accionar lícito e inalterable del orden mientrasque otras toman un camino de vulneración deliberada paraprocurarse ventajas que merman la pureza y esencia del actoeleccionario.

Lo último se ilustra si repasamos la vergonzosa gestión de losgobiernos de turno para impulsar tendenciosamente la docu-mentación masiva de ciudadanos con fines electoralistas, enépoca preelectoral, a riesgo de burlar la fe pública de los docu-mentos de identidad con tal de incorporar a su militancia cifrasimportantes de ciudadanos que han mostrado ser adherentesdudosos y circunstanciales más que militantes de convicción.

Otro buen ejemplar de los medios ilícitos, propiciados y aus-piciados por las mismas organizaciones políticas, es el trasladomasivo de ciudadanos fuera de sus domicilios para inflar asien-tos o zonas de votación violando la igualdad del voto.

También debemos anotar la actividad ilegal en que incurrenlas organizaciones políticas, a través de sus representantes,voceros, candidatos o dirigentes, cuando utilizan el agraviocomo forma de campaña o propaganda política, en franca vio-lación a la honra y dignidad de las personas como valores fun-damentales tutelados que resguardan el derecho al honor eimagen de todo ciudadano.

El abuso televisivo y radial en la difusión de propaganda polí-

140

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 140: OPN - Ciudadanía, política y poder

tica, sobrepasando los espacios máximos de publicidad, pese alconocimiento de la norma, constituye de igual modo una seriaviolación a las reglas de igualdad en el juego electoral que lasorganizaciones encaran al extremo en apariencia de asumir lasmultas establecidas por Ley. Las organizaciones políticas se res-ponsabilizan, asumen, contratan o realizan propaganda políti-ca fuera de los plazos y lugares establecidos por Ley. Enmuchos casos se da el ilegal y prohibido uso de los bienes yrecursos del Estado para fines electoralistas.

El uso de la violencia y la prohibición del ingreso de organi-zaciones políticas es una práctica contrapuesta a la esencia de lademocracia.

Una Perspectiva eminentemente Técnico Electoral

El organismo electoral está a cargo de la Administración delProceso desde su inicio hasta su conclusión, velando porque seapliquen los principios electorales que rigen su accionar.Cumple tareas técnico electorales, administrativo electorales ycontencioso electorales.

El propósito primordial no es sólo garantizar elecciones, sinohacer de ellas un auténtico ejercicio democrático en el que elvoto sea universal, directo, libre, obligatorio, secreto, se fundeen el escrutinio público y en los sistemas de representación pro-porcional y mayoritario.

Todos estos caracteres representan un norte democrático enfunción del cual las actividades electorales deben estar planifi-cadas, programadas, organizadas, dirigidas, coordinadas ycontroladas.

Debe darse real aplicación a principios tales como la trans-parencia que garantiza a los actores gozar de una ventana de

141

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 141: OPN - Ciudadanía, política y poder

seguimiento, vigilancia y control sistemáticos, la imparcialidadque demanda una posición institucional de fortaleza, integri-dad y firmeza frente a cualquier circunstancia política y antecualquier actor especialmente ante el Gobierno de turno quepor lo general pretende generar una injerencia directa.

Es la historia la que juzga la práctica de estos principios, queen muchas ocasiones está respaldada por el mismo sistemapolítico que conviene tener un organismo fuerte, especializado,imparcial e idóneo que dé seguridad y garantía permanentesen todo tiempo evitando su conversión vergonzosa en servilinstrumento de los gobiernos.

La experiencia Boliviana muestra que desde el año 1991 elorganismo electoral en Bolivia ha crecido en transparencia,imparcialidad, seguridad y especialidad.

Ha mostrado su capacidad institucional en todos los compo-nentes de trabajo que le han sido demandados y ha puesto aprueba su capacidad de administración frente a nuevos y com-plejos procesos eleccionarios, refrendarios y plebiscitarios enca-rando con solvencia organizativa todos los aspectos adminis-trativos, técnicos y contencioso electorales.

El Referéndum de 2008 como el inicio de un rol protagóni-co del ciudadano

Un evento que marco el rol protagónico del ciudadano y latrayectoria institucional del organismo electoral a nivel depar-tamental fue el Referéndum Departamental, denominadoReferéndum autonómico 2008, cuya trascendencia democráti-ca en relación a las Instituciones de la democracia directa, notuvo precedentes en la historia Boliviana.

Por primera vez en el País, y en una señal clara del fortaleci-

142

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 142: OPN - Ciudadanía, política y poder

miento de la democracia directa y participativa, el Prefecto delDepartamento de Santa Cruz asume su papel de InstanciaConvocante de la Consulta Popular, generando, tanto en laopinión pública como en los medios de Comunicación Social,una expectativa de alto impacto político.

El evento Electoral, materializó una decisión ciudadana sobe-rana, cuyo proceso se encomendó a la Corte DepartamentalElectoral de Santa Cruz de conformidad a las normas y princi-pios de los sistemas electorales y siguiendo un calendario elec-toral elaborado y confeccionado al efecto.

Se abrió a los ciudadanos domiciliados en la Circunscripcióndel Departamento de Santa Cruz y habilitados en el PadrónElectoral, la posibilidad de jugar un rol de participación decisi-va, bajo los principios del sufragio universal, directo, libre yobligatorio sin otro requisito que su inscripción vigente y sudocumentación válida para sufragar.

Se utilizaron 675 recintos de votación, 5034 mesas de sufragiopara un número de votantes cercano al millón de electores. Elrol ciudadano fue relevante al haberse ejercido la titularidad dela soberanía popular, decidiendo la ratificación y puesta envigencia del Estatuto del Departamento Autónomo de SantaCruz.

Por lo tanto el rol del ciudadano a partir de este evento reba-só la simple elección de autoridades para dar paso a la partici-pación ciudadana a través del ejercicio de derechos políticos deinterés departamental en la circunscripción departamental deSanta Cruz, dando así aplicación a la Ley del Referéndum que,según dispone el Art. 6º numeral segundo de la Ley delReferéndum: “…para temas que hacen exclusivamente al ámbi-to y competencias de un determinado departamento…… seadopta el Referéndum por iniciativa popular apoyada por el 8%de inscritos del total del padrón electoral de la circunscripción

143

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 143: OPN - Ciudadanía, política y poder

departamental; requisitos que serán verificados por la CorteDepartamental Electoral correspondiente…”.

El Referéndum está concebido ampliamente en favor delSoberano y de acuerdo a la referida Ley en su Art. 1º es el:“…mecanismo institucional de consulta al pueblo para quemediante voto universal, directo, libre y secreto, exprese su cri-terio sobre normas, políticas y decisiones de interés público…”.

Este derecho dentro el ámbito departamental está explícita-mente consagrado en el Art. 2º del citado cuerpo legal queexpresamente manda la modalidad de Referéndum departa-mental: “…sobre materias de interés departamental y enCunscripción departamental…”.

La normativa antes citada le ha conferido al ciudadano boli-viano un rol decisorio en las Leyes, políticas y determinacionesde interés colectivo quedando abolida la odiosa exclusividadque sobre el particular estaba conferida únicamente al Estado.

El mecanismo del Referéndum en sus niveles nacional, depar-tamental y municipal, representa la incorporación del ciudada-no a la toma de decisiones políticas de las que antes se encon-traba relegado.

El evento, promovido por iniciativa popular apoyada en grancantidad de firmas de ciudadanos, representó en su esencia unavance cualitativo en torno a la participación ciudadana den-tro los asuntos públicos.

Es innegable que este evento tuvo un carácter controversialante el desacuerdo del Gobierno que alegó supuesta ilegalidad.Sin embargo representa históricamente el inicio, a nivel depar-tamental, de la actividad plebiscitaria como componente de unanueva cultura democrática a favor del rol ciudadano.

144

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 144: OPN - Ciudadanía, política y poder

Sin embargo y ante aquella duda generada en la opiniónpública acerca de la Competencia del Prefecto para convocar aReferéndum, el Organismo Electoral de Santa Cruz, a tiempode tomar competencia en la Administración de ésta Consulta,remarcó su obligación de no emitir juicio alguno de legalidaden observancia y respeto de la presunción de constitucionali-dad, consagrada en el Art. 2º de la Ley 1836 del TribunalConstitucional de Bolivia, por la cual toda Ley, Decreto,Resolución y actos de los órganos del Estado, como en el casode la Resolución que Convoca a Referéndum, se presumenconstitucionales hasta tanto el Tribunal constitucional resuelvay declare su constitucionalidad.

Además enfatizó la Actuación del Tribunal Constitucional quese pronunció favorablemente con relación a la constitucionalidadde la elección de los prefectos que reafirma su condición deAutoridades Electas por el voto popular en elecciones libres ylegalmente convocadas, lo que le impediría cuestionar, juzgar ydesconocer su investidura y/o la legalidad de sus actos.

Es relevante señalar que los instrumentos con vigencia interna-cional, que forman parte del bloque de constitucionalidad, entreellos el Pacto de San José de Costa Rica, reconocen el derecho queasiste a los ciudadanos de participar de forma directa en los asun-tos públicos.

En el caso Boliviano se jugaron derechos fundamentales de losciudadanos, de manera que una restricción o limitación por partede las autoridades hubiera sido ilegal y con reales consecuenciaspara los responsables; habida cuenta de los canales institucionalesvigentes reconocidos por el sistema democrático.

La Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, cuya misión pro-tagónica, fue garantizar un proceso transparente y eficiente, ejecutóuna Campaña masiva de información pública y de capacitación aobjeto de concienciar a la ciudadanía respecto del ejercicio de sus

145

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 145: OPN - Ciudadanía, política y poder

derechos políticos, en el marco de una difusión de valores democrá-ticos, y disponer de recursos humanos aptos para el proceso.

El Referéndum en Bolivia es una expresión elocuente de la crisisdel sistema representativo que da lugar a la concepción participa-tiva de la democracia cuyo protagonista central es el ciudadanolegitimado para tomar parte de las grandes decisiones políticas.

En este contexto de análisis no podemos dejar de anotar quedurante la Administración del referido evento la Corte NacionalElectoral asumió roles políticos de inconveniencia institucionalmuy alineados con el Gobierno en guerra frontal con las Cortesdepartamentales que tuvieron a bien promoverlo.

Perspectiva desde la observación electoral

Convenimos en que la observación electoral es necesaria y útilen cualquier proceso de participación ciudadana, puesto que leotorga a cualquier proceso un valor agregado de transparencia ycrédito.

Sin lugar a dudas que la observación electoral, como sostienenlos expertos, tiende a estimular el cumplimiento de principios ynormas electorales y abre un proceso de transparencia saludableen términos democráticos.

Este elemento, que ya es parte de la administración de los proce-sos y de sus normas, busca fundamentalmente diagnosticar si losprocesos que se ejecutan cumplen ciertos estándares de calidad enconsonancia con los principios y normas que hacen parte delSistema democrático.

La observación que todos esperan es aquella que verdaderamen-te enjuicie el proceso electoral en todos sus aspectos y no se limitea ciertos aspectos que den una mirada sesgada o tímida por razo-nes de carácter formal o diplomáticos.

146

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 146: OPN - Ciudadanía, política y poder

La observación electoral fue una herramienta tradicionalmenteejercida por organismos de reconocido prestigio como laOrganización de Naciones Unidas, Organización de EstadosAmericanos que conforman equipos y misiones bajo normas yprotocolos de incumplimiento ineludible.

Ahora muchas tareas de observación electoral son cumplidaspor otro tipo de organizaciones, que poco a poco han ido generan-do un reemplazo de las organizaciones tradicionales de observa-ción electoral.

Una tendencia fuertemente marcada es el surgimiento de orga-nizaciones ciudadanas propias del lugar donde se ejecutan losprocesos mediante el desplazamiento de voluntarios y la movili-zación de instituciones locales que logren una cobertura del pro-ceso en los diferentes recintos de votación. Se trata de involucrar adiferentes actores de la sociedad civil que conformados en redes yenlaces supervisen el correcto desarrollo del proceso electoral.

De lo expresado la observación electoral plantea algunas interro-gantes centrales. ¿Qué aporta más a la transparencia del proceso?¿Una observación electoral que represente unamirada externa, conherramientas y metodologías propias de indiscutible idoneidadparamuchos o una observación que sea efectuada por la poblaciónmisma que conoce el medio y el desenvolvimiento político? ¿Cuálde ellas podría a la hora de hacer un juicio de valor emitir mayorescriterios de calidad? ¿Cuál de ellas tiene libertad irrestricta paraemitir juicios y cuál está limitada por razones normativas, princi-pistas, protocolares o de afinidad con los gobiernos?

Lo cierto es que las misiones electorales pese a que semueven enun escenario electoral muy complejo e incomodo merced a sunatural imparcialidad, deben alcanzar niveles de supervisión queabarquen el proceso electoral en todo su contexto esto es no sólocon relación a la labor del órgano electoral y de sus funcionarios,

147

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 147: OPN - Ciudadanía, política y poder

sino también con relación a la seguridad, el comportamiento delos partidos políticos, medios de comunicación, instituciones delestado, otras instituciones y los ciudadanos.

Si algo es verdaderamente reprochable en la observación electo-ral es un desenvolvimiento meramente simbólico y cómodo, queen nada aporte a la perfectibilidad del proceso y más bien se con-vierta en la bandera y herramienta útil de una o más organizacio-nes políticas o del mismo gobierno.

En Bolivia por ejemplo se han identificado lugares de intoleran-cia y violencia política, con recintos que están bajo el control abu-sivo de grupos u organizaciones que impiden el libre ejercicio dederechos políticos, el traslado de ciudadanos, el uso y abuso de losbienes y recursos del Estado vulnerando normas electorales, lasActas de escrutinio que reflejan tomas de mesa fraudulentas, pro-paganda prohibida y emitida fuera de los plazos como responsa-bilidad de las organizaciones políticas y los medios de comunica-ción social. Todas estas anomalías son parte del juicio de la obser-vación electoral y no pueden permanecer al margen.

El control ciudadano como parte de la observación electoral

Es un imperativo que las organizaciones ciudadanas tomenparte en la observación electoral. Mientras mayores condicionesde observación electoral se generen mayores serán las probabi-lidades de estimular el cumplimiento de normas y de generartransparencia.

El control ciudadano debe pasar por un proceso de capacita-ción toda vez que una observación es inadmisible cuando secumple de forma improvisada y poco profesional.

Las instituciones deben organizarse, evolucionar, especializa-se y perfeccionar sus protocolos y métodos de trabajo. Ademásdeben tener la capacidad de generar movilizaciones institucio-

148

José

Anton

ioAya

laAntezan

a

Page 148: OPN - Ciudadanía, política y poder

nales y obtener recursos para lograr coberturas geográficas entodos los recintos electorales. Toda organización ciudadanarequiere de infraestructuras, conocimientos, habilidades y des-trezas.

La observación electoral en Bolivia está regulada por elReglamento de observación Electoral aprobado por la CorteNacional Electoral en el que se establecen los propósitos y prin-cipios de la observación electoral; así como las clases de obser-vadores, su misión y alcance, además de los procedimientos yrequisitos para su acreditación.

Conclusiones

El proceso electoral debe ser analizado desde sus diferentesperspectivas, política, técnica, comunicacional, observativa yciudadana.

Los actores son diversos y tienen niveles de responsabilidadpara el éxito del proceso. El Ciudadano ha asumido un rol pro-tagónico en las decisiones políticas de trascendencia.

La observación electoral debe generar una cobertura integralde todo el contexto electoral. Los ciudadanos deben movilizar-se, institucionalizarse y organizarse para ser parte del control yla observación electoral.

*José Antonio Ayala Antezana, Abogado, ex vocal de laCorte Departamental de Santa Cruz y actual asesor de la

Iniciativa Ciudadana Voto Transparente.

149

Rol

ciud

adan

oen

elprocesoelectoral

Page 149: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 150: OPN - Ciudadanía, política y poder

El proceso de observación electoralciudadana: la experiencia

en la ArgentinaIgnacio Goñi*

Introducción

En los últimos años, las organizaciones de la sociedad civil sehan visto vinculadas a importantes esfuerzos a favor de lademocracia, tanto en países individuales como en el ámbitotransnacional en colaboración con homólogos extranjeros,gobiernos, y organizaciones multilaterales. Estas organizacio-nes han contado con la posibilidad de contribuir a fortalecer elrégimen de defensa colectiva de la democracia a nivel nacional,regional, tendiendo puentes y generando lazos entre los repre-sentantes de los gobiernos y la ciudadanía.

La participación de las organizaciones de la sociedad civil enasuntos públicos y políticos, que va desde el reclamo general algobierno por el respeto a la institucionalidad democrática,hasta la auditoria social a las autoridades en sus ejecutorias, laobservación y verificación de las elecciones y la solución deproblemas que aquejan a una comunidad determinada, es unintento de contribuir al fortalecimiento de la calidad institucio-nal y democrática.

A título ilustrativo es sumamente interesante analizar elimportante rol de las organizaciones de la sociedad civil de laRepúblicaArgentina en el quehacer político electoral, principal-mente en la promoción del voto y en la participación de los pro-cesos electorales.

151

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 151: OPN - Ciudadanía, política y poder

El Sistema electoral en la Argentina

En el sistema electoral argentino, conviven dos órganos elec-torales, la Dirección Nacional Electoral, dependiente delMinisterio del Interior, y la Justicia Nacional Electoral. El fueroelectoral está constituido por 24 juzgados federales de primerainstancia con competencia en cada provincia y en la capitalfederal, y un único Tribunal de Apelaciones, que es la CámaraNacional Electoral compuesta por tres jueces. Ejerce jurisdic-ción en toda la República Argentina. La Justicia Electoral efec-túa el control final de las elecciones y actividades partidarias anivel federal. Ejerce funciones jurisdiccionales: vela por el cum-plimiento del código electoral, ley de partidos políticos; funcio-nes de control sobre el financiamiento de los partidos políticos.Asimismo, la Cámara Nacional Electoral ejerce funciones admi-nistrativas: forma el padrón definitivo; funciones registrales:tiene a su cargo el Registro Nacional de Electores, registro deafiliados a los partidos políticos, registro de inhabilitaos, regis-tro de faltas electorales, etc.

Por su parte, corresponde a la Dirección Nacional Electoral laimpresión de las listas provisionales y de los padrones proviso-rios, provee a las juntas electorales nacionales los materiales elec-torales compuestos por urnas, útiles, planillas, papelería en gene-ral; sufraga los gastos ocasionados por la utilización del serviciooficial de correo; asigna el financiamiento de campaña y los espa-cios gratuitos que se otorgan a los partidos políticos; el ministeriodel interior difunde el escrutinio provisorio; administra el fondopartidario permanente, realiza estudios estadísticos, etc.

EnArgentina el Código Nacional Electoral es la norma madreque rige las elecciones nacionales. Sin embargo, existen tambiénotros instrumentos normativos que regulan cuestiones específi-cas, como la Ley de Partidos Políticos y la Ley de Financia-miento de Partidos Políticos.

152

Igna

cioGoñ

i

Page 152: OPN - Ciudadanía, política y poder

El art. 37 de la Constitución Nacional garantiza el pleno ejer-cicio de los derechos políticos, entendiéndose como aquellosque permiten la participación de los miembros de la sociedaden la formación de la voluntad política. Son derechos políticosel derecho a formar asociaciones políticas, a realizar reuniones,etc., pero uno de los derechos políticos por excelencia es el dere-cho al sufragio.

El Dr. Fayt, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de laArgentina ha expresado que el poder electoral que proporcionala dirección a la organización del Estado, se materializa median-te un derecho esencial e inclaudicable, que es el sufragio. Existeconsenso en definir y entender que el sufragio es una manifesta-ción de una voluntad individual que tiene como finalidad concu-rrir a la formación de la voluntad colectiva para elegir candida-tos o decidir sobre algún tema en la consulta popular (creación otraspaso de la policía). Desde 1912 con la famosa e innovadoraley denominada Sáenz Peña, el voto es universal, secreto y obli-gatorio, aunque recién en 1947 esa universalidad se extendió alas mujeres. Este concepto de sufragio participa de varias carac-terísticas: universal (todos los ciudadanos gozan de la condiciónde elector, sin exclusiones por razón de sexo, raza, ideología, ocualquier cuestión discriminatoria); es igual (significa que el votode todas las personas tiene el mismo valor, un ciudadano unvoto) , es secreto (el voto debe ser emitido de modo tal que no sepuede conocer su contenido); es libre (no puede ser inducido ile-gítimamente a votar por un candidato); es obligatorio (todo elec-tor tiene el deber irrenunciable de votar). Sobre la obligaciónconstitucional de votar la Cámara Electoral ha manifestado queel deber de votar es inherente a la vida del Estado y a la conser-vación y defensa de los derechos civiles y políticos, en tanto elsufragio es la base de la organización del poder en el Estado. Suirrenunciablidad se funda en el principio de la soberanía del pue-blo y de la forma republicana de gobierno y constituye un ele-mento impulsor de la participación ciudadana en el sistema

153

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 153: OPN - Ciudadanía, política y poder

democrático constitucional tendiente a reducir el abstencionismooriginado en el escepticismo o la indiferencia política (réplica dela doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia).

Así como en 1912 el desafío planteado por el presidenteRoque Sáenz Peña fue garantizar el sufragio y crear el sufragan-te, ahora la dinámica operativa de esta temática hace que hayaque discutir la posibilidad de que los privados de libertad pue-den ejercer el derecho al voto. El derecho al sufragio vieneentonces a penetrar las rejas, las cárceles.

Nuestras cárceles están repletas de presos, de los cuales unalto porcentaje de ellos están procesados sin condena. A su vez,muchos de ellos luego son absueltos, relegando así a miles depersonas a la no ciudadanía real y efectiva.

Los países de nuestra región han enfrentado de manera disí-mil la regulación de los derechos electorales de las personas pri-vadas de libertad. Existen países donde se impone una prohibi-ción absoluta y se excluye a los condenados y procesados; otrosen los cuales ejercen el sufragio los procesados, no así los con-denados. En otros países la restricción recae sobre los que cum-plen sentencia firme pero limitada a situaciones taxativamenteestablecidas por la ley, sujetas a la gravedad del delito, y de nin-gúnmodo se cuestiona el derecho de los procesados. Por el con-trario, hay países en donde no existe ninguna restricción sobrela materia y tanto procesados como condenados tienen derechoa participar de la elección.

En el sistema original del Código Nacional Electoral la restric-ción del ejercicio del derecho involucraba no sólo a los condena-dos sino además a los privados de libertad sin condena (art.3 inc.d). No obstante, el mismo fue reformado como derivación de unaemblemática sentencia dictada por el máximo tribunal de justiciade la Argentina que vale la pena refrescar ya que fue una organi-zación de la sociedad civil quien tomó la iniciativa y en 1998 pre-

154

Igna

cioGoñ

i

Page 154: OPN - Ciudadanía, política y poder

sentó una acción de amparo con el norte de promover el voto detodos los presos y presas sin condena de todos los establecimien-tos penitenciarios de la nación, y obtener la adopción de medidasque garanticen el ejercicio del derecho de sufragio en condicionesde igualdad con el resto de los ciudadanos.

La Cámara Nacional Electoral declaró la inconstitucionalidaddel art. 3 inc. d del Código Nacional Electoral. Consideró que elartículo de referencia era manifiestamente contrario al art. 18 dela Constitución Argentina que consagra el principio de inocen-cia, y al art. 23 de la Convención Americana de DerechosHumanos, que sólo impone límites a los derechos políticos porrazones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, capacidadcivil mental, o condena de juez competente en proceso penal.

Sin embargo, omitió ordenar al Ministerio del Interior yMinisterio de Justicia, que adoptasen las medidas necesariaspara garantizar el efectivo ejercicio del derecho al sufragio, tro-nando su decisión en una sentencia de carácter meramentedeclarativo. Finalmente, en virtud del recurso extraordinariofederal, el caso pasó a la Corte Suprema de Justicia. Éste dictósentencia el 9 de abril de 2002 emplazando al Estado Nacional–Poder Ejecutivo y Legislativo- a adoptar en un plazo de seismeses las medidas conducentes para que los detenidos sin con-dena puedan votar. Ello, en el entendimiento de que reconocerun derecho pero negarle un remedio apropiado equivale a des-conocerlo.

Luego de un prolongado periodo, el 4 de diciembre del 2003 elCongreso reformó el Código Nacional Electoral, incorporándoseel derecho al sufragio de las personas privadas de libertad sincondena firme. De este modo la norma derogó el inciso d. del art.3 que dejaba a estas personas fuera del padrón electoral.

Pese a la reforma del 2003, los presos aún no se encontrabanhabilitados para votar hasta tanto el Poder Ejecutivo reglamen-

155

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 155: OPN - Ciudadanía, política y poder

tara la norma. Por falta de reglamentación, los presos sin con-dena no pudieron participar en las Elecciones Legislativas del2005. Finalmente, el 29 de septiembre de 2006 el PEN reglamen-tó el art. 3 inc. “d”.El rol de la ciudadanía en los procesos electoralesComo consecuencia de la iniciativa ciudadana, y culminando

con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, en las elecciones del2007 y 2009 pudieron ejercer el sufragio los presos sin condena,derecho político por excelencia.

Creo que la incorporación del sufragio a los detenidos sincondena ha sido la gran innovación en materia electoral enArgentina. Ahora el desafió de los ciudadanos, tratadistas, y dela sociedad en su conjunto, será debatir si esta limitación delsufragio a los condenados que constituye un plus sancionatoriocumple o no con la legítima finalidad que, constitucionalmente,se persigue con la ejecución de la pena de encierro carcelario(readaptación social).

Otra muestra descriptiva del importante rol asumido por orga-nizaciones de la sociedad civil, fue la participación de la organiza-ción no gubernamental “Democracia Representativa” (DR) en laselecciones provinciales, municipales y comunales del 2 de sep-tiembre de 2007 en la Provincia de Santa Fe. La Dirección NacionalElectoral, a través de su Director, Doctor Alejandro Tullio, propu-so al gobierno provincial una Misión de Verificación Ciudadana(MVC) de los comicios y recomendó para llevar a cabo dicha tareaa Democracia Representativa (DR). El 28 de agosto de 2007 sefirmó un convenio entre las autoridades del gobierno de la provin-cia de Santa Fe, y DR, en el cual se acordaron los términos bajo loscuales sería llevada a cabo la MVC. El principal objetivo estableci-do en dicho acuerdo fue el de verificar el desarrollo de la jornadaelectoral prestando especial atención al respeto de los derechoscívicos de los ciudadanos, a las modalidades de intervención de

156

Igna

cioGoñ

i

Page 156: OPN - Ciudadanía, política y poder

los diversos actores políticos y al cumplimiento del marco legalvigente. También se planteó como objetivo fundamental el deinformar a los actores políticos involucrados con la sociedad civily a los medios de comunicación sobre la concreción de los comi-cios. De la misma manera, la misión tuvo como objetivo verificarel desarrollo de los procesos de carga, transmisión, procesamien-to y difusión de los resultados. La Misión inició actividades en laprovincia de Santa Fe el 31 de agosto de 2007. El equipo estuvoconformado por 48 integrantes agrupados en dos categorías: ungrupo base altamente calificado que contó con expertos en siste-mas electorales, normatividad, logística, tecnología, comunicacio-nes, logística y administración y un equipo de observadores des-plegados en la totalidad del territorio provincial que fueron selec-cionados por sus conocimientos, experiencia, honestidad, concien-cia y respeto por las instituciones.

Tengamos presente la diferencia existente entre observaciónelectoral y verificación. La observación electoral se define como unconjunto de actividades y procedimientos específicos diseñadospara efectuar un seguimiento minucioso del desarrollo de cadauna de las etapas del proceso electoral, concentrándose en todosaquellos aspectos que puedan llegar a ser más vulnerables o quepudieran afectar de alguna manera al buen resultado de las elec-ciones. Una verificación implica un accionar más acotado.Mientras que una misión de observación participa de la totalidadde las actividades previas y posteriores a los comicios, la verifica-ción sólo atiende un aspecto específico de todo el proceso.

Remontándonos un poco a la historia de las observaciones dela OEA, la primera generación de misiones de observación elec-toral data de los años 60, cuando la observación electoral era aúnun concepto bastante indefinido y ad hoc. En esa época, lasmisiones eran de carácter simbólico y muy limitadas en cuanto altiempo y alcance. La misión enviada a observar las eleccionesgenerales en Nicaragua en 1990 marcó un precedente para una

157

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 157: OPN - Ciudadanía, política y poder

segunda generación deMOE. Este tipo deMOE se dio en un pro-ceso paralelo íntimamente ligado a las transformaciones políti-cas y culturales en los países de regímenes autoritarios a sistemasdemocráticos desde mediados de 1980. Las observaciones electo-rales internacionales adquirieron especial relevancia: acompañarestas transiciones, así como ayudar a otorgar mayor legitimidada dichos procesos. En esta etapa de observación, las misiones fue-ron mucho más ambiciosas que las anteriores en cuanto al tama-ño y alcance, distando de ser una mera presencia simbólica paraconvertirse en misiones con un análisis más integral de diversostemas relacionados con la calidad de un proceso electoral.

La metodología de la OEA para observar elecciones tomócomo punto de partida una definición del concepto de eleccio-nes democráticas, que incluye los derechos fundamentales con-sagrados en los instrumentos legales del sistema interamerica-no. El concepto de elecciones democráticas se define de talmanera que las elecciones se consideren democráticas cuandosean inclusivas, limpias, competitivas, y los principales cargospúblicos se obtengan mediante elecciones periódicas.La observación ciudadana electoral en la experiencia de

Santa Fe.En el caso de las elecciones gubernamentales de la provincia

de Santa Fe 2007, el accionar de la MVC de DemocraciaRepresentativa se focalizó únicamente en el proceso correspon-diente al día de las elecciones.

A fin de comprender el accionar e importancia de la MVC, esimperioso conocer ciertas notas distintivas del sistema políticode la provincia de Santa Fe.

Con tres millones de habitantes, y 133 mil kilómetros cuadra-dos de superficie, la provincia de Santa Fe es uno de los distri-tos electorales más importantes de la República Argentina entérmino poblacional como así económico.

158

Igna

cioGoñ

i

Page 158: OPN - Ciudadanía, política y poder

El Poder Ejecutivo está a cargo de un Gobernador, elegido enforma democrática cada cuatro años, sin posibilidad de reelec-ción directa pero pudiendo presentarse con intervalos de unperíodo. El Poder Legislativo es bicameral. El Senado está for-mado por 19 Senadores (uno por cada departamento) mientrasque la Cámara de Diputados está integrada por 50 Diputados.Ambos cuerpos son renovados en su totalidad cada cuatroaños, siendo las bancas reelegibles.

La integración de las Cámaras reviste ciertas particularidadespor cuanto la de senadores se integra por el Senador de cadadepartamento que hubiera obtenido la mayoría de votos, mien-tras que la de Diputados se integra mediante la adjudicación de28 bancas al partido o alianza electoral que hubiera obtenido lamayor cantidad de votos, distribuyéndose las 22 bancas restan-tes proporcionalmente, según el sistema D´hont, entre losdemás partidos y alianzas participantes de la elección.

La particular conformación de la cámara baja, de acuerdo alartículo 42 de la constitución provincial, permite al partidotriunfador de las elecciones poseer quórum propio y mayoríasuficiente para la aprobación de leyes generales, a excepción deaquellas en las que la Constitución establece la aprobación conmayorías agravadas.

Las deficiencias del régimen electoral

En cuanto al régimen electoral, cabe resaltar que en noviembrede 1990, la Legislatura de la Provincia de Santa Fe sancionó la ley10.524, conocida como “ley de lemas”, en cuyo artículo primero seestablecía que la provincia de Santa Fe debía adoptar como siste-ma electoral el instituto del “doble voto simultáneo” (que a efec-tos de dicha ley se designó también como sistema “de lemas”).

Dicho sistema, adoptado no sólo en la provincia de Santa Fe,sino también en Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones,

159

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 159: OPN - Ciudadanía, política y poder

Río Negro, Salta, San Luís, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago delEstero y Tucumán, funcionaba básicamente a través de los lla-mados “lemas”, constituidos por cada uno de los partidos polí-ticos. A su vez, todas las fracciones internas de ese partido podí-an presentarse a elecciones con candidatos propios a través delos llamados “sublemas”. El total de votos que se adjudicabacada partido político (lema) correspondía a la suma de los votosque hubieran recibido todos los sublemas de ese partido olema. Esto determinaba el número de cargos que obtenía eselema y la asignación de cargos se distribuía en forma proporcio-nal a los votos obtenidos por los sublemas, realizándose la asig-nación de bancas a través del sistema D’hont de representaciónproporcional (salvo que se disputara uno sólo, como el de titu-lar del Poder Ejecutivo Nacional, Provincial o Municipal). Laley de lemas se utilizó por primera vez en las elecciones provin-ciales de 1999, y luego en las de 2003.

Finalizadas las elecciones de 2003, el candidato a gobernadorque obtuvo más votos fue Hermes Binner, entonces intendente dela ciudad de Rosario y actual Gobernador. Sin embargo, debido alhecho de que el Partido Justicialista había presentado tres suble-mas, la gobernación fue finalmente para el candidato de ese parti-do. Esta situación generó diversos cuestionamientos, ya que resul-taba difícil entender y aceptar que el candidato que más votoshabía obtenido en las elecciones no resultara electo. Esta situaciónllevó a la legislatura provincial a anular la ley de lemas al añosiguiente de la elección, adoptando en su lugar el sistema de elec-ciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias (ley 12.367).

En razón de ello, para las elecciones del 2007 se estrenó unnuevo sistema electoral (ley de internas abiertas, simultaneas yobligatorias), dejando atrás el polémico e inequitativo sistemade “doble voto simultáneo” o de “lemas”. Esto constituyó unimportante avance en el marco de transparencia democrática,así un notorio salto en materia de calidad electoral.

160

Igna

cioGoñ

i

Page 160: OPN - Ciudadanía, política y poder

Dando cumplimiento a lo establecido en la nueva ley, el PoderEjecutivo Provincial fijó como fecha de realización de las elec-ciones internas abiertas y simultáneas el 1 de julio de 2007. Envirtud de las referidas normas, la elección de los precandidatosdebía realizarse en un solo acto eleccionario en todo el territo-rio provincial. Los precandidatos podían serlo por un partido.Así, luego de varios años de vigencia de la denominada “ley delemas”, la ciudadanía santafesina votó por primera vez en lahistoria de la provincia en elecciones internas abiertas y simul-táneas para la totalidad de los cargos electivos.La metodología de verificación y control electoralLa metodología del trabajo aplicada por la MVC durante el día

de las elecciones consistió en relevar los datos de la verificacióntanto de manera cuantitativa (a través de un sistema de planillascon ítems a completar) como de forma cualitativa (a través de lasobservaciones realizadas por los verificadores in situ). Las mesasfueron visitadas de acuerdo a lo convenido y pautado en el plande trabajo de la MVC para la apertura de los comicios (reporte delas 10:00 horas), el mediodía (reporte de alrededor de las 14:00horas) y el cierre de la votación (reporte de las 18:00 horas enadelante). Los observadores estuvieron presentes en el escrutinioy, en algunos casos, en los centros de cargas de datos realizandoel seguimiento de un mismo telegrama.

Sobre la base de los informes antes mencionados, la MVCpudo determinar que los comicios se desarrollaron de manerapacífica y según lo marca la ley. Todos los observadores de laMVC coincidieron en que los comicios transcurrieron de acuer-do a la normativa vigente y con total normalidad. No se obser-varon hechos de violencia ni de intimidación que pudieraninfluir en los votantes ni se recibieron denuncias de ningunaíndole. Respecto de la apertura de comicios se observó que enla totalidad de las mesas observadas las autoridades se presen-taron a horario y las fuerzas de seguridad estuvieron desplega-

161

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 161: OPN - Ciudadanía, política y poder

das de manera adecuada. En lo referente al horario de apertu-ra, el 64,3 por ciento de las mesas observadas se constituyóentre las 8:00 y las 8:30 horas. El resto lo hizo en la segundamedia hora. No se registraron casos de mesas que abrieranluego de las 9:00 horas. La jornada transcurrió en un clima decompleta normalidad, sin que se presentaran hechos de prose-litismo significativos.

Las autoridades contaron en todos los casos con los equipos ymateriales electorales indispensables para llevar a cabo su tarea.

Un dato llamativo fue que la cantidad de fiscales presentes fuemayor que la de autoridades de mesa. La accesibilidad a los cen-tros de votación estuvo en el orden del 82,14 por ciento de losestablecimientos observados. Las mayores dificultades las tuvie-ron personas discapacitadas o con movilidad reducida ya que enla mayoría de los establecimientos no había rampas para disca-pacitados. En algunos casos las urnas debieron ser transportadaspara que el ciudadano pudiera ejercer su derecho al voto.

Los miembros de la MVC observaron sin embargo un impor-tante porcentaje de ausencia de los carteles de referencia a las“disposiciones y delitos electorales”, que por ley debían colo-carse en las paredes de los centros de votación. Esta falenciafue, sin embargo, atribuída por los observadores al desconoci-miento y la falta de capacitación de algunas autoridades demesa antes que a un acto volitivo.

Mayores dificultades se presentaron entre las autoridades demesa ya que, en muchos casos, estas demostraron no conocercabalmente las instrucciones ni tener una capacitación adecua-da para llevar adelante su misión. Frente a la ignorancia dealgunas autoridades sobre sus funciones, los fiscales de parti-dos tendieron a sustituir sus funciones (escrutinio, ingreso alcuarto oscuro sin compañía del presidente de mesa, etc.). Seobservaron también algunos casos en los que el presidente de

162

Igna

cioGoñ

i

Page 162: OPN - Ciudadanía, política y poder

mesa se ausentó de la misma, dejando la urna sin ningún tipode cuidado.

La MVC no observó la existencia de desacuerdos entre fisca-les y autoridades de mesa excepto en casos aislados, que fueronresueltos satisfactoriamente para ambas partes sin registrarseincidentes de importancia. En varios casos se observaron faltan-tes de algunas de las boletas electorales.

Fue la primera vez en Argentina que una organización de lasociedad civil (DR) tuvo la posibilidad de realizar un ejerciciode verificación de esta magnitud destinado a fortalecer los ins-trumentos y mecanismos democráticos.

El éxito de la MVC en la provincia de Santa Fe se debió a laimparcialidad con que actuaron, al respeto a los valores demo-cráticos y a los principios básicos del estado de derecho, comoasí a la alta calificación técnica de los miembros de la Misión.

Conclusiones

Recordemos que la Carta Democrática Interamericana apro-bada por los Estados Miembros de la Organización de EstadosAmericanos (OEA) en la sesión plenaria celebrada el 11 de sep-tiembre de 2001 establece que la participación de la ciudadaníaen las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derechoy una responsabilidad así como también una condición necesa-ria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. De acuer-do a este documento, promover y fomentar diversas formas departicipación ciudadana fortalece la democracia. Es en este con-texto que se inscriben las observaciones, veedurías y verificacio-nes de los procesos electorales por parte de las organizacionesde la sociedad civil.

Si bien las instituciones electorales de Argentina cuentan conniveles aceptables de imparcialidad, eficiencia y transparencia;

163

Elprocesode

observación

electoralciuda

dana

:la

experienciaen

laargentina

Page 163: OPN - Ciudadanía, política y poder

los ejercicios de verificación y observación ciudadana represen-tan un aporte complementario para su estabilidad y permanen-te fortalecimiento.

Esperemos que el caso de Santa Fe represente una suerte depunto de inflexión en la Argentina, sumándose a la prácticainternacional que numerosos países vienen realizando hacetiempo. Debemos promover y fomentar en la región las verifi-caciones y observaciones en los procesos electorales con el nortede brindarle a la ciudadanía la posibilidad de participación enlo que constituye la columna vertebral de todo proceso demo-crático: la realización de elecciones limpias.

*Ignacio Goñi, Abogado, Coordinador Electoral de laFundación Democracia Representativa.

164

Igna

cioGoñ

i

Page 164: OPN - Ciudadanía, política y poder

Red confianza: una experienciade control electoral ciudadano

en CochabambaSantiago Mejía*

Introducción

Nos llena de satisfacción el poder trasmitir la experiencia dehaber realizado dos procesos de Control Electoral Ciudadanoen la ciudad de Cochabamba.

¿Qué es Red Confianza?

Es un Grupo Cívico que intenta fomentar y preservar los valo-res de un Estado de Derecho.

Uno de los trabajos más grandes que realizamos junto con elComité interinstitucional de Cochabamba, fue la recolecciónde firmas para entrar a un Referéndum Autonómico.

Control electoral

Las motivaciones que tuvimos los miembros de RedConfianza, para intervenir en los Procesos Electorales deAgosto 2008 (Referéndum Revocatorio) y Enero 2009(Referéndum Dirimidor y Constituyente) como ControlElectoral, fueron:

1ro. Que los ciudadanos con vocación de servicio y respetan-do los principios democráticos, asumimos que era elmomento de apoyar y afianzar la Democracia en nuestraCiudad y por consiguiente en nuestro País.

165

Red

Con

fianza:

unaexperienciade

control

electoralciuda

dano

encochabam

ba

Page 165: OPN - Ciudadanía, política y poder

2do. Los ciudadanos ante la realidad que se presentaba enesos momentos de que los partidos políticos no iban a inter-venir en los Procesos Electorales, nos vimos obligados acubrir dichos espacios para tratar de garantizar la transpa-rencia Electoral.

3ro. Otro punto que motivó para que se desarrolle el trabajode control electoral fue que los ciudadanos vimos la impor-tancia de asumir nuestra responsabilidad, que siempre estu-vo, pero fue eludida por comodidad o por simplemente pen-sar que no era nuestra obligación.

Ante esta situación, Red Confianza, organizó y estructuró elProceso de Control Electoral junto al Comité Interinstitucionalde Cochabamba, el mismo que tiene las siguientes institucionesy agrupaciones:

Comité Cívico de Cochabamba

Mujeres por Bolivia

Juventud Kochala

Unidos por Cochabamba

Red Confianza

Diferentes partidos politicos (Pulso, UN, MNR, NFR, ADN)

Fundación Sumate

Referéndum Revocatorio 2008

Para el Referéndum Agosto 2008, los ciudadanos nos organi-zamos tres semanas antes, debido a la ausencia de liderazgopara enfrentar el Proceso Electoral, el trabajo que se realizóestuvo estructurado de la siguiente manera:

166

Santiago

Mejía

Page 166: OPN - Ciudadanía, política y poder

1ro. Diseño de campaña: Cómo motivar al ciudadano parahacer control electoral, para esto utilizamos programas detelevisión, los mismos que tenían el fin de invitar a la pobla-ción en general a ser parte del proceso.

2do. Lanzamiento de campaña: Comenzó el 20 de Julio de 2008,con la difusión de la invitación y motivación al ciudadano através de medios televisivos.

3ro. Capacitación de los ciudadanos para el control electoral:Después de haber pasado por el proceso de motivación yobtenido una respuesta de 200 ciudadanos que vivían en lazona Norte circunscripción 23 y zona Central circunscrip-ción 24, se procedió a dar cursos guía de la Ley Electoralsobre el procedimiento de la participación ciudadana en lasmesas.

4to. Zonificación: Dividimos la ciudad de acuerdo a las cir-cunscripciones uninominales, es decir Norte, Centro, Sud ySudoeste, para lo cual utilizamos el mapa electoral.

¿Qué aprendimos de este Proceso y qué resultados obtuvi-mos?

1ro. Nos dimos cuenta que el tiempo que tuvimos para orga-nizar este trabajo fue muy corto.

2do. Nuestra falta de experiencia, hizo que no pudiéramosmotivar a ciudadanos en zonas que no conocíamos.

3ro.Nos dimos cuenta que era necesario contar con el apoyode un grupo de profesionales abogados para poder subsanarproblemas que se presentaban en los recintos electorales.

4to. Nos hizo falta mayores recursos humanos, técnicos ymateriales.

167

Red

Con

fianza:

unaexperienciade

control

electoralciuda

dano

encochabam

ba

Page 167: OPN - Ciudadanía, política y poder

5to. El compromiso de los 200 ciudadanos que creyeron enun grupo sin experiencia; pero motivados por la necesidadde llevar adelante un Proceso Transparente.

6to. Experiencia de trabajo de Control Electoral, la necesidadde observar a tiempo las actas de escrutinio para que las mis-mas fueran revisadas en la Corte Departamental Electoral.

Referéndum dirimidor y constituyente 2009

Para hacer el Control Electoral en el Referéndum de Enero de2009, dividimos el trabajo en tres fases:

Primera fase:

Con la experiencia del referéndum de agosto de 2008, comen-zamos el PROYECTO PREVISION en Octubre de 2008, parallevar adelante el trabajo de Control Electoral, se decidió deno-minar a la organización:COCHABAMBAUNIDA POR BOLI-VIA, la misma que tenía a todos los integrantes del COMITÉINTERINSTITUCIONAL DE COCHABAMBA y otros movi-mientos ciudadanos.

Para llevar a cabo esta organización realizamos las siguientestareas:

1ro. Asistencia a la Depuración: En el mes de Octubre se comen-zó a dar apoyo a los ciudadanos para ver si se encontraban o noinscritos en el Padrón Electoral, para esto pusimos a disposiciónde los cochabambinos dos líneas telefónicas, computadora conel Padrón Electoral, Internet y recursos humanos. Como apoyoa esta actividad recurrimos a programas de canales amigos,cunas radiales y panfletos. El costo de esa asistencia fue de másde Bs. 20,000.

2do. Elaboración de material de apoyo para el Control Electoral:Que constaba de: Panfletos, Programa Radial en quechua,cunas radiales, cartilla guía para control Electoral, pañoletas de

168

Santiago

Mejía

Page 168: OPN - Ciudadanía, política y poder

identificación, gafetes y el acercamiento con la CorteDepartamental Electoral para realizar un seminario de capaci-tación a los ciudadanos. El costo de este material fue de más deBs. 28,000.

Segunda fase:

En esta fase comenzamos con:

1ro. Motivación Ciudadana: Para esta actividad recurrimos acunas radiales, panfletos, Internet, móviles, parlantes y progra-mas de televisión (utilizamos planillas de registro de ciudada-nos voluntarios).Todo este material fue elaborado por ciudada-nos que no tenían experiencia en publicidad y menos en dise-ño.

2do. Capacitación Ciudadana: Dividimos el trabajo de lasiguiente manera:

- Capacitación al grupo de apoyo de zonas o jefes de zonas.

- Capacitación a transcriptores y entrega de software.

- Capacitación a ciudadanos para control en mesas electora-les y jefes de recintos.

3ro. Coordinación con: Corte Departamental Electoral, Organis-mos Internacionales (OEA y Unión Europea) y Partidos Políticos.

Tercera fase:

Esta fase es el trabajo de día antes al día D y comenzó con:

1ro. Entrega de material a los jefes de recinto, para todos los contro-les de mesa que le correspondían consistente en: Lista de delega-dos de mesa (Con teléfono), cartilla guía, bandas de identificación,Acta de Control Ciudadano Electoral, gafetes (que eran dePartidos Políticos que nos apoyaron), pañoletas de identificación

169

Red

Con

fianza:

unaexperienciade

control

electoralciuda

dano

encochabam

ba

Page 169: OPN - Ciudadanía, política y poder

ciudadana, tarjetas de teléfono, No. Teléfono de la Unidad móvily del transcriptor, refrigerio y material de apoyo.

2do. Entrega de material a jefes de zona: Hay que tomar en cuen-ta que en este grupo contamos con el apoyo de abogados, losmismos que utilizaron el siguiente material: pases de circula-ción vehicular entregados por los Partidos Políticos, planos deubicación de recintos de su zona, gafetes, pañoletas de identifi-cación ciudadana, tarjetas de teléfono y material de apoyo.

Trabajo del día D: Para este día vimos por conveniente no tenerun centro de recopilación de Resultados Electorales, se organi-zó con transcriptores divididos por zonas, para ello contamoscon el apoyo de jóvenes menores de 18 anos, los mismos quetomaban la información vía teléfono, lo transcribían en un soft-ware especialmente desarrollado para ese evento y luego labase de datos resultantes se enviaba vía Internet a un centro decomputo; también se utilizó la ayuda de los jefes de recinto ylos jefes de zona para hacer entrega de las Actas en el centro deComputo.

Monitoreo: En el centro de computo se realizó el trabajo demonitoreo de los recintos electorales, de equipos móviles o jefesde zona, coordinación con prensa, apoyo jurídico desde el cen-tro de computo y recopilación de información de Actas, además se dio el apoyo en los lugares que existieran algún tipode anomalía, Ej.: en la zona de Sacaba, se detectó en un recintoelectoral el transporte masivo de personas en buses para queemitan su voto; esta fue una de las denuncias que pudimos rea-lizar con pruebas fotográficas y testimonios de los ciudadanosque se encontraban en ese momento.

Un día después del día D: Se entregó las Actas observadas a losdelegados de los Partidos Políticos ente la Corte DepartamentalElectoral, para que ellos pudieran hacer los reclamos corres-pondientes.

170

Santiago

Mejía

Page 170: OPN - Ciudadanía, política y poder

Evaluación y conclusión

1ro. Con la campaña de motivación se inscribieron 900 volun-tarios, que a su vez el día D, lograron animar a otros ciudada-nos para que ayuden a cubrir las mesas faltantes en los recintos,dando como resultado el control de 1200 mesas.

2do. Logramos recuperar los datos usando el sistema infor-mático de 1,095 Actas del escrutinio.

3ro. De esta manera logramos tener un 100 por ciento de par-ticipación en control electoral en las zonas verdes (que corres-ponde a la totalidad de la zona central, parte del norte y unapequeña parte de la sud), un 60 por ciento en la zona amarilla(que corresponde a las zonas sud, este y norte) y en la zona rojano tuvimos ninguna participación de control electoral (zonasud oeste, que corresponde a la zona agrícola de la ciudad deCochabamba).

4.- Queremos resaltar que los ciudadanos donaban lo que podí-an para que se cumpliera el objetivo que todos anhelábamos, unproceso electoral transparente. Esta campaña fue realizada conpocos recursos económicos llegando a erogar Bs. 54,000.

Como información adicional podemos decir que en elDepartamento de Cochabamba existían 438 RecintosElectorales, con 3515 mesas de sufragio. En la ciudad deCochabamba, existen 1452 mesas de sufragio y tomando partede la conurbación llegamos a 1949 mesas. Esto nos muestra quenosotros pudimos cubrir 61.57% de las mesas de sufragio de laciudad de Cochabamba y parte de la conurbación.

Lo que se aprendió de este trabajo, es que el ciudadano parti-cipó y a la vez hizo suya la iniciativa, sin necesidad de ser remu-nerado, porque confió en el esfuerzo y en la honestidad delequipo circunstancial que liderizó el Proceso de ControlElectoral.

171

Red

Con

fianza:

unaexperienciade

control

electoralciuda

dano

encochabam

ba

Page 171: OPN - Ciudadanía, política y poder

El gran esfuerzo de cada uno de los ciudadanos cochabambi-nos que cumplieron con la misión que ellos se encomendaron,dieron el resultado de llevar adelante un Proceso con luces detransparencia y compromiso.

La enseñanza que nos deja el trabajo de control electoral esque juntos y con pocos recursos económicos se puede aportar anuestro País en la profundización de la democracia participati-va, fiscalizadora, con valores ético y morales.

Recomendaciones

Como Resultado de este proceso y como parte de la experien-cia del mismo, queremos hacerles conocer algunos aspectosque consideramos deben ser tenidos en cuenta.

Asegurarse de la efectiva presencia de delegados de los parti-dos políticos en caso de impugnación, liberando al ciudadanode trámites judiciales ante la corte Electoral.

Motivar a la ciudadanía a participar activamente en el cierrede mesas.

Avanzar sobre un control ciudadano pleno, en un esfuerzopor comenzar a recuperar espacios democráticos. En Cocha-bamba sólo un 40% de los delegados fueron ciudadanos, elresto fueron ciudadanos con alguna tendencia política.

Finalmente queremos agradecer al Observatorio PolíticoNacional de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ya la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidariapor la oportunidad que nos dan a los ciudadanos de dar a cono-cer nuestro trabajo y experiencia en Control Electoral.

Santiago Mejía, Ingeniero Electrónico, profesional indepen-diente, miembro asesor de informática de la “Red Confianza”

de control Electoral de Cochabamba.

172

Santiago

Mejía

Page 172: OPN - Ciudadanía, política y poder

SEMINARIO V

ESTRATEGIAS

Y CONTENIDOS

COMUNICACIONALES

Gastón Zamora Nogales

Gísela López Rivas

Page 173: OPN - Ciudadanía, política y poder
Page 174: OPN - Ciudadanía, política y poder

Medios, cultura política;candidatos y redes

motivacionales del votoMsc. Gastón Zamora*

Tres elementos tocaremos en este breve análisis: el poder de losmass media en la política y la TV como el medio más influyente;el contexto (inter) nacional y la cultura política del boliviano, yanálisis de los candidatos y sus redes motivacionales para conse-guir el voto ciudadano.

El poder de los mass media en la política

Se vive una corriente mundial de cambio en todos los ámbitosde la cotidianidad humana promovida por la inserción en la red.Globalización es la palabra favorita para explicar el fenómeno. Lapreponderancia de los mass media, aprovechando la tecnologíasatelital también juegan un rol protagónico en esa cotidianidad, eltérmino “en directo” achicó el mundo y modificó sustancialmentelas dimensiones y efectos de la información.

La política no está exenta de esos efectos, al contrario, la influen-cia de medios como la TV ha modificado profundamente la rela-ción candidato – elector. Esto no es nuevo; se lo ha estudiadodesde el debate televisado entre los candidatos Kennedy y Nixonen la década del 60 en Estados Unidos. Pero ahora con la penetra-ción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)el efecto de los mass media y la utilización de varias aplicacionesde la red en campañas políticas es mayor y está probada empíri-camente en la campaña que llevó a la presidencia al actual presi-dente Norteamericano, Barack Obama.Pero por ahora las TICs no pueden competir con la influen-

175

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 175: OPN - Ciudadanía, política y poder

cia de la TV en la política. Es y será el medio más influyente porsu característica audiovisual, y la consiguiente emocionalidadque genera. Por eso es el lugar preciso desde donde los candi-datos deben conquistar el voto del ciudadano y conseguir losobjetivos de derrotar en el terreno de las ideas a su contrincan-te; intentar afianzar la imagen que se ha construído a través dela campaña; exhibir su capacidad de improvisación, el carisma,el temple, la personalidad, y la seguridad de la persona quebusca el favor popular; y utilizar atributos superficiales como lasonrisa y la entonación la estética; porque se han dado cuentaque el electorado en muchas ocasiones ya no los elige por capa-cidades y virtudes, sino por su imagen.¿A quiénes buscan convencer?

El público al que buscan convencer está compuesto por: elec-tores permeables a las ideas y al programa del candidato, líde-res de opinión, indecisos no formados (más o menos el 20% delelectorado), indecisos críticos y formados. Dentro de este grupodestacan: Los electores potenciales y los electores lejanos (másdifíciles de convencer). Poco más de 5 millones de electores.

Para lograrlo deben recurrir a la persuasión, un rasgo indis-pensable de la democracia porque es la única manera de buscarapoyo para una opción política sin hacer uso de la fuerza. Conella, el ciudadano es libre para creer el mensaje transmitido ono; a diferencia de la manipulación que significa robar a las per-sonas su libertad de elección.El contexto inter (nacional) y la cultura política bolivianaLa emergencia de nuevos líderes en hemisferio occidental

tiene varias causas que pueden resumirse en dos: son productodel agotamiento de unmodelo de democracias excluyentes, y elsurgimiento de un poder social que incorpora actores territoria-les vinculados a la izquierda, que se incorpora en la política contal fortaleza que logra vencer al poder político y económico delos gobiernos que apostaron por el Consenso de Washington.

176

GastónZa

mora

Page 176: OPN - Ciudadanía, política y poder

Por supuesto que en los países de la región hay profundasdiferencias en las actitudes de los actores políticos para abordary resolver sus realidades; Primero, por un lado están los reno-vadores de izquierda como Lula, Obama, Lugo, Tabaré,Bachelet, con una visión social de desarrollo pero que recono-cen el modelo económico imperante en el mundo. Y segundo,los de línea dura encabezados por Chávez, Correa, Morales yOrtega. Nadie sabe exactamente las posibilidades de ambascorrientes, lo que sí es seguro es que cuandomenos hay que res-ponder esta pregunta: ¿Cuáles son las reales posibilidades quetienen desde el punto de vista de resultados para cumplir lassobre demandas existentes? Posiblemente la democracia permi-te cubrir demandas con discursos, pero la economía no. ¿Seráposible que se acabe el oxígeno que les dan sus bases frente a lacapacidad de respuesta? A estos gobiernos como a otros, lestomará un esfuerzo muy grande para conciliar demandas y rea-lidades. Por lo pronto en Argentina, Chile y Brasil ya se tocaronlas campanas de alerta de que algo no está bien para esacorriente; las simpatías electorales lo indican. Y para Bolivia¿cuánto peso puede tener el contexto regional?La cultura política del boliviano

En toda sociedad existe una cultura política nacional enraiza-da en las instituciones políticas, que es un producto del des-arrollo histórico, y que se trasmite de generación en generación,a través de la iglesia, la familia, la escuela, etc. Es el conjunto decreencias valores y actitudes que comparte la mayoría de lasociedad, que legítima el poder político.

Toda cultura política contiene componentes democráticos yno democráticos. Los primeros, entre otros, son la justicia, lalibertad, la tolerancia, el pluralismo, el compartir el poder, laprobidad, la participación, la rendición y petición de cuentas, latransparencia, la solidaridad, la competencia leal, la confianzamutua, el respeto por los derechos ajenos, el respeto por lasleyes y reglas de juego, el diálogo político, la negociación, la

177

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 177: OPN - Ciudadanía, política y poder

construcción de consenso, y la solución pacífica y cívica de dife-rendos y conflictos políticos en una sociedad. Estos son princi-pios, valores y prácticas que definen y dan sustancia diaria alestilo de vida democrático. La democracia, entonces, no es sóloun acto electoral por más importante que éste sea (porque conél nace y se renueva periódicamente la democracia), sino que esuna cultura política, es un estilo de vida

En Bolivia, acorde con los tiempos de cambio, la cultura polí-tica democrática se ha modificado, hay signos de mayor intole-rancia y los medios han contribuído a esa nueva cultura de con-frontación. Las investigaciones sobre su credibilidad indicanque esta ha ido bajando en caída libre.

Producto de la emergencia del poder social, la sociedad boli-viana se ha bipolarizado y Bolivia experimenta una profundadivisión. La cultura política también ha ido en caída y las basesvotantes han dejado de exigir a los políticos propuestas para lagestión y esto ha generado la frivolización del debate político.Es el tiempo en el que el ciudadano ya NO vota por ideología/ partidos / propuestas. Sí por los Símbolos, Valores,Emociones que representa el candidato.

Y el electorado está tan desencantado de los partidos políticosque ya no aspiran a que exista un programa de gestión, sino quehan priorizado según las encuestas una “agenda” propia, quehace hincapié en temas como: empleo, honestidad, seguridad,amor a la patria, entre otros. Sorprende ver como se han priori-zado valores, antes que aspirar a una gestión pública queresuelva los problemas básicos. Esa agenda del ciudadanocorrobora la crisis por la que atraviesa la cultura política.

En los últimos procesos electorales el territorio se ha dividoen dos partes, una apoyando al partido oficial y otra a la oposi-ción. No es extraño que el voto también tenga un transfondosocioeconómico. El siguiente cuadro ayuda a observar el mer-cado votante.

178

GastónZa

mora

Page 178: OPN - Ciudadanía, política y poder

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE BOLIVIA

Perfil de los candidatos

Se presentan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas de los candidatos y las redes motivacionales para

Evo Morales Ayma

Evo es el mensaje, porque es, habla / dice, actúa / hace, comola mayoría boliviana……Además les da lo que quieren recibir y se muestra inclusivo….y los abraza, baila y juega fútbol….

179

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 179: OPN - Ciudadanía, política y poder

180

- Posibilidad de apoyarse en lamáquina estatal y sus recursos

- Su partido, el MAS-IPSP,presente sobre todo el territo-rio nacional

- Su recorrido y su personamisma permite la identifica-ción de una gran parte delelectorado

- Popularidad elevada.

- Rasgos físicos de indígena

- Es actualmente presidente

- Adquirió experiencia comomandatario de la República

- Entiende las necesidades dela población que tiene menosrecursos económicos

- Conocido como buen diri-gente sindicalista

- Muestra un sentimiento depatriotismo

- Carismático

- La gente lo ve Comprometidocon los pobres

- La gente lo ve honesto.

- La gente lo ve que defiendelos intereses del Estado.

- Oposición política fragmenta-da

- Apoyo de aliados extranjeros,principalmente de países delbloque latinoamericano deizquierda

- Cualidades sobresalientes delíder

- Muestra pública y constante-mente todas las obras, planes yproyectos ejecutados dentro desu gobierno

- Cuenta con una alta credibili-dad de una gran parte de lapoblación

- Primer presidente elegido conuna votación superior al 50%+1

- Algunas noticias y comenta-rios distorsionados que lo posi-cionan como una autoridadmarginada (caso terrorismo)

- Algunas comunidades hanrecalcado que dentro de susterritorios no permitirán cam-pañas políticas de otros candi-datos

- Apoyo de una gran cantidadde organizaciones sociales

- Organizaciones sociales deindígenas y campesinos com-porten su apoyo y votación

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

GastónZa

mora

Page 180: OPN - Ciudadanía, política y poder

181

DEBILIDADES AMENAZAS

- Diferentes corrientes exis-tentes dentro del MAS

- Tiene la imagen de tenerpoca formación para el cargode Primer mandatario

- Sus negativas para debatirlo muestran como inseguro eincapaz

- No mide las consecuenciasen sus declaraciones.

- Expresa discursos quedenotan regionalismo y pre-ferencias raciales

- Se enfrenta verbal y cons-tantemente con los mediosde comunicación

- Pretender comparar y con-vertir a Bolivia con otros paí-ses con cuyos mandatarioscomparte ideologías

- Refleja actitudes que deno-tan imposiciones a la socie-dad

- Unificación de la oposiciónpara conglomerar el voto“anti Evo” alrededor de unsolo candidato

- Su entorno político más cer-cano busca centralizar suinfluencia política para simismos

- Sufre ataques de todos losdemás candidatos de oposi-ción

-Mala imagen en las regionesde la “media luna”

- Escándalos o casos decorrupción en el gobierno

- La clase media no confía enalgunas políticas de sugobierno.

- No mantiene buenas rela-ciones internacionales

- A la población no le agradaque realice su campaña polí-tica mostrando cierto tipo deobras ejecutadas.

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 181: OPN - Ciudadanía, política y poder

Redes Motivacionales del voto a favor de Evo Morales Ayma

La principal red motivacional que apela el Candidato EvoMorales, es la identificación con la persona y la imagen. EvoMorales utiliza ante todo la imagen de ser el Primer Presidenteindígena del país, y es precisamente su imagen, definida por susrasgos faciales, reforzada por su forma de hablar y de vestir quereaviva el fuerte sentimiento que identifica a la mayoría de lapoblación boliviana, la que históricamente fue excluída de los cír-

182

DEBILIDADES AMENAZAS- Da cargos importantes apersonas que no tienen idó-nea instrucción académica

- En algunas ocasiones semuestra como una personainfluenciable al momento detomar decisiones

- No comparte directamentecon la sociedad, se ve rodea-do de mucha seguridad.

- Demuestra menosprecio aprofesionales y empresarios

- No habla actualmente nin-guna otra lengua originaria

- El pueblo piensa que se dejamanejar por Chávez

- El pueblo piensa que dividea los bolivianos

- El pueblo piensa que notiene conocimiento

- Se enfrenta verbal y cons-tantemente con los mediosde comunicación

- Tiene un entorno que tomadecisiones que no reflejan elproceso de cambio que espe-ra la sociedad civil

- Permite la intromisión fre-cuente del presidente HugoChávez

- Cuenta con alta credibilidadde gran parte de la población

GastónZa

mora

Page 182: OPN - Ciudadanía, política y poder

culos del poder político y de las tomas de decisiones. Su mismaimagen basta para provocar una fuerte identificación y adhesiónde una importante parte de la población boliviana.

También entran en juego las identificaciones Ideológica,Partidaria y de Cambio/Continuidad (Continuidad con elCambio), ya que el MAS está fuertemente presente en todo el terri-torio nacional y abarca una adhesión importante de la población yorganizaciones sociales. Recibe igualmente el apoyo de buenaparte de los ciudadanos que se consideran de “izquierda” y socia-listas”. Asímismo, sigue vigente la identificación con el Discursode este candidato, con sus reivindicaciones sociales, las nacionali-zaciones, soberanía nacional, anti imperialismo

El año 2005 Aprovechó el descrédito de los partidos tradiciona-les. Reivindicó: Nacionalización, Anti imperialismo, Coca, AC /PCPE, Revalorización de lo originario.

Ahora el 2009 aprovecha el descrédito de los partidos y medios.Se apoya en resultados más simbólicos que de Gestión:Nacionalización, IDH, Bloque ALBA, UNASUR, reconocimientomundial, Bono Dignidad, médicos cubanos, alfabetización, nuevaConstitución Política del Estado, Bonos Juancito P, Dignidad,Azurduy, entrega de Canchas de césped, entre otros. Además deapoyo Venezolano que ayuda a legitimarse: Cheques a munici-pios, Ambulancias, Helicópteros, Gas y alianza con PDVSA,Radios comunitarias Red Patria Nueva, Canal 7, Médicos,Programa Yo si puedo, Diesel, Programas de vivienda social,Armamento.

183

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 183: OPN - Ciudadanía, política y poder

Manfred Reyes Villa

RedesMotivacionales del voto a favor deManfred Reyes Villa

El voto a favor de Manfred Reyes es motivado principalmentepor una oposición a Evo Morales. En este sentido, sus apoyos tie-nen poca motivación ideológica o Partidaria. Sus apoyos se basanmás en identificaciones de Clase, de Discurso y de Candidato. Sussimpatizantes buscan una figura reconfortante que “no sea EvoMorales”. Por ello apoyan la propuesta de Manfred Reyes ya queesta busca posicionarse como la alternativa frente a las críticas

184

FORTALEZAS DEBILIDADESApoyo y popularidadimportante en la medialuna

Es el principal oponente aEvo Morales

Puede reunir el voto “antiEvo”

Buena imagen comoAlcalde de Cochabamba

Apoyo de aliados en lasregiones de la media lunadonde se encuentran eliteseconómicas

Pertenece a la “vieja políti-ca”: recorrido ligado a par-tidos tradicionales

Como condición al apoyode las prefecturas oposito-ras, está sometido a intere-ses ajenos a él

Los candidatos de su par-tido son un conglomeradode élites regionales: faltacoherencia ideológica

Escándalos de corrupcióndurante su gestión munici-pal en Cochabamba

OPORTUNIDADES AMENAZAS- Posibilidad de reunirtoda la oposición alrede-dor de su candidatura- Posibilidad de contar conapoyo de aliados extranje-ros opuestos a EvoMorales

- Diversidad de candida-tos opositores: fragmen-tación de la oposición

- Débil coherencia de suagrupación PPB-CN

GastónZa

mora

Page 184: OPN - Ciudadanía, política y poder

hechas al Gobierno de Evo Morales: autoritarismo, corrupción,relación de dependencia a Hugo Chávez. Manfred se apoya en lasideas de Libertad y Democracia en su discurso para conglomerarel voto de oposición. También entra en juego la identificación conla idea de Cambio, ya que se busca retroceder con el Cambio queencarna Evo Morales, o sea retornar a una idea más tradicional –occidental del Estado y de la República. Su campaña será austera.Sin embargo los spots que ha emitido son de la siguiente manera:

Tropieza con el problema de no poder limpiar una imagendel pasado y que su solicitud no le dará ni ayuda económica nivotos cautivos.

Samuel Doria Medina

Análisis FODA

185FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Discurso electoral coheren-te y construído alrededor detemas precisos- Elección del tema delempleo para impulsar sucandidatura- Partido Unidad Nacionales relativamente nuevo- Formación académica yexperiencia profesional reco-nocida como empresario

- La crisis financiera inter-nacional favorece un can-didato que tiene formacióny experiencia financiera

- La crisis financiera impul-sa la demanda social deempleos, a la cual respon-de su discurso.

- Acompañantes de fór-mula para diputados ysenadores no son total-mente leales al partido

- Recorrido con el MIR,partido tradicional

- Imagen más relacionadacon el ámbito empresarial

- Fragmentación de laoposición y del voto “antiEvo”- Pugna para encarnar laoposición a Evo Morales

- Miembros de UN pue-den ser seducidos por elPPB-CN

Medios,culturapo

lítica;

cand

idatos

yredes

motivaciona

lesdelv

oto

Page 185: OPN - Ciudadanía, política y poder

Redes Motivacionales del voto a favor de Samuel DoriaMedina

El segundo representante de la oposición, Samuel DoriaMedina, tiene el mérito de basar su campaña electoral sobreuna propuesta política trabajada. Él no tiene tanta resonanciaen el electorado basada en su persona o su imagen. De hecho sele reprocha a menudo su falta de carisma. Sin embargo, su votose encuentra fuertemente en una identificación con la pro-puesta que defiende. El tema de la creación de empleos, ejedirector de su propuesta, tiene fuerte resonancia en el electora-do por la difícil situación económica que atravesamos desdehace tiempo. Samuel Doria Medina decidió por lo tanto, basartodo su discurso alrededor de su propuesta económica de reac-tivación de la producción y la creación de empleos, queriendode esta manera alejarse de las pugnas políticas y acercarse a losproblemas reales del pueblo.

LAS REDES MOTIVACIONALES “Unidos PongamosBolivia a Trabajar”, que ha creado este candidato es que el gene-rar el progreso con el empleo, que es una demanda nacional, seconvierte en algo reiterativo y con poca credibilidad, aunquepor otro lado pudieran haber quienes consideran que con esapropuesta merece una oportunidad, generando la posibilidadde captar votos cautivos.

*Msc. Gastón Zamora, Periodista. Director Ejecutivo de laConsultora Comunicación y Estrategia.

186

GastónZa

mora

Page 186: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los medios y las campañas políticas.Utilización de la información

y la noticia en procesoselectorales en Bolivia

Gísela López Rivas*

Introducción

Las estrategias y los contenidos comunicacionales en la cam-paña electoral en curso, al igual que en las anteriores desde2005, están orientados a la “toma” de todos los espaciosmediáticos posibles y responden a políticas marketineras quetienen impacto favorable y desfavorable a los contrincantes.Castells señala que el marketing político-electoral pretende tomarpor asalto el corazón de las democracias en esta sociedad de la infor-mación.

El escenario de las contiendas electorales de los últimos cua-tro años en Bolivia no ha sido ni el Parlamento Nacional ni laAsamblea Constituyente; ha sido el mediático, sobre todo eltelevisivo, en consideración a que -juntamente con la radio- sonlos medios más accesibles a la población boliviana.

Los espacios informativos y de noticias han sido y siguensiendo los favoritos en las estrategias del marketing político,seguramente porque hasta hace poco, la gente confiaba prime-ro en la iglesia y segundo en los medios de comunicación, sobretodo en el periodismo.

En consideración a estos aspectos, este documento de análisispretende echar un vistazo al rol que han interpretado los medios

187

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 187: OPN - Ciudadanía, política y poder

de comunicación en la sociedad boliviana en esta coyuntura histó-rica y la utilización de la noticia y la información en las estrategiasde los contrincantes que no bajan la guardia desde diciembre de2005.

Es imprescindible tener una pequeña radiografía de losmedios de comunicación y/o de difusión bolivianos; referirse ala propiedad de estos; revisar cómo aprecia la sociedad el tra-bajo de los medios y del periodismo en particular.

Así como también amerita revisar, de forma documentada, laapertura o no de las agendas de los medios de comunicación ala diversidad de actores políticos y sociales que han protagoni-zado este momento histórico.

Un aspecto del que no se puede liberar de culpa a los medioses el económico financiero de las campañas proselitistas. Lospartidos y agrupaciones políticas no transparentaron nunca losorígenes de los recursos con los que financian sus campañaselectorales en los medios de comunicación; éstos últimos, conuna doble moral, cuestionan este hecho como antiético, sinembargo, reciben con placer ese dinero cuyo origen está en telade juicio e incluso no reparan en infringir la norma y vendenmayor cantidad de tiempo (en la televisión y en la radio) o deespacio (en los diarios) para la propaganda electoral.

Los medios de comunicación en Bolivia

Hasta 2007, en Bolivia había 51 periódicos (entre diarios,semanarios y vespertinos; de estos, 24 se procesaban en La Paz;8 en Santa Cruz y el resto distribuídos en los otros departamen-tos); 194 canales de televisión (66 en capitales y 128 en provin-cias), aparte de 236 repetidoras y 25 canales por suscripción; y,el país registraba 805 emisoras de radio (160 AM y 614 FM; LaPaz es la que más emisoras tiene, 193 y Santa cruz 152).

188

GiselaLó

pezRivas

Page 188: OPN - Ciudadanía, política y poder

La radio sigue siendo el medio de comunicación más popularen Bolivia, tiene un fuerte arraigo en la sociedad y ha sido apro-piado por las comunidades en los ámbitos locales y regionales.El 54% de las radioemisoras tiene alcance local y solamente el15% tiene cobertura nacional.

La propiedad y características de los medios de comunica-ción en Bolivia

Sobre la propiedad de los medios de difusión en Bolivia se haindagado poco, a pesar de que se ha investigado bastante acer-ca de sus contenidos. Es probable que la poca información quehay acerca de la propiedad de los medios de comunicación sedeba a que estos no estén registrados a nombre de sus verdade-ros propietarios.

El modelo de la propiedad de medios en Bolivia está susten-tado en la creación de redes nacionales (modelo globalizador).Figuran como las más importantes debido a su envergaduratecnológica la red Unitel, red PAT, red ATB, red UNO y laTelevisión Boliviana (canal 7, del Estado). Otras televisoras dedifusión nacional como Bolivisión, CadenaA, Gigavisión y RTPfiguran en la lista.

Las redes televisivas más grandes son de propiedad deempresarios que están ligados a intereses de la tierra y la explo-tación de sus recursos. Por ejemplo las redes Unitel y UNO,cuyos dueños se dedican a la ganadería en gran escala.

La Red PAT, que era de propiedad del ex presidente CarlosMesa en sociedad con El Deber, fue vendida hace menos de tresaños a la familia Daher (dueños de Aerosur).

La red ATB, que hasta hace poco era de propiedad del grupoespañol Prisa, ha sido comprada por empresarios venezolanosque en su país se dedican a este rubro. Según publicaciones de

189

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 189: OPN - Ciudadanía, política y poder

prensa, estos empresarios responden al régimen “Chavista”;sin embargo, ellos no han sido consultados al respecto paraconfirmar o rechazar este rumor.

Mientras tanto, ATB mantiene sus contenidos y su línea infor-mativa heredada de sus propietarios anteriores (Prisa).

La Televisión Boliviana, el canal del Estado, ha recibido inver-siones millonarias en los últimos dos años y ha multiplicado sucobertura en el territorio nacional. En 2008, esta televisora reci-bió un soporte del Estado de Bs 53,3 millones y, en 2009, recibi-rá Bs 16,4 millones.

En cuanto a las estaciones de radio, la mayoría están vincula-das a la iglesia católica o a la evangélica, a líderes políticos o sonradioemisoras comunitarias, vinculadas con el Estado a travésde Patria Nueva. El resto son de empresarios particulares.

La cadena de radios Patria Nueva (también red) es una de lasde mayor cobertura geográfica, pero probablemente no es la demayor influencia. Quienes han investigado el área destacancomo las más influyentes a la cadena (o red) Erbol,Panamericana y FIDES. La primera y la última tienen vincula-ción con la iglesia Católica, en tanto que Panamericana es de unempresario.

Acerca de los diarios, la mayoría está concentrado en elGrupo Líder, de propiedad de la familia Rivero Jordán, que lointegran 12 periódicos: EL DEBER, Los Tiempos, El Alteño, ElPotosí, Nuevo Sur, El Chaqueño, El Norte, La Prensa, Correodel Sur, La Palabra, Gente y La Patria.

El diario La Razón, que hasta hace poco era del grupo espa-ñol Prisa, ahora es de propiedad del mismo grupo empresarialvenezolano que compró la red ATB

190

GiselaLó

pezRivas

Page 190: OPN - Ciudadanía, política y poder

Tendencia a la concentración de medios

La creación y consolidación de grandes redes de medios decomunicación encaminan al sistema mediático boliviano alcuestionado fenómeno de la concentración de medios, conside-rado en el mundo como antidemocrático.

La pluralidad de medios garantiza, en cualquier sociedad, ladifusión de las ideas e ideologías diversas y hasta confrontadas.Pero, además, garantiza que las sociedades tengan opcionesdiferentes, diversas y contrapuestas para informarse.

Las noticias e informaciones están prácticamente uniforma-das en todo el país gracias a las grandes redes de televisión.Incluso, entre las mismas redes, disputan una misma agenda,mismos enfoques y mismas fuentes de información; es decir, unmismo discurso uniforma a las redes que debieran competirentre ellas con contenidos informativos diferentes.

La red de diarios más grande (probablemente la única), inte-grada por 12 medios impresos, la lidera el periódico más gran-de y más leído de Bolivia: El Deber. El ONADEM ha comproba-do, incluso, que hasta los editoriales de diarios de esta red fue-ron compartidos entre ellos, a pesar de que teóricamente el edi-torial es la personalidad de un medio de comunicación.

Teóricamente, la noción de concentración de medios decomunicación, se la define como un incremento en la presencia deuna empresa o de un reducido grupo de compañías de comunicaciónen cualquier mercado como consecuencia de varios procesos posibles:adquisiciones, fusiones, convenios con otras compañías o incluso ladesaparición de competidores. (Tabernero Sánchez, 1993, España).

La concentración de la propiedad de los medios de comunica-ción, en cualquier sociedad, afecta el libre ejercicio del derechoa comunicar y recibir información veraz y plural.

191

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 191: OPN - Ciudadanía, política y poder

Otro aspecto referido a la concentración mediática e informa-tiva es que este fenómeno es también territorial, donde las ciu-dades más pobladas del país poseen los principales órganos ylos mayores espacios y tiempo dedicados a la informaciónperiodística. Esto quiere decir que las noticias giran básicamen-te en torno a lo que ocurre, se decide o interesa en esos “cen-tros” (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) en desmedro de loque acontece en otras zonas salvo en situaciones de alta conflic-tividad o de desastre.

El fenómeno de la televisión

En Bolivia, donde el 78% de los hogares posee un televisor, el91% de la población se informa a través de la televisión. El 45%de televidentes, se expone más de tres horas a los contenidosque difunden estos medios.

Respecto de los contenidos, el 85% está dedicado al entreteni-miento y el 15% a informativos, culturales y educativos.

De acuerdo a investigaciones realizadas por el Observatoriode Medios ONADEM, con base en encuestas ciudadanas, lasnoticias que transmite la televisión son las más sensacionalista(83%), las de mayor discriminación (78%), las que cambian máslos hechos de la realidad (75%), opina en lugar de informar(59%). Esta misma encuesta establece que la gente consultadaprefiere la televisión para “estar bien informada”.

Un hecho importante de destacar es que las grandes redes detelevisión en Bolivia (Unitel, UNO y PAT) son de propiedad deempresarios cruceños y tienen como sede Santa Cruz de laSierra. Es decir, sus contenidos son dirigidos desde Santa Cruzy no como en el pasado cuando la batuta se la manejaba desdela sede de Gobierno y sede del poder político nacional.

192

GiselaLó

pezRivas

Page 192: OPN - Ciudadanía, política y poder

Es probable que esta “descentralización” del manejo delpoder mediático hacia esta región responda a una estrategiaempresarial para que, haciendo uso de sus medios de comuni-cación, sus propietarios salvaguarden sus intereses económicos.Es posible también que este hecho sea casual.

Contenidos políticos en los medios de comunicación

Un fenómeno, también comprobado mediante estudios deinvestigación, es la ausencia de agenda propia en la mayoría delos medios de comunicación masivos. La agenda pública (delgobierno) y la agenda política (de los actores políticos) es la quemarca los contenidos de los espacios informativos y/o noticio-sos de la generalidad de los medios.

En consideración a que los escenarios de la confrontaciónpolítica han sido los medios de comunicación, la mayoría termi-nó tomando partido de un solo lado (la oposición), excepto losde propiedad del Estado que no favorecieron al Estado bolivia-no precisamente, sino al partido en función de gobierno, igualque en el pasado inmediato.

Las investigaciones que se han hecho de los contenidos quedifunden los medios de comunicación en Bolivia, señalan queaparentemente la mayor parte de los medios se inclina desde el perio-do previo a las elecciones de 2005 por posiciones contrarias a las delPresidente Evo Morales (excepto después de la euforia de su asun-ción), y sin embargo, la figura presidencial mantiene altos niveles derespaldo. (Los canales en Cuestión. Peñaranda y Herrera).

Algunos estudios de organismos internacionales señalan quelos medios de comunicación en Bolivia son un actor protagónico; apa-recen como víctimas y agresores, algunos son punta de lanza de con-signas e intereses que pareciera no corresponderles… los más belige-rantes son acusados de jugar un papel nefasto, tomar partido y aplicar

193

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 193: OPN - Ciudadanía, política y poder

una abierta manipulación informativa. (Medios y Conflicto enBolivia: Caminos para fomentar el papel constructivo de losmedios en una gobernabilidad vulnerable, Internacional MediaSupport, 2007).

Las investigaciones con base científica que se han realizadoacerca del rol de los medios de comunicación en Bolivia en estacoyuntura dan como resultado lo mismo que el ciudadanoadvierte sin necesidad de aplicar ninguna metodología, sinocon pura percepción.

Descrédito del periodista

El descrédito de los medios de comunicación, sobre todo ensus contenidos informativos y/o noticiosos, repercute directa-mente en la imagen de quienes se encargan de la noticia y de lasinformaciones, los periodistas.

El ONADEM entrevistó en diez ciudades de Bolivia a más de300 líderes sociales de los cuales casi la mitad, 49%, aseguraronque hace cinco años los periodistas tenían mayor credibilidaden el país. Las causas que identificaron son: “… hace cinco añoshabía menor parcialidad de los medios con partidos políticos”; “… esmás evidente ahora que los periodistas están subordinados a los due-ños de los medios”; “… los temas éticos han ahondado su crisis en losúltimos tiempos”.

El ONADEM también consultó a ciudadanos de La Paz, ElAlto, Cochabamba y Santa Cruz acerca del rol de los periodis-tas. Los resultados no fueron tan distintos a la opinión de loslíderes sociales. La mayoría de la gente consultada valora lafunción y el servicio que cumple el periodismo, pero se sienteinsatisfecha con el modo en que los periodistas ejercen su traba-jo y demanda de ellos más profesionalismo, responsabilidad,imparcialidad y honestidad.

194

GiselaLó

pezRivas

Page 194: OPN - Ciudadanía, política y poder

Acceso inequitativo a la cobertura mediática

Evidentemente, no todos los actores sociales y políticos tienenel mismo acceso a la cobertura mediática. Las elites que mane-jan el poder político y el poder económico dominan las agendasde los medios de comunicación.

En el caso boliviano, donde el poder político está en manosdel oficialismo y el económico en manos de la oposición, hantenido acceso a los medios de comunicación gracias a sus pode-ríos. Hasta principios de 2006, el oficialismo estaba en desven-taja con la oposición, que es dueña de la mayoría de los mediosde comunicación de mayor alcance. Desde entonces hasta nues-tros días, el oficialismo impulsó económica y tecnológicamentelos medios del Estado para hacerle frente al emporio mediáticoprivado que no ha cesado en la campaña de desprestigio de sucontrincante.

Otro elemento que se suma a esta inequidad es que losmedios de comunicación priorizar sus coberturas noticiosas alos partidos y/o agrupaciones políticas que aparecen en losrating como “favoritos”. Existe una tendencia a ignorar a lasorganizaciones y candidaturas menos conocidas o valoradas enel escenario político.

La “guerra” mediática ha sido entonces muy agresiva para lasociedad que, muda, mira, escucha y lee la contienda sustenta-da no precisamente en planteamientos ideológicos, sino en con-signas de desacreditación mutua.

El sociólogo Van Dijk dice que la gente que posee menos podertambién tiene acceso a los medios pero solamente como víctimas, comocriminales o como personas que están atacando al sistema.

Van Dijk no se equivoca en su apreciación. En el caso bolivia-no, hay actores sociales protagónicos que han sido invisibiliza-

195

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 195: OPN - Ciudadanía, política y poder

dos (les quitan su identidad y los exponen como “masistas”) yestigmatizados por la mayoría de los medios de comunicación.

En determinadas coyunturas noticiosas, los indígenas y cam-pesinos, no todos afiliados al partido oficialista, han quedadoexcluídos de las agendas y sustituidos por el partido de gobier-no, a pesar de que tanto indígenas como campesinos tienen suspropias organizaciones y sus líderes.

En otras oportunidades han sido estigmatizados como con-flictivos, revoltosos, agresivos, etc. cuando han protagonizadomovilizaciones callejeras demandando atención del Estadonacional y de la Asamblea Constituyente.

Existen investigaciones que demuestran la cobertura mediáti-ca, periodística, con graves infracciones técnicas y éticas, contintes de racismo, de sucesos donde los protagonistas fueronindígenas y campesinos.

Acceso ciudadano a informarse en los medios

Como lo mencionamos anteriormente, la tendencia a la con-centración de la propiedad de los medios deriva en la privaciónde la pluralidad informativa y noticiosa.

A este fenómeno se suma el de la pobreza que también limitaal ciudadano a acceder a diversos medios de comunicación y loencasillan en el más barato y de mayor alcance: la televisión.

Ignacio Ramonet dice que las capas sociales más modestas apenasconsumen otros medios de comunicación y casi nunca leen periódicos;por eso no pueden cuestionar, llegado el momento, la versión de loshechos propuesta por la televisión. A lo que transmite la televisión,el director de Le Monde Diplomatic denomina “la informacióndel pobre”.

El ONADEM indagó en las necesidades informativas del ciu-

196

GiselaLó

pezRivas

Page 196: OPN - Ciudadanía, política y poder

dadano que pide una agenda más ligada a la cotidianidad, conmayor cantidad de temas educativos. En realidad, los consulta-dos solicitaron a los medios que refuercen el rol educador de lasociedad.

Los temas de la agenda ciudadana no tienen un lugar priori-tario en los medios de comunicación (Omar Rincón, especialis-ta en análisis de medios y director del C3 centro de competen-cia en comunicación para América Latina de la FundaciónFriederich Ebert).

Las agendas pública y política

La lógica de reproducción de lo propuesto desde los interesesdel ámbito político prevaleció en la conformación de la ofertatemática de los medios de comunicación. Así, las noticias refe-ridas a las actividades y declaraciones de campaña de las orga-nizaciones partidarias y agrupaciones ciudadanas recibieronuna amplia cobertura en diciembre de 2005 (34%, según elONADEM).

En los últimos cuatro años esta lógica se acrecentó en desme-dro del ciudadano. Un ejemplo claro se registra en estos días,cuando la agenda de los medios de comunicación está centradaen la exigencia del debate entre candidatos a la presidencia,pedido que no salió de la agenda propia de los medios sino dela agenda de los partidos de la oposición que, a toda costa, quie-ren que el Presidente debata con ellos.

La pobreza de contenidos de las propuestas electorales de loscontrincantes políticos se ve reflejada en los medios de comunica-ción que, al no tener iniciativa propia, encasillan sus contenidos ala mediocridad que gira en torno a consignas. Estas consignas,como provienen de los contrincantes, generan una suerte de des-información con temas sensibles para la sociedad como la pobre-za, la economía boliviana, la religión, la fe, Dios, el aborto, etc.

197

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 197: OPN - Ciudadanía, política y poder

Los programas sociales que ejecutan los políticos en funciónde gobierno siempre han sido y siguen siendo utilizados encampañas electorales. El Presidente aparece con niños, ancia-nos, y madres promocionando los bonos económicos que elEstado ha instaurado. De igual forma y aunque faltan seismeses para las elecciones de gobernadores, el Prefecto aparececon “la noticia autonómica” mostrando las obras que ha hechoen su gestión.

La utilización de programas sociales y de problemáticassociales en los contenidos comunicacionales de las campañaspolíticas demuestra la carencia de propuestas programáticasespecíficas para responder a las necesidades del nuevo Estadoy de sus miembros. Es probable que sea legítimo que los aspi-rantes recurran a la utilización de estos recursos para beneficioelectoral, pero no es ético que los medios de difusión, en susespacios informativos y noticiosos, repliquen la campaña quebien podía limitarse a los spots, jingles o artes de prensa y noasí a la noticia.

Las ideologías en esta contienda han estado ausentes, sobretodo en las filas de la oposición donde se han unido católicoscon evangélicos (que antes eran casi enemigos), izquierdistascon derechistas (antes los dividía un “río de sangre”, el de lasdictaduras), indigenistas con derechistas; etc. El denominadorcomún que han tenido no ha sido precisamente ideológico, sinoobsesivo por tener y/o recuperar el control del poder político.

Respecto de la carencia ideológica, es necesario apuntar tam-bién que esta contienda no gira en torno de las ideologías pura-mente, sino en torno de la economía. Es una pugna por hacersedel poder político para controlar la economía y la economía eneste país está sustentada en la explotación de la tierra y la explo-tación de sus recursos naturales.

Acerca de la carencia de propuestas programáticas, es tal la

198

GiselaLó

pezRivas

Page 198: OPN - Ciudadanía, política y poder

pobreza que un candidato ha llegado a declara a la prensa que“su propuesta es la misma que en el año 2005, cuando tambiéncandidato a la presidencia” (Nagatani). Es decir, lo que menosle interesa a la clase política en esta coyuntura es elaborar unapropuesta programática.

Financiamiento de las campañas electorales

Aunque este aspecto no tiene que ver directamente con loscontenidos comunicacionales, sí tiene que ver con la relaciónentre medios de comunicación y organizaciones políticas.

Este tema es uno de los asuntos más relevantes, complejos ysensibles de las democracias modernas: la relación entre la polí-tica y el dinero. Esa relación se extiende rápidamente al papelde los medios de comunicación, actores fundamentales en cual-quier campaña electoral y política: entre el 60 y 80% se destinana la televisión en Bolivia y enAmérica Latina. (CNE, Cuadernosde análisis)

En nuestro país y en la región, debido al dominio del sistemacapitalista, depende de los esquemas de financiación compati-bles con una economía de mercado. Por lo tanto, hay que admi-tir que en un régimen democrático las organizaciones querepresentan a los ciudadanos, los partidos y otros movimientospolíticos, así como sus candidatos/as, requieren apoyo financie-ro cualquiera sea su origen.

Toda actividad política corriente, toda campaña electoraltiene como referencia un presupuesto y un gasto y la necesidadde recaudar o de disponer de fondos. La política tiene un costo.

Un componente central de toda campaña política es la propa-ganda, por ese motivo es que el mayor porcentaje del presu-puesto está destinado a los medios de comunicación masivos através de los cuales se difunde la propagando en busca deinfluir en el ciudadano elector.

199

Losmediosylascampa

ñas

políticas:

utilización

dela

inform

aciónyla

notic

iaen

procesos

electoralese

nBo

livia

Page 199: OPN - Ciudadanía, política y poder

GiselaLó

pezRivas

En la práctica reciente, la propaganda ha evolucionado demodo que la difusión de ideas, propuestas y programas hacedido lugar, crecientemente, a la pura publicidad con técnicasde mercadeo y ventas de productos, considerando como tales alas organizaciones políticas y a los candidatos. Se registra unapérdida de referentes ideológicos en las campañas electorales.

En Bolivia el Estado disponía de un presupuesto para finan-ciar las campañas políticas de los partidos. En 2006, el MAS,dispuso que de Bs 17 millones que tenía que otorgarle el Estadopara su campaña proselitista, devuelva a la Corte Electoral Bs10 millones. Fue una decisión demagógica, porque al igual quelos partidos que fueron sus contrincantes, el despliegue derecursos en la campaña política fue excesivo.

Utopía

En un escenario mediático como el descrito, es muy complejoque prospere la democracia. No está demás insistir en la pro-puesta académica que todavía permanece casi intacta: construirmedios/espacios de comunicación democráticos y democrati-zantes que impulsen el diálogo plural y la deliberación infor-mada en el espacio público. Los comunicólogos denominan aeste desafío “ciudadanía comunicativa”, pero ello demandaráun rol fundamentado en la responsabilidad social.

*Gísela López Rivas, Comunicadora Social, periodistadesde 1991. Premio Nacional de Periodismo 2004.

Representante Presidencial para la AsambleaConstituyente y el Referéndum Autonómico

2006-2007 e investigadorade problemáticas sociales.

200