ontologia del ser social

3
 Tema 19 -ONTOLOGIA DEL SER SOCIAL Autora: Vikita Bibliografía: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, F.J.:  Metafísica, UNED, Madrid, 1988. A partir de una concepción estratificada de la realidad basada en un materialismo pluralista y emergente, aparece el problema de la concepción de una ontología que de cuenta del ser social. Este ámbito de la realidad abarca el Espíritu (Hegel) en sus aspectos subjetivo, objetivo (histórico y social) y absoluto (cultural). La subjetividad humana solo tiene sentido en el seno de una sociedad y en relación con ella. La ontología del ser social esta relacionada con la ontología del ser natural y están en continua interrelación. La actividad humana se realiza siempre en un contexto natural que se presenta como exterior e independiente, oponiendo resistencia. La naturaleza a través del trabajo es de naturaleza artificial y social; no podemos olvidar, que desde el punto de vista ontológico, dicha naturaleza presenta un resto no humano. El dar importancia a la actividad humana solamente puede hacernos caer en idealismos de la praxis (Merleau- Ponty, Sartre…); en estas concepciones se atenúa la radicalidad ontológica de la materialidad, su existencia objetiva, y se la coloca en dependencia de una instancia subjetiva, que se considera como condición ontológica de posibilidad; no tienen en cuenta que el sujeto, es a su vez, un elemento de dicha realidad objetiva y que su carácter constituyente trascendental, depende de su empiricidad objetiva. El anti-industrialismo romántico, presenta una naturaleza intocada como ideal al que retornar. El impulso fáustico y prometeico de dominar tecnológicamente la naturaleza es un rasgo esencial del ser práxico. En su relación con la naturaleza hay un carácter co- creador. LA ONTOLOGIA DEL SER SOCIAL COMO FUNDAMENTACION DE LA ETICA Para Marx, la historia de la sociedad es una parte real de la historia natural. Lukácks y Carol, consideran la categoría central del ser social, la categoría de trabajo entendido como la transformación de la realidad natural mediante la puesta de las legalidades causales de la naturaleza al servicio de los designios teleológicos del ser humano. La ontología de Lukácks, se presenta como prologo fundamentador de una Ética; desde el punto de vista axiológico, valorativo, lo importante es la ética, desde el punto de vista de la fundamentación, lo es la ontología. La ontología tiene aparejada una ética que desarrolla sus implicaciones en el campo de la acción humana. Reivindica la centralidad y la independencia frente a la Teoría del conocimiento; reivindica la intentio recta que va directamente a las cosas, frente a la intentio oblicua  propia de la teoría del conocimiento; defiende la irreducibilidad del plan de la existencia respecto al plano de la conciencia. Se opone al neokantismo, el positivismo y la fenomenología, a través de un método ontológico-genético.

Upload: percival-camargo

Post on 06-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Ontologia Del Ser Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-del-ser-social 1/3

 

Tema 19 -ONTOLOGIA DEL SER SOCIAL

Autora: Vikita 

Bibliografía: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, F.J.: Metafísica, UNED, Madrid, 1988.

A partir de una concepción estratificada de la realidad basada en un materialismopluralista y emergente, aparece el problema de la concepción de una ontología que decuenta del ser social. Este ámbito de la realidad abarca el Espíritu (Hegel) en susaspectos subjetivo, objetivo (histórico y social) y absoluto (cultural). La subjetividadhumana solo tiene sentido en el seno de una sociedad y en relación con ella. Laontología del ser social esta relacionada con la ontología del ser natural y están encontinua interrelación.

La actividad humana se realiza siempre en un contexto natural que se presenta comoexterior e independiente, oponiendo resistencia. La naturaleza a través del trabajo es denaturaleza artificial y social; no podemos olvidar, que desde el punto de vistaontológico, dicha naturaleza presenta un resto no humano. El dar importancia a laactividad humana solamente puede hacernos caer en idealismos de la praxis (Merleau-Ponty, Sartre…); en estas concepciones se atenúa la radicalidad ontológica de lamaterialidad, su existencia objetiva, y se la coloca en dependencia de una instanciasubjetiva, que se considera como condición ontológica de posibilidad; no tienen encuenta que el sujeto, es a su vez, un elemento de dicha realidad objetiva y que sucarácter constituyente trascendental, depende de su empiricidad objetiva.

El anti-industrialismo romántico, presenta una naturaleza intocada como ideal al que

retornar. El impulso fáustico y prometeico de dominar tecnológicamente la naturaleza esun rasgo esencial del ser práxico. En su relación con la naturaleza hay un carácter co-creador.

LA ONTOLOGIA DEL SER SOCIAL COMO FUNDAMENTACION DE LAETICA

Para Marx, la historia de la sociedad es una parte real de la historia natural. Lukácks yCarol, consideran la categoría central del ser social, la categoría de trabajo entendidocomo la transformación de la realidad natural mediante la puesta de las legalidadescausales de la naturaleza al servicio de los designios teleológicos del ser humano.

La ontología de Lukácks, se presenta como prologo fundamentador de una Ética; desdeel punto de vista axiológico, valorativo, lo importante es la ética, desde el punto de vistade la fundamentación, lo es la ontología.

La ontología tiene aparejada una ética que desarrolla sus implicaciones en el campo dela acción humana. Reivindica la centralidad y la independencia frente a la Teoría delconocimiento; reivindica la intentio recta que va directamente a las cosas, frente a laintentio oblicua propia de la teoría del conocimiento; defiende la irreducibilidad delplan de la existencia respecto al plano de la conciencia. Se opone al neokantismo, elpositivismo y la fenomenología, a través de un método ontológico-genético.

5/8/2018 Ontologia Del Ser Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-del-ser-social 2/3

 

El objeto de la ontología es lo realmente existente, y su tarea es examinar lo existentefrente a su ser y encontrar las diversas fases y transiciones dentro de lo existente; noexiste el ser en sentido estricto.

El punto de partida de la ontología, es el análisis de la vida cotidiana y de las

objetivaciones que se separan de ella llevado a cabo en la estética. El reflejo científico yel reflejo estético se constituyen a partir de las necesidades de la vida cotidiana; estereflejo es una prefiguración compleja de la realidad por parte de los dos sujetoscognoscentes que aportan sus peculiaridades a dicho reflejo. El análisis de la vidacotidiana, desarrollada mas tarde por Heller, considera a esta como el ámbito primero yprimordial y cuyas características primordiales son:

a.  El trabajo y el lenguaje, no son autónomas como el arte y la cienciab.  Objetivaciones superiores se abstraen, se separan, aunque tb actúan sobre ella.c.  El papel fundamental de las costumbres y tradiciones en la vida cotidianad.  La vinculación de la teoría y la práctica.

e.  El conocimiento cotidiano suele basarse en la analogía y la inferencia analógica.

La alineación y la reificacion son componentes esenciales de la vida cotidiana; admitenla posibilidad de desarrollar una vida autentica en lucha por la desalienación propia o deotros, a través de la lucha revolucionaria y mediante la introducción de categoríasfilosóficas y científicas en la cosmovisión cotidiana.

La utilización consciente de la técnica y la ciencia en la vida cotidiana, puedetransformar no solo la práctica sino la concepción del mundo vigente en este ámbitocotidiano, suponiendo una desantropomorfizacion.

El dualismo medieval entre Galileo y Bellarmino, recuerda a la postura de Lukácks.Según esta posición, las ciencias positivas no entrañan una concepción del mundo, nisiquiera son prefiguraciones complejas de la realidad, sino que se limitan a serpoderosos instrumentos de cálculo que nos permiten pasar con gran fiabilidad deobservaciones pasadas a predicciones futuras.

Lukácks analiza los enfoques de Hartmann, Hegel y Marx, destacando su enfoquerealista e histórico; reivindica su caracterización de las categorías ontológicas comoirreductibles a las epistemológicas y a las lógicas, así como su concepción estratificadade la realidad y su ontología de los complejos; crítica a Arman el no haber

independizado el ser psíquico y el ser ideal del ser social. Le reconoce el hecho de lacentralidad que para H. tiene la categoría de realidad frente a las de necesidad yposibilidad.

Retoma de Hegel su noción de contradictoriedad de lo real como fundamento de lafilosofía y su consideración del presente real como el asunto fundamental de la filosofía.También destaca la noción de dialéctica unitaria de la naturaleza y la historia en elmarco de su concepción procesual de la realidad y del pensamiento. El carácter centralde la categoría de trabajo en el proceso de humanización.

Frente a esta postura idealista hegeliana, retoma la visión de Marx; parte del proceso de

producción y reproducción de la vida humana como de su base primordial. Se lleva a

5/8/2018 Ontologia Del Ser Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-del-ser-social 3/3

 

cabo la transformación social de la naturaleza, que mantiene como un elemento previo adicha transformación humana.

La visión marxista subordina la gnoseología a la ontología, considerando al ser comouna totalidad dinámica, como una unidad de complejidad y procesualidad. La prioridad

del ser social sobre el natural se debe a que mientras que puede haber ser natural sin sersocial, lo inverso es imposible.

La concepción ontológica de Marx y Lukácks no son deterministas en sentido estricto,se basan en la categoría de posibilidad objetiva. La objetivación (alineación) delindividuo produce efectos externos que se independizan de esta actuación y se leenfrentan como algo ajeno (aquí reside la dualidad humana).

LA ONTOLOGIA DEL SER SOCIAL DE LOS GRUNDRISSE

Carol Gould entiende la ontología social como una teoría metafísica de la naturaleza de

la realidad social, que estudiaría las entidades y estructuras fundamentales de laexistencia social (personas e instituciones) y la naturaleza básica de la interacción delcambio social. Sus tesis fundamentales son:

a.  Marx usa la lógica dialéctica de Hegel como método de averiguación y comológica de la historia.

b.  Marx es aristotélico, pero al interpretar la lógica conceptual de Hegel como unalógica de la realidad social, constituida esta ultima por individuos realesrelacionados entre si socialmente.

c.  Marx con su idea de autocreacion por medio del trabajo introduce un conceptoontológico nuevo de libertad

d.  El desarrollo de la libre individualidad exige en Marx una comúnidad justa.e.  La categoría de enajenación es central en Marx.

La ontología social es un análisis de la naturaleza de la realidad social por medio de lascategorías socialmente interpretadas. En referencia a la relación social entre individuos,se distinguen en tres modelos sociales: los fenómenos capitalistas, el capitalismo y lasociedad comúnista. El capitalismo es el ámbito de la independencia personal basada enla dependencia objetiva. La teoría marxista es a la vez, una teoría de la naturaleza de larealidad social (sincronía, estructura) y una teoría del cambio social.

Analiza como categoría central la de trabajo, y a partir de aquí elabora una teoría deltrabajo como origen del tiempo; cada modo de organización económica da lugar a unaeconomía distinta del tiempo. El trabajo es un proceso que da lugar a una síntesis en laque se entremezclan las tres dimensiones del tiempo. El tiempo objetivo es la formaobjetivada de la actividad del trabajo. El proceso del trabajo permite el análisis de lascategorías de causalidad y teleología así como de la libertad. La libertad humana es unaactividad más que un estado; es la realización de una posibilidad implícita en la realidadhumana, su actualización depende de la actividad humana.

La justicia es la condición de la libertad, de ahí la importancia que tiene una ontologíadel ser social para la ética.